Está en la página 1de 6

U3. EL ORIGEN DEL FEUDALISMO.

Página 63.

Hay que saber colocar los siguientes términos: Reserva- Mansos-


Puente- Molino- Aldea- Castillo- Bosque-Tierras de cultivo

A1.

No se reflejan los privilegios del señor: que no trabajaban, la jurisdicción


señorial (eran la ley); los monopolios sobre las infraestructuras;

Ni las relaciones entre estos y los siervos: pago de impuestos, pago de


servicios, estaban sometidos a la justicia del señor, los lazos de
fidelidad, el trabajo forzoso etc.

A2.

a. Se ve a la izquierda al rey seguido por personajes nobles


(señores) y, finalmente, campesinos, lo sabemos por su
vestimenta. Las flechas representan las obligaciones de cada
personaje con respecto a los demás; la roja es la obligación del
vasallo con respecto al señor y la azul las obligaciones del señor
con su vasallo.

b. A través del pacto feudo-vasallático los señores establecían su


autoridad sobre los vasallos que les debían fidelidad y obediencia
y un feudo en el caso de los señores. El pacto de servidumbre
obligaba a los campesinos a trabajar y mantener a los señores a
cambio de protección.

c. No refleja del todo las diferencias sociales entre los grupos, como
el auxilium o el consilium y no aparece dónde vivían (el feudo,
propiamente dicho). Tampoco se reflejan todas la obligaciones que
los campesinos tenían con los señores.

Página 68.

A1.

- El rey ya no era tan poderoso como antes (la época carolingia)


sólo conservaba el título pero había perdido su autoridad.

- El feudalismo se caracteriza por relaciones personales en la que


la fidelidad es entre vasallos y señor siendo el rey un señor más
que no tiene más poder que los otros.

A2.

Clero regular: vivía recluido en


monasterios siguiendo una regla
(un conjunto de normas), el alto
procedía de la nobleza, era el
abad o abadesa, y el bajo, el
monje o monja.

Clero secular: vivía integrado en


la sociedad, alto el obispo y el
bajo es el párroco, cura o
sacerdote.
A 3.

El diezmo es la décima parte de la cosecha o el ganado que entregaban


a la Iglesia para mantener a los clérigos. Los campesinos además
pagaban impuestos a los señores feudales,trabajaban para el señor en
la reserva, trabajaban en la construcción de los castillos; tenían que
pagar por los monopolios del señor (leña, molino, horno…); tenían que
acompañar a su señor en la guerra.

Vivían en condiciones muy duras al borde de la subsistencia (es decir,


que casi pasaban hambre), el trabajo era muy penoso y no podían
aprovecharse del fruto de éste, además, sus viviendas eran muy pobres
y sus condiciones sanitarias extremadamente precarias.

Página 69. Actividad 7.

a.

- En los dos textos se clasifica a la población en órdenes o grupos.

- El primero no nombra a los grupos se centra en sus funciones.

- El segundo es más corto, les da su nombre en latín y se centra en


lo que hacen.

- El primero hace una valoración del sistema.

b. La mayor parte de la población pertenecía al tercer grupo, el de los


laboratores o campesinos. Eran los que trabajaban para mantener a los
otros grupos (privilegiados), les pagaban impuestos y estaban
sometidos a su autoridad.

c. El segundo texto es una fuente primaria puesto que fue escrito por un
monje en el siglo X. El autor pertenecía al clero, el orden de los
oratores. Los oratores eran los encargados de interceder ante Dios,
pero según el primer texto también justificaban las desigualdades y la
explotación económica.
Página 72, actividades 1 y 2.

A1.

a) El siglo VIII, del 711 al


732, lo que se puede deducir
de la aparición de las líneas de
expansión de los musulmanes
en la Península Ibérica.

b) Andalucía, los valles de


los grandes ríos y la zona
levantina, preferentemente, y,
en general, toda la península a
excepción de las zonas
montañosas del norte.

c) La batalla de Covadonga
dio lugar al reino Asturias, o
astur-leonés.

d) La batalla de Poitiers, en ella el reino Franco puso fin a la


expansión musulmana y se formó la Marca Hispánica que, más
tarde, daría lugar al reino de Navarra, al reino de Aragón y los
condados catalanes.

A2.

Sancho III · > Reino Navarra.

Fernán González > condado de Castilla.

Ordoño II > Reino de León.

Wilfredo el Velloso > Condado de Barcelona.


A5.

A6.

La economía de los reinos ciristianos en estos siglos fue principalmente


una economía de subsistencia, basada en el cultivo de cereales y la
ganadería. Existían también actividades comerciales y artesanales,
aunque de poca importancia. Solamente algunas ciudades como León y
Barcelona tuvieron mercados de cierta importancia.

La sociedad se organizaba siguiendo el sistema feudal dominante en


Europa, pero con algunas características propias: se facilitó el
ennoblecimento de aquellos campesinos que lucharon contra los
musulmanes y fueran lo suficientemente ricos para pagarse armas y
caballo; además, en las zonas de frontera, que eran muy peligrosas,
hubo muchos campesinos libres sin señor.

Artísticamente destacaron el estilo prerrománico y el mozárabe.

ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES HAY QUE ESTUDIAR LAS PÁGINAS


64, 65 Y 66, DE LAS QUE SALDRÁ UNA PREGUNTA LARGA.
Página 74.

ESQUEMA DE LA SOCIEDAD FEUDAL

EL CABALLERO MEDIEVAL

1. Yelmo o casco.
2. Escudo.
3. Lanza.
4. Cota de malla.
5. Silla de montar.
6. Espuela.

También podría gustarte