Está en la página 1de 67

INTRODUCCIÓN

Todas las madres tienen el derecho de amamantar a su bebé, así como todos

los niños y niñas tienen el derecho de recibir el alimento materno. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal

de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un

crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden

amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su

familia y del sistema de atención de salud. La leche materna tiene múltiples

beneficios nutricionales e inmunológicos. Contiene todos los nutrientes

necesarios para el bebé, aumenta las defensas, los protege de las

enfermedades y les proporciona seguridad emocional. Dar de mamar favorece

la constitución del vínculo afectivo mamá-bebé, estimulando el desarrollo físico

y emocional del bebé y beneficiando la autoestima de la madre.

1
CAPÍTULO

2
1.1 El problema y su importancia

1.1.1 Antecedentes:

En marzo de 1895, la Municipalidad otorgó cuatro manzanas de terrenos

para levantar un Hospital y Asilo, que posteriormente pasó a ser Hospital

Regional, hoy Centro de Salud.

El Hospital Regional de Villarrica cuenta con casi todas las

especialidades médicas, donde periódicamente los usuarios del

departamento del Guairá acuden a realizar consultas con los profesionales.

Además cuenta con varias maquinarias para realizar los estudios requeridos

para el mejor diagnóstico y tratamiento. Asimismo se halla una sección de

control Prenatal, con personal óptimamente capacitado para brindar una

atención integral a las mujeres grávidas, donde la promoción de la lactancia

materna es enfatizada. Las embarazadas tienen atención las veinticuatro

horas del día, ya sea por consultorio o urgencias.

1.1.2 Identificación del problema:

FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA MEDIANTE LA EDUCACIÓN

A LAS EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS. PUES CUANTO MENOS

MAMAN LOS LACTANTES, SON MÁS SUSCEPTIBLES A ADQUIRIR

CUALQUIER ENFERMEDAD O INFECCIÓN.

1.1.3 Cuestión a investigar:

¿Qué beneficios otorga la leche materna al niño lactante?

3
1.1.4 Hipótesis:

Mientras más leche materna recibe el niño lactante, más beneficios otorga a

su salud.

1.1.5 Justificación:

La elección del tema de investigación se debe a que la sociedad de hoy no

está al tanto de la inmensa cantidad de beneficios que la leche materna otorga

al bebé y a la madre misma. Con este proyecto se busca concientizar a las

mamás, en particular y a la sociedad en general, sobre las ventajas del

amamantamiento y su importancia para el bebé y las mismas. Para que ellas

puedan amamantar se deben realizar ciertos esfuerzos. El Estado, la sociedad

y las familias deben proporcionar a las madres el apoyo que estas necesitan

para dar de mamar sin inconvenientes. Amamantar es dar amor y salud al

bebé.

Como el famoso pediatra Paul Gyorgy dijo: «La leche de vaca es la mejor para

los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos».

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

Fomentar la Lactancia Materna a las embarazadas y puérperas del

Hospital Regional de Villarrica.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los beneficios que otorga la lactancia materna a los

niños/niñas.

 Dar a conocer los inconvenientes que conlleva la sustitución

4
de la leche materna por las leches maternizadas (artificiales).

CAPÍTULO

II

5
‘‘Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna

es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan

para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres

pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo

de su familia y del sistema de atención de salud. ’’ 1

‘‘La leche materna es la primera comida natural para los lactantes.

Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros

meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades

nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio

durante el segundo año.

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al

niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La

lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades

frecuentes en la infancia (tales como la diarrea o la neumonía), y ayuda a una

recuperación más rápida de las enfermedades.

La OMS y el Unicef recomiendan la lactancia materna exclusiva durante

seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a

partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años

o más.

Su promoción es la intervención más efectiva para prevenir la mortalidad

infantil y tiene muchos otros beneficios a corto y largo plazo, tanto para la salud

de la madre como para el niño.

La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia

al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación

española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.


1
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
6
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia

materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que

exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la

lactancia materna en la especie humana. ’’ 2

‘‘Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna

exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

 que la lactancia se inicie en la primera hora de vida;

 que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni

bebida, ni siquiera agua;

 que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que

quiera el niño, tanto de día como de noche;

 que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes. ’’ 3

LA LACTANCIA MATERNA EN LATINOAMERICA

‘‘La lactancia materna exclusiva es la opción más saludable, barata y

más fácilmente disponible para los bebés. Que los niños estén bien

alimentados desde el primer día puede hacer una diferencia considerable en

sus vidas, y nada es más nutritivo que la leche materna. Sin embargo, la

lactancia materna está lejos de ser universal.

Los países de América Latina y el Caribe exhiben grandes diferencias en

cuanto al porcentaje de niños alimentados solo con leche materna durante los

primeros seis meses de vida de acuerdo a datos de UNICEF.

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna
3
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
7
PAÍS LACTANCIA EXCLUSIVA

ARGENTINA 32.7 %

BARBADOS 19.7 %

BELICE 14.7 %

BOLIVIA 60.4 %

BRASIL 38.6 %

CHILE 84.5 %

COLOMBIA 42.7 %

COSTA RICA 32.5 %

CUBA 48.6 %

ECUADOR 40 %

EL SALVADOR 31.4 %

GUATEMALA 49.6 %

GUYANA 33.2 %

HAITÍ 39.7 %

HONDURAS 29.7 %

JAMAICA 23.8 %

MÉXICO 14.4 %

NICARAGUA 30.6 %

PARAGUAY 24.4 %

PERÚ 67.4 %

REPÚBLICA DOMINICANA 6.7 %

SURINAM 2.8 %

8
En 10 de los 22 países aquí considerados, las cifras oscilan entre el 25%

y el 40%. Sin embargo, las tasas de lactancia exclusiva son considerablemente

mayores en algunos países, como Bolivia (60%), Perú (67%) y Chile (82%), y

muy bajas en otros, como República Dominicana (7%) y Surinam (3%). Las

tasas de lactancia exclusiva de niños de 6 meses o menos en Brasil (39%)

siguen estando casi 30 puntos porcentuales por debajo de las observadas en

Perú y Chile, aunque son considerablemente más altas que las de México

(14%).

En algunos países, los factores socioeconómicos pueden jugar un papel

importante. En Bolivia y Perú las mujeres del primer quintil, el más pobre,

alimentan a sus hijos exclusivamente con leche materna durante el doble de

tiempo que las mujeres del quinto quintil, el más rico. Por otro lado, en

Colombia, Haití y República Dominicana no hay diferencias socioeconómicas

claras en la duración del período de amamantamiento.

Aunque las razones por las cuales existen grandes diferencias entre

países en las tasas de lactancia materna no están claras, varias intervenciones

han demostrado ser eficaces en el aumento de las tasas de lactancia materna

en algunos entornos, tanto dentro como fuera de la región. ’’ 4

LEY DE LACTANCIA MATERNA EN PARAGUAY

‘‘Con objetivo principal de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, el

Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 5.508/2015, “DE PROMOCIÓN,

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA

MATERNA”. Incorpora importantes modificaciones como permisos por

4
http://blogs.iadb.org/salud/2015/08/06/semana-mundial/lactancia
9
maternidad: dieciocho (18) semanas ininterrumpidas; permisos por paternidad;

y la trabajadora recibirá un subsidio del ciento por ciento (100%) de su

remuneración al momento de ocurrido el parto.

Las disposiciones se aplicarán a las personas que trabajen ejerciendo cualquier

modalidad laboral prevista en el Código Laboral, o, que ejerzan funciones

previstas en la Ley de la Función Pública; “que directa o indirectamente estén

relacionadas con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños

pequeños y madres en periodo de gestación y lactancia”.

Evidencias Científicas

Las evidencias científicas demuestran que la lactancia materna exclusiva y

continuada disminuye en el niño los riesgos de alergias, dermatitis atópica,

asma, diabetes tipo 1 y 2, hipertensión arterial, síndrome metabólico y

obesidad, así como, de la misma manera, disminuye en las madres los riesgos

de cáncer de mama y ovario.

