Está en la página 1de 120
eee Ne PCa RC ee Aer nr SM rare eek) xen COMM a cn ae ema nis Pe me Tae Ne a hace que muchos alumnos, aun de origen hispano pero edue ree em Mn Oe Bite mn Ie ear ua ay Pe ORO ek Co ony Pee ee Nc Coke ae a aM Re Fevisiones, afortunadamonto sigue conservando toda su Beleza orn Siemans shar Reema Na Tes Fen, por tanto, desde el punto de vista gramatical, de un enfoque Secon ERO ae ee M es une Pe ee Mea eT Toul Crees una T Oia ia a RO a as ae a Poe Ce Rr a a Melo rece OM i i Pee uy mm rea Co os og eae ee RI NUR ld re Oe Ta to) Lacueva, el presente libro serd una herramienta de trabajo uti y eficaz, que honra a su autor y que para nosotros resulta un Purr tae an cersrces wi pao nr pa foe UL ET A aa ee | DR JORGE COTOS : Gramdatica Castellana Adaptada para el Estudio Biblico Rev. Jorge L. Cotos Gramdatica DEDICATORIA Castellana Al Verbo Divino EEEEEEEEEPete Adaptada para el Estudio Biblico Luror CLIE Garant 13 (R224 CTerasa) Barslna GRAMATICA CASTRLLANA ‘dapada para el Estuio Bco © pore! aor: forge L Coos Depo Lega: 8. 7267-1992 BUN aU7e8S 364 Ingres on le Tales Grificos del MCE Hore, ER wt 268 S.C. -Dolgono Industral Can Tia, ‘mRann Lu f= O82 VILADECAVALLS (Buclon) Primed in Spin ist Reternc _EDUCACION CRISTIANA, nM INDICE Protoco . CAPITULO 1 El lenguaje. Generalidades El lenguaje cristiano La comunicacién. El lenguaje. Idioma o lengua, Habla. Di ecto Origen, formacién y evolucin’del castellano CAPITULO Ir [La Gramdtica Castellana Partes Ef acute. Cses El sustantivo, Clases. Accidenes| E] adjetivo, Grados, Clses. Accidents El pronombe. Clases Accidenes EI Verbo, Clases, Accidentes La conjugncion Paradgmas de Tos verbo hiber, sr, ama, temer. pati. ; Weron condo arid 2 erbos que so tienen parizipio imegulat | El averbio. Clases, Mosos ot ts propor, Cases, rts ios egos : Li conjunc, Chies © 1a Interenci, Clases | CAPETULO IL ea sintanis La orcin grasa El sujeto El predicado Los complementos El caso y la declinacion Oraciones simples Oraciones compuestas Oraciones coordinadas Oraciones subordinadas Concordancia. Clases. - Construccién A Sinaxis regula. Sinanisfgurada < - Figuras de construccién. : Vieios de lengua. Barbarismos. Solecismos . Defectos de ariiculacién o pronunciacién CAPITULO IV Ortografia. Conceptos previos Diptongos y tiptongos Ontografia. Uso de las leas. Principales reglas sobre el uso de las letras < EL aso de Ios signos ontogrifics o de acentuacion .. 7 Reglas de la acentuacién ortogeifica Acento diacritico. Numeracion romana Abreviaturas. Siglas Signos de puntuacién. CAPITULO V El cultivo del lenguaje oral La voz. Cualidades. 2 100 2 103 2 108 2 106 210 91 93 95, us ne 9 121 Dar 129 oi n9 213 132 146 ard 149 ost 1133 154 164 164 Lectura. Clases Lectura interpretativa Lectura decorativa . Conversacion . . Didlogo. Entrevista. Conferenci CAPITULO VI EL cultivo del lenguaje escrito. La palabra, Clases... BI escritor y el estio. La composici6n liter Cualidades det pensamiento. Cualidades de Ia palabra 7 Clases de composici6n. Narracién. Descripein, Exposicin. Diogo Elementos tradicionales del verso casteliano. Métrica, Ritmo, Rima, Estrofa. Versoiibrismo Géneros literarios Poesia épea. Trica, | Pres ama’ chee teatrales | | Eefpovelas Bl cosayo! La htc ‘La oratoria, La critica El periodismo . . CAPETULO VIL La redaccién, Requisitos La canta, Partes. Modelos La solicitud, Parts. Ey oficio. Partes . . El memordndum | = 166 im 2 1B Dash . 182 D183 2186 2189 189 - 192 195 196 - 196 204 205 207 208 210 au 221 226 228 230 Rito. Ge poace | Gita Brine Portales Baauoceasta - 20 231 232 233 237 PROLOGO Por afios hemos estado recibiendo cartas de parte de profesores de Institutos Biblicos, especialmente dentro del drea hispana en los Estados Unidos, cartas expresén- ddonos la necesidad de un libro que cubra los aspectos. pricticos de la asignatura de lenguaje y oratoria. Pero, lamentablemente, no disponfamos de un original publ cable sobre el tema, escrito desde una perspectiva cri tiana. Finalmente, a wavés del Rey. Luis O, Robles, Direc- ‘or del Departamento de Educacién del «Spanish Eastem District Assemblies of God» nos Hleg6 el manuscrito del Dr. Jorge Cotos. Un breve examen fue suficiente para como: ‘cazurto, cerro, pizarra, guijarro, etc. Luego con las terminaciones a, e212, 0 y wz de los patronimicos: ‘Méndez, Pérez, Rodriguez, Mufiiz, Mufoz, etc. 2, El latin, Ha contribuido con Ta mayor parte de las 2B voces. Muchas palabras pasaron al castellano sin va- riacin alguna; amor, arte, luna, poet, rosa historia, etc, ‘Otras palabras sufrieron una leve variacién: agua de quam, tierra de terra, mesa de mensa, mano de ma- rus, paz de pax, ete Muchas suftieron grandes alteraciones: guile. de vulture, dedo de digitum, ofr de audie, oro de aurum, et, 3. El griego. Calificado como el mis perfecto idioma de [a antigitedad, ha contribuido en diferentes épocas del modo siguiente De sus usos y costumbres: gobemar, golpe, calma, escuela, huériano, pirpura, cuenda, atleta, cardcter, ee. De sus artes y cultura: oda, tara, misica, ragedia, ritmo, pedagogo, apéstol, didcono, etc. Denominaciones cientiicas: Gramatica, Aritmétis Matematica, Filosofia, Biologia, Psicologta, etc. Denominaciones modemas referentes a inventos descubrimientos: telégrafo, cinemat6grafo, televi sin, fotografia, ete El germano. Luego de la conquista de Espafa por ls visigodos en el siglo v d.C., ha contribuide con palabras de sus usos, costumbres y nombres propios: guerra, heraldo, espia, regua, danza, orgullo, galar- dn; Aol, Berard, Codoltedo, Federico, Rami- 1, Elvira etc . El frabe. Con la conquista de los érabes, que duré de 711 d.C. a 1492, unos siete sigios, este idioma ha aportado con voces referentes asus usos, costumbres, agricultura, pesas y medidas, sus adelantos: adalid, adarga,alférez, aga, alguacil, albafil,afarero; alhe= 1, albahaca, azahar; arroba, adarme, fanega, quilate; Algebra, cenit, elixir, alcohol, et. CONTRIBUCION DE LAS LENGUAS MODERNAS 1. El francés. Ha contribuido con voces vinculadas a Ia vida cortesana, modas y refinamientos: paje,jar- din, cofre, coqueta, complot, petimetre, hotel, donce- Mia, etiqueta, silueta, reproche, manjar, edecin, ete. 2. ETitaliano, Ha cooperado con voces referentes 2 Sus tusos, costumbres, vida militar y artes: alerta, charla- tin, Capricho, bisofo, bandido, festejar, pedante; cen- tinela, escopeta, parapeto, lanza, frapata; piano, man- dolina, batuta, concierto, soneto, madrigal, soprano. 3. Bl inglés. Su preferente contribucién se vineula con, voces relacionadas al comercio, industrias, deportes ¥y navegacidn: cheque, lingote, mitin, turisia, vag6n; Fitbol, tenis, club, gol yate, draga, rada, rumbo, ete EL APORTE DE LAS LENGUAS AMERICANAS Despues del descubrimiento de América en 1492, los espatces impusieron su idioma, cultura y religign & los pueblos conquistados desde México, América Central, ‘América del Sur (on excepeign del Brasil y las antiguas Guayanas) y gran pare de las isla del Caribe ‘Los idiomas de América precolombina tambign han aportado al castellano con voces desu agiculiur, usos Y costumbres, denominaciones geogréficas, nombres de Plants y animales, etc. 1. Voces aztecas jf, aguacate, cacao, chocolate, toma te, coyote, chicote, papaya, tam, petate, aciote, 2, Voces quechuas: alpaca, vicuna, llama, guanaco, <éndor, cuy, Jaguar, choclo, pap, chufo, cancha, pampa, puna, quinua, guano, clear, ete 25 3. Voces del tenguaje caribe (arahuaco): cacique, {eanoa, canfbal, huraedn, bohio, batata, tiburén, cao: ba, carey, ete. CAPITULO IT La Gramética Castellana La Gramdtica Castellana es cienciay arte del idio- sma castellano, ‘Como cencia es un cojuntosistemdtica de cooci- msieztos sobre el ions y ls leyes que To gen {Como ate propone un Eonjunte de fegls para hablar yeti Be 1 extudio comprende: 1a Foneica I, La Orolo, I, Ca Onopratia 1V: a Moroiog V. [a Sinaxis. 1. LA FONETICA. Estudia los sonidos del idioma, sus representaciones y las ariculaciones. Las representaciones grfieas de los sonidos se a- rman Tees. Letras. Son signos que seemplean para represen- tar los diferentes sonidos. 2. Bl abecedario o alfabeto castellano. Consta de 28 Jers y que se clasfican en mayéscules y mi- nisculas. 3. Letras maytsculas. Sobresalen por su tamafo y forma. Son A-B-C-CH-D-E-F-G-HL PORSTUNX- 4, Letras mindseulas. Son mas pequeiias ylamayo- ria con formas propias. Son: 2” 28 vexy. NOTA: 1. La rr doble 1) se usa entre las vocales: carro, perro. 2. Lalw (v doble) no pertenece al alfabeto caste~ Ilano, sino a otros idiomas. Ejemplo: David Wilkerson es predicador norteamericano, Johann Wolfgang Goethe es poeta alemin, Pore sonio'y Is pronunciacin, las letras se cae Sifcan en vocals y consonant. 1, Vocates. Teen sonido por st misma, por si soles, sin ayuda de otras fetras, Se las considera om los «sonidos puros» del idioma Las voeales son cinco: ae Se clasitican en voates foes y vocales ébiles. 2 Vocals fuertes, Requeren mayor fuerza de pronunetcin, Sons 48-0 ». Vocaes débies. Se pronancian con menor esfoers. Son: 2. Consonantes. Son las restantes letras y que para su pronunctacignrequiren la ayuda dé as vocae ies! Son: bechd-fghi-k-blkmasipqrstvexy-2 NOTA: La y's tsa como conjuneion en lgar de Taf o-euando la palabra termina en qe no lleve ald, Ejemplos 2. «El cielo y Taira pasar, pero mis palabras no pasariin» (Mateo 24:35). b, Leyr rey, carey, hay, hoy, Woy, et LA ORTOLOGIA, Trata sobre Ia correcta pronun- jacién de los sonidos del lengua. Cada idioma tiene su propia sonorida o linea me- Tédica el castellano tiene la propa LA ORTOGRAFIA. Se ocupa de la correcta escri- tura de las palabras, En capftulo aparte, nos ocupamos de las regas de nog IV. LA MORFOLOGIA. Estudia as palabras sisladas 0 individualmente con el nombre de categoras grama- tials. Tradicionalmente se Te llamé Analog. Su estudio comprene: 1. El antculo. 