Está en la página 1de 54

NORMALIZACION HOSPITAL HUMBERTO ELORZA

CORTÉS, ILLAPEL, ETAPA DISEÑO

15
Corrientes Débiles

MEMORIA DESCRIPTIVA
NHHEC-ED-15CCD-DE_0001_F05-B
INDICE DE CONTENIDOS

A. GENERALIDADES Y ALCANCE ......................................................................................... 5


A.1. OBJETIVO ........................................................................................................................... 5
A.2. ALCANCE ............................................................................................................................ 5
A.3 CONSIDERACIONES........................................................................................................ 5
A.4 NORMAS ............................................................................................................................. 5
B. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD .............................................................................. 7
C. ALCANCES DE LA ETAPA DE DISEÑO............................................................................. 7
D. ALCANCES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA ............. 8
E. REQUERIMIENTOS GENERALES ....................................................................................... 8
E.1. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 8
F. DISEÑO GENERAL DE LA RED ............................................................................................ 8
F.1. CAPA DEL CORE................................................................................................................... 9
F.2. CAPA DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................... 9
F.3. CAPA DE ACCESO................................................................................................................ 9
F.4. SERVICIOS SOBRE LA RED ............................................................................................... 9
F.5. SEGURIDAD DE RED.......................................................................................................... 10
F.6. FIREWALL INTERNO - ZONA DE SEGURIDAD (DMZ) Y CONTROL USUARIOS. 10
F.7. CONTROL DE ADMISIÓN A LA RED (NAC) .................................................................. 10
F.8. SEGURIDAD NIVEL 2 (L2) ................................................................................................. 11
F.9. ALTA DISPONIBILIDAD (HA) ............................................................................................ 11
F.10. CALIDAD DE SERVICIO (QOS) ..................................................................................... 12
F.11. QOS PARA TRÁFICO DE VOZ ....................................................................................... 12
F.12. GESTIÓN DE RED ............................................................................................................. 13
G. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES DE USUARIO (TELÉFONOS) ........... 13
G.1. GENERAL ............................................................................................................................. 13
H. CABLEADO ESTRUCTURADO DE VOZ Y DATOS......................................................... 14
I. ARQUITECTURA DE RED ...................................................................................................... 14
J. SISTEMA CCTV ....................................................................................................................... 14
J.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE
TELEVISIÓN ................................................................................................................................... 16
K. SISTEMA CONTROL DE ACCESO .................................................................................... 16
L. SISTEMA ANTI -INTRUSION ................................................................................................ 17
M. CONTROL BIOMETRICO ...................................................................................................... 17
N. DEFINICIÓN DEL DATA CENTER ........................................................................................ 18
N.1. SISTEMA DE EXTINCIÓN .............................................................................................. 18
N.2. SISTEMA DE CLIMA DE PRECISIÓN .......................................................................... 18
N.3. RESPALDO DE ENERGÍA UPS .................................................................................... 19
N.4. ARQUITECTURA DE LA RED ................................................................................... 19
N.5. ARQUITECTURA DE LOS CORES DEL DATA CENTER ........................................ 19
N.6. CONECTIVIDAD CABLEADO ESTRUCTURADO. .................................................... 19
N.7. SERVICIOS SOBRE LA RED ......................................................................................... 19
N.8. CALIDAD DE SERVICIO ................................................................................................. 20
N.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS REQUERIDOS ........................................ 21

2
N.9.1. Equipos de Core.......................................................................................................... 21
N.9.2. Fuente de Alimentación ............................................................................................ 21
N.10. DESCRIPCIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS RACKS DEL DATA CENTER . 22
N.11. SUMINISTRO ELÉCTRICO ........................................................................................ 23
N.12. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN ................................................................................ 23
N.13. SISTEMA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD ...................... 24
N.13.1. Protección Contra Incendios ................................................................................... 24
N.13.1.1. Extinción por gas.................................................................................................... 24
N.14. INSTALACIONES SEGURIDAD PARA SALA DE SERVIDORES ..................... 24
N.14.1. Control Accesos.......................................................................................................... 24
N.14.2. Componentes ............................................................................................................... 25
N.14.2.1. Unidad controladora /controlador ...................................................................... 25
N.14.2.2. Lectora de proximidad .......................................................................................... 25
N.14.2.3. Credenciales ............................................................................................................ 25
N.14.2.4. Contacto Magnético ............................................................................................... 25
N.14.2.5. Botones Desbloqueadores .................................................................................. 25
N.14.2.6. Chapas Electromagnética (Cerradura magnética/electroimán) ................. 25
N.14.2.7. Circuito Cerrado Televisión (CCTV) .................................................................. 26
O. SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA ................................................................................ 26
O.1. DIAGRAMA DEL SISTEMA ............................................................................................ 27
O.2. ARQUITECTURA BASADA EN IP ................................................................................ 27
O.3. GENERALIDADES ........................................................................................................... 27
O.3.1. Fabricante y Tecnología ............................................................................................ 28
O.3.2. Capacidad de Tráfico ................................................................................................. 28
O.3.3. Servicios de comunicación ...................................................................................... 28
O.3.4. Centro de Despacho................................................................................................... 29
O.3.5. Seguridad ...................................................................................................................... 30
O.4. CALCULO DE RANURAS DE COMUNICACIÓN ....................................................... 31
O.5. SISTEMA UHF DE RADIOCOMUNICACIONES ......................................................... 31
O.5.1. SOLUCIÓN UHF ........................................................................................................... 31
O.5.2. DISTRIBUCIÓN DE REPETIDORES ........................................................................ 32
O.5.3. ALIMENTACIÓN DEL SISTEMA ............................................................................... 33
O.5.4. COBERTURA TEÓRICA ............................................................................................. 33
O.5.5. CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL................................................................ 33
O.5.6. PERMISOS .................................................................................................................... 35
P. SISTEMA DE LLAMADO ENFERMERAS........................................................................ 35
P.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. ..................................................................................... 35
P.2. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO. .......................................................... 36
P.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA ......................................................................................... 37
P.3.1. Controladores IP ......................................................................................................... 37
P.3.2. Unidad de puerta ......................................................................................................... 37
P.3.3. Unidad de cama ........................................................................................................... 37
P.3.4. Pera de Llamada.......................................................................................................... 37
P.3.5. Unidad de Baño ........................................................................................................... 37
P.3.6. Plafón esclavo de Pasillo .......................................................................................... 38

3
P.3.7. Display control de enfermería ................................................................................. 38
P.3.8. Módulo Gestor del Sistema (NISM) ........................................................................ 38
P.3.9. Módulo Avanzado de Gestión Centralizada de Mensajería y Alarmas (UCM)
38
P.3.10. Unidad Central de Gestión de Comunicación del Sistema IP 6000 ............... 39
P.3.11. Sistema de Alarma de Paro. ..................................................................................... 39
P.3.12. Servidor y Software. ................................................................................................... 39
Q. LOCALIZACION DE PERSONAS Y EQUIPOS ............................................................... 39
Q.1. DISPOSITIVO RFID (TAG).............................................................................................. 40
Q.2. LECTOR O INTERROGADOR DE TAGS CON ANTENA Y TRANSCEPTOR ..... 40
Q.3. SISTEMAS DE SERVIDORES ....................................................................................... 41
Q.4. PASIVOS ............................................................................................................................ 41
Q.5. ACTIVOS ............................................................................................................................ 41
Q.6. SEMI PASIVOS ................................................................................................................. 41
Q.7. EQUIPOS PARA EL SISTEMA RFID............................................................................ 42
Q.7.1. Sistema de Localización a Quienes Aplica .......................................................... 42
Q.7.2. Trazabilidad de Personas o Equipos:.................................................................... 42
Q.8. SOFTWARE ....................................................................................................................... 43
Q.9. CONTROLADORES ......................................................................................................... 43
R. SISTEMA DE TELEVISIÓN ABIERTA Y CERRADA ..................................................... 43
R.1. TELEVISIÓN TERRESTRE ANALÓGICA Y DIGITAL ............................................... 43
R.2. TELEVISIÓN SATELITAL ............................................................................................... 44
R.3. TELEVISIÓN POR CABLE ............................................................................................. 44
R.4. CANAL PROPIO ............................................................................................................... 44
S. SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS .............................................................................. 44
S.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. ..................................................................................... 45
S.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA. ........................................................................................ 46
S.2.1. Pantallas informativas LCD...................................................................................... 46
S.2.2. Puntos de atención/recepción. ............................................................................... 47
S.3. SISTEMA DE LLAMADO DE PACIENTES.................................................................. 47
T. SISTEMA MEGAFONÍA ....................................................................................................... 48
T.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. ....................................................................... 48
T.1.1. Altavoces ...................................................................................................................... 49
T.1.2. Amplificadores............................................................................................................. 50
T.1.3. Cableado ....................................................................................................................... 50
T.1.4. Pupitres microfónicos ............................................................................................... 50
T.1.5. Módulo Digital Unidad De Control. ......................................................................... 51
T.1.6. Interface Digital Universal. ....................................................................................... 51
T.1.7. Módulo De Almacenamiento De Mensajes........................................................... 51
T.1.8. Armarios Racks Del Sistema De Sonorización ................................................... 52
T.2. CAÍDAS DE TENSIÓN CÁLCULO DE LA SECCIÓN ................................................ 52
T.3. CONTROL DE VOLUMEN .............................................................................................. 54

4
A. GENERALIDADES Y ALCANCE

A.1. OBJETIVO

Esta memoria describe el funcionamiento de las instalaciones de corrientes débiles del


Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel. Además, se indican normas y soluciones
planteadas para la construcción de dichas instalaciones en el proyecto de la referencia.

La ejecución de estos trabajos se ajusta a las disposiciones de estas especificaciones y


listado de planos que se adjuntan a estas.

A.2. ALCANCE

El alcance de este documento se circunscribe a describir el sistema de CCDD que permitan


la correcta operación del mismo.

A.3 CONSIDERACIONES

Los diversos sistemas de que hagan uso de la red de comunicaciones, deben considerar
que es condición de diseño, que toda la tecnología a utilizar debe estar acorde con los
requerimientos de comunicación, ya sea para su control o monitoreo, los contratistas de
las diferentes especialidades, deberán generar los listados indicando las configuraciones
que sus sistemas requieren e indicar los parámetros de control o monitoreo incluyendo los
márgenes para la generación de alarmas.

Como criterio general, se establece que toda obra de corrientes débiles al interior del
Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel basara en el documento 0.06 CD Cableado
estructurado y corrientes débiles.

Se establecen los métodos de cálculo para el diseño de los proyectos de Corrientes Débiles
de:

• Cableado estructurado de Voz y Datos.


• Sistema de Llamado a Enfermeras
• Sistema de TV abierta y digital
• Sistema de Atención por turnos y módulos
• Sistema de Radiocomunicaciones.
• Sistema de Sonorización, Música Ambiental y Aviso de Emergencia
• Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)
• Sistema de Control de Acceso, Control de Asistencia, Citofonía e Intrusión
• Sistema de Trazabilidad Hospitalaria
• Sistema de Cronometría
• Sistema de Llamado a Pacientes.
• Sistema de Radio Comunicaciones.

A.4 NORMAS

Los cálculos se harán en estricta concordancia con las Normas correspondientes,


complementadas con diversas otras que se citan en cada caso específico. Se aplicará las
últimas ediciones y/o revisiones de ellas. En particular, será responsabilidad ineludible del
Contratista que los diseños, suministros, montajes, certificaciones, pruebas y puesta en
servicio respeten las siguientes normas, en especial aquellas directamente aplicables al
sistema de cableado estructurado, es decir:

• TIA-1179 “Healthcare Facility Telecommunications Infraestructure Standard”


• IEEE-802.3an
• UL444/UL1581
• ANSI/TIA-968 B, IEC 60603-7, ISO/IEC 8877, EN28877.
• IEEE 802.1p;802.1Q
• IEEE 802.11i;WPA2
• IEEE802.3af
• IEEE802.11g

5
• ANSI/EIA/TIA 606A: 2002. Estándar de administración para Infraestructura
de T telecomunicaciones.
• IEEE 802.3 CSMA/CD.ETHERNET.
• ISO/IEC 11801 2a Edición (2002).
• ISO/IEC 11801 Amm. 1.1 (2008) (containing Class EA & Class FA channels).
• ISO/IEC 11801 Amm. 1.2 (Borrador) (containing Cat 6A & Cat 7A
components).
Y en particular las normas aplicables del resto de las áreas.
• Norma Chilena DS 8/2019 para instalaciones eléctricas interiores en Baja T
tensión.
• NCh 934/935 para la prevención de incendios.
• NFPA 70, National Electric Code.
• Ley No 18.168 de 1982, Ley General de Telecomunicaciones.
• Reglamento y Normas Técnicas para instalaciones telefónicas interiores de
la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL), D.O. No30.753.
• Decreto No 71 sobre teléfonos y transferencia de datos, Diario Oficial
No30.753.
• Normas Técnicas para instalaciones telefónicas interiores de la Compañía
de Teléfonos de Chile, Decreto Nº 71del25/04/1980;en lo que dice relación
con el alambrado y conexiones.

Además de todo el grupo de estándares que involucra la Norma TIA/EIA-568, la industria


local también aplica las normas europeas (CENELEC):
• EN 50173-1:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part1:
General requirements.
• EN 50173-2:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part
2:Office premises.
• EN 50173-3:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part3:
Industrial premises.
• EN 50173-4:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part4:
Homes.
• EN 50173-5:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part
5:Data centers.
• CLC/TR 50173-99-1:2007 Cabling guidelines in support of 10GBASE-T.
• BICSI – TDMM, Servicio Consultivo Internacional de la Industria de la
Construcción (Building Industry Consulting Service International – BICSI),
Manual de Métodos de Distribución de T telecomunicaciones
(Telecommunications Distribution Methods Manual – TDMM), 12a Edición
Inglés,2009.
• Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
• Ley No 19.300 de 1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por
D.S. No 95 de2001 del MINSEGPRES, y sus modificaciones.
• Normas Eléctricas y de Electro medicina, dictadas por IEC (Comisión
Electrotécnica Internacional).
• Normas NFPA (National Fire Protection Association) relativas a materiales
eléctricos.
• Las recomendaciones del instituto ECRI (Emergency Care Research
Institute).
• DS 8/2019, Electricidad, Instalaciones de baja tensión.
• Recomendaciones del Standard TIA/EIA-568
• IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers.
• NEMA National Electrical Manufacturers Association.

