Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TITULO DEL TRABAJO


Tarea Resumen Modulo 7
ASIGNATURA
Introducción Al Derecho

PRESENTADO POR Cuenta #


Isaac Ariel Vaquedano Cerrato 202120060151

CATEDRATICO
Abog. Arturo Ivan Fernández
INTRODUCCIÓN

Como nativos de un país tenemos derechos desde el momento que nacemos y


deberes que vamos adquiriendo en el trascurso de los años, dentro de esos derechos
está el Nombre que es un derecho fundamental que nos identifica a lo largo de
nuestra vida y después de ella

Los deberes y derechos están estipulados en nuestra constitución de la república, y


en la edad de 18 nos confiere el título de ciudadanos y a los 21 años alcanzamos la
mayoría de edad, es aquí cuando tenemos derechos que son prohibidos antes, así
como también tenemos la opción de optar a otra nacionalidad ya sea renunciando a
la nuestra o adoptando otra en un país con el que existan tratados de doble
nacionalidad

Nuestras dependencias que hayan nacido en otro país, por ley tienen derecho a
obtener la nacionalidad por nacimiento en nuestro país e igual personas extranjeras
que cumplan ciertos requisitos en el país pueden optar a la nacionalidad por
naturalización

OBJETIVOS

La lectura de los deberes y derechos que nos confiere nuestra constitución nos
presenta un panorama muy claro para saber qué derechos y que deberes tenemos
en determinada edad, y cuáles son los paso que debemos seguir en caso de que
queramos adquirir otra nacionalidad o que un hijo o conyugue adquiera la nuestra,
en que situaciones podemos perder nuestra nacionalidad y cuando podemos
recuperarla.
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
Según sea el caso la nacionalidad se puede perder al renunciar a ella y adquirir
otra en otro país

APÁTRIDAS
Es la persona que no tiene nacionalidad alguna

DOBLE NACIONALIDAD
Es cuando una persona adquiere otra nacionalidad sin renunciar la que tiene
originalmente siempre y cuando existan convenios con el país del que se está
adquiriendo la nacionalización

Y NATURALIZACIÓN
Es cuando un ciudadano de un país extranjero adquiere la nacionalidad de otro al
cumplir ciertos requisitos para solicitarla, puede ser por matrimonio.

DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

Nuestra Constitución establece en sus artículos 22 al 29 y del 36 al 43 la diferente


forma en las que una persona puede adquirir la nacionalidad y la ciudadanía, la
cual puede ser:

1.- Por nacimiento


2.- Por naturalización
Hondureños por Nacimiento:

Según el artículo 23 de nuestra constitución, son hondureños por nacimiento las


personas que cumplan los siguientes requisitos:
1.- Los que nacen en el territorio, excepto los hijos de los agentes diplomáticos
2.- Los nacidos en otro país y que el papa o la mama sean hondureños por
nacimiento
3.- Los que nacen a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra hondureñas, y
los nacidos que nacen en naves mercantes que se encuentren en aguas territoriales
de Honduras
4.- El infante del que no se sepa la procedencia de sus padres y que sea encontrado
en el territorio nacional.

Hondureños por Naturalización:

Según el artículo 24 de la Constitución de la República, hay seis casos por los que un
residente extranjero puede obtener la nacionalidad hondureña por naturalización:
1. Los nacidos en cualquier país de Centroamérica y que tengan un año de residencia
en el país.

2. Los nacidos en España u otro país de Iberoamérica que tengan dos años continuos
de estar viviendo en el país.

3. Los extranjeros que tengan más de 3 años de estar viviendo en el país de forma
continua

4. Los que obtengan la naturalización por decreto del congreso Nacional


Un ejemplo en nuestro país fue la Naturalización del colombiano Reynaldo Rueda,
que clasifico a la selección de honduras al mundial de Sudáfrica 2010, valiéndose del
requisito de prestar servicios extraordinarios al país
También por este decreto es que se dio en el Gobernó de Rafael Leonardo Callejas
El acto de corrupción desmedido llamado en ese momento por la prensa como el
Chinazo, en donde se vendieron nacionalidades a personas de nacionalidad china
sin cumplir con los requisitos de los que decía la ley originalmente

Según la ley se concedería la carta de naturalización a los extranjeros que invirtieran


en el país la cantidad de Usd $ 25,000.00

5. Los inmigrantes traídos al país que laboren en actividades con fines científicos e
industriales después de un año de residir en el país.

6. La persona de otro país que este casada con un hondureño por nacimiento previa
renuncia a su nacionalidad ante la autoridad competente, si esta persona está
comprendida en los numerales 1,2,3,5,6 la autoridad competente

Cuando existan tratados de doble nacionalidad con el país de origen de la persona


que se quiere nacionalizar no es necesario que renuncia a la nacionalidad de su país,
trato igual para los hondureños el que no perderá su nacionalidad de origen

También se menciona con los hondureños naturalizados no pueden desempeñar


cargos oficiales en representando a honduras en sus países de origen

Casos en que la nacionalidad hondureña se pierde

Según el artículo 28 de la Constitución de la República, los dos casos en los cuales


la nacionalidad hondureña se pierde son:

1. Por naturalización en país extranjero con el cual no existen tratados de doble


nacionalidad.
2. Por cancelación de la carta de naturalización, de acuerdo a lo que dice la Ley.
En las siguientes faltas:

a) Incumplimiento o violación de las obligaciones que impone el Artículo 9, inciso B


de esa Ley.

b) Por naturalización en un país extranjero.


c) Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito, por un tribunal
extranjero.

d) Por prestar servicios en tiempo de guerra, a enemigos de Honduras o de sus


aliados.

e) Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un


gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal
internacional.

f) Por desempeñar en el país sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nación
extranjera, del ramo militar o de carácter político.

g) Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear


medios fraudulentos para burlar la voluntad popular.

h) Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de


la República, e;

i) Por renuncia voluntaria ante la Secretaría de Gobernación, la que surtirá efecto


inmediatamente, sin necesidad de aceptación.
El hondureño por nacimiento cuando se ha naturalizado en otro país y desea
recuperar la nacionalidad hondureña, basta con que se domicilie en el territorio de
la República y declare su voluntad de recuperarla.

