Está en la página 1de 63
QS PuERTO DE PALos eed aay cn eed pd Ray Dae eu Tete cna pete pera Per Garcia, Carolina ry Peet) Poel Ce ee aried Dee) erate Pe eed ee! Pu ed oy rr Cea ete ae eri Logonautas geagratis 3: de la Argentina » Edicion Exclusiva pata Organismos Publicos / Carolina Garcia ; Nacina Squbin ; Juan Jose Cattaneo; . - 1a ed. - Boulogne: Puerto de Palos, 2015 208 p. + Carpeta Actividades : ee Lara) Pe ame To) Re eee ee ee ay mem cop 910.712 eae a eee) Geren ee a Rea oud Ren are ne nee a eae eee ee oto Cr een eee REE) {preso en la Argentina - Printed in Argentina, Incluye un texto introductorio y tun esquerna conceptual que pre- senta los principales conceptos del capitulo y sus interrelaciones. Una manera rapida y eficaz de conocer los contenidos que se desarrollaran. * Conceptos basicos Definicion de términos especticos de las dscipinas © relacionados con elas. Las paginas de desarrollo estan organizadas 2 partic de un texto central y distintos para~ textos. Para ler, subrayar y volver a leer. ‘Actividades finales Para repasar los temas trabajados y aplicar os conocimientos adqui- ridos. * Textos complementarios * Actitud logonauta Responden a una pregunta que surge Actividades que orientan la del texto central. Amplian la informacion relectura del texto, Para com- © brindan datos actuales sobre el tema render, sintetizar y estudiar. tratado. eee ey * La Colummna de! gedgrato Un especialstareflexiona sobre algunos de los temas desarro- llados en el capitulo, Especial logonauta. Estudio de caso En cada capitulo, un estudio de caso para profundizar el tema, analizar, debatir y sacar conclusions, be To) (ol , & Dee oe OU. cy ee REE RCT EEC lr) 10 PERO eT aeRO OUR TU OR OCU re RCAC CALC ke euinct een Cee ak cns Ce Tol Ae Rac) OUNCE Ree UL aL ea ue ea Cnc erd Penieaetat cue * La construccién de la nacionalidad. . .. . . Dero ee Re CC Uo Pd Mee cate eee) * La Columna del gedgrafo. See can en a Mee a) eR uence Ree RCE er) Teen eee aries Pe cee OTe eee ae P7) Pet ieee atc en aon Maes eee eet eed ere) See ee a eure ar ere neue ie ene Perec ccc ak es Pree Ree en cue UCR Un Rey Se ee ee cucuC PRAT CN Py * La Columna del geégrafo. Mapas y geografia politica... . 27 ROR CBR oe Pee ee OR reer) SUC es ur ae Pe eure marc) a Se em ee Lee iay en la region Pampeana . a) * La Columna del gedgrafo. DER Cue a) eo ee re er ren ee eet ee Re ee ee cee ate De a ee ee eo eS eee Cee cur od See Oe eur ae 54 * La propiedad de los recursos naturales... 55 * El manejo de los recursos naturales . . 55 PEs a ee NCCU RC ee a PN ane rc Rese ena * Los circuitos productivos agropecuarios. . . 59 ere eit ue ieee eee Cte ue} Sten sh Cl 1) ee eae ae ec ano Pane ety * El circuito productivo de los lacteos * El circuito productivo del aziicar . El eslab6n agricola * Los eslabones industrial Meee ocak et eid Pc ec ee iti Aner snk Siu eee a) *Elcircuitodelalana,......... . 65 ots Pee iat . 66 * La Columna del geégrafo. Bosques y economia en la Argentina... . 67 See Sues cacy fel Pee oo cL Ue uL ca) Caracteristicas de los desastres * Efectos de Pees) * Riesgo y vulnerabilidad. ....... . See oe kur Cuero ee ee cee enor) SNe nt reve un Ge aR eu c) Creer Peet SMe ee ke Ly Ce eae ne ee nerEne 7 eno ce PLC CEL Tc 1 er) Sree ec Pee Cee cn) 88 Los cambios del “afuera’ la industrializacion Eee et Re od Ci eet eet STE CCE se) Pee eur eae Rena cutia ae) Pen ccc tcc See Macca | Cee ee a) Paes c ne) ees) extranjera A : eee) Tur ureter cd fT eR Rata ie el Cetin cere ns eed | eae ee ee et ed * Las transformaciones ambientales.... . . 96 Re cco) ec eRe ue ved * La organizacién territorial... . . . a Tee kay ene ry CTC | * Estudio de caso. ,Qué implicaba ser inmigrante | POCO eeu Ue a) * La Columna del geégrafo. DEO Oc a ae at) rae ee eet een Tee EUR eMC Me eco BLO ARGC M a my ae) teem ecco CE . as See hace etre dera + El caso de la produccién vitivinicola aE LC SCOR ea STO atic eee asa pe UL RMN au eked en “el afuera”. . . rea SUSU Cee RCL ce, | eT) etn or cin BUCO ean ee ied 119 Po icy Te ea) eee eur t Cae Ca eae enor tet tee enn cr Orr Rue Ck a cnn ec eRe) Toe ein esas ae * La etapa posterior a 2001... . . Pay Sere ra ener Rees ete steed CE eee en Sa Oe ee DOE er tn ei enc * La actividad secundaria en el contexto actual 132 126 La recuperacion industrial « La cuestién energética Er) OTE ee cic, CR eeom nd Oecd * Estudio de caso. La industria del software COCs ED Sete rcs ee ure et tar 137 * La poblacién argentina ere a ty Pern es Pcie} la poblacidn? + Los censos de poblacién STN Cae Me St te ne] See ee a) rd See ee Cae ey OT eee eee oer ters Oe rT Pee ara i Etapa de poblamiento moderno La etapa actual SRT ac) * La poblacién indigena en la actualidad . . . 149 SP ECAC Ce liy ab La poblacin urbana y rural BUC r Uy Ee CORE STST ET Coe Se Curr aa Seen eee eet Se ee nem Rc eee ee eae a Creer, rd ere ene ot Pec aCeery Ore CU ees T ee eco PRU fey ry) ee On ee) El Indice de Desarrollo Humano ampliado * ee Sere eee a even OR cin Cosechas y migraciones........... .171 eek LA REGION: METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Breet nce + El proceso de formacién de laRMBA... . « rd Pere Eke Ce uy Cen eu ao Pee aes * Estudio de caso. Qué se hace con los residuos CO ae - at Bere ress Or ete, ee (eC RECURSOS: ESTRATEGICOS: ESPACIO Y SOCIEDAD Seer Rec eae ee meer eer ae cr) Gee Cues ane cuLny Breet eed emia paralavida...... A MR EL pene 7 Fl Perr Guarani er eee ccc el eee ada SUR ed res ee eC ee Pra cr} Seer ral Peek eres ara wy och) Co LA ARGENTINA EL CONTEXTO ACTUAL 193 ena eeu Se ee unre or ee ae ee Cy eu ee Se ue oo cue ed aoe) Perr en crete ree Cen ke Renee Pree uu Re ee Sete er eC Cun ett i: err) ee rice Pee ee ey} Cr PL a COW , nb? ist a Say éQué tiene para decirnos un especialista en Geografia sobre los temas que estudiamos? Cee) Dee ORC na mee ete) histérico en el que intervienen distintas instituciones y actores