6
• ICEA Insulated Cable Engineers Association.
• NESC National Electrical Safety Code
• EN 60 947, EN 61 009, EN 60 269 Normas Europeas sobre protección es
eléctricas.
• ANSI C62.41 American National Standard Institute. Surge Protection.
• UL 1008 Standard for Safety of Transfer Switch Equipment.
• NFPA 13 – NCh 2095 Rociadores
• USEPA Code of Federal Regulations.
• TIA-942, Norma Americana
• Otra normativa nacional que sea necesaria para el completo desarrollo del
proyecto de cableado estructurado y corrientes débiles, la seguridad y
protección de las personas, seguridad de las instalaciones y equipamiento,
protección del medio ambiente y prevención de incendios.

Las normas se aplicarán en todo aquello que no se oponga a disposiciones taxativas de


los criterios de diseño o a indicaciones graficas o textuales consignadas en los planos, en
todo caso, la instalación debe ajustarse a la condición más desfavorable o según lo
indiquen las buenas prácticas.

B. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Los Criterios de Diseño regularán y definirán la normativa a aplicar, recomendaciones,


criterios y/o soluciones para el desarrollo de los proyectos, los cálculos de aplicación, las
calidades mínimas de materiales y equipos que deben ser considerados en las etapas de
ingeniería de detalles, ejecución de las obras y la posterior operación.

En términos generales, el presente documento describe las condiciones mínimas para que
se desarrollen los proyectos y su posterior ejecución de la especialidad, basados y
coordinados con el anteproyecto de arquitectura y los demás antecedentes técnicos de la
licitación.

El equipamiento activo deberá́ cumplir con los más altos estándares de calidad y
funcionamiento y estar a la vanguardia tecnológica en las áreas de comunicaciones y otros
sistemas equivalentes utilizados o posibles de utilizar en este proyecto.

El diseño y especificación de cada equipo debe ser realizado tomando en cuenta todas las
condiciones generales y particulares del o de los sectores en los cuales se emplazan las
instalaciones y considerar los requerimientos y el nivel de servicio que se quiere prestar.

El proyecto de corrientes débiles a desarrollar, debe estar totalmente coordinado con los
de otras especialidades, incluyendo arquitectura y cálculo estructural.

El proyecto de corrientes débiles debe cumplir con el estándar de calidad, funcionamiento


y normativas técnicas, exigidas en este documento.

El proyecto de corrientes débiles debe ser desarrollado tomando en cuenta todas las
condiciones generales y particulares de los sectores en los cuales se emplazan las
instalaciones y considerar los requerimientos y el nivel de servicio que se quiere prestar.

Es importante acotar que el adjudicatario debe coordinarse con la compañía actual de


adjudicación de la RED MINSAL, la cual es Entel actualmente para obtener el Servicio Wan
principal del Hospital de Illapel.

C. ALCANCES DE LA ETAPA DE DISEÑO

La etapa de diseño debe contemplar el completo desarrollo del proyecto para la


especialidad de comunicaciones, que deberá́ considerar todos los elementos necesarios
para todas las instalaciones, sistemas y equipos que requieran de servicios de redes para
su correcto funcionamiento.

7
Como entregable de etapa deberá́ considerar la entrega de Memorias de Cálculos,
Memoria Descriptiva (que deberá́ especificar el funcionamiento general del sistema, la
tecnología y componentes a utilizar, etc.), Listado de Componentes, Planos Generales,
Detalles, Especificación Técnica, Estudios Complementarios, etc.

D. ALCANCES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

La etapa de Construcción debe considerar todos los elementos necesarios para la


completa y correcta materialización del proyecto aprobado, incluyendo el posible desarrollo
de detalles de planimetría y soluciones no desarrolladas en la etapa de diseño, pero
necesarias para la mejor interpretación y ejecución del diseño.

Previo al inicio de la ejecución de las obras, se deben tener los permisos y autorizaciones
que correspondan.

Además, se deben contemplar todos los materiales y equipamientos proyectados de la


calidad exigida con sus correspondientes certificados de calidad, metodologías y/o
procedimientos de ejecución de las partidas que se soliciten, mecanismos de control
interno (Sistema de Calidad Interno), pruebas requeridas en forma intermedia (FAT) y al
final de la ejecución de la especialidad (SAT), ensayos de laboratorio requeridos y contra
muestras que fueren necesarias, certificaciones requeridas por institutos o reparticiones
externas, instrumentos de control, Inspecciones de Obra (realizados por la ITO o quien lo
represente), Recepciones de los Organismos y/o entes legales correspondientes, Entrega
de Manuales de Uso y Mantención, Capacitaciones al usuario Final y Procedimiento de
Puesta en Marcha.

E. REQUERIMIENTOS GENERALES

El Contratista deberá́ considerar en el diseño definitivo de la especialidad, todos los


elementos necesarios para el correcto funcionamiento de todos los sistemas y subsistemas
que lo componen, aun cuando no hayan sido mencionados expresamente en el presente
documento, considerando situaciones de emergencia que puedan afectar el
funcionamiento del Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel.

La empresa contratista deberá́ cumplir con toda la normativa existente, considerando en el


diseño la accesibilidad para mantenimiento de todos los lugares que lo requieran. Además,
se deberán especificar fabricantes de elementos que aseguren a lo menos 5 años de
garantía, repuestos, servicio técnico y representantes en Chile. Todos los elementos y
materiales a utilizar deben contar con certificados de calidad emitidos por los fabricantes y
deben estar certificados por organismos nacionales e internaciones de reconocido
prestigio. (ETL, UL, FM y otros que correspondan).

E.1. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS

Este documento presenta la arquitectura del diseño y los principales subcomponentes de


todo el diseño, seguridad de redes, integración de comunicaciones unificadas, centro de
datos para el Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel.

El Hospital requiere las siguientes capacidades para esta solución:

• La solución debe proveer Alta disponibilidad del sistema.

• Conexión L2 y L3 entre las capas de acceso, distribución y Core.

• Velocidad 10/100/1000 Gigabit Ethernet en los puertos de acceso con PoE.

• Seguridad en el ambiente de red y sus componentes.

• Calidad de Servicio (QoS)

• Gestión Avanzada de la red.

F. DISEÑO GENERAL DE LA RED

La red del Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, ha sido diseñada de un modo jerárquico
bajo una topología modular usando bajo las recomendaciones de buenas prácticas; que
8
permiten que la red cumpla con las necesidades del edificio, utilizando un modelo de tres
capas: Core, Distribución (Sera formado por la capa de Acceso en Stack) y Acceso.

F.1. CAPA DEL CORE

Se utilizará un modelo jerárquico, donde los distintos bloques de construcción están


interconectados utilizando una capa central. El Core será́ la columna vertebral de la red
para todos los servicios, por lo que las necesidades básicas de rapidez y procesamiento
de paquetes debe ser asistida en supervisoras redundantes, lo mismo a nivel de fuente de
poder, módulos de conexión, versión de sistema de operación, considerando un MTBF
sobre las 120 mil horas.

Este módulo debe utilizar Switches L3 para un alto rendimiento en funcionalidades


procesamiento, QoS y de seguridad. Estos equipos serán instalados en el Data Center,
desde donde se interconectará a todos los equipos de distribución (Switches de Acceso
conectados en Stack) al interior del Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, por medio de
cables de fibra óptica retardante a la llama, Multimodo de 50/125 μm, de 12 filamentos de
fibras, OM5, tipo LC, en velocidad de 1 Gibabits en adelante. Además, esta capa Core debe
requerir conexiones a la MPLS del proveedor de servicios de 1G en enlaces en HA.

F.2. CAPA DISTRIBUCIÓN

Esta capa provee la conexión desde las salas de telecomunicaciones hasta data center,
empleando Switching L3. Esta capa se comunica con el Core mediante enlaces de fibra
óptica multimodos redundantes de 1GB y realiza funciones de Routing, QoS y seguridad.

Esta capa es requerida para el flujo de datos entre la capa de acceso y el core del campus.
Este módulo provee una recuperación rápida frente a fallas mediante el uso de balanceo
de carga entre rutas alternativas a diferentes destinos en la red. Este equipamiento se
instalará según en diseño propuesto en el data center y se conectará con cada uno de los
stack de las Salas de Telecomunicaciones por medio de fibras ópticas multimodos
redundantes de 1 GB, se considerará los equipos para esta función dependiendo la
criticidad en cada instalación física del edificio.

F.3. CAPA DE ACCESO

La capa de acceso es el primer punto de entrada de los dispositivos de borde a la red, por
lo tanto, es aquí́ donde se interconectarán las estaciones terminales, otros equipos y
teléfonos IP. Los switches en la capa de acceso formaran un Stack y están conectados a
la capa de Distribución de la red por caminos redundantes de 1GB y conformando
Etherchannels con puertas de distintos equipos que pertenecen al mismo stack. Esta
robusta capa de acceso ofrece las siguientes características:

• Alta disponibilidad (HA), apoyado por muchos atributos de hardware y software.

• Inline power (POE) para telefonía IP

• VLAN privadas a nivel usuarios para brindar la seguridad de todos los servicios de
la red LAN a cada uno de ellos.

Es de vital importancia para el proyecto que, durante la etapa de diseño, se considere y


coordine con todas las especialidades que requerirán utilizar el equipamiento activo para
la correcta operación del Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, a fin de incorporar todos
los puntos de datos en el correcto dimensionamiento de los equipos a instalar, el diseño
preliminar ha considerado equipos de 12,24 y 48 puertas en 1U para el dimensionamiento
de los racks.

F.4. SERVICIOS SOBRE LA RED

A continuación, se presentan los requerimientos de servicios sobre la plataforma de Red


basada en el modelo de capas recientemente citado.

9
F.5. SEGURIDAD DE RED

La red debe considerar elementos de seguridad que permitan controlar las conexiones
entre distintas capas y el acceso de los usuarios a la red. El detalle de lo requerido se
presenta a continuación.

F.6. FIREWALL INTERNO - ZONA DE SEGURIDAD (DMZ) Y CONTROL USUARIOS.

Se requiere de un Firewall en HA de alto desempeño para la red Interna del Hospital


Humberto Elorza Cortés, Illapel. Este equipo controlará los accesos de los servicios
internos alojados en la DMZ y de todos los usuarios del Hospital, que serán creadas en la
red con el objetivo de controlar accesos indebidos entre equipos de la red.

El tráfico entre zonas deberá́ estar controlado por los Firewall en base a las reglas de
seguridad que definirá́ el Hospital.

Será responsabilidad del proveedor diseñar e implementar las listas de acceso (reglas de
seguridad) como parte de la configuración de los equipos de comunicaciones considerando
el suministro, instalación y configuración de los equipos.

F.7. CONTROL DE ADMISIÓN A LA RED (NAC)

Se considera la implementación de una solución que permita controlar las conexiones a


la red LAN del Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, utilizando los equipos de
comunicaciones.

El Hospital solicita la implementación de un sistema de Control de Admisión a la Red


que permita controlar el acceso a las redes internas a dispositivos que cumplan con las
políticas corporativas.

Los requisitos básicos de la solución son los siguientes:

• Reconocer a usuarios, sus dispositivos y rol en la red. Este primer paso ocurre en
el punto de autenticación, antes de que un posible código anómalo pueda causar
daño.

• Evaluar si las máquinas son compatibles con la política de seguridad. La política


de seguridad puede incluir el antivirus específico o el software antispyware,
actualizaciones de OS o parches. NAC, apoya la política que variará según tipo de
usuario, tipo de dispositivo o el sistema operativo.

• Hacer cumplir la política de seguridad por bloqueo y aislado de máquinas que no


cumplen con las políticas de seguridad.

• Asegurar puntos finales (ordenadores portátiles, ordenadores personales, PDAs,


servidores, etc.) que se asocian a la política de seguridad.

• Activamente proteger contra gusanos, virus, spyware y malware. Se focaliza en la


prevención, no en la reacción.

• Evaluar todos los puntos finales a través de todos los métodos de acceso,
incluyendo la LAN, el acceso inalámbrico o acceso remoto.

• Ahorros de costos significativos con el dispositivo automatizado y actualizaciones.

• Será responsabilidad del proveedor diseñar e implementar las políticas de


seguridad del Control de Admisión a la Red.

• Hardware y Software en Alta disponibilidad.

• Equipos para el control de Acceso a la red y Administración.

• Agentes para las estaciones de Trabajo.

• Soporte para al menos 2000 usuarios.

10
• Capacidad de revisar el estado de las estaciones de trabajo al menos para los
archivos en el disco duro, versiones de Sistemas de Seguridad tipo Antivirus,
Antispyware, etc.

• Versiones de S.O. y parches.

• Generación de plantillas en el sistema de Administración basados en las políticas


de Seguridad previamente establecidas.

• Validación de las posturas de las estaciones de Trabajo contra plantillas.

• Integración con Active Directory y funcionalidad de SSO.

• Envió a zona de remediación de equipos no compliance.

• Solución para equipos con agentes y portal para equipos visitas.

La arquitectura de NAC debe contemplar –al menos- con los siguientes componentes:
Control Access Manager (CAM). Equipo (o cluster de equipos) encargado de la
configuración de las políticas de seguridad definidas por el Hospital Humberto Elorza
Cortés y diseñadas e implementadas por el proveedor. Mantiene la base de datos de
usuarios y equipos que se han registrado en la red.