6. El adverbio. 2. El sustantive, 7. La preposicign. 3. El adjetivo, 8. La conjuncién. 4 El pronombre. 9. La interjecci6n 5. El verbo. V. LA SINTAXIS. Esudia as palabras aprupadas for ‘nando las oracionesgrumatieales. Su estudio com. rence: Tr La concordania. 2: La consign MORFOLOGIA: EL ARTICULO El articulo es Ia palabra o categoria gramatical va- riable que determina, anuncia 0 expresa el — ual Faia, of eis) eat ral wate ot b. melodtas ‘Aquel aniculounaetéanunciando que el sus tantive melodfas estd en género femenino y en rimero plural Clases. El articulo se divide en dos clases: deter- rminantes € indeterminantes. 29 1. Articulos determinantes, Son los que determi- nan claramente @ un sustantive y que lo conside- fam 0 sen ; @ 05 Bl aps ej: «Cristo vive en mi (Quin? const: Paks) bulls savalosverdn Dios Quine? Sola meni osc Henn ss monies Coos ch at Libs a Wi) 2. arclsindtrianes Sons que demi tan yapamete's fos ssenovos Sent unin nas Bane 2°UM vind eg6 a ails, (No se sabe quién). ». Enténanos (ii cores. (Culguer, de tw preferencia).. 1 aru neu Ese ale lo. No mencona aialmasculino mal emeninn, Sempre eo nes Bemlon Do santo debe revereniarse 3a jst comple den Artculos contrat. Son lo gue reutan deta wn aoc conc ase Soncal'y de Tal rst de la unin dela preposcign ay et titty ef Obtewer este a Herp sous alentamos siempre a joven 2. Det result dela uni de a poponcin dey el trical el Once: de ¥el oer Empl LE Yeti depend de esfvero 30 EL ARTICULO COMO SUSTANTIVADOR UNIVERSAL 1. Palabras individuals o categoria gramatcales que se jpongan al ado dst amieulo, se convesen “en Sistas. jemplos: Ele ate). Bye ser prin fo cost serif, Go I amar nos eleva au) BI estudiar es valioso ca ove El ayer jamds valve rs El mio (adjetivo). El amar (verbo) El estudiar (verbo). El ayer (adverbio), El bien (adverbio). El bien debe practicarse. Gust) 2. Una frase antecedida por un articulo se convierte fen susta Elomo EM Bio de Newaecumpesus labors con Frase es el conjunto de palabras que no expresan un pensamiento completo.) : 33. Una oracién gramatical precedida por un articulo se convierte en sustantivo. Ejemplo: El que dirdn de lis gentes no nos preocupa. (Laoracién gramatical es la expresién de un pensa- miento completo.) 7 ‘NOTA: Se llaman palabras variables 0 categortas gra mmaticales variables aquellas que sufren cambios en su estructura, Son: el artculo, sustantivo, adjetivo, pronom- bre y el verbo; las demés se consideran invariables fe. 31 EL suSTANTIVO Sustanivo esa palabra que sve para nombrar als = an amas Een ESpige Aah Noein Des Eine Maca an, Pes, Pablo b, Poo gat, vee; aca, alin, paloma en tire, voor a alo, avi, apicero, tia, hmm, libo, radia, mes CLASES DE SUSTANTIVOS 1. POR SU NATURALEZA. Los sustantivos se divi- 08. {as cote Sonos ue cae jo domino de los sets, Tienen existence tangible o teri Ejemplos: a Percibidos por el sentido del tacto: casa, reloj, vestido. b. Percibidos porel sentido de la vista: luz, nube, relimpago, . Por el sentido del ofdo: canto, rueno, estam- pido, gritera €. Por ‘el sentido del olfato: fragancia, olor, 2. ‘Son enteramente menta- Tes. No son percibidos por los sentidos. ae Il, POR SU EXTENSION. Son: comunes y propios. 1. Sustantivos comunes. Nombran a uno cualquiera sin distinguilo dentro de su especie. Todos estos 32 ‘sustantivos se eseriben con mindscula. Ejemplos: Palpito, banca, ojo, boca, arena, piedra, rf0, ago, Seuieitoneie ne eecne sseriben con maydsula, Ejemplos Dios, Miguel, Abraham, Salomén, Marcos, Tons, Alfredo, \Chudadess Nueva ‘York, Lima, Bogoté, Paris, Ro- ma, Tokio, Montreal Nilo, Amazonas, Mississipi, Danubio, Té tress Tibe, Ganges Reset goa: Andes, Alpes, Ptineos, jucaso; Etna, Vesubio, Popocatépelt, Chimbo- foao, Mist, Foi Yama, Mune Loe, omres de animales: Mics, Fao, et isto Hispano del st de las Asambleas de Dios de Nueva York, Universi Nacional Mayor de San Marcos, ns ico Newtuma de Newark, et bia, 2 cara dimension, Grams eastellana, Compendio mana dea Bible, El comerio te, II POR SU ORIGEN, Se clasifican en: primitives y eriv 1 Son os que no proceden ono se origina de ots sstantvos.Ejemplo elo, ciudad, angel, lapiz 2 Proceden 0 se derivan de Tos pimiivos. Ejempl: Huanidad, measuadad, manubrio, celestial, angelica, lapicero. SUNDWSION DE Los stsTANTVOS DERIVADO: a. Derialdos eniliI081ndican procedencia de continents, pases, ciudades,regiones, ete. 3 Usan diferentes terminaciones como: ano, eno, ino, ense, ero, es, ita, etc. Ejemplos: Peruano, italiano; chileno, saraceno; argen- ino, neoyorquino; costarricense,_ateniens io; braslero, costane ta, moscovita Son apellidos que se han derivado de los: nombres de los padres. Usan las terminaciones: az, e2, i2, 02, uz, Ejemplos: Alvarez de Alvaro; Pérez de Pere; Meléndez de Melendo; Rodriguez de Rodrige: Murioz de Muto; Muz de Muto: Ruiz de Ruy, ete . Derivados diminutivos. Expresan disminacion de tamafo,proporcidno significado, Emplean lustermingciones ito illo, 1e0; cto, ilo, ico; ecto, ecillo, ecico, etc. Ejemplos: Librto ibitlo, lirics; amorito, amorcillo, amorcico; pececito, pececllo, pecevico, ce Derivados aumentatvas. Indiean aumento de tamafio, proporeién o signifieado, Usan las terminaciones: 02, az0, ot. Ejemplos De hombre: hombrén, homibrazo, hombrote, De cabeza: cabezin, cabezaz0, caberote. “Algunos aumentativos indican todo lo con- tran: Tslote (sla pequeta),ealejon (entrada peque- fa), rabén (abo pequefo), pericote(ratonci- Mo), elén (sin pelo), te Derivades despectivos. Denotandespreci,re- ‘chazo, bara, Las terminaciones mas communes Son: aco, ajo, ejo, ast, orto, uz ueho, et Ejemplos: Libraco, polciac, pajarrao, hominicaco l- tinajo, tnaja;pellejo,calleja: madrastra, pa- resto, hijasto, hermanastra, poewsto,poli- ticastro; villorrio; gentuza, caperuza; ccalducho, casucha Vv. 01 1 Nombran aun indi- Viduo, ser 0 cosa. Ejemplos: ‘Arbol, soldado,abeja,cedo, lobo, perro, pez, g0- fondrina, ave, ove, tel, ete 2. Sian esi Estat single om ran a una plualidad 0 conjunto de sees. Ejem (Arboles), @j€ttito (soldados), colmena abejas eros, abo) at Geos), . bandsda (golondrinas, palo: mas, aves) (ovejas, ieles), grey (eles), ete. ACCIDENTES GRAMATICALE: DEL SUSTANTIVO: GENERO Y NUMERO. GENERO DEL SUSTANTIVO, Género es el seci- dlente que indica el sexo de personas y animales, ¥ gue se atribuye gramaticalmente tas cosas. Solamente hay dos sexos: macho y hembra, 0 mas- alin y femenino, En conseeuencta,bastariaconsi- der el enero mating gener omen: tempero se proponen tradcionaimente para la grams tia otros generos el neuro, ambiguo, comin do, y-elepiceno. 1. Gémero masculine. Nombraa varones y animales muchos ye nero que se abu as cons Ejemplos Abel tsaac, Felipe, Luis: pee, gto ebm cero, Pino, igo, centeno; camino, eifiio, vehicula; Eliment, ssteno, et. 35 36 ¥ ocupaciones pro- pias del varén: José, Isaas, Ezequiel, Lucas, Carlos, Godofredo;’ misionero, evangelist, maesto, médico, abogado, poitco, earpin- ter, alba b, Toxls fos sustantivos que son antecedidos por el anieulo masculino éf. Ejemplos: El cielo, el sol, el Amazonas, ef Himalaya, loro, el hiero, el huracdn, el nore, el oct dente, el ppt, el himmario,e edificiocleo- legio, el pei6tico, el predicador, el héroe, el alo, el Tobo, el tigre, ee . Género femenino. Hace referencia a mujeres y animales hembras, y el género femenino que se atribuye @ las cosas. Son femeninos: ‘a. Los nombres de mujeres y ocupaciones pro- pias de mujer: Eva, Sara, Doreas, Maria, Jua- hha; costurera, cocinera, nifera, azafata, b. Nombres de animales 0 cosas que son antece- ddidos por el artculo femenino a. Ejemplos: ‘La gata, la gallina la mariposa, la mesa, [a co- cina, la rueda, €. Muchos sustantivos se convierten en ferment ‘nos cuando permiten el cambio de la final 0 a. Ejemplos: : flo... nifa; perro... perra; alumno... alum- na; hermano... henmana, 4. Ottos sustantivos masculinos al pasar al feme- ‘ino cambian completamente en su estructura. Ejemplos: Toro... vaca; chivo... cabra; caballo... yegua: padre... madre; carnero.. oveja; yerno... NUE 3, ec 1 (Omos centnos 3. Género neutro. No menciona ni al femenino. Siempre est precedido pore aricu- To neutro fo. Ejemplos: Lo santo, 16 excelso, lo eterno, Io perfecto, 1o amable, ee 4. Género ambiguo. Es el que admite cualquiera de Jos artculos el 0 la sin cambiar de género. Ejemplos: El calor. Ia radio, 5. Género comin a dos. Se refiere a las personas. Son sustantivos de una sola terminacién que ad- miten los dos articulos indicando en cada caso sexos distintos. Ejemplos: El artista (varén) . . . la artista (mujer). El pianista (varén). | | la piansta (mujer. El violinista (varén) | | Ja violinista (mujer) El periodista (var6n). la periodista (mujer). El telegrafista (varén) Ja telegrafista (mujer). El testigo (varén) .. a testigo (mujer). 6. Genero epiceno. Se refiere a los animales. Son sustantivos que para indicar el género requieren aadir las palabras macho o hembra. Ejemplo: guila macho... 