Está en la página 1de 29

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN CHILE) NCh2426.

Of1998

Introducción
Ambulancias para el transporte terrestre de Pacientes, clasificación y requisitos de transformación y equipamiento.
Road ambulances, classification an requirements for tranformation and equipment.
Primera edición : 1998
Descriptores: ambulancias , vehículos de emergencia, equipo de transporte de pacientes, vehículos de carretera, requisitos
CIN 43.160
COPYRIGHT 1999:INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN
Dirección : Matías Cousiño N°64, 6° Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 – Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 * Centro de Documentación y Venta de Normas (5° Piso): +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 * Centro de Documentación y Venta de Normas (5° Piso): +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (Internacional Organization for Standardization).

Ambulancias para el Transporte Terrestre de Pacientes – Clasificación y requisitos de transformación y equipamiento


Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a
nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos.

La norma NCh2426 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización y en su estudio
participaron los organismos y personas naturales siguientes:

1. Ambulancias Santa Lucía, Sr. Dulio Lepori C.


2. Asociación Chilena de Seguridad, AChS, Sr. Gerardo Diez M.
3. Banmédica Emergencia Móvil, Sr. Luis Cano R.
4. Banmédica Emergencia Móvil, Sr.Guillermo Hilliger R.
5. Bertonati Hnos. S.A., Sr. Renzo Aguiari M.
6. Bertonati Hnos. S.A., Sr. Miguel Bertonati B.
7. Bertonati Hnos. S.A., Sr. Silvio Bertonati B.
8. Bertonati Hnos. S.A. Sr. Víctor Portus V.
9. Clínica Alemana de Santiago, Sr. Carlos Villela V.
10. DIASA, Sr. Marcial Sandoval T.
11. Instituto de Salud Pública, ISP, Sr. Guillermo Intriago A.
12. Instituto Nacional de Normalización, INN, Sr. Gustavo Gatica S.
13. Ministerio de Salud, Sr. Manuel Vergara E.
14. PEUGEOT Chile S.A., Sr. Juan Arís B.
15. RENAULT – Francomecánica, Sr. Germán Rogers N.
16. SAMU, Ministerio de Salud, Dr. Sr. Leornado Ristori H.
17. SAMU, Ministerio de Salud, Dr. Sr. Leoncio Tay U.

Esta norma se estudió para establecer a nivel nacional la clasificación de las Ambulancias y los requisitos de transformación y
equipamiento de los vehículos destinados a fines asistenciales.

En la elaboración de esta norma se han considerado los siguientes documentos:

KKK-A-1822 C Federal Specification for ambulances.


NTC 3729 Tipología vehicular – Ambulancias de transporte terrestre.
EN 1789 Medical vehicles and their equipment – Road ambulances.
EN 1865 Specifications for stretchers and other patient handling equipment used in road ambulances.

Resolución N°552 Norma General N° 17, Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU, Ministerio de Salud).

Los anexos A y B forman parte del cuerpo de la norma.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 24 de julio de 1998.
Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto N°1.159, de fecha 31 de Diciembre de 1998, del
Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial N° 36.337, del 13 de abril de 1999.

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2426 Of98

Ambulancias para el Transporte Terrestre de Pacientes – Clasificación requisitos de Transformación y Equipamiento.

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece una clasificación de las ambulancias para el transporte terrestre de pacientes, conforme a criterios de
capacidad de servicio y condiciones topográficas de operación, como también los requisitos generales y particulares mínimos, que
deben cumplir los vehículos susceptibles de ser transformados y equipados como ambulancias en el ámbito civil.

1.2 Esta norma tiene como objetivo que la clasificación, los procedimientos de transformación y el equipamiento de los vehículos,
otorguen al personal y pacientes un servicio de operación seguro, higiénico , funcional y confiable, estableciendo criterios básicos
para la unificación a nivel nacional de estos vehículos asistenciales.

2 Definiciones

Para los propósitos de esta forma deben aplicase las siguientes definiciones:

2.1 Ambulancia (def. genérica): Vehículo terrestre, diseñado originalmente en fábrica o transformado y equipado
convenientemente para el transporte de pacientes (enfermos y/o heridos).

Como vehículo de emergencia, está dotado con sistemas de señalización visual y acústica y que en atención a sus características,
transita por la vía pública conforme a la reglamentación del tránsito vigente.

2.2 Ambulancias de Transporte Simple, ATS: Ambulancia destinada únicamente al traslado de pacientes, sin riesgos vitales
aparentes y potenciales.

2.3. Ambulancia de Emergencia Básica, AEB: Ambulancia destinada al transporte de pacientes, cuyos estados de salud no
presentan riesgos vitales inmediatos y que requieren una asistencia médica básica y condiciones especiales durante el traslado.

2.4 Ambulancia de Emergencia Avanzada, AEA: Ambulancia equipada con medios e instrumental especializados, destinada al
transporte de pacientes en estado crítico, de alto riesgo, que requieren asistencia médica avanzada durante el traslado.

2.5 Ambulancia Urbana (4 x 2): Ambulancia destinada preferentemente para operar dentro de perímetro urbano o semi-urbano, en
caminos pavimentados, asfaltados y/o ripiados estabilizados.

2.6 Ambulancias todo Terreno (4 x 4): Ambulancias provista de tracción en las cuatro ruedas, capacitada para operar en
condiciones de caminos y clima adversos, que dificulten el seguro y expedito desplazamiento.

2.7 Transformación: Se considera como tal, a todos aquellos cambios que se efectúan en un vehículo (chasis) de fabricación
estándar, para ser adecuado como ambulancia.

2.8 Equipamiento: Se consideran todos los elementos como: iluminación interior, climatización, aislación, revestimientos,
mobiliario interior, equipos de alerta lumínicos y sonoros, instrumental médico y/o paramédico, etc., requeridos para que el
vehículo cumpla con el requerimiento de ambulancia, de acuerdo al tipo y clase establecidos en esta norma.

2.9 Chasis: Vehículo motorizado comercial, del tipo camión , camioneta o furgón monobloque, con calidad certificada y que
cumpla con las prescripciones establecidas en la Ley del Tránsito Público y disposiciones del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, como así mismo, con la reglamentación derivada de ellas.

2.10 Peso Bruto Vehicular (PBV): Peso total máximo dado por el fabricante del chasis, considerando el peso del mismo, la
transformación requerida, el equipamiento completo, tripulación, estanque de combustible lleno, pacientes y acompañantes.

2.11 Compartamiento sanitario: Estructura carrozada del vehículo, aislado física y acústicamente del exterior y de la cabina de
conducción, destinado a la atención del paciente, tripulación médica y equipamiento.

2.12 Cabina de Conducción: Habitáculo anterior del vehículo destinado al conductor y acompañante.
2.13 Contracabina: Mamparo rígido de pared a pared y de piso a cielo, que divide completamente la cabina de conducción del
comportamiento sanitario.

3 Clasificación de las ambulancias

Las ambulancias deben clasificarse de acuerdo a la capacidad de prestación de servicio y a las condiciones topográficas de
operación, resultando con ello un tipo y clase de unidad con características propias y definidas para sus propósitos asistenciales.

3.1 Tipos

Conforme a la capacidad de prestación de servicio, las ambulancias, deben clasificarse en los siguientes tipos:

* - Ambulancia de Transporte Simple, ATS.


* - Ambulancia de Emergencia Básica, AEB.
* - Ambulancia de Emergencia Avanzada, AEA.

3.2 Clases

Conforme a las condiciones topográficas de operación, las ambulancias deben subclasificarse a su vez en las siguientes clases.

* - Ambulancia urbana, (4 x 2).


* - Ambulancia todo terreno, (4 x 4).

4 Requisitos generales de transformación y equipamiento

4.1 La transformación y el equipamiento de las ambulancias debe implementarse sobre vehículos motorizados nuevos del tipo
comercial, conforme a la reglamentación vigente para transitar dentro del territorio nacional y cuyas características técnicas
cumplan con las exigencias requeridas para propósitos asistenciales. Los vehículos (chasis), en ningún caso, deben sufrir
modificaciones que disminuyan su capacidad mecánica original, ni comprometan la seguridad y las garantías técnicas del
fabricante.

4.2 La transformación y el equipamiento debe diseñarse de manera tal que permita el fácil acceso para fines de mantención,
reemplazo y ajuste de los mecanismos propios del vehículo y produzcan la mínima interferencia con los componentes o sistemas
adicionados.

4.3 Tanto el chasis como los componentes del equipamiento, tales como: las materias primas, equipos no médicos, sistemas
eléctricos y/o electrónicos, accesorios, etc., deben ser productos nuevos, originales de fábrica, de tipo comercial, probados y
garantizados por el fabricante de los mismos.

4.4 La carrocería debe dividirse en una cabina de conducción y un compartimientos sanitario, separados por una contra cabina con
elementos que permitan la intercomunicación entre si.

4.5 Para la ampliación de espacio que signifique modificación de la estructura básica del vehículo, deben observarse los siguientes
requisitos.

4.5.1. Mantener o mejorar la resistencia original en base a modificaciones que protejan a sus ocupantes en caso de volcamiento o
colisión. Este requisito debe asegurarse mediante una memoria de cálculo debidamente acreditada por un ingeniero civil mecánico.

Para los efectos de cálculo debe considerarse que la estructura modificada permita a lo menos soportar un peso uniformemente
repartido de forma similar al que soporta el vehículo original antes de su transformación.

4.5.2 Para los realzamientos de techos los elementos estructurales adicionados deben ubicarse como una prolongación de los
originales y unirse sólidamente a ellos.

El realzamiento de techo debe ser hermético al agua, anticorrosivo y provisto de aislación térmica y acústica.

4.6 Debe evitarse la utilización de vehículos de carga, a menos que puedan mejorarse considerablemente los dispositivos de
suspensión, mediante la adición y/o reemplazo de elementos debidamente aptos y siempre que no afecten la seguridad diseñada
originalmente.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2426.Of98

Requisitos Particulares Ambulancia AEB

5 Requisitos particulares de transformación y equipamiento.

5.2 Ambulancia de Emergencia Básica, AEB.

5.2.1 Chasis

Los chasis de los vehículos para este tipo de ambulancias puede ser del tipo chasis cabina, con una carrocería tipo caja como
compartimiento sanitario o furgón monobloque transformado.

Las características técnicas generales mínimas del chasis deben ser las siguientes:

1. Motor : Cuatro cilindros, cuatro tiempos, ciclo Otto o Diesel u otra tecnología;
2. Aceleración: 0 a 80 Km/h en 27 s (con el PBV completo);
3. Dirección : Mecánica o servo asistida (o equivalentes);
4. Transmisión : Mecánica o automática;
5. Peso Bruto Vehicular (PBV) : 2200 Kg (no excediendo en todo caso el valor fijado por el fabricante);
6. Sistema eléctrico : 12 o 24 V;
7. Autonomía : 300 Km, en ruta ,a 90 Km /h y con el PBV completo;
8. Capacidad de carga :1000 Kg (incluyendo pasajeros y equipamientos);
9. Frenos :Servo asistidos (o sistema equivalente);
10. Tracción : 4 x 2 para ambulancias clase urbana y 4 x 4 para ambulancias clase todo terreno;
11. Suspensión : Apta para el transporte de pasajeros, respetando despeje al piso del vehículo original y barra estabilizadora
delantera;
12. Capacidad de arranque en pendiente, con el Peso Bruto Vehicular : 25% para ambulancias clase urbana de tracción 4x2
y 40% para ambulancias clase todo terreno de tracción 4x4; y
13. Radio de giro : 8 m (medido entre muros).

5.2.2 Compartimiento sanitario

5.2.2.1 Características de los elementos constructivos

El compartimiento sanitario debe componerse de una estructura y envolventes resistentes de características homogéneas,
uniformes y continuas en toda su extensión y adosadas solidariamente al chasis, siendo este compartimiento del tipo caja o
furgón monobloque.

El compartimiento debe ser resistente a la corrosión y aislado termoacústicamente en sus costados, cielo y puertas, para mejorar
las condiciones ambientales y niveles de temperatura interior, dentro de limites aceptables.

Los materiales para los revestimientos interiores deben ser de colores claros, lavables, retardantes del fuego, antiparásitos,
antihongos, no higroscópico y que no sean afectados por los desinfectantes de uso habitual.

El compartimiento no debe presentar interiormente partes salientes, puntudas ni cortantes. Los elementos como soportes,
componentes metálicos de equipos y otros, deben instalarse en lugares que no interfieran la zona de trabajo y ocasionen daños
físicos a los ocupantes del vehículo. Los soportes de componentes deben montarse lo más arrás posible con respecto a la
superficie que los sustenta.