Control Access Server (CAS). Equipo (o cluster de equipos) encargado de la revisión de


las políticas de seguridad establecidas por el CAM. Los equipos terminales pueden
interactuar con el CAS mediante un agente instalado en los PC o mediante una página
Web. El CAS es también el encargado de dar los accesos para los recursos de auto
remediación del dispositivo.

F.8. SEGURIDAD NIVEL 2 (L2)

Para incrementar la seguridad en la capa de acceso, se deberán implementar las siguientes


funcionalidades en los switches de acceso:

• DHCP Snooping

• IP Source Guard (IPSG)

• Dynamic ARP Inspection (DAI)

• MAC Flooding

• Para prevenir que los switches llenen sus tablas de MAC ante un ataque, se
especificará el número máximo de MAC address por puerto a un número finito
(generalmente de 3 MAC address por puerto, lo que especificará el Hospital). Para
ello se configurará port security a nivel de puertos de acceso con una política de
shutdown cuando se supere dicho número.

• Private VLAN Edge

• Se configurará esta funcionalidad en aquellos puertos de acceso de la VLAN para


algunos usuarios del Hospital. De esta forma se obtendrá́ privacidad entre cada uno
de ellos aun compartiendo la misma VLAN en Datos.

F.9. ALTA DISPONIBILIDAD (HA)

La implementación de una red convergente involucra el tiempo de disponibilidad del


servicio de datos y telefonía, por lo que es vital para el servicio del Hospital. Por lo tanto, al
construir la red, esta debe ser robusta y resistente a los cambios.

Algunas de las tecnologías de failover a implementar que podrían incluir:

• SSO (Stateful Switchover) en los equipos del core.

• VSS (Virtual Switching System) en los equipos del core.

11
• Etherchannel y Flex-Stack Etherchannel entre los switches de acceso, distribución y
el core.

• Redundancia Active-Active en los Firewalls.

F.10. CALIDAD DE SERVICIO (QOS)

QOS es la medida de calidad de transmisión y disponibilidad del servicio de una red (o


internetworks). La disponibilidad del servicio es una base fundamental del QOS. La
infraestructura de red debe ser diseñada para ser altamente disponible antes de poder
aplicar con éxito QOS. El objetivo de la alta disponibilidad es alcanzar niveles del orden de
los 99.999 % uptime del sistema completo, con solo cinco minutos de inactividad permitidas
por año. La calidad de transmisión de la red está determinada por los siguientes factores:

• Pérdida de paquetes.

• Latencia.

• Variación de la latencia (jitter).

• Para minimizar estos factores, se deberá́ proveer: Clasificación y marcado de


paquetes, Monitoreo y remarcado de paquetes.

• Descongestionamiento de colas de servicio.

F.11. QOS PARA TRÁFICO DE VOZ

Las recomendaciones básicas de QoS para los paquetes de voz son:

• El tráfico de voz deberá́ ser marcado a DSCP EF por la recomendación del RFC
3246.

• Pérdida de paquetes <1%.

• Latencia one-way <150ms.

• Variación de la latencia one-way <30ms.

• Ancho de banda prioritario por llamada de 21-320kbps (dependiendo del CODEC


utilizado). Las recomendaciones básicas de QoS para los paquetes de señalización:

El tráfico de señalización de voz deberá́ ser marcado a DSCP CS3. Ancho de banda
garantizado por llamada de 150bps.

QOS para Trafico de video.

Cuando se aprovisione video interactivo (Videoconferencia IP), se deberán respetar las


siguientes recomendaciones:

• El tráfico de video interactivo deberá́ ser marcado con DSCP AF41, el exceso deberá́
ser remarcado por un policer a AF42 o AF43.

• Pérdida de paquetes <1%.

• Latencia one - way <150ms.

• Variación de la latencia one-way <30ms.

• El requerimiento de ancho de banda garantizado dependerá́ del formato de


codificación y del frame-rate del stream de video

• Se deberá́ contemplar un 20% adicional en las colas para acomodar ráfagas de


paquetes.

• Cuando se necesite QoS para video streaming (DMS, IP/TV) se deberán respetar las
siguientes recomendaciones:

12
• Streaming de video (unicast o multicast) deberá́ ser marcado a DSCP CS4

• Pérdida de paquetes <5%.

• Latencia one-way <4-5sec.

• La variación de la latencia no juega un papel determinante.

• El requerimiento de ancho de banda garantizado dependerá́ del formato de


codificación y del frame-rate del stream de video.

F.12. GESTIÓN DE RED

La solución debe proveer de una plataforma de gestión que al menos permita: Generación
de Reportes de uso de Red:

• Up/down de Interfaces

• Uso de BW

• Uso de Recursos de los equipos de Red

• Distribución de protocolos. Hacia y desde el sitio central y entre oficinas del servicio.

• Cantidad y Tamaño de paquetes en la red

Análisis avanzado

• Detección de malware (Virus, gusanos, etc.)

• Detección de Trafico Anómalo (ej. Trafico excesivo, aumento repentino de paquetes,


etc.) Gestión de la configuración

• Respaldo automático de las configuraciones de los equipos

• Almacén de al menos 7 versiones de archivos de configuración

• Comparación de archivos de configuración

• Contar con un sistema de autenticación, autorización y accounting para todos los


dispositivos de la red Inventario

• Mantener un inventario de toda la plataforma de Software y hardware del Servicio.

• Generación de informes de versiones de Sistemas operativos

• Generación de informes sobre vulnerabilidades sobre los equipos de red.

• Gestión de Eventos

• Mantener una base de datos con los eventos (syslogs) generados en la red

• Generación de reportes de eventos por categorías y nivel de criticidad.

• La plataforma debe proveer un portal único tipo Tacas de gestión con diferentes
niveles de privilegios (ej. Administrador, Operador, etc.)

G. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES DE USUARIO (TELÉFONOS)

G.1. GENERAL

La solución debe ser capaz de soportar un rango de teléfonos, tanto analógicos como IP,
cada uno capaz de cubrir más necesidades que el otro, desde equipos básicos para áreas
públicas, hasta el equipo ejecutivo.

13
Extensiones analógicas o Fax:

Los teléfonos analógicos y/o Faxes deben poder reutilizarse sin pérdida de funciones y ser
controlados por la central IP como un anexo más, estos podrán ser agregados a la red IP
a través de gateways de mediana capacidad 24 o 48 puertas o pequeños gateways 2
puertas.

Extensiones IP

Se deberá́ ofrecer el rango de terminales IP explicando detalladamente sus facilidades.


Todos los terminales deben ser de un mismo fabricante.

Para cada tipo de Terminal, se debe especificar las siguientes características:

• Los teléfonos IP deberán poder ser alimentados desde los switches 802.3af

• (PoE), también deben poder ser alimentados localmente.

• Soporte de servicios XML

• Capacidad de transmisión de datos (puerta de switch integrada)

• Tipos de interfaces de transmisión de datos.

• Protocolos estándar aceptados por las interfaces de transmisión de datos

• Otras interfaces soportadas.

H. CABLEADO ESTRUCTURADO DE VOZ Y DATOS

Cableado estructurado por definición significa que todos los servicios en el edificio para las
transmisiones de voz y datos se hacen conducir a través de un cableado en común. Cable
F/UTP Cat 6A y fibra multimodo OM5.

I. ARQUITECTURA DE RED

La arquitectura de red planteada para el Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, se diseñó
para la implementación de una red con las características indicadas en prescripciones
técnicas de Core.

En el Data Center se configurará los siguientes equipos para la red del edificio. El modelo
de equipos core propuestos Catalyst 9400

Cantidad Identificador Descripción

2 WS-C9400R Catalyst C9400R Chassis


WS-Engine C9400-
4 SUP-1XL-Y Catalyst 9400 Series Supervisor Engine C9400-SUP-1XL-Y
4 C9407-LC-24XS Catalyst 9400 Series 24-Port 10 Gigabit Ethernet (SFP+)
Catalyst 9400 Series
10/100/1000BASE-T Gigabit Ethernet with POE+ ports
2 Switching Modules

Tabla N° 1: CORE Red Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel.

J. SISTEMA CCTV

El Circuito Cerrado de Televisión se distribuirá por las distintas áreas del Hospital Humberto
Elorza Cortés, Illapel: Estacionamientos, áreas comunes, hall de accesos, hall de
ascensores, bodegas, áreas técnicas, etc., y donde los criterios específicos de la
especialidad lo definan, siendo a través de IP/POE la comunicación de las cámaras. El
Sistema de CCTV se integrará a la red del Hospital a través de Switch principal del sistema
de CCTV.

14
Se instalarán como mínimo puntos de CCTV en los siguientes recintos, los que deben ser
cubiertos en su totalidad:

• Salas comunes.

• Estacionamientos y exteriores de zonas de ingreso.

• Casetas de guardias. y portones eléctricos.

• Ingreso a zonas de acceso restringido

• En farmacias.

• En cajas de pago.

• En recinto de tesorería.

• Recepciones.

• Sala de espera.

• Pasillos.

• Salida de ascensores.

• Interior de ascensores.

• Hall

De acuerdo a la funcionalidad de cada recinto, se deben considerar cámaras Móvil IP (PTZ)


o cámaras fijas IP

El Cableado Estructurado de este sistema, debe contener los puntos IP apropiados para
este servicio, el cual debe ser considerado para alcanzar 10 G.

La siguiente tabla muestra las ubicaciones mínimas de las cámaras de CCTV

RECINTO TIPO TIPO DE CAMARA


Salas de Espera Móvil
Estaciones de Enfermería Fija
Hall Ascensores/Escaleras Fija
Pasillos Fija
Hall de Accesos Móvil
Recepción Fija
Escape Fija
Piso Mecánico Fija
Salas Eléctricas Fija
Salas Térmicas Fija
Ascensores Fija
Recaudaciones Fija
Pasillos Conexión Fija
Cuidados Intermedios Móvil
Cuidados Intensivos Móvil
Sala Generadores Móvil
Exterior Edificio Móvil
Admisión y Hospitalización Móvil
Admisión Abierta y Cerrada Móvil
Administración Fija
Estacionamientos Exteriores Fija

15
RECINTO TIPO TIPO DE CAMARA
Estacionamientos Interiores Móvil
Acceso Exteriores – Porterías Móvil
Accesos Perimetrales Móvil

J.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE


TELEVISIÓN

Descripción del Sistema de CCTV Se implementará un sistema de circuito cerrado de


televisión bajo plataforma IP, esta solución propuesta está basada en un desarrollo que
puede variar de acuerdo a la marca a proveer por el instalador, pero deberá cumplir todas
las definiciones incluidas en esta especificación técnica en lo referido a capacidad de
visualización, almacenamiento y control de los equipos aquí propuestos, No se aceptaran
soluciones hibridas, sino que soluciones integradas y con respaldo de una marca. El
sistema proyectado contempla capacidad de crecimiento por lo cual se ha configurado de
la manera presentada en planos. La red contemplada para sistemas de seguridad será
dedicada. Para tener la capacidad de realizar video analítico, se ha contemplado el uso de
cámaras diseñadas para funcionar con protocolos TCP/IP.

• El Tipo de cable será F/UTP categoría 6 A. y la responsabilidad del suministro e


instalación es del contratista de cableado estructurado.

• El Sistema Propuesto debe ser capaz de comunicarse con un sistema de control de


accesos vía Protocolo estándar o a través de bases de datos.

• El programador de la solución a implementar deberá garantizar como mínimo 30 días


de grabación a una tasa no inferior a 15 i p s., garantizar que los elementos solicitados
sean compatibles y completos para su correcta operación.

• El Software y Hardware de la Plataforma de CCTV Digital, tendrán la capacidad de


administrar hasta 1.000 unidades de cámaras.

• El circuito de alimentación eléctrica del proyecto del sistema de seguridad será


respaldado por suministro eléctrico de emergencia y por ups local sus equipos
centrales, las cámaras estarán alimentadas vía POE a través del cable UTP

K. SISTEMA CONTROL DE ACCESO

Un control de accesos es un sistema que permite de forma efectiva supervisar, cuantificar


y limitar el movimiento de personas en las dependencias de una instalación.

Se considera un sistema con una infraestructura de hardware descentralizada para evitar


un único punto de fallo. Como consecuencia de ello los nodos IP deben ser inteligentes y
actuar como módulos IP autónomos en la red LAN. Esta característica dota al sistema de
una gran robustez y seguridad en la continuidad del servicio, a la vez que lo hace altamente
escalable.

Se requiere controlar los accesos al Data Center, Recintos Críticos, Áreas Restringidas,
Bodegas y a los distintos servicios del Hospital, entre otras.

El sistema de Control de Accesos está apoyado por un software de gestión que ofrece toda
la información relativa a los accesos del centro. Es necesario que se integre con las bases
de datos del sistema de gestión del Hospital.

Como norma general, se controla únicamente el acceso en las puertas de entrada dejando
la salida mediante pulsador. No obstante, en las salas cuyo acceso es crítico, el ingreso y
la salida será mediante sensor biométrico o alguna otra especificación que indique el PMA
de control de acceso.

Las controladoras IP se conectan en bus a los elementos de campo del sistema: cerradero
electrónico, lector de proximidad o biométrico, detectores del sistema de intrusión.

En esencia, un control de accesos permite a los usuarios autorizados moverse por la


instalación en concordancia a una serie de permisos asignados y establecidos por la
propiedad.

16
El sistema de Control de Accesos está formado por los siguientes elementos:

• Unidad controladora

• Lectora de proximidad

• Credenciales.

• Chapa electromagnética (cerraduras magnéticas)

• Contacto magnético.

• Botones des bloqueadores

Este sistema de control de accesos está integrado con el sistema principal de control de
accesos del Hospital.