4guila hembra; perdiz macho.. perdiz hembra; culebra macho... culebra hembra; hormiga macho... hormiga hembra, etc NUMERO DEL SUSTANTIVO. El accidente néme- +o indica la cantidad de los sustantivos, es decir, si se trata de uno o de varios. Ejemplos: Hombre, hombres; libro, libros; ciudad, ciudades; revista, evistas; ete Este accidente Se divide en: nmero singular y ni- Ja mar, el radio. la calor; el mat. Es el que menciona a un solo 37 38 set. Ejemplos: Profeta, éngel, discipulo, iglesia, Pino, etc. 2 Menciona a varios seres, Ejem plos: Profets, dngeles, dsepules, ipesas, mensajes, animales, ete. REOLAS MAS USADAS PARA LA FORMACON Dll, PLURAL 2 Se fae a contenant evan osstanve setae seat enn Sem himio seme fare cae tes Gaels No asp ve. puing eae eek iid tbe do essai tein en conopat 2 weal emunse Bjemplos Clabclubes; pared... paredes el. elo jes: ru, matals, Jabal jabales alhe- Ire, alhelis af aj, bo lo). aes ee ers ee cepcones: paps papi: mand, mands; sofa sos: eal. eae. Piura 06 tas susrasmvos conouEsros 4, La mayoria de los sustantivos compuestos plu- ralizan s6lo el segundo elemento. Ejemplos: Madrepera... madreperlas; bocamanga.., bo- camangas; semicfreulo... semicireulos, ete b. Algunos sustantivos pluralizan s6lo el primer clemento: Hijodalgo... hijosdalgo; cualqul ra... cualesquiera, etc €, Otros sustantivos pluralizan sus dos elementos gentilhombre... gentileshom= bres; casaguinta.. casasquintas; mediacafa, ‘mediascafas; ricohombre... ricoshombres; ete, EL ADJETIVO EL adjtivg es la palabra quel determin el iom i ste libro, aquellos pro- fetas; mi vestido, nuesira iglesia; cien personas, algunos pasajeros. Clases de adjtives: cal Son los qu resul- tan o indican un Hemp Greyente fiel, Mu ino Beno Fensamlento lary Lider humid. Esperanza Ben jcativos y determinatives. venturada, La palabra Wa y poderasa pertenece a Dios. ‘Grapos pel. ADIETVO CALINCATIVO Se llaman grados del adjetivo ealificativo alas distn- tas formas como el adjetivo expresa Ia calificacién, Dichos grados son tres: positivo, comparativo y su- Fae balers ed balled ei tar an ‘Vayamos siempre a nuestros cult 2. Grado comparativo, Coloca una cualidad frente 4 otra (coteja, compara), estableciendo una rela- cin de semejanza o diferencia, ‘Los comparativos pueden ser: de igualdad, infe- rloridad © superioridad, ‘2. Comparativo de igualdad. Indica que las cua lades comparadas son idénticas, semejantes o iguales Mi - como 0 tanto Utiliza las expresiones: jemplos: 39 ,. Comparativo de inferioridad. Resalta ta cuali- dad to ono qusEepl sn Ins expresiones: jjemplo: El euealipto es menos frondoso que el pino. ‘Aquella herramienta sil que la otra. ©. Comparativo de superioridad. Resalta la cua lidad mayor o superior. Emplea las expresiones: Sjemplos: El amor de Dios es mds alto que os cielo. Saél era\mds grande que los dems. 3. Grado superlativo, Expresa la cualidad en su rade mia 6c sno pad. pitino, To muy le wars mis at Schnee ee eteimos 2 an Scere mayor que todo ts ded. [Osea ics Ssedimos'SUMO BIEN nos referimos «Dios, Quien es bueno sabremaner,y despues de El, a de iGlora 1 Dio Efcnplos del grado superlative: El aberdeul 1 aberfeulo es d Class: Superlatives soles ratios: sin téticos y perifisticos. ‘8, Superlativas absolutos. Expresan las cualida- ‘des como exclusivas del ser que se menciona ‘con prescindencia de las demés. {Los superlativos absolutos se forman con las “ones: (simo_y érrimo. Ejemplos: . Superlatives sintéticos. Emplean 1 Palas que wan termini dino: ‘Abundant. berm sper. aeptrimo; act... acérrimo; celebre celebérrimo; igi. imeptrino, ie. ire Infsero.” miscrimo;, pobre. pauper; pulre,” pas: ae. tsb Jorge Washington es celebérino estat. Supertaivos reltvos. Denotan. la cslidad can cia relacin fs dense. san las expresiones: mds. de. Ejemplos: Salomén es el mds sablo de los hombres El Pactiso es el océano. mds extenso” de! ‘mundo Intra y wan la terminaion fimo, Eemplos EF salvado es prentsima {ea neve es blangisna Superlatives perUrdstios. Emplean ms pala- bray se forma con el advebio muy, Ej: plos Er predicadr es muy convincene EE evangelist es muy locuente ‘Acaracton: Bs incoreto mezclr las formas del serio sini con las del pert tico. Ejemplo: i Tncorreto! Nuestos nifos son muy flict Conrect: Nuestros nis son muy flices. Finalmente es conveniene menctonsr sl nos radosimegulares gue se forman de di Uinta rafes que el postive: Posmivo —Covparamiva Surertattvo 4a TL. ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Son lo que de- trian exten el anv con en de lugar, posesign, caniéad oimpecstén. Ejempos Nuesiro Setar tiene toda la potesad Jaan vio aquella mucredumbre con ropas bane: Clases: demostatves,posesves, numerals © in- Aefnios, 1 Aajetivos demostrativos. Determinan al sustan- iio'con a idea de ubieaci,stacién 0 Lugar eae cai en aguellas. Ejemplos: 08 a corit. ‘Aquellas flores realzan el altar. {Lbs adjetives demostrativos no llevan tilde. 2. Adjetivos.pasesivos. Determinan al sustantivo € fos ap6copes:” mi, tu, su, y plurales. Ejem- los: E! libro tayo es original Tu libro es original plos: (©) Se llama apscope al fendmeno gramatcal por el cual una pr ea dep er al pas rns dla pled ‘remem fal Eemplos: "Vida mia» Air fds: Hombce santo ~» San Mateo: Capitulo primero» Dimer capt 2 ‘Nuestro Sefor es Vuestros sufrimientos se acabarén, 3. Adjetivos numerales. Determinan al sustantivo er cardinale, ondinales,partives y mil a. Adjetivos cardinales. Indican némeros, sirven ‘lento se apocopan en un y cen, Los israelitas rodearon a Jericé siete das. ‘TW traes un libro pero tu companero trae (rs. b Adjetvos ordinales.Expresan onden 0 sute- Son: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo 0 sétimo, octavo, noveno, déci ‘mo, undécimo, duodécime, decimotercero.., decimosexto..., vigésimo, tigésimo, cuadra- ‘gésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septua- ‘gésimo, octogésimo, nonagésimo, centésiio, duceniésimo, ticentésimo, cuadringentésimo, quingentésimo, sexcentésimo, septingentési- ‘mo, actingentésimo, noningentésimo, milési- ‘mo... millonésimo; postrero. Ejemplos: EL capitulo tercero del Génesis es signifi- cativo, El postrer dia seré el Juicio Final, Los ordinales: primero, tereero, postrero, se apocopan en: primer, tercer y poster. a ©, Adjetivas partitivos. Expresan las partes en (que puede dividirse un todo, una cosa, la unidad. ‘Son: tmedio(a), mitad; tercio(a), cuarto(a), ‘quinto(a), octavo(a), noveno(a), décimo(a); partir de once en adelante se afiade 1a termi- haci6n ava a los cardinales: fonzava parte, dozava parte..., ventiochava parte..., cuarenticincoava parte..., noventai- hhueveava parte, Ejerplos: El viajero comié ta mitad de la racién. la quinta parte de la 4, Adjetivos miltiplos. Indican el ndmero de ‘yeoes que una cantidad comprende a otra Son: doble o duplo; triple, cusdruple, quin- tuple, séxtuple, séptuplo, Gctuplo, néauplo, plo... e€ntuplo, miltiplo. Ejemplos: Y dijo Eliseo a Elias: «Te rego que una doble porcién de tu espritu sea sobre mi» (2 Reyes 29), tuna manera vaga, imprecisa, indefinida ‘Son: alguno(a), aig; ninguno(a), ningtn; cual- ‘quiera, cualquier; mucho(a), muchos; poco), ppocost bastante, todo, varios, ete ‘Apécopes: algiin de alguno; ningiin de ninguno; ‘cualquier de cualquiera. Ejemplos: Cuando venga el Sefior todo ojo lo vers ‘Ningiin mensajero presenta en vano la Palabra. ACCIDENTES DEL ADJETIVO Por regla general, el adjetivo esté siempre en el mis- ‘mo género y mlimero del Sustantivo al cual acompatia, 1 ‘Accidentes: género y niimero. ‘Género del adjetivo. El adjetivo esté en el mismo ‘g6nero del sustantivo. Ejemplos: La casa hermosa siempre atrae. El alumno bueno es admirado por todos. . Muchos adjetivos fonman el femenino cambiando Ia terminacién o en a. Ejemplos: Nifio bueno... nifia buena. El joven estudioso... In joven estudiosa, b. Adjetivos terminados en la consonante n hacen el femenino afiadiendo la vocal a. Ejemplos: Charlatén... charlatana; bocén... bocona: famgin.. aragina e. Hay michs sets que son inaerabes, en oneecuencn se usin to para el mascuino o femenio, Mencionamos algunos: duce, idiot, breve, co Inte eo:mayor menor ro tom superior ete Bempos: Einago dice ap La san dice Convence la mejor decisin,Preferinos el objeto rnjor 2. El nGimero de los adjetivos. Igualmente, el adjetivo siempre esté en el mismo nimero del sustantivo al ccual acomparia, Ejemplos: La bendicién celestial debe buscarse. (Singular) Las bendiciones celestiales debemos ciudarlas. Plural). Para la formaci6n del plural, casi todos los adjetivos siguen Ia misma regla de 10s sustantivos, 45 El pronombre es la palabra que indica a las personas ‘gramaticates, es decir, las que intervienen en la conver- Saci6n 0 didiogo, Ejemplo: sas la Palabra y lees constantemente Ia Biblia. Un dia a Ia semana, elfasvayunan. Los pronombres también pueden designar animales y cosas, pero siempre en relacién con 18s personai, Semple ET istante observ6 el libro yl comprs. (Lo se refiere al libr) ‘ El'perro que mondial transednte fue 686 (Ese se tivo perro.) Decne maura Primera persona, la que habla: ¥0 (punto central de Ja conversacién). Semi psn, oe en eb oe Ferre aon. sn tt Ehumeraton e o P personales: ‘Prine pers 38. cong Paso, Segunda persona: 10; Vosotras, VOsO~ tras, vos. ¥ las f Tercera persona: (neutto), 1a le, 10, ey sf, consigo; ellos, ellas,ias, les, los. Ejemplo: jess! Rey y Sefior eres fi, xaltamos. Hermano, Ud. es esforzado y Uds. hermanas tam- bien. 46 El pronombre personal se llama procifdco cuando va antes del verbo y enciltico cuando va después. Ejemplo: Me lo imaginaba y veo que es ast std lejos. es japonés, el 8 alemén, ial Son los que indican ta res con relaci6n a las rsonas gramaticl rimera persona: Segunda persona: Tercera persona Y para el neutro: Ejemplo: 608 los que derrotaron al enemigo. ue oran siempre trunfan. ddan testimonio de su sanidad, Los pronombres demostrativos levan tilde y van al «(Prono HEARTS on os a nica a as personas 0 cosas de una manera vaga, imprecisa 0 ee 4 Ejerplo: ‘Alguien reflexiona profundamente. 