Está en la página 1de 38

TEMA: PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A

EMERGENCIAS

PREPARAR UN PLAN DE EVACUACIÓN Y RESCATE


PREPARAR UN SIMULACRO EN CASO DE UN SISMO
CURSO:
CPI

ALUMNOS:
 SMAYCHEL WILLIAM MONRROY CASTILLO
 MAX ANTHONY PANIAGUA APAZA
 FLOR MERY RIMACHE TINUCO
 ADALUZ NAYELI IQUIAPAZA
 LUCILA BRESLYN HERENCIA ARENAS
 IQUIAPAZA ADALUZ

DOCENTE:
FLOR PARICAHUA HUANCA

AREQUIPA – PERÚ
INTRODUCCION:

El siguiente Plan de Evacuación corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y


procedimientos tendientes a preservar la vida y la integridad física de los trabajadores, estudiantes,
visitas, así como los bienes e insumos del Instituto Nacional de formación SNATI frente a eventos
adversos de gran magnitud.

Objetivo:
El objetivo general de este Plan de Evacuación es establecer las medidas para asegurar la integridad
física de los ocupantes del edificio tanto visitas como pacientes, ante una situación de emergencia, así
como salvaguardar sus bienes y equipos, para lo cual se seguirán las presentes directrices.

Objetivos específicos:

• Velar por la seguridad física y psicológica de las personas que habitan que se encuentran ele
el edificio, así como el personal de seguridad y vigilancia que se encuentran en el centro de
formación SENATI resguardar en todo momento el patrimonio de instalaciones material de
equipos mobiliario.
• Prevenir, detectar, eliminar, administrar en forma eficiente los hechos y actos que pueden
comprometer la seguridad externa y e interna de las instalaciones.
• Elaborar el croquis y flujo grama de la evacuación.
• Constitución del centro de emergencia.
• Organización y capacitación de las brigadas operativas.
• Identificación de las zonas de peligro y seguridad.

Finalidad

Salvaguardar la vida e integridad de las personas y bienes e insumos patrimoniales, ante siniestros
o emergencia en las instalaciones del Instituto nacional de formación profesional de la SENATI.

Ambiente de aplicación

El Plan de Evacuación, es de aplicación general obligatoria en todos los ámbitos del Instituto Nacional de
formación profesional SENATI, ante cualquier caso de siniestro o emergencia

Obligatorio y responsabilidad

El Plan de Evacuación es de obligatorio cumplimiento por todos y cada uno de los colaboradores del
Instituto de formación profesional de la SENATI, y todos aquellos que ejerzan una labor especifica hacia
el interior.

Es de obligatorio cumplimiento y responsabilidad de todos y cada uno de los colaboradores, brindar toda
la orientación necesaria, instrucciones, indicaciones y conducir a los trabajadores, estudiantes y público
en general, ante toda situación que amerite la evacuación del reciento.

METODOLOGIA

 Disponer la intangibilidad de todas las Vías o rutas de Evacuación de acuerdo con el plano
de Evacuación, libre de obstrucciones, para el correcto, eficaz y oportuno desarrollo del
proceso de evacuación de las instalaciones.
 Disponer de los elementos y equipos necesarios para alertar a los trabajadores, estudiantes
y público en general ante la ocurrencia de una evacuación en situaciones de emergencia.
 Disponer de colaboradores y Brigadistas, instruido y entrenado de cada área, ante una
determinada situación de emergencia, en donde se actúe de acuerdo con el presente plan
de evacuación.
 Disponer de la señalización necesaria para una evacuación eficaz y sin inconvenientes.
 Disponer de procedimientos claros y escritos, para las acciones a seguir en caso de una
evacuación, los cuales serán informados y/o comunicados a todo el personal.
 Disponer durante el desarrollo de la evacuación, de equipamiento para combatir incendios
y personal capacitado en su uso.
 Contar con un Comité de Emergencia, según hora de ocurrencia del evento, que designe
personal de apoyo para combatir la emergencia según sector o área educativa.

MARCO LEGAL

El presente Plan de Evacuación define las medidas que deben tomarse antes, durante y después de
una emergencia, dando cumplimiento a lo exigido por la

 Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres SINAGERD.
 RM N°907-2016/MINSA, Aprueba el documento Técnico Definiciones operacionales y
Criterios de programación y de Medición de Avances de los programas Presupuestales.

DEFINICIONES

Emergencia:

Es la combinación imprevista de circunstancias que podrán dar resultados peligrosos para la vida
humana o daño a la propiedad.

Se considera como emergencia todo estado de perturbación de un sistema, que pone en riesgo
inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes del establecimiento, y que requiere de una
capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna, a fin de reducir al máximo los potenciales
daños.

según el origen de emergencias se clasifican en 3 partes

Plan de Emergencias:

Es el conjunto de actividades y procedimientos estratégicos elaborados para controlar las situaciones


que puedan desencadenarse ante un hecho imprevisto, en las personas, instalaciones y procesos. El
objetivo es controlar dichas situaciones imprevistas e inesperadas para aminorar las consecuencias del
incidente.

Comité de Emergencias y Desastres:

Encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas a las
fases antes, durante y después, que se han fijado para el manejo de los desastres, propiciando la
participación de todos los trabajadores.

Evacuación:

Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que la persona amenazada por un peligro


potencial o inminente (incendio, terremoto y otros.), protejan su vida e integridad física, mediante su
desplazamiento ordenado y planificado por los ocupantes por razones de seguridad hacia un lugar de
menor riesgo.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos (valores,


etc.) considerados de vital importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones
de la empresa. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo que se
requiere que sea una actividad organizada por parte de los que estén directamente involucrados.