A pesar de que se reconocen los beneficios de la lactancia materna en la

primera hora, de la lactancia materna exclusiva durante los seis (6) primeros

meses de vida, y de la lactancia continuada durante los  dos (2) años o más, a

corto y a largo plazo en la vida de las personas, en nuestro país, los niveles de

lactancia materna exclusiva en los primeros cuatro (4) meses siguen siendo

bajos, apenas del veinticuatro por ciento (24%), sin tendencia a aumentar. En

el Paraguay, actualmente, el principal problema no es su no iniciación, sino la

corta duración de la lactancia materna exclusiva, y el alto porcentaje de

lactantes destetados prematuramente. ’’5


5
http://www.lanacion.com.py/2015/10/29/el-ejecutivo-promulgo-ayer-ley-de-lactancia-
materna/
10
PRODUCCIÓN DE LA LECHE MATERNA

‘‘Todo empieza con el embarazo. La metamorfosis se inicia en

los senos. Éstos se vuelven más sensibles y se hinchan, los pezones y

areolas se oscurecen. 

Otro cambio que se produce en los senos alrededor del tercer trimestre,

es que los puntitos diminutos que hay alrededor de la areola crecen y son más

visibles. Estos puntitos o granos se conocen como Glándulas de Montgomery y

segregan una sustancia oleosa que limpia, lubrica y protege al pezón de las

infecciones durante la lactancia.

Cuando se desarrolla la placenta, se promueve la liberación de dos

hormonas, los estrógenos y la progesterona, que estimulan el maravilloso

sistema biológico que hace posible la lactancia.

Los conductos lácteos, que transportarán la leche dentro de los senos,

ya están formados al momento del nacimiento. Las glándulas mamarias se

mantienen en estado latente hasta la pubertad y es en este momento cuando

se estimulan con una oleada de estrógenos que las hace desarrollarse. En el

embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo.

Antes de quedar embarazada los senos están compuestos de una

combinación de grasa protectora, glándulas mamarias y tejido de apoyo. La

cantidad de tejido grasos varía en cada mujer y determina la forma y el tamaño

de los senos.

Durante el tercer trimestre del embarazo y luego del parto, el tejido

glandular aumenta, por lo que crecen los senos. Cada seno puede aumentar

hasta 225 gramos de peso.

11
Entre el tejido glandular y las células adiposas hay una intrincada red de

canales llamados conductos mamarios, que con las hormonas del embarazo

aumentan en número y tamaño.

A su vez, estos canales se subdividen en canales más pequeños

llamados conductillos. Al extremo de cada uno de éstos están los lóbulos,

parecidos a un racimo de uvas. Cada lóbulo está compuesto por alvéolos, que

son las células encargadas de producir y almacenar la leche. En cada mama

hay entre 15 y 20 lóbulos con sus respectivos conductillos.

Dentro de los alvéolos se produce la leche y éstos están rodeados de

unos pequeños tejidos musculares que exprimen las glándulas e impulsan

la leche hacia los conductillos, que a su vez apuntan a un conducto mayor que

se va agrandando antes de llegar a la areola y tiene por nombre seno lactífero.

Estos actúan como una represa para contener la leche que baja, hasta que el

bebé la succiona por las aberturas que tiene el pezón.

Esta maravillosa fábrica de leche termina de desarrollarse en el segundo

semestre de embarazo.

Con el parto aumenta la producción de leche. Entre 48 y 96 horas

después del parto inicia la producción de leche propiamente tal. Si la madre no

es primeriza, producirá leche más rápidamente que cuando tuvo a su primer

hijo. Después de que la madre expulsa la placenta, aumenta el nivel de la

prolactina, la que le indica al cuerpo que debe producir leche.

También aumenta el flujo sanguíneo dentro de los alvéolos, lo que hace

que los senos estén firmes y llenos. Este flujo sanguíneo, además de la leche

hace que los pechos se sientan congestionados y un poco adoloridos, lo que se

calmará a medida que se da de mamar en los primeros días. ’’ 6


6
http://www.facemama.com/mama-y-lactancia/como-se-produce-la-leche-materna.html

12
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

‘‘La importancia de la lactancia materna alcanza niveles sorprendentes,

ya que se trata de uno de los elementos más trascendentes para la vida

humana no sólo en términos nutricionales, sino fundamentalmente por los

componentes afectivos y vinculares que rodean al acto del amamantamiento.

Como ocurre con todos los mamíferos, las primeras semanas de vida en

los seres humanos son marcadoras esenciales de los acontecimientos futuros.

Las necesidades estructurales y funcionales del cerebro y de otros órganos

resultan particularmente exigentes en la primera infancia. La leche materna se

caracteriza por brindar el exacto equilibrio de macronutrientes (proteínas,

hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos traza que se

requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional del niño.

Por otra parte, en la leche materna se encuentran también anticuerpos

protectores contra gran cantidad de infecciones virales y bacterianas. Dado que

el sistema inmunológico de los recién nacidos sólo alcanza su madurez plena

hacia los seis meses de vida, la lactancia actúa como una modalidad de

inmunización pasiva semejante a ciertas vacunas, confiriendo así protección

plena ante distintas enfermedades transmisibles.

En otro orden, otro elemento que permite demostrar la importancia de la

lactancia materna es su mínimo o nulo efecto antigénico. En términos simples,

dado que sus componentes son de origen biológico humano, la posibilidad de

aparición de alergias es prácticamente inexistente; por el contrario, el uso de

leche bovina o de otros animales en las primeras semanas de vida puede

provocar alergias de leves a graves, que incluso pueden signar enfermedades

13
como la alergia o el asma para los años venideros. Su importancia en este

sentido es tal que se estimula la conformación de los bancos de leche materna

para aquellos niños que no tienen acceso directo al amamantamiento por parte

de sus propias madres.

Se destaca que la relevancia de la lactancia como vínculo afectivo es

quizás aún mayor que la puramente nutricional. En efecto, el contacto entre la

madre y el niño al que se da lugar durante el acto de mamar fortalece el lazo

entre ambos, brinda particular confianza al niño y genera en la madre un

incremento de su unión con el pequeño. Tanto en función de su importancia en

la alimentación como en términos de su valor vinculante, se propone no

interrumpir la lactancia, en lo posible, antes de los seis meses de vida, para

lograr los resultados más apropiados para esta ancestral y prodigiosa forma de

relación humana.’’7

COMPOCISIÓN DE LA LECHE MATERNA

 Calostro.

‘‘Para el nacimiento del bebé se preparará uno de los alimentos más

importantes de su vida, el calostro. Este alimento es la primera leche que se

produce y su duración está entre los dos y cinco días antes de que se empiece

a producir la leche definitiva.

El calostro es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante

el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto

7
http://www.importancia.org/lactancia-materna.php

14
por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido

seroso y amarillo.

Durante los primeros 4 días después del parto se produce el calostro, un

fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen. En estos

primeros días se produce un volumen de 2-20 ml por toma, suficiente para

satisfacer las necesidades del recién nacido. Contiene:

Aminoácidos

Son contribuciones de albúmina vitales para el metabolismo celular y

regeneración de la célula. Una falta de aminoácidos puede ser la causa de

trastornos del crecimiento y debilitar el sistema inmunitario en general. Un

adecuado abasto de aminoácidos asegura la correcta provisión de energía

tanto física como psíquica y por lo tanto tiene una influencia decisiva en las

capacidades de tipo corporal y mental.

Inmunoglobulinas (A, D, E, G, y M)

Son anticuerpos, de vital importancia y determinantes para la profilaxis y

prevención frente a las infecciones que pueden atacar al organismo. El calostro

de todas las especies mamíferas contiene ingredientes inmunizantes contra las

bacterias Escherichia coli, que pueden llegar a causar diarrea y vómito.

Además también neutralizan toxinas, virus y las bacterias en el sistema

linfático y circulatorio.

Factores naturales de crecimiento

Estos influyen en casi todos los procesos celulares del cuerpo y pueden

ayudar a acelerar el crecimiento de muchos tipos de células por una parte,

como también pueden detener el crecimiento de células por otra parte. Como

15
ejemplo: protege la cubierta de proteína de la célula muscular, otro factor

puede acelerar el crecimiento de los huesos y los cartílagos; otro, impide el

desarrollo de células nocivas. Además de ello, ciertos factores de crecimiento

son capaces de influir en el sistema inmunitario y de estimular la producción de

inmunoglobulinas propias del cuerpo humano.

Vitaminas

Estas son de requisito indispensable para un metabolismo regular de

proteínas, grasas y carbohidratos. Las vitaminas A, B 12 y E se encuentran en

pequeñas cantidades y existen indicios del contenido de todas las otras

vitaminas.

Citoquinas

Estas sustancias inmunotrasmisoras son las encargadas de estimular los

ganglios linfáticos y contienen inmunofactores antivirales de gran rendimiento,

además ayudan mucho en las articulaciones artríticas y lesiones.