L. SISTEMA ANTI -INTRUSION

El Sistema de Intrusión tiene la función de supervisar, vigilar y controlar zonas


consideradas como críticas, como pabellones, salas de tableros generales, áreas de cajas,
Dirección del Establecimiento de Salud, farmacia, bodegas, salidas al exterior no públicas
y salidas de escape, salas de comunicaciones, data center, entre otros.

Se ha considerado como mínimo la instalación de sensores de intrusión en todos los


recintos que disponen de control de accesos (contactos magnéticos y detectores
volumétricos). Asimismo, se han instalado contactos magnéticos en todas las puertas de
emergencia para avisar cada vez que una de ellas quede abierta disminuyendo el riesgo
de intrusión.

En las salas que disponen de control de accesos, se incluye un detector de intrusión de


doble tecnología: infrarrojas – microondas (IR/MW), de montaje en pared. De esta forma
se evitan falsas salidas.

La señal generada por estos sensores es recogida por la controladora IP del sistema de
control de accesos, que incorpora esta funcionalidad de recoger eventos. Además, dado
que el controlador dispone de salidas, se podrían activar dispositivos disuasorios tales
como: sirena o luz sorpresiva.

En paralelo e integrado bajo la misma plataforma de seguridad, se ha considerado una


central de intrusión específica, con conexión IP, capaz de generar eventos de alarma según
se establezca. Dicha central, a la que se le pueden conectar teclados específicos para
armar o desarmar determinadas particiones, es ampliable a través de módulos expansores
mediante bus del sistema.

M. CONTROL BIOMETRICO

Un sistema de control biométrico permite registrar las horas de entrada y salida de los
trabajadores usando la huella digital de las personas para identificar cada empleado y evitar
el fraude. El uso de estos datos (huella dactilar, reconocimiento facial y lectura de iris) no
deja de expandirse adaptándose a las necesidades más cotidianas de la vida privada como
desbloquear smartphones y ordenadores personales.

Lo irrepetible de los rasgos físicos individuales garantiza un alto nivel de seguridad como
herramienta de identificación y autenticación ya que estas características físicas
convertidas en parámetros estadísticos logran una exactitud por vía matemática.

La huella dactilar es un método de identificación considerado fiable desde que el policía


francés Alphonse Bertillon la introdujera en el siglo XIX como elemento identificativo. Tan
solo un 0.1% de la población no podría ser identificada por huella dactilar debido al llamado
“falso rechazo”, que puede suceder con cualquier tecnología y fabricante.

Ventajas del control de accesos biométrico

Los sistemas de control de accesos biométricos reconocen a sus usuarios y admiten o


restringen la entrada a un recinto mediante su conexión a una cerradura electrónica. No
solo permiten conocer quién ha accedido a una instalación y a qué hora, sino que también
posibilitan llevar un registro de esa actividad.
17
Su mayor ventaja es soslayar incidencias de otros medios identificativos que pueden
perderse o ser cedidos a otras personas pervirtiendo la función de control, como las tarjetas
o las llaves.

Una vez realizada su instalación y la inversión inicial, este tipo de control de accesos tiene
un coste de mantenimiento inferior al de otros sistemas y son muy seguros al manejar
parámetros «casi» imposibles de simular. Este «casi» es una salvedad razonable, porque
todo sistema que se apoye en software y/o codificaciones ha de contar con el «elemento
hacker». Así lo hacen las universidades y empresas tecnológicas volcadas en el
perfeccionamiento continuo de la seguridad de los sistemas.

El control de acceso biométrico tendrá una comunicación TCP/IP (wifi y GPS Wireless
opcional). Display de alta reproducción. Puerto usb de bajada/subida de datos.
Configuración en varios idiomas. Configuración de permisos de huella/tarjeta desde la
unidad. Permisos/Restricciones de entrada por días de la semana, meses, vacaciones.

Especificaciones Técnicas

• Capacidad de huellas en memoria: 3000

• Capacidad de datos en memoria: 100.000

• Pantalla de 3” con calidad TFT.

• Comunicación: TCP/IP, RS232/485, USB-Host.

• Batería interna de 2 horas de trabajo y 4 en standby.

• Dimensiones: 210x157x50mm.

N. DEFINICIÓN DEL DATA CENTER

Para la Sala de Comunicaciones del Hospital se consideró el diseño de un Data Center de


acuerdo a la norma TIA-942B. Ubicado en el piso 5.

Los data centers con componentes redundantes son ligeramente menos susceptibles a
interrupciones, tanto planeadas como las no planeadas. Estos data centers cuentan con
piso falso, UPS y generadores eléctricos, pero están conectados a una sola línea de
distribución eléctrica.

Su diseño es “lo necesario más uno” (N+1), lo que significa que existe al menos un
duplicado de cada componente de la infraestructura (COREs, Clima y Electricidad). La
carga máxima de los sistemas en situaciones críticas es del 100%.

El mantenimiento en la línea de distribución eléctrica o en otros componentes de la


infraestructura puede causar una interrupción del procesamiento.

La tasa de disponibilidad máxima del Data Center es 99.741% del tiempo TierII.

N.1. SISTEMA DE EXTINCIÓN

El data center debe contar con un sistema de extinción de incendio con agentes limpios
(NOVEC), el cual deberá operar con un sistema de Detección de Incendio conectado a una
central que supervise estas salas.

Se deberá considerar la instalación de una cámara de vigilancia de la sala de servidores y


de las distintas salas de rack, la cual estará conectada a la Sala de Control o de vigilancia.

N.2. SISTEMA DE CLIMA DE PRECISIÓN

Se deberá considerar la instalación de climatización que regule eficazmente la temperatura,


humedad y polvo del recinto, de manera tal que los servidores

puedan operar de condiciones óptimas. La temperatura debe estar entre los 19° C y los
24° C con una humedad de 45%, a excepción que el estándar de equipamiento que se
proyecte requiera de otras condiciones. Por ende, la cantidad de BTU/h a considerar

18
deberá estar en relación al espacio físico de la sala o recinto donde se proyecten los
servidores.

N.3. RESPALDO DE ENERGÍA UPS

Considerar sistema de respaldo en línea que mantenga la capacidad de soportar toda la


instalación de servidores y equipos de comunicación de las salas.

N.4. ARQUITECTURA DE LA RED

Este documento presenta la arquitectura del diseño general y los principales


subcomponentes de todo el diseño, seguridad de redes, integración de comunicaciones
unificadas del centro de datos.

La plataforma requiere de las siguientes capacidades y características:

• Proveer Alta disponibilidad para la Red.

• Conexión L2 y L3 entre las capas de Acceso y Core.

• Velocidad 10/100/1000 Gigabit Ethernet en los puertos de acceso con Power over
Ethernet (PoE).

• Seguridad en el ambiente de red y sus componentes.

• Calidad de Servicio.

• Gestión Avanzada de la red.

• Para el Hospital, se proyecta una plataforma única de comunicaciones en Alta


Disponibilidad (HA).

• La red de comunicaciones abarcará los servicios de telefonía IP, datos e imágenes.

N.5. ARQUITECTURA DE LOS CORES DEL DATA CENTER

La infraestructura de comunicaciones ha sido diseñada de un modo jerárquico, bajo una


topología modular usando “bloques de construcción”. Estos bloques, permiten que la red
cumpla con las necesidades de gestión de tráfico avanzado.

N.6. CONECTIVIDAD CABLEADO ESTRUCTURADO.

En el correspondiente proyecto específico de cableado estructurado, se incluye el esquema


vertical de conectividad entre los distintos Racks de comunicación proyectados en las
diferentes plantas del Hospital.

Como ya mencionamos anteriormente, se instalarán enlaces de fibra óptica multimodo de


12 fibras para cada Core.

El esquema, también considera el enlace redundante entre ambos equipos de Core.

Las conexiones entre capas tienen las siguientes características:

El CORE lógico, estará conectado a cada Stack de Switches de Acceso, a través de


enlaces redundantes, a una velocidad de 10 Gbps, por lo tanto, el stack estará conectado
en forma lógica a una velocidad de 10 Gbps al Core.

La conexión a los usuarios y dispositivos periféricos IP será de 10/100/1000 Mbps.

N.7. SERVICIOS SOBRE LA RED

La red debe considerar elementos de seguridad que permitan controlar las conexiones
entre distintas capas y el acceso de los usuarios a la red. A continuación, se presentan los
requerimientos de servicios sobre la plataforma de Red basada en el modelo de capas

19
Seguridad Nivel 2 (Layer2): Para incrementar la seguridad en la capa de acceso, se
deberán implementar las siguientes funcionalidades en los Switches de acceso:

• DHCPSnooping

• IP SourceGuard (IPSG)

• DynamicARPInspection (DAI)

• MAC Flooding

Para prevenir que los Switches llenen sus tablas de MAC ante un ataque, se especificará
el número máximo de MAC address por puerto a un número finito. Para ello se configurará
portsecurity a nivel de puertos de acceso con una política de shutdown cuando se supere
dicho número.

Private VLAN Edge. Se configurará esta funcionalidad en aquellos puertos de acceso de la


VLAN para algunos usuarios. De esta forma se obtendrá privacidad entre cada uno de ellos
aun compartiendo la misma VLAN.

N.8. CALIDAD DE SERVICIO

QoS es la medida de calidad de transmisión y disponibilidad del servicio de una red


(ointernetworks). La disponibilidad del servicio es una base fundamental del QoS. La
infraestructura de red debe ser diseñada para ser altamente disponible antes de poder
aplicar con éxito QoS. El objetivo de la alta disponibilidad es alcanzar niveles del orden de
los 99.999 % uptime del sistema completo, con sólo cinco minutos de inactividad permitidas
por año. La calidad de transmisión de la red está determinada por los siguientes factores:

• Pérdida de paquetes.
• Latencia.
• Variación de la latencia (jitter).
• Para minimizar estos factores, se deberá proveer:
• Clasificación y marcado de paquetes.
• Monitoreo y remarcado de paquetes.
• Descongestionamiento de colas de servicio.
• Qos para Tráfico de voz
• Las recomendaciones básicas de QoS para los paquetes de voz son:
• El tráfico de voz deberá ser marcado a DSCP EF por la recomendación del RFC
3246.
• Pérdida de paquetes <1%.
• Latencia one-way<150ms.
• Variación de la latencia one-way<30ms.
• Ancho de banda prioritario por llamada de 21-320 kbps (dependiendo del CODEC
utilizado).
• Las recomendaciones básicas de QoS para los paquetes de señalización:
• El tráfico de señalización de voz deberá ser marcado a DSCP CS3.
• Ancho de banda garantizado por llamada de 150bps.
• QoS para Tráfico de video:
• Cuando se aprovisione video interactivo (Videoconferencia IP), se deberán respetar
las siguientes recomendaciones:
• El tráfico de video interactivo deberá ser marcado con DSCP AF41, el exceso
deberá ser remarcado por un policer a AF42 ó AF43.
• Pérdida de paquetes <1%.
• Latencia one-way<150ms.
• Variación de la latencia one-way<30ms.
20
• El requerimiento de ancho de banda garantizado dependerá del formato de
codificación ydelframe-rate del stream de video
• Se deberá contemplar un 20% adicional en las colas para acomodar ráfagas de
paquetes.
• Cuando se necesite QoS para video streaming (DMS, IP/TV) se deberán respetar
las siguientes recomendaciones:
• Streaming de video (unicast o multicast) deberá ser marcado a DSCP CS4
• Pérdida de paquetes <5%.
• Latencia one-way<4-5sec.
• La variación de la latencia no juega un papel determinante.
El requerimiento de ancho de banda garantizado dependerá del formato de codificación y
del frame-rate del stream de video.

N.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS REQUERIDOS

N.9.1. Equipos de Core

El equipamiento de Core consistirá en 2 equipos modulares. Se indican a continuación las


características mínimas requeridas.

Capacidad de Chasis:

• 1 Slot disponible para el módulo de procesamiento.

• 5 Slots adicionales para módulos de Interfaces o tarjetas de servicios.