oe oe cook Ee ae COOC OL Oe co ole a eu aCe Meee a ae Ray Cane cena ake) Ce ue Reet ca Rte ea a CCRC Men Ru acs eine ea a Sa oe eccrine) COCR eee eee tai nay territorio (terrestre, aéreo y maritimo). weed eee Pears nd Cr construye la ES a ee fond pcoaen tl Capitulo 1 | La organizacion territorial de la Argentina Los limites El establecimiento de los limites actuales fue un proceso largo y, en algu- nos casos, conflictvo. Los limites politicos son lineas imaginarias establecidas por los Estados para definir el émbito sobre el que son soberanos. A veces, estas lineas se es- tablecen sobre elementos de la naturaleza (limites geograticos) como un rio o las cumibres de la cordillera, También puede utilzarse el trazado de un paralelo (© un meridiano (limites geodésicos), 0 una linea geométrica que une distintos puntos (limites geométricos) y no coincide con los paralelos o meridianos. La Argentina posee limites con los Estados de Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay Las areas fronterizas Las fronteras son las areas que se extienden a ambos lados de cada limite Muchas veces, las caracteristicas culturales de quienes habitan alll se compar- ten y no es facil distinguir quién pertenece a cada pals. Esto ocurre porque los limites son arbitrarios, ya que en la mayoria de los casos fueron trazados de tal manera, que no necesariamente quienes viven en uno y otro lado son diferentes El proceso de formacion de un Estado nacional implica la construccion de un sentimiento de pertenencia. Esa construccién de una determinada iden- tidad utiliza elementos para que el grupo social se mantenga unido a pesar de las diferencias econémicas, sociales e ideol6gicas que puedan exist Entre esos elementos estan las costumbres, las tradiciones y el idioma. Lo que se busca es construir una nacionalidad. Los limites establecen el corte entre una nacionalidad y ot .un determinado grupo y que, a su vez, habitan en un determinado territo- flo, frente 3 otro grupo que se ha ido constituyendo sobre la base de otros elementos de cohesion (union) Sin embargo, como los limites son artfciales es posible encontrar en las areas de frontera une cierta continuidad de rasgos culturales mas allé de los limites politicos @. el corte entre las personas que se sienten pertenecientes Renn Suen En la zona fronteriza que ‘Argentina comparte con Uru- ‘quay, Paraguay y Brasil se pue- den encontrar en com: el ma- te, la mdsica, como el chamamé, el candombe o el tango, y la lengua guarani. Esto nos remite alas €pocas previa ala legada del espafol y del trazado de los limites entre palses. Algo similar ‘sucede con la lengua quechua en {a frontera con Bolivia y Chil Las comidas, como el chipé, las empanadas, el curento y el asado, también refijan simile tudes. Algunos festelos como los rituales a la Pachamama o el carnaval andino nos permiten pensar en un teritorio donde los limites fregmentaron a las poblaciones que los habitaban, ‘construyendo distintas naciona- ldades donde no las habia. 1. Subrayen en el texto. distintos tipos de limites. 2. Elaboren un texto que explique por que se afirma que los limites son arbitraios, Control aduanero en el Paso Cardenal Samoré en fa frontera entre Argentina y Chile En las zonas fronterizas se realizan controles para autorizar el paso de personas y mercaderias, ACIO Y ORGANIZACION D. EL. TERRITORIO NACIONAL LA SOBERANIA CONCEPTOS BASICOS Como vimos, la soberania implica el ejercicio del poder por parte del Es- plataforma continent tado sobre un territorio. Ademas de la soberanta terrestre, existe la soberanla Prolongacion del continente aétea y maritima por debajo del agua hasta los Con respecto a la soberania aérea, cada Estado ejerce poder sobre el aire 200 metros de profundidad. En algunas costas esta profundidad se alcanza répidamente, como es el caso de la costa chilena, que se encuentra por encima de su territorio. Con el avance de la tecnologia en especial las investigaciones espaciales y el desarrollo de los satélites~ fue necesario replantear cual es el limite, es decir, hasta dénde llega la soberania en otras, la plataforma es aérea de cada Estado. En la actualidad, todavia no existe un acuerdo de este muy extensa, como en el caso tipo sobre la altura hasta donde se ejerce la soberania de cada pats @. argentino, En cuanto a la soberania maritima, los Estados que poseen litoral sobre mares abiertos establecieron limites imaginarios para el uso de las aguas coste- ras, Asi, se determinaron tres sectores, como muestra la imagen EX. Ellos son: # Mar Territorial, con una extensién de 12 millas marinas desde la costa, ores Existen regulaciones para el trazado de las denominadas donde el Estado ejerce plena soberania sobre las aguas y recursos que alll se rutas aéreas, Estas rutas estan encuentren, En esta zona, un barco extranjero debe solicitar permiso para a diferentes alturas y tienen un navegar. IO eee any * Zona Contigua, que mide 12 millas marinas desde donde concluye el cin civil (n0 militar) intemacio- ral fue acordada en el afio 1944 con la fitma del Convenio de Mar Territorial * Mar Patrimonial, o Zona Econémica Exclusiva (Ee), que abarca 200 mi- Chicago, *Luego de recanacerse 185 Marinas desde la costae incluye alos otros dos sectores. En la Zee el pais la soberania de los Estados so- _costero ejerce soberania sobre los recursos que alli se encuentren y los barcos bre su espacio aéreo, se fjaron _extranjaros deben solicitar permiso para extraerlos, pautas reativas a los vuelos de La Argentina, al igual que otros paises con frente maritima extenso, ha reali- las aeronaves en ejercicio de servicios aéreos internacionales, nacionalidad de las aeronaves y medidas para facilitar la nave- zado una presentacion formal en las Naciones Unidas para prolongar el area de la zee hasta donde concluye la plataforma continental. El principal argumento esgrimido es que la