Leucocitos

Son los glóbulos blancos que estimulan la producción de interferón, el cual

retarda y elimina la reproducción viral y también la penetración a las paredes

de las células. ’’8

 Leche Madura

‘‘La leche madura tiene una gran variedad de componentes. El volumen

promedio de leche madura producida por una mujer es de 700-900 ml/día

durante los 6 primeros meses postparto. Si la madre tiene gemelos se

producirá un volumen suficiente para cada uno de ellos. Cuando la lactancia


8
https://es.wikipedia.org/wiki/Calostro#Composici.C3.B3n_del_calostro
16
involuciona, pasa por una fase calostral antes de desaparecer la secreción de

leche. Se compone de:

Agua 

La leche materna contiene 88 % de agua aportando la cantidad

necesaria que el bebé necesita durante el período de lactancia durante los

primeros 6 meses. Por ello los bebés que están bajo lactancia exclusivamente

durante los primeros 6 meses de vida no necesitan beber agua en forma

adicional, aún en países con temperaturas altas. Si se le da agua u otra bebida

durante los primeros 6 meses se corre el riesgo que el bebé contraiga diarrea y

otras enfermedades.

Proteínas 

Constituyen el 0.9 % de la leche materna (0.9 gr./100 ml.). La leche

humana contiene caseína, lactosuero (proteínas del suero), mucinas y

nitrógeno no proteico. Son producidas en la glándula mamaria, excepto la

seroalbúmina que proviene de la circulación materna.

La caseína tiene como función principal el aporte de

aminoácidos, fósforo y calcio al bebé. Además la caseína de la leche materna

es más fácil de digerir ya que los coágulos que forma son blandos en

comparación con los de la leche de vaca.

Dentro de las proteínas que constituyen el lactosuero, está la alfa-

lactoalbumina, que constituyen el 10 a 12% del total de las proteínas, siendo la

proteína más abundante. Interviene en la síntesis de lactosa. Esta proteína es

específica de la leche materna. La lactoferrina favorece la absorción

del hierro en el intestino e inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (acción

bacteriostática) en el tracto gastrointestinal (E. Coli) al secuestrar el hierro que

17
las bacterias necesitan para su multiplicación. Así mismo estimularía el

crecimiento y la proliferación de la mucosa intestinal. En la leche de vaca la

cantidad de lactoferrina es prácticamente inexistente.

La leche materna contiene gran cantidad

de inmunoglobulinas (anticuerpos) destacándose principalmente la Ig A. El

calostro es rico en IG A, especialmente al 2 día del parto, disminuyendo luego

al 3 y manteniéndose estable en la leche madura. La IG A representa el 90 %

de todas la Ig presentes en la leche materna. Es sintetizada por las células de

la glándula mamaria. Los anticuerpos Ig A se unen a virus y bacterias

impidiendo que penetren la mucosa intestinal inhibiendo la colonización de

estos patógenos en el intestino del bebé.

Tanto la taurina como la carnitina son esenciales para el desarrollo y

maduración del sistema nervioso central y de la retina (visión).

Los nucleótidos tienen efectos sobre la inmunidad (activa células que

participan en la defensa), sobre el crecimiento y la maduración del tracto

gastrointestinal y aumenta la cantidad de proteínas y ADN de la mucosa

intestinal. 

La poliamina participa en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo.

Grasas 

Las grasas o lípidos de la leche materna forman el 3 a 5 % de la misma,

son el componente más variable de la leche materna. La grasa representa

entre un 40 a 50 % del total de calorías de la leche materna y el bebé es capaz

de absorberlas fácilmente (más del 90% de las grasas de la leche son

absorbidas por el recién nacido). La grasa es vehículo de vitaminas liposolubles

18
favoreciendo la absorción de las mismas y es fuente de ácidos grasos

esenciales.

Los principales lípidos de la leche materna son los triglicéridos, fosfolípidos,

ácidos grasos y esteroles. 

Los triglicéridos representan el 99 % del total de los lípidos de la leche. 

Los ácidos grasos saturados representan alrededor del 40 % de los ácidos

grasos de la leche materna, le siguen los monoinsaurados y poliinsaturados. 

Los ácidos grasos de la leche provienen de los lípidos circulantes de la

madre proveniente de la dieta, de los depósitos maternos y en menor medida

por la nueva producción de los mismos por parte de las glándulas mamarias.

La leche humana es rica en ácidos grasos omega 3 y 6, que son esenciales

porque no pueden ser producidos por el organismo.

La leche materna contiene lipasas, una enzima que facilita la digestión

de los lípidos. La lipasa está inactiva en la glándula mamaria y en el estómago

del bebé, se activa al llegar al intestino del bebé ante la presencia de sales

biliares. La lipasa juega un rol importante en la producción de lípidos

antimicrobianos.

El contenido de colesterol de la leche materna está entre 10-20 mg/100

ml. No está en relación con la dieta ni con los niveles séricos de la madre.

Carbohidratos 

La lactosa es el principal carbohidrato contenido en la leche materna en

un promedio de 6-7 g/100 ml. Se produce en la glándula mamaria a partir de la

glucosa. Contribuye al 40 % de las calorías de la leche materna.

19
Su principal función, junto a las grasas, es el aporte de energía,

necesaria para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. Es fundamental

para la absorción del calcio, del hierro, magnesio y otros elementos. La

galactosa se utiliza en la síntesis de galactolípidos, indispensable para el

desarrollo del sistema nervioso central del niño.

Los oligosacáridos se adhieren a células de las membranas del tubo

digestivo evitando así la adherencia de ciertos microoganismos patógenos (E.

Coli, Haemófilus influenzae, Spreptococus pneumoniae, etc). Esto disminuye

las probabilidades del recién nacido de padecer alguna infección

gastrointestinal, respiratoria o urinaria.

Minerales 

La leche materna contiene todos los minerales que el bebé necesita. 

Si bien las concentraciones de minerales en la leche materna es mucho menor

que la leche de vaca, el coeficiente de absorción de los mismos

(biodisponibilidad) es muy alto. 

El contenido bajo de minerales (principalmente sodio, potasio y cloruros)

promueve el buen funcionamiento renal del bebe favoreciendo la capacidad

metabólica del recién nacido.

La leche materna tiene alta biodisponibilidad de

minerales (especialmente calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc) comparado con

la leche de vaca, es decir que tienen mejor absorción y está disponible para

que el organismo los utilice. Los principales minerales presentes son el calcio,

fósforo, hierro, potasio, zinc, flúor y magnesio.

 Calcio y fósforo

20
Ambos se absorben fácilmente. En la leche de vaca predomina el fósforo, lo

cual puede desencadenar hipocalcemia en el recién nacido.

 Hierro

El hierro presente en la leche humana se absorbe en un 50 % debido a

diferentes factores: la acidez del tracto gastrointestinal del bebé y la presencia

de zinc y cobre. También la lactosa y la vitamina C favorecen su absorción.

Existen estudios que manifiestan que la absorción de hierro disminuye con la

introducción temprana de alimentos sólidos antes de los 6 meses de edad. 

En bebes amamantados con leche materna exclusivamente durante el primer

semestre, las probabilidades de desarrollar anemia por deficiencia de

hierro son muy bajas. 

Solamente el 10 % del hierro de la leche de vaca es absorbido.

 Zinc 

Si bien las concentraciones de zinc en la leche materna no son altas,

son suficientes para satisfacer las necesidades del bebé debido a su alta

biodisponibilidad. Es esencial para el crecimiento, la inmunidad celular y para la

formación de enzimas.

Existen otros minerales en concentraciones muy bajas en la leche

materna pero que comparadas con la leche de vaca son altamente superiores.

De todos modos el bebé presenta pocos riesgos de deficiencia de estos

minerales. Son suficientes para cubrir las necesidades del recién nacido. Estos

son: yodo, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, cadmio.

Vitaminas 

Las vitaminas presentes en la leche materna cubren las necesidades del

bebé, pero son variables según el estado nutricional y el aporte de vitaminas

21
que recibe la mamá. Es decir, que existe una estrecha relación entre la

alimentación de la mamá y la concentración de vitaminas en la leche materna.

Vitaminas liposolubles:

 Vitamina A 

El calostro es más rico (el doble) en vitamina A y en beta caroteno (forma

precursora de vitamina A) que la leche madura. La leche de transición contiene

el doble de la leche madura.

 Vitamina K 

Los valores de vitamina K son mayores en el calostro y en la leche de

transición en comparación con la leche madura. Luego de un par de semanas,

es la flora intestinal la que sintetiza vitamina K en el bebé a partir de la 2°

semana de nacer.