Las zonas del compartimiento que sean peligrosas para la cabeza deben revertirse con material de protección antigolpes.

5.2.2.2 Dimensiones.

El compartimiento sanitario debe tener un tamaño suficiente para que permita la ubicación del o los pacientes, personal medico o
paramédico y acompañantes.

Asi mismo, debe contar con el espacio para acomodar y guardar todos los componentes del equipamiento médico que esta norma
especifica.

Las dimensiones interiores del comportamiento sanitario deben cumplir con las indicadas en la Tabla 3.

Tabla 3 – Dimensiones mínimas

Compartimiento sanitario

Ambulancia tipo AEB

Dimensiones en centímetros

Clase Largo Ancho Alto


4x2 240 150 150

4x4 240 150 125

5.2.2.3 Piso

El piso del compartimiento sanitario debe diseñarse lo más bajo posible en relación al diseño original del chasis. Este debe ser
plano y sin obstáculos en la zona de trabajo, no presentando deformaciones que impidan el libre desplazamiento de la camilla o
permitan el aposamiento de líquidos. El piso debe sellarse para evitar ruidos, ingreso de polvo o otros elementos provenientes
desde el exterior.

El recubrimiento final del piso debe componerse de una sola pieza, sin costuras, sin uniones y cubriendo todo el largo y ancho
del compartimiento sanitario.

El piso debe presentar características antideslizantes y resistentes al desgaste.

Las uniones entre las paredes y el piso deben sellarse herméticamente hasta 50 ml de altura a contar del nivel del piso.

Si es necesario, el piso del compartimiento puede llevar un sobre – piso de material adecuado en la zona de arrastre de la camilla
para prevenir su desgaste prematuro.

5.2.2.4 Mobiliario

El interior del compartimiento sanitario debe permitir la instalación del mobiliario para el almacenaje de los dispositivos
médicos, medicamentos e insumos.

Los muebles deben tener un volumen mínimo de almacenaje de 400 L, fabricados con materiales livianos, resistentes al impacto,
lavables y fijados adecuadamente. Las divisiones interiores deben llevar bordes levantados para evitar la caída de los objetos.

Las puertas pueden ser habitables o de correderas, en material preferentemente transparente, resistentes a los golpes, con seguros
que impidan que estas se abran debido al movimiento producido por el desplazamiento del vehículo.

5.2.2.5 Contracabina

La Contracabina debe componerse de una mampara rígida de pared a pared y de piso a cielo, la cual debe contener :

- una ventana transparente con vidrios de calidad automotriz de al menos una superficie de 1.500 cm 2 , la que debe permitir el
contacto visual y de comunicación entre la cabina de conducción y el compartimiento sanitario; o en su defecto,
- un bano con una puerta corredera que permita el contacto visual, de comunicación y de tránsito entre la cabina de conducción y
el compartimiento sanitario.

5.2.2.6 Pasamanos

Para facilitar el acceso, como también el desplazamiento seguro del personal cuando el vehículo este en movimiento, el
compartimiento sanitario debe dotarse de pasa manos fijos y asideros flexibles.

5.2.2.7 Asientos

El compartimiento sanitario debe contar con los siguientes asientos:

a) Un asiento fijo para el médico o paramédico, ubicado en la cabecera de la camilla, siguiendo el eje longitudinal de la misma,
equipado con cinturón de seguridad y apoyo cabeza, completamente acolchado y de tapiz lavable;

b) Un asiento longitudinal del tipo cajón, con capacidad para :

- tres personas para las ambulancias clases 4 x 2

- dos persona para las ambulancias clases 4 x 4.

El asiento longitudinal tipo cajón debe ubicarse al costado derecho en el sentido de avance del vehículo y debe contar con
cojinería en material lavable y cinturones de seguridad individuales.

La cubierta del asiento puede diseñarse como puerta abatible para acceder a espacios de almacenamientos de materiales o
insumos.

Para la ambulancia clase 4 x 2, el asiento longitudinal tipo cajón, puede contar con un mecanismo para afianzar una tabla espinal
o una camilla plegable para el transporte de un segundo paciente en circunstancias excepcionales.

5.2.2.8 Iluminación interior

Como iluminación interior del compartimiento sanitario debe considerarse los siguientes elementos:

a) Dos lámparas fluorescentes o idos lámparas incandescentes de doble intensidad, utilizadas como iluminación ambiente,
ubicadas en el cielo y accionadas desde un interruptor ubicado en el mismo compartimiento.

El ambiente interior debe tener un valor mínimo total de iluminación de 250 Ix, medidos a la altura de la camilla.

b) Un foco de luz dirigible sobre la cabeza y tronco del paciente, de un valor de iluminación de al menos 150 lx, medidos a la
altura de la camilla.

5.2.2.9 Indicaciones interiores

En el interior del compartimiento deben ubicarse, como mínimo, las siguientes indicaciones simbólicas normalizadas relativas a:

USAR CINTURÓN DE SEGURIDAD Y PROHIBIDO FUMAR.

5.2.3 Puertas de acceso a la ambulancia

Deben considerarse como puertas de acceso a la ambulancia un mínimo de:

- dos puertas para la cabina de conducción; y


- dos puertas para el comportamiento sanitario, una ubicada en la parte trasera, de doble hoja vertical o del tipo portalón y una
lateral ubicada en el costado derecho, según el sentido de avance del vehículo, compuesta de una o dos hojas verticales o de
corredera.

Las cuales deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Todas las puertas de acceso deben cerrarse herméticamente de manera que se impida la entrada de aire, agua y polvo al
interior de la cabina de conducción y compartimiento sanitario.

b) Todas las puertas deben llevar interiormente elementos reflectantes que aseguren niveles mínimos de retrorreflectividad ante
condiciones adversas, con el fin de alertarl la inminencia de puertas abiertas, especialmente cuando el vehículo deba estar
detenido de noche.

Estos elementos pueden ser de color rojo o blanco, del tipo DOT-C2, disponible en el mercado nacional.

Se hace excepción de estos elementos para aquellos vehículos con puerta corredera o cuenten con una luz piloto indicadora.

c) El acceso de la tripulación a la cabina de conducción debe efectuarse por las puertas delanteras, ubicadas a ambos costados
del vehículo. Las puertas deben abrirse tanto desde el exterior como del interior, con bloqueo exterior de la cerradura mediante
llave e interiormente a través de pestillos.

d) Las puertas de acceso al compartimento sanitario, deben diseñarse de forma tal que se imposibilite su apertura en forma
accidental. La apertura y bloqueo deben cumplir con lo indicado en el punto anterior. Una luz piloto debe señalar al conductor,
cuando estas se encuentren en posición abierta.

e) Los accesos al compartimento sanitario, con las puertas en posición abierta, deben permitir un espacio útil de acuerdo a lo
indicado en la tabla 4.

Tabla 4 – Dimensiones mínimas

Accesos compartimento sanitario

Ambulancia tipo AEB

Dimensiones en centímetros

4x2 y 4x4

Clase Acceso Alto Ancho


Trasero 110 110
Lateral 110 60

f) Todas las pisaderas de las puertas de acceso a la ambulancia deben contar con elementos antideslizantes adecuados.

5.2.4 Ventanas

a) Compartimento sanitario

Las ventanas del compartimento sanitario deben ubicarse a contar de la mitad superior del vehículo. Deben llevar vidrios de
calidad automotriz y ser suficientemente pavonados para limitar la visibilidad desde el exterior.

Estas deben comprender :

-una o dos ventanas para el acceso trasero (dependiendo del tipo de puerta), con vidrio(s) fijo(s);
-una o más ventanas laterales con vidrio accionables para fines de ventilación sólo desde el interior, de corredera, siguiendo la
línea del vehículo.

b) Cabina de conducción

Dos ventanas sobre las puertas de acceso con vidrios de calidad automotriz transparentes y accionables sólo desde el interior.

5.2.5. Calefacción Aire Acondicionado, extractor

La ambulancia tipo AEB debe contar con calefacción para la cabina de conducción y preferentemente con equipos de aire
acondicionado para la cabina de conducción y para el compartimiento sanitario.

El compartimento sanitario debe dotarse con un ventilador y un extractor de aire para cautelar la ventilación en todas las
condiciones (vehículo detenido o a muy baja velocidad).

5.2.6. Herramientas y accesorios

Debe llevarse como mínimo las herramientas básicas de reparación correspondientes al chasis original del vehículo, como
también un juego de triángulos reflectantes.

5.2.7 Extintor de incendio

La ambulancia tipo AEB debe portar 2 extintores de incendio, uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento
sanitario, los cuales deben encontrarse en permanente situación de uso, con cargas completas y ubicados de tal manera que
puedan ocuparse en forma rápida y segura.

Los extintores deben cumplir con los requisitos de fabricación y certificación establecidos en la reglamentación vigente y tener
las siguientes características:

- agente extintor : polvo químico seco.

- potencial de extinción mínimo : 2A1OBC.

5.2.8 Sistema Eléctrico

La ambulancia tipo AEB debe contar con un circuito eléctrico auxiliar para alimentar los equipos y accesorios incorporados a la
ambulancia. Este circuito debe ser totalmente independiente del circuito eléctrico original de fábrica, conectándose solo en el
punto principal de alimetación.

El circuito auxiliar debe considerar los siguientes elementos y características:

a) Alimentación: 12 o 24 VCC.

b) Protección: mediante fusibles calibrados, ubicados en forma tal que permitan su fácil sustitución. Los fusibles deben
agruparse e identificarse en una caja independiente y deben corresponder al consumo previsto para cada línea.

c) Polaridad: el circuito y los equipos eléctricos deben acondicionarse para ser alimentados con una tensión nominal de 12 o 24
V de corriente continua y con la polaridad negativa a la masa del vehículo.

d) Componentes: Como cables, interruptores, relés, etc., deben calcularse para admitir una sobrealimentación del 25 % por sobre
la carga nominal del circuito.

e) Aislación eléctrica: mediante adecuados ductos de distribución que eviten la filtración de agua y el deterioro por rozamiento o
inadecuada fijación. Los cables del circuito deben ser resistentes a la ignición.
f) Alternador: cuya capacidad permita cubrir las necesidades eléctricas requeridas. El alternador deben funcionar por medio del
motor del vehículo y debe abastecer la demanda eléctrica a una temperatura de 90° C.

g) Tomacorrientes: Dos tomacorrientes de 12 o 24 V, tipo encendedor de cigarrillos o similar, ubicados convenientemente en el


compartimiento sanitario.

h) Interruptor general de alimentación: ubicado en la cabina de conducción, el cual desconecte todos los circuitos auxiliares.

La ambulancia debe mantener en forma permanente y como parte de la documentación técnica, un esquema simplificado de
circuito eléctrico adicionado.

5.2.9 Iluminación exterior

La iluminación exterior para este tipo de ambulancia debe comprender los siguientes elementos:

a) Un foco tipo faenero con ampolleta halógena de 50 W, ubicado en al parte trasera del vehículo con el objeto de iluminar la
zona de carga y descarga del paciente, accionado por un interruptor manual ubicado en la cabina de conducción;

b) Dos focos halógenoscon luz cortaniebla de color amarillo, con una potencia máxima de 55 W cada uno, ubicados en la parte
delantera del vehículo y accionados por el conductor;

c) Un foco antiniebla de 35 W de potencia de color rojo, ubicado en la parte trasera del vehículo y accionado por el conductor; y

d) Un foco manual tipo busca camino de 50 W mínimo, que permita su utilización desde y a corta distancia del vehículo,
pudiendo ser alimentado desde el tomacorriente del encendedor de cigarrillos ubicado en la cabina de conducción.

5.2.10 Equipo de alerta

5.2.10.1 Alerta luminosa

El dispositivo de alerta luminosa debe ser halógeno del tipo rotatorio alrededor de su eje vertical o estroboscopico, de fácil
observación a la luz del día y con la seguridad de ser captado en 360º en le plano horizontal. En el caso e no cumplirse esta
condicion, deben agregarse luces adicionales de igual potencia en los costados y/o parte trasera.

El dispositivo de alerta luminosa debe situarse en la parte delantera de la ambulancia, sobre la cabina de conducción y debe
componerse en el sentido de avance del vehículo en:

- dos opticos halogenos de color rojo con una potencia mínima de 50 W cada uno, en el lado izquierdo y dos opticos alogenos de
color azul con una potencia mínima de 50 W cada uno, al lado derecho; o en su defecto,

- una estroboscopica roja de 8 joules al lado izquierdo y una azul de 8 joules al lado derecho

los motores de los dispocitivos alogenos no deben interferir en los equipos de comunicación. En el mismo sentido, los
dispocitivos de alerta estroboscopicos deben alimentarse mediante conductores debidamente protegidos

5.2.10.2 Alerta sonora

La ambulancia tipo AEB deben contar con una sirena electrónica de máximo tres tonos (Weyl, Yelp y Air horn), seleccionables
independientemente. El parlante de la sirena debe contar al menos con 50 W de potencia y un nivel sonoro de 90 dB o más,
medidos a 30 m de distancia del vehículo.