plataforma continental es considerada una prolongacién del agacion aérea[...". El Convenio _continente y por lo tanto “actuaria” como parte de éste. Como en la Argentina reconoce lo que se denominan _la plataforma continental es mas extensa que las 200 millas marinas que abarca nueve “libertades del aire” que la Zet, los recursos que se encuentran fuera de esta zona pueden ser explotados reglamentan sobre el trnsito de por otros palses sin pedir permiso. Por eso, la Argentina pretende tener sobera- los servicio aéreos el transporte internacional comercial y el de cabotaje. Por ejemplo, la prime- nia sobre toda la plataforma, no sélo sobre las 200 millas marinas. taiberad se lama “Ibert deg 200 mila marinas sobrevuelo” y determina el dere- ome cho de una aeronave del Estado {iat Wate “A a volar sobre el teritorio de ‘otra Estado “B" sin atetizar, Ena Argentina a Subsecre- taria de Transporte Aeracomer- ales la encargada de controlar el cumplimiento del Conwenio y los acuerdas con otros Estados. Las Islas del Atlantico Sur El territorio argentino se compone de 23 provincias y un distrito federal Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlantico Sur es una de esas 23 pro- vincias y esta integrada por la isla Grande de Tierra del Fuego, un sector del continente antartico y una serie de archipiélagos (conjunto de islas) sobre el océano Atlantico, integrados por las islas Malvinas, islas Sandwich del Sur y las islas Georgias del Sur. Las islas Malvinas Desde 1833, cuando los ingleses ocuparon las islas Malvinas y desalojaron a los soldados que actuaban bajo bandera de Buenos Aires, |a Argentina no ha dejado de reclamar ante la Organizacion de las Naciones Unidas (oNu) que las islas sean restituidas @. ‘Cuando las islas fueron ocupadas por los ingleses, |a Argentina no consti- tuia aun un Estado nacional. Este es uno de los arqumentos que Gran Bretafla presenta a su favor. Sin embargo, en aquel entonces esos territorios insulares. se encontraban bajo la jurisdiccién del Gobierno de Buenos Aires, ya que en 1829, el gobernador de Buenos Aires, Martin Rodriguez, habia creado la denominada “Comandancia Politica y Militar de las Islas Malvinas y las adya- centes al Cabo de Hornos en el Mar Atlantico". Esta comandancia estaba a cargo de Luis Vernet. Durante mucho tiempo, ambos Estados realizaron distintos intentos por alcanzar una resolucién pacifica. Pero en 1982, el gobierno militar argenti- no decidié suspender la via diplomatica de negociacién y envid tropas que desembarcaron en las isias. Luego de algunos meses de enfrentamiento ar- mado, la derrota argentina obligo a retirarse y complicé las condiciones de didlogo entre los Estados. En 1990, luego de varios anos de distanciamiento, se reanudaron las ne- gociaciones pacificas. A pesar de esto, todavia no se llegé a ningiin acuerdo, Ademias, se agregé el tema de la soberania sobre el mar, ya que la Zona Econémica Exclusiva argentina se superpone, en parte, con la denominada Zona de Exclusién Britnica. Esta ultima es un area trazada @ 150 millas marinas alrede- dor de las islas, donde Gran Bretafa ejerce soberania y utiliza los importantes recursos naturales que se encuentran al Vista de un sector de Puerto Argentino, es el centro poblado més importante de las Islas Malvinas, eats) EI gobierno argentino, a través de la Cancilria, publica en su pagina oficial lo siguiente: "De acuerdo con lo dispuesto por la Disposicin TransitriaPri- mera de la Consttuclén Nacio- nal La Nacion Argentina ratitica su legitima e imprescriptible so- berania sobre ls isias Malvinas, ‘Georgia del Sury Sandwich del Sur y los espacios maritimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del terito- tio nacional. La recuperacién de ichos territoris y el ejercicio pleno de la soberania, respe- tando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a las principios del Derecho Interna- cional, consttuyen un objetivo permanente e irrenunciable del ‘pueblo argentino”. Fuente: wow canllia.govar la palabra "patrimonio" yy luego respondan: ¢Cual es la importancia del Mar Patrimonial? El concepto de pueblos ori- ginarios establece que aquellas tieras que fueron conquistadas por los europeos estaban habi- tadas por su poblacén orginal, con su cultura, costumbres y formas de organizacién. De esta mane este concepto pone en cuestin fa idea de “terra va clas” o “desierto” que se tenia de aquella zonas habitadas por los indigenas antes de la llega~ da de los conguistadores, B\virreinato del Pert ESPACIO Y ORGANIZACION DE TERRITORIO NACIONAL. LA FORMACION DEL TERRITORIO NACIONAL ‘Comprender por qué el Estado nacional argentino se extiende hasta los limi- tes actuales requiere detenerse en distintos momentos de la historia que permi- ten reconstruir los procesos que fueron definiendo el actual mapa politico. El territorio nacional antes de la llegada de los conquistadores Antes de la legada de los espafioles, el actual territorio argentino estaba habitado por varios pueblos indigenas, algunos némadas y otros sedentarios, que tenian diversos modos de organizacion econémica y social Enel siglo xv, cuando llegaron los esparoles, el imperio Inca era uno de los més desarrollados del continente americano y controlaba los territorios que se extendian desde el sur del actual Ecuador hasta el norte de la actual provincia de Mendoza, Los pueblos indigenas del Noroeste argentino se relacionaban con este imperio, La llegada de los conquistadores Lallegada de os espafioles a este sector de América implicé grandes trans- formacionesen el mado de organizaci6n politica, econémica y social existente. Desde el siglo x hasta la segunda mitad del siglo xv, 1 actual territorio argentino form parte del Virreinato del Pera BN. Este virreinato, que incluy6 el terrtorio per- teneciente al Imperio Inca, tenia su centro econémico en el Alto Peri, sobre todo en los alrededores de la