Vía de Evacuación

Camino expedito, continúo, carente de impedimentos y seguro que, desde cualquier punto habitable
de una edificación, conduzcan a un lugar seguro.

Punto de Reunión

Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las personas, desde donde el líder de piso
decide la Vía de evacuación más expedita para acceder a la zona de seguridad establecida.

Salida de Escape

Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de las vías de evacuación.

Zona De Seguridad (Zona de seguridad Externa o Interna)

Lugar de refugio temporal en un edificio, o fuera de este construido en forma que ofrezca un alto
grado de seguridad a las personas después de efectuada una Evacuación.

Incendio

Fuego declarado de grandes proporciones.

Amago de Incendio

Fuego descubierto y apagado a tiempo.

Simulacro

Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y recursos, en el cual los
participantes se acercan lo más posible a un escenario de emergencia real y que permite evaluar la
planificación.

Incendio

Es una reacción química exotérmica descontrolada (fuego), producto de la combinación de cuatro


componentes: material combustible (madera, papel, genero, líquidos, etc.), oxigeno (presente en la
atmósfera), una fuente de calor, con desprendimiento de llamas, calor humos y gases tóxicos y la
reacción en cadena de todos los componentes.

Sismo

Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre con un potencial destructivo variable,


ocasionadas por la interacción de placas tectónicas, fractura de la corteza terrestre o erupciones
volcánicas.

Explosión

Combustión instantánea, con rápida liberación de energía y aumento de volumen de un cuerpo,


mediante la transformación física o química.
Alerta

La alerta es un estado declarado que indica el mantenerse atento a acontecimientos que perturban el
normal desarrollo de las actividades. Puede ser interna, la declara el director de la institución de
formación profesional SENATI, o externa y es de resolución del director de la institución de formación
profesional SENATI Interior o Salud.

Alarma

Es una señal o aviso audible sobre algo que va a ocurrir en forma inminente o ya está ocurriendo, por
lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

Sistema de Comunicaciones

Se cuenta con un sistema de comunicaciones, consistente:

Teléfonos celulares:

 Para la comunicación de las autoridades y personal designado

Equipo de Perifoneo Interno

 Para guiar a los líderes de evacuación hacia las zonas de Seguridad externas.
 Alarmas

Aviso de Inicio de Emergencia:

Responsables: Dirección General o subdirector, brigadista.

Lea el siguiente mensaje a través del sistema de perifoneo

Atención atención a todo el instituto esta es una emergencia sismo, incendio, aviso de bomba

Atención, Atención.

Se da por superada la emergencia de (Sismo/Incendio/Aviso de bomba/ etc.), pudiendo retornar a


sus servicios y áreas de trabajo. (Repetir 2 veces)

Sistema de Alarma

Tipo de Alarma: (Sonora)

• Ubicación de los pulsadores de emergencia: Portería (Vigilancia).


• Accionamiento: Manual y Automático.
• Sonido: (Intermitente - Continuo)

Relaciones Públicas

El director general, es la voz oficial para informar a la Prensa y Autoridades, etc., acerca de lo ocurrido.
Una emergencia puede llegar a ser pública a través de medios de difusión (TV, radio, etc.), por lo que
es necesario no entregar información de carácter reservado.

Las comunicaciones internas, ante cualquier emergencia, es el director general o en su defecto el sub
director, quién deberá comunicar de inmediato de lo sucedido.

IDENTIFICACIÓN DE RUTAS DE EVACUACION Y ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNAS

PUNTOS DE ENCUENTRO EXTERNOS


• Identifique su área de Trabajo según listado
• Ubique su Ruta de evacuación y su Zona Segura Externa o Punto de Encuentro externo
• Vaya a los Planos de Evacuación y según su área de trabajo, ubique su ruta de
evacuación hacia la zona segura externa.
• Ubique su Zona segura externa en el Plano del Primer Piso.

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA EVACUACION

Jefe de Evacuación (Coordinador General)

• Al escuchar la alarma o ser notificado asume la dirección y control de toda la operación.


(director general)
• Deberá estar siempre ubicable. En ausencia asume el sub director o jefe de Guardia.
• Desde el Centro de Control, dirigirá las acciones.
• Organiza y coordina las actividades con los jefes o Responsables de Evacuación, y estos
a su vez con los brigadistas y equipo de colaboradores a su cargo.
• Evaluará la emergencia en función de la información recibida.
• Mantendrá informada a las Autoridades Superiores.
• Coordina y aprueba la solicitud de apoyo externo tales como Bomberos, Policías y otros
sectores.

De los Líderes de Evacuación

Su objetivo es guiar a todas las personas comprometidas en caso de emergencia hacia las zonas de
seguridad o punto de reunión preestablecida, en el menor tiempo posible y sin lesiones.

• Al oír la alarma de evacuación, se preparará para actuar.


• Coordinara con los Brigadistas de su área
• Ordenará y conducirá a los usuarios y colaboradores hacia las zonas de
• Seguridad interna y/o externa según sea el caso.
• Tranquilizará y actuará con firmeza.
• Dirigirá y orientará a las personas para el apoyo a las personas que requieran asistencia
para evacuar.
• Impedirá el regreso de los colaboradores a la zona evacuada.
• Verificará que no queden personas atrás (rezagados).

Jefe General de Brigadas

• Asumen la acción correspondiente a su tarea específica.


