Está en la página 1de 7
CiLME.PS. 3 Catedra Psicologia del Desarrollo. Familia y Subjetividad Lic. Irene Roel Facultad de Psicologia U.N. M.D. P. Toda teorfa que merezca ese nombre se compone de conceptualizaciones estables e inestables por lo menos hasta que un paradigma demuestre lo contrario. El Psicoandlisis ha atravesado los paradigmas de la post-modemidad, y se ha enriquecido con aportes de la filosofia, la sociologia y el pensamiento contemporaneo especialmente en la perspectiva vincular que nos hace pensar y cuestionamos los conceptos teérices y los précticos que sostuvieron nuestra tarea durante afios. El mismo Freud planteaba que si bien toda ciencia requiere conceptos bésicos claros y definidos, ninguna de ellas comienza con tales definiciones y va reformulando permanentemente los mismos. Rene Kaés fue uno de los autores que enriquecié los nuevos desarrollos con la conceptualizacién de una productivided psiquica grupal. Considerando la agrupabilidad y los efectos que esta produce en la constitucién y transmisién de la vida psiquica, generando por lo tanto una resignificacién y complejizacién conceptual., es por eso que decimos que el Psicoandlisis ha ampliado sus horizontes. L. Bracchi dice: “que el campo del PSICOANALISIS es un campo complejo, su problematica solo puede leerse desde la l6gica y la episteme del pensamiento complejo impregnada por los desarrollos filosoficos.contemporaneos.” D. Najmanovich utiliza la expresién “enfoque de la complejidad” para nombrar a un Conjunto de teorlas y programas que han aceptado el desafio de pensar en una dindmica que no es un despliegue de lo mismo sino una transformacién emergente en un proceso no totalmente determinado, abierto al azar y a la creacién de la novedad. El estructuralismo posibilito pensar las estructuras psiquicas y su funcionamiento, pero las postulaciones actuales han aportado un marco mas abierto, y con variables que no siempre pueden ser previstas y determinadas. Prigogyne (desde Ia fisica) plantea las estructuras disipativas, para explicar la modificacién de las relaciones entre los diversos componentes de un sistema lo que permite una autoorganizacién, que manifiesta una tendencia a la diferenciacién, el no-equilibrio, fo inestable, el azar y lo novedoso, “el hombre aparece como una realizacién sorprendente de las leyes de la inestabilidad, el azar y la irreversibilidad.” Estos autores nos hacen pensar en la incertidumbre y la indeterminacién como parte de las caracteristicas de los funcionamientos actuales. Las transformaciones del entomno social (crisis sociales, acontecimientos traumaticos) afectan la experiencia psiquica y modifican las relaciones entre los sujetos, y nos enfrentan a una permanente revision tedrica y clinica Pensamos al ser humano no habitando_un mundo natural sino cultural, su habitat es la cultura, legado que recibe de las generaciones que lo anteceden y que el sostiene y recrea, y para ingresar al mundo humane ha de renunciar a la satisfaccién directa de la pulsién. (renuncia narcisista) Debido a ia inmadurez y cavacteristics de nuestra especie, el bebe humano requiere del ciro para desarrollarse, nace de un vinculo y se constituye en ese vinculo primordial, desde ef inicio de la vida. EI vinculo es un espacio conector, pone en relacién a los sujetos que lo integran generando entre si una reciprocidad permanente. EI yinculo seria ese espacio de investidura reciproca que se genera entre dos 0 mas sujetos, al decir de Berenstein “significo a otro si y solo si ese otro me significa a mi" En ese encuentro el otro en su doble condicién de objeto y sujeto, exige y requiere la aceptacién de su diferencia, trabajo psiquico complejo que hay que realizar para el reconocimiento de la aiteridad. M. Bernard dice: que el vinculo se determina por efecto de una doble conjuncién, el deseo de los sujetos de inscribir la relacién en un tiempo determinado con caracteristicas de estabilidad y las formas sociales que lo instituyen. El vinculo se sostiene y se mantiene en una relacién de simbolizacion, apuntalamiento y continencia, se va entretejiendo entre los sujetos que lo componen un encuadre 0 modalidad particular. Este mismo autor plantea que: desde el nacimiento el sujeto integra una unidad simbidtica con la madre que pareciera ser una condicién fundamental para su supervivencia, El psiquismo se va a conformar en ef modelo de esia felacién, y su desarrollo va pasando por varias etapas (oral, anal, genital) caracterizadas por un funcionamiento particular, culminando con la conflictiva edipica y la conformacion del Superyo. El contexto socio-cultural tambien presente, desde el principio modela estas vivencias a través del grupo familiar, entendemos por contexto socio-cultural lo que plantea Sternbach, S. “formas organizadas que sostienen las practicas sociales... es el contexto valorativo referencial que penetra y se encamna en el sujeto.... Las instituciones se crean para asegurar las funciones estables que son necesarias para la vida social