ac- tual ciudad de Potosi (Bolivia). Esta zona se transformé en un importante centro de explotacién minera, donde los conquistadores obtenian plata y oro que llevaban a Europa, Estos metales eran transportados en barcos que salian del puerto de Buenos Aires. Por eso, en el camino entre el Alto Peri y el puerto de Buenos Ai- res se fundaron varias ciudades que funcionaban como centros de intercambio comercial y descanso para los vialeros. En la actualidad, muchas de esas ciudades son capitales de las provincias argentinas. Tanto la explotacién minera como el cultivo de pro- ductos, que también eran considerados valiosos, se rea~ lizaban con gran cantidad de mano de obra indigena. Las malas condiciones de trabajo a las que eran some- +idos los pueblos originarios, junto con la proliferacion de enfermedades traidas desde Europa y desconocidas, en América, provocaron una alta mortalidad entre los indigenas @. Capitulo 1| La organizacién territorial de la Argentina 13 La creacién del Vireeinato del Peri implic6, ademas, la intencién de impo- nner una nueva religion, la catdlica. En general, los conquistadores aprovecha- ron poco el conocimiento que los pueblos originarios tenian de su terrtorio y de sus recursos. Los espafoles también ingresaron al actual tertitorio argentino por el Nordeste, desde Asuncién. Muchos de ellos establecieron misiones, con el principal objetivo de la evangelizacién. Para esto llegaron frailes y monjes de distintas congregaciones, entre ellos esuitas y franciscanos. Como la orga- nizacion de los indigenas en esa zona obstaculizaba la tarea evangelizadora, se construyeron las misiones, o reducciones, que eran pueblos donde los indl- genas vivian separados de los espafoles. La creacién de las misiones 0 reduc- ciones debla ser autorizada por la Corona, pero una vez otorgado el permiso, los religiosos misioneros tomaban todas las decisiones para organizar la vida econémica, social y cultural de los aborigenes. En estos lugares aprendian la fe catélica, oficios (como carpinteria, herreria, curtiembre, sastrera y tejidos) y trabajaban |a tierra para la autosubsistencia, El Virreinato del Rio de la Plata En el siglo xv, los reyes de Espafia realizaron algunas reformas para me- Jorar el control y la administraci6n de sus colonias en América. Una de esas reformas fue la creaci6n, en 1776, del Virreinato del Rio CONCEPTOS BASICOS evangelizacion produje la decisi6n tomada la Corona espafiola en 1776, de la Plata IE, que abarcaba un érea de gran extension [BJ Virreinato del Rio de la Plata donde habia ciudades que creclan a partir del comercio xy amplias zonas habitadas por indigenas. La creacion de este virreinato implicé un nuevo cambio en la organiza- cién politica y econémica de los territorios En cuanto a la administracién politica, el Virreina- to del Rio de Ia Plata contaba con ocho intendencias: Buenos Aires, Charcas, Potosi, La Paz, Cochabamba, Paraguay, Salta del Tucuman y Cérdoba del Tucuman, y Cuatro gobernaciones: Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo. Con respecto a los cambios econémicos, el centro se traslad6 del Alto Pert a Buenos Aires, debido a la im- Portancia que adquirié el puerto de Buenos Aires para el comercio con otros paises. Ademés, la demanda de productos de origen ganadero (como cares y cueros) or parte de la Corona espafola favorecié el desarrollo de la ganaderia en las tierras cercanas a Buenos Aires y fue el primer paso para la formacién de una clase pro- pietaria terrateniente CONCEPTOS BASICS Litoral. Con este término se cconacia a las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Rios. E¥Territorios entre 1825 y 1852 SPACIO Y ORGANIZ ACION DEL TERRITORIO NACIONAL Las transformaciones territoriales durante la independencia El periodo de la independencia argentina comenz6, aproximadamente, en 1810 y culminé en 1816. Durante este tiempo hubo movimientos inde- pendentistas que pretendian aprovechar la debilidad del rey espanol, pero también existian otros que intentaban mantener el poder econémico y poll- tico en nombre de la Corona. En este periodo se produjeron muchas trans- formaciones tertitoriales. Algunas unidades administrativas se convirtieron en Estados independientes, como Paraguay, Uruguay y Bolivia, Otras, como las intendencias de Salta del Tucuman y Cérdoba del Tucumén, se separaron y transformaron en las primeras provincias. Salta del Tucuman se dividi6 en las provincias de Salta, Tucumnan, Santiago del Estero y Catamarca, Cordoba del Tucuman se dividio en La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza EX. El enfrentamiento entre las provincias retras6 la unificacion del pais y la constitucion de un Estado nacional. Por un lado, habia diferencias politicas: las provincias no se ponian de acuerdo sobre qué forma de gobierno debia adoptar el Estado. Por el atro, se enfrentaban distintos intereses economicos, ya que Buenos Aires era la mas beneficiada, consolidandose por esta época como puerto exportador. Esto se debid a que se reemplaz6 la economia basa- da, principalmente, en la exportacién de plata por la economia asada en la exportacion de productos ganaderos de la region pampeana, Ademas, todos los impuestos que recaudaba en la Aduana del puerto no los compartia, Esta situacion acentua- ba las diferencias entre Buenos Aires, el Litoral (que también ccomerciaba productos ganaderos, pero al hacerlo a través del puerto de Buenos Aires no obtenia tantos ingresos) y el resto de las provincias, que tenian dificultades para comercializar sus productos porque competian con los que llegaban de Europa, Cambios a partir de 1850 El contexto internacional planteaba la posibilidad de expor- tar productos agricola-ganaderos a Europa. Para conformar un mercado competitive debian implementarse importantes me- didas como: la libertad de comercio en todo el territorio, ta libre navegacion de los ios