Está en la página 1de 13

Teoría de conjuntos: características, elementos, ejemplos, ejercicios

La teoría de conjuntos es una rama de la lógica-matemática que se encarga del estudio


de las relaciones entre entidades denominadas conjuntos. Los conjuntos se caracterizan
por ser colecciones de objetos de una misma naturaleza. Dichos objetos son los
elementos del conjunto y pueden ser: números, letras, figuras geométricas, palabras que
representan objetos, los objetos mismos y otros.

Los diagramas de Venn son la forma gráfica de representar a un conjunto, y consiste en


una figura plana cerrada dentro de la cual están los elementos del conjunto.
Por ejemplo en la figura 1 se muestran dos conjuntos A y B, los cuales tiene elementos en
común, los elementos comunes a A y a B. Estos forman un nuevo conjunto que se llama
el conjunto intersección de A y B, que se escribe en forma simbólica de la siguiente
manera:
A∩B
Características
El conjunto es un concepto primitivo como lo es en geometría el concepto de punto, recta
o plano. No hay mejor manera de expresar el concepto que señalando ejemplos:
El conjunto E formado por los colores de la bandera de España. Esta forma de expresar el
conjunto se llama por comprensión. El mismo conjunto E escrito por extensión es:
E = {rojo, amarillo}
En este caso, rojo y amarillo son elementos del conjunto E. Debe notarse que los
elementos se enumeran entre llaves y no se repiten. En el caso de la bandera española
hay tres franjas de colores (rojo, amarillo, rojo) dos de los cuales se repiten, pero los
elementos no se repiten cuando se expresa el conjunto.
Suponga el conjunto V formado por las tres primeras letras vocales:
V = {a, e, i}
El conjunto potencia de V, que se denota por P(V) es el conjunto de todos los conjuntos
que pueden formarse con los elementos de V:
P(V) ={ {a}, {e}, {i}, {a, e}, {a, i}, {e, i}, {a, e, i} }
Tipos de conjuntos
Conjunto finito
Es un conjunto en el que sus elementos son numerables. Ejemplos de conjuntos finitos
son las letras del abecedario español, las vocales del castellano, los planetas del sistema

1
Solar entre otros. A el número de elementos de un conjunto finito se le llama su
cardinalidad.
Conjunto infinito
Se entiende por conjunto infinito todo aquel que el número de sus elementos es
incontable, ya que sin importar lo grande que pueda ser el número de sus elementos
siempre es posible encontrar más elementos.
Un ejemplo de conjunto infinito es el conjunto de los números naturales N, el cual en
forma extensiva se expresa de la siguiente manera:
N = { 1, 2, 3, 4, 5, ….} es claramente un conjunto infinito, ya que no importa lo grande que
pueda ser un número natural, siempre puede encontrarse el siguiente mayor, en un
proceso sin fin. Claramente la cardinalidad de un conjunto infinito es ∞.

Conjunto vacío
Es el conjunto que no contiene elemento alguno. El conjunto vacío V se denota por Ø o
mediante un par de llaves sin elementos en su interior:
V = { } = Ø.
El conjunto vacío es único, por lo tanto, debe es incorrecto decir “un conjunto vacío”, la
forma correcta es decir “el conjunto vacío”.
Entre las propiedades del conjunto vacío se tiene que el mismo es subconjunto de
cualquier conjunto:
Ø⊂A
Además, si un conjunto es subconjunto del conjunto vacío, entonces necesariamente
dicho conjunto será el vacío:
⊂Ø ⇔A=Ø
Conjunto unitario
Se llama conjunto unitario todo conjunto que contenga un solo elemento. Por ejemplo, el
conjunto de los satélites naturales de la Tierra es un conjunto unitario, cuyo único
elemento es la Luna. El conjunto B de los números enteros menores que 2 y mayores que
cero solo tiene el elemento 1 por lo tanto es un conjunto unitario.
Conjunto binario
Un conjunto es binario si solo posee dos elementos. Por ejemplo, el conjunto X, tal que x
sea un número real solución de x^2 = 2. Este conjunto por extensión se escribe así:
X = {-√2, +√2}
Conjunto universal
El conjunto universal es un conjunto que contiene otros conjuntos del mismo tipo o
naturaleza. Por ejemplo, el conjunto universal de los números naturales es el conjunto de
los números reales. Pero los números reales es conjunto universal también de los
números enteros y de los números racionales.