• Ventilación de aire desde adelante hacia atrás (front-to-back)

N.9.2. Fuente de Alimentación

Capacidad para fuente de alimentación interna redundante, mínimo de 4000watts


Escalabilidad y Rendimiento (Performance):

• La arquitectura del Switch deberá integrar una matriz de conmutación mínima de


720Gbps, con un motor de procesamiento en un solo módulo, entregando una
capacidad mínima de 40 Gbps de capacidad de procesamiento por slot.
• Capacidad de soporte de procesamiento de paquetes distribuidos en módulos dé
interfaces.
• Capacidad de rendimiento mínimo de hasta 400Mpps (Millones de Paquetes por
Segundo).
• Módulos de Interfaces que debe soportar:
• Ethernet 10/100/1000en cobre, 1 Giga Ethernet en Fibra Óptica y 10 Giga Ethernet
en Fibra Óptica para enlaces.
• Capacidad para el soporte de módulos de hardware de Firewall.
• Capacidad para el soporte de módulos de hardware de Controladores de Puntos de
Acceso Inalámbrico.
• Capacidad para el soporte de módulos de hardware de Balanceo de Carga.
• Capacidad para el soporte de módulos de hardware para la detección de Intrusión.
• Aspectos Regulatorios que debe soportar
• 802.1d; 8021p,q ; 802.1s; 802.1w; 802.1x; 802.3; 802.3ad/ab/ea/af/u/x/z.
• BGP 1771/1965/1966/1997/2385.
• Protocolos(RoutingProtocols):RFC768/783/791/792/826/894/903/951/1542/1519/1
619/1812/2131/2338/1112/2283/1075).
• MPLS (RFC 2547/2961/3031/3032/3036).
• OSPFv2.
• RIPv2.DoS Control de Denegación de Servicios RFC 2267.
21
• Network Management:
• (RF 782/783/854/951/1155/1156/1213/1215/1657/1724/1757/1850).
• Security (RFC 1492/2138) Otros:
• Todos los Módulos de Servicios se deben poder configurar de manera
independiente.
• Todos los Módulos deberán inter-operar con los diferentes componentes del chasis.
• Todos los Módulos se podrán intercambiar a cualquiera de las plataformas Core.
• La tecnología de conectividad de los Módulos de Servicios e Interfaces debe ser
Hot-Swap.
• Capacidad de configuración de dos chasis como una única plataforma. Capacidad
de Procesamiento Supervisor.
• Soporte VSS
• Capacidad de Soporte de IPv6 en Hardware.
• Procesamiento distribuido en las tarjetas de línea.
• Capacidad para redundancia de supervisora en un chasis remoto.
• Capacidad de procesamiento de paquetes en IPv4 hasta 400Mpps y en IPv6 hasta
200Mpps.
• Soporte de servicios de hardware específicos para protocolo
MPLSVPNs,EthernetoverMPLS, QoS y Seguridad.
• Capacidad de escalabilidad en capacidad de bandwidth superior a 1Tbps.
• Soporte hasta 90.000 entradas de MAC.
• Capacidad de soportar rutas IP hasta 254.000 en IPv4 y 128.000 en IPv6.
• Hasta 1024 procesos virtuales de Routing (VRFs).
• Soporte de Generis Routing Encapsulation en Hardware.
• Soporte de NAT asistido en Hardware.
• StatefulSwitchover.
• NonstopForwardin

N.10. DESCRIPCIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS RACKS DEL DATA CENTER

RACK A

H Unidades ALTURA
CANTIDAD DESCRIPCION
mm U mm
PDU 19" 1U 9 Enchufes Magiciagic Seguridad
4 2P+T irreversible BTICINO 44 4U 88
Cabecera de Fibra Optica de 1U de 12 puertos
4 tipo frontal LC Duplex. 44 4U 198
LANmark-OF Panel de Parcheo de 12 puestos
pre-cargado para armar 48 puertos LC Multimodo
4 Telescóp 44 4U 220
5 Panel guía cables universal con tapa 2U, negro 44 4U 220
4 Panel de Parcheo RJ45 Cat6A 48 Puertos 44 4U 352
2 SWITCH CORE 44 14 616
ALTURA OCUPADA EN ARMARIO RACK DE
44 34 U 1.694
1900x800x1000 mm (42 U):
RESERVA EN ARMARIO RACK DE
8U
1900x800x1000mm (42U):

22
RACK B

H Unidades ALTURA
CANTIDAD DESCRIPCION
mm U mm
PDU 19" 1U 9 Enchufes Magiciagic Seguridad
4 2P+T irreversible BTICINO 44 4U 88
Cabecera de Fibra Optica de 1U de 12 puertos
4 tipo frontal LC Duplex. 44 4U 198

4 LANmark-OF Panel de Parcheo de 12 puestos


pre-cargado para armar 48 puertos LC Multimodo
Telescóp 44 4U 220
5 Panel guía cables universal con tapa 2U, negro 44 4U 220
4 Panel de Parcheo RJ45 Cat6A 48 Puertos 44 4U 352
2 SWITCH CORE 44 14 616
ALTURA OCUPADA EN ARMARIO RACK DE
44 34 U 1.694
1900x800x1000 mm (42 U):
RESERVA EN ARMARIO RACK DE
8U
1900x800x1000mm (42U):

RACK : CPD1
SERVIDORES

H Unidades ALTURA
CANTIDAD DESCRIPCION
mm U mm
PDU 19" 1U 9 Enchufes Magiciagic Seguridad
2 44 2U 88
2P+T irreversible BTICINO
Panel de parcheo modular con 48 RJ45 Categoría
1 44 1U 88
6
4 Panel guía cables universal con tapa 2U, negro 44 6U 264
LANmark-OF Panel de Parcheo de 12 puestos
2 pre-cargado para armar 48 puertos LC Multimodo 44 2U 220
Telescóp
8 Servidores instalaciones 44 8U 352
ALTURA OCUPADA EN ARMARIO RACK DE
44 19 U 1.012
1900x800x800 mm (42 U):
RESERVA EN ARMARIO RACK DE
23 U
1900x800x800mm (42U):

N.11. SUMINISTRO ELÉCTRICO

Considerar sistema de respaldo en línea que mantenga la capacidad de soportar toda la


instalación de servidores y equipos de comunicación de las salas.

N.12. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

Se deberá considerar la instalación de climatización que regule eficazmente la temperatura,


humedad y polvo del recinto, de manera tal que los servidores puedan operar de
condiciones óptimas. La temperatura debe estar entre los 19° C y los 24° C con una
humedad de 45%, a excepción que el estándar de equipamiento que se proyecte requiera
de otras condiciones. Por ende, la cantidad de BTU/h a considerar deberá estar en relación
al espacio físico de la sala o recinto donde se proyecten los servidores.

23
N.13. SISTEMA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD

N.13.1. Protección Contra Incendios

N.13.1.1. Extinción por gas

Suministrado en fase gaseosa, el NOVEC alcanza cualquier punto del ambiente protegido,
no daña los aparatos más delicados y no deja residuos. Entre otros, evita los gastos
relativos a las operaciones de limpieza y restablecimiento de las funcionalidades y, por lo
tanto, permite una reactivación inmediata de las actividades.

NOVEC es el producto extintor gaseoso más seguro para las personas porque no solo
apaga el fuego sin reducir la cantidad de oxígeno, sino que tampoco es tóxico según sus
concentraciones de uso específicas. Por estas razones, NOVEC es perfectamente
adecuado para proteger los ambientes que generalmente están ocupados por personas.

El NOVEC tiene un potencial de agotamiento del ozono(ODP, Ozone Depletion Potential)


nulo, un potencial de efecto invernadero(GWP, Global Warming Potential) extremadamente
bajo y una vida atmosférica(ALT, Atmospheric Lifetime) muy limitada(31 años). U.S. EPA
ha evaluado su impacto como aceptable y, como consecuencia, no ha puesto ninguna
limitación de uso.

Por lo tanto, NOVEC permite que los usuarios cumplan completamente con las normas de
protección ambiental actuales.

El agente extintor NOVEC es un hidrofluorocarburo(o heptafluoropropano). Desde el punto


de vista medioambiental, el agente extintor ha sido aceptado por la EPA(U.S.
Environmental Protection Agency) en el ámbito del Programa de nuevas alternativas
significativas(Significant New Alternative Program o SNAP). A pesar de sus valores de
impacto medioambiental extremadamente bajos, se recomienda que solamente lo usen
personas altamente especializadas para evitar el peligro de descargas inútiles o pérdidas
accidentales.

Las principales normas de referencia para el diseño de instalaciones de gas Novec son las
siguientes:

• UNI 15004 «Sistemas de incendios con extintores gaseosos - Propiedades físicas


y diseño de sistemas» parte nº 9

• NFPA 2001(Clean Agent Fire Extinguishing System, 2000 Edition)

Desde el punto de vista toxicológico, ha sido reconocido por la NFPA 2001 como un agente
extintor que puede usarse en áreas que generalmente están ocupadas por personas.

La concentración de extinción de NOVEC para incendios de clase A(madera, etc.) según


el estándar UL 1058, es de un 7% en volumen, equivalente a 0,635 kg/mc.

La concentración de extinción relativa a las clases B y C(líquidos y gas inflamable) según


la prueba Cup Burner corresponde a un 8%, equivalente a 0,721 kg/mc.

La concentración máxima admitida en locales generalmente ocupados por personas sin


ninguna restricción es de un 9%.

N.14. INSTALACIONES SEGURIDAD PARA SALA DE SERVIDORES

N.14.1. Control Accesos

Un control de accesos es un sistema que permite de forma efectiva supervisar, cuantificar


y limitar el movimiento de personas en las dependencias de una instalación.

En esencia, un control de accesos permite a los usuarios autorizados moverse por la


instalación en concordancia a una serie de permisos asignados y establecidos por la
propiedad. Cada usuario es portador de una credencial, como una tarjeta de proximidad,
que presenta a un lector para permitir el acceso a un área de la instalación o a través de
su identificación dactilar. Un controlador, al que está conectado el lector, compara con su
base de datos interna y decide si acepta o deniega la petición de acceso. Si la credencial
es autorizada por el punto de acceso, el controlador activa el sistema de bloqueo
(cerradura, electroimán, etc.) para permitir el paso del usuario. De lo contrario, el acceso
es denegado.
24
El sistema de Control de Accesos está formado por los siguientes elementos:

• Unidad controladora

• Lectora de proximidad

• Credenciales.

• Chapa electromagnética (cerraduras magnéticas)

• Contacto magnético.

• Botones desbloqueadores

Este sistema de control de accesos está integrado con el sistema principal de control de
accesos del Hospital.

El sistema de control accesos está integrado con el sistema de CCTV, para disponer de
control visual en el caso de accesos no permitidos en puertas controladas y para el registro
de instantáneas de todos los accesos, tanto permitidos como no.

N.14.2. Componentes

N.14.2.1. Unidad controladora /controlador

El controlador en el que reside el punto de acceso corresponde a la combinación de uno o


más puntos de acceso y lectores de entrada y pulsadores de salida. Se dispone de
controlador nativo TCP/IP permitiendo su uso en redes de cable estructurado Ethernet
10Base-T (Cat5/Cat6) mediante una conexión tipo RJ-45.

Las unidades controladoras están ubicadas en el falso techo próximo a los accesos que se
quieren controlar de todo el Hospital.

N.14.2.2. Lectora de proximidad

El lector de proximidad es el componente que usualmente se monta en la pared adyacente


a la puerta o punto de acceso. El lector se conecta al controlador que contiene la Base de
Datos de acreditaciones y los permisos asociados. Cuando una tarjeta de proximidad
(acreditación) se presenta en el área del lector (normalmente entre 5 y 15 cm), una carga
eléctrica es inducida en la tarjeta por el campo magnético.

N.14.2.3. Credenciales

La tarjeta pasiva de proximidad sin contacto es el formato de credencial más usado en la


actualidad. Es del tamaño de una tarjeta de crédito (formato ISO) y puede contener la
fotografía e información que describe al usuario y la institución para la que trabaja o
representa. A los usuarios del sistema, se les asigna puntos de acceso determinados por
los derechos de acceso otorgados por la propiedad.

N.14.2.4. Contacto Magnético

Un contacto magnético es un dispositivo usado para señalar al controlador el estado abierto


o cerrado de un punto de acceso.

N.14.2.5. Botones Desbloqueadores

El pulsador de salida señala al controlador al que está conectado que un usuario está
realizando una petición de salida desde un área segura y no desea activar una alarma al
hacerlo.

N.14.2.6. Chapas Electromagnética (Cerradura magnética/electroimán)

Una cerradura electroimán es un mecanismo de bloqueo instalado en el marco de la puerta


o punto de acceso. Cuando el sistema otorga el acceso, la cerradura eléctrica es activada
para permitir el desbloqueo del pestillo y permitir la apertura de la puerta con una simple
presión sobre la misma.

25
N.14.2.7. Circuito Cerrado Televisión (CCTV)

El objetivo de un sistema de Circuito Cerrado de Televisión, es la de permitir la visualización


y grabación de las diferentes cámaras instaladas.

El sistema está basado en tecnología IP, el que nos permite tener una calidad más alta
tanto a nivel de visualización cómo de grabación y de poder disponer de estas imágenes
desde cualquier punto de la red.

Se ha previsto una cámara en la entrada de la sala de servidores. Esta cámara se conecta


al sistema general de CCTV del Hospital

Desde Sala Central Seguridad, el operador de seguridad tiene el control total del sistema
y puede disponer del control de cualquier cámara tanto a nivel de imagen en directo como
de grabación de una forma rápida y transparente.

O. SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA

A grandes rasgos se puede señalar que la red de radiocomunicaciones se ha diseñado


para satisfacer las necesidades de coordinación de flotas y grupos de trabajo en tiempo
real y en forma inmediata para el Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel en su operación
y ante situaciones de emergencia.

El sistema de Radiocomunicaciones que debe definirse y proyectarse tiene como finalidad


que suministre al Hospital de un sistema de radio comunicación el cual debe funcionar de
manera satisfactoria las 24 horas del día y todos los días del año sin ninguna excepción

El diseño del sistema está basado en tecnología de radios digitales referenciales más
utilizados, considerando la funcionalidad IP, tecnología que permite implementar un
sistema de comunicaciones de última generación.

El sistema se encuentra compuesto por un sitio de repetición ubicado estratégicamente en


sectores del Hospital para entregar cobertura interior y al exterior del recinto.

La estación repetidora se encuentra interconectada mediante una red propia IP,


permitiendo extender las comunicaciones a cada sitio de manera segura y eficiente

La siguiente imagen muestra el Detalle de Diagrama de Red.

Imagen N° 1: Detalle de Diagrama de Red

26
O.1. DIAGRAMA DEL SISTEMA

Este sistema de radiocomunicaciones para el Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel


consta de 3 sitios de repetición interconectados entre sí por red de datos, para distribuir las
comunicaciones de manera eficiente alrededor del Hospital y en los exteriores de este, los
sitios de repetición están determinados de la siguiente manera un sitio de repetición en el
piso 7 Sala de Racks 8.1.3_12, donde se encuentra el sistema de radio trunking que consta
de un router, 4 repetidores y 4 duplexores, los otros dos sitios de repetición que van estar
ubicados en piso 4 Sala de Racks 8.1.3_8 y sótano 1 Sala de Tableros 8.1.4_1, van a estar
conformados por un router, un repetidor y un duplexor en cada sitio de repetición, van a
funcionar en modo digital proveen 4 comunicaciones simultaneas, con esto se distribuye de
manera eficiente los grupos de comunicaciones se pude lograr un alto nivel de servicio, lo
que hace que la experiencia del usuario de radio sea mejor. En el centro Regulador del
Samu, va a funcionar un radio base (VHF) el cual van a estar conectado directamente a la
antena Indoor ubicada en el cielo falso de la oficina. Los servicios se integran a la red de
datos interfaces de Radio sobre IP que permite conectar a la red de datos equipos de radio
base VHF y UHF que son necesarios para el Hospital, en párrafos más adelante se hace
hincapié de las ventajas de un modelo IP por sobre el modelo convencional de cable de
radio.

