Está en la página 1de 59

TRABAJO PRÁCTICO N°2

Flexión y Corte

Juan Carlos Dias Molina

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNLP


C0111/C1111 – CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA
Bibliografía
 ESPECIFICACIÓN ANSI/AISC 360-16 “SPECIFICATION FOR STRUCTURAL STEEL
BUILDINGS” Y SUS COMENTARIOS – AISC
 Capítulo B: Requisitos de diseño
 Capítulo F: Diseño de miembros en flexión
 Capítulo G: Diseño de miembros en corte

 CIRSOC 301-05 “REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA


EDIFICIOS” Y SUS COMENTARIOS – CIRSOC

 TABLAS PERFILES LAMINADOS Y TUBOS ESTRUCTURALES PARA APLICACIÓN DE


LOS REGLAMENTOS CIRSOC 301/2005 Y CIRSOC 302/2005 – CIRSOC

 PROPIEDADES TORSIONALES DE LAS SECCIONES DE ACERO – Instituto


Canadiense de Construcción en Acero 2002 (Traducido por el Ing. Carlos
Racak)

 APUNTES TEÓRICOS DE LA CÁTEDRA – Módulo 4


Lineamientos de diseño según AISC
Solicitaciones mayoradas
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local

2. Definir qué caso corresponde analizar

❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde)
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


1. Clasificación de miembros según
pandeo local
1. Clasificación de miembros según
pandeo local
Valores límites:
 Perfil de sección compacta l < lp
 Relaciones ancho/espesor pequeñas
 Capacidad de la sección dada por plastificación

 Perfil de sección no compacta lp < l < lr


 Relaciones ancho/espesor intermedias
 Capacidad dada por inestabilidad local inelástica

 Perfil de sección esbelta l > lr


 Relaciones ancho/espesor grandes
 Capacidad dada por inestabilidad local elástica
1. Clasificación de miembros según
pandeo local

p r
1. Clasificación de miembros según
pandeo local
 Influencia del pandeo local en la resistencia a flexión:
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar

❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde)
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


2. Definir el caso a analizar

Ala Alma
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde)
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


3. Definición del factor de resistencia
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia ✓


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde)
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


4. Definir Mn analizando según el caso
4.a. Resistencia por fluencia
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia ✓


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia ✓
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde)
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Definición de la longitud no arriostrada Lb:

P[kN] P[kN]
q[kN/m]
Lb = L
L
Arriostramiento
transversal
P[kN]
q[kN/m]
Lb = L/2
L/2 L/2
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Cálculo de Lp y Lr :

h0
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Cálculo de Lp y Lr :
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Influencia del pandeo lateral en la resistencia a flexión:

Lb < Lp Lp < Lb < Lr Lb > Lr


Resistencia Resistencia Inestabilidad
Plástica Elástica
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Cálculo del factor de modificación por pandeo lateral-torsional
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
 Cálculo del factor de modificación por pandeo lateral-torsional
q[kN/m]

L
MA MB MC q[kN/m]

Mmáx
L/2 L/2
𝐿ൗ 𝐿ൗ 𝐿ൗ 𝐿ൗ MA MB MC
4 4 4 4
𝐿𝑏
Mmáx

𝐿 𝐿 𝐿 𝐿 𝐿ൗ
2
8 8 8 8

𝐿𝑏 𝐿𝑏
4.b. Resistencia por pandeo lateral-torsional
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia ✓


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia ✓
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional ✓
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde) ✓
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional ✓
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión
d. Resistencia por fluencia del ala en tracción
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


4. Definir Mn analizando según el caso
4. Definir Mn analizando según el caso
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia ✓


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia ✓
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional ✓
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde) ✓
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional ✓
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión

d. Resistencia por fluencia del ala en tracción ✓
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión ✓
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente


5. Verificación de la condición resistente
 Resistencia a flexión nominal :
𝑴𝒏 = 𝒎í𝒏(𝑴𝒏𝟏 ; 𝑴𝒏𝟐 ; … )

 Resistencia de diseño:
𝑴𝒅 = ∅ ∗ 𝑴𝒏 = 𝟎, 𝟗 ∗ 𝑴𝒏

 Condición resistente:
𝑴𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑴𝒏 = 𝑴𝒅

 Factor de aprovechamiento de la sección:


𝑴𝒖
𝑹𝒂𝒕𝒊𝒐 = = ____%
𝑴𝒅
Diseño a flexión – Pasos de cálculo
1. Clasificación de miembros según pandeo local ✓
2. Definir qué caso corresponde analizar ✓
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