2
Elementos básicos
– Relaciones entre conjuntos
En los conjuntos se pueden establecer varios tipos de relación entre ellos y sus
elementos. Si dos conjuntos A y B tienen exactamente los mismos elementos entre ellos
se establece una relación de igualdad que se denota así:
A=B
Si todos los elementos de un conjunto A pertenecen a un conjunto B, pero no todos los
elementos de B pertenecen a A, entonces entre estos conjuntos hay una relación de
inclusión que se denota así:
A ⊂ B, pero B ⊄ A
La expresión anterior se lee: A es subconjunto de B, pero B no es subconjunto de A.
Para indicar que algún o algunos elementos pertenecen a un conjunto se usa el símbolo
de pertenencia ∈, por ejemplo, para decir que x elemento o elementos pertenecen al
conjunto A se escribe simbólicamente así:
x∈A
Sí un elemento y no pertenece al conjunto A dicha relación se escribe así:
y∉A
La relación de pertenencia se da entre los elementos de un conjunto y el conjunto, con la
única excepción del conjunto potencia, siendo el conjunto potencia la colección o conjunto
de todos los conjuntos posibles que pueden formarse con los elementos de dicho
conjunto.
Suponga V = { a,e,i } , su conjunto potencia es P(V) ={ {a}, {e}, {i}, {a, e}, {a, i}, {e, i},
{a,e,i} }, en ese caso el conjunto V pasa a ser un elemento del conjunto P(V) y puede
escribirse:
V ∈ P(V)

Operaciones entre conjuntos


Intersección de los conjuntos.
La intersección es una operación entre dos conjuntos que da lugar a un nuevo conjunto
perteneciente al mismo conjunto universal de los dos primeros. En ese sentido, es una
operación cerrada.
Simbólicamente la operación de intersección se formula así:
A⋂B = { x / x∈A ^ x∈B }
Un ejemplo es el siguiente: el conjunto A de las letras de en la palabra “elementos” y el
conjunto B de las letras de la palabra “repetidos”, la intersección entre A y B se escribe
así:

3
A⋂B = { e, l, m, n, t, s } ⋂ { r, e, p, t, i, d, o, s } = { e, t, s } . El conjunto universal U de A, de
B y también de A⋂B es el conjunto de las letras del alfabeto español.
Unión de los conjuntos.
La unión de dos conjuntos es el conjunto formado por los elementos comunes a los dos
conjuntos y los elementos no comunes de los dos conjuntos. La operación de unión entre
conjuntos se expresa simbólicamente así:
A∪B = { x/ x∈A v x∈B }
Diferencia
La operación de diferencia del conjunto A menos el conjunto B se denota por A-B. A-B es
un nuevo conjunto formado por todos los elementos que están en A y que no pertenezcan
a B. Simbólicamente se escribe así:

A – B = { x/ x ∈ A ^ x ∉ B } Figura 3. A – B = { x/ x ∈ A ^ x ∉ B }

Diferencia simétrica
La diferencia simétrica es una operación entre dos conjuntos donde el conjunto resultante
está conformado por los elementos no comunes a los dos conjuntos. La diferencia
simétrica simbólicamente se representa así:

A⊕B = { x/ x∈(A-B) ^ x∈(B-A) }


Ejemplos
Ejemplo 1
El diagrama de Venn es una forma gráfica de representar los conjuntos. Por ejemplo, el
conjunto C de las letras de la palabra conjunto se representa así:

4
Ejemplo 2
A continuación se muestra mediante diagramas de Venn que, el conjunto de las vocales
en la palabra “conjunto”, es un subconjunto del conjunto de las letras de la palabra
“conjunto”.