 Vitamina E 

El contenido de vitamina E presente en la leche materna cubre las

necesidades del bebé.

 Vitamina D 

Si bien las concentraciones de vitamina D son bajas en la leche materna,

es mucho mayor comparada a la leche de vaca. El bebé puede producirla si

está expuesto algunas horas a la semana al sol. Se recomienda consultar con

un pediatra si el bebé debe recibir algún suplemento de vitamina D.

Vitaminas hidrosolubles

Las cantidades de estas vitaminas dependen en gran parte del estado

nutricional de la madre. De todos modos, la deficiencia de las siguientes

vitaminas en la leche materna es muy rara.

22
 Complejo vitamínico B 

Está presente la vitamina B12 (cobalamina), la B6 (piridoxina), B1

(tiamina) ácido fólico (B9), B3 (niacina) y ácido pantoténico (B5). Se

recomienda a las madres vegetarianas tomar un suplemento de B12 ya que la

dieta vegetariana no contiene fuentes de la misma. 

El ácido fólico es esencial para sintetizar aminoácidos, ADN, ARN y

hemoglobina.

 Vitamina C 

Existe alrededor de 4-5 mg/100 ml de vitamina C en la leche materna. ’’ 9

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Ventajas de la lactancia materna para la madre

‘‘La lactancia natural es un proceso adaptativo en los mamíferos y, por

tanto, supone ventajas naturales para la especie, fundamentalmente para la

supervivencia de las crías.

En la última década, la actividad investigadora desarrollada alrededor de

los distintos aspectos de la LM ha sacado a la luz algunos detalles que

demuestran las múltiples facetas en que la fisiología de la lactancia sirve para

proteger tanto a la madre como al hijo.

Algunas de las ventajas se manifiestan en el terreno de la biología

(espaciamiento de los embarazos, menores pérdidas de sangre, prevención del

cáncer, etc.). Otras son de índole psicológica. Ambos tipos pueden

manifestarse a corto, medio o largo plazo. Pero mientras que algunas de ellas

pueden ser medidas en términos económicos hay otras que escapan a los

9
http://www.zonadiet.com/nutricion/composicionleche-materna.htm

23
análisis numéricos o estadísticos, pues pertenecen al campo de lo vivencial.

Estas últimas son intangibles y, con frecuencia, olvidadas. Hablar sobre ello

con las mujeres, recibir sus confidencias es estimulante y enriquecedor para el

sanitario y beneficioso para la madre.

RECUPERACIÓN UTERINA POSTPARTO Y DISMINUCIÓN DEL

SANGRADO

El momento ideal para el inicio de la lactancia materna es en el postparto

inmediato, a ser posible durante las 2 primeras horas de vida del neonato,

momento en que el bebé se encuentra más reactivo. La succión del pezón, por

una vía cerebral, de tipo opioide, produce liberación de oxitocina, hormona que

actúa sobre la matriz, provocando su contracción. Esto facilita el cierre de los

capilares rotos al desprenderse la placenta y disminuye el sangrado posterior al

parto. Las sucesivas descargas de oxitocina en las tomas siguientes producen

nuevas contracciones de útero (perceptibles a veces en forma de "entuertos"),

con lo que éste recupera más pronto el tono y tamaño anteriores.

MEJORA DE LA ANEMIA Y AUMENTO DE RESERVAS DE HIERRO

El cierre precoz del lecho vascular de la placenta disminuye el sangrado

puerperal, contribuyendo a la recuperación de la anemia del embarazo.

Además, durante varios meses, la acción de la lactancia sobre el eje

hipotálamo-hipófisis-ovarios, inhibe la ovulación, por lo que no hay

menstruación, lo que contribuye a un importante ahorro de hierro.

PÉRDIDA DE PESO Y RECUPERACIÓN DE LA SILUETA

La producción de leche supone un gasto energético, para el cual el

organismo de la madre gestante se ha ido preparando por anticipado. A lo largo

de las semanas o meses que se mantenga la lactancia materna se irán

24
consumiendo estas reservas, hasta lograr recuperar el peso previo al

embarazo.

Al parecer esta disminución de peso es paulatina, más evidente a partir de los

3 meses de lactancia y localizada preferentemente en la zona de caderas y

cintura.

METABOLISMO DEL CALCIO OPTIMIZADO

Otro cambio especial en el metabolismo materno ocurre en relación con

el calcio. Durante la lactancia, el metabolismo cálcico se acelera,

produciéndose una movilización de los depósitos óseos del mismo. Aumenta la

calcemia para que sea mayor su disponibilidad a nivel mamario, para la

producción de leche. Sin embargo, se produce un aumento de la absorción del

calcio y a largo plazo, a pesar de este aparente incremento del gasto de calcio

y de su remoción del tejido óseo, las mujeres que dan el pecho mucho tiempo

ven disminuida la probabilidad de sufrir fracturas de cadera o de columna

espinal en la postmenopausia.

DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE CÁNCER

Amplios estudios poblacionales han demostrado una disminución del

riesgo de padecer cáncer de mama premenopáusico hasta en un 4,3% por

cada 12 meses de lactancia materna, a la que se sumaría un 7,0% por cada

nacimiento. En los países industrializados, el riesgo de cáncer de mama es

mayor debido a la baja tasa de fertilidad de las mujeres y a los cortos períodos

de amamantamiento. También se ha observado una disminución del riesgo del

cáncer de ovarios.

VENTAJAS ECONÓMICAS

25
Dar el pecho supone un importante ahorro económico dado el alto precio

de los sustitutos de leche materna y todos los adminículos que rodean la

alimentación artificial.

Los bebés que toman el pecho enferman menos. Esto supone por lo tanto

menor gasto en consultas médicas, estancias hospitalarias y fármacos. La

diferencia en este capítulo entre niños que han sido alimentados con fórmula y

los que han tomado leche materna durante al menos 3 meses ha sido valorada

entre 300 y 400 euros el primer año de vida. También significa menor

absentismo laboral de los padres. Algunas empresas estadounidenses han

comprobado la rentabilidad de dar facilidades a las madres para dar el pecho a

sus hijos, porque estas mismas madres faltarán menos al trabajo en los años

posteriores.

VENTAJAS PSICOLÓGICAS

Dar el pecho es agradable. Para la mayoría de las mujeres lo es desde

los primeros momentos. Otras, en cambio, tienen que superar algunas

dificultades. Pero si reciben el apoyo necesario, descubren que amamantar es

fácil y placentero.

La oxitocina disminuye la respuesta al estrés y ayuda a integrar las

interacciones psicológicas entre madre y bebé. Quizá por esta razón la

depresión posparto retrasa su aparición a los nueve meses en las culturas en

donde la lactancia materna es la norma, mientras que donde predomina la

lactancia artificial se manifiesta sobre los 3 meses.

Algunas mujeres refieren sentir placer similar al sexual cuando el bebé

está al pecho. No en vano la oxitocina interviene en la estimulación sexual

sobre el útero, al igual que lo hace sobre la glándula mamaria.

26
Este aspecto que en sí es agradable, para algunas mujeres puede

desencadenar sentimientos confusos, que serán superados si se les explica la

normalidad de los mismos.

Las mujeres describen de distintas maneras sus sensaciones y vivencias

cuando dan el pecho a sus bebés. Los motivos de mayor satisfacción que ellas

suelen destacar se refieren a:

 Poder dar con su propio cuerpo un alimento a su hijo, que le ayuda a

estar sano, que siempre está disponible.

 Establecer un diálogo especial e íntimo con el bebé a base de sonrisas,

miradas y caricias. Algunas madres aprecian que con el bebé que ha

sido amamantado largo tiempo tienen una capacidad de comunicación

única y especial.

 Ser la primera persona en descubrir los logros del bebé.

 Serlo todo para el bebé en esos momentos y no necesitar nada más.

 Poder tranquilizar al bebé en cualquier momento dándole el pecho.

La lactancia materna ejerce un importante papel para el desarrollo de un

vínculo de apego saludable y duradero. Este apego firme es la base de las

relaciones de tipo afectivo que el niño podrá desarrollar en la edad adulta.