El equipo de alerta sonora debe accionarse desde la cabina de conducción.

5.2.11 Equipos de comunicación

La ambulancia tipo AEB debe disponer de un sistema que permita la comunicación radial entre el vehículo y su base
organizacional que cumpla con la reglamentación vigente .

5.2.12 Equipamiento médico

La Ambulancia tipo AEB debe contar como mínimo con los siguientes equipos médicos integrados en forma permanente:

a) Camilla principal

Liviana, con patas abatibles o retráctiles que permitan su operación en dos alturas, fabricada con materiales que otorguen
seguridad y resistencia al conjunto, con una capacidad de carga de 180 Kg y con un efectivo tratamiento superficial que evite la
corrosión. Debe tener un respaldo reclinable con un mecanismo de bloqueo que permita seleccionar varias posiciones, dos
barandas laterales abatibles, ubicadas una a cada lado de la camilla, un tope para los pies con asa para tractar el conjunto y cuatro
ruedas de 100mm a 150mm de diámetro, siendo lo menos dos de ellas giaratorias.

La camilla principal debe cumplir con las siguientes dimensiones mínimas:

Largo : 185cm

Ancho : 55cm

La camilla debe contar con una colchoneta de espuma flexible de poliuretano de una densidad mínima 24Kg/m , con forro
vinílico lavable, antibacteriano , antiestático, retardante al fuego y no absorvente. Además, incluir dos cinturones de fijación
dotados con hebillas o velcro, de cierre seguro y ubicados transversalmente al paciente.

La camilla debe ubicarse al lado izquierdo, en el sentido de avance del vehículo y con la cabeza de paciente próxima a la cabina
de conducción.

L a fijación de la camilla al vehículo debe incluir un sistema seguro de anclaje que impida los movimientos transversales,
longitudinales y los desplazamientos propios de aceleraciones, frenadas bruscas, colisiones o accidentes. El anclaje debe
operarse manualmente y con un desacople rápìdo.

b) Camilla auxiliar
Plegable o enrollable provista de cuatro puntos de apoyo, fabricada en material liviano y de alta resistencia, con cubierta vinílica
impermeable y manillas antideslizantes. Esta camilla debe ser susceptible de fijarse o guardarse en el interior del compartimento
sanitario.

c) Sistema de oxígeno principal


Consiste en un regulador, una línea de alta presión, un puesto de toma central con conexión compatible tipo OHOIO, flujómetro
y humidificador. Sistema de enclaje fijo para un cilindro de 4 m mínimo, el cual debe instalarse convenientemente anclado
dentro de un compartimento cerrado.

d) Sistema de oxígeno portátil


Sistema de oxigenación portátil, con capacidad de 0.3m mínimo, que consta de cilindro tipo D o mayor, manómetro, flujómetro.
Además debe incluir un carro de traslado para el equipo, con dispositivo de enganche al vehículo, o un dispositivo de enganche a
la camilla.

e) Sistema de aspiración
Consistente en una bomba de aspiración, eléctrica de 12 V, con una capacidad de succión de 500 mm/hg, con regulador, trampa,
vacuómetro y vaso decantador de 1 L, afianzada al vehículo.

f) Porta sueros
Consistente en un dispositivo ubicado en la parte superior interior del compartimento sanitario, apto para sostener en forma fija y
segura dos contenedores con líquidos médicos.

g) Tablas espinales

Una tabla espinal larga, una corta de estricación para adulto y una espinal pediátrica ( para ambulancias que presten además este
servicio)
h) Inmovilizadores
Dos set de cuellos cervicales de trauma en diferentes tamaños o en su defecto, dos collares cervicales regulables, un juego de
férulas para extremidades superiores e inferiores y un juego de inmovilizadores laterales de cabeza.

i) Frazadas, sabanas, sabanillas


Dos frazadas, dos sabanas o sabanillas térmicas aluminizadas, para cubrir pacientes adultos.

j) Resucitadores
Un resucitador manual adulto y uno pediatrico (para ambulancias que presten además este servicio).

k) Recipientes para desechos


Un recipiente para desecho de 2 L de capacidad, construido con material inorgánico, lavable, desinfectable, con tapa y soporte y
susceptible de ser afianzado al compartimento sanitario.

l) Dispensador
Un dispensador de desinfectantes para manos.

m) Kit de manejo de hemorragia externa

n) Elementos de protección para el personal


Compuesto por: mascarillas, guantes, anteojos de seguridad y recipiente para desecho contaminados.

o) Un fonendoscopio

p) Un esfignomanometro

q) Equipo de atención de parto


clamps, tijeras, guantes esteriles, sabanas o sabanillas y paños clínicos.

r) Equipos complementarios
riñones, pato original y coprologico, servilletas, ropa desechable y guantes quirúrgicos.

5.2.13 Identificación de la ambulancia AEB

La ambulancia tipo AEB debe identificarse exteriormente mediante un color base característico y la adición de rótulos y
símbolos claramente destacados, tal como se indica a continuación y en las figuras de los anexos A y B.

5.2.13.1 Color base

Blanco, blanco invierno o crema, aplicado a toda la carrocería.

5.2.13.2 Rótulos y símbolos

a) Rótulo con la palabra AMBULANCIA, ubicado en parte delantera y trasera del vehículo, de manera que:

- el rotulo ubicado en la parte delantera debe inscribirse con los caracteres en forma invertida para poder ser leído a través del
espejo retrovisor de un vehículo que la antecede (ver figura A.1);

- el rótulo ubicado en la parte trasera debe inscribirse en forma normal para poder ser leído desde un vehículo que la sigue (ver
figura A1).

b) Símbolo compuesto por una Cruz de Vida y la sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEB, ubicados:

- sobre la o las ventanas de la puerta de acceso trasero la compartimento sanitario (ver figura A.4); y
- sobre las ventanas laterales posteriores del compartimento sanitario, o en su defecto, en las puertas de acceso a la cabina de
conducción (ver figura A.5).

c) Rótulo superior de identificación, ubicado en el techo del vehículo y en coordinación con el logotipo o isotipo institucional
(ver figura A.6).

El rotulo debe componerse de:

- l a sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEB;

- un guión de separación; y

- caracteres alfabéticos, numéricos o alfa numéricos asignados lógica y convenientemente por la institución.

d) Otros rótulos y/o diseños gráficos institucionales, ubicado de tal manera que no oculten a las indicaciones anteriores, o que en
general, afecten la indicación como un vehículo ambulancia.

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2426.Of98

Requisitos Particulares Ambulancia ATS

5.1 Ambulancia de Transporte Simple, ATS.


5.1.1 Chasis
Los chasis de los vehículos para este tipo de ambulancias puede ser del tipo chasis cabina, con una carrocería tipo caja como
compartimiento sanitario o furgón monobloque transformado.
Las características técnicas generales mínimas del chasis deben ser las siguientes:

a) Motor : Cuatro cilindros, cuatro tiempos, ciclo Otto o Diesel u otra tecnología;
b) Aceleración: 0 a 80 Km/h en 35 s (con el PBV completo);
c) Dirección :Mecánica o servo asistida (o equivalentes);
d) Transmisión : Mecánica o automática;
e) Peso Bruto Vehicular (PBV) : 2200 Kg (no excediendo en todo caso el valor fijado por el fabricante);
f) Sistema eléctrico : 12 o 24 V;
g) Autonomía : 300 Km, en ruta, a 90 Km /h, con el PBV completo;
h) Capacidad de carga :1000 Kg (incluyendo pasajeros y equipamientos);
i) Frenos :Servo asistido (o sistema de equivalente);
j) Tracción : 4 x 2 para ambulancias clase urbana. 4 x 4 para ambulancias clase todo terreno;
k) Suspensión : Apta para el transporte de pasajeros, respetando despeje al piso del vehículo original y barra estabilizadora
delantera;
l) Capacidad de arranque en pendiente, con el Peso Bruto Vehicular : 25% para ambulancias clase urbana de tracción 4x2 y
40% para ambulancias clase todo terreno de tracción 4x4; y
m) Radio de giro : 8 m (medido entre muros).

5.1.2 Compartimiento sanitario


5.1.2.1 Características de los elementos constructivos
El compartimiento sanitario debe componerse de una estructura y envolventes resistentes de características homogéneas, uniformes
y continuas en toda su extensión y adosadas solidariamente al chasis, siendo este compartimiento del tipo caja o furgón
monobloque.

El compartimiento debe ser resistente a la corrosión y aislado termoacústicamente en sus costados, cielo y puertas, para mejorar las
condiciones ambientales y niveles de temperatura interior, dentro de limites aceptables.

Los materiales para los revestimientos interiores deben ser de colores claros, lavables, retardantes del fuego, antiparásitos,
antihongos, no higroscópico y que no sean afectados por los desinfectantes de uso habitual.

El compartamiento no debe presentar interiormente partes salientes, puntudas ni cortantes. Los elementos como soportes,
componentes metálicos de equipos y otros, deben instalarse en lugares que no interfieren la zona de trabajo y ocasionen daños
físicos a los ocupantes del vehículo. Los soportes de componentes deben montarse lo más arrás posible con respecto a la superficie
que los sustenta.

Las zonas del compartimiento que sean peligrosas para la cabeza deben revertirse con material de protección antigolpes.

5.1.2.2 Dimensiones.
El compartimiento sanitario debe tener un tamaño suficiente para que permita la ubicación del o los pacientes, personal medico o
paramedico y acompañantes.

Asi mismo, debe contar con el espacio para acomodar y guardar todos los componentes del equipamiento médico que esta norma
especifica.
Las dimensiones interiores del compartamiento sanitario deben cumplir con las indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1 – Dimensiones mínimas


Compartimiento sanitario
Ambulancia tipo ATS
Dimensiones en centímetros

Clase Largo Ancho Alto


4x2 240 150 125
4x4 240 150 125

5.1.2.3 Piso
El piso del compartimiento sanitario debe diseñarse lo mas bajo posible en relación al diseño original del chasis.

Este debe ser plano y sin obstáculos en la zona de trabajo, no presentando deformaciones que impidan el libre desplazamiento de la
camilla o permitan el aposamiento de líquidos. El piso debe sellarse para evitar ruidos, ingreso de polvo o otros elementos
provenientes desde exterior.

El recubrimiento final del piso debe componerse de una sola pieza, sin costuras, sin uniones y cubriendo todo el largo y ancho del
compartimiento sanitario.

El piso debe presentar características antideslizantes y resistentes al desgaste.

Las uniones entre las paredes y el recubrimiento del piso deben sellarse herméticamente hasta 50 mm de altura a contar del nivel
del piso.

Si es necesario, el piso del compartimiento puede llevar un sobre – piso de material adecuado en la zona de arrastre de la camilla
para prevenir su desgaste prematuro.

5.1.2.4 Mobiliario
El interior del compartimiento sanitario debe permitir la instalación del mobiliario para el almacenaje de los dispositivos médicos,
medicamentos e insumos.

Los muebles deben tener un volumen mínimo de almacenaje de 220 L, fabricados con materiales livianos, resistentes al impacto,
lavables y fijados adecuadamente. Las divisiones interiores deben llevar bordes levantados para evitar la caída de los objetos.

Las puertas pueden ser abatibles o de correderas, en material perfectamente transparente, resistentes a los golpes, con seguros que
impidan que estas se abran debido al movimiento producido por el desplazamiento del vehículo.

5.1.2.5 Contracabina
La Contracabina debe componerse de una mampara rígida de pared a pared y de piso a cielo, la cual debe contener :

- una ventana transparente con vidrios de calidad automotriz de al menos una superficie de 1.500 cm2, la que debe permitir el
contacto visual y de comunicación entre la cabina de conducción y el compartimiento sanitario; o en su defecto,
- un bano con una puerta corredera que permita el contacto visual, de comunicación y de tránsito entre la cabina de conducción y el
compartimiento sanitario.

5.1.2.6 Pasamanos
Para facilitar el acceso, como también el desplazamiento seguro del personal cuando el vehículo esté en movimiento, el
compartimiento sanitario debe dotarse de pasamanos fijos y asideros flexibles.
5.1.2.7 Asientos
El compartimiento sanitario debe contar con:

a) Un asiento fijo para el médico o paramédico, ubicado en la cabecera o en forma lateral a la camilla, equipado con cinturón de
seguridad y apoya cabeza, completamente acolchado y de tapiz lavable;
b) Un asiento longitudinal del tipo cajón o butacas individuales alineadas, con capacidad minima para :
- dos personas para las ambulancias clases 4x2;
- una persona para las ambulancias clases 4x4.