REFERENCIA: Cajal, A. (2019, 20 diciembre). Teoría de conjuntos: características,


elementos, ejemplos, ejercicios. Lifeder. https://www.lifeder.com/teoria-de-conjuntos/
Espacio maestral.
El espacio muestral o espacio de muestreo es un conjunto de todos los resultados
posibles individuales de un experimento aleatorio, esta nos sirve para calcular la
frecuencia con que se obtienen los resultados de una experiencia aleatoria dependiendo
de cómo sea este conjunto, espacios muestrales pueden ser:

● Espacio muestral discreto finito


● Espacio muestral discreto infinito
● Espacio muestral continuo
Símbolo del espacio muestral
El espacio muestral se denota con la letra griega Ω (Omega). Está compuesto por todos
los sucesos elementales o compuestos de la muestra y, por lo tanto, coincide con el
suceso seguro. Es decir, suceso que siempre va a ocurrir. Un ejemplo es el lanzamiento
de una moneda sería:
Ω = {C, X} Dónde C es cara y X es cruz. Esto es, los posibles resultados únicos son
cara o cruz.
Usos
El uso consiste en un conjunto de los datos posibles
resultados de un experimento aleatorio, también se
puede hacer un subconjunto del espacio muestral
llamado eventos.
Como ejemplo: considere el experimento de lanzar un dado de seis caras. ¿Cuál es el
espacio maestral S?
S= (6,5,4,3,2,1)

5
Este sería el espacio maestral del dado Como ejemplo, para los eventos seria; Al lanzar
un dado una vez.
E=en la cara superior aparece un numero par.
E= (2,4,6)
Conclusión
En conclusión, su uso sería para la recolección de datos de eventos y muestras. Con lo
cual, se confirma que el espacio muestral suele estar representado por un rectángulo y los
resultados del espacio muestral. Del mismo modo, la representación gráfica mediante
óvalos es factible para la operación del conjunto del espacio muestral.
Referencias
Armas, J. (1988). Estadística sencilla: probabilidades.
Mérida: Consejo de Publicaciones de la
Universidad de Los Andes.

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
Para trabajar el complemento de conjuntos debemos recordar que existen conjuntos
universales que son los que engloban a tienen mayor número de elementos, es decir que
es aquel que se usa como referencia para formar otros conjuntos, y se representa con la
letra U.
El complemento de u conjunto X se forma con los elementos que le hacen falta al
conjunto X para ser igual al conjunto universal. Esto de representa con Ac.
EJEMPLO:

Como se puede observar en el


ejemplo anterior el conjunto
universal esta representado por la
letra U y el subconjunto con la letra
A

U = {1,3,5,7,9,11}

A = { 1,3,5,7} por lo tanto

6
Ac = {9,11} que son los elementos que le hacen falta al conjunto A para ser igual al
conjunto U
Eventos mutuamente excluyentes.

Los eventos mutuamente excluyentes son aquellos en los que si un evento sucede
significa que el otro no puede ocurrir. Si bien suelen usarse en teorías científicas, también
son parte de las leyes y los negocios. Como resultado, entender los eventos mutuamente
excluyentes puede ser importante para una variedad de disciplinas.
La fórmula matemática para determinar la probabilidad de los eventos mutuamente
excluyentes es P(A U B) = P(A) + P(B). Dicho en voz alta, la fórmula es "Si A y B son
evento mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de que A o B suceda es
equivalente a la probabilidad del evento A más la probabilidad del evento B".
Sacar una carta de corazones y una carta de espadas. Son eventos mutuamente
excluyentes, las cartas o son de corazones o son de espadas.
Sacar una carta numerada y una carta de letras. Son eventos mutuamente excluyentes,
las cartas o son numeradas o son cartas con letra.
Sacar una carta de tréboles roja. Son eventos mutuamente excluyentes pues las cartas
de tréboles son exclusivamente negras.
No es posible encontrar una sola carta que haga posible que los eventos sucedan a la
vez.
Ejemplo:
Se tienen cinco libros de distintas materias: Matemática, Biología, Química, Física y
Lenguaje. Si se toma uno de ellos, ¿cuál es la probabilidad de que este sea de
matemática o de física?
Solución:
Sean los eventos
A ≡Tomar el libro de Matemáticas.
B ≡Tomar el libro de Física.
La probabilidad pedida es:
P(A∪B) = P(A) + P(B) -P(A∩B)

7
Como A y B son eventos mutuamente excluyentes, P(A∩B) = 0.
Por lo tanto, la probabilidad pedida nos queda:
P(A∩B) = (1/5)+(1/5)-0= 2/5
EVENTOS NO EXCLUYENTES