1ados pero pacos los escogidos. ‘Son agjellos que mencionan ‘aun sustantivo anteriormente citado y al que se lama dente eee eS invariable en género y némero, y admite lantecedentes de personas 0 cosas. Ejemplo: Los trabajadores que son técnicos ganan bien, La tierra que habitamos es grande. es invariable en género, varia en el nimero ronvierte en quienes. Se usa s6lo para antece- ‘Gentes de persona. Ejemplo: (Qin esata ont, 0s turistas quienes llegaron tarde se quedaron. ia ar ini leo sa os ars el ola; fa para el plural y se convierte en cuales. Admite antecedentes de personas o cosas. Ejemplo: Los lideres de Tas cuales hablamos son ellos. LLa flor por fa cual ella se desespera es el lito. ‘Cuyo: menciona al consecuente y varia en género y ‘ndmero: cuyo, cuya; cuyos, cuyas. Ejemplo: Ese es ef hombre cin mirada es apacible. Er aja capo nido etd alto jas regress 6, Pramas terrogaies Son Tos mismos pro- some ia en las interropacones Son Qe Oe Son CuRID ,Céyo? Ejemplo: ZOue'es la vids Buen revel al Padre? Gud es a verdadera ofrenda? imnario? (De quién?) ‘Son los pronombres relativos usados en las exclamaciones 0 admi- raciones, 48 Son: Qué! {Quién! {Cual? ;Ciyo! Ejempto: iQué sublime es Dios! Eee iQuiégn Megara victorios {Cul sera la coronada! iCtiya es la esperanza! ACCIDENTES DEL PRONOMBRE Los accidentes del pronombre son: género, nimero ue Ps sénero, y : ‘Broun ee an pars ee larmayora tural 3 te aceidente pone de maniiesto alas pe- Sonas que intervienen ene dscurso: primer, sefun- day tercera personas. Ejemplo: Te invita a ia Convencign Antal (Te es pronombre de segunda persona) CCaminaronfoda la che y se cansaron. (Se es pro- nombre de trcera persona.) EL VERBO EL verbo es la palabra qué indica aecn,fenémeno © movimiento, Expresa también: tiempo y persona. Ejemplo: 50 desde la eternidad y por la eternidad. Universal segura hacia Dios. Li Clases. POR SU FUNCION Se cisfean en: copulatves,sustanivos 0 auibu- tos y adjetivos 0 predicatvos. 1. "Verbos coputativos, sustantivos 0 atrbutivs. Son los que caeces de una clara signifcacin propia y siren para uni el Sujeto con su cores- on Ejemplo: Et hombre es mortal Nosotos somos amparados. tacoma vd strom. Los anja etn dies. 2. Verbos adjetivs 0 predicativos. Son todos los dems Tene una siicarn ola a, pucden llevar 0 no Ios complementas. Sonramar,pensr, visjar, ora, predicar, abrir, El profesor ensea. El profesor enseia Teologta complement) La congregacién ala, 1a congregacion alaba a Dios, ‘Cermplerert) POR SU NATURALEZA. Se casfican en: transtvos, intransitivos, rflexivos ¥ reciprocos. 1."Verbos transitivs. Son aquellos euyaaocién re- ae directamente sobre una persona 0 cosa (com Dlemento directo). Sone ama, adorar, confiar, temer, escoger, ver, air, seni, ete. Ejemplo: aime clam al Seer. eles, areangeles ¥ querubines glorifcan a Dios. 2. Verbos intransitivos. Son aquellos cuya accién no pasa a otra persona costa accion queda en {1 propio sujeto que la realza (Carecen de com. plement dese) uedar, et. Ejemp Et Meats nae en Bele. EL peregrina pernoctd en el camp. {a Gaba crece con el tigo. 3, Verbos reflexivos, Son aguells cuya acc re cue sobre mismo sujeto que la vealiza. En el Infnitvo evan el pronomibrerellexivo se. Son: arrepentirse,condoerse,resignars, arrdilarse, pemare, lavarse, vestise, coarse, ete. Ejemplo Et pecaior se arreplente de sus pecaos EL Carnoero se cord el ded, Muchos se resignan de st condici6n 4, Verbs recfprocos. Son aquellos cua acign se intereania ene dos oma sujtosy par aclarar In signfiaciOn pueden levar as palabras: muta ‘mente o recfprocomente. Ejempl: Er padte yet hijo se ayadan. Suny ils seaman mutuarente Los ginadores se eongratularonreiprocamente POR EL. SUIETO. Se clsifican en: personales, teriapersonates e im- personales TSVerbos personales. Son fs que admitensujetas de primer, segunda y ticera personas. Sot amar, ofa of, ener, conduct, retener,cul- Uva, se, ete Ejempl: Yo dno & Dios. Tu amas a Dis. El ama a Dios Nesom ais Vosaao of Bo. los 2, Verbos terciopersonaes 0 URipeORAIE. Son tos que adiitensuetos de terera persona. ir, macer, morir, pernoctar, 3 ue se atrbuyen a los animales: a. Som verbos que se arb les , Mui, aoe: ela 3 Ladira con insistencia. (El perro, en tercera persona.) : Frinan iauy lindo. (Los pajarillos, en tercera Testes que se rbuyen aa maturaleza se rua. Epona: Relampagvea seguida, (La naturleza) eee Eorclgn o fabricacin, agmite el plural, pero totnde indica ranscuso de lempo solos ust nvsinglar, Ejemplo: se as que vig al campo misionro Hace semanas de e52reunion magst Hace aos de su vctriosa parti al cielo, ce. Son ambien impersonates 1s formas verb ” Jes: se dice, se comenta, se cuenta, etc. Ejem- Be comentan muchos hechoshalagteos. eho barbarkaes inerefles. WV.PORLARAIZ Be aan eve reglares eregulaes 1 Verbs replares Son os qvencambian tela conugacin. eau dora, lar, hablar, cantar, comer 52 correr, aprender, beber, digi, partir, emer, vivir, etc, ete. Ejemplo: ‘Amards a Dios de todo tw corazén Cantad, habitantes de toda la tierra. ACLARACION SOBRE LA RUZ 0 RADICAL ¥ LA DESINENCI, Ratz o radical es a letra o grupo de letras que per- ‘manecen invariables en una familia de palabras. La desinencia es Ia letra 0 conjunto de letras que se afiaden a la rafz al conjugar los verbos. La rafz de los verbos se obtiene, en una mayoria de casos, separando del infinitive las termina- cones: ar, er ir. Ejemplo: lamar... lam(ar); cantar... cant(ar), bebe beb(er): En el verbo amar, Ia rafz es am, que se mantiene igual en todos los tiempos, modos y personas. Ejemplo: Yo amo. Yo amé. Yo amaria. ‘TG amas. Ta amaste, Té amartas El ama, El amé. Bl amaria. V. POR EL USO. Se clasfican en: ausiliares, completos y defectivs. 1: Verbos auxitiares. Son los que sitven para ia formacién de los tempos compuestos. {eps mis comunes son haber ser estar. Ejem- ie: piensa, (Tiempo simple) i has pensado. (Tempo compuesto.) 1 or. (Tiempo simple) El ha orado. (Tiempo compuesto.) 2. Verbos completos. Son aquellos qe seconjugan gn todos los'modos, tempos y personas. Sonar, ier, tesiica, sooner, perdonar, aleran, te. 3 3. Verbos defectivos. Son aquellos que carecen de algunos tiempos y personas, no pueden conjugar- se en forma comipleta Son: abolir, solr, balbucir, concern, ataer, ete. De abolit: abolimos, aboli6, abolirén, abolicron, aboliré, etc, Pero no se puede decir: yo abolo, 0 tt aboles, 0 él abole. VI. POR SUS INFLEXIONES 0 TERMINACIONES, 1s De primera conjgaen: Los terminados en ar. 2. De segunda conjugacién: Los terminados en er: ver, comprender. 3, Be terete conigacién: Los teminados en ir: vivir, decir. LA CONJUGACION La conjugaci6n consiste en el paso ordenado de un verbo por todos sus accidentes En consecuencia, conjugar es hacer pasar un verbo por todos sus modos, tiempos, nimeros y personas. La conjugacin requiere un cuidado esmerado y un ejervicio constant EI buen uso completo de los verbos se logra con el dominio de una buena conjugacién ACCIDENTES DEL VERBO _Los accidentes del verbo son: voz, modo, tiempo, iiimero y persona. 1. ACCIDENTE VOZ._ Indica siel sujto ejecutao recibe la acci6n del verbo. Clases: voz activa y voz pasiva, 54 (VoD Cuando esujeto ject la sccén det verbo. Empl: Bios pedona ai peeaor. nga hi. tnd Sto ete a acon del verbo. Ejemplo: 7 er Et pecaor es perdonado por Dis. Rij ex anddo por so rae, La vox paiva se ora on el verbo ser y el paricpi pave del verbo Comesponiene 1. AccIDENTE Mop, Esccdeme modo ina las diferentes formas como €l verbo expres su signed. Son cinco liao, el poten oconiciona, avy et info. Expr signfica del ver bo como rea, lao, press, efecto. Ejemplo, Notas damn Cee at Indica a ac Mette pte ean an inal, compe "i regal, juga, era, mi, Oa, sen la irfa a Jerusalén si tuviera dinero 8 notas si estudiase. Indica la accién del verbo co- ‘mo dependiente o subordinada a la accién de otro verbo que expresa deseo, duda, temor. Ejemplo: Deseamos se descarriado, dead as manos cn Move iti : ‘el nombre del verbo, El infi- vo expres le acin del verbo en abstato sn ferencirm ets El infinitivo: Oe nsivgstemminanendfyePe nar ver sembrar, adornar, waer, llegar, tener, concebit, tefir, traducir, ete. Ejempl El caminar e3 saludable. Ellos quieren trlunfar y sobresalir. Querer es poder: El prtcpio sla forma de verbo que expresasecio- net pleas y concludes, Puede desempenarse como agevo. Clases: actvos y pasvos. 1. Parfieipias actives. Inican las aciones en ee- fusion Usan is terminaelones ante pra 10s ver Bos terminados en a entee Tene par 1s aie simian ena ‘Aina amante; cantar. cantante; absorber. fhsorbente. digi. diigente, dormir... dur tiene, sli. salient ; El mensaje inprestonante convenc6 Lea soredad tne diigo. 