internos y la distribucion de la renta nacional. Con estos objetivos, en 1852 se reunié el Congreso Constituyente en Santa Fe y en 1853 se promulgé la Constitu- cién Nacional, pero sin la firma de Buenos Aires. Por tal moti- vo, durante alrededor de diez afos coexistieron dos unidades administrativas: Buenos Aires y la Confederacién, formada por las restantes provincias, con capital en Parana Capitulo 1 | La organizacién territorial de la Argentina 15 La Confederacion realizaba acuerdos comerciales con otros paises y favo- recié la inmigracién de familias europeas que fundaron colonias agricolas. E! puerto de Rosario fue adquiriendo cada vez més importancia y esto aumento las tensiones con Buenos Ares. En 1859 se produjo la batalla de Cepeda en la que Mitre (por Buenos Aires) fue derrotado. €! triunfo de Urquiza (Confedera- ci6n) permitio en 1860 anexar definitivamente a Buenos Aires y nacionalizar su aduana. A partir de este momento se inicié el proceso definitive para la formacién del Estado argentino. Entre 1862 y 1880, la Argentina comenzé a definir sus limites internos y algunos de los externos: Los territorios indigenas El gobierno nacional, apoyado por las clases mas poderosas, organiz6 cam- pafias para someter a las poblaciones indigenas y apropiarse de sus tierras. El ‘objetivo principal era incorporar esos territorios a la produccién y sumar a la poblacién indigena como mano de obra. Las campatias mas importantes fueron las lamadas "Conquista del Desier- to”, hacia el sur, y "Conquista del Chaco", hacia el norte. La primera fue llevada a cabo por Julio Argentino Roca, en 1879, Durante esta campafia se promovid la idea de que esas tierras eran un desierto, cuan- do en realidad algunas de ellas eran tierras productivas y estaban ocupadas Por pueblos indigenas. La segunda estuvo a cargo del general Victoria, en 1884. Para administrar estas nuevas tierras, en 1884 el Estado cred por ley los Territorios Nacionales IE. Estas nuevas unidades eran divisiones administrativas que dependian directamente del Po- der Ejecutivo Nacional y pasaban a ser provincias cuando supe- raban los 60.000 habitantes. El citimo Territorio Nacional que se provincializ6 fue el de Tierra de Fuego, en 1991 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD Durante el proceso de formacién de un Estado no sélo es im- portante el establecimiento efectivo de sus limites, sino también lograr que los habitantes de ese terrtorio se identifiquen como nacion, Por nacién se entiende el conjunto de personas que comparten una cultura, tradiciones, una lengua y un pasado en comin, Para construir la nacién argentina, el Estado recurti6 a dos medidas fundamentales: la expansion de la escuela pablica yy gratuita, y el servicio militar obligatorio. Con estas medidas se buscaba que las personas que habitaban el terrtorio argentino sintieran a la Argentina como su pals. La nacionalidad, es decir, el sentimiento de pertenencia a una nacién, debia ser reforzada por el sentimiento de pertenencia a un territorio, 1. Respondan a las preguntas. a. (Cudles eran las diferen entre las provincias que dificultaban la unificacion det pals? b. ¢Qué rol tenia la Aduana en a consolidacién de la supremacia de Buenos Aires? . Que objetivos tuvieron las campatias de conquista de los territories indigenas? Biterritorios entre 1884 y 194: Estudio de caso La soberania en la Antartida y la regulacién de nuevas actividades El continente antartico tiene una superficie de 14.000.000 km? y la particularidad de que no posee limites ni fronteras, ya que ningtin Estado ejerce soberania sobre su territorio, La poblacién que habita este continente se dedica, principalmente, a actividades cientificas. Sin embargo, en los tiltimos afios aumentaron otras actividades como las turisticas y pesqueras. La soberania pesar de que ningiin pais ejerce soberania sobre el Aeirrnene ‘antirtico, muchos la reclaman y tienen tuna presencia efectiva en ese territorio a través de la insta~ laci6n de las lamadas bases cientificas. Como vimos ante- riormente, el sector de la Antartida Argentina se extiende entre los meridianos de 25° y 74” longitud Oeste, el Polo Sur y el paralelo de 60° latitud Sur. Ademés, nuestro pais tiene 6 bases de actividad perma- nente: Orcadas, Marambio, Carlini, Esperanza, San Martin y Belgrano II, y 7 de actividad temporaria: Brown, Matien- zo, Primavera, Cémara, Melchior, Petrel y Decepeién. La vida en las bases Las bases antarticas tienen diferente capacidad de hos- pedaje e infraestructura, Generalmente, en todas hay un edificio para alojamiento, comedor y cocina, uno o varios laboratorios cientificos y una serie de edificios de apoyo, donde se instalan la usina, el taller, los depésitos de ali- mentos y viveres, la planta de tratamiento de efluentes, los galpones para los vehiculos 0 el almacenamiento tempora- rio de los residuos. Los depésitos de viveres, alimentos y ‘combustible son muy importantes porque estas provisio- nes legan a las bases s6lo una vez al afio, durante el verano austral. ‘Seqtin las tareas que se realizan en cada base, la pobla- cign varia entre 15 y 200 personas. La mayor cantidad de personas se encuentra durante el verano austral. La pobla- cién de una base esta constituida por la “dotacién anual” y por cientificos y técnicos. El personal de la dotacién anual es el encargado de brindar el apoyo logistico necesario para que los cientifieos realicen sus tareas. La dotacion puede estar constituida por personal militar o civil. Los cientificos provienen de diferentes instituciones guberna- mentales, En la Antartida existen s6lo dos estaciones en las cuales viven familias con nifios por un afio; en estos casos, el padre, la madre o ambos son miembros de la dotacién.. Estas son la Base Esperanza, de Argentina, yla Base Frei, de Chile. En la actualidad, e! hist6rico aislamiento del continen- te antartico con el