Dos o más eventos son no excluyentes, o conjuntos, cuando es posible que ocurran
ambos. Esto no indica que necesariamente deban ocurrir estos eventos en forma
simultánea.
Siendo: P(A) = probabilidad de ocurrencia del evento AP(B) = probabilidad de ocurrencia
del evento BP(A y B) = probabilidad de ocurrencia simultanea de los eventos A y B
Sacar un 5 y una carta de espadas. Son eventos no excluyentes pues podemos tomar un
5 de espadas.
Sacar una carta roja y una carta de corazones. Son eventos no excluyentes pues las
cartas de corazones son uno de los palos rojos.
Sacar un 9 y una carta negra. Son eventos no excluyentes pues podemos tomar el 9 de
espadas o el 9 de tréboles.
La formula es P(A o B) = P(A) + P(B) ± P(A y B).
Ejemplo:
1.- Se elige al azar un número entero positivo del 1 al 19. ¿Cuál es la probabilidad de que
el número sea múltiplo de 3 ó de 5?

8
Solución:
Como son 19 números, la cantidad de elementos del espacio muestral es
E = 19.
Sean los eventos:
A ≡Obtener un número múltiplos de 3
B ≡Obtener un número múltiplos de 5.
Si podemos identificar la cantidad de elementos del espacio muestral A∪Blo resolvemos
directamente como sigue:
A∪B = {3, 5, 6, 9, 10, 12, 15, 18}
A∪B = 8
⇒P(A∪B) = #(A ∪B)/ #E =8/19
Referencias
Post. (s. f.). misitio. https://nikobosk2017.wixsite.com/misitio/post/eventos-mutuamente-
excluyentes-no-excluyentes-dependientes-e-independientes

EVENTOS DEPENDIENTES

Dos eventos son dependientes si el resultado del primer evento afecta el resultado del
segundo evento así que la probabilidad es cambiada. En el ejemplo anterior, si la primera
canica no es reemplazada, el espacio muestral para el segundo evento cambia y así los
eventos son dependientes. La probabilidad de que ambos eventos ocurran es el producto
de las probabilidades de los eventos individuales:
P(AyB)=P(A)·P(B)
Ejemplo:
Una caja contiene 4 canicas rojas, 3 canicas verdes y 2 canicas azules. Una canica es
eliminada de la caja y no es reemplazada. Otra canica se saca de la caja. ¿Cuál es la
probabilidad de que la primera canica sea azul y la segunda canica sea verde?

9
Ya que la primera canica no es reemplazada, el tamaño del espacio muestral para la
primera canica (9) es cambiado para la segunda canica (8) así los eventos son
dependientes.
P (azul luego verde) = P (azul) · P (verde)

EVENTOS INDEPENDIENTES

Dos eventos son independientes si el resultado del segundo evento no es afectado por el
resultado del primer evento. Si A y B son eventos independientes, la probabilidad de que
ambos eventos ocurran es el producto de las probabilidades de los eventos individuales.
P(AyB)=P(A)·P(B)
Ejemplo:
Una caja contiene 4 canicas rojas, 3 canicas verdes y 2 canicas azules. Una canica es
eliminada de la caja y luego reemplazada. Otra canica se saca de la caja. ¿Cuál es la
probabilidad de que la primera canica sea azul y la segunda canica sea verde?
Ya que la primera canica es reemplazada, el tamaño del espacio muestral (9) no cambia
de la primera sacada a la segunda así los eventos son independientes.
P (azul luego verde) = P (azul) · P (verde)

¿Qué es la probabilidad clásica?


La probabilidad clásica es una medida estadística que indica la probabilidad de que
suceda un evento. La probabilidad clásica es igual al número de casos favorables de
dicho evento dividido entre el número total de casos posibles.

10
La probabilidad clásica es un número entre 0 y 1. Cuanto más probable de que ocurra un
evento, mayor será la probabilidad clásica, por contra, cuanto menos probable sea de que
suceda un evento, menor será el valor de la probabilidad clásica.
A diferencia de otros tipos de probabilidades, no hace falta hacer ningún experimento para
hallar la probabilidad clásica de un evento, sino que se trata de un cálculo teórico. Más
abajo profundizaremos en este concepto.
Fórmula de la probabilidad clásica
La fórmula de la probabilidad clásica es el número de casos favorables de un evento
partido por el número total de casos del experimento.