O.2. ARQUITECTURA BASADA EN IP

Diseñar una arquitectura basada en IP es utilizar tecnología de punta en sistema de


radiocomunicaciones, con esto un sistema de radio puede ser instalado sobre una red de
datos ya existente o en una red de datos totalmente nueva que en cuanto a costos de
instalación es menos costosa y puede ser utilizada como troncal para otro tipo de datos.
Hoy en día se pueden pasar todas las comunicaciones de radio sobre una red IP (RoIP –
Radio over IP) con esto puedo ubicar la radio lo más cercano a su antena y así no tener
pérdidas de potencia por los largos del cableado de RF, además puedo comandar esta
radio desde cualquier punto donde posea conectividad IP.

Imagen N° 2: Arquitectura RoIP

O.3. GENERALIDADES

Para la definición de la red -tecnología, topología y otros- se han considerado las siguientes
dimensiones:

− Fabricante y Tecnología
− Capacidad de Tráfico
− Servicios de comunicación
− Centro de despacho
− Seguridad

27
A continuación, se explica cada uno de ellos.

O.3.1. Fabricante y Tecnología

Con la finalidad de desarrollar el proyecto según las necesidades planteadas y que cumpla
con los requerimientos operacionales y funcionales, las limitantes de los diversos sistemas,
el estado actual del arte, se propone emplear un sistema de comunicación inalámbrico vía
radio de tecnología digital.

O.3.2. Capacidad de Tráfico

La cantidad de ranuras de comunicación (similar a canales de Radiofrecuencia)


fundamentalmente se encuentra determinada por la cuantía de equipos en operación,
cantidad de grupos de trabajo y tráfico a cursar.

Imagen N° 3: Número de usuarios por intervalo en función de la experiencia del usuario

O.3.3. Servicios de comunicación

El sistema cuenta con la capacidad para cursar servicios de inalámbricos de


radiocomunicaciones: comunicaciones de voz; telemetría básica; servicio de mensajera
tipo “SMS” además de la localización inalámbrica de personas y equipos. Esto como una
bondad del sistema de radio frecuencia que puede complementar o ayudar, el sistema Wi
Fi que se va a utilizar para el sistema de localización de equipos y personas.

Los servicios de comunicación intrínsecos de la plataforma se verán potenciados mediante


la incorporación de un software que le permitirá tanto monitorear el audio, datos,
proporcionar gestión de registros y la capacidad de revisar los eventos que han tenido
lugar. Las principales posibilidades pertinentes al proyecto son:

• Consola de despacho de Voz IP


• Grabación de voz
• Transmisión pasiva
• CrossPatch
• Exportar datos de tabla externa
• Programador de mensajes de texto
• Monitor de Actividad del usuario
• Soporta radios Digitales y las radios analógicas
• Todo tipo de llamadas (Grupos, Personal, Control Remoto)
• Gateway E-mail para mensajes de texto
• Interfaz sencilla de recibir y enviar mensajes de texto
• sistema de seguimiento del estado de la radio (online / offline), basado en ARS
• Registro de sucesos: ARS (Notificación de presencia), radio, SMS, telemetría,
eventos GPS
• Interconexión telefónica
28
• Presentación de reportes

A continuación, se muestran imágenes referenciales del sistema a implementar.

Imagen N° 4: Software Central de Despacho

A continuación, se muestra un diagrama referencial del sistema de monitoreo y grabación


considerado.

Imagen N° 5: Diagrama referencial de la consola de monitoreo y grabación

O.3.4. Centro de Despacho

Una de las ventajas de integrar el sistema de radio digital a una red IP es que se pueden
utilizar herramientas de software para crear un centro de despacho donde se pueden
establecer las comunicaciones, seguir móviles con GPS, auditar grabaciones de audio,
distribuir mensajes de texto, etc.

Esta consola de despacho es el Software TrboNET, la aplicación funciona en modalidad


cliente-servidor y su ampliación es mediante licencias.

Todo audio generado en el sistema de radio puede ser grabado y auditado a posterioridad
en el sistema.

Al ser modalidad cliente-servidor el lado cliente puede ser ejecutado desde cualquier punto
de la red donde se tenga acceso al servidor y se pueden conectar tantos despachadores
sean necesarios donde se pueden segmentar por políticas.

29
Imagen N° 6: Referencial

La solución de ubicación GPS como condición debe tener acceso a internet el equipo del
despachador para obtener mapas de proveedores online como OpenStreetMap o poseer
un mapa de la zona geo referenciado por sistemas GIS.

O.3.5. Seguridad

Se ha considerado que tanto el sistema como los terminales, deben satisfacer


requerimientos de seguridad mecánica, eléctrica, de traspaso de información y operacional.

Para esto existen equipos que poseen una serie de estándares según Norma “MIL-STD”
que garantiza una operación en ambientes rigurosos como ser entre otros, con mucho
polvo en suspensión y posibilidad de caída a distinto nivel y golpes especialmente los
equipos portátiles.

Debido a que se trata de una comunicación digital hace de por sí que sea segura lo que se
ve potenciado con los algoritmos de encriptación incorporados. Esto evita que las
comunicaciones sean monitoreadas por receptores comerciales (scanner), periodistas o la
competencia.

Imagen N° 7: Pruebas de Robustez

30
O.4. CALCULO DE RANURAS DE COMUNICACIÓN

Para poder calcular el número de recursos de voz a necesitar es necesario definir un


perfil de usuario

Para el caso se define el usuario como Usuario de Voz Alto, Texto Alto y GPS Bajo. Con
este perfil se entiende que el promedio de duración de llamadas es de aproximadamente
5 segundos y un usuario hace 11,5 llamadas ya sea de voz o datos por hora.

Con estos parámetros se calcula el grado de servicio, es decir, de 100 llamadas cuantas
entran en cola de espera y cuanto es el tiempo de respuesta.

La probabilidad de esperar con 4 ranuras de comunicaciones es de 0,95% que es mejor


que el grado estándar de servicio más alto que corresponde a un 2%.

O.5. SISTEMA UHF DE RADIOCOMUNICACIONES

O.5.1. SOLUCIÓN UHF

La solución de radiocomunicación digital en UHF es el sistema, la cual es capaz de soportar


el número de usuarios requerido para el presente proyecto. La banda UHF 400 es la banda
que tiene más cobertura y penetración en edificios y ciudades

Como se describe anteriormente, utiliza TDMA para la optimización del espectro,


obteniendo 2 canales o ranuras disponibles por repetidor. Es por esto que se propone
utilizar el repetidor de forma que sea capaz de transmitir/recibir comunicaciones en el
interior del Hospital (ranura 1) y también pueda transmitir/recibir comunicaciones en el
exterior (ranura 2). Esto es fundamental para que exista comunicación entre el personal
que se encuentre en el edificio y el personal que se encuentre alrededor del Hospital.

31
Imagen N° 9: Desempeño audio digital.

O.5.2. DISTRIBUCIÓN DE REPETIDORES

Hay que tener en consideración que se requiere una cierta cantidad de repetidores
distribuidos en puntos estratégicos. Es por esto que, en base a la cobertura y a la
experiencia adquirida en proyectos de igual magnitud, se consideró como solución la
necesidad de instalar 4 Repetidores y un Router en el Piso 7 en el cuarto de
telecomunicaciones, en los shaft de telecomunicaciones de Piso 4 y Sótano 1 un Repetidor
y un Router. Estos repetidores son análogos/digital y cubrirán el 99,9% de cobertura más
que suficientes para dar cobertura al Hospital.

Cabe señalar que cada repetidor requiere de un duplexor de frecuencias y una antena para
su propagación, por ende, deberá contar con un espacio suficiente en el rack para su
instalación.

De igual manera se realizará una prueba espectro métrica la cual nos indicara la cobertura
de la señal en el Hospital o se utilizara el software pathloss para medir la perdida de
potencia en la señal, el archivo contiene las especificaciones básicas de la antena y el
patrón de radiación horizontal y vertical. A diferencia de los patrones de antena de
microondas que son patrones de envolvente, los patrones para las antenas VHF-UHF son
patrones típicos

RACK

DGR61 75
IPSC

Duplex or VHF

Imagen N° 10: Esquema referencial del rack de radiocomunicaciones

Los repetidores en los pisos 7, 4 y sótano 1 pueden ser ubicados en los closets de
comunicaciones. La alimentación eléctrica del Rack debe ser un circuito Independiente y
designado para el sistema de comunicación.

Este circuito eléctrico, debe estar debidamente canalizado e instalado, según normas
eléctricas chilenas vigentes (DS 8/2019).

La tierra eléctrica debe aterrizar todos los racks del establecimiento.

32
Es fundamental que exista la disponibilidad de puntos de red para la conexión de los
repetidores, ya que a través de la red IP se podrán interconectar los repetidores,
permitiendo la comunicación extendida.

O.5.3. ALIMENTACIÓN DEL SISTEMA

El sistema de radiocomunicaciones será alimentado directamente de la red eléctrica de


emergencia provista por el Hospital, y contará con un sistema de respaldo energético a
través de UPS. Esto permitirá que el sistema este operativo 24/7 de la semana.

O.5.4. COBERTURA TEÓRICA

La cobertura en interior del Hospital, estará dada por el repetidor y este será capaz de
propagar una señal para el piso en que este ubicado y para los niveles cercanos. Además,
se sugiere la instalación de cable radiante para ampliar la cobertura en la extensión del
Hospital. Se propone 6 repetidores ubicados estratégicamente para dar la mejor cobertura.

La cobertura en exterior del Hospital estará dada por una extensión de un cable coaxial
hasta una antena omnidireccional ubicada en la azotea. Esta antena lograra transmitir y
recepcionar las comunicaciones interiores/exteriores, siendo el medio de interconexión de
los dos frentes

O.5.5. CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL

Es recomendable y de vital importancia contar con un sistema de monitoreo y control para


el sistema de radiocomunicaciones. Es por esto se debe tener una plataforma que permite
tener la administración de la flota de equipos de comunicaciones.

El software que requiere de un servidor principal, el cual se conecta a través de la red IP a


los Repetidores. El servidor es capaz de administrar, controlar, grabar audio, generar
registros de eventos, entre otras funciones que se mencionan más adelante.

En las salas destinadas para el control y monitoreo del sistema y de dos consolas
adicionales para ejecutar estas similares funciones, pero desde otro computador o desde
otro lugar remoto conectándolo a la red de internet.

Algunas de las características y funciones son:

• Uno o más operadores de control de las comunicaciones


• Alarma desde/para usuarios o central de despacho
• Múltiples estaciones de control soportadas (hasta 48)
• Grabación de Voz
• CrossPatch
• Geocercas
• Programador de mensajes de texto
• Datos cifrados entre el Radio Server y los despachadores
• Monitor de actividad de usuario
• Radios digitales y análogas soportadas
• Acceso a canales de radio a través de un computador (Despachador Remoto)
• Todo tipo de llamadas (Broadcast, de grupo, privadas, monitoreo remoto)
• Posicionamiento GPS de los usuarios de radio.
• Gateway de Email (SMPT y POP3) para mensajes de texto.
• Integración con Google Earth
• Muestra las unidades en Google Maps
• Trabajador Solitario
• Revert GPS
• Información extendida de GPS: velocidad, dirección, exactitud
33
• Simple Interfaz Grafica
• Guarda log de: ARS (notificador de presencia), radio, SMS, telemetría, eventos,
GPS
• Genera Informes
• Esquemas de sonido configurables (para alarmas y otros eventos)
• Estado del despachador (online, offline)
• Notificación de alerta SMS.
• Inhibición selectiva
• Alerta de emergencia de unidades en terreno
• Emplea Mapas Vectoriales or Raster: Google Earth, MapPoint2009, MapLib

Una de las facilidades mencionadas anteriormente es la capacidad del sistema de


comunicar mensajes de alarma de forma prácticamente instantánea a todos los usuarios
del sistema. Esta alarma puede ser generada desde la central de despacho o desde los
equipos portátiles, móviles o bases que estén habilitadas para ello.

Eventualmente, si se tiene un equipo móvil, por ejemplo, con GPS y este activa la señal de
alarma (teniendo las atribuciones dentro del sistema para ello), la señal de alarma llegará
a los usuarios del sistema y en el despachador se tendrá la ubicación del equipo desde
donde se emite dicha señal de alarma

La interfaz principal del despachador se muestra en la siguiente imagen:

Imagen N° 11: Consola de Despacho para radio (Software tipo)

Otra facilidad interesante son las correspondientes a las aplicaciones GPS. Permite
visualizar la ubicación de los radios que cuenten con GPS, ya sea móviles (vehículos) o
portátiles. Esto es factible para aquellos móviles que se encuentren en el exterior y dentro
del área de cobertura.

34
O.5.6. PERMISOS

Se debe solicitar a Subtel un permiso o concesión para el uso de el o los canales UHF y
VHF a trabajar. Esto debe ser solicitado y tramitado por un Ingeniero en
Telecomunicaciones.

También existe un permiso de parte de la Dirección de obras Municipales (DOM), para la


instalación de una torre de telecomunicaciones con altura de 6mts sobre la techumbre del
Hospital (33,5 mts).

P. SISTEMA DE LLAMADO ENFERMERAS

Se ha previsto un sistema de comunicación hablada (y no hablada) de asistencia entre


habitaciones/boxes médicos/salas médicas y puestos de control de enfermería que
gestiona la comunicación de los pacientes hospitalizados con el personal clínico.

La instalación del sistema se realiza a través de la tecnología IP aprovechando la red


multiservicio IP del hospital.

Este sistema estará incluido en todas las habitaciones de hospitalización, en boxes y en


salas con camas tales como UCI, observación, reanimación etc., además de en los
correspondientes controles de enfermería donde llegan los avisos y se gestionan.