resto del mundo se modified por el pro- sgreso de las comunicaciones. La gran mayorfa de las bases antirticas cuenta con teléfono de linea, teléfono y televi- sién satelital ¢ Internet. En cuanto a la alimentacién, la provision es muy varia- da y permite llevar una dieta equilibrada y sin restriecio- nes, excepto que durante el invierno las frutas y verduras se limitan a las conservas. Los mayores entretenimientos son la televisin e In- temet. Asimismo, muchas bases cuentan con salas de jue- ‘gos con mesas de pool, billar, metegol, dardos y varios juegos de mesa. El tado Antartico El1 de diciembre de 1959 se firmé el Tratado Antirtico, {que entré en vigencia el 23 de junio de 1961. A partir de este acuerdo se establecié que ningin pais puede ejercer soberania sobre el territorio antértico, y se acordé su utili- zacion con fines cientificos en un contexto de cooperacién internacional. ve Pactticn bet . os 7 Gases tempers 1 bes pemanetes mony Enlos dltimos afi, el crecimiento del turismo y de ka pesca generé algunos conffietos entre los paises firmantes del tratado, Por un lado, no todos estén de acuerdo con el desarrollo de estas actividades y por el otro, el tratado no contempla todas las situaciones que se generan, Algunos impactos de la explotacién econémica Uno de los principales problemas que plantean aque- los que se oponen a la explotacién econémica de la An- tartida es el riesgo de contaminaeion. La principal causa de la contaminacién es la pro- duceién de basura. Los desechos que se originan en las bases se separan en restos organicos, papel y madera, y vidrios. A su ver, Ios residuos mas peligrosos, como las, aceites y quimicos, se colocan en tambores especia- les que se sellan. Fl Tratado Antértico contempla que en el continente no puede quedar ningtin residuo, por eso, todos los aitos durante los meses del verano la basura es cargada en buques 0 aviones y se traslada al continente. Pero a los residuos que se generan en las bases cientifi- cas se suman otros problemas como los que se producen por la llegada de eruceros turistieos, la mayor utilizacion de vehiculos entre las bases, el hundimiento de barcos y el derrame de combustible. Otro problema es el aumento de Ia actividad pesque- ra, que en la mayoria de los casos se realiza de manera ilegal, es deci 0S se entregan para controlar los niveles de captura por afio y por especie. Esto es muy importante porque toda Ja fauna antartica se alimenta de los recursos del mar, por lo tanto es necesario conservarios. sin los permisos necesarios. Estos permi- Turistas en la Antartida. Turismo y ambiente en la ATITATE A . rec tscenerocas [sina “beara el tomo” os un de las actividades econémicas que més ha erecido en el ‘mundo en los Giltimos eincuenta afios. En general, pue- de dividirse en dos: el “turismo masivo”, donde grandes contingentes se movilizan hacia lugares turisticos y el “turismo de elite”, que mueve menos gente, es més caro y suele implicar largas distancias. Este tipo de turismo tiene cada vez més importancia. Esto se debe a varios factores: parte de la poblacién tiene més tiempo libre y mejores ingresos, la gran expansién de las eomunica~ ciones y, sobre todo, la aparicién de una idea comercial alrededor de e6mo usar ese tiempo libre y es0s ingre~ 80s. El turismo aparece como el ideal: es una actividad placentera, hace que la gente conozca lugares nuevos, culturas diferentes y paisajes espléndidos. Alrededor de esto se arma toda una actividad (por eso el nombre de “industria”) relacionada con la organizacién de los via- jes, los servicios ofrecidos al turista la publicidad y la construceién de infraestructura. Entre los servicios tu- risticos, uno de los que mas ha crecido es el de los “cru: ceros": grandes barcos que transportan turistas como si estuvieran en un hotel flotante. Uno de los atractivos de estos eruceros es conocer lugares que se conside- ran exéticos, 2¥ qué mis exdtico que la Antirtida? Un continente cubierto de hielo, con paisajes fantasticos y Ja garantia de ser el continente menos modificado por la sociedad. Pero justamente esta caracteristica es uno de sus recursos mas preciados, y la Hegada de cruceros con miles de personas no es precisamente una garan- tia para preservarla. Varios accidentes sufridos por los cruceros en los mares antérticos (que son peligrosos para navegar, por la presencia permanente de grandes ‘masas flotantes de hielo) nos deberfa llevar a ejereer un control muy estricto sobre quiénes y cmo pueden vi tar el llamado “continente blanco”, 1. Respondan a las siguientes 4. {Como es la soberania actual continente antartico? ». .Qué importancia tiene la existencia Tratado Antartico? © ¢Por qué la presencia de mayor cantidad de. turistas en la Antartida puede contribuir a la contaminacién del continente? ACTIVIDADES FINALES 1. Completen con V (verdadero) o F (falso) segun corresponda. Luego, escriban en la carpeta de forma correcta las oraciones falsas. El territorio es uno de los elementos constitutivos de {os Estados nacionales. [_] bb Alestablecerse los limites de los Estados siempre se respetaron las nacionalidades. [_] La Argentina tiene limites internacionales con Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. [_] d. En la Zona Econdmica Exclusiva la Argentina tiene soberania sobre los recursos naturales que alli se encuentren. [_] La Conquista del Desierto implic6 la incorporacion de ‘nuevas tierras para la produccién. [_] 2. Escriban en la carpeta textos breves que completen las siguientes afirmaciones. 