DE LOS CIUDADANOS
Según nuestra constitución se adquiere la ciudadanía cuando se cumple la edad de
18 años, en los cuales se nos conceden ciertos deberes y derechos.
Derechos
1. Optar a cargos de elección popular o tener voto para elegir a otros en esos cargos

2. Tener derechos a desempeñar cargos públicos.

3. Para asociarse en la fundación de partidos políticos, afiliarse o renunciar a ello.

Deberes
Al alcanzar la edad en donde según nuestra constitución alcanzamos el grado de
ciudadanos, estamos obligados a cumplir con los deberes que dicha constitución nos
exige.
Ejemplo
Cumplir con el servicio militar
Ejercer el sufragio
Optar a cargos de elección popular

La condición de ciudadano también nos puede ser restringida según los


artículos 41 y 42 por lo siguiente:

1.- Por suspensión. (Articulo 41)


a) Por ser encarcelado por delitos que que merezcan pena mayor
b) Por Sentencia condenatoria por causa de delito
c) Por Interdicción Judicial.

2.- Por pérdida. (Articulo 42)


a. Por ser cómplice de los enemigos en tiempos de guerra
b. por actuar con un gobierno extranjero en contra del estado de honduras
extranjero
c. Por desempeñar en el país un cargo militar o político de nación extranjera sin
previa licencia del Congreso Nacional.
d. Por fraude electoral.
e. por apoyar la relección del presidente (actualmente es una situación que está
sucediendo en nuestro país en donde descaradamente se ve que hay un apoyo a la
reelección y a las intenciones continuistas del actual presidente Juan Orlando
Hernandez, este apoyo se está dando por sectores extranjeros que se han instalado
en el país y que algunas de esas personas tienen la nacionalidad hondureña.
f. Por estar residiendo fuera del país por dos años consecutivos sin previa
autorización del poder ejecutivo.

Así como se restringe la calidad del ciudadano igual esta se puede restablecer
según lo que dicta el artículo 43 de la constitución de la Republica.

1. Por sobreseimiento definitivo confirmado.


2. Por sentencia firma absolutoria.
3. Por amnistía o por indulto; y,
4. Por cumplimiento de la pena.
MAYORÍA DE EDAD

En la mayoría de los países del mundo una persona es mayor de edad y por tanto se
considera plenamente adulta a partir de los 18 o 21 años.
En nuestro país la mayoría de edad se alcanza a los 21 años por lo que se adquiere
en su totalidad los deberes y derechos que confiere la constitución de le república,
se considerara al individuo capaz de actuar sin la ayuda de los padres y pueden
realizar actos que antes de esa edad son prohibidos, como contraer matrimonio,
hacer actos de comercio y trabajar.

En esta edad el ciudadano se vuelve el único responsable por sus actos

MINORÍA DE EDAD
Los menores de edad por razón de su edad son tratados de deferente manera en
caso cometer faltas graves, ya que se considera que no tienen plena capacidad para
hacer las cosas por su cuenta por lo que las penas por delitos graves que se les
imponen son leves

En nuestro país el crimen organizado se está aprovechando de esta condición, para


utilizar los jóvenes en sus actos delincuenciales, como ser la extorción, robo,
vicariato, narco menudeo etc.

Y como nuestro país es firmante de tratados internacionales para mantener esta


condición no puede aumentar la edad punible, ya que es castigado ya sea negándole
prestamos por los organismos internacionales o con el apoyo de entidades que
defienden estas condiciones.
entro de los derechos fundaménteles Tenemos los siguientes:
Nombre
Es un derecho contar con un nombre el cual nos identifica de por vida, y nos hace
responsables individualmente en cualquier acto ya sea que este de acorde o no a lo
que dice la ley

Este nombre comprende, el nombre con el que nos asientan nuestros padres en el
RNP para diferenciarlos de los demás hijos.
El apellido, es el nombre de la familia que nos distingue de los demás

Garantías Del Nombre


Por su importancia primordial, es objeto de varias garantías
Inmutabilidad una vez registrado en el RNP, este no puede ser cambiado
Imprescriptibilidad El nombre permanece de por vida, no se pierde por el tiempo
Inalienabilidad e Inestimabilidad – el nombre no tiene un valor, no puede
categorizarse, no puedo negociarse
Irrenunciabilidad e intransmisibilidad –No se puede renunciar al nombre ni se
puede transmitir a otra persona, una vez puesto es obligatorio usarlo durante toda
la vida

Firma
Es la rúbrica que nos identifica individualmente y que representa nuestro nombre
y responsabiliza individualmente en todos los documentos en que la plasmamos

Esta debe tener rasgos los cuales no pueden ser reproducidos por otra persona
Conclusiones

La lectura de nuestras leyes en cuanto a los deberes y derechos que nos confiere la
Constitución de la república , nos presenta una idea muy clara y los pasos que sigue
un nativo del país desde su nacimiento hasta que cumple su edad adulta , conocer
todos los deberes que debemos cumplir con nuestra patria y los derechos que el
estado debe cumplir nos ayuda a prevenir de cierta manera hasta donde podemos
llegar en nuestros actos para con los demás y el estado y hasta donde podemos
exigirle al estado que cumpla con sus obligaciones.

También podría gustarte