El asiento longitudinal tipo cajón y/o las butacas alineadas deben ubicarse al costado derecho del compartimiento, según el sentido
de avance del vehículo y contar con cojinería en material lavable y cinturones de seguridad individuales.

La cubierta del asiento longitudinal puede diseñarse como puerta abatible para acceder a espacios de almacenamientos de
materiales o insumos.

Para la ambulancia 4 x 2, el asiento longitudinal tipo cajón, puede contar con un mecanismo para afianzar una tabla espinal o una
camilla plegable para el transporte de un segundo paciente en circunstancias excepcionales.

5.1.2.8 Iluminación interior


El compartimiento sanitario debe dotarse de una o mas lámparas fluorescentes o incandescentes de doble intensidad, utilizadas
como iluminación ambiente, ubicadas en el cielo y accionadas desde un interruptor ubicado en el mismo compartimiento.
El ambiente interior debe tener un valor mínimo total de iluminación de 150 lx, medidos a la altura de la camilla.

5.1.2.9 Indicaciones interiores


En el interior del compartimiento deben ubicarse, como mínimo, las siguientes indicaciones simbólicas normalizadas relativas a:

USAR CINTURÓN DE SEGURIDAD Y PROHIBIDO FUMAR.

5.1.3 Puertas de acceso a la ambulancia


Deben considerarse como puertas de acceso a la ambulancia un mínimo
-dos para la cabina de conducción; y
-dos puertas para el compartimiento sanitario, una ubicada en la parte trasera, de doble hoja vertical o del tipo portalón, y una
lateral ubicada en el costado derecho según el sentido de avance del vehículo, compuesta de una o dos hojas verticales o de
corredera.

Las cuales deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Todas las puertas de acceso deben cerrarse herméticamente de manera que se impida la entrada de aire, agua y polvo al interior
y de la cabina de conducción y sanitario.

b) Todas las puertas deben llevar interiormente elementos reflectantes que aseguren niveles mínimos de retrorreflectividad ante
condiciones adversas, con el fin de alertar la inminencia de puertas abiertas, especialmente cuando el vehículo deba estar detenido
de noche.
Estos elementos pueden ser de color rojo o blanco, del tipo DOT-C2, disponible en el Mercado nacional.
Se hace excepción de estos elementos para aquellos vehículos con puerta corredera o puertas batientes que cuenten con una luz
piloto indicadora.

c) El acceso de la tripulación a la cabina de conducción debe efectuarse por las puertas delanteras, ubicadas a ambos costados
del vehículo. Las puertas deben abrirse tanto desde el exterior como del interior, con bloqueo exterior de la cerradura mediante
llave e interiormente a través de pestillo.

d) Las puertas de acceso al compartimento sanitario, deben diseñarse de forma tal que se imposibilite su apertura en forma
accidental. La apertura y bloqueo deben cumplir con lo indicado en el punto anterior. Una luz piloto debe señalar al conductor,
cuando estas se encuentren en posición abierta.

e) Los accesos al compartimento sanitario, con las puertas de posición abierta, deben permitir un espacio útil, según las
dimensiones indicadas en la tabla 2.
Tabla 2 – Dimensiones mínimas
Accesos compartimento sanitario
Ambulancia tipo ATS
Dimensiones en centímetros

Clase Acceso Alto Ancho


4X2 y 4X4 Trasero 90 110
Lateral 90 60

f) Todas las pisaderas de las puertas de acceso a la ambulancia deben contar con elementos antideslizantes adecuados.

5.1.4 Ventanas
a) Compartimento sanitario
Las ventanas del compartimento sanitario deben ubicarse a contar de la mitad superior del vehículo. Deben llevar vidrios de
calidad automotriz y ser suficientemente pavonados para limitar la visibilidad desde el exterior.
Estas deben comprender :
-una o dos ventanas para el acceso trasero (dependiendo del tipo de puerta), con vidrio(s) fijo(s);
-una o más ventanas laterales con vidrio accionables para fines de ventilación sólo desde el interior, de corredera, siguiendo la línea
del vehículo.

b) Cabina de conducción
Dos ventanas sobre las puertas de acceso con vidrios de calidad automotriz transparentes y accionables sólo desde el interior.

5.1.5. Calefacción y ventilación


La ambulancia tipo ATS debe contar con calefacción para la cabina de conducción y el compartimiento sanitario.
El compartimento sanitario debe dotarse con un ventilador y un extractor de aire para cautelar la ventilación en todas las
condiciones (vehículo detenido o a muy baja velocidad).

5.1.6. Herramientas y accesorios


Debe llevarse como mínimo las herramientas básicas de reparación correspondientes al chasis original del vehículo, como también
un juego de triángulos reflectantes.

5.1.7 Extintor de incendio


La ambulancia tipo ATS debe portar 2 extintores de incendio, uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento
sanitario, los cuales deben encontrarse en permanente situación de uso, con cargas completas y ubicados de tal manera que puedan
ocuparse en forma rápida y segura.

Los extintores deben cumplir con los requisitos de fabricación y certificación establecidos en la reglamentación vigente y tener las
siguientes características:

- agente extintor : polvo químico seco.


- potencial de extinción mínimo : 2A1OBC.

5.1.8 Sistema Eléctrico


La ambulancia tipo ATS debe contar con un circuito eléctrico auxiliar para alimentar los equipos y accesorios incorporados a la
ambulancia. Este circuito debe ser totalmente independiente del circuito eléctrico original de fábrica, conectándose solo en el punto
principal de alimetación.

El circuito auxiliar debe considerar los siguientes elementos y características:


a) Alimentación: 12 o 24 VCC.
b) Protección: mediante fusibles calibrados, ubicados en forma tal que permitan su fácil sustitución. Los fusibles deben agruparse e
identificarse en una caja independiente y deben corresponder al consumo previsto para cada línea.
c) Polaridad: el circuito y los equipos eléctricos deben acondicionarse para ser alimentados con una tensión nominal de 12 o 24 V
de corriente continua y con la polaridad negativa a la masa del vehículo.
d) Componentes: Como cables, interruptores, relés, etc., deben calcularse para admitir una sobrealimentación del 25 % por sobre la
carga nominal del circuito.
e) Aislación eléctrica: mediante adecuados ductos de distribución que eviten la filtración de agua y el deterioro por rozamiento o
inadecuada fijación. Los cables del circuito deben ser resistentes a la ignición.
f) Alternador: cuya capacidad permita cubrir las necesidades eléctricas requeridas. El alternador deben funcionar por medio del
motor del vehículo y debe abastecer la demanda eléctrica a una temperatura de 90° C.

La ambulancia debe mantener en forma permanente y como parte de la documentación técnica, un esquema simplificado de
circuito eléctrico adicionado.

5.1.9 Iluminación exterior


La iluminación exterior para este tipo de ambulancia debe comprender los siguientes elementos:
a) Un foco tipo faenero con ampolleta halógena de 50 W, ubicado en al parte trasera del vehículo con el objeto de iluminar la zona
de carga y descarga del paciente, accionado por un interruptor manual ubicado en la cabina de conducción; y
b) Un foco manual tipo busca camino que permita su utilización desde y a corta distancia del vehículo, pudiendo ser alimentado
desde el tomacorriente del encendedor de cigarrillos ubicado en la cabina de conducción.

5.1.10 Equipos de alerta


5.1.10.1 Alerta luminos
El dispositivo de alerta luminosa debe ser halógeno del tipo rotatorio alrededor de su eje vertical o estroboscópico, de fácil
observación a la luz del día y con la seguridad de ser captado en 360° en el plano horizontal.

El dispositivo principal de alerta luminosa debe situarse en la parte delantera de la ambulancia, sobre la cabina de conducción y
debe componerse, en el sentido de avance del vehículo en:

- dos ópticos halógenos de color rojo con una potencia mínima de 50 W cada uno, en el lado izquierdo y dos ópticos halógenos de
color azul con una potencia mínima de 50 W cada uno, al lado derecho ; o en su defecto,
- una estroboscópica roja de 8 joules al lado izquierdo y un azul de 8 joules al lado derecho.

Los motores de los dispositivos halógenos no deben interferir con los equipos de comunicación. En el mismo sentido, los
dispositivos de alerta estroboscópico deben alimentarse mediante conductores debidamente protegidos.

5.1.10.2 Alerta sonora


La ambulancia tipo ATS deben contar con una sirena electrónica de máximo dos tonos Weyl y Yelp, seleccionables
independientemente. El parlante de la sirena debe contar al menos con 50 W de potencia y un nivel sonoro de 90 dB como
máximo, medidos a 30 m de distancia del vehículo.

El equipo de alerta sonora debe accionarse desde la cabina de conducción.

5.1.11 Equipos de comunicación


La ambulancia tipo ATS debe disponer de un sistema que permita la comunicación radial entre el vehículo y su base
organizacional que cumpla con la reglamentación vigente.

5.1.12 Equipamiento médico


La Ambulancia tipo ATS debe contar, como mínimo, con los siguientes equipos médicos:

5.1.12.1 Equipos médicos integrados en forma permanente:


a) Camilla
Liviana, de materiales que otorguen seguridad y resistencia al conjunto, con una capacidad de carga de 180 Kg y con un efectivo
tratamiento superficial que evite la corrosión. Debe tener un respaldo reclinable con un mecanismo de bloqueo que permita
seleccionar varias posiciones, dos barandas laterales abatibles, ubicadas una a cada lado de la camilla, un tope para los pies con asa
para tractar el conjunto y cuatro ruedas de 100mm a 150mm de diámetro, siendo a lo menos dos de ellas giratorias.

La camilla debe cumplir con las siguientes dimensiones mínimas:


Largo : 185 cm
Ancho : 55 cm

La camilla debe contar con una colchoneta de espuma flexible de poliuretano de una densidad mínima 24 Kg/m3, con forro
vinílico lavable, antibacteriano, antiestático, retardante al fuego y no absorbente. Además, debe incluir dos cinturones de fijación
dotados con hebillas o velcro, de cierre seguro y ubicados transversalmente al paciente. La camilla debe ubicarse al lado izquierdo
en el sentido de avance del vehículo y con la cabeza del paciente próxima a la cabina de conducción.
La fijación de la camilla al vehículo, debe incluir un sistema seguro de anclaje que impida los movimientos transversales,
longitudinales y los desplazamientos propios de aceleraciones, frenadas bruscas, colisiones o accidentes. El anclaje debe operarse
manualmente y con un desacople rápido.
b) Sistema de oxígeno portátil
Sistema de oxigenoterapia portátil, con capacidad mínima de 0.6 m3, que consta de cilindro tipo E, manómetro y flujómetro.
Además debe incluir un carro de traslado para el equipo, con dispositivo de enganche al vehículo.
c) Porta sueros
Consistente en un dispositivo ubicado en la parte superior interior del compartimento sanitario, apto para sostener en forma fija y
segura dos contenedores con líquidos médicos
d)Tablas espinales
Una tabla espinal larga y una corta de estricación para adulto.
e) Frazadas, sabanas, sabanillas
Una frazada, dos sabanas o sabanillas térmicas aluminizadas, para paciente adulto.
f) Recipientes para desechos
Un recipiente para desecho de 2 L de capacidad, construido con material inorgánico, lavable, desinfectable, con tapa y soporte y
susceptible de ser afianzado al compartimento sanitario.
g) Elementos de protección para el personal
Compuesto por: mascarillas, guantes, anteojos de seguridad y recipiente para desechos contaminados.
h) Un fonendoscopio
i) Un esfignomanómetro

5.1.12.2 Otros Equipos médicos


La ambulancia ATS debe tener como mínimo la capacidad para llevar y o conectar además, el siguiente equipamiento médico:

a) Equipo de atención de parto:


clamps, tijera, guantes esteriles, sabana, sabanillas y paños clínicos.
b) Equipos complementarios:
riñonera, pato orinal y coprológico, servilletas, ropa desechable y guantes quirúrgicos.
c) Sistema de Aspiración
Consistente en una bomba de aspiración eléctrica de 12 V, con una capacidad de succión de 500 mm/Hg, con regulador, trampa,
vacuómetro, y vaso decantador de 1 l, afianzada al vehículo.
d) Inmovilizadores
Dos cuellos cervicales de trauma en diferentes tamaños, un juego de férulas para extremidades superiores e inferiores.
e) Resucitadores
Un resucitador manual adulto y un resucitador pediátrico (para ambulancias que presten además este servicio).
f) Kit de manejo de hemorragia externa.