2, Durante el Virreinato del Peri, el Noroeste del teritorio que hoy constituye la Argentina era una zona dinémica porque: . La creacion del Virreinato del Rio de la Plata significo, Un cambio en la organizacion territorial de las actividades porque Buenos Aires y el resto de las provincias estuvieron durante largos aos enfrentadas debido a: |. Los titimos terrtorios en anexarse al Estado argentino fueron: e 3. Observen el mapa de la pagina 8 y completen el siguiente cuadro como en el ejemplo. Pueden ayudarse con el mapa fisico de la pagina 31 y con otro mapa politico que tenga indicados los paralelos y meridianos. Tengan en cuenta que puede haber mas de un elemento por limite. eRe} ee eee ee | Argentina - Bolivia eke eee Ota 4, Lean el siguiente articulo y respondan a las preguntas que aparecen a continuacién. Estados Unidos busca limitar el tamafio de los ‘buques y la cantidad de turistas en la Antértida La admiistracién Obama esta propugnando por proteger € frdg ambiente de la Antartida meciante la imposicon de lmites en el tamafio de os buques de crucero que accedan a esa zona en el numero de pasajeros que pueden desembarcar [os diplomaticos estadounidenses proponern enmendar el Tratado Antético, La jugada apuntaria a convert en ‘obligatorias, bajo la legislacién internacional, alas actuals resticiones voluntarias al turismo. Un documento american provisto por el Departamento de Estado dice que el plan “minimizaia la probablidad de ocurrenca de derames de combustible” en las aguas anthricas,y “garantzaria que el turismo se condzca de {forma segura y ambientalmente responsable”. La nueva propuestaestadounidense no contiene mecanismos cespectfios de coercin ni penalidades par imitar las operaciones del turismo, Per requeia a los signatarios del acto que aseguren que los operadores trstics antaticos prohiban el desembarco en os sitios antétics para buques con més de 500 pasojeros y que restinja los desembarcos a un buque por vez en cada sto, y en grupos no mayores de 100 personas. Haria también obligaora la presencia de por lo menos un qua cada 20 tursas, mientras estén en tera La limitacin del acceso turstco ala Anat ha cobrado Urgencia como consecuencia de un enorme crecimiento en el rimero de vsitantes, y de los recientes accidentes néuticas, {que incuyeron dos vraduras en la temporada 2008-09, asi ‘como el hundimiento de un buque en noviembre de 2007. La Asociacion Internacional de OperadoresTurstcos Antaticos dice que las visitas creceron de 6,700 en la temporada 1992-93, 329.500 en la 2006-07, y 45.213 en 2008-09. Los miembros de la asocacion desarallaron primero la restricciones yadhirieton voluntariamente@ ells. ‘Apoyan la propuesta de los EE.UU. sobre las imitaciones ‘obligatorias, que fueron ya adoptadas como “recomendacion” por ls partes del Tratado Antético en 2007, Fuente: Adptado al espaol por wun.nvestomacog de Saibunecom Y Marine ews (6 de abl de 2008) ‘a, {Qué problema plantea el articulo? «Qué consecuencias tiene? bb ZQué datos brinda el articulo que corroboran la presencia de ese problema en la Antartida? €. {Cual es la solucién que se ofrece a ese problema? d, {Todos los signatarios det Tratado lo aceptan? & CAPITULO La formacién de los Estados nacionales es compleja e implica, entre otras cosas, determinar la forma de gobierno que se adoptard en cada caso. La Argentina tiene una forma Cea ea eee ee eR eee ae ek tens gobierno. Ademas, veremos los distintos niveles de gobierno y sus implicancias territoriales. ar cal ood) reray al prey om eres al ceed Pree i cional, en la Argentina el voto cs universal, secreto y obliga torio desde la sancién en 1912 de la ley 8871, conocida como ley Séenz Pera. Antes de esta ley podian ser candidatos Gni- camente aquellos que poseian una propiedad y solo podian vyotar los hombres que asi qui- sieran hacerlo; ademas, la mo- dalidad era “a viva vo2", que condicionaba muchas veces la eleccién del candidato. Por eso se dice que el voto era mascu in y voluntaro, con lo cual la ley no garantzaba la represen- ‘ativdad de toda la ciudadania, ride todos ls intereses. Segin la Consttucién Na~ Padrén electoral masculino. ESPACIO Y ORGANIZACION DEL TERRITORIO NACIONAL EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO El proceso de formacién de un Estado implica debates acerca de, por ejem- plo, como se organizaré administrativamente y que instituciones desempenia- ran las diversas funciones que éste tiene a su cargo. EL Estado es una forma compleja de organizacién politica y social, que a través de sus instituciones y funciones permite que las personas puedan con- vivir. Al mismo tiempo, las leyes regulan a través de los deberes y derechos de los ciudadanos la vida en sociedad en un determinado territorio. Dentro de estas leyes, la mas importante es la Constitucién Nacional. En la Repiblica Argentina, la Constitucién Nacional establece en su pri- mera parte los derechos y garantias de los ciudadanos y declara el modo en que se organiza el gobierno, | articulo 1.° establece que la Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal La forma representativa Representativa significa que los ciudadanos, por medio del voto, eligen a otros ciudadanos para que los representen en el gobierno del pais. Los que resulten elegidos deberdn defender los intereses de quienes les han delegado la funcion de gobernar, sin atentar contra el interés comun de la sociedad. Por lo tanto, los representantes tienen un rol de mucha responsabilidad pues: no acceden a los cargos para proteger intereses de un grupo, sino los de ‘toda la sociedad. Asimismo, la votacién implica un acto de gran responsa- bilidad, pues cada uno elige a quienes considera que gobernarén mejor. La modalidad de votacion fue cambiando en el transcurso de la historia. En la actualidad, el voto o sufragio es universal, secreto y obligatorio en todo el territorio nacional @. La forma republicana Republicana se refiere a que el gobierno esta organizado en tres poderes con funciones cespecficas: el Poder Ejecutivo, el Poder Legis- lativo y el Poder Judicial. £1 Poder Ejecutivo tiene, entre otras funciones, representar a los ciudadanos en el exterior, redactar proyectos de ley que luego debatiré el Poder Legislative y decidir el destino del dinero recaudado. 