Contrariamente a creencias muy difundidas entre población general y

sanitarios, los bebés que toman el pecho no son más dependientes, sino más

seguros. Claro que tampoco se puede generalizar de una forma simple, puesto

que las características del vínculo de apego tienen que ver con el modelo de

crianza y no sólo con la forma de alimentación. Posiblemente, el motivo más

fuerte para el mantenimiento de la lactancia natural (incluso en los animales) es

precisamente el apego. Ese vínculo afectivo tan especial que se produce entre

27
la madre y su cría mediante el cual la primera decide cuidar de la segunda. Por

supuesto que en los animales no se trata de una decisión de su voluntad sino

de un condicionamiento genético. Para que se lleve a cabo, otro de los trucos

de la naturaleza ha sido dotar a las crías o cachorros de todas las especies, de

ciertas características físicas que los hacen “irresistibles” para sus

progenitores. Además de este “señuelo” de tipo físico, hay otro aspecto que la

naturaleza ha diseñado de forma genial para lograr que la crianza llegue a su

fin: las características de la leche varían, de modo que se adapta a las

necesidades de crecimiento de cada cría. Mayor contenido energético en las

que crecen rápido (y por tanto se hacen adultas antes) y menor en las que

maduran más lentamente. Una leche menos calórica requiere ser tomada más

a menudo y ese contacto reiterado y frecuente refuerza aún más el apego entre

madre y progenie.

Precisamente esto es lo que ocurre en la crianza de los bebés humanos.

Deben ser alimentados muy a menudo para que la madre se vincule a su bebé

y lo mantenga, soporte y cuide durante muchos años. Además, dar el pecho se

hace cara a cara en la especie humana. Y está comprobada la importancia

para el apego de las interacciones cara a cara entre el bebé y su cuidador.

Mujeres con algún tipo de dificultad que han luchado por lograr ser

madres, desean completar su ciclo biológico con la lactancia. Se confirma así

en ellas la sensación de "normalidad”. Esto mismo ocurre con las mujeres que

adoptan un bebé y descubren que mediante la “lactancia inducida” sienten más

suyo al hijo y se sienten más madres.

En otras ocasiones la madre puede sentir un consuelo indescriptible si

puede dar el pecho a su hijo enfermo. Y en ese momento lo que menos le

28
importa es que le ofrece un alimento adaptado biológicamente, fácil de digerir,

en las cantidades que él lo necesite, con aporte equilibrado de fluidos y

nutrientes y la ventaja añadida de defensas biológicas. Lo que le importa es

poder ayudar a su bebé de una forma que sólo ella puede hacer. Estando a su

lado, teniéndole en brazos. Y el acto de amamantar se convierte en terapéutico

para ambos. ’’10

Para el lactante

‘‘El calostro de los primeros días:

 Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para

satisfacer las necesidades del recién nacido. Esta leche de

apariencia entre blancuzca y amarillenta se llama calostro, y es rica en

nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita justo después de nacer.

 Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el

desarrollo de su propio sistema inmunológico. El calostro contiene

una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una

capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos, nariz y

garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a virus,

bacterias e infecciones.

 Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas

de ictericia. Si el bebé ingiere la leche materna suficiente, eliminará el

excedente de bilirrubina a través de las heces.

 Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el

bebé la demanda frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche

materna. 
10
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (2004).
Lactancia Materna: guía para profesionales. Madrid, España. Editorial.Ergon.

29
La leche materna:

 Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y

temperatura adecuados. La leche materna ofrece la combinación ideal

de nutrientes para el bebé, incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas

que necesita. Además, su composición cambia conforme crece el bebé,

de modo que satisface las necesidades en sus diferentes etapas de

desarrollo. 

 Se digiere y asimila con gran facilidad. Esto previene incomodidades

en el bebé relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo

diarrea, estreñimiento y cólico.

 Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de

inmunidad natural. La lecha materna contiene anticuerpos que le

ayudan al bebé a combatir diferentes tipos de virus, bacterias e

infecciones. Pero aún más importante, debido a que provienen de la

madre, los anticuerpos que se transmiten son específicamente aquellos

que le permiten combatir los peligros a los que el bebé está expuesto en

su medio ambiente. La nutrición en las primeras etapas de la vida del

bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del

bebé.

 Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés

que se alimentan con lecha materna exclusivamente durante los

primeros seis meses de vida tienen menos infecciones en el oído,

enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas e

intestinales.

30
 Previene las alergias. Los bebés alimentados con leche materna

también sufren menos alergias a alimentos, factores ambientales y en la

piel. Según La Liga de la Leche, la lactancia materna previene las

alergias por dos razones: 1) el bebé está expuesto a menos alérgenos

en los primeros meses de vida, que es la etapa más susceptible y 2) la

cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales

alérgenos penetren el sistema del bebé.

 Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna

contiene la nutrición exacta que el bebé requiere y la cantidad

consumida es autorregulada, tiene mejores probabilidades de aumentar

el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria. 

 Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan

al niño para aceptar mayor variedad de alimentos. La variedad de

sabores que recibe el bebé en la leche materna lo prepara mejor para

aceptar los diferentes sabores de la comida sólida. 

 Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el

habla. El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula del bebé

alcanzando una posición apropiada alrededor de los 8 meses. Si esta

succión se realiza con tetina, los movimientos que realiza el bebé son

más pasivos y los músculos de la mandíbula no se desarrollan tanto. Es

por ello que una correcta succión y deglución son de vital importancia

para el óptimo desarrollo de las estructuras orofaciales y así prevenir

alteraciones del lenguaje.

31
 Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades

como la proximidad y seguridad que favorecen la autoestima del niño y

la relación con la madre. ’’11  

INCONVENIENTES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

‘‘DISMINUCIÓN DEL VÍNCULO AFECTIVO

Amamantar favorece la formación del vínculo afectivo que permite al

niño desarrollar una personalidad segura e independiente. La madre que

amamanta a demanda responde de forma sensible a las señales del niño y se

siente en sincronía con su bebé. El contacto íntimo es otra de las ventajas de la

lactancia materna. La madre que amamanta se siente muy íntimamente ligada

a su bebé. Tal vez sea por el intercambio de miradas y por la secreción de

oxitocina. Pero es que el bebé encuentra en el pecho el amor de su madre,

recibe su calor, se siente protegido y se refugia en él; cuando lo succiona se

consuela con facilidad, se alimenta y, además, le supone alivio natural del

dolor.

INCONVENIENTES PARA EL SISTEMA DIGESTIVO

La leche artificial tiene peor sabor y, además, siempre es el mismo. La

leche materna modifica ligeramente su sabor según los alimentos ingeridos por

la madre.

La creencia popular dice que la madre no debe ingerir ciertos tipos de

alimentos para no alterar el sabor de su leche y así el bebé no rechace el

pecho. Se ha comprobado que los bebés cuyas madres han comido ajo se

cogen al pecho con más intensidad. Se cree que la variación del sabor de la
11
http://inatal.orgel-parto/lactancia/66-lactanciamaterna-por-que/374-que- beneficios-
le-aporta-al-bebe-la-lactanciamaterna.html

32
LM es la causa de que al bebé amamantado le cueste menos aceptar la

alimentación complementaria.

Es menos digestiva. El estómago del bebé se tarda en vaciar de leche

artificial unas tres horas y tan sólo una y media en el caso de leche materna.

Así mismo, se ha descrito un retraso en la eliminación de meconio en los niños

alimentados con biberón.

El agarre del bebé al biberón es muy distinto al agarre del pecho. Como

no es necesario que abran y cierren la boca, las mandíbulas de estos bebés no

se desarrollan tanto. Además, con la punta de la lengua tienen que detener la

leche que brota por la tetina. Todo ello da pie a una mayor frecuencia de

maloclusión y caída dental.

MAYOR RIESGO DE INFECCIONES

La Lactancia Artificial supone un aporte defensivo nulo para el bebé. A

diferencia de la LM, carece de células con función inmune, como los fagocitos,

que engloban las bacterias, y los linfocitos T, que son absorbidos por el bebé;

carece también de IgA específicas y de agentes antimicrobianos. La LM tiene

un efecto tan importante sobre la respuesta inmune que el desarrollo

inmunológico normal del lactante depende directamente de ella. Se ha

comprobado que la respuesta inmunitaria frente a las vacunas es menor en los

lactantes alimentados con LA.

Por todo ello, no es extraño que la LA aumente la incidencia y/o

gravedad de las diarreas, de las infecciones de vías respiratorias bajas como

neumonías y bronquiolitis (a mayor duración de la LM, menos incidencia de

infecciones del tracto respiratorio), de otitis medias agudas y de infecciones de

orina, sin duda cuatro de los tipos de infecciones más frecuentes en el lactante.

33
Los lactantes amamantados por sus madres durante más de tres meses sufren

menos infecciones o son más banales, lo que ha llevado a considerar el pecho

materno como el órgano inmunitario del bebé.

