Está en la página 1de 11

Metodología de la Investigación

Características de la
investigación científica
Guía de Conceptos
Unidad I
Metodología de la Investigación – Unidad I

Contenido
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ................................................................................................................. 2
A) CONOCIMIENTO VULGAR: ........................................................................................................ 2
B) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: .................................................................................................... 2
CIENCIA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................................... 2
VERIFICABLES: ............................................................................................................................... 2
SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADOS: ................................................................................................ 2
METODOLÓGICAMENTE OBTENIDOS: ................................................................................................ 3
INVESTIGACIÓN CONCEPTO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 3
1. DE ACUERDO CON EL PERIODO EN QUE SE CAPTA LA INFORMACIÓN, EL ESTUDIO ES: .................. 4
2. DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO, EL ESTUDIO ES:.......................... 4
3. DE ACUERDO CON LA COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES, EL ESTUDIO ES: .............................. 4
4. DE ACUERDO CON LA INTERFERENCIA DEL INVESTIGADOR EN EL FENÓMENO QUE ANALIZA , EL ESTUDIO
ES: 4
INVESTIGACIÓN BÁSICA E INVESTIGACIÓN APLICADA .......................................................................... 5
LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 5
A. ENFOQUE CUALITATIVO: .......................................................................................................... 5
B. ENFOQUE CUANTITATIVO:........................................................................................................ 5
ENFOQUE MIXTO ............................................................................................................................ 6
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................................................................................... 6
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................... 7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................................. 10

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1


Metodología de la Investigación – Unidad I

Conocimiento científico
Arias, (2012) define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que
conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.

En general, según la misma autora se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el


conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.

a) Conocimiento vulgar:
El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la
experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma
casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite
de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en
algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del
conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente
comprobada.

b) Conocimiento científico:
El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha
empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen
verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos
mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la
falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.

Sabino (2002) afirma que el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión
permanente (citado en Arias, F. 2012).

Ciencia y método de la
investigación científica
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber
(Arias, F. 2012)

Tales conocimientos son:

Verificables:
porque pueden ser comprobados. La afirmación: “el agua hierve a una temperatura de 100°
centígrados a nivel del mar”, puede ser verificada fácilmente utilizando los instrumentos
adecuados. (Arias, F. 2012)

Sistemáticamente organizados:
Debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática,
los números naturales son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma,
resta, multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2


Metodología de la Investigación – Unidad I

multiplicación es una “suma simplificada” y la división “es la operación inversa a la


multiplicación”. (Arias, F. 2012)

Metodológicamente obtenidos:
Ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocido como
método científico (Arias, F. 2012)

El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para


formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis.
(Arias, F. 2012)

El método, es la estrategia cognitiva que indica el camino que se va a seguir en esa búsqueda,
o sea, los procedimientos a utilizar, expresado a través de las exigencias de las normas y
reglas genéricas de actuación científica. (Ander-Egg, 2011)

Investigación Concepto. Tipos de


investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican
al estudio de un fenómeno (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2010).

Según, Arias, F. (2012). La investigación científica es un proceso metódico y sistemático


dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber,


mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las siguientes
etapas: (Arias, F. 2012)

a) Planificación.
b) Ejecución o desarrollo.
c) Divulgación.

El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los
recursos que se dispone y del tipo específico de problema que se pretende abordar. Los
criterios para clasificar una investigación se presentan a continuación, destacando que no son
mutuamente excluyentes y la combinación de éstas da cuenta de la estructura específica de
cada estudio.

Dichos criterios se definen con base en el periodo en que se capta la información, la evolución
del fenómeno estudiado, la comparación de poblaciones y la interferencia del investigador en
el estudio (Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. 2008)

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3


Metodología de la Investigación – Unidad I

1. De acuerdo con el periodo en que se


capta la información, el estudio es:
a) Retrospectivo: Estudio cuya información se obtuvo anteriormente a su planeación
con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende realizar.

b) Retrospectivo parcial: Estudio que cuenta con una parte de la información, el resto
está por obtenerse.

c) Prospectivo: Estudio en el que toda la información se recogerá, de acuerdo con los


criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la
planeación de ésta.

2. De acuerdo con la evolución del


fenómeno estudiado, el estudio es:
a) Longitudinal: Estudio en el que se mide en varias ocasiones la o las variables
involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades en el
tiempo.

b) Transversal: Estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables; se miden las
características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender
evaluar la evolución de las mismas.

3. De acuerdo con la comparación de


las poblaciones, el estudio es:
a) Descriptivo: Estudio que sólo cuenta con una población, la cual se pretende describir
en función de un grupo de variables y respecto de la cual no existen hipótesis
centrales.

b) Comparativo: Estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se quieren


comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis centrales.

4. De acuerdo con la interferencia del


investigador en el fenómeno que
analiza, el estudio es:
a) Observacional: Estudio en el cual el investigador sólo puede describir o mediar el
fenómeno estudiado; por tanto, no puede modificar a voluntad propia ninguno de los
factores que intervienen en el proceso.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4


Metodología de la Investigación – Unidad I

b) Experimental: Estudio en el que el investigador modifica a voluntad una o algunas


variables del fenómeno estudiado.

Investigación básica e investigación


aplicada
Ander-Egg (2011) las caracteriza en:

• La investigación básica o pura es la que se realiza con el propósito de acrecentar


los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.

• La investigación aplicada guarda íntima relación con la anterior, pues depende de


los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos. Se
trata de investigaciones encaminadas a la resolución de problemas, que se
caracterizan por su interés en la aplicación y utilización de los conocimientos. Los
resultados de estas investigaciones tienen un margen de generalización limitado.