5.1.13 Identificación de la ambulancia


La ambulancia tipo ATS debe identificarse exteriormente mediante un color base característico y la adición de rótulos y símbolos
claramente destacados, tal como se indica a continuación y en las figuras de los anexos A y B.

5.1.13.1 Color base


Blanco, blanco invierno o crema, aplicado a toda la carrocería.

5.1.13.2 Rótulos y símbolos


a) Rótulo con la palabra AMBULANCIA, ubicado en parte delantera y trasera del vehículo, de manera que:
- el rotulo ubicado en la parte delantera debe inscribirse con los caracteres en forma invertida para poder ser leído a través del
espejo retrovisor de un vehículo que la antecede (ver figura A.1);
- el rótulo ubicado en la parte trasera debe inscribirse en forma normal para poder ser leído desde un vehículo que la sigue (ver
figura A.1).
b) Símbolo compuesto por una Cruz al interior de un círculo y la sigla correspondiente al tipo de ambulancia (ATS) ubicados:
- sobre la o las ventanas de la puerta de acceso trasero al compartimento sanitario (ver figura A.2); y
- sobre las ventanas laterales posteriores del compartimento sanitario, o en su defecto, en las puertas de acceso a la cabina de
conducción (ver figura A.3).
c) Rótulo superior de identificación, ubicado en el techo del vehículo y en coordinación con el logotipo o isotipo institucional (ver
figura A.6).
El rótulo debe componerse de:
-la sigla correspondiente al tipo de ambulancia (ATS)
-un guión de separación; y
-caracteres alfabéticos, numéricos o alfa numéricos asignados lógica y convenientemente por la institución.
d) Otros rótulos y/o diseños gráficos institucionales, ubicados de tal manera que no oculten a las indicaciones anteriores, o que en
general, afecten la identificación como un vehículo ambulancia.

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2426.Of98


Requisitos Particulares Ambulancia AEB

5 Requisitos particulares de transformación y equipamiento.


5.2 Ambulancia de Emergencia Básica, AEB.
5.2.1 Chasis
Los chasis de los vehículos para este tipo de ambulancias puede ser del tipo chasis cabina, con una carrocería tipo caja como
compartimiento sanitario o furgón monobloque transformado.
Las características técnicas generales mínimas del chasis deben ser las siguientes:
1. Motor : Cuatro cilindros, cuatro tiempos, ciclo Otto o Diesel u otra tecnología;
2. Aceleración: 0 a 80 Km/h en 27 s (con el PBV completo);
3. Dirección : Mecánica o servo asistida (o equivalentes);
4. Transmisión : Mecánica o automática;
5. Peso Bruto Vehicular (PBV) : 2200 Kg (no excediendo en todo caso el valor fijado por el fabricante);
6. Sistema eléctrico : 12 o 24 V;
7. Autonomía : 300 Km, en ruta ,a 90 Km /h y con el PBV completo;
8. Capacidad de carga :1000 Kg (incluyendo pasajeros y equipamientos);
9. Frenos :Servo asistidos (o sistema equivalente);
10. Tracción : 4 x 2 para ambulancias clase urbana y 4 x 4 para ambulancias clase todo terreno;
11. Suspensión : Apta para el transporte de pasajeros, respetando despeje al piso del vehículo original y barra estabilizadora
delantera;
12. Capacidad de arranque en pendiente, con el Peso Bruto Vehicular : 25% para ambulancias clase urbana de tracción 4x2
y 40% para ambulancias clase todo terreno de tracción 4x4; y
13. Radio de giro : 8 m (medido entre muros).
5.2.2 Compartimiento sanitario
5.2.2.1 Características de los elementos constructivos
El compartimiento sanitario debe componerse de una estructura y envolventes resistentes de características homogéneas,
uniformes y continuas en toda su extensión y adosadas solidariamente al chasis, siendo este compartimiento del tipo caja o
furgón monobloque.
El compartimiento debe ser resistente a la corrosión y aislado termoacústicamente en sus costados, cielo y puertas, para mejorar
las condiciones ambientales y niveles de temperatura interior, dentro de limites aceptables.
Los materiales para los revestimientos interiores deben ser de colores claros, lavables, retardantes del fuego, antiparásitos,
antihongos, no higroscópico y que no sean afectados por los desinfectantes de uso habitual.
El compartimiento no debe presentar interiormente partes salientes, puntudas ni cortantes. Los elementos como soportes,
componentes metálicos de equipos y otros, deben instalarse en lugares que no interfieran la zona de trabajo y ocasionen daños
físicos a los ocupantes del vehículo. Los soportes de componentes deben montarse lo más arrás posible con respecto a la
superficie que los sustenta.
Las zonas del compartimiento que sean peligrosas para la cabeza deben revertirse con material de protección antigolpes.

5.2.2.2 Dimensiones.
El compartimiento sanitario debe tener un tamaño suficiente para que permita la ubicación del o los pacientes, personal medico o
paramédico y acompañantes.
Asi mismo, debe contar con el espacio para acomodar y guardar todos los componentes del equipamiento médico que esta norma
especifica.
Las dimensiones interiores del comportamiento sanitario deben cumplir con las indicadas en la Tabla 3.
Tabla 3 – Dimensiones mínimas
Compartimiento sanitario
Ambulancia tipo AEB
Dimensiones en centímetros
Clase Largo Ancho Alto
4x2 240 150 150
4x4 240 150 125

5.2.2.3 Piso
El piso del compartimiento sanitario debe diseñarse lo más bajo posible en relación al diseño original del chasis. Este debe ser
plano y sin obstáculos en la zona de trabajo, no presentando deformaciones que impidan el libre desplazamiento de la camilla o
permitan el aposamiento de líquidos. El piso debe sellarse para evitar ruidos, ingreso de polvo o otros elementos provenientes
desde el exterior.

El recubrimiento final del piso debe componerse de una sola pieza, sin costuras, sin uniones y cubriendo todo el largo y ancho
del compartimiento sanitario.

El piso debe presentar características antideslizantes y resistentes al desgaste.


Las uniones entre las paredes y el piso deben sellarse herméticamente hasta 50 ml de altura a contar del nivel del piso.
Si es necesario, el piso del compartimiento puede llevar un sobre – piso de material adecuado en la zona de arrastre de la camilla
para prevenir su desgaste prematuro.
5.2.2.4 Mobiliario
El interior del compartimiento sanitario debe permitir la instalación del mobiliario para el almacenaje de los dispositivos
médicos, medicamentos e insumos.

Los muebles deben tener un volumen mínimo de almacenaje de 400 L, fabricados con materiales livianos, resistentes al impacto,
lavables y fijados adecuadamente. Las divisiones interiores deben llevar bordes levantados para evitar la caída de los objetos.

Las puertas pueden ser habitables o de correderas, en material preferentemente transparente, resistentes a los golpes, con seguros
que impidan que estas se abran debido al movimiento producido por el desplazamiento del vehículo.
5.2.2.5 Contracabina
La Contracabina debe componerse de una mampara rígida de pared a pared y de piso a cielo, la cual debe contener :
- una ventana transparente con vidrios de calidad automotriz de al menos una superficie de 1.500 cm 2 , la que debe permitir el
contacto visual y de comunicación entre la cabina de conducción y el compartimiento sanitario; o en su defecto,
- un bano con una puerta corredera que permita el contacto visual, de comunicación y de tránsito entre la cabina de conducción y
el compartimiento sanitario.

5.2.2.6 Pasamanos
Para facilitar el acceso, como también el desplazamiento seguro del personal cuando el vehículo este en movimiento, el
compartimiento sanitario debe dotarse de pasa manos fijos y asideros flexibles.
5.2.2.7 Asientos
El compartimiento sanitario debe contar con los siguientes asientos:
a) Un asiento fijo para el médico o paramédico, ubicado en la cabecera de la camilla, siguiendo el eje longitudinal de la misma,
equipado con cinturón de seguridad y apoyo cabeza, completamente acolchado y de tapiz lavable;
b) Un asiento longitudinal del tipo cajón, con capacidad para :
- tres personas para las ambulancias clases 4 x 2
- dos persona para las ambulancias clases 4 x 4.
El asiento longitudinal tipo cajón debe ubicarse al costado derecho en el sentido de avance del vehículo y debe contar con
cojinería en material lavable y cinturones de seguridad individuales.
La cubierta del asiento puede diseñarse como puerta abatible para acceder a espacios de almacenamientos de materiales o
insumos.
Para la ambulancia clase 4 x 2, el asiento longitudinal tipo cajón, puede contar con un mecanismo para afianzar una tabla espinal
o una camilla plegable para el transporte de un segundo paciente en circunstancias excepcionales.
5.2.2.8 Iluminación interior
Como iluminación interior del compartimiento sanitario debe considerarse los siguientes elementos:
a) Dos lámparas fluorescentes o idos lámparas incandescentes de doble intensidad, utilizadas como iluminación ambiente,
ubicadas en el cielo y accionadas desde un interruptor ubicado en el mismo compartimiento.
El ambiente interior debe tener un valor mínimo total de iluminación de 250 Ix, medidos a la altura de la camilla.
b) Un foco de luz dirigible sobre la cabeza y tronco del paciente, de un valor de iluminación de al menos 150 lx, medidos a la
altura de la camilla.

5.2.2.9 Indicaciones interiores


En el interior del compartimiento deben ubicarse, como mínimo, las siguientes indicaciones simbólicas normalizadas relativas a:
USAR CINTURÓN DE SEGURIDAD Y PROHIBIDO FUMAR.
5.2.3 Puertas de acceso a la ambulancia
Deben considerarse como puertas de acceso a la ambulancia un mínimo de:
- dos puertas para la cabina de conducción; y
- dos puertas para el comportamiento sanitario, una ubicada en la parte trasera, de doble hoja vertical o del tipo portalón y una
lateral ubicada en el costado derecho, según el sentido de avance del vehículo, compuesta de una o dos hojas verticales o de
corredera.
Las cuales deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Todas las puertas de acceso deben cerrarse herméticamente de manera que se impida la entrada de aire, agua y polvo al
interior de la cabina de conducción y compartimiento sanitario.

b) Todas las puertas deben llevar interiormente elementos reflectantes que aseguren niveles mínimos de retrorreflectividad ante
condiciones adversas, con el fin de alertarl la inminencia de puertas abiertas, especialmente cuando el vehículo deba estar
detenido de noche.
Estos elementos pueden ser de color rojo o blanco, del tipo DOT-C2, disponible en el mercado nacional.

Se hace excepción de estos elementos para aquellos vehículos con puerta corredera o cuenten con una luz piloto indicadora.
c) El acceso de la tripulación a la cabina de conducción debe efectuarse por las puertas delanteras, ubicadas a ambos costados
del vehículo. Las puertas deben abrirse tanto desde el exterior como del interior, con bloqueo exterior de la cerradura mediante
llave e interiormente a través de pestillos.
d) Las puertas de acceso al compartimento sanitario, deben diseñarse de forma tal que se imposibilite su apertura en forma
accidental. La apertura y bloqueo deben cumplir con lo indicado en el punto anterior. Una luz piloto debe señalar al conductor,
cuando estas se encuentren en posición abierta.
e) Los accesos al compartimento sanitario, con las puertas en posición abierta, deben permitir un espacio útil de acuerdo a lo
indicado en la tabla 4.
Tabla 4 – Dimensiones mínimas
Accesos compartimento sanitario
Ambulancia tipo AEB
Dimensiones en centímetros
4x2 y 4x4

Clase Acceso Alto Ancho


Trasero 110 110
Lateral 110 60
f) Todas las pisaderas de las puertas de acceso a la ambulancia deben contar con elementos antideslizantes adecuados.
5.2.4 Ventanas
a) Compartimento sanitario
Las ventanas del compartimento sanitario deben ubicarse a contar de la mitad superior del vehículo. Deben llevar vidrios de
calidad automotriz y ser suficientemente pavonados para limitar la visibilidad desde el exterior.
Estas deben comprender :
-una o dos ventanas para el acceso trasero (dependiendo del tipo de puerta), con vidrio(s) fijo(s);
-una o más ventanas laterales con vidrio accionables para fines de ventilación sólo desde el interior, de corredera, siguiendo la
línea del vehículo.
b) Cabina de conducción
Dos ventanas sobre las puertas de acceso con vidrios de calidad automotriz transparentes y accionables sólo desde el interior.
5.2.5. Calefacción Aire Acondicionado, extractor
La ambulancia tipo AEB debe contar con calefacción para la cabina de conducción y preferentemente con equipos de aire
acondicionado para la cabina de conducción y para el compartimiento sanitario.
El compartimento sanitario debe dotarse con un ventilador y un extractor de aire para cautelar la ventilación en todas las
condiciones (vehículo detenido o a muy baja velocidad).
5.2.6. Herramientas y accesorios
Debe llevarse como mínimo las herramientas básicas de reparación correspondientes al chasis original del vehículo, como
también un juego de triángulos reflectantes.
5.2.7 Extintor de incendio
La ambulancia tipo AEB debe portar 2 extintores de incendio, uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento
sanitario, los cuales deben encontrarse en permanente situación de uso, con cargas completas y ubicados de tal manera que
puedan ocuparse en forma rápida y segura.
Los extintores deben cumplir con los requisitos de fabricación y certificación establecidos en la reglamentación vigente y tener
las siguientes características:
- agente extintor : polvo químico seco.
- potencial de extinción mínimo : 2A1OBC.