1 Poder Legislativo, a través de la Cémara de Di- putados y la de Senadores, dicta las leyes. ¥ el Poder Judicial, a través de los jueces, sanciona ‘a quienes no respetan las leyes y reglamentos. MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Capitulo 2 La organizacién politica del territorio argentino La forma federal Federal significa que se reconoce la auto- nomia de las provincias, que tienen un gobier- Ro propio con derechos y facultades para to- mar decisiones sobre su territorio, A pesar de que hay un gobierno nacional, cuyas decisio- nes tienen validez en todo el territorio, los go- biernos provinciales resuelven los problemas y necesidades particulares de cada provincia La organizacion politica de las provincias En la Argentina, el sistema representativo, republicano y federal se aplica en las 23 pro- vincias y en el dstrito federal, lamado Ciudad ‘Autonoma de Buenos Aires. ‘A su vez, cada una de estas jurisdicciones ha sancionado una constitucién, que respe- ta lo establecido en la Constitucién Nacional y no puede contradecirla. Las constituciones provinciales tienen validez en los territorios de cada provincia y sobre sus habitantes EM Todas las provincias tienen una ciudad ca- pital, donde residen las autoridades provin- ciales. Alli se encuentran los edificios en los cuales se llevan a cabo las distintas actividades de los tres poderes de gobierno, 1. Escriban un breve explique que significa las provincias y la Ciudad de Buenos Aires son autonomas, 2. Subrayen en el texto las, principales caracteristicas, de cada una de las formas de gobierno que adopta la Argentina BX Poblacion y superfi JURISDICCION Dotene (HABITANTES prea) por provincia oer ound Neto Er) eat (Kn) 15.315.842 4.071.141 470.733 698.474 965.522 341.456 148.827 29.801 474.155 367.933 101.079, 94.078 203.013 715.052 ee 456.767 234.087 3.285.170 243.943 1.511516 Fuente institut Nacional de stadia y Cnsos nde). Irstiuto Geogtafic Haconal (cn) Vista de la Casa Rosadla, sede de! Poder Ejecutivo Nacional Vista del Congreso Nacional. Al funciona el Poder Legislativo dela Naci6n, C10 Y ORGANIZACION DEL RRITORIO NACIONAL LOS TRES PODERES NACIONALES Por medio del voto, los ciudadanos eligen a sus representantes: al presi- dente y vicepresidente, que desempenaran el Poder Ejecutivo Nacional, y a los senadores y diputados, que compondran el Poder Legislative Nacional. + El Poder Judicial de la Nacién esté integrado por la Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores, cuyos jueces no son elegidos por medio del voto ciudadano. * El Poder Ejecutivo esta a cargo del presidente, que es jefe supremo de la Nacion. Su mandato dura cuatro aos, con posibilidad de ser reelecto por Linica vez. El vicepresidente reemplaza al presidente cuando se encuentra fue- ra del pais 0 por fallecimiento. Ademés, existen otros cargos que conforman el Poder Ejecutivo, ellos son: los ministros que se ocupan de tematicas espe- as como salud, educacion, industria y economia, y el jefe de Gabinete, que coordina el trabajo de los ministros. Tanto los ministros como el jefe de Gabinete son elegidos por el presidente. + £1 Poder Legislativ esta formado por la Camara de Senadores y la Cama: ra de Diputados, La primera esté integrada por tres senadores por provincia y {res por la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Los senadores duran seis anos €en e| cargo y pueden ser reelegidos indefinidamente. La Camara de Diputados esté integrada por 257 miembros, que permanecen en su cargo cuatro afios y son reelegibles Para que las leyes sean aprobadas, primero se debaten los proyectos de ley en la Camara de Diputados, donde pueden hacerse agregados © modifi- caciones al proyecto, Luego se vote y la ley queda aprobada por mayoria. Sin ‘embargo, s6lo tiene media sancién. Para tener la sancion defintiva debe pasar ‘ala Camara de Senadores, en la que puede volver a modificarse. Finalmente, se vota y queda aprobada por mayoria iQuiénes pueden ocupar los cargos ejecutivos y legislativos? La Constitucion expresa que para ser presidente o vicepresidente se re- ‘quiere haber nacido en el territorio argentino 0 ser hijo de ciudadano nativo, si nacié en pais extranjero, y debe cumplir los requisitos que se exigen a los senadores, Para ser senador: debe tener una edad minima de treinta aftos, haber sido seis afios ciudadano de la Nacién, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elja, 0 con dos afios de residencia inmediata en ella, El cargo de senador es reelegible de modo indefinido. Para ser diputado nacional se requiete: tener una edad minima de vein- ticinco afios, con cuatro afios de ciudadania en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elja, 0 con dos afos de residencia inmediata en ella Capitulo 2 La organizacién politica del territorio argentino 23 LOS TRES PODERES PROVINCIALES Como vimos, el sistema federal contempla que las provincias ten- gan autonomia respecto de algunas decisiones internas. Ademas, en cada provincia hay un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial EI Poder Ejecutivo provincial esta a cargo del gobernador y del vice- gobernador. Ademas, el gobernador elige a los ministros provinciales, que se encargan de temas particulares en cada provincia. El Poder Legislative provincial esta formado por los legisladores que son elegidos por los ciudadanos de cada provincia. Los diputados y senadores sancionan y dictan leyes vélidas en el teritorio de sus provincias, EI Poder Judicial provincial es ejercido por la Suprema Corte de Justicia de cada provincia y por los tribunales menores. Como cada provincia tiene su constitucién, alli se estipulan los afios de mandato y el modo de renovacion de los cargos, permitiendo en algunos casos la reeleccién y en otros no. ‘Ademas, hay algunas personas que forman parte de los gobiernos provin-

También podría gustarte