• Coordinan con los jefes de las Brigadas Especificas (Lucha contra Incendio, Seguridad y
evacuación, Búsqueda y rescate y primeros Auxilios), para evaluar la acción y la
distribución de los equipos de brigadas para tareas específicas propias.
• Organizan y mantienen entrenado a todo su personal.
• Remiten sugerencias al jefe, en base de observaciones y experiencias recogidas para
reforzar el Plan de Evacuación.

Jefe General de Brigadas

• Asumen la acción correspondiente a su tarea específica.


• Coordinan con los jefes de las Brigadas Especificas (Lucha contra Incendio, Seguridad y
evacuación, Búsqueda y rescate y primeros Auxilios), para evaluar la acción y la
distribución de los equipos de brigadas para tareas específicas propias.
• Organizan y mantienen entrenado a todo su personal.
• Remiten sugerencias al jefe, en base de observaciones y experiencias recogidas para
reforzar el Plan de Evacuación.

De los Brigadistas

Su objetivo es evaluar la situación y actuar de acuerdo con los procedimientos para controlar la
emergencia. (Ideal: Tres Brigadistas mínimo por área y por turno)

• Al ser contactado o al oír la alarma de evacuación, estará atento a recibir las


instrucciones por el megáfono sobre la ocurrencia de una emergencia y se preparará
para actuar.
• Actuará con seguridad, evitando correr riesgos innecesarios.
• Seguirá los procedimientos seguros de control de la emergencia.
• Utilizará elementos de protección personal adecuados al riesgo al que se expondrá.

El Brigadista 1, será el encargado de codirigir el proceso de la evacuación, así mismo deberá contar con
el registro actualizado diario de pacientes y de colaboradores a fin de verificar la evacuación total del
área a la cual pertenece.

El Brigadista 2, será el encargado de verificar que los equipos eléctricos estén apagados y
desconectados, así mismo verificará la evacuación total del área en conjunto con el Brigadista 3.

El Brigadista 3, será el encargado de verificar la disponibilidad y operatividad de los extintores, así mismo
verificará la evacuación total del área en conjunto con el Brigadista 2.

Apoyo en las Operaciones :(Vigilancia, Limpieza, choferes, mantenimiento)

• De acuerdo con sus competencias y entrenamiento se dirigen los jefes de Brigada, para la
colaboración con las acciones generales.
• Asumen acciones complementarias y de apoyo específicas a las acciones que realizan.

Personal en general

• Facilitarán las acciones de los jefes de Evacuación, actuando conscientemente en función


del Plan General y/o planes específicos de su área respectivamente.
• Obedecerán las disposiciones e indicaciones de sus jefes de Evacuación, y/o de los
brigadistas, cumpliendo las reglas de seguridad y evacuación impartidas.
• Adoptarán un comportamiento adecuado de mutua ayuda física y psicológica.
• No usarán los teléfonos para llamada familiares durante una emergencia.
• Conservarán las clasificaciones, restricciones en su desplazamiento, el cual debe ser rápido
sin correr y de forma ordenada.

Es necesario que todas las unidades, áreas, departamentos y servicios, conozcan previamente sus zonas
seguras internas, rutas de evacuación y zonas seguras externas (Punto de encuentro) y realicen ejercicios
de verificación bajo el mando de su Jefe de Evacuación respectivo y Brigadistas, a fin de identificar
primero el trayecto que deberán seguir en el caso de una emergencia real, que sea conocida por todos;
y segundo, que en el momento de la emergencia sea de rápido y fácil entendimiento, permitiendo de
esta manera que los colaboradores lleguen al punto de encuentro a fin de que el Jefe de Evacuación
pueda verificar la totalidad del personal.

En el caso de que el personal se encuentre en un área distinta a la suya deberá seguir las instrucciones
del jefe de Evacuación del área donde se encuentre en ese momento, y comunicarle su nombre el área
a la cual pertenece y el nombre de su jefe de Evacuación.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNIDADES, DEPARTAMENTOS, AREAS/SERVICIOS.

Cada Unidad, Departamento Área o servicio, deberá contar con personal designado que dirija el proceso
de Evacuación.

• jefe o responsable del proceso de Evacuación: jefe de Unidad, Oficina, Área,


Departamento o Servicio.
• Colaborador Brigadista.

Estas personas deben reunir los requisitos siguientes:

 Estos no deben ser necesariamente los que ocupan altos cargos directivos; es necesario
designar a personas que de forma permanente se encuentren en las áreas administrativas
y/o asistenciales.
 Ejercer Liderazgo para dirigir la Evacuación del área
 Aptitud psicológica para el manejo y control de las personas ante un desastre.
 Estar siempre disponibles y en sus puestos.
 No deben encontrarse de viaje.
 No tener enfermedad que los incapacite.
 Deben disponer de tiempo para desarrollar, organizar e implementar los planes de
evacuación en su respectiva área con la debida responsabilidad.
 Contar con reemplazo en caso de ausencia, con conocimiento de sus funciones.
 Contar con suministros de materiales para la evacuación (Linterna, Megáfono, lista de cotejo
de personal, etc.).
 Cada Unidad, Departamento, Área/ Servicio por Niveles deben contar de forma obligatoria
con:
 Colaboradores capacitados y entrenado como Brigadista, que apoyaran en las labores de
orientación, prevención de riesgos
 Colaboradores que conformen equipos de identificación de riesgos y mantenimiento de vías
de evacuación (libre y señalizada).
 Colaboradores capacitados y entrenados para el manejo de extintores en caso incendios.