Los enfoques de la investigación


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) clasifican los enfoques en dos tipos:

A. Enfoque cualitativo:
Se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.
En el proceso cualitativo se siguen las siguientes fases:

Luego de plantear el problema, el cual es apenas un bosquejo, se formulan los objetivos de


investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta,
evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del
ambiente o contexto.

B. Enfoque cuantitativo:
Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

El proceso cuantitativo tiene las siguientes fases:

• Fase 1 Idea
• Fase 2 Planteamiento del problema
• Fase 3 Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Fase 4 Visualización del
alcance del estudio
• Fase 5 Elaboración de hipótesis y definición de variables Fase 6 Desarrollo del diseño
de la investigación
• Fase 7 Definición y selección de la muestra Fase 8 Recolección de datos

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5


Metodología de la Investigación – Unidad I

• Fase 9 Análisis de datos


• Fase 10 Elaboración del reporte de resultados

Enfoque Mixto
Hernández, R. y otros (2010), hablan también acerca de los procesos mixtos de investigación,
al que denomina método mixto el cual combina las bondades del enfoque cualitativo y
cuantitativo. Según el autor la meta de la investigación mixta no es reemplazar a la
investigación cuantitativa ni cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de
investigación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

El proceso de investigación mixto involucra definiciones fundamentales:

1) Racionalización del diseño mixto

2) Decisiones sobre:
• qué instrumentos emplearemos para recolectar los datos cuantitativos y cuáles
para datos cualitativos
• las prioridades de los datos cuantitativos y cualitativos
• secuencia en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos
• la forma de cómo vamos a trasformar, asociar y/o combinar diferentes tipos de
datos, y
• métodos de análisis en cada proceso y etapa.

3) Decisión sobre la manera de presentar los resultados inherentes a cada enfoque.

Pasos del método científico


Fidias, A. (2012) menciona que previa a la aplicación del método científico debe ocurrir un
hecho o fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la
sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador. Una vez
sucedido el hecho, se procede con el primer paso.

1) Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.


2) Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o
interrogación acerca del hecho observado.
3) Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible
respuesta al problema.
4) Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de
datos.
5) Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman o
niegan la hipótesis.
6) Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis
efectuado.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6


Metodología de la Investigación – Unidad I

Etapas del proyecto de


investigación científica
Fidias, A. (2012) define el proyecto de investigación como un documento breve en el cual se
expresan las ideas iniciales acerca de la indagación por realizar.

El contenido del proyecto se sintetiza de


I LUSTRACIÓN laONTENIDO
1: C siguiente
DEmanera:
UN P ROYECTO

Problema de
Investigación Lo que no se conoce

Objetivos de
investigación Lo que se aspira conocer

Justificación Porqué se desea conocer

Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento

Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento

Aspectos
Administrativos Cuándo y con que recursos

Fuente: Elaboración propia

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7


Metodología de la Investigación – Unidad I

Estructuración del proceso de investigación


Fidias, A. (2012), sugiere la siguiente estructura para una investigación:

I LUSTRACIÓN 2: E STRUCTURA DE UNA INVESTIGACIÓN

TÍTULO TENTATIVO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
2.4. Hipótesis (de ser necesarias)
2.5. Variables

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Nivel de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros
4.2. Cronograma de actividades o Diagrama de Gantt

REFERENCIAS

ANEXOS

Fuente: Elaboración propia

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8


Metodología de la Investigación – Unidad I

Ética en la investigación científica


Ezequiel, Ander-Egg (2011) menciona varios aspectos a considerar en el marco de la ética
del investigador científico.
1) Ética del investigador en su relación de trabajo, con otros investigadores y
colaboradores
- Reconocimiento de trabajos utilizados y de otras personas que hayan participado
de los mismos, en calidad de colaboradores.
- No utilizar ideas ajenas sin permiso o presentarlas como propias (plagio)

2) La formación permanente como ética de la responsabilidad


- Implica proseguir el proceso de formación (honestidad científica)
- Esforzarse por actualizar los conocimientos (reciclaje profesional)

3) La responsabilidad de los científicos frente a los resultados de sus propias


investigaciones
- Interrogarse respecto del objetivo de la investigación, del sentido que posee.
- Fijar criterios para juzgar el bien o el mal acerca de lo que se investiga.
- No aceptar el poder político o económico como “la verdad”, o como un hecho
incontrolable.

4) Coherencia entre el pensar científico y la vida personal


- Supone una forma de vivir y de trabajar como investigador.
- A nivel personal y profesional se genera un estilo de vida que da al quehacer, un
profundo sentido humano.

5) Los límites éticos de la ciencia


- Supeditar el desarrollo científico al respeto de la dignidad y derechos de las
personas.
- Garantizar que la ciencia y la tecnología no degraden al ser humano, a otros seres
vivos y a la naturaleza.
- Asegurar el equilibrio entre los avances científicos y el respeto por la vida.

Al concluir de leer e interpretar esta unidad, estarás capacitado para reconocer la diferencia
entre conocimiento científico y vulgar, distinguir las etapas del proceso de investigación,
diferenciar la estructura investigativa bajo los enfoques cualitativos, cuantitativos y
cualicuantitativos, además, de conocer los tipos de investigación y los aspectos éticos que
todo investigador debe conocer y aplicar.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9


Metodología de la Investigación – Unidad I

Bibliografía:
- Ander-Egg, Ezequiel (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la
investigación social. Editorial Brujas 1a ed. - Córdoba: 190 p. Argentina.
- Arias, Fidias G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Quinta edición. McGraw-Hill. México D.F

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10

También podría gustarte