2, Partcipiog pasives.Indicanacciones pasadas aba. Seclasiean en regulars eiegulies 1 Partcpios pasivs regufares, Son los que te nina ‘en: Bier amar ener tenia vivie.. de. 56 Hemost l Todopederoso y nos ben Los jovenes nan io ata conferencia b, Paripios pusivos ivepustes Son fos que th eno, cho Elem net: impemitapes: dei cho Et hombre muerto jamés volver El ib inpreso es de exeasogta Bilas han dicho penstmientos balls, Hay un grup de verbos condos participios: los regu- tases los ireglaes en este cts os patos rep lars Sven pata forta ls tempos cempuestos 9 fs itegulares oe desempetan come nujctives: Empl tesa confesae¥ conse, I'he conjesad sts copay. (Tempo compuesto) El reo confeso fue sentenciado. (Adjetivo.) En piginas siguientes se ofrece una lista de verbos con des paris "EL GERUNDIO- El gerundioes I fel verbo que indica las accio- nes, El gerundio pue- de io. El gerundio usa las terminacionesvando para los ver- bos terminados en ar para los que terminan en ore ejemplor endo ‘Amar. adorar... adorando; lamar. clamando, Correr... cortiendo; torcer... torciendo; volver. volviendo, Vivir... viviendo; corregi... corigiendo; ir... yendo. El misionero esté fundando nuevas obras. Sali6 corriendo de su casa 3 Prove al dest ques Mm. ‘momento en que se realiza la del verbo, Los tiempos fundamentales o absolutos son tes: El pasado o pretério, que indica acciones pasadas orealizadas: regres, via le, egal, hal, evanté, ee. Elpresente, que indica acciones en plenarealizacién: lea, abajo, pregunio, averiguo, observe, animo, insio, ee El futuro indica que las acciones se ealizarin:veré, it, sere Para los fines de la conjugacin los tiempos se ade- cian diferentes matices y se dividen en: 1. Tiempos simples. Formados por una sola palabra: ‘Amo, alabo saludo, recibo, dudo, espero, ayuno, pongo, etc. Integran los tiempos simples el presente, el prté- so inti, el petro impeecioy eau impertecto. Ejemplo: Pongo mi offends de amor. Retiene lo que n0 es suyo. 2, Tiempos compuestos. Formados por dos o més palabras, usan el auxiliar haber y et paticipio del verbo que se conjuga. : Conforman los tempos compuests: el pretéito anterior y el futuro perfecto. Ejemplo: 38 He amado. Hemos cre‘do. (Dos palabras.) Ha sido llamado. Han sido escogides. (Tres palabras.) Los fieles en Cristo han sido coronados, Entonces, habrd sonado la final trompete. 3. Tiempos'perfectos. Indican la accién como aca- bada, perfectamente terminada. Ejemplo: He clamado. Has adorado. Han obedecido, ‘Tu oracién ha Hegado al tron de la. gracia Dios nos ha creado con perfecta sabidu 4. Tiempos imperfectos. Indican la accién como no acabada. Ejemplo: Meditaba, escuchaba, veia, vendia, sontefa, ete. Escuchaba el himno cuando llegaste. En ese tiempo, Juan vivfa en Puerto Rico. 5. Tiempos indefinidos. No indican claramente ‘cuindo se realizé la accién del verbo, si tecién © hace mucho tiempo. Ejemplo: El excursionista comid carne de venado. Los dngeles visitaron Ia tierra, 1V. ACCIDENTE NUMERO, accidente nimero expresa cudntas personas inter- vienen en la tealizacién del acto verbal El verbo esta en singular cuando la accién es ejecu- tada por un solo sujeto 0 persona: Yo pienso. Ti confias. Ella evangeliza El verbo esti en plural cuando varios sujetos o per- sonas ejecutan Ia. accién del verbo: Nosotros escudriftamos. Ellos ganaron, \V. ACCIDENTE PERSONA. El accidente persona expresa cusl de las tres personas ejecuta la accién verbal. ‘Amo (primera persona). Cantdis (segunda persona). Llegé (tercera persona). 59 PARADIGMAS 0 MODELOS DE LA ‘CONJUGACION Verbos auxiliares: haber y ser. HABER MODO INDICATIVO Tiempos simples) __(Tiempos compuestos) PRESENTE PRETERITO PERFECTO Yo he Yo he habido Ti has ‘TW has habido Elha ET ha habido Nosotros hemos Nosotros hemos habido Vosotros habéis Vosotros habéis habido Ellos han Ellos han habido PRETERITO PRETERITO IMPERFECTO PLUSCUAMPERFECTO Yo habia Yo habia habido Ti habia ‘TA habfas habido EL habia EI habla habido Nosotros habfamos Vosotros habfais Ellos aban PRETERITO INDEFINIDO Yo hube ‘TA hubiste EI hubo Nosotros hubimos Vosotros hubisteis Ellos hubieron Nosotros habfamos habido Vosotros habiais habido Ellos habjan habido PRETERITO ANTERIOR Yo hube habido “TW hubiste habido EI hubo habido Nosotros hubimos habido Vosotros hubisteis habido Ellos hubieron habido FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO Yo habré Yo habeéhabido Ti hubris 3 El abe Nosottos habremos Nosotos habremos habido Vosotos habs Vosotroshabréis habido Ellos habrén Ellos habrin habido MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETERITO PERFECTO Yo haya Yo haya habido Ta hayes Ti hayas habido El haya EL haya habido Nosoios hayamos _Nosofos hayaros habido Vosottos hayais __Vosotos hays habido Ellos hayan Ells hayan habido PRETERITO IMPERFECTO Yo hubiera o hubiese ‘TW hubieras o hubieses EI hubiera o hubiese Nosowros hubiéramos © hubiésemos Vosotos hubierais 0 hubieseis Ellos hubieran o hubiesen PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese habido ‘TW hubieras o hubieses hi EI hubiera o hubiese habido Nosotros hubiéramos © hubiésemos habido Vosotros hubierais o hubieseis habido Ellos hubieran 0 hubiesen habido a FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO SER Yo hubiere Yo hubiere habido MoDO INDICATIVO hub “TA hubieres habido Embers Et rubiers habido PRESENTE PRETERITO PERFECTO Nosotros hubiéremos Nosotros hubiéremos habido Yo soy Yo he sido eset hubiereis. Vosolros hubiereis habido Ti ores “TW has sido Ellos hubieren Eilos hubieren habido Eles El ha sido Noscrs somos Nosotros hemos sido POTENCIAL, osoitos sols Vosotros habeis sido he caditaibaihe Ellos son Ellos han sido ESTO co PRETERITO PRETERITO Yo haba bio IMPERFECTO ——_-PLUSCUAMPERFECTO bras TG habrias hab Et habia Etna abso Yorn Yo habia si Nosotros habriamos Nosotros habriaos tabido Be ‘Bi habs sido Yosotros habriais — Vosottos habriais aida Elen El habia si ; Ellos habrian Ellos habrian habido Nosotos éramos fosoros habfamos sido Ellos eran Ellos habian ODO IMPERATIVO sr los habian sido PRETERITO INDEFINIDOPRETERITO ANTERIOR PRESENTE Yo fui Yo hube sido He ts TE fuiste ‘To hubiste sido Haya él El fue EL hubo sido Hayamos nosotros Nosotros fuimos Nosotros hubimos sido Habed vosotros Vosotros fustes Vosotros hubisteis sido Hayan ellos Ellos fueron Ellos hubieron sido MODO INFINITIVO FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO Yo seré Yo habré sido FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS 1 sets Tae io afnitiv: Infintivo: haber habido se El habrd sido Car ablendo Gen: habiendo abido Notas veremos Notts habretos sido Partcipio: habido Vosotros sertis Vosoiros habréis sido fT Ellos serdn Ellos habrén sido ea 7 MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETERITO PERFECTO Yo sea Yo haya sido Ti seas TH hayas sido Elsea Elhaya sido Nosotros seamos _Nofotros hayamos sido Vosotrs seis YVosotos haydis so. Eos sean Ello hayan sido PRETERITO IMPERFECTO Yo fuera 0 fuese Ti fueras o fueses El fuera 0 fuese Nosotros fuéramos 0 fuésemos Vosotros fuerais 0 fueseis Ellos fueran o fuesen PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO i hubieras o hubieses sido I hubiera 0 hubiese sido Nosotros hubiéramos 0 hubiésemos sido YVosotros hubierais 0 hubieseis sido Ellos hubieran © hubiesen sido FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO Yo fuere Yo hubiere sido Ti fueres ‘Ti hubieres sido El fuere EI hubiere sido Nosotros fuéremos Nosotros hubiéremos sido Vosotros fuereis| Vosotros hubiereis sido Ells fueren Ellos hubieren sido MODO POTENCIAL ‘SIMPLE ‘COMPUESTO Yo seria Yo habria sido ‘TW serfas ‘Ti habrias sido El serfa El habria sido Nosotros seriamos Nosotros habrfamos sido Vosotros seriais Vosotros habriais sido Ellos serfan MODO IMPERATIVO PRESENTE, S606 Sea él Seamos nosotros Sed vosotros Sean ellos, MODO INFINITIVO, FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS. Infinitivo: ser Ge 65 AMAR MODO INDICATIVO ‘MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETERITO PERFECTO PRESENTE PRETERITO PERFECTO Yo one Yo nya anata Yo amo ote a ° : Yea Yo be aman ine Tena El ama | ha amado_ ame 1 haya amado Nosotros amamos ‘Nosotros hemos amado Nosotros amemos Nosotros habremos amado Noir amare Novvon fens ama Yossics amas” Yotoner Ral mo enews ande'* ‘Vaaies fafls a Yosoros a oso habe Ellos aman Ellos han amado_ = ae PRETERITO PRETERITO PRETERITO IMPERFECTO HPERFECTO ——_wuusCOaMPeRrecro Se bie onal Yo amaba ‘Yo habia amado ‘Ti amaras 0 amases Rams Te abs ado Et sare ous El amaba El habfa amado_ Nosotros amiramos 0 amdsemos Nosotros amibamos Nosotros habfamos amado Vosotros amarais 0 amaseis Vosotros amabais ‘Vosotros habiais anado: Ellos amaran o amasen icine’ Bok Shad eae PRETERITO INDEFINIDO PRETERITO ANTERIOR Yo hubiera 0 hubiese amado Yo ane Ai mie ls 7S hubs oh anado ‘G amaste Tai hubiste amado EI hubiera o hubiese amado a ems a Notes bes 9 hubisemosamado Nosotros amamos Nosotros hubimos amado_ ‘Vosotros hubierais 0 hubieseis amado Vosotros amasteis: ‘Vosotros hubisteis amado Ellos hubieran o hubiesen amado Ess smamn Bes hobleon ma FUTURO IMFERFECTO FUTURO FERFECTO Furuno ivpenrecro FUTURO PERFECTO ion a Yo ane Yo habe anata ames Fe bers ma Ta amarés ‘Ti habrés amado El amare El hubiere amado El amaré EI habré amado Nosotros amdremos Nosotros hubiéremos amado Notsees amarnos Noss hemos aad Yosaror amarcs’”—Yosnron hue anne Se ec TS Bios steno blac Sal Biss ‘man' Bes haba nade a or MODO POTENCIAL SIMPLE ‘COMPUESTO Yo amaria Yo habrfa amado id amas "TW habrias amado 1 amarta EI habria amado Nosotros amariamos Nosotros habrfamos amado Vosotros amariais_Vosotros habriais amado Ellos amarian Ells habrfan amado MODO IMPERATIVO PRESENTE. Ama 16 ‘Ame éL ‘Amemos nosotros ‘Amad vosotros ‘Amen ellos MODO INFINITIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS Infintivo: amar haber amado Gerundio: amando habiendo amado Partcipio: amado 6 TEMER MODO INDICATIVO PRESENTE Yo temo Ta temes El teme [Nosotros tememos Vosotros tem Ellos temen PRETERITO IMPERFECTO Yo temia TW temias El emia [Nosotros temfamos Vosoiros temiais Ellos temfan PRETERITO INDEFINIDO Yo temt Ta temiste El temi6. Nosotros temimos Vosotros temisteis, Ellos temieron FUTURO IMPERFECTO Yo temert Ta temeris EI temerd ‘Nosotros temeremos ‘Vosotros temeréis Ells temerin PRETERITO PERFECTO Yo he temido ‘Ti has temido El ha temido Nosotros hemos temido Vosotros habéis temido Ellos han temido PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO Yo habta temido i habjas temido 1 habla temido Nosotros habfamos temido Vosotros habfais temido Ellos habjan temido PRETERITO ANTERIOR Yo ube temido “TW hubiste temido EI hubo temido Nosotros hubimos temido Vosotros hubisteis temido Ellos hubieron temido FUTURO PERFECTO Yo habré temido ‘TW habrds temido EI abr temido Nosotros habremos