y psiquice’. Cada nifio que nace, nace con la posibilidad de organizar nociones de corporalidad, temporalidad, espacialidad y establecer relaciones objetales en su desarrollo. En el encuentro con ese otro, se diferenciara una organizacion que cumplimentara estas funciones, el yo, originando una diferenciacién especifica para cada individuo, produciendo lo en su singularidad, Ese otro significativo transmisor permanente de sentidos posibilitara la constitucién de “a herencia identficatoria’, a la cual solo se accederd por la realizacién de un intenso trabajo psiquico, de asimilacién y decantacién dando lugar a una particular trama fantasmatica, efecto de la transmision. El ideal del yo serd el producto de la herencia antes mencionada, resultante de la particularided del funcicnamiento familiar dado, sera el emergente de la resolucién edipica y atesorara los ideales familiares, culturales y sociales del entomo. ‘A. Green (1983) conceptualiza el yc-ideal, lo ubica en un primer momento del desarrollo, alli donde se constituye el yo ideal por efecto de la conformacin del yo placer purificado (Freud). Green considera que el yo-ideal tendra una doble funcién,, por un lado el enunciade tu” y por otro su valoracién proveniente de la primera instancia del “portavoz” (Piera Aulagnier), ‘Simulténeamente esta conjuncién comienza a desdobiarse dando lugar por un lado al Yo-ideal y por el otro al ideal a aspirar, Ideal del Yo, o superyo, Este sera asi la modelizacion representante de la cultura y de sus valores, y a su vez la auto- evaluacién permanente que acompajiara toda la vida del sujeto. Ambas instancias se mantienen en permanente relacién durante todo el devenir. Piera Aulagnier es otra de las autoras que trabaja a nivel teérico-clinico con un modelo psicoanalitico que privilegia el campo relacional incluyendo el papel que desempefia el macro-contexto social. Esta autora manifiesta que la situacién de encuentro psique-mundo caracteriza al ser humano y va a ser condicién de supervivencia psiquica y organica. Todo sujeto nace cn. un espacio hablents y requiere de un micro-ambiente, como intermediario para poder incorporar el entorno cultural. Este ambiente propicio y facilitador del desarrollo antes mencionado es la familia, La familia es un conjunto particular de personas relacionadas entre si por un vinculo de parentesco, Este vinculo trasciende el presente ya que incluye lo generacional. La configuracién familiar se constituye por el conjunto de reiaciones entre sus miembros, estos vinculos de parentesco determinan funciones, Las principales funciones de la familia son la de sostén, caracterizada por la asimetria de los psiquismos, la de corte 0 separacién (salida a la exogamia), y la de transmisién generacional, los valores que se transmiten desde la cultura constituyen el ideal del yo, antes mencionado, instancia fundamental para el proyecto vital. La familia permite y supone la existencia de diferencias de generacion y de sexes. Las funciones fundamentales son la matema y la paterna. * Funcién materna: se caracteriza por el cuidado fisico y_la atencion del bebe siendo la mama una permanente estimuladora de todas las actividades del mismo. Erogeniza el cuerpo del nifio, a través de los cuidados corporales _ generdndole sensaciones de placer. Da significado a las conductas del bebe interpretando sus necesidades y se constituye por lo tanto en su traductora emocional. Se ofrece como objeto de deseo y como modelo de las primeras identificaciones, EI vinculo es iniciaimente dual, de fusién, no hay diferenciacién entre el y el otro (la madre), hay una indiferenciacién entre mundo intemo y mundo extemo. * Funcién paterna: es la que posibilita la conexién con la realidad y con el mundo extermo, interviene en la estrecha relacion que la madre establece con su hijo, faciitando la discriminacién entre ambos. La relacién se triangulariza, rompe la simbiosis matema. La familia aparece entonces como un efecto del ordenamiento social del que es parte y en el que se halla inmersa. Cada grupo familiar hace un recorte especifico de ese Conjunto de regias, normas, modelos etc. organizando una modalidad de funcionamiento del sujeto. Es la mediadora entre el sujeto y la cultura, es asi que el individuo se halla marcado por la sujecién a un orden simbélico en el que es ubicado y a través del cual se reconoceré como tal Para Janine Puget ‘en sl vinculo primordial se inaugura una paradoja de sujecién / libertad su) ‘2 directamente proporcional 2 la necesaria presencia del otro, que crea un estado de Jscercer.