5.2.8 Sistema Eléctrico


La ambulancia tipo AEB debe contar con un circuito eléctrico auxiliar para alimentar los equipos y accesorios incorporados a la
ambulancia. Este circuito debe ser totalmente independiente del circuito eléctrico original de fábrica, conectándose solo en el
punto principal de alimetación.
El circuito auxiliar debe considerar los siguientes elementos y características:
a) Alimentación: 12 o 24 VCC.
b) Protección: mediante fusibles calibrados, ubicados en forma tal que permitan su fácil sustitución. Los fusibles deben
agruparse e identificarse en una caja independiente y deben corresponder al consumo previsto para cada línea.
c) Polaridad: el circuito y los equipos eléctricos deben acondicionarse para ser alimentados con una tensión nominal de 12 o 24
V de corriente continua y con la polaridad negativa a la masa del vehículo.
d) Componentes: Como cables, interruptores, relés, etc., deben calcularse para admitir una sobrealimentación del 25 % por sobre
la carga nominal del circuito.
e) Aislación eléctrica: mediante adecuados ductos de distribución que eviten la filtración de agua y el deterioro por rozamiento o
inadecuada fijación. Los cables del circuito deben ser resistentes a la ignición.
f) Alternador: cuya capacidad permita cubrir las necesidades eléctricas requeridas. El alternador deben funcionar por medio del
motor del vehículo y debe abastecer la demanda eléctrica a una temperatura de 90° C.
g) Tomacorrientes: Dos tomacorrientes de 12 o 24 V, tipo encendedor de cigarrillos o similar, ubicados convenientemente en el
compartimiento sanitario.
h) Interruptor general de alimentación: ubicado en la cabina de conducción, el cual desconecte todos los circuitos auxiliares.
La ambulancia debe mantener en forma permanente y como parte de la documentación técnica, un esquema simplificado de
circuito eléctrico adicionado.
5.2.9 Iluminación exterior
La iluminación exterior para este tipo de ambulancia debe comprender los siguientes elementos:
a) Un foco tipo faenero con ampolleta halógena de 50 W, ubicado en al parte trasera del vehículo con el objeto de iluminar la
zona de carga y descarga del paciente, accionado por un interruptor manual ubicado en la cabina de conducción;
b) Dos focos halógenoscon luz cortaniebla de color amarillo, con una potencia máxima de 55 W cada uno, ubicados en la parte
delantera del vehículo y accionados por el conductor;
c) Un foco antiniebla de 35 W de potencia de color rojo, ubicado en la parte trasera del vehículo y accionado por el conductor; y
d) Un foco manual tipo busca camino de 50 W mínimo, que permita su utilización desde y a corta distancia del vehículo,
pudiendo ser alimentado desde el tomacorriente del encendedor de cigarrillos ubicado en la cabina de conducción.
5.2.10 Equipo de alerta
5.2.10.1 Alerta luminosa
El dispositivo de alerta luminosa debe ser halógeno del tipo rotatorio alrededor de su eje vertical o estroboscopico, de fácil
observación a la luz del día y con la seguridad de ser captado en 360º en le plano horizontal. En el caso e no cumplirse esta
condicion, deben agregarse luces adicionales de igual potencia en los costados y/o parte trasera.
El dispositivo de alerta luminosa debe situarse en la parte delantera de la ambulancia, sobre la cabina de conducción y debe
componerse en el sentido de avance del vehículo en:
- dos opticos halogenos de color rojo con una potencia mínima de 50 W cada uno, en el lado izquierdo y dos opticos alogenos de
color azul con una potencia mínima de 50 W cada uno, al lado derecho; o en su defecto,
- una estroboscopica roja de 8 joules al lado izquierdo y una azul de 8 joules al lado derecho
los motores de los dispocitivos alogenos no deben interferir en los equipos de comunicación. En el mismo sentido, los
dispocitivos de alerta estroboscopicos deben alimentarse mediante conductores debidamente protegidos
5.2.10.2 Alerta sonora
La ambulancia tipo AEB deben contar con una sirena electrónica de máximo tres tonos (Weyl, Yelp y Air horn), seleccionables
independientemente. El parlante de la sirena debe contar al menos con 50 W de potencia y un nivel sonoro de 90 dB o más,
medidos a 30 m de distancia del vehículo.
El equipo de alerta sonora debe accionarse desde la cabina de conducción.
5.2.11 Equipos de comunicación
La ambulancia tipo AEB debe disponer de un sistema que permita la comunicación radial entre el vehículo y su base
organizacional que cumpla con la reglamentación vigente .
5.2.12 Equipamiento médico
La Ambulancia tipo AEB debe contar como mínimo con los siguientes equipos médicos integrados en forma permanente:

a) Camilla principal
Liviana, con patas abatibles o retráctiles que permitan su operación en dos alturas, fabricada con materiales que otorguen
seguridad y resistencia al conjunto, con una capacidad de carga de 180 Kg y con un efectivo tratamiento superficial que evite la
corrosión. Debe tener un respaldo reclinable con un mecanismo de bloqueo que permita seleccionar varias posiciones, dos
barandas laterales abatibles, ubicadas una a cada lado de la camilla, un tope para los pies con asa para tractar el conjunto y cuatro
ruedas de 100mm a 150mm de diámetro, siendo lo menos dos de ellas giaratorias.
La camilla principal debe cumplir con las siguientes dimensiones mínimas:
Largo : 185cm
Ancho : 55cm
La camilla debe contar con una colchoneta de espuma flexible de poliuretano de una densidad mínima 24Kg/m , con forro
vinílico lavable, antibacteriano , antiestático, retardante al fuego y no absorvente. Además, incluir dos cinturones de fijación
dotados con hebillas o velcro, de cierre seguro y ubicados transversalmente al paciente.

La camilla debe ubicarse al lado izquierdo, en el sentido de avance del vehículo y con la cabeza de paciente próxima a la cabina
de conducción.

L a fijación de la camilla al vehículo debe incluir un sistema seguro de anclaje que impida los movimientos transversales,
longitudinales y los desplazamientos propios de aceleraciones, frenadas bruscas, colisiones o accidentes. El anclaje debe
operarse manualmente y con un desacople rápìdo.
b) Camilla auxiliar
Plegable o enrollable provista de cuatro puntos de apoyo, fabricada en material liviano y de alta resistencia, con cubierta vinílica
impermeable y manillas antideslizantes. Esta camilla debe ser susceptible de fijarse o guardarse en el interior del compartimento
sanitario.

c) Sistema de oxígeno principal


Consiste en un regulador, una línea de alta presión, un puesto de toma central con conexión compatible tipo OHOIO, flujómetro
y humidificador. Sistema de enclaje fijo para un cilindro de 4 m mínimo, el cual debe instalarse convenientemente anclado
dentro de un compartimento cerrado.

d) Sistema de oxígeno portátil


Sistema de oxigenación portátil, con capacidad de 0.3m mínimo, que consta de cilindro tipo D o mayor, manómetro, flujómetro.
Además debe incluir un carro de traslado para el equipo, con dispositivo de enganche al vehículo, o un dispositivo de enganche a
la camilla.

e) Sistema de aspiración
Consistente en una bomba de aspiración, eléctrica de 12 V, con una capacidad de succión de 500 mm/hg, con regulador, trampa,
vacuómetro y vaso decantador de 1 L, afianzada al vehículo.

f) Porta sueros
Consistente en un dispositivo ubicado en la parte superior interior del compartimento sanitario, apto para sostener en forma fija y
segura dos contenedores con líquidos médicos.

g) Tablas espinales
Una tabla espinal larga, una corta de estricación para adulto y una espinal pediátrica ( para ambulancias que presten además este
servicio)

h) Inmovilizadores
Dos set de cuellos cervicales de trauma en diferentes tamaños o en su defecto, dos collares cervicales regulables, un juego de
férulas para extremidades superiores e inferiores y un juego de inmovilizadores laterales de cabeza.

i) Frazadas, sabanas, sabanillas


Dos frazadas, dos sabanas o sabanillas térmicas aluminizadas, para cubrir pacientes adultos.

j) Resucitadores
Un resucitador manual adulto y uno pediatrico (para ambulancias que presten además este servicio).

k) Recipientes para desechos


Un recipiente para desecho de 2 L de capacidad, construido con material inorgánico, lavable, desinfectable, con tapa y soporte y
susceptible de ser afianzado al compartimento sanitario.

l) Dispensador
Un dispensador de desinfectantes para manos.
m) Kit de manejo de hemorragia externa
n) Elementos de protección para el personal

Compuesto por: mascarillas, guantes, anteojos de seguridad y recipiente para desecho contaminados.
o) Un fonendoscopio
p) Un esfignomanometro
q) Equipo de atención de parto

clamps, tijeras, guantes esteriles, sabanas o sabanillas y paños clínicos.


r) Equipos complementarios

riñones, pato original y coprologico, servilletas, ropa desechable y guantes quirúrgicos.

5.2.13 Identificación de la ambulancia AEB


La ambulancia tipo AEB debe identificarse exteriormente mediante un color base característico y la adición de rótulos y
símbolos claramente destacados, tal como se indica a continuación y en las figuras de los anexos A y B.
5.2.13.1 Color base
Blanco, blanco invierno o crema, aplicado a toda la carrocería.
5.2.13.2 Rótulos y símbolos
a) Rótulo con la palabra AMBULANCIA, ubicado en parte delantera y trasera del vehículo, de manera que:
- el rotulo ubicado en la parte delantera debe inscribirse con los caracteres en forma invertida para poder ser leído a través del
espejo retrovisor de un vehículo que la antecede (ver figura A.1);
- el rótulo ubicado en la parte trasera debe inscribirse en forma normal para poder ser leído desde un vehículo que la sigue (ver
figura A1).
b) Símbolo compuesto por una Cruz de Vida y la sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEB, ubicados:
- sobre la o las ventanas de la puerta de acceso trasero la compartimento sanitario (ver figura A.4); y
- sobre las ventanas laterales posteriores del compartimento sanitario, o en su defecto, en las puertas de acceso a la cabina de
conducción (ver figura A.5).
c) Rótulo superior de identificación, ubicado en el techo del vehículo y en coordinación con el logotipo o isotipo institucional
(ver figura A.6).
El rotulo debe componerse de:
- l a sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEB;
- un guión de separación; y
- caracteres alfabéticos, numéricos o alfa numéricos asignados lógica y convenientemente por la institución.
d) Otros rótulos y/o diseños gráficos institucionales, ubicado de tal manera que no oculten a las indicaciones anteriores, o que en
general, afecten la indicación como un vehículo ambulancia.

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2426.Of98

Requisitos Particulares Ambulancia AEA

5.3 Ambulancia de Emergencia Avanzada, AEA

5.3.1 Chasis
Los chasis de los vehículos para este tipo de ambulancia pueden ser del tipo chasis cabina, con una carrocería tipo caja como
compartimiento sanitario o furgón monobloque transformado.
Las características técnicas generales mínimas del chasis deben ser las siguientes:

a) Motor : Cuatro cilindros, cuatro tiempos, ciclo Otto o Diesel u otra tecnología;
b) Aceleración : 0 a 80 Km/h en 25 s (con su PBV completo);
c) Dirección : Servo asistida (o equivalente);
d) Transmisión : Mecánica o automática;
e) Peso bruto vehicular ( PBV) : 3.200 Kg. (no excediendo en todo caso el valor fijado por el fabricante);
f) Sistema eléctrico : 12 ó 24 V;
g) Autonomía : 300 Km., en ruta, a 90 Km/h y con el PBV completo;
h) Capacidad de carga : 1000 Kg. (incluyendo pasajeros y equipamiento);
i) Frenos : Servo asistidos (o equivalente) y ABS en forma preferente;
j) Tracción: 4x2, para ambulancias clase urbana. 4x4, para ambulancias clase todo terreno.
k) Suspensión : Apta para el transporte de pasajeros, respetando despeje a piso del vehículo original y barra estabilizadora
delantera y trasera;
l) Capacidad de arranque En pendiente, con el Peso bruto vehicular : 25% para ambulancias clase urbana de tracción 4 x 2 y 40%
para ambulancias clase todo terreno de tracción 4 x 4;
m) Radio de giro: 8 m (medido entre muros).