A la sociedad le representa un alto coste económico que muchos bebés

se alimenten con biberón. Al sufrir más infecciones, sobre todo durante la

época de la lactancia, requieren un mayor número de visitas en urgencias y de

ingresos hospitalarios y consumen más exploraciones complementarias y

fármacos, principalmente antibióticos y antitérmicos. Como los bebés enferman

más, sus padres presentan un mayor absentismo laboral, lo que conlleva una

reducción de la productividad y que cambien con más frecuencia de empleo.

SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

Se conocen diversos factores de riesgo del síndrome de la muerte súbita

del lactante (SMSL): dormir en decúbito prono, padres fumadores, temperatura

ambiental elevada, etc.

Un estudio de casos controles llevado a cabo en Escandinavia encontró

una mayor incidencia de SMSL en lactantes alimentados con LA comparados

con lactantes amamantados de forma exclusiva durante 8-11 semanas (2,8

veces mayor), y durante 12-15 meses (4,6 veces mayor), lo que sugiere que

existe un pequeño efecto protector de la LM exclusiva que aumenta cuanto

mayor es la duración de la lactancia.

MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

La leche artificial no favorece la maduración intestinal, porque carece de

los factores de crecimiento epitelial presentes en la leche materna. Que la

leche artificial no tenga especificidad de especie influye sin duda en que se

describan con más frecuencia alergias, diabetes, enfermedad inflamatoria

34
intestinal, enfermedad celíaca, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil,

leucemia y de linfoma.

En un estudio de cohortes llevado a cabo en Suecia, se encontró que los

niños alimentados con LA tenían mayor riesgo de padecer una enfermedad

alérgica a los 2 años que los lactantes amamantados de forma exclusiva

durante 4 o más meses. La enfermedad celíaca debuta antes y es 4 veces más

frecuente en lactantes que tomaron LA.

La lactancia artificial es un factor de riesgo de obesidad, no se sabe si debido al

mayor aporte de proteínas y micronutrientes de la leche artificial o a que es

más fácil sobrealimentar a un niño que toma biberón. Aunque las curvas de

peso de los bebés amamantados son diferentes a las de los bebés alimentados

con biberón, no se encuentran diferencias en los índices de sobrepeso a

edades muy tempranas de la vida. Sin embargo, se ha descrito una mayor

frecuencia de obesidad en los adolescentes que habían sido alimentados con

biberón, incluso si se tienen en cuenta otros factores de confusión, como la

obesidad en alguno de los padres. Cuanto más meses haya durado el

amamantamiento, menos incidencia de obesidad se encuentra en la

adolescencia.

PEOR DESARROLLO COGNITIVO

Se ha descrito que el desarrollo intelectual de las personas que han sido

alimentadas con biberón es significativamente peor que el de los alimentados al

pecho, incluso cuando se eliminan otros posibles factores de confusión como el

nivel socioeconómico de los padres. En los niños amamantados se describen

mejores niveles de función cognitiva.

35
Cuanto más tiempo ha sido amamantado el bebé, mayores son los beneficios

del desarrollo cognitivo. ’’12

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

‘‘Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las

necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos

complementarios a su dieta. La transición de la lactancia exclusivamente

materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que

va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad, y es una fase de gran vulnerabilidad,

cuando para muchos niños empieza la malnutrición.

La alimentación complementaria debe introducirse en el momento

adecuado, lo cual significa que todos los niños deben empezar a recibir otros

alimentos, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de vida. La

alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los

alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas, y administrarse

en cantidades apropiadas y con una frecuencia adecuada, que permita cubrir

las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la

lactancia materna.

Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras,

es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos

patógenos. Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa

que deben tener una textura adecuada para la edad del niño.

La adecuación de la alimentación complementaria (en términos de

tiempo, suficiencia, seguridad y adaptación) depende no solo de la

disponibilidad de alimentos variados en el hogar, sino también de las prácticas


12
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (2004).
Lactancia Materna: guía para profesionales. Madrid, España. Editorial Ergon.

36
de alimentación de los cuidadores. La alimentación del niño pequeño requiere

cuidados y estimulación activa, que su cuidador responda a los signos de

hambre que manifieste el niño y que lo estimule para que coma. A esto se le

llama alimentación activa.

La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos

complementarios a los 6 meses, primero dos o tres veces al día entre los 6 y

los 8 meses, y después, entre los 9 y 24 meses, unas tres o cuatro veces al

día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se

desee.’’ 13

‘‘Consistencia de los alimentos

Los alimentos complementarios se pueden administrar como:

• Transitorios: triturados, purés y semisólidos a partir de los 6 meses. A los 8

meses pueden tomar alimentos sólidos con sus propias manos.

• Alimentos familiares: alrededor de los 12 meses pueden alimentarse de la

dieta familiar, siempre que sea equilibrada y variada con pequeñas

adaptaciones a sus habilidades motoras (picada, trozos pequeños),

aumentando gradualmente la consistencia y la variedad de los alimentos. Tener

en cuenta que los niños necesitan alimentos energéticamente densos, y que

hay evitar los que puedan causar daño por el riesgo de atragantamiento, como

los frutos secos, uvas, aceitunas, zanahorias crudas…

Los líquidos se pueden administrar en taza o vaso desde los 6 meses.

Alimentos complementarios

Los alimentos deben ser variados para satisfacer los requerimientos

nutricionales. Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los
13
http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

37
6 meses deben iniciar la alimentación complementaria con frutas y purés de

verduras con carne. La situación ideal es que el niño cumpla el año de edad

sin que se haya introducido leche de vaca. La madre puede extraerse leche

para hacer papillas de cereales, o realizarlo con agua o caldo.

 Patatas, cereales, verduras, frutas, carne, pescado y huevos deben

tomarse de forma frecuente. La dieta diaria debe incluir alimentos ricos

en vitamina A (frutas, verduras, aceite), en vitamina C (frutas, patatas),

en vitaminas B (huevo, verduras de hoja verde, soja, carnes, pescados,

patatas y otros tubérculos) y en folatos (legumbres, verduras de hoja

verde, zumo de naranja). ’’14

DIFICULTADES QUE PUEDEN SURGIR

Durante la lactancia materna pueden surgir problemas o atravesarse

crisis, pero tiene solución. Para todos es necesaria la consulta precoz.

Las dificultades más comunes son:

Pezones dolorosos:

‘‘Cederá al bajar la leche, y se aliviará produciendo la salida de la leche

antes de poner al bebé al pecho. En cambio, si el dolor es durante la mamada,

puede deberse a una mala posición y debería ser atendido por un profesional

con suma dedicación, ya que puede acarrear complicaciones. En estos casos,

el tratamiento puede ser un analgésico (siempre indicado por el médico),

recurrir a técnicas de relajación, poner al bebé primero en el pecho que menos

duele y aplicar a las medidas de higiene del pezón al exponerlo al sol, airearlo,

ponerle crema de caléndula o leche materna.’’ 15

14
https://www.aepap.org/sites/default/files/alimentacion_6-24m
15
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/grietas-y-

38
Dermatitis del pezón y areola por Cándida Albicans (hongo):

‘‘Se observa por un enrojecimiento muy llamativo de pezones y areolas,

además de la presencia de muget —las mucosas de la boca del bebé

presentan un color blanquecino de aspecto algodonoso—. Es una infección que

el bebé puede adquirir en el canal de parto, cuando la mamá tiene candidiasis

vaginal, y que luego le retransmite al pezón y la areola, y a partir de este punto

se contagian mutuamente. Se debe consultar al profesional y se trata con

medicación local. ’’16

Dermatitis del pezón y areola por alergias de contacto:

‘‘Se caracteriza por una picazón muy fuerte en la zona, generada

comúnmente por jabones, shampoo, desodorantes, perfumes, sostenes de

nylon y lanolina en mujeres que tienen antecedentes de alergia a la lana. Se

trata dejando de usar el agente que la causa y consultando al especialista para

que recomiende una crema. ’’17

Grietas del pezón:

‘‘Se presentan en la base o en la punta del pezón, en las primeras

mamadas, como complicaciones del pezón doloroso. Duelen mucho y pueden

sangrar a tal punto de que el bebé vomite sangre o tenga deposiciones negras.

Como primer punto, habrá que consultar al médico. Se puede tratar aplicando

hielo en la zona afectada; aplicar la propia leche en la grieta después de cada

pezones-doloridos/
16
https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/dificultades-mama/dolor-en-el-
pezon/cadidiasis-de-pezon/
17
https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/dificultades-mama/dolor-en-el-
pezon/eccema-o-dermatitis-del-pezon/
39
toma; exponer el pezón al aire y al sol unos 10 minutos por día en los horarios

recomendados por dermatólogos. ’’18

Mastitis:

‘‘Como primer síntoma encontramos la fiebre alta y dolores musculares.