Ejemplo de la probabilidad clásica


Vista la definición de la probabilidad clásica, a continuación, vamos a explicar un ejemplo
de cómo se calcula este tipo de probabilidad. Así entenderás mejor el significado de la
probabilidad clásica.
Calcula la probabilidad de ocurrencia del evento «obtener el número 5» al lanzar un dado.
Luego determina también cuál es la probabilidad de «obtener un número menor que 4».
En este caso queremos analizar el experimento aleatorio del lanzamiento de un dado, que
tiene seis posibles resultados (1, 2, 3, 4, 5 y 6). Podemos considerar que todos los
eventos elementales del experimento son equiprobables, ya que se supone que el dado
no está trucado y está en buenas condiciones. Por lo tanto, podemos usar la regla de
Laplace para sacar las probabilidades clásicas.
En el evento «obtener el número 5» solo hay un único caso favorable, que del dado
saquemos la cara con el número 5. Sin embargo, hay seis posibles resultados, por lo que
la probabilidad clásica del evento será:

Probabilidad condicional.
Es decir, la probabilidad condicional es aquella que depende de que se haya cumplido
otro hecho relacionado.
Si tenemos un evento, que denominamos A, condicionado a otro evento, al cual
denominamos B, la notación sería P(A|B) y la fórmula sería la siguiente:

11
P(A|B)=P(A ∩ B)/P(B)
Es decir, en la fórmula de arriba se lee que la probabilidad de que suceda A, dado que ha
acontecido B, es igual a la probabilidad de que ocurra A y B, al mismo tiempo, entre la
probabilidad de B.
Lo opuesto a la probabilidad condicional es la probabilidad independiente. Es decir,
aquella que no depende de la ocurrencia de otro evento.
Ejemplo de probabilidad condicional

A continuación, veamos un ejemplo de probabilidad condicional.


Supongamos que tenemos un aula con 30 alumnos, siendo el 50 % de 14 años y el otro
50% de 15 años. Además, sabemos que 12 integrantes del salón tienen 14 años y usan
resaltador en sus libros ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante del salón use
resaltador si tiene 14 años?
Siguiendo la fórmula mostrada líneas arriba, primero, sabemos que la probabilidad de que
el estudiante tenga 14 años es 50%(P(B)). Asimismo, la probabilidad que de que un
estudiante tenga 14 años y use resaltador es 12/30=40%.
Por lo tanto, la probabilidad de que un estudiante use resaltador si tiene 14 años se
calcularía de la siguiente forma:
P(A|B)=P(A ∩ B)/P(B)=0,4/0,5=0,8=80%
Es decir, existe un 80% de probabilidad de que un estudiante use resaltador si tiene 14
años.
La probabilidad simple
es el número de veces que puede ocurrir un determinado suceso en función del
número de elementos pueden dar lugar a dicho suceso. Compuesta: Se trata de la
probabilidad que existe de que se produzcan de forma simultánea dos sucesos.
Técnicas de conteo.
1. Principio multiplicativo

12
Este tipo de técnica de conteo, junto con el principio aditivo, permiten comprender
fácilmente y de forma práctica cómo funcionan estos métodos matemáticos.

Si un evento, llamemoslo N1, puede ocurrir de varias formas, y otro evento, N2, puede
ocurrir de otras tantas, entonces, los eventos conjuntamente pueden ocurrir de N1 x N2
formas.
2. Principio aditivo
En este caso, en vez de multiplicarse las alternativas para cada evento, lo que sucede es
que se suman las varias formas en las que pueden ocurrir.
3. Permutaciones
Antes de entender cómo hacer las permutaciones, es importante entender la diferencia
entre una combinación y una permutación.
4. Permutaciones con repetición
Cuando se quiere saber el número de permutaciones en un conjunto de objetos, algunos
de los cuales son iguales, se procede a realizar lo siguiente:
1. Teniéndose en cuenta que n son los elementos disponibles, algunos de ellos
repetidos.
Se seleccionan todos los elementos n.
5. Combinaciones
En las combinaciones, a diferencia de lo que sucedía con las permutaciones, el orden de
los elementos no es importante.

13

También podría gustarte