temido Vosotros habréis temido Ells habrin temido 9 MODO SUBJUNTIVO ‘MODO POTENCIAL rmesexre —_pnerénrro penrEcro sinrue courusto Yo tom Yo haya tio Yo emer Yo habia endo Pieos TE Neston 1 omens Te lo El tema EI haya temido El temeria EI habria temido Notes temamos Nowa: hayanostemido Noses teneramos Rows anes mio YoSeree male” Yosnos hays tid Novowe tert” Voeues fase Boe ean hos haya emi Bios ener Bios habia te PRETERITO IMPERFECTO MODO IMPERATIVO- Yo emis o tales We semioaso mcs PRESENTE il temiera o temiese Teme ti Nosotros temiéramos o temiésemos Tema é1 ‘Vosotros temierais 0 temieseis ‘Temamos nosotros Ellos temieran 0 temiesen ‘Temed vosotros: Temas oe PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO Yo tbl © hie emi I umins mbes eo FORMAS SIMPLES FORMAS COMFUESTAS Reta hrs anos ni Innis ener ln: ater emo, Vee: Mica hen eos Sado gun: tabendtemto Hr fluo hse a ‘MODO INFINITIVO Participio: temido FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO Yo temiere Yo hubiere temido Ta temieres TA hubieres temido El temiere El hubiere temido Nosotros temigremos Nosotros hubiremos temido Vosotros temiereisVosotros hubiereis temido Ellos temieren Ellos hubieren temido 0 n PARTIR MODO INDICATIVO PRESENTE, PRETERITO PERFECTO Yo parto Yo he partido ‘Ta panes has partido El pare I ha partido Nosotros partimos, Nosotros hemos partido Vosotros pars Vosotros habels partido Ells parten Ellos han paride preréRiro PRETERITO IMPERFECTO.——_PLUSCUAMPERFECTO Yo Yo habia partido paras habits partido I pana 1 habla paiso Nosotros partfamos. Vosotros partiais Ellos partian Nosotros habamos partido Vosotros habiais partido Ellos haban partido PRETERITO INDEFINIDO PRETERITO ANTERIOR R Yo par Te fae 1 pa Nototros pa Vosotros partsteis Ellos partieron FUTURO IMPERFECTO Yo partré ‘Ta panirés El paniré Nosotros partiremos Vosotros partréis Ellos partir Yo hube partido Ta hubiste partido EI hubo partido imos Nosotros" hubimos partido Vosottos hubistes partido Ells hubieron parado FUTURO PERFECTO Yo habré partido ‘Ta habrds partido EI habed partido Nosotros habremos partido Vosotr0s habréis partido Ellos habrin partido Nosotros partamos Vosotros partis Ellos partan FUTURO IMPERFECTO Yo partiere Ta partieres El pantiere Nosotros partiéremos Nosotros hubiéremos partido Vosotros partereis, Ellos partieren ‘MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETERITO PERFECTO Yo pana Yo haya panido Te paras Ta hayas partido | porta ET haya partido Nosoirs hayamos pando Vosotros haydis ido Ellos hayan parido PRETERITO IMPERFECTO Yo partiera o partiese ‘Ta partieras o partieses El partiera o partiese Nosotros partigramos o parti ‘Vosotros parterais o partieseis Ellos parteran o partiesen PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese partido ‘Ti hubieras o hubieses partido EI hubiera o hubiese partido Nosotros hubiéramos © hubiésemas partido Vosotros hubierais o hubieseis partido, Ellos hubieran 0 hubiesen partido FUTURO PERFECTO. Yo hubiere partido “To huberes partido ET hubiere partido ‘Vosotros hubiereis partido Ellos hubieren partido B SIMPLE compuesto Yo partifa Yo habrfa par To pants ‘Ti habrias partido Lt pana El habria partido Nosotros partrfamos Nosotros habrfamos partido ‘Vosotros partirfais _Vosotros habriais partido Ellos partrfan Ellos habrian partido MODO IMPERATIVO PRESENTE Parte ts Panta 61 artamos nosotros Parti vosowres Partan ellos ‘MODO INFINITIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS Infinitivo: partir Infintivo: haber partido Gerundio: partiendo _Gerundio: habiendo partido Partcipio: partido " VERBOS CON DOS PARTICIPIOS Infintivo Abstraer A Cireuncidar Compete Comprender Comprinir Concluir Contesae Contundir Consunie Conti Convencee Convene Comte esperar Ditinde Dri leg Enjugsr Exclu Exinie Expeler Expresir Extender Extnguir Participio regular abstraido afligido ahitado atendido bendecido circuncidado ‘compelido comprendido ‘comprimido cconcluide cconfesado cconfundido ‘contundido cconvencido convertido conegido ‘enjugado excluido eximido expelido cexpresado extendido freido Participio irregular abstracto ireuneiso compulso omprenso ompreso concluso onfeso confuse onsunto conto onvito conecto omupto despieto dito diviso lect enjato excliso exento expulso expreso extenso eno tte 75 Infinitivo Hartar Incluir Incurrir Infundir Insertar Invertir Juntar Maldecir Manifestar acer Oprimir Pasar Poser Prender Presumir Pretender Propender Proveer Reclu Romper Saipeser Salar Solar Sujeur Suprimie Suspender Susttie Terie Torcer 6 Participio regular infundido inserado inverido juntado rmaldecido ‘manifestado presamido pretenio propendido provelso eho salpresado salvado solo Seta suprimito suspendido sustiuido tio torcigo Participio irregular manifesto mo peso paso poreso reso presunto pretenso Peper tessa roto peso sito suelo sujet supreso suspenso ust fino fuer VERBOS QUE SOLAMENTE TIENEN PARTICIPIO IRREGULAR Partipio Infnisvo —Faenio Abrir ——_abierto Absolver —asucto Contacte Eontaicho Contrahacer contrahecho Contraponer contrapuesto Cubrir eubierto Deir dicho Deponer __ depuesto Descomponer descompuesto Descubrir descublero Deshacerdeshecho Devolver —devuelto Disolver — disuelto Disponer dispuesto Envolver envuelto Escribir escrito Exponer _expuesto Hacer hecho Infinitive Inponer Inder erponer Morr Oponer Poe Posponer Predec Presuponer Prever Proponer Reponer Resolver Rever Revolver Satistacer Sobreponer Ver Volver Participio irregular impuesto indispuesto interpuesto smuerto puesto puesto ospuesto Predicho Dresupuesto previsto ropuesto Fepuesto resuelto revisto revuelto satisfecho sobrepuesto visto vuelto EL ADVERBIO El adverbio es la palabra invariable que modifica al verbo, al adjetive y 4 otro adverbio. Ejempl: El predicador habla bien verbo ad. La flor es muy bella. adv El labriego vive muy fej Bowne av. av. Aclaracién pertinente: a. Si decimos: El predicador habla. Aqui, el verbo habla aparece sin ‘modificacién alguna, Pero si decimos: EI predicador habla bien. El adverbio bien modifica Ia significacién del verbo habla, ». Si decimos: La flor es bella, El adjetivo bella aparece sin modi- ficacién alguna. Pero si decimos: La flor es muy bella. El adverbio muy modifica al adjetivo bella . Sidecimos: El labriego vive lejos. Aqut, el adverbio lejos figura sin modificacién alguna, Pero si decimos: El labriego vive muy lejos. El adverbio muy modifica al otro adverbio lejos. Debe tenerse en cuenta que también el adverbio cali- fica y determina la significacién del verbo. Ejemplo: Nos sentimos muy felices (calificacién) La redencién final ests muy cerca (determinaci6n). Clases: Adverbios de tiempo, lugar, modo, cantidad, orden, afirmacién, duda y negacién, B . De lugar. (;Dénde?) Son: aq |. De tiempo. (:Cuséndo?) Son: hoy, ayer, anteayer, ‘mafiana, anoche, anteanoche, ahora, otrora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamds, ya, mientras, atin, t ‘davia, antafio, hogafio, recién y cuando. Ejemplo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcdis vuestros corazones> (He. 4:7). Pronto vendr& el Sefior su Iglesia a levantar. I, aculld, cer- a, lejos, donde (do, forma poética), adonde, donde- uiera, doquiera, doquier, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante tris, delante, encima, debajo, junto, detris, aquende y aliende, Ejemplo: ‘«En la mansi6n do Cristo est, alli no habré tibu- laci6n» (H. G., n? 26), Vive enfrente nuestro buen hermano. 3. De modo. (;Cémo?) Son: bien, mal, mejor, peor, apenas, despacio, aprisa, quedo, retio, duro, alto, ba- jo, except, salvo, conforme, adrede, los termina- dos en mente (aos adjtives se les afade la final mente): buenamente, malament,claamente, of damente, atutament, intligentemente. Ejerplo: El salvado vive mejor en todo orden de cosis Caminan sabiamente muchos jévenes De cantidad, (;Cusnto?) Sor: mucho, poco, casi, hart, bastante, tant, tan, nada, cuanto, cuan, dema siado, algo, ete. Ejemple: ‘Anhelo mucho ver a mi Redentor. Ora bastante, aesora harto para el ciel. De orden. (Antes o después?) Son: primeramente, sucesivamente, respectivamente, limament, antes, despues, luego. Ejemplo: Primeramente la Iglesia seri arebatada, después vendré el Milenio. Los conjuntos musicales actaron sucesivamente. 9 6. De afirmacion, ({Si 0 no?) Son: si, también, cierto, Giertamente, efectivamente, realmente, Seguro, Seg Famente, verdaderamente, también, etc. Ejemplo: Sf existe Dios desde la eternidad y por Ia eternidad. Verdaderamente Digs perdona al pecador. 