Además el pecho se pone duro y se puede notar alguna dureza roja, hinchada,

y dolorosa. Puede darse porque bajan las defensas de la madre por el estrés.

Hay que consultar al médico para que indique analgesia y antibióticos. Habrá

que hacer reposo; aplicar ducha o paños tibios para facilitar la salida de la

leche antes de comenzar las mamadas o la extracción; seguir amamantando

del pecho afectado y hacerlo con mayor frecuencia que antes. La única

contraindicación para seguir amamantando del pecho es la aparición de pus.

’’19

DUDAS MÁS FRECUENTES DE LAS MADRES

 Tengo el pezón plano o invertido, ¿podré dar de mamar?

‘‘La forma del pezón no suele representar un problema para la lactancia,

aunque a veces se necesita ayuda durante los primeros días para que el bebé

se agarre al pecho.

Según el curso de capacitación de la Consejería en Lactancia Materna,

avalado por la OMS y UNICEF, los pezones  planos o invertidos no presentan

un problema a la hora de dar de mamar, ya que el bebé succiona del pecho y

no únicamente del pezón. Por lo tanto este último no tiene un papel

18
http://www.serpadres.es/bebe/lactancia-alimentacion/articulo/como-curar- grietas-
pecho-lactancia
19
https://es.wikipedia.org/wiki/Mastitis
40
fundamental en la lactancia. La mayoría de los pezones mejoran en el

momento cercano al parto sin ningún tratamiento, y en el momento de

amamantar, la succión del bebé contribuye a que los pezones se proyecten

hacia fuera.

Sin embargo, existen quienes recomiendan practicar durante el embarazo

una serie de ejercicios conocidos como ‘ejercicios de Hoffman’ con el fin de

‘preparar’ los pezones y corregir su aspecto antes del nacimiento del bebé. Los

mismos consisten en tomar el pezón entre los dedos y masajearlo tirándolo

suavemente hacia fuera y efectuando movimientos de rotación hacia la

izquierda y la derecha.

Es importante aclarar que, sobre todo si se trata de un embarazo de alto

riesgo, se deben tomar ciertas precauciones a la hora de practicar estos

ejercicios, ya que implican una sobre estimulación de los pezones que

conllevaría a la liberación de oxitocina, una hormona cuyo exceso puede

desencadenar contracciones uterinas y en algunos casos un parto

prematuro.’’20

 ¿Cuánto tiempo debe durar cada toma?

‘‘Siempre dejar que el bebé determine la duración de la toma. El bebé sabe

cuándo ha tenido suficiente y se despegará él solo de la mama. Si lo apartan

del pecho antes de que él esté listo, puede que no reciba la mayor cantidad de

leche que necesita (y la leche rica en calorías del final de la toma), y puede

acabar no aumentando de peso y crecer como debería. Quitar al bebé del

20
https://lineaewe.wordpress.com/2013/06/15/ejercicios-para-pezones-planos-
invertidos/
41
pecho antes de tiempo también puede reducir la cantidad de leche que la

madre produce. ’’21

 ¿La lactancia puede estropear mi figura?

‘‘No. Son el embarazo y el parto los que afectan la figura, junto con el estilo

de vida y hábitos alimenticios. Es posible que los pechos cambien de la

apariencia poco después del parto, tanto si se amamanta al bebé como si no,

pero en realidad la lactancia puede ayudar a que permanezcan más firmes. Un

sujetador que se ajuste bien soportará los pechos y los mantendrá cómodos

durante el día. Un sujetador que está demasiado apretado puede llevar a

una obstrucción mamaria y a la posibilidad de tener mastitis. ’’22

 ¿Por qué hay mujeres que no tienen leche?

‘‘La gran mayoría de las mujeres pueden fabricar leche.

La hipogalactia (escasa producción de leche) verdadera se da en ocasiones

muy contadas, y puede tener su origen en las siguientes afecciones:

 Hipotiroidismo no controlado

 SOP (Síndrome de Ovarios Poliquísticos)

 Síndrome de Sheehan

 Reducción mamaria reciente

Tanto las mujeres con hipotiroidismo como las que sufren de SOP pueden

tomar medicación específica para su enfermedad sin riesgo alguno para el

21
https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/preguntas-frecuentes/
22
https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/preguntas-frecuentes/
42
bebé. Al normalizar los niveles hormonales, la medicación regula la producción

de leche.

Si la madre ha sufrido una hemorragia masiva y severa en el posparto

inmediato, puede desarrollar un Síndrome de Sheehan, que se define como la

necrosis de la hipófisis por falta de riego sanguíneo durante el parto. Esto

puede imposibilitar la lactancia. La madre deberá someterse a un examen

endocrinológico exhaustivo para valorar la gravedad del caso y decidir qué

hacer en función del resultado.

En el caso de las mujeres que se han sometido a operaciones de reducción

mamaria, hay que valorar cada caso de manera individual. Todo va a depender

del tipo de incisión realizada para hacer la reducción y del tiempo transcurrido

desde que se realizó la misma, pues los conductos seccionados durante la

operación pueden haberse recanalizado de forma espontánea. Las mujeres

que se hallan en esta situación y desean dar el pecho a sus bebés deben

acudir a un grupo de apoyo a la lactancia ya durante el embarazo. ’’ 23

 ¿Puedo amamantar si tengo implantes mamarios?

‘‘Es posible que pueda amamantar si tiene implantes de seno. Depende del

tipo de implantes que tenga, dónde se colocaron exactamente y la manera en

que se realizó la cirugía. Puede que le preocupe si los productos químicos de

los implantes se mezclarán con la leche materna. Algunos implantes de seno

están llenos de solución salina. Los médicos no consideran que la solución

salina tenga un efecto negativo para el bebé si se mezcla con la leche materna.
23
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-
exito/respuestas-rapidas-a-las-dudas-mas-frecuentes/

43
Otros implantes contienen un producto químico llamado silicona. Algunos

médicos consideran que se puede amamantar con implantes de silicona.

Mencione a su médico si tiene implantes de silicona y pregúntele si debería o

no amamantar a su bebé.

¿Voy a tener algún problema para amamantar si tengo implantes de seno?

Los nervios, los conductos lactíferos y las glándulas mamarias pueden

dañarse durante la cirugía para colocar el implante. Si se dañó un nervio,

puede disminuir la sensación en el área de los pezones. Esto puede reducir el

reflejo de bajada de la leche. Esto sucede cuando la leche baja de las

glándulas a los conductos para que el bebé pueda tomarla. Si se dañaron los

conductos lactíferos, es posible que el seno produzca menos leche. Los

implantes también pueden apretar los conductos, bloquear el flujo de leche y

hacer que se le inflamen los senos. ’’24

24
https://www.drugs.com/cg_esp/la-lactancia-y-los-implantes-de-seno.html

44
CAPÍTULO

III

45
Marco Metodológico:

3.1. Muestreo:

3.1.1 El Universo: Departamento del Guairá.

3.1.2 Población: Mujeres embarazadas y puérperas del Hospital

Regional de Villarrica –Guairá.

3.1.3. Muestra: Dieciocho embarazadas y puérperas del Hospital

Regional de Villarrica –Guairá.

3.2. Variables de los objetivos específicos

La investigación se lleva a cabo en la ciudad de Villarrica, Departamento del

Guairá.

La población de estudio constituye a las embarazadas y puérperas del Hospital

Regional de Villarrica, siendo dieciocho mujeres encuestadas.

Con el objetivo de fomentar la Lactancia Materna, los resultados a obtener de

la encuesta que se realizará darán a conocer las respuestas de las

embarazadas y puérperas encuestadas sobre la Lactancia Materna, lo que esta

constituye y suministrarán la posibilidad de demostrarlas en forma de gráficos.

3.3. Definición de los instrumentos de la investigación de campo.

EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE POR FINALIDAD RECOLECTAR

DATOS PARA EL PROYECTO DEL TERCER CURSO BACHILLERATO

TÉCNICO EN SALUD DEL CENTRO EDUCATIVO INTERNACIONAL DE

VILLARRICA. LOS DATOS SERÁN DE VITAL IMPORTANCIA PARA

NUESTRO PROYECTO.

46
EN VIRTUD A LO ANTERIOR, SE LE AGRADECERÁ DE FORMA MUY

ESPECIAL SU COLABORACIÓN PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS

QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN. LOS DATOS QUE USTED

EXPONGA SERÁN TRATADOS CON DISCRECIÓN Y RESPONSABILIDAD.