PROCESO DE EVACUACION

Es un proceso complejo, que empieza con la aparición misma del problema o siniestro,
iniciándose así una carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la
muerte.Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las
cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en
definitiva limita las posibilidades de éxito.

ETAPAS DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

PRIMERA ETAPA: DETECCIÓN DE PELIGRO.


Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo detecta.
El tiempo depende de:
 La clase de Peligro.
 Los medios de detección disponibles.
 El uso del edificio.
 El día y hora del evento.
SEGUNDA ETAPA: ALARMA.
Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se informa ala persona que debe
tomar la decisión de evacuar.
El tiempo depende de:
 El sistema de alarma.
 El adiestramiento del personal.
TERCERA ETAPA: DECISIÓN.
Tiempo transcurrido desde que la persona encargada de decidir la evacuación se pone en
conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación.
El tiempo depende de:
 La Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de
decidir laevacuación.
 Los reemplazos en casos de ausencias.
 La información disponible sobre el problema.
 La capacidad de evaluar el problema.
 La capacitación del personal.
CUARTA ETAPA: INFORMACION.
Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que se
comunica esta decisión al personal.
El tiempo depende del:
 Sistema de comunicación.

QUINTA ETAPA: PREPARACIÓN DE LA SALIDA:


Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que, la primera persona
comienza a salir.
El tiempo depende del:
 Entrenamiento del personal.
 Tareas asignadas antes de la salida.
 Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son:
 Verificar quienes y cuantas personas hay.
 Disminuir riesgos.
 Proteger valores.
 Recordar el punto de encuentro (lugar de reunión final).
SEXTA ETAPA: SALIDA DEL PERSONAL.
Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta quesale la última hacia un lugar
seguro.
El tiempo de salida depende de:
 Distancia para recorrer.
 Número de personas a evacuar.
 La capacidad de las vías de escape.
 Las limitantes de riesgos.
 Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce
como tiempo de reacción, no se presenta disminución en el número
de personas que habitan el edificio. El tiempo necesario para evacuar
está
 dado por la suma de los tiempos individuales necesarios para
ejecutarcada una de las cuatro fases.
RECOMENDACIONES PREVIAS.
Evaluación durante el período preventivo, para conocer la forma posible en que secomportaría la
infraestructura y la forma en la que esta podría colapsar.
Dentro de esta evaluación se debe considerar los siguientes aspectos:
Estructura
Se recopilará toda la información autorizada necesaria y suficiente, previa revisión ocular sobre las
estructuras e instalaciones generales Planos de Estructura, para determinar los puntos de fractura,
áreas críticas, nudos o áreas de seguridad y resistencia; de igual manera, las zonas seguras para las
personas, para los bienes y propiedades, sea dentro o fuera del área vulnerable.
Recursos
Se analizará la disponibilidad de recursos con el objeto de saber con qué se cuenta y qué se necesita.
Estos indicadores serán sometidos a una prueba de eficiencia respectiva, donde se considerará el
desgaste físico y evolución psicológica de los miembros de la Brigada, de los evacuados y de los
refugiados.
Humanos: Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de todos los colaboradores
Materiales: Conocer los medios con los que se cuenta. Equipos, maquinaria,mobiliario, insumos, etc.,
así como la localización de estos para saberlo que se tiene y lo que se necesita (Inventario de Bienes e
insumo.
Instalaciones: Se estudiará minuciosamente los planos y terrenos y sus instalaciones para determinar:
 Ambientes: Cuántas ambientes de uso administrativo, asistencial,
mantenimiento y líneas vitales que existen.
 Afluencia: Cuáles tienen más flujo de personal institucional y de alto
tránsito. (Aforo)
 Rutas de Evacuación o de Escape: Los pasadizos, puertas, ventanas, escaleras, estado de operatividad
y libres de riesgo ante posibles eventosque generen la evacuación
PRIORIDADES.
El criterio básico para establecer las prioridades en SENATI dependerá de los jefesde cada área servicio
y/o departamento, colaboradores, recursos, material y documentos que por diversas razones y
necesidades estén relacionadas con la operatividad funcional.
Personas.
En cuanto a las personas, el criterio básico es la edad, el sexo y la actividad querealizan dentro de la
Institución.
 Colaboradores Asistenciales, Administrativos que se puedan movilizar
 Personas con alguna discapacidad.
 Mujeres
 Hombres
RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN.

 Mantener la calma, no debe correr.


 Evite hablar durante la evacuación.
 No debe regresar por ningún motivo.
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de taco alto.
 No usar ascensores por ningún motivo.
 Cerrar las puertas, sin seguro después de salir.
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición a riesgo.
 En caso de refugiarse, deben dejar alguna señal.
 La evacuación debe hacerse siempre desde, hasta y a través de lugares de
menorriesgo.
 No encienda fósforos encendedores o velas, use solo linternas.
CASOS EN QUE DEBE REALIZARSE LA EVACUACIÓN.
De acuerdo con los riesgos y amenazas de incidentes que pudieran afectar a las personaso bienes
de forma parcial o total, debido a los fenómenos naturales y/o antrópicos que pudiesen
presentarse.
Dentro de estos fenómenos tenemos:
 Sismos.
 Incendios (urbanos, sin propagación o generalizados).
 Inundación (desbordes y/o rupturas de Tuberías matrices subterráneas, etc.)
 Explosiones (gas, coche bomba, terrorismo, otros).
 Contaminación ambiental y/o polución (gases tóxicos, bio
contaminación,radiación, etc.)