7. De duda, (810 no?) Son: quiza o quizds, acaso, tal vez, posiblemente, probablemente. Ejemplo: El evangelista quizd legue hoy. Los Royal Tangers tal vez regresen mafana, 8. De negacién. (;S1 0 no?) Son: no, ni, nunca, tampoco, ete. Ejemplo: ‘Nunca, nunca, El me ha dejado, El diablo no mira las cosas de Dios (Mt. 16:23) sms, MODOS ADVERBIALES Son locuciones 0 conjunto de dos 0 més palabras que hacen en la oracién el papel de adverbios. ‘Los modos adverbiales ms comunes son: 1 borbotones de hoy para siempre a brazo partido de madrugada ‘buen recaudo ‘de mal en peor ‘cada momento ‘de mala gana ‘campo traviesa de mentiriillas a cata cabal fde momento a ciegas de par en par a ciencia cierta de por medio a diserecién de por sf a duras penas de por vida a expensas de de pronto a hurtadillas de repente a la antigua de sopetsn ala buena ventura de tiempo en tiempo ala modema dde una vez. ala par de veras 80 8 1a poste de verdad fisvmilmanwias Ge ver en vez 2 los cuatro en aquel entonces 3 manos Timpias cr oncieneis 3 manos nas en cvclilas a mas no poder en efecto a mis y mejor enelacio 2 menudo en fin 2 ojos visas En principio a paso largo fen secret 2 paso ligero fn un dos por tes fen un santiamén hasta mds no poder por afd por de promo for cena s or el contri a Sangre fa por ende 2 sirdebido tempo por fo menos 2 tiempo or lo mismo 2 oda psa por Ios sgtos de os sighs $e oe por ada en el mundo a¥ida muerte por st aca. a1 pie de la eta Siempre jamés tne todo Mmis ets on vieno y marea sobre avo, ee Ejemplo: Nadie debe hacer las cosas a tontas y a locas. Por tu alma, escapa a toda prisa. Las locuciones latinas que ms se usan en castellano ‘como adverbios son: ab aeterno desde la eternidad ab initio desde el principio ab intestato sin testamento 81 ad hoc para un fin determinado ‘ad péidem literae al pie de Ia letra ad feferdaduin Dart er proba por co ta 2 rosso modo en general 2 ponteriod tiempo posterior 2 prio on anteroridad be dos veees onsummétum est onsumado es, todo se ha Scabado. de jure de derecho, de ley dura Te, sed tex dora es la ey, peo es ley ex abripio arrebatada o broseamente x edthedra on autridad de maestro x profeso de propssio fat Toe hgase Ta Ie habeas compus Serio del tei a er ido in atculo montis enel entclo de la muerte ipso taco fn el acto tepeus dla eror de pluma Tapsus inguae ‘suivocation al hablar ‘modus Vivendi ‘modo de vivir mow propio de modo propio, volunt- Flamente son plus lira nada mis all Sine ava non ondicion sin Ia cual no sie cnet esudo aca ltr {lino plazo ut spa como arriba verb grata (overbigraia) por eemplo vox pépul Eel dominio pico Ejemplo: Se nombré una comisién ad hoc (para un fin especttico). cy Ese reclamo procede de jure (de derecho). El orador cometié lapsus linguae (equivocacién al hablar, LA PREPOSICION La preposicin es la palabra invariable que establece tuna relacién de dependencia 0 subordinaci6n entre dos palabras. A la primera palabra que une se le llama ante- Cedente 0 subordinante; a Ia segunda palabra se le llama consecuente 0 subordinada. Ejemplo: El reino de Salomén. antec. prep. consec, Alimento para nitos antec. prep. consce, Clases: separables ¢ inseparables 1. Preposiciones separables 0 propias. Consideradas isladamente, son las que por sf solas tienen valor. Son: a, ante, bajo, Cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segtn, sin, so, sobre, tras. SIGNIFICADO DE LAS PREPOSICIONES A: Indica: direcci6n,término de la acci6n, lugar y tiempo en que sucede aigo; situaci6n o ubicacién; para for- ‘mar los complementos directo, indirecto y circuns- tancial de Ia oraciGn, ete. Ejemplo: Busca a Dios. Liegaremos a Ia patria celestial. ANTE: Significa: delante de alguna persona, cosa 0 circunstancia. Ejemplo: Algtin dia te presentards ante Dios. Pasaron y se postraron ante el altar. 83 fea: deajo de, siuacia 0 poscin infe- ior, dependencia. Ejemplo: an Estamos palo i pos del AlvSimo, Los dngelescados fueron srojads bajo el abisin. ABE: Inde: cer de, jun a Yaesde toatchas excepto eh poesia CON Indica: compat, parcipanes, manera de hacer alg. Ejemplo: La rade thaz6 ali cok 28 mtu A: Expres: pesiién, encuentro, chogue,con- ‘ariedad. Ejemplo: oi [Luchando no cederemos conra el enemigo. EL diputado vis conta el proyecs ely, DE; Denota: posesinopetenesela origen oroceden- ia, materia de que algo esd hecho,asunto oalicad de persona coxa, Efrat: El amor de Dios es sit ual La camisa de seda es sueve, DESDE: Denota; el punto,dempo w onen de que pro- cede o se ogind una cosa Ejemplo: Desde 1a creacgn muchas cosas han cambiado Desde Jerwsaléntetomaron un grupo de hermanos. EN: Indica agar, a posit, etpo, mo ne nera. Ejemplo: Eos dngeles estén en el ciel. Ese amigo nos vista de cuando en cuando, ENTRE: India: en medio de, en medio de dos 0 mis personas 0 cons. Empl Emiioneo vive ene ls natives, yarmonla entre los conyuges. HACIA: Denote: direcciOn oe! ugar aque se eneamina €i movimiento, Ejenmlo: ‘Alt tus ojos hala el ciel. Los pastrescaminaron ia Belén. HASTA: Denou: término 0 fin de alg. Ejemplo: 84 ‘con ternura, res eae eae Se ia ieee ee eee TT GL Oe all Ps " Boa tf ely ct ganancia» (Filipenses 1:21). Jee cau Oe per ios ode ise ba 3h eat por De (Génesis 19:17). SEGUN: Expresa: con arreglo a, con arteglo a lo que cl bro PEt SINS Indica sugeneta pcareneia falta de algo, fuera de, Se Se le aia ‘SO: Significa: bajo de; generalmente se usa con las sae Se een a a ree Fa gre ope aun, sont ee aa BRE Dene A: tne cents sin Tey omen te Oe ee Ss pecjencins regsclnsneparsi, Son sei aes Beas 85 PREFUOS DE ORIGEN LATINO A, ab, abs (separacin,privacin, alejamiento): an ‘malo, abot, abstae ‘Ad (proximidad, cerca d, dreccién): adyacente, adjun- to, adviento Bi, bis, biz os veces, dos) bimano, binomio,bisabuelo, biznieto Gircum (rededoe: cicunerencacroumpolr,cican navegact Contra (oposicisn): contradecir, contraponer, contra riedad. Cum, com, con, co (compa, unin): eumplimiento, ‘Compatiero, concentrado,cooperar, copilot, conjun- én, condisefpuo. De, des, dis (sepaaciGn, no, sin): devolve, desagra- decido, disgustr. Equi Gguaimentey: equidistant, equilsero, equivalent Ex (fuera de, exclusién, alejamiento): ex alumno, excéntico. {ni (pivacién, no, si): impo Inter (erte): interaccién, intermediaro, interandino, intervenir Pos, pos (sesputs, deus): postgrado, posiguers, pos- ‘poner, posdaa, Pre’ (anes, delante): preocupado, predecir,prejuzgar, preelegi. Pro (delat, en vex de): pronombre, prohombre, pro- ‘poner, Re \epeticin, de nueva): renovar, redificr, remo- delacin Retro (hacia tris): reroceso, rewocarga, rersgrado, ‘ewotaet. Semi dla mitad, medio): semitreuo, semicorchea, semi usa. 86 Sub (debs, inferior, dependent: submarin,subjefe, subteniente Trans, tras (al oto lado): transporte, trasandino, tras- Tri (wes): widngulo, Trinidad, trinitario, triunvirato. ‘Ulora (mds alls) ultratumba, ultramar, ultrafsmo, ulra- derecha, Vice, viz (en ver de, inferior a): vicepresidente, tor, vizconde, vizcondado, vizcacha. PREFUIOS GRIEGOS A (sin, privacién): acéfalo,ateo, amorfo, anarquia fi (upicidad, alrededor de): anfbio, anfteatro. ‘Amt (oposiciény: antcristo, antipoda, anidemocrético. ‘Archi, arci arqu, arz (principal autoriéad, faculta): archidigcon, achiduue, arcngel,arcipreste, ar20- bispo. ‘Auto (mismo, propio): autobiogafia, automévil, auto- determinacién, Deca (Gie2): decilogo, década, decalivo, decacordio. Foto (luz): fotografia, fotograbado, fotogénico, foto- copia pi Gobre, acerca de): epicento, epidermis, epitalamio. Hecw (Geno): hectolit,hexémeto, eco gramo, he: ‘grafo. Kilo (mil: kilémero,kilogramo, kilovatio, klovotio. Mono (uno, solo): monoteist, monogamia, monocul- tivo, monosflabo. Poli (varios, muchos): plitesta,poligamia, policromo, neni, pti "oto (primero): protomdrtr, protohist Gen comatiay sali aed prototipo. a7 LA CONJUNCION La conjuncién es a pulabra invariable que une dos palabras individuals 0 os oraciones. Ejemplo: Cielo y tierra (palabras sults) ‘Muchas jovenes trabajan y estudian (oraciones) Clasficdcin:copulaivas disyuntivas, adversativa, causales, consecutivas y finales 1. Conjunciones copulativas, Son las que_simple- ‘mente unen palabras U oraciones. Son i e ni, que. Ejemplo: ‘rabajeros con gran visién y todo sara bien. La conjuncién e se usa en lugar de y para evitar Ia cacofontfa,o sea cuando la palabra siguiente comien zacon io hi. “Maria e Inés ensefan en la Escuela Dominica Padre ¢ hijo se comprenden debidamente. 1 conuncén nae negand chs voces 1 snegacign se converte en alimaci6a). [Nit al yo seremos vencidos. Que es conjuncién cuando puede ser reemplazado or y ademas une dos verbosiguales. Dale que dale (dale y dale). Bate que bate el chocolate (bate y bat). 2. Conjunciones disyuntivas. Establecen una disyun- cin, separacin o altemativa, Unen dos oraciones completamente contradictorias donde, planteada a oposicin, hay que escoger la que més conviene. La jdnjuncign disyuntiva tipica es o Sono, u,oma..- ora, ya. ya, bien... bien, et. Ejemp: a bos o Ia vida Ora eantaba ora Taraba Ya reia ya callaba. Bien se sentaba bien se paraba 88 La conuncinureemplaza ao para evita cacofonta, Juana Otonel ser premiados 3 Conjunciones adversativas. Unen también dos ora- Clones contadictoas pero la oposilgn es an leve gue se admit lo expresado on: pro, empero, con todo, sin embargo, a pesar de que, aun cbando, antes Bien, mas, aunque ee Ejemplo: No stbe pero pasa de af Vive inj, sh embargo no fata a Tos culos. ‘Mas es conjunein cuando puede ser remplazada por pero y no lleva tide. EE ifamas mas no quiere ofne. 4, Conjuncionescausites. Desoan caus, motivo, 2- Zin elo gupuesta. La orcion gue expres a eausa esti despues de Ta conjunc. Son: pormue, puesto que, supuesto que, pues que, pues. 9a que dado que te. Ejemplo: Bs"Sendecido porque ex muy consaprado, ES slid en doctna ya que esti Ta Biblia 5, Conjunciones consecitivas 0 flativas Son las que expresan una consecuncia La oracgn que expresa fr Consecuencia ests después dela conjuncion Son: por consiguent, pr lo tanto, por tnt, as que, lege, pues, congue, ee. {La conjuncion cong debe esrbise como una sla palabra. Eesti mucho por fo canto pasa deaf. Es my trabajador por consiguente ene bienestar. 6, Conjunciones finales. Exprsan falidad u objet worn: prs que in de gus demedo gv, con objeto de que. Empl: Eshucha aus pales para que seas sabio y feliz Clama con fe @ finde que seas odo 89 LA INTERJECCION La interjecci6n es Ia palabra invariable que, de modo ‘sbito, expresa grandes estados de énimo. Se las consi- dera como oraciones elipticas (sintéticas) y como tales, pueden ir al comienzo, al centro o final de las oraciones. Fermanentement evan 1s signs de admin, sjemplo: Oh Dios! Con cunto amor nos conduces a tu lado. Con cuinto amor, joh Dios!, nos conduces a tu lado. Con cusnto amor nos conduces a tu lado. Oh Dios! ‘«Mas jay de vosotros,ricos!, porque ya tenéis vuestro consuelo» (Lucas 6:24). ‘Clases: propias e impropias. 