3. Definición del factor de resistencia ✓


4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:
a. Resistencia por fluencia ✓
b. Resistencia por pandeo lateral-torsional ✓
• Calcular Lp y/o Lr con las ecuaciones correspondientes (solo si corresponde) ✓
• Calcular el factor de modificación por pandeo lateral-torsional ✓
c. Resistencia por fluencia del ala en compresión

d. Resistencia por fluencia del ala en tracción ✓
e. Resistencia por pandeo local del ala en compresión ✓
f. Resistencia por pandeo local del alma

5. Verificación de la condición resistente ✓
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia

2. Definir qué caso corresponde analizar

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones
c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


1. Definición del factor de resistencia
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia ✓

2. Definir qué caso corresponde analizar

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones
c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


2. Definir que caso corresponde analizar
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia ✓

2. Definir qué caso corresponde analizar ✓

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones
c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


3. Definir Vn según el caso correspondiente:

 Influencia del pandeo local en la resistencia a corte:

Vn Fluencia

Vp
Pandeo Resistencia h
inelástico post-pandeo

Vr
Pandeo
elástico Atiesadores

“compacta” “no compacta” “esbelta”


lp lr lw
3. Definir Vn según el caso correspondiente:

 Campo de tracciones

Tracción Compresión (Atiesadores)

Acción del campo de tracción diagonal


3.a. Resistencia de corte del alma sin
considerar el campo de tracciones
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia ✓

2. Definir qué caso corresponde analizar ✓

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones ✓
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones
c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


3.b. Resistencia de corte del alma
considerando el campo de tracciones
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia ✓

2. Definir qué caso corresponde analizar ✓

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones ✓
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones ✓
c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


3.c. Atiesadores transversales

4. Verificación de la condición resistente


𝑽𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑽𝒏 = 𝑽𝒅
Diseño a corte – Pasos de cálculo
❖ Determinación de la resistencia de diseño:

1. Definición del factor de resistencia ✓

2. Definir qué caso corresponde analizar ✓

3. Definir Vn analizando según el caso correspondiente:


a. Resistencia de corte del alma sin considerar el campo de tracciones ✓
b. Resistencia de corte del alma considerando el campo de tracciones ✓
c. Atiesadores transversales ✓

4. Verificación de la condición resistente ✓


Ejercicio N°1 – Entrepiso
 Verificar las vigas principales y secundarias correspondientes al entrepiso de la
estructura.
 Los pasos a seguir son los siguientes:
a) Calcular los esfuerzos de los elementos estructurales.

b) Verificar Flexión.

c) Verificar Corte.

d) Verificar deformaciones (fadm = L/300).

 Combinaciones de carga:
 Estado límite último:

1. ELU 1 = 1.4 D

2. ELU 2 = 1.2 D + 1.6 L

 Estado límite de servicio:

1. ELS = D + L
Ejercicio N°1 – Entrepiso
 Las cargas superficiales actuantes sobre el entrepiso son las siguientes:
 Peso propio del Steel Deck: D = 4 kN/m2.

 Sobrecarga de uso: L = 2 kN/m2.


Ejercicio N°1 – Entrepiso
P[kN] P[kN]
 Descripción de perfiles:
 Viga principal (VP):

 Sección = IPE 240.

 Longitud = 4.50m. L/3 L/3 L/3


 Arriostramiento a los tercios (Vigas secundarias).

 Viga secundaria (VS):


q[kN/m]
 Sección = IPE 120.

 Longitud = 3.00 m.

 Arriostrada en toda su longitud (Steel Deck).

 El material es acero F-24 (Fy = 235 MPa). L

 Obtener los valores de Lp y Lr de las tablas de perfiles del Cirsoc para el caso
de carga aplicada sobre el ala superior.
Ejercicio N°1 – Entrepiso
Resistencia a flexión:
1. Clasificación de miembros según pandeo local
2. Definir qué caso corresponde analizar
3. Definición del factor de resistencia

4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:


 Resistencia por pandeo lateral
• Calcular Lp y Lr
• Calcular Cb

5. Verificar: 𝑴𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑴𝒏 = 𝑴𝒅
Ejercicio N°1 – Entrepiso
Resistencia a corte:
1. Definir qué caso corresponde analizar
2. Definición del factor de resistencia
3. Definir Vn según el caso correspondiente
4. Atiesadores transversales: ¿Son necesarios?
5. Verificar: 𝑽𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑽𝒏 = 𝑽𝒅
Ejercicio N°1 – Entrepiso
Deformaciones:
Verificar: 𝐿
𝒇𝒎á𝒙 ≤ 𝒇𝒂𝒅𝒎 𝑓𝑎𝑑𝑚 =
300