+s swimordial.” Podemos definir también la familia como una unidad de sentido que participa de una ‘comunidad de representaciones acerca de si misma, de sus miembros y el mundo que os rodea, Es una organizacién compleja, que se modifica y cambia en funcién de los requerimientos contextuales (Bianchi, 1993). Una caracterizacion general de la familia es la que {a define como “una organizacién vincular abierta y compleja en la que se despliegan niveles inconscientes, configuracién vincular transformable anudada en la trama sujeto-vinculo-cultura, acoge ‘al descendiente humano en el momento de su nacimiento y se hace cargo de modo preferencial, aunque no exclusivo, de la funcién de constitucién subjetiva, a través de dos operatorias centrales, las de sostén y corte, y procesos de investidura libidinal y narcisista de los descendientes” (Rojas, 2000). El proyecto de toda familia es transmitir ta herencia psfquica adquirida inscribiendo a cada uno del conjunto en una continuidad generacional. Perpetuarse dando vida Freud decia que el individuo tenia una doble funcién “la exigencia de ser el, sujeto singular, y sujeto del conjunto al que pertenece, como eslabén de la cadena generacional.” LLa transmision de la vida biolégica y psiquica, esta es una de las cuestiones centrales en el grupo familiar. Pertenecer a un grupo, a una familia implica ser sujeto de un grupo, implica una genealogia. El grupo se arma a partir de formaciones psiquicas de los sujetos que lo constituyen pero a su vez estas formaciones psiquicas son apuntaladas en el grupo. ‘Siempre que pensamios en familia privilegiamos la filiacion y la transmisién psiquica y generacional. La genealogia a veces mezcla los tiempos y los espacios, se repite confunde los sujetos y “algunos ancestros parecen complacerse en perturbar la vida de sus descendientes."(E. Granjon). ~ Surgen en los titimos afios nuevas formas vinculares en el entramado familiar. La estructura familiar clésica se ha modificade y han variado a su vez las funciones parentales. Los. modelos familiares han ido modificéndose en el seno de la sociedad de fin de siglo. Aquel modelo cldsico de familia burguesa, de fuertes lazos de pertenencia, con estructura de poder patridrcal que producia relaciones autoritarias. Los vinculos endogamicos eran fuertes, sostenedores, generando muchas veces situaciones de presién y autoritarismo, dificiles de abandonar. En las concepciones posmodemas, hay un cuestionamiento a este tipo de funcionamiento y una tendencia a la autonomia Se registran cambios en las configuraciones vinculares, que pasan a ser abiertas, simétricas y poco continentes. En relacion a ello observamos la variacién en el lugar de la mujer que adquiere un rol social y el debilitamiento del lugar del hombre originando una modalidad diferente de pareja y una variacién en el proyecto compartido. Vivimes en una época caracterizada por una especial concepcién del_ tiempo, (inmediatez), tendencia hacia la satisfaccién inmediata, estos factores modifican la estructura familiar...produciendo estilos vinculares acorde al momento. La familia actual pone el acento en el vinculo de la alianza no en el de filiacin, las praciicas de crianza pot lo tanto son diferentes respondiendo a las nuevas configuraciones familiares Podemos sintetizar lo expuesto proponiendo: Que fa conformacién del psiquismo, asi como Su transformaciones a lo largo de la vida tienen lugar en tramas socio-vinculares que exceden el ambito estricio de la familia. Bansamos fa configuracién sujeto-vinculo-cuitura, Cor una trama en la cual se Entretejen de modo indisociable cada una, no hay une sin la otra, El suieto odo de esta tama, tiene la capacidad de ir construyéndose, siconstruyéndose, modificando su organizaciOn ¥ dando lugar a cualidades nuevas @ partir de los cambios del medio y la participacién de los otros. Er conjunto social acta en la produccién ce 1a ‘subjetividad y el mundo intrapsiquico no Se conforma de modo exclusive a través de fe ‘ransmision materna,, aunque el ambito familiar sea prevalerte, en la infancia primera hay un ‘contexto socio-cultural que acta ala vez como implicit y condicionante. Piera Aulagnier plantea que el grupo produce We investidura del espacio al que el sujato va a advenir” contrato narcisista que garantiza al sujeto su pertenencia al Conjunto. El acceder a las estructuras simbofcas del lenguaje y del parentesco posibilitan al sujeto la constitucion det proyecto ‘identificatorio, encontrando asi su lugar bn al entomo social ~cultural de su €poca, Bibliografia Aulagnier, Piera: "La violencia de la Interpretacién’ Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1977 Badiou, A.: "El sery el acontecimiento, Bordes. Manantial, 1988. Bianchi, G. y Gomel, S.: "La clinica psicoanalitica entre et sobresalto y la creacion. Revista AAPPGXXIV. Afio 2003. Gomel, S.: Transmision generacional-familiar, subjetividad. “Ed. Lugar, Buenos Aires, 1997 Najnamovich, D: “El lenguale de los vinculos. De la independencia, absoluta a la autonomia relativa’ En Najnamovich, D. Rodes: el lenguaje de los vincules. Buenos Aires, Paidos, 1995. Lewkowicz, I: (2002) cita Pas 28, ‘La dlinica social vinculer ante el Gesamparo Social”Rev. AAPPG, XXVI, 2003, Sternbach, Susana: " Identidades" ficha carrera de especializacion en vinculos en la UNMDP. Rojas, Maria C: Violencia y transgresion en la familia actual, una clinica posible? Actas Jornada ‘AAPPG, 1995. 4

También podría gustarte