5.3.2 Compartimiento sanitario


5.3.2.1 Características de los elementos constructivos
El compartimiento sanitario debe componerse de una estructura envolventes resistentes y de características homogéneas, uniformes
y continuas en toda su extensión y adosadas solidariamente al chasis, siendo este compartimiento el tipo caja o furgón monobloque.

El compartimiento debe ser resistente a la corrosión y aislado termoacústicamente en sus costados, cielo y puertas para mejorar las
condiciones ambientales y niveles de temperatura interior dentro de límites aceptables.
Los materiales para los revestimientos interiores deben ser de colores claros, lavables, retardantes del fuego, antiparásitos,
antihongos, no higroscópicos y que no sean afectados por los desinfectantes de uso habitual.
El compartimiento no debe presentar interiormente partes salientes, puntudas ni cortantes. Los elementos como soportes,
componentes metálicos de equipos y otros, deben instalarse en lugares que no interfieran en la zona de trabajo y ocasionen daños
físicos a los ocupantes del vehículo. Los soportes de componentes deben mostrarse lo más a ras posible con respecto a la superficie
que los sustenta.

Las zonas del compartimiento que sean peligrosas para la cabeza deben revestirse con material de protección antigolpe.

5.3.3.2 Dimensiones
El compartimiento sanitario debe tener un tamaño suficiente para que permita la ubicación de los pacientes, personal médico o
paramédico y acompañantes y una camilla auxiliar para un segundo paciente.
Asimismo, debe contar con el espacio para acomodar una camilla auxiliar para un segundo paciente y guardar todos los
componentes del equipamiento médico que esta norma especifica.
Las dimensiones interiores del compartimiento deben cumplir con las indicadas en la tabla 5.

Tabla 5 – Dimensiones mínimas


Compartimiento sanitario
Ambulancia tipo AEA
Dimensiones en centímetros

Clase Largo Ancho Alto


4x2 270 175 160
4 x 4 240 175 140

5.3.2.3 Piso
El piso del compartimiento sanitario debe diseñarse lo más bajo posible en relación al diseño original del chasis.
Este debe ser plano y sin obstáculos en la zona de trabajo, no presentando deformaciones que impidan el libre desplazamiento de la
camilla o permitan el aposamiento de líquidos. El piso debe sellarse para evitar ruidos, ingreso de polvos u otros elementos
provenientes del exterior.

El recubrimiento final del piso debe componerse de una sola pieza, sin costuras, sin uniones y cubriendo todo el largo y ancho del
compartimiento sanitario.
El piso debe presentar características antideslizantes y resistentes al desgaste.

Las uniones entre las paredes y el recubrimiento del piso deben sellarse herméticamente hasta 50 mm de altura a contar del nivel
del piso.

Si es necesario, el piso del compartimiento puede llevar un sobre – piso de material adecuado a la zona de arrastre de la camilla
para prevenir su desgaste prematuro.

5.3.2.4 Mobiliario
El interior del compartimiento sanitario debe permitir la instalación del mobiliario para el almacenaje de los dispositivos médicos,
medicamentos e insumos.

Los muebles deben tener un volumen mínimo de almacenaje de 1.000 L, fabricados con materiales livianos, resistentes al impacto,
lavables y fijados adecuadamente. Las divisiones interiores deben llevar bordes levantados para evitar la caída de los objetos.

Las puertas pueden ser abatibles o de corredera, en material preferentemente transparente, resistente a los golpes, con seguros que
impidan que éstas se abran debido al movimiento producido por el desplazamiento del vehículo.

5.3.2.5 Contracabina
La contra cabina debe componerse de un mampara rígida de pared a pared y de piso a cielo, la cual debe contener:

-una ventana transparente con vidrios de calidad automotriz de al menos una superficie de 1.500 cm2 la que debe permitir el
contacto visual y de comunicación entre la cabina de conducción y el compartimiento sanitario; o en su defecto,

- un vano con un a puerta corredera que permita el contacto visual, de comunicación y de tránsito entre la cabina de conducción y
el compartimiento sanitario.

5.3.2.6. Pasamanos
Para facilitar el acceso, como también el desplazamiento seguro del personal cuando el vehículo esté en movimiento, el
compartimiento sanitario debe dotarse de pasamanos fijos y asideros flexibles.

5.3.2.7.Asientos
El comportamiento sanitario debe contar con los siguientes asientos:
a) Un asiento para el médico o paramédico, ubicado en la cabecera de la camilla siguiendo el eje longitudinal de la misma,
desplazable a través de rieles, equipado con cinturón de seguridad y apoyo cabeza, completamente acolchado y de tapiz lavable.
b) Un asiento longitudinal del tipo cajón , con capacidad para:
- tres personas, para las ambulancias clase 4x2
- dos personas, para las ambulancias clase 4x4

El asiento longitudinal debe ubicarse al costado derecho en el sentido de avance del vehículo y debe contar con cojinería en
material lavable y cinturones de seguridad individuales.

La cubierta del asiento puede diseñarse como puerta abatible para acceder a espacios de almacenamiento de materiales o insumos.
Para las ambulancias 4x2, el asiento longitudinal debe poder utilizarse como soporte para la camilla auxiliar, contando para ello
con fijaciones adecuadas y un juego de cinturones adicionales para la sujeción del paciente.

5.3.2.8. Iluminación interior


Como iluminación interior del compartimiento sanitario deben considerarse los siguientes elementos:

a) Dos lámparas fluorescentes o dos incandescentes de intensidad variable, alimentadas por líneas independientes, utilizadas como
iluminación ambiente, ubicadas en el cielo y accionadas desde un interruptor ubicado en el mismo compartimiento. El valor de
iluminación debe fluctuar en dos rangos : 0 a 80 Ix para iluminación baja y 500 lx o más para iluminación alta, medidos a la altura
de la camilla.
A lo menos una de las lámparas de la iluminación interior debe encenderse automáticamente al abrir las puertas del compartimiento
sanitario, permaneciendo encendida aun después de cerrarlas, el tiempo suficiente para permitir accionar el interruptor de
encendido.
b) Dos focos de luz dirigible sobre la cabeza y tronco del paciente, de un valor de iluminación de al menos 150 lx cada uno,
medidos a la altura de la camilla.

5.3.2.9 Indicaciones interiores


En el interior de compartimiento deben ubicarse, como mínimo, las indicaciones simbólicas normalizadas relativas a:

USAR CINTURON DE SEGURIDAD Y PROHIBIDO FUMAR

5.3.3 Puertas de acceso a la ambulancia


Deben considerarse como puertas de acceso a la ambulancia un mínimo de:
- dos puertas para la cabina de conducción; y
- dos puertas para el compartimiento sanitario, un ubicada en la parte trasera, de doble hoja vertical o tipo portalón y una lateral
ubicada en el costado derecho según el sentido de avance del vehículo, compuesta de una o dos hojas verticales o de corredera.

Las cuales deben cumplir con los siguientes requisitos:


a) Todas las puertas de acceso deben cerrarse herméticamente de manera que se impida la entrada de aire, agua y polvo al interior
de la cabina de conducción y del compartimiento sanitario.
b) Todas las puertas con apertura a través de un eje vertical u horizontal deben llevar interiormente elementos reflectantes que
aseguren niveles mínimos de retrorreflectividad ante condicione adversas, con el fin de alertar la inminencia de puertas abiertas,
especialmente cuando el vehículo deba estar detenido de noche.
Estos elementos pueden ser de color rojo o blanco, del tipo DOT-C2, disponibles en el mercado nacional.
Se hace excepción de estos elementos para aquellos vehículos con puertas correderas o cuenten con una luz piloto indicadora .
c) El acceso de la tripulación a la cabina de conducción debe efectuarse por las puertas delanteras, ubicadas a ambos costados del
vehículo. Las puertas deben abrirse tanto desde el exterior como del interior, con bloqueo exterior de la cerradura mediante llave e
interiormente a través de pestillos.
d) Las puertas de acceso al compartimiento sanitario diseñarse de horma tal que imposibilite su apertura en forma accidental . La
apertura y bloqueo deben cumplir con lo indicado en el punto anterior. Una luz piloto debe señalar al conductor, cuando éstas se
encuentren en posición abierta.
e) Los accesos al compartimiento sanitario con las puertas en posición abiertas, deben permitir un espacio útil, según las
dimensiones indicadas en la tabla 6.

Tabla 6 – Dimensiones mínimas


Accesos compartimiento sanitario
Ambulancia tipo AEA
Dimensiones en centímetros

Clase Acceso Alto Ancho


4x2 y 4x4 Trasero 110 110
Lateral 110 60

f) Todas las pisaderas de las puertas de acceso a la ambulancia deben contar con elementos antideslizantes adecuados.

5.3.4 Ventanas
a) Compartimiento sanitario
Las ventanas del compartimiento sanitario deben ubicarse a contar de a mitad superior del vehículo. Deben llevar vidrios de
calidad automotriz y ser suficientemente pavonados para limitar la visibilidad desde el exterior.
Estas deben comprender:
-una o dos ventanas para el acceso trasero (dependiendo del tipo de puerta), con vidrio(s) fijo(s);
-una o más ventanas laterales con vidrio accionables para fines de ventilación sólo desde el interior, de corredera, siguiendo la línea
del vehículo.
b) Cabina de conducción
Dos ventanas sobre las puertas de acceso con vidrios de calidad automotriz transparentes y accionables sólo desde el interior.

5.3.5. Calefacción, aire acondicionado, extractor


La ambulancia tipo AEA debe contar con calefacción y preferentemente con equipos de aire acondicionado para la cabina de
conducción y para el comportamiento sanitario.

El compartimiento sanitario debe dotarse con un ventilador y un extractor de aire para cautelar la ventilación en todas las
condiciones l(vehículo detenido o a muy baja velocidad).

5.3.6. Herramientas y accesorios


Debe llevarse como mínimo las herramientas básicas de reparación correspondientes al chasis original del vehículo, como también
un juego de triángulos reflectantes.

5.3.7 Extintor de incendio


La ambulancia tipo AEA debe portar 2 extintores de incendio, uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento
sanitario, los cuales deben encontrarse en permanente situación de, con cargas completas y ubicados de tal manera que puedan
ocuparse en forma rápida y segura.
Los extintores deben cumplir con los requisitos de fabricación y certificación establecidos en la reglamentación vigente y tener las
siguientes características:

- agente extintor: polvo químico seco.


- potencial de extinción mínimo: 2A1OBC.

5.3.8 Sistema Eléctrico


5.3.8.1 Red Eléctrica 220 V C.A.
La ambulancia tipo AEA debe constar con una red eléctrica de 220 V, 50 Hz, para la conexión de los equipos electromédicos desde
una red domiciliaria, protegida con interruptores automáticos termomagnéticos de 10 A cada uno.

Esta red debe estar compuesta por:


- Una extensión eléctrica de 20 m de largo de cordón blindado, de tres vías (incluyendo conexión a tierra), un enchufe macho
estándar de 10 A en un extremo para conectarse a al red domiciliaria y otro hembra en el externo opuesto para conexión a la
ambulancia. Este último debe ser de tipo industrial, estanco, con prensa cable y seguro para evitar la desconexión accidental.
- Un enchufe industrial macho, estanco con tapa, instalado en la pared exterior izquierda de la ambulancia, compatible con el en
enchufe industrial hembra de la extensión eléctrica.
- Una red interior en cordón de tres vías, con protección térmica automática, en cada línea, conectada directamente a un mínimo de
dos enchufes hembra interiores de tipo estándar de 10 A; y
- Preferentemente, un inversor de 400 Watts de 12 A 24 V CA a 220V VC para alimentación de la red, para utilizar con la
ambulancia en movimiento.

5.3.8.2 Red eléctrica de 12 o 24 VC.C


La ambulancia tipo AEA debe contar con un circuito eléctrico auxiliar de 12 o 24 VC.C; para alimentar todos los equipos
incorporados a la ambulancia y debe ser totalmente independiente del circuito eléctrico original de fábrica.

El circuito auxiliar puede conectarse solo en el punto principal de alimentación.

El circuito eléctrico auxiliar, debe tener su propia batería con una capacidad de carga suficiente para mantener todos los equipos
funcionando simultáneamente durante 1 hora, alimentada desde un alternador, con un dispositivo que permita mantener total
aislación con la batería que alimenta el circuito eléctrica el chasis original, debiendo existir un mecanismo secundario para
puentearlas momentáneamente en caso de emergencia.