1. Interjecciones propias. Son las que snicamente se ddesernpefian como interjecciones. Son jah! jeht ipardiez! iy! putt ihola! jah! ihuy! iguia! jh! ihurrat iupa! jedspital ojala! jzapet yea! jearambat ——_jzas! 2, Interjecciones impropias, Son categorfas gramati cales que en forma ocasional se desemperian como terjecciones. Son: bravo! (adjetivo) abajo! (adverbio) val (verbo) ifuego! (sustantivo) wera! (verbo) jtomat (verbo) ivaya! (verbo) bueno! (adjetivo) {cuidado! (verbo) jchito! (sustantivo) ‘fuera! (adverbio) horror! (sustantivo) CAPITULO IIT La sintaxis La sintaxis es la parte dela Gramstica que estudia las palabras en conjunto formando oraciones gramaticales, Partes que comprende: el estudio de las oraciones, la cconcordancia Ta eonstuceién. LA ORACION GRAMATICAL La oracién gramatical es el conjunto de palabras que ‘expresan un pensamiento completo. Ejemplo: Es verdad que esta vida es pasajera, pero para los salvados nos queda otra eternal, preciosisima y al lado de Dios, Esta oracién tiene veintiuna palabras, empero puede resumirse en lo siguiente: La vida es eternal (cuatro palabras) Pero puede huberoraciones de una sla palabra: ivimos. La existencia de una oraci6n est determinada por la presencia de un verbo en modo personal ‘Cuando varias palabras no expresan un pensamiento ‘completo se llama frase. Ejemplo: [Los nitios y adultos de fa Escuela Dominical. Partes de ia oracién. La oracién tiene dos partes 0 ‘elementos: 1 Elementos esenciales © fundamentales: sujeto y predicado, TL, Elementos complementatios 0 acidentales: comple- ‘mentos del sujeto y complementos del predicado. om EL SUJETO pbs de i omcién dela cual seafima ose nega algo. or regla general, el sujeto est representado por un sustantivo que puede ser persona, animal 0 cosa. El sujeto esti en caso nominative. Ejemplo: El rey Salomén brill en sabiduria, ‘sieio La Tierra es redonda. ‘si Cmo se reconoce el sujeto? Con las preguntas al verbo 0 predicado: Quién? para las personas y ¢qué? para las cosas CLASES DE SUJETO 1. Sujeto simple. Cuando la oracién tiene un solo su- jeto. Ejemplo: Un buen libro embellece Ia biblioteca. Ss singie 2. Sujeto compuesto, Cuando la oracién tiene dos 0 is sujetos. Ejemplo: La fe y Ia esperanza nos fortaleven, . compucsio| Isafas,Jetemias, Ezequiel y Daniel profetizaron, “compuesto 3. Sujeto incompleto. Es el que no tiene complemen- tos. Ejemplo: El estudiante loges premios. 4, Sujeto complejo. Es el que tiene complementos. Ejempio: Bl estudiante esforzado y estudioso logré premios. Tsuji eomplensios uje0 comple ivo. Es el que ejecuta Ia accién del verbo. 5. Sujeto a Ejemple: Los padres aman mucho a sus hijos, 6. Sujeto pasivo. Es el que recibe la accién del verbo. Ejemple: Los hijos son amados por sus padres. 7. Sujeto expreso. Es el que se halla expresado en la foraci6n. Ejemplo: El profesor enseita con sabid oo 8. Sujeto técito. Es el que se halla sobreentendido 0 implicto. Ejemplo: Ensefia con sabiduria (el profesor). = cio EL PREDICADO El predicado es la parte de la oracién que afirma 0 -ga algo del sujeto. Ejempla: EI Maestro de Galilea ensefi6 con amor, fealo Millones de'dngeles adoran al Todopoderoso esicado La Iglesia Universal avanza predicado 8 CLASES DE PREDICADO Predicado nominal o atributo. Atribuye cualidades al sujeto. Esti representado por un sustantivo, adje- tivo, pronombre y adverbio, y unido a los verbos ‘copilativos ser y estar Ejemplo: La salvaci6n es resoro (sustantivo), El tabeméculo es santo (adjetivo). La cantante es ella (pronombre), El violin estd af (adverbio) Predicado verbal. Atribuye al sujeto la realizacién de una serie de acciones, fendmenos o movimiento, Usa todos los verbos predicativos. Ejemplo: EI hombre piensa Dover, EI dia amanece, Neb, El avién yuela, pr er Predicado simple. Cuando la oracién tiene un solo predicado. Ejemple: ‘Todo discipulo se niega a sf mismo, psp 1. Predicado compuesto. Cuando la oracién tiene dos © ms predicados. Ejemplo: ‘Todo discipulo ora, ayuna, clama, media, estudia, compara Predicado incomplejo. Cuando el verbo no tiene complementos, Ejemplo: El profesor ensefi, com, Predicado complejo. El verbo tiene complementos. Ejemplo: El profesor ensefia Teologts sistemstica redieadb complejo COMPLEMENTOS Los complementos son el conjunto de palabras que aclaan el sentido del sujeto 0 del predicao Clases: complementos del sujeto y complements det predicado 1. Compiementos det sujeto, Son las palabras que aclaran la significacién del sujeto determinando, explicando 0 especificando. Ejemplo La ciudad de Nueva York tiene rascacelos. comp. 5 cristiano fervoroso y fel sive cmp. 3 2. Complementos del verbo 0 predicado. Son las palabras que alaran el sentido del verbo opredicado Clases: complemento directo, complemento ind recto y complemento crcunstancia 4. Complemento directo, Es la palabra Sobre Ia cual re- cae directamente la aecién del verbo Este complemento puede llevar 1a preposici6n a ‘cuando se trata de personas y animales, peto no cuan- dose trata de cosas. El coniplemento direct est-en ‘aso acusativo. Ejemplo: Los pares aman asus js, Aquel nito cuida a su perrito. ei El carpintero levanta ef marttl, cle. sjemplo, 95 {S8me se reconoee el complement directo? Formu- lando cualquiera de estas dos preguntas: {Qué es lo que + sujeto + verbo! O: {QUE cosa + sujeto + verbo? Primer ejemplo: Los istaclitas vencieron a los eananeos. Pregunta: {Qué es lo que los israelitas vencieron? Respuesta: los cananeos (directo). Conclusién: Los israelitas ve 4 los cananeos. upto verbo & disco Segundo ejemplo: El profesor obsequié un libro, Pregunta: {Qué cosa el profesor obsequié’? Respuesta‘ un libro (¢. ditecto). Conelusisn: El profesor obsequié un libro, sued vero, dircto Complemento indirecto. Bs 1a palabra sobre la cual recae indirectamente la accién del verbo. Leva las reposi nes a 0 para. Bjemplo: David adquirié materiales para el templo. or La madre entregé un juguete a gCmo se reconoce el complemento inditecto? Con fas preguntas {A quién o para quién + verbo? O zpara qué + verbo? Primer ejemplo: Nosotros enviamos ayuda a los misioneros. Pregunta: ;A quiénes la enviamos? Respuesta: los misioneros (c. indireeto). Conelusién: Nosotros enviamos ayuda a los misioneros. Sao veto eae eno Segundo elenplo: 5 1s daa compan bineaion pry Prepunt: ara qui ls compran? spuesta para fh ipsa (6 idee). Las damas compran hinmaris para Ia iglesia. sjeo eo edie indi ¢. Complemento circunstancial. Completa el sentido delve co creams de dep, gary mo. do, Lleva la nyorta de las preposteiones. Elcomplementoeircunstancil est en exso ablatvo. Recondcimiento: El conplemento ireunstancial Teconoce con las preguntis: {uinde? :Dénde? {Como? + verbo Primer ejemplo: Con gra ozo, llegaron ayer a Jerusalén los her- Preguntas y ls respuesta: iCatino llegaron? Ayer (. cir.) Dende negaron? A derusaien (cic) Como legaron? Con gran goa (c.cte). csi CCon gran gozo, legaron ayer a Ferusalén NE fae ae los Hermanos. 0 EL CASO Y LA DECLINACION El caso. Se ocupa de los diferentes oficios que desem- pefian los sustantives y pronombres en la oracin, ” El caso no es un accidemte gramatical porque la pala- bra no sufre ninguna alteracién en su estructura. Los casos son seis: 1, Caso nominative: cuando 1a palabra desempetia el papel de sujeto. 2. Caso genitivo: indica posesién 0 pertenencia, proce ddencia u origen y la materia de que algo estd hecho, Leva la preposicién de. 3. Caso acusarivo: cuando la palabra se desempefa co- ‘mo complemento directo 4. Caso dativo: cuando la palabra se desempetia como ‘complemento indirecto y leva las preposiciones a y ara. 5. Caso ablarivo: cuando la palabra se desempefia como complemento circunstancialy lleva la mayoria de las preposiciones. 6. Caso vocativo: expresa invocacién o llamada a una Persona o cosa personificada, Va entre comes si va ‘al medio de Ia oracién y puede llevar si Es un caso independiente de la oracidn. La dectinacién, Consisteen el paso ordenado de una palabra por todos los casos. DECLINACION DEL SUSTANTIVO Ahora bien, en nuestra calidad de cristianos, siempre hhonrando y glorticando a Dios, colocéndolo en el pri- ‘mer lugar que es el nico que ie corresponde, usemos. lun sustantivo excepcional para los fines de la decli nacién, Declinemos e nombre mas grande, el nombre sobre todo nombre, el nombre JESUS, Caso nominativo: {JESUS es Rey y Sefor! Caso genitivo: La Sangre de ‘nos limpia de todo pecado, 98 Caso acusativo: Los salvados amamos a JESUS. Caso dativo: Nuestros corazones son pars JESUS. Caso ablativo: Jams vivgemos sin JESUS Caso vocativo: j "Eres elemo porque eres Dios. DECLINACION DE LOS PRONOMBRES PERSONALES Caso nominativo: 1 pets. yo, nosotros, nosotras, nos 2 pers: IG, vosotras, vosotras, vos 3* pers: lela, ellos, ellas 7 Caso genitivo: antecedido por la preposicién de. 18: mf, NOSOITOS, Nosotras, nos 2% pers: ti, vosotras, vosotras, vos 3* pers: él ella, sf ellos, ellas, si Caso acusativo: antecedide por la preposicién a 0 sin lla 1 pers. Inf, me, osotos, nosotros 2 por: th te vorotrs,vouors, vor 58 ern leo, ella ellos, laos, las elo iodugy senst entesivey ; Caso dav: snteceig por as preposiciones a o para ‘Algunos pronombres pueden ent ls preposiions. Tiers: mf, me, nostro, noses, nos 2! pers: ty te, vosotos, vosoras, os 5+ pers ela elo, ella, les feo (neo) 56 se (reflexive) Caso ablative: aneceio por mayor dels preposi iones con. entree de, dese, hs, or st Sobre, ers.: mf, conmigo, nosotros, nosotras, nos 21, contigo, vosotros, vosoiras, vos 3¢ pers: 1 ella, ellos ellas; ello (neutr); sf, consigo Getlexivo) 99

También podría gustarte