Orden de Evacuación

Dentro de una misma unidad o servicio el orden de evacuación será el siguiente:

o Las personas inválidas y semi inválidas se evacuan primero porque el tiempo necesario
para evacuarlos va a ser mínimo.
o Las personas no inválidas más alejados de la puerta de salida. Evacuaremos a los más
alejados de las puertas de salida porque conforme pasa el tiempo estaremos más
cansados, en el caso de incendio por ejemplo el humo pudiera ser más denso, lo que
nos dificultaría más la evacuación.
o Las personas no inválidas más próximos a la puerta de salida. Será más fácil actuar con
las personas no inválidos por su cercanía a la puerta.

Métodos de Traslado de heridos:


La manera más rápida de trasladar a los heridos y además la más cómoda y segura
para ellos y la que requiere menor esfuerzo físico por parte del personal, es
hacerlo en una camilla, o bien en una silla de ruedas. Sin embargo, en caso de un
incendio difícilmente pueden trasladarse así, por varios motivos:
 Las camas no caben en el área adonde se encuentran los heridos
 Es necesario una evacuación vertical, además o en lugar de la horizontal
 No se puede disponer del número suficiente de tablas rígidas
Métodos de traslado por levantamiento
Son los más rápidos y los que requieren menos esfuerzo tanto en evacuación horizontal como en
vertical, son relativamente seguros y confortables para el herido.
• Levantamiento por una persona. Sólo aplicable para personas con pocopeso y
picas lesiones
• Levantamiento a hombros por dos personas (modo arrastre). Más rápiday de
menor esfuerzo.
• Levantamiento por las extremidades por dos personas.
• Levantamiento a hombros por dos personas (modo silla)
• 4 a Con dos manos
• 4 b Con tres manos
• 4 c Con cuatro manos
Clasificación de rutas de evacuación

15
16
17
18
1. OBJETIVO

El objetivo del presente PLAN DE RESCATE EN ALTURAS es el de establecer los


correctos parámetros y procedimientos en condiciones generales, así mismo, tiene
como objetivo fomentar la correcta organización y el correcto actuar durante un rescate
de algún trabajador, colaborador, practicante, abastecedor o personal que sea víctima
de un accidente, como fruto de una caída y que se encuentre suspendida de su EPP
PARA TRABAJOS EN ALTURA dentro de las instalaciones

2. ALCANCE

El presente PLAN DE RESCATE EN ALTURAS pretende llegar a todos los


trabajadores que se encuentren con una emergencia, que surgen como consecuencia
de las actividades realizadas dentro de las instalaciones de SENATI en sus
actividades diarias.

3. DEFINICIONES

RESCATE: rescate significa sacar a algo o alguien de una situación peligrosa. Así
pueden rescatarse libros animales, muebles o personas, de un incendio o de un
naufragio. Quién realiza el rescate se denomina rescatista.

PARÁMETROS: Se conoce como parámetro al dato que se considera como


imprescindible y orientativo, para lograr evaluar o valorar determinada situación

ALTURA: podemos considerar actividad en altura a toda labor que se debe realizar a
una altura igual o superior a 1.50 o a 1.80 metros

4. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PARA RESCATES EN ALTURAS

Antes de hablar de cómo se debe rescatar a una o varias personas en alturas es


importante saber cuáles son algunas de las normas que debemos tener en cuenta

Observar la condición climática sí está no es favorable es mejor esperar o suspender el


trabajo si es necesario

el supervisor debe estar al tanto de los trabajadores que estarán haciendo en este
trabajo

verificar si el terreno es estable a fin de no arriesgar a las personas asignadas

el personal debe contar con todo el equipo y elementos necesarios para su protección

19
el lugar elegido para el anclaje debe tener una resistencia para 2272 kg 5000 libras por
persona

identificar los posibles riesgos a fin de evitarlos

el personal debe estar notificado de las tareas a seguir antes de ir a la altura

sus preguntas deben ser respondidas antes de realizar el trabajo

tener en cuenta un canal para comunicarse

si el punto de trabajo habrá un montacargas grúas o sistemas eléctricos en andamios o


escaleras deben existir señales visibles y en sitios estratégicos

el ascenso y el descenso del personal debe ser coordinado y algún ritmo adecuado

Normatividad en el área

Delimitar y asegurar el sitio con cinta de seguridad

planear la operación de rescate los equipos de rescate herramientas a usar y todo


aquello que se involucra

ayudar al rescatista a tener acceso a la persona que está en peligro

emplear la maniobra establecida para ayudar al accidentado

tener preparado el equipo para asistir a la persona una vez que se ha rescatado

5. PROCEDIMIENTO DE RESCATE

En el evento de una caída, todos los trabajadores estarán capacitados en auto rescate,
o serán asistidos por personal en el sitio con el uso de sistemas para ascenso o
descenso de personas, o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate
alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de
rescate; estos empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que
ellos hayan sido entrenados.

5.1. OPERACIONES EN EL ÁREA DEL EVENTO

20
 Asegurar el área y delimitarla con cinta de seguridad o con otros mecanismos
para asegurar la maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni
afecten los procesos de rescate.
 Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando se
deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso
de rescate.
 Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere tener en cuenta todos
los parámetros técnicos para asegurar al rescatista.
 Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al
accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación
y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características
del evento, hay diferentes tipos de maniobra).
 Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar seguro,
el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde
asistencia médica.
 Reporte del evento a la ARL.
 Evacuación de la maniobra o proceso de recate: espacio en donde se evidencian
los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental
para la retroalimentación de los rescatistas.
5.2. PROCEDIMIENTOS DE RESCATE
En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible:

 El personal de rescate (Brigada de Emergencia).