El sistema auxiliar debe alimentar todos los consumos eléctricos de 12 o 24 V que forman parte del equipamiento de la
ambulancia, con sus respectivas protecciones.

El circuito eléctrico auxiliar debe considerar los siguientes elementos y características:

a) Protección: mediante fusibles calibrados, ubicados en forma tal que permitan su fácil sustitución. Los fusibles deben agruparse e
identificarse en una caja independiente y deben corresponder al consumo previsto para cada línea.
Además, debe contar con un interruptor general ubicado en la cabina de conducción que corte y active totalmente el circuito
eléctrico auxiliar, solo manteniéndose operativo el mecanismo secundario de puenteo entre baterías.
b) Polaridad: el circuito y los equipos eléctricos deben acondicionarse para ser alimentados con una tensión nominal de 12 o 24 V
de corriente continua y con la polaridad negativa a la masa del vehículo.
c) Componentes: Como cables, interruptores, relés, etc., deben calcularse para admitir una sobrealimentación del 25 % por sobre la
carga nominal del circuito.
d) Aislación eléctrica: mediante adecuados ductos de distribución que eviten la filtración de agua y el deterioro por rozamiento o
inadecuada fijación. Los cables del circuito deben ser resistentes a la ignición.
e) Alternador (es): cuya capacidad permita cubrir las necesidades eléctricas requeridas. El o los alternadores deben funcionar por
medio del motor del vehículo y deben abastecer la demanda eléctrica a una temperatura de 90° C.
f) Interruptor general de alimentación: ubicado en la cabina de conducción, el cual desconecte todos los circuitos eléctricos
auxiliares.
La ambulancia debe mantener en forma permanente y como parte de la documentación técnica, un esquema simplificado de
circuito eléctrico adicionado.

5.3.9 Iluminación exterior


La iluminación exterior para este tipo de ambulancia debe comprender los siguientes elementos:

a) Un foco tipo faenero con ampolleta halógena con una potencia mínima de 50 W, ubicado en al parte trasera del vehículo con el
objeto de iluminar la zona de carga y descarga de paciente, accionado por un interruptor manual ubicado en la cabina de
conducción;
b) Dos focos halógenos con luz cortaniebla de color amarillo, con una potencia máxima de 55 W cada uno, ubicados en la parte
delantera de vehículo y accionados por el conductor;
c) Dos luces blancas fijas mediante ampolletas halógenas de 50 W cada una, accionadas por el conductor y ubicadas a ambos
costados superiores del vehículo, con una inclinación de 15° con respecto a al horizontal, con el fin de iluminar las áreas de trabajo
lateral cuando el vehículo está detenido; y
d) Un foco manual tipo busca camino de 50 W mínimos, que permita su utilización desde y a corta distancia del vehículo,
pudiendo ser alimentado desde el tomacorriente del encendedor de cigarrillos ubicado en la cabina de conducción.

5.3.10 Equipos de alerta


5.3.10.1 Alerta luminosa principal y perimetral
a) Alerta luminosa principal
El dispositivo d alerta luminosa principal debe ser halógeno de tipo rotatorio alrededor de su eje vertical o estroboscopico, de fácil
observación a la luz del día y con la seguridad de ser captado en 360° en el plano horizontal.
El dispositivo de alerta luminosa principal debe situarse en la parte delantera de ambulancia, sobre la cabina de conducción y debe
componerse en el sentido de avance del vehículo en:
- dos ópticos halógenos de color rojo con una potencia mínima de 50 W cada uno en el lado izquierdo y dos ópticos halógenos de
color azul con un apotencia mínima de 50 W cada uno, al lado derecho; o en su defecto,
- una estroboscópica roja de 8 joules al lado izquierdo y un azul de 8 joules al lado derecho.

Los motores de los dispositivos halógenos no deben interferir con los equipos de comunicación. En el mismo sentido, los
dispositivos de alerta estroboscópico deben alimentarse mediante conductores debidamente protegidos.
b) Alerta luminosa perimetral
Las luces de alerta perimetral deben distribuirse simétricamente con respecto al eje longitudinal en la parte superior del vehículo,
de la siguiente manera:
- dos focos estroboscópicos o halógenos intermitentes, uno rojo y uno azul, en cada costado. De igual forma, en la parte del
vehículo;
- dos focos estroboscópicos o halógenos intermitentes, uno rojo y uno azul, ubicados en la mascara delantera del vehículo.

5.3.10.2 Alerta sonora


La ambulancia tipo AEA deben contar con una sirena electrónica de tres tonos (Weyl, Yelp y Air horn) o más , seleccionables
independientemente, megáfono y parlante de al menos 100 W de potencia y un nivel sonoro de 90 dB o más, controlado a 30 m de
distancia del vehículo.
El equipo de alerta sonora debe accionarse desde la cabina de conducción.

5.3.11 Equipos de comunicación


La ambulancia tipo AEA debe disponer de un sistema que permita la comunicación radial entre el vehículo y su base
organizacional que cumpla con la legislación vigente.

5.3.12 Equipamiento médico


La ambulancia tipo AEA debe contar como mínimo, con los siguientes equipos médicos integrados en forma permanente:

a) camilla principal
De dos alturas seleccionadas, con patas articuladas, plegables y retractiles, de materias que otorguen seguridad y resistencia al
conjunto, con una capacidad de 180 Kg. y con un efectivo tratamiento superficial que evite la corrosión. Debe tener un respaldo
reclinable con un mecanismo de bloqueo que permita seleccionar varias posiciones, dos barandas laterales abatibles con seguros
automáticos, ubicadas una a cada lado de la camilla, un tope para los pies con asa para tractar el conjunto y cuatro ruedas giratorias
de 100 mm a 150 mm de diámetro, siendo a lo menos des de ellas giratorias.
La camilla principal debe cumplir con las siguientes dimensiones mínimas:

Dimensiones en centímetros
Largo Ancho Altura Min. Altura Máx.
185 55 20 75

La camilla debe contar con una colchoneta de espuma flexible de poliuretano de una densidad mínima 24 kg/m3, con forro vinílico
lavable, antibacteriano, antiestático, retardante al fuego y no absorbente. Además, debe incluir dos cinturones de fijación dotados
con hebillas o velcro, de cierre seguro y ubicados transversalmente al paciente.
La camilla debe ubicarse al lado izquierdo del compartimiento sanitario y con la cabeza del paciente próxima a la cabina de
conducción.
La fijación de la camilla al vehículo, debe incluir un sistema seguro de anclaje que impida los movimientos transversales y
longitudinales y de los desplazamientos propios de aceleraciones, frenadas bruscas, colisiones o accidentes. El anclaje debe
operarse manualmente y con un desacople rápido.

Adicionalmente la ambulancia tipo AEA, clase todo terreno 4x4 debe contar con un equipo de soporte para la camilla y con
sistema con sistema de amortiguación y de absorción de impactos, vibraciones, y maniobras frenadas y bruscas.

b) Camilla auxiliar
Plegable o enrollable, provista de cuatro puntos de apoyo , fabricada en material liviano de alta resistencia , con cubierta vinílica
impermeable y manillas antideslizantes .Esta camilla debe ser susceptible de fijarse o guardarse en el interior del compartimiento
sanitario.
c) Sistema de oxígeno principal
Consistente en un regulador, una línea de alta presión, un puesto de toma central con conexión compatible OHIO, flujómetro y
humidificador. Sistema de anclaje fijo para un cilindro mínimo de 6 m3, el cual debe instalarse convenientemente anclado dentro
de un comportamiento cerrado.
El comportamiento sanitario debe proveerse de un segundo puesto de toma central completo para el segundo paciente.
d) Sistema de oxígeno portátil
Sistema de oxigenoterapia portátil, con capacidad mínima de 0.3 m3, que consta de cilindro tipo D o mayor, manómetro y
flujómetro. Además debe incluir un sistema de traslado para el equipo, con dispositivo de enganche al vehículo a la camilla.
e) Sistema de aspiración principal
Red de aspiración, consiste en una bomba eléctrica de vacío, un regulador, con una capacidad de 500 mm/Hg, una línea de vacío
un regulador, trampa y un vaso decantador de 1 (puesto de toma central con conexión compatible OHIO)
Cuando el compartimiento sanitario reciba un segundo paciente, este debe proveerse también de un segundo puesto de toma central
de vacío completo.
f) Sistema de aspiración portátil autónomo
Consistente en una bomba de aspiración con una capacidad de succión de 500 mm/Hg, con regulador, con trampa, vacuómetro y
vaso decantador de 1 L.
g) Porta sueros
Consistente en un dispositivo ubicado en la parte superior interior del compartimiento sanitario, apto para sostener en forma fija y
segura dos contenedores de líquidos médicos.
h) Tablas espinales
Una tabla espinal larga, una corta de estricación para adultos y una espinal pediátrica (para ambulancias que presten además este
servicio)
i) Inmovilizadores
Dos sets de cuellos cervicales de trauma en diferentes tamaños o en su efecto, dos collares cervicales regulables, un juego de
férulas para extremidades superiores e inferiores y un juego de inmovilizadores laterales de cabeza.
j) Frazadas, sabanas, sabanillas
Dos frazadas, dos sabanas o dos sabanillas térmicas aluminizadas, para cubrir pacientes adultos.
k) Resucitadores
Un resucitador manual adulto uno pediátrico y uno neonatal.
l) Recipientes para desechos
Un recipiente fabricado con material inorgánico, lavable, desinfectable con tapa y soporte, para afianzar al compartimiento
sanitario.
m) Dispensador
Un dispensador de desinfectante para manos.
n) Kit de manejo de hemorragia externa.
ñ) Elemento de protección para el personal.
Compuesto por: mascarillas, guantes, anteojos de seguridad y recipientes para recipientes contaminados.
o) Barra porta bomba de infusiones.
p) Plataforma para equipo
Plataforma de al menos 0.3m2 de superficie para la instalación de los equipos de electromedicina
q) Un fonendoscopio
r) Un esfigmomanómetro
s) Equipo de atención de partos:
clamps, tijeras, guantes estériles, sabanas o sabanillas y paños clínicos
t) Equipos complementarios:
riñonera, pato original y coprológico, servilletas, ropa desechables guantes quirúrgicos.
u) Equipos de electromedicina:
monitor desfibrilador de transporte.

5.3.13 Identificación de la ambulancia AEA


La ambulancia tipo AEA debe identificarse exteriormente mediante un color base característico y la adición de rótulos y símbolos
claramente destacados, tal como se indica a continuación y en las figuras de los anexos A y B.

5.3.13.1 Color base


Blanco, blanco invierno o crema, aplicado a toda la carrocería.

5.3.13.2 Rótulos y símbolos


a) Rótulo con la palabra AMBULANCIA, ubicado en la parte delantera y trasera del vehículo, de manera que:
- el rotulo ubicado en la parte delantera debe inscribirse con los caracteres en forma invertida para poder ser leída a través del
espejo retrovisor de un vehículo que la antecede (ver fig. A 1)
- el rótulo ubicado en la parte trasera debe inscribirse en forma normal para poder ser leído desde un vehículo que la sigue ( ver
figura A.1).
b) Símbolo compuesto por una Cruz de Vida y la sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEA ubicados:
-sobre la o las ventanas de la puerta de acceso trasero al compartimiento sanitario (ver fig A. 4 )
-sobre las ventanas laterales posteriores del compartimiento sanitario o en su defecto, en las puertas de acceso a la cabina de
conducción ( ver fig A.5).
c) Rótulo superior de identificación, ubicado en el techo del vehículo, y en coordinación con el logotipo o isotipo institucional ( ver
figura A. 6).
El rótulo debe componerse de:
-la sigla correspondiente al tipo de ambulancia AEA;
-un guión de separación; y
-caracteres alfabéticos y médicos o alfa numéricos asignados lógica y convenientemente por la institución.
d) Otros artículos y/o diseños gráficos institucionales, ubicados de tal manera que no oculten las indicaciones anteriores o que, en
general, afecten la identificación como un vehículo ambulancia.

ANEXO A
(Normativo) Ubicación de rótulos y símbolos
A. 1 Este anexo entrega las figuras con la ubicación de los rótulos y símbolos empleados para la identificación de las ambulancias,
de acuerdo a los tipos y clases de esta norma determina.
A. 2 por motivo de simplificación, las figuras A. 4 Y A.5 muestran el símbolo y sigla correspondiente a la ambulancia de
emergencia básica (AEB), los cuales son válidos para la ambulancia de emergencia avanzada (AEA), reemplazando solamente la
sigla correspondiente.

También podría gustarte