MUCHAS GRACIAS.

CUESTIONARIO.

Marque la opción que considere correcta.

1. ¿Conoce los beneficios de la lactancia materna para usted?

Sí No

2. ¿Conoce los beneficios de la lactancia materna para su hijo/a?

Sí No

3. ¿De qué manera prefiere alimentar a su bebé?

Pecho Biberón Otro (escribir cuál) _______________

4. ¿Cuánto tiempo considera necesario amamantar al bebé de manera

exclusiva? (Alimentar con leche del pecho al bebé, nada más, ni siquiera

agua).

1 mes 3 meses 6 meses Otro (escribir cuánto tiempo)

________

5. ¿Considera correcto alimentar al bebé con otra cosa que no sea leche

materna durante el periodo de lactancia materna exclusiva?

Sí No

6. ¿Sabe cuáles son los inconvenientes de la lactancia artificial? (Leche

maternizada)

Sí No

47
7. ¿Sabe usted desde cuántos meses puede comenzar a alimentar a su

bebé con comidas complementarias? (Como puré de zapallo, manzana,

etc.)

Sí No

8. Para usted, ¿es lo mismo dar de mamar (del pecho) que alimentar con

biberón al bebé?

Sí No

9. ¿Usted planea dar de mamar a su bebé?

Sí No

10. En caso de que se presente alguna dificultad para dar de mamar (como

mastitis, grietas del pezón u otros), ¿seguirá amamantando a su bebé?

Sí No

48
CAPÍTULO

IV

49
Análisis, interpretación y

discusión de resultados

50
4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

51
DATOS OBTENIDOS SOBRE EL BENEFICIO DE LA LACTANCIA

MATERNA A MUJERES GRÁVIDAS Y PUÉRPERAS EN EL

HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA.

Gráfico N° 1

Conocimiento de los beneficios de la lactancia ma-


terna para la madre
28%

72%

Sí No

De las 18 mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, un 72 % conoce

los beneficios de la lactancia materna para ellas. Y un 28 % desconoce dicha

información.

52
Gráfico N° 2

Conocimiento de los beneficios de la Lactancia Ma-


terna para el bebé

80%
70%
60%
50% 80%
40%
30%
20% 20%
10%
0%
Sí No

De las 18 mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, un 80 % conoce

los beneficios de la lactancia materna para el bebé. Y un 20 % desconoce

dicha información.

53
Gráfico N°3

Manera en que prefiere alimentar al bebé

Biberón 10%

Pecho 90%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

De las 18 mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, un 90 % prefiere

alimentar a su bebé con el pecho. El restante 28 % con biberón.

54
Gráfico N° 4

Período de Lactancia Materna Exclusiva


33%

61% 6%

6 meses Otro (más de 6 meses) No sabe

Un 61 % de las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, manifestó

que el tiempo de lactancia materna exclusiva ideal es de 6 meses. El 33 %

considera que el período de lactancia materna exclusiva debe ser por más de 6

meses, refiriendo 1 a 2 años. Y el restante 6 % desconoce dicha información.

55
Gráfico N° 5

Inclusión de alimentos complementarios durante el


período de Lactancia Materna Exclusiva

50%
40%
50% 50%
30%
20%
10%
0%
Sí No

De las 18 mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 50 % no

considera correcto incluir alimentos complementarios durante el período de

lactancia materna exclusiva. El restante 50 % considera que es correcto.

56
Gráfico N° 6

Conocimiento de los inconvenientes de la Lac-


tancia Artificial

56%
No

44%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

De las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 44 % está al tanto

de los inconvenientes de la lactancia artificial. El 56 % no conoce dicha

información.

57
Gráfico N° 7

Conocimiento sobre el tiempo adecuado para dar


alimentos complementarios al bebé

Sí No
17%

83%

De las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 83 % alegó

conocer el tiempo adecuado para dar alimentos complementarios al bebé. El 17

% no refiere dicha información.

58
Gráfico N° 8

Considera que dar de mamar o alimentar con


biberón al bebé dan los mismos beneficios

No 83%

Sí 17%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

De las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 17 % refirió que

para ellas dar de mamar y alimentar con un biberón al bebé son equivalentes.

El 83 % discrepa de esto.

59
Gráfico N° 9

Mujeres que planean dar de mamar

90%
80%
70%
60% 89%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
Sí No

De las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 89 % proyecta dar

de mamar a su bebé. El restante 11 % no planea hacerlo.

60
Gráfico N° 10

Considera que seguirá dando de mamar si se


presenta alguna dificultad (mastitis, etc.)

80%

60%

40% 72%

28%
20%

0%
Sí No

De las mujeres, embarazadas y puérperas, encuestadas, el 72 % manifestó

que en caso de presentarse alguna dificultad, seguirá dando de mamar. El 28

% reveló que no lo hará.

61
4.2 CONCLUSIÓN

Con la investigación llevada a cabo, se ha podido observar que la mayoría

de las mujeres encuestadas conoce los beneficios de la lactancia materna y

está al tanto de que mientras más leche materna recibe el niño lactante, más

beneficios otorga a su salud.

Ellas están conformes con la lactancia materna siendo practicada (incluso en

caso de que ciertas dificultades se hicieran manifiestas) y se muestran

dispuestas a recibir la educación necesaria para ampliar sus conocimientos

sobre el tema.

Se ha llegado a la conclusión de que la mayor parte de las mujeres

encuestadas está debidamente informada con respecto a la lactancia materna

y lo que esta constituye.

4.3 ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

El objetivo de esta investigación es fomentar la lactancia materna y para

lograrlo, se puede:

 Dar charlas educativas y exponer sobre los beneficios que conlleva la

lactancia materna.

 Abolir el prejuicio de las personas hacia las mujeres que dan de mamar

en público.

 Fomentar la importancia de la lactancia materna desde el inicio del

embarazo, incluyendo a la pareja (paternidad responsable).

 Crear más bancos de leche humana bajo la responsabilidad del sistema

nacional de salud en las instituciones públicas materno-infantil.

62
CAPÍTULO

63
5.1 CRONOGRAMA DE

DESARROLLO DEL

TRABAJO FINAL DE

GRADO

64
Meses
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividades
Semanas
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4°

Presentacion del Proyecto

Elección del Tema

Problema Priorizado

Antecedentes

Identificación del problema

Cuestión a investigar

Hipótesis

Justificación

Objetivos (gral. Y específico)

Entrega 1er. Avance

Elaboración del Marco teórico

Entrega 2do. Avance

Elaboración del cuestionario

Aplicación del cuestionario

Entrega 3er. Avance

Prsentación de los resultados

Análisis y conclusiones

Entrega 4to. Avance

Elaboración de recomendaciones

Elaboración de tripticos

Elaboración de Power point

Entrega final

Defensa

65
BIBLIOGRAFÍA

 Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (2004).

Lactancia Materna: guía para profesionales. Madrid, España. Editorial.Ergon.

 http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna

 http://blogs.iadb.org/salud/2015/08/06/semana-mundial/lactancia

 http://www.lanacion.com.py/2015/10/29/el-ejecutivo-promulgo-ayer-ley-de-

lactancia-materna/

 http://www.facemama.com/mama-y-lactancia/como-se-produce-la-leche-

materna.html

 http://www.importancia.org/lactancia-materna.php a.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Calostro#Composici.C3.B3n_del_calostro

 http://www.zonadiet.com/nutricion/composicionleche-materna.htm

 http://inatal.orgel-parto/lactancia/66-lactanciamaterna-por-que/374-que-

beneficios-le-aporta-al-bebe-la-lactanciamaterna.html

 http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

 https://www.aepap.org/sites/default/files/alimentacion_6-24m

 http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/

grietas-y-pezones-doloridos/

 https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/dificultades-mama/dolor-en-el-

pezon/cadidiasis-de-pezon/

 https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/dificultades-mama/dolor-en-el-

pezon/eccema-o-dermatitis-del-pezon/

 http://www.serpadres.es/bebe/lactancia-alimentacion/articulo/como-curar-

grietas-pecho-lactancia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Mastitis

66
 https://lineaewe.wordpress.com/2013/06/15/ejercicios-para-pezones-planos-

invertidos/

 https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/preguntas-frecuentes/

 http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-

exito/respuestas-rapidas-a-las-dudas-mas-frecuentes/

 https://www.drugs.com/cg_esp/la-lactancia-y-los-implantes-de-seno.html

67

También podría gustarte