 Supervisor o jefe inmediato.
 Servicios de emergencia si es necesario.
 Responsable del SST de (OBIETTIVO LAVORO)

Todos los empleados involucrados en una caída se enviarán para una evaluación
médica para determinar la magnitud de las lesiones.

5.3. PREMISAS DE SEGURIDAD EN EL RESCATE EN ALTURAS

 Siempre debe acordonarse el área antes de iniciar las labores de rescate.

21
 Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección
contra caídas usadas durante el rescate.
 Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.
 Siempre deberá elegirse un líder de grupo.
 Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar
posibles riesgos y peligros y tomar medidas tempranas de control

6. PLAN DE RESCATE

Una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para recuperar de forma


segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se
encuentre suspendido en un arnés de cuerpo completo, incluye el auto-
rescate, rescate asistido o a través de métodos mecánicos. El plan de rescate
incluirá las siguientes condiciones de los tipos de rescate:

6.1. AUTO - RESCATE

La persona que trabaja en las alturas utilizara su propio equipo para realizar el auto-
rescate. Los trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate que debería incluir:

 El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos
centímetros a 0.60 o 0.90 mts).
 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
 El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y
la actividad en el momento de la caída y la entregará a la persona responsable.
 El trabajador que quede suspendido de sus equipos y no logra volver a la
estructura donde se encontraba trabajando, podrá tomar su eslinga de
posicionamiento o eslinga de restricción anclarla a las argollas laterales del arnés
y apoyar los pies sobre esta para evitar el trauma por suspensión, mientras es
rescatado por sus compañeros, de esta forma disminuye o elimina el trauma por
suspensión.

22
 El trabajador que quede suspendido de sus equipos y no logra volver a la
estructura donde se encontraba trabajando y no cuente con ningún elemento con
el cual evitar el trauma por suspensión debe subir las piernas al pecho y tomarlas
con sus brazos y manos durante 10 segundos, luego las baja (descansa) durante
otros 10 segundos y así sucesivamente, mientras es rescatado por sus
compañeros, de esta forma disminuye el trauma por suspensión.
6.2. SISTEMA DE TRACCIÓN MECÁNICA

Los componentes de este sistema básico son:

 Una cuerda (certificada) de descenso que alcance hasta el piso.


 Una cuerda (certificada) que sirva de viento en caso de haber obstáculos y el
accidentado este inconsciente.
 Eslinga de posicionamiento o de restricción
 Un Gri Gri.
 Dos mosquetones
 Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off

Si el auto-rescate no es posible entonces un rescate mecánico asistido será


necesario. Las siguientes directrices deberían ser utilizadas durante un rescate
mecánicamente asistido:

 Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas
para tal fin.
 Después de ensamblar y subir el sistema, el rescatista lo instalará en un punto
superior de donde quedó colgando el accidentado.
 El rescatista conectará al accidentado al sistema de rescate o el accidentado se
conectará por sus propios medios en caso de no haber sufrido lesiones que le
impidan conectarse solo.
 La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una
mano, y el mecanismo de izaje será operado hasta el levantamiento del
trabajador hasta el nivel donde la caída se produjo.

23
 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
 El rescatista o el accidentado desconectara los equipos de los cuales se
encontraba suspendido el accidentado. Si el accidentado se encuentra
suspendido en estado de inconsciencia el rescatista debe cortar con una navaja
los equipos de los que se encontraba suspendido.
 Seguido el rescatista procede a realizar el descenso operando el Gri Gri hasta
que el paciente llegue al piso.
 Antes de llegar al piso se procede a realizar la estabilización del paciente y no
se acuesta inmediatamente para evitar el regreso del flujo sanguíneo
violentamente al corazón, este debe permanecer en una posición inclinada de
60 grados con respecto al piso durante 5 minutos, luego a 45 grados durante 2
minutos y finalmente a 30 grados durante otros 2 minutos, para finalmente si
acostarlo, preferiblemente en una camilla donde será inmovilizado y trasladado.
 Después de estabilizar al paciente este debe ser remitido a un centro médico.
 Los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue
activado y lo pondrá fuera de servicio.

6.3. SISTEMAS DE RESCATE USANDO UNA PLATAFORMA ELEVADORA

El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que


no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el
rescate. Las directrices a seguir son las siguientes:

 El trabajador se subirá en la plataforma elevadora y se asegurará de que haya


una eslinga para el trabajador rescatado.
 El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para
realizar el rescate.
 Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador
que va a ser rescatado.
 Antes de que el paciente se apoye en la plataforma o llegue al piso se procede
a realizar la estabilización del paciente y no se acuesta inmediatamente para
evitar el regreso del flujo sanguíneo violentamente al corazón, este debe
permanecer en una posición inclinada de 60 grados con respecto al piso durante
5 minutos, luego a 45 grados durante 2 minutos y finalmente a 30 grados durante

24
otros 2 minutos, para finalmente si acostarlo, preferiblemente en una camilla
donde será inmovilizado y trasladado.
 Desconecte los equipos de detención afectados por la caída.
 Baja el trabajador a la tierra.
 Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
 Después de estabilizar al paciente este debe ser remitido a un centro médico.

6.4. SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA

Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces
será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo
descienda de forma segura hasta el piso. Para ello debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

Advertencia: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y
dotadas para tal fin, no se permite realizar rescates improvisando elementos para tal
fin.