El sistema de alarma de paro estará integrado dentro del sistema de llamadas a enfermera
siendo un tipo específico de llamada, que provocará la activación del protocolo de
actuación definido para este tipo de alarma.

El sistema de llamada a enfermera permite la entrega de información y registro de las


actuaciones realizadas en el mismo. El cual se realiza a través de un servidor que contiene
el software llamado de enfermera el cual permite obtener reportes históricos y en tiempo
real.

P.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

El sistema de llamada a enfermera es un sistema de llamadas óptico y acústico que, con


ayuda de la función de comunicación hablada, permite la atención y respuesta directa al
paciente o la persona que ha originado la llamada.

Es un sistema modular y escalable y está construido en una topología de red ethernet. El


sistema es descentralizado y se basa en la unión de una serie de nodos mediante
controladores IP. La alimentación puede ser mediante un bus de 24 VDC ó mediante POE.

El controlador consiste en un dispositivo que establece un nodo descentralizado en la red


IP. EL controlador de habitación está equipado con tres buses de habitación. Un
controlador de habitación controla todos los periféricos a los que está conectados y por lo
tanto es el maestro de uno, dos o tres habitaciones.

En caso de fallo del controlador ó del bus de periféricos y al tratarse de un sistema


distribuido, el resto del sistema continúa funcionando.

Dentro de un plafón de pasillo se puede incluir un controlador, de esta forma se integra


inteligencia y señalización.

Los dispositivos periféricos para el usuario final se interconectan al sistema mediante uno
de los tres buses de habitación que tiene el controlador. Cada bus de habitación
proporciona ocho (8) direcciones para la conexión de los periféricos activos, la dirección de
un dispositivo se decide con un switch DIP que tienen los módulos periféricos. Los
periféricos pasivos pueden conectarse a aquellos periféricos activos que estén equipados
con un conector de bus pasivo, por ese motivo no necesitan dirección y comparte la misma
que tiene el periférico activo.

El sistema de llamadas dispone de un gestor del sistema que permite gestionar


centralmente el sistema. El gestor del sistema es un dispositivo que contiene una aplicación
web de cliente que se usa para almacenar las configuraciones y realizar las tareas de
administración del sistema.

35
El gestor se conecta a la red IP. En caso de que esta conexión fallara el sistema sigue
funcionando porque las configuraciones son volcadas a los controladores de habitación
que siguen funcionando de forma autónoma.

El gestor del sistema es el encargado de monitorizar y registrar todo lo que sucede en el


mismo. Registrando las llamadas y actuaciones realizadas por el personal sanitario
pudiéndose recuperar mediante el uso de un explorador web de un cliente remoto. La
conexión puede realizarse de manera local o remota.

La modularidad del sistema hace que sea fácil extender y añadir nuevas funciones y
periféricos al sistema ya instalado. La tecnología IP permite que controladores,
habitaciones etc. se puedan añadir fácilmente.

Toda la instalación del sistema de llamado a enfermería se diseña acorde a la norma


eléctrica DS 8/2019.

P.2. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO.

El sistema de llamadas a enfermera cumple las siguientes características de


funcionamiento:

• Las llamadas se indican de forma óptica en el plafón de pasillo y de forma acústica


en el control de enfermeras donde se reciba.

• El dispositivo periférico empleado para la llamada incorpora un indicador luminoso


que indica su activación (led tranquilizante).

• El paciente podrá generar llamadas a su puesto de control de enfermeras. Cualquier


llamada de carácter normal que no se atienda mediante conversación desde el
puesto de control, no podrá ser cancelada a distancia, sino que deberá cancelarse
en la propia habitación que la generó.

• El paciente podrá realizar llamadas desde los aseos, que se dirigirán a todos
aquellos puntos de recepción definidos a tal efecto.

• El personal de asistencia podrá realizar llamadas de emergencia para pedir ayuda


desde la habitación o el aseo. El sistema identificará en qué dependencia se ha
generado la llamada.

• El sistema permite configurar llamadas de emergencia con nivel de prioridad mayor,


que llamaremos de llamadas de Paro. Que activarán un protocolo de actuación
específico definido por el centro. Esta llamada de paro se realizará pulsando la
llamada de emergencia durante 5sg. Podrá ser definida en todos los puntos de
llamada del centro ó sólo en los definidos por la dirección.

• Cualquier llamada con carácter de urgencia, deberá ser cancelada en la propia


habitación que la generó, independientemente de que exista la posibilidad de
comunicación, permaneciendo activa o en espera, a voluntad del personal, hasta
que la cancelación se haga efectiva.

• El sistema ordena por prioridad todas las llamadas que se produzcan,


independientemente del momento en el que hayan sido generadas.

• La desconexión accidental de los dispositivos de llamada (peras y mandos) se


indicará en los puntos de recepción definidos.

• La concentración de zonas para un funcionamiento centralizado o descentralizado,


es totalmente flexible.

• Es posible definir qué tipos de llamada se retransmiten a otros puestos de control,


de forma inmediata o temporizada. Esta última opción puede resultar útil cuando
una llamada lleva tiempo sin ser atendida para permitir que pueda ser gestionada
desde otra zona. En este caso, es posible programar el sistema para que el nivel
de prioridad de la llamada se incremente en el momento de su retransmisión.

• El sistema permite la comunicación verbal con transmisión digital, que incrementa


la inteligibilidad de los mensajes y la calidad de la voz al no verse afectada por

36
interferencias de otros sistemas de audio, por tratarse de una transición digital a
través del bus.

• Realizar llamadas a las habitaciones, como llamada general o por grupos o llamada
a habitaciones con presencia de enfermera.

Todo el equipamiento de habitación irá conectados al bus de habitación correspondiente


del controlador, que se ejecutará mediante cableado F/UTP categoría 6ª.

La longitud máxima de los buses de habitación es de 30metros.

Se instalará un gestor del sistema donde se recogerá toda la información proveniente de


cada uno de los controles de enfermería, para poder tener un control de registro de
acontecimientos de todos los controles de enfermería situadas en el hospital. Este gestor
estará ubicado en el Data Center, y estará conectado a todos los controles mediante la red
IP multiservicio del hospital.

P.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA

P.3.1. Controladores IP

El controlador de habitación está equipado con tres (3) buses de habitación. Es el


encargado de controlar todos los periféricos a los que están conectados y por lo tanto es
el maestro de una, dos o tres habitaciones.

Dentro de un plafón de pasillo se puede incluir un controlador de habitación.

P.3.2. Unidad de puerta

El módulo de puerta es un módulo de switch activo. El módulo puede estar conectado a la


dirección 0-3 del bus de habitación. La dirección se ajusta por un switch DIP incorporado.

Los módulos de puerta vienen equipados con un zumbador para la señalización acústica
de las llamadas reenviadas.

Módulo con tres (3) botones para llamada, asistencia y cancelación.

En los quirófanos el pulsador rojo se sustituye por un pulsador azul para generar la llamada
de paro.

P.3.3. Unidad de cama

El módulo de cama es un módulo de switch activo. El módulo puede estar conectado a la


dirección 0-3 del bus de habitación. La dirección se ajusta por un switch DIP incorporado.

Los módulos de cama vienen equipados con un conector de liberación segura para la
conexión de una pera de llamada. Un punto rojo en la carcasa indica la ubicación del
conecto que permiten conectar unidades de mano para el paciente.

Las unidades de cama contienen dos circuitos para encender y apagar la correspondiente
luz de cama o de lectura.

En las zonas con comunicación hablada se incorpora el módulo de comunicación que


permite la comunicación hablada desde la cama al control.

P.3.4. Pera de Llamada

Unidades de mano para facilitar la llamada al paciente. Con conector de seguridad Safe
Release. En caso de desconexión se produce una llamada al control de enfermeras.

P.3.5. Unidad de Baño

La unidad de baño es un módulo de switch activo. El módulo puede estar conectado a la


dirección 0-3 del bus de habitación. La dirección se ajusta por un switch DIP incorporado.

37
El cordón tirador integra un mecanismo de rotura segura que se consigue gracias a dos
bolas de plástico rojas. Los módulos de cordón tirador están diseñados para su uso en
áreas húmedas como baños.

P.3.6. Plafón esclavo de Pasillo

La lámpara de pasillo es un periférico activo con dirección fija en el bus de habitación. La


lámpara de pasillo se usa para la señalización de eventos. Un controlador de habitación
puede ser el maestro de hasta tres (esclavos) lámparas de pasillo. Una lámpara de pasillo
es idéntica y tiene la misma función de señalización que un controlador de habitación con
lámpara de pasillo integrada.

La lámpara LED es un PCB alargado que comprende cuatro LEDs de alta intensidad. La
lámpara LED se encaja a presión en el PCB del controlador de habitaciones y de la lámpara
de pasillo. Las lámparas LED tienen una función de señalización. Las lámparas LED están
disponibles en los siguientes colores: rojo, verde, amarillo, blanco y azul. Se puede
programar la función de cada lámpara LED libremente, sin embargo, en una instalación
típica, las lámparas LED de color rojo, verde y amarillo se usan respectivamente para
señalizar llamadas de enfermeras, confirmar la presencia de enfermeras y solicitar
asistencia.

P.3.7. Display control de enfermería

En el control de enfermeras se colocan displays para la recepción de las llamadas. En caso


de ser un control de enfermera con comunicación se añade un módulo de comunicación.

Los displays incluyen tres botones de llamada (rojo, amarillo y verde).

Cada uno de estos tiene un LED que cuando se ilumina indica que se han pulsado.
Además, incluye tres botones de función y un botón de subida/bajada (Scroll) para
controlas los mensajes y comunicaciones que se produzcan.

El display tiene tres leds de colores que cuando se iluminan enfatizan o priorizan el tipo de
llamada recibida.

El display también incluye un buzzer el cual se configura para que alerte con sonido el tipo
de mensaje recibido.

El display es un módulo activo del bus de habitación que usa las posiciones fijas 6 y 7 del
bus de habitación.

Recibe las llamadas efectuadas desde las habitaciones.

P.3.8. Módulo Gestor del Sistema (NISM)

El módulo gestor del sistema es un equipo que contiene un Linux embebido, conectado a
la red IP mediante una interface 100base-T Ethernet.

Es la herramienta que centraliza la gestión del sistema. Es usada para programar y


mantener el sistema, guarda la configuración de cada controlador.

Una interface gráfica basado en Java esta implementado en el módulo. El acceso al mismo
se realiza con cualquier navegador vía IP.

P.3.9. Módulo Avanzado de Gestión Centralizada de Mensajería y Alarmas (UCM)

El módulo de gestión de mensajería es un equipo que contiene un Linux embebido,


conectado a la red IP mediante una interface 100base-T Ethernet.

Es la herramienta que centraliza la gestión de la mensajería en los displays repartidos por


el sistema.

Una interface gráfica basado en Java esta implementado en el módulo. El acceso al mismo
se realiza con cualquier navegador vía IP.

38
P.3.10. Unidad Central de Gestión de Comunicación del Sistema IP 6000

La unidad IP 6000 es un Gateway que posibilita las comunicaciones entre las habitaciones
y los controles de enfermería asignados. Utiliza la tecnología voz sobre IP.

Se conecta mediante puerto RJ45 10/100 BaseT a la red IP del sistema.

Dispone de otro puerto RJ 45 para configuraciones.

Dispone de 2 puertos PRI para conexión a PBX.

P.3.11. Sistema de Alarma de Paro.

El sistema de alarma de paro estará integrado dentro del sistema de llamadas a enfermera
siendo un tipo específico de llamada y que provocará la activación del protocolo de
actuación definido para este tipo de alarma.

Esto quiere decir que la alarma de paro se puede configurar en cualquier unidad del sistema
de llamadas a enfermera. Por ejemplo, en las habitaciones de hospitalización, pulsando el
botón rojo de las unidades durante 5sg provocamos este tipo de llamada.

El sistema de llamadas a enfermera permite la programación de diferentes tipos de


llamada, y diferentes niveles de prioridad. La llamada de alarma de paro debe definirse
dándole la máxima prioridad y el protocolo específico que le asigne el hospital, por ejemplo:

• Máxima prioridad de forma que se refleje en los displays de enfermería por encima
de cualquier otro tipo de llamada.
• Todas las llamadas provocan una activación sonora, pues bien, a una llamada de
paro se le puede asignar una activación sonora intermitente hasta que sea
cancelada.
• Igualmente, en los plafones de habitación y quirófano se le puede asignar el
parpadeo de todas las luces del plafón de puerta hasta que sea cancelada.
El sistema de llamadas a enfermera permite la programación de diferentes tipos
de llamada y la asignación de prioridades, por lo que una alarma de paro
simplemente es un tipo específico con la máxima prioridad y con un protocolo que
se ha de definir junto con el personal del hospital.

Falta determinar, la marca comercial que se instalará, para adecuar el cableado de control
en planos.

P.3.12. Servidor y Software.

El servidor Helpnex contiene el software encargado de realizar la gestión y control de todo


el sistema, mediante arquitectura centralizada con Back up. En caso de Fallo del Sistema
Informático, el sistema de alarmas asistenciales sigue funcionando gracias a su modo de
funcionamiento autónomo.

El software tiene las siguientes vistas:

Módulo de alarmas: Permite visualizar y atender las alarmas generadas por los dispositivos
instalados. Se puede desarrollar el motivo de la alarma y añadir todo tipo de observaciones.
Todas las alarmas quedan registradas en la base de datos. Se visualizan en tiempo real,
en forma de plano personalizado o lista de alarmas, para cada centro asistencial.