Pserv[kN] Pserv[kN]
qserv[kN/m]

L/3 L/3 L/3


𝐿 𝐿
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

5 𝑞 𝐿4 23 𝑃 𝐿4
384 𝐸 𝐼 648 𝐸 𝐼
Ejercicio N°2 – Perfil Soldado
 Verificar un perfil I electrosoldado compuesto por una chapa 190x6.5 mm para el
ala y una chapa 177x5 mm para el alma, sin arriostramientos intermedios.
Los pasos a seguir son los siguientes:
a) Calcular los esfuerzos del perfil.
b) Verificar Flexión.
c) Verificar Corte.
d) Verificar deformaciones, considerar fadm = L/300. Suponer un factor de seguridad igual a g
= 1.60.
 El material es acero F-24 (Fy = 235 MPa). La carga última actuante es qu = 8 kN/m.
Ejercicio N°2 – Perfil Soldado
Resistencia a flexión:
1. Clasificación de miembros según pandeo local
2. Definir qué caso corresponde analizar
3. Definición del factor de resistencia

4. Definir Mn analizando según el caso correspondiente:


 Resistencia por pandeo lateral
• Calcular Lp y Lr
• Calcular Cb

5. Verificar: 𝑴𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑴𝒏 = 𝑴𝒅
Ejercicio N°2 – Perfil Soldado
Resistencia a corte:
1. Definir qué caso corresponde analizar
2. Definición del factor de resistencia
3. Definir Vn según el caso correspondiente
4. Atiesadores transversales: ¿Son necesarios?
5. Verificar: 𝑽𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑽𝒏 = 𝑽𝒅

qserv[kN/m] Deformaciones:
Verificar: 𝐿
𝐿 𝒇𝒎á𝒙 ≤ 𝒇𝒂𝒅𝒎 𝑓𝑎𝑑𝑚 =
300
𝐿Τ2

𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5 𝒒𝒔𝒆𝒓𝒗 𝐿4 𝑞𝑢
𝑓𝑚á𝑥 = 𝒒𝒔𝒆𝒓𝒗 =
5 𝑞 𝐿4 384 𝐸 𝐼 𝛾
384 𝐸 𝐼
Ejercicio N°3 – IPN – Eje Débil
 Verificar un perfil IPN 300 flectado en torno a su eje Y-Y.
 Los pasos a seguir son los siguientes:
a) Calcular los esfuerzos del perfil.
b) Verificar Flexión.
c) Verificar Corte.
d) Verificar deformaciones, considerar fadm = L/300. Suponer un factor de seguridad igual
a g = 1.60.
 El material es acero F-24 (Fy = 235 MPa). La carga última actuante es qu = 4kN/m.
Ejercicio N°3 – IPN – Eje Débil
Ejercicio N°3 – IPN – Eje Débil
Resistencia a flexión:

1. Clasificación de miembros según pandeo local


2. Definición del factor de resistencia
3. Definir que caso corresponde analizar y determinar Mn:
 Resistencia por fluencia
 Resistencia por pandeo local de ala
4. Verificar 𝑴𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑴𝒏 = 𝑴𝒅
Ejercicio N°3 – IPN – Eje Débil
Resistencia a corte:
1. Definir qué caso corresponde analizar
2. Definición del factor de resistencia
3. Definir Vn según el caso correspondiente
4. Verificar: 𝑽𝒖 ≤ ∅ ∗ 𝑽𝒏 = 𝑽𝒅
෍ 𝑏𝑓 ∗ 𝑡𝑓
Ejercicio N°3 – IPN – Eje Débil
Deformaciones: qserv[kN/m]
Verificar:
𝐿
𝒇𝒎á𝒙 ≤ 𝒇𝒂𝒅𝒎
𝐿Τ2

𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿
𝑓𝑎𝑑𝑚 = 5 𝑞 𝐿4
300 384 𝐸 𝐼

5 𝒒𝒔𝒆𝒓𝒗 𝐿4
𝑓𝑚á𝑥 =
384 𝐸 𝐼𝑦

𝑞𝑢
𝒒𝒔𝒆𝒓𝒗 =
𝛾
Gracias por
su atención

También podría gustarte