 El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas


certificados para ello (Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off)
 Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada
a su argolla dorsal.
 El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese
otra manera al trabajador accidentado.
 A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o
polipasto) liberará al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible,
el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una
navaja.
 El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de
descenso o a la par con el rescatista.
 Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
 El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del
sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de
 Antes de llegar al piso se procede a realizar la estabilización del paciente y no
se acuesta inmediatamente para evitar el regreso del flujo sanguíneo
violentamente al corazón, este debe permanecer en una posición inclinada de

25
60 grados con respecto al piso durante 5 minutos, luego a 45 grados durante 2
minutos y finalmente a 30 grados durante otros 2 minutos, para finalmente
acostarlo, preferiblemente en una camilla donde será inmovilizado y trasladado.
 Después de estabilizar al paciente este debe ser remitido a un centro médico
 El trabajador o el rescatista guardará y etiquetará los componentes con el
nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la
entregará a la persona responsable.

Sistema de rescate con descenso de rescate

6.5. ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE


 Verificar las condiciones de los signos vitales.
 El paciente inconsciente siempre debe trasladarse en camilla para evitar que se
golpee.
 Coloque siempre que sea posible “vientos” para separar al paciente de la
estructura o superficie, evitando impactos contra obstáculos que se encuentre
durante el descenso.
 Siempre se debe emplear equipos de bioseguridad.
 Verificar que el paciente esté perfectamente asegurado, con esto se garantiza
que, en caso de giro, no caiga o se salga de la camilla.
 Trasladar al paciente al centro médico más cercano o asignado por la ARL
dependiendo de las zonas en las que se está llevando a cabo la labor, o espere
el servicio de emergencia que hayan contactado previamente (ambulancia).

6.6. EVACUACIÓN DE LA MANIOBRA O PROCESO DE RECATE

26
 Espacio en donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o
equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas.
Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso
de mejoramiento.

6.7. DESACTIVACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE

 Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de
evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las
causas del accidente.
 Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los
equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han
sufrido daño.
 Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación
de información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal,
equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las
operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo
mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de
vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se
investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar
mucho en los procesos en donde se vean involucrados.
 Reportar disponibilidad: este paso es la constante del personal de rescatistas,
pues se tiene en cuenta aquellos que han reportado disponibilidad (estar listos),
para la atención de eventos similares en donde puedan involucrarse según su
capacidad.

27
28
6.8. EFECTOS DE UNA CAÍDA DE ALTURA

Los efectos de la intolerancia fotostática, también conocida como trauma por


suspensión. Si ocurre una caída, una persona se mantiene suspendida en el arnés y
permanece sedentaria y vertical por un periodo de tiempo, causando que la sangre se
acumule en las venas de las piernas. Subsecuentemente la sangre deja de fluir al
cerebro y otros órganos mayores, lo que puede resultar en un estado de inconsciencia

Si no se efectúa un rescate adecuado, pueden suceder lesiones serias e incluso la


muerte.

OSHA establece que una fatalidad causada por trauma de suspensión puede ocurrir
dentro de los minutos en los que se espera por el rescate después de una caída.

 El promedio de rescate de una caída es de 15 minutos.


Nota: Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe
cumplir las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

 Deben ser certificados y su información en español, sobre sus principales


características de seguridad y utilización.
 Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad,
la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de trabajo en
alturas.
 Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en
caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
 Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice
la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren
la estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una
persona calificada.
 En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de
personal), lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y
cualquier otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con
diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben
garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en

29
caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona
calificada.
 Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez
al año por el coordinador de trabajo en alturas. Si existen no conformidades, se
debe retirar de servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o
eliminarse si no admite mantenimiento.
 Contar una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros
de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

a) PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA

30
7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

 La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al


menos cada año para mantenerse al día con la protección contra caídas y los
requisitos educativos de rescate.
 Los equipos de rescate autorizados, serán evaluados por un socorrista o de
un entrenador de rescate por lo menos anualmente para asegurar la
competencia de las funciones asignadas. Esta evaluación deberá incluir tanto un
examen escrito y la observación de las acciones con los equipos que el rescatista
está autorizado para utilizar.

8. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE


La empresa debe gestionar un previo estudio y asesoría por un rescatista competente
o persona calificada, realizar la dotación de Kits de rescate teniendo en cuenta:

 Actividades a realizar que implique rescate en alturas


 Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios
 Certificación de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las
especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.
 Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones
necesarias para los equipos de rescate de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.

9. RESPONSABILIDADES
9.1. COORDINADOR HSEQ
 Verificar ejecución adecuada de los procedimientos.
 Desarrollo de evaluaciones sobre riesgos de caída.
 Comprobar entrenamiento del personal en manejo de equipos contra caída en
alturas.
 Generar divulgación de los riesgos a los que se expone el personal.

9.2. COORDINADOR DEL PROYECTO O SUPERVISOR


 Verificar ejecución adecuada de los procedimientos.
 Desarrollo de evaluaciones sobre riesgos de caída.

31
 Comprobar entrenamiento del personal en manejo de equipos contra caída en
alturas.
 Generar divulgación de los riesgos a los que se expone el personal.

9.3. TRABAJADOR
 Conocer los riesgos a los que se expone como causa del desarrollo de las
actividades en alturas.
 Cumplir con los parámetros establecidos en los procedimientos.
 Reporte de daños presentados en equipos.
 Cumplir con los procedimientos definidos por la compañía.
 Diligenciamiento de los formatos.

32
33
DE SISMOS ?

34
¿Qué es un simulacro ?
Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia , siguiendo un
plan previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y
protección.
Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y
retroalimentar el plan de evacuación.
 Objetivos :

- Evaluar , mejorar o actualizar el plan existente.

-Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente.

- Identificar la capacidad de respuesta y el período de autonomía de la institución,


teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos técnicos disponibles.

-Evaluar la habilidad del personal y estudiantes en el manejo de la situación y


complementar su entrenamiento.

- Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.

- Y el objetivo principal es concientizar a las personas acerca de la prevención y que


estén alertas ante cualquier situación de sismo que se pueda presentar.

• Ventajas :
Un simulacro tiene muchas ventajas ,entre las cuales se encuentran:

- La comprobación de los procedimientos: Nos ayuda a determinar que las acciones detalladas
funcionen correctamente y que todas las personas las comprendieron.
- Entrenar para la acción: las emergencias ocurren cuando menos los esperamos pero
participar en un simulacro te permite ensayar esas posibles situaciones y conocer
perfectamente que es lo que tienes que hacer.
- Identificar rutas de evacuación: muchas veces dentro de una oficina vemos los letreros de
salida de emergencia pero no los ubicamos muy bien o no le prestamos la atención suficiente
un simulacro te ayuda a visualizarlas e identificarlas.

35
- Fomentar la cultura de Protección Civil: Cómo sabemos la prevención puede salvarnos de
muchos accidentes e inclusive puede salvarnos la vida. Los simulacros te ayudarán a estar
atento y reaccionar a tiempo.

Proceso de preparación del simulacro:


Planificación: las funciones de planificación serán ejecutadas por el grupo de coordinación general y
consiste en definir los parámetros fundamentales y las características generales del ejercicio según se
detalla a continuación:

- Propósito: esto establece la intención y los motivos de los que se quiere lograr se define en función
de un problema o una necesidad y su redacción debe responder a las preguntas porque y para qué
hacemos el simulacro y ofrecer nociones que orienten la redacción de los objetivos.

- Alcance: determina hasta dónde llega la acción o los efectos de la actividad. Se define la amplitud
del ejercicio en términos de cobertura geográfica temática niveles de complejidad participantes y tipo
de Procedimientos ejecutar o practicar entre otros factores.

- Objetivos: son la expresión cualitativa de los niveles de desempeño o rendimiento producto


resultados que se espera obtener con la actividad esto sirven de guía Para orientar la evaluación misma
del ejercicio.

- Público meta: son las organizaciones y personas que participarán o jugaron en el ejercicio su
selección estará sujeta a los temas o aspectos que serán válidos mediante el simulacro.

- Cronograma: a esto le llamamos la programación en el tiempo de las diferentes actividades que se


deben llevar a cabo durante la preparación y ejecución del ejercicio. Este permite que los responsables
puedan dar seguimiento a todo el proceso.

- Presupuesto: aquí se debe prevenir recursos financieros suficientes para garantizar la organización y
desarrollo del simulacro.

Para realizar un simulacro se debe tener en cuenta


tres fases :
*De planeación de la actividad puntos

*De ejecución.

*De evaluación.

•Planeación de la actividad:
- Corresponde a la actividad que se va a realizar ( de acuerdo con

la priorización de los riesgos).

36
- Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios , la los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores.
- El área de la entidad seleccionada las rutas de evacuación los obstáculos, las escaleras, las
puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de concentración de los
evacuados y las posibles áreas de expansión.
- La institución de salud a dónde se podría remitir los lesionados en sistema de remisión de
comunicación y de transporte de lesionados.
- El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

• ejecución de la actividad en caso de sismos: Está es la fase en la que se requiere mayor


atención y seriedad de parte de las personas que participan:

Y se divide en diferentes partes :…

- Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad repasar los
pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
- Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
- Supervisión del área en dónde va a suceder la emergencia ficticia.
- Ubicación de los observadores y confirmaciones sus actividades.
- Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
- Definición de la evacuación y del tipo de evacuación total o parcial. Orden de evacuación ,
designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
- Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
- Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias , si es el
caso.
- Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.

• evaluación de la actividad: esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones


que sirvan de base para realizar ajustes, cómo corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

- Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante : lesionados,
observadores, personales de acción evacuados, etc.
- Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de personas
que no evacuaron , para realizar procedimientos seguimiento y control sobre las mismas.
- Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
- Establecer si las rutas de evacuación funcionaron cómo está previsto y qué fallas se
presentaron.
- Símbolo del tiempo de la evaluación y sí fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
- Recopilar el material analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán las anexados
anexadas al plan de emergencias de nombre de la empresa.

37
metodología para desarrollar un simulacro en SENATI.

1. Controle sus emociones , no corra desesperadamente, ni grite, pues esas actitudes son
contagiosas y desatan el pánico entre alumnos trata de calmar a los demás compañeros
sigilosamente.
2. Mantenga libre la ruta de evacuación, carpetas alejadas de la puerta de salida.
3. Escúchala la alarma de advertencia evacuen mediatamente hacia las zonas de seguridad
externas , (ver croquis en el plano ) camine de manera natural con los brazos al costado del
cuerpo.
4. Aléjese de las fachadas, de las ventanas de vidrio ya que las esquirlas pueden causar
accidentes.
5. Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo sin gritos y sin
desesperarse para no provocar el pánico.
6. El equipo de emergencia de la institución senati se va cerciorar que todos los alumnos hayan
salido de los pabellones.
7. El comité de la institución senati evaluar a los daños producidos durante la emergencia y
tomara la decisión si las clases se suspenden o se reanudan.
8. Tenga un plano color de la ubicación de las rutas de evacuación de cada pabellón ubicado a la
vista de los alumnos de senati.

38

También podría gustarte