Módulo de informes: Desde la plataforma se pueden exportar informes en los que aparece
toda la información sobre lo ocurrido en el centro. Se reduce el riesgo en la atención y, por
tanto, la reducción de costes. Existe una herramienta para diseñar informes
personalizables. Permite la exportación a múltiples formatos Excel, Pdf…

Q. LOCALIZACION DE PERSONAS Y EQUIPOS

Sistema de localización de personas y equipos mediante etiquetas pasivas, activas, tarjeta


RFID y brazalete. Este sistema funcionaria a través de antenas RFID ubicadas en los
portales de los recintos donde se necesite emplear el control de errantes del hospital tales
como psiquiatría, neonatología, etc. y las zonas de acceso/salida al hospital, como también
39
las zonas donde el equipamiento médico a trazar debería por funcionalidad permanecer,
este sistema funcionara a través de conexión física a un punto de red del Hospital Illapel.
La localización se realizará mediante tecnología RFID.

El sistema a diseñar deberá permitir las siguientes funcionalidades:

• Inventariar y localizar los equipos críticos del hospital.

• Posibilidad de realizar la trazabilidad de personal y/o pacientes y equipos


críticos, usando datos registrados sobre su posicionamiento.

Se deberán suministrar cuantas etiquetas RFID (tags) para los equipos móviles críticos,
tarjeta RFID y brazalete para localización se requieran por parte de la dirección del hospital.
En las diferentes salas de telecomunicaciones se instalarán los equipos activos requeridos
para este sistema. La red pasiva se corresponderá con la red de cableado estructurado. El
sistema dispondrá de un software de gestión sobre el que se puedan plasmar las
funcionalidades descritas anteriormente. El sistema deberá ser robusto frente a ataques
externos que pretendan recabar datos privados.

El funcionamiento de esta tecnología es bastante simple. Un receptor envía una señal


continua dentro de un radio de alcance concreto. Cuando una etiqueta entra en contacto
con esta, envía información que el lector interpreta según esté programado.

Dependiendo de las características de la etiqueta, se puede grabar o editar la información.


Esto resulta muy útil en aplicaciones como la logística del hospital, donde es posible tener
un control específico de stock o localización de envíos.

La identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) es un medio para
almacenar y recuperar datos mediante transmisión electromagnética utilizando un
dispositivo compatible con frecuencias de radio que van desde los 100 KHz hasta los 960
MHz. Esta tecnología es capaz de identificar miles de artículos etiquetados por segundo,
llamados tag, mediante transmisión de información inalámbrica.

En la actualidad la RFID se aplica para realizar trazabilidad, comunicación, identificación,


ubicación de activos y personas en tiempo real. Lo anterior permite evitar la falsificación de
medicamentos, ahorrar tiempo a las enfermeras en la localización de dispositivos,
identificar el uso insuficiente o excesivo de estos, reducir errores médicos en pruebas de
laboratorio e incluso gestionar con mayor precisión los productos de los bancos de sangre.

Un sistema RFID comprende típicamente los siguientes componentes:

Q.1. DISPOSITIVO RFID (TAG)

Es electrónico y usado para almacenar la información. Cada tag RFID contiene un chip de
circuito integrado y una antena encapsulada en un embalaje adecuado. Un tag se adjunta
o incrusta en un objeto con un número de identificación único y en su memoria se
almacenan datos del producto tales como fabricante, tipo de producto, entre otra
información ambiental relacionada. Los tags están disponibles en una amplia variedad de
formas, tamaños y carcasas de protección. Algunos tags están encapsulados en paquetes
del tamaño de una tarjeta de crédito, otros son para uso en entornos hostiles como las
aplicaciones de seguimiento de contenedores. Los dispositivos más pequeños disponibles
comercialmente miden 0,4 _ 0,4 mm y son más delgados que una hoja de papel.

Q.2. LECTOR O INTERROGADOR DE TAGS CON ANTENA Y TRANSCEPTOR

Este componente se utiliza para recopilar toda la información almacenada en un tag. El


lector RFID consiste en un decodificador que por medio de una antena transmite y recibe
las ondas de radiofrecuencia que transportan, detectando y monitoreando así sus
movimientos. El lector RFID puede leer y / o escribir datos en los tags, leer los códigos de
identificación de aquellos tags cercanos y asignar códigos nuevos a través de una base de
datos o servicio externo. Actualmente existen sistemas que combinan RFID y redes de
sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés) aplicados directamente en entornos
de atención médica. En el mercado se pueden encontrar diferentes soluciones que utilizan
tecnologías WSN tales como IEEE 802.15.4, ZigBee e incluso WiFi o Bluetooth.

40
Q.3. SISTEMAS DE SERVIDORES

Se utiliza para administrar los datos recibidos y las operaciones del lector y el tag. De
hecho, el software gestiona la información en la base de datos; También puede contener
los detalles de los tags y los lectores. Toda la información se envía a un servidor RFID para
garantizar la comunicación entre la infraestructura RFID y los diferentes sistemas intra e
interorganizacionales.

El sistema debe funcionar vía aplicación (software) o consulta vía web server para indicar
la trazabilidad de los equipos.

En general, los tags RFID se clasifican en tres categorías:

Q.4. PASIVOS

Esta etiqueta no tiene fuente de alimentación interna; se activan cuando están dentro del
rango de un lector RFID. Esta etiqueta se comunica con el lector mediante la dispersión de
la señal del portador recibida de un lector que utiliza una estructura de resonancia
electromagnética. De este modo, el tag se activa y refleja de nuevo la información
almacenada en el chip, a través de las imágenes de portador que recibe de un lector. Los
sistemas pasivos tienen un tamaño más pequeño, son más ligeros y de bajo costo con vida
ilimitada. A pesar de esto, tienen funcionalidades muy limitadas, por ejemplo, no pueden
transmitir sus propias ondas de radio, y su capacidad de almacenamiento de información
y de computación son limitadas y tienen un rango de lectura más corto (0.6 a 3 metros).

Q.5. ACTIVOS

Estos tags se alimentan con una batería integrada y, por lo tanto, siempre están emitiendo
señales que les permiten comunicarse con el lector en cualquier momento. Estas etiquetas
proporcionan instalaciones de lectura / escritura con un rango más alto, aproximadamente
90 metros. Son voluminosos y más costosos que los pasivos debido a la batería
incorporada. El uso de una batería pone un límite a la vida útil del dispositivo, aunque con
la tecnología actual de la batería puede ser de hasta 10 años.

Q.6. SEMI PASIVOS

Este tipo de tags tienen una batería que se usa solo para energizar los circuitos internos.
A diferencia de la etiqueta activa, utilizan el campo electromagnético generado por el lector
para la comunicación. La batería permanece inactiva hasta que se activa por una señal de
un lector. Este mecanismo ahorra energía de la batería y aumenta la vida útil del dispositivo.

Hay una gran diversidad de etiquetas con RFID que se diferencian por su frecuencia,
modalidad de funcionamiento (activa o pasiva), tamaño y calidad. Como se mencionó
anteriormente, los rangos de funcionamiento son:

• Baja frecuencia: (LF): rango de frecuencias inferiores a 135 KHz.

• Alta frecuencia (HF): frecuencia de funcionamiento alrededor de 13,56 MHz.

• Ultra alta frecuencia (UHF): frecuencias de funcionamiento en las bandas 433

MHz, 860 MHz y 928 MHz.

• Frecuencia de Microondas: comprende las frecuencias de funcionamiento en las

bandas de 2,45 GHz y 5,8 GHz.

Por otro lado, debe considerarse el rango de alcance. Las etiquetas pasivas que funcionan
dentro del espectro de baja frecuencia tienen un alcance hasta 45 cm, haciendo que su
utilización sea limitada, mientras que los de alta frecuencia poseen un rango de 1 a 3
metros. El caso de las de ultra alta frecuencia pasivos, el rango puede llegar a ser mayor
a los 10 metros. Para los tags activos de cualquier frecuencia su rango puede alcanzar los
100 metros.

41
Q.7. EQUIPOS PARA EL SISTEMA RFID

• Lectores
• Terminales portátiles
• Software Propietario del Proveedor.
• Etiquetas Pasivas
• Etiquetas Activas
• Brazaletes
• Servidor

Q.7.1. Sistema de Localización a Quienes Aplica

• Equipos móviles críticos del Hospital que tengan un alto costo.


• Pacientes a quienes aplique el control de errante. (Psiquiatría y Neonatal)

Q.7.2. Trazabilidad de Personas o Equipos:

Para realizar la trazabilidad de personas y equipos dentro del Hospital, se hace de la


siguiente manera:

• Los equipos a realizar la trazabilidad serán los equipos móviles críticos de alto
costo para el Hospital.
• En el caso de personal del Hospital será mediante tarjetas RFID.
• En el caso de Pacientes será mediante brazalete.
• Con el objetivo de controlar la salida no autorizada de pacientes y los activos
móviles de alto costo para el Hospital, se instalarán antenas RFID en los
portales de entrada al hospital y las zonas donde deba emplearse el control de
errantes.
• Los equipos o personas que contengan el tag, brazalete y tarjeta RFID estarán
siendo trazados por la zona donde pasen y estén ubicadas las antenas RFID
(Puertas de acceso o salidas, de las distintas zonas del Hospital).
• Los portales RFID tienen como objetivo principal capturar la identificación
electrónica de cada activo en su paso por cada uno de los diferentes accesos
y notificar los datos capturados.
• En caso que el activo, personal y/o paciente no se encuentre autorizado para
estar en una zona o salir del Hospital, además de guardar el dato en el sistema,
se puede activar una alarma sonora e integrarlo al sistema de CCTV.
• En el software de la aplicación RFID al momento de ser reconocido un tag por
la antena, este emite información al software a un campo el cual indica el activo,
el usuario, fecha, ubicación origen, ubicación destino. El software va
registrando los puntos por los que paso el activo o el personal, por lo que
permite saber el origen y cuál fue el último punto por el cual paso el activo o
persona con el tag.
• Esta zona de lectura va a indicar la ubicación final del personal o equipo.
• De acuerdo a la configuración en el software se puede establecer las zonas y
ubicaciones del personal o equipo con en el tag, tarjeta o brazalete a
administrar cuales son las zonas permitidas y prohibidas.
• Cuando el tag, tarjeta y brazalete sale de la zona de lectura el campo fecha
deja de actualizarse, dado que no hay nuevas lecturas, lo cual puede enviar
una alarma sonora en sitio, enviar email al monitor del guardia de seguridad.
• La aplicación de igual manera puede configurarse para emitir señalas de
alarma si un tag, tarjeta y brazalete se está registrando en una zona donde no
debe estar.
• Presencia de paciente con puerta cerrada: Activación de bloqueo de puerta y
notificación al puesto de enfermería y dispositivos móviles.
• Presencia de paciente permanente con puerta bloqueada: Continua bloqueo de
puertas y notificación al puesto de enfermería y dispositivos móviles. Además,
notificación visual junto al acceso.

42
• Retirada del paciente en cualquiera de los casos anteriores: Cancelación
automática de alarma.
• Presencia de paciente con puerta abierta: Notificación al puesto de enfermería
y dispositivos móviles. Además, notificación visual y sonora junto al acceso.
• Puerta abierta sin presencia de paciente: Notificación al puesto de enfermería
y dispositivos móviles. Además, notificación visual y sonora junto al acceso.

Q.8. SOFTWARE

El software de gestión tiene las siguientes funciones:

• Inventario de equipos médicos, medicamentos


• Trazabilidad de Personal, Equipos Médicos, Uniformes del Hospital.
• Trazabilidad: Hora, ubicación origen, ubicación destino, usuario, fecha.
• Se permite obtener diversos reportes exportables a formato XLS con cada
movimiento.
• Se puede visualizar la información en Paneles de Control gráficos.
• La plataforma permite realizar interfaces para integrarlo con otros sistemas.

Q.9. CONTROLADORES

• Antenas RFID
• Lectores RFID
• Tags
• Brazalete
• Tarjetas RFID
• Servidor
• Terminales

R. SISTEMA DE TELEVISIÓN ABIERTA Y CERRADA

La distribución de señal de televisión Abierta, Cerrada e IP en el complejo hospitalario


Hospital Humberto Elorza Cortés, Illapel, será distribuida de la siguiente manera:

Para la captación y distribución de la señal de televisión, se instalará una única


cabecera con sus elementos de captación asociados, en la azotea del edificio. Los
elementos de captación están compuestos por las antenas para la captación de la
televisión terrestre (analógica y digital), la antena de FM y una parabólica.

Esta cabecera estará equipada con los elementos necesarios que nos permitirán la
recepción y amplificación de televisión analógica y digital terrestre (TVD), junto con
la televisión satelital, las señales de distribución de TV por cable y además se
incluirá un módulo para la distribución de señales de programas de difusión e
información pregrabados para incluir información a los pacientes, visitas o personal
del hospital.

R.1. TELEVISIÓN TERRESTRE ANALÓGICA Y DIGITAL

Actualmente en Illapel, se reciben canales de televisión terrestre analógica (canales


nacionales y locales) y TDT.

Como ya se ha comentado anteriormente, se está realizando la migración hacia la


televisión digital. Así pues, se instalará una cabecera que permita la recepción y
distribución de la televisión analógica a la digital.

43
R.2. TELEVISIÓN SATELITAL

En la región de Illapel se reciben múltiples señales satelitales, de manera que inicialmente


está prevista la instalación de una antena parabólica, con un LNB de cuatro salidas, dos
con polaridad horizontal (una en banda baja y otra en banda alta) y dos con polaridad
vertical (una en banda baja y otra en banda alta), lo que nos permitirá orientar la parábola
hacia el satélite escogido.

R.3. TELEVISIÓN POR CABLE

De igual manera, existen múltiples operadores de cable que dan servicio en Illapel. La
cabecera puede ser equipada con salidas QAM y/o COFDM para la distribución de
servicios en la red, combinando canales analógicos y digitales en una única plataforma y
en una única interfaz de usuario.

R.4. CANAL PROPIO

Se ha indicado también la necesidad de inyectar en la red de distribución un canal propio


de televisión para incluir información al paciente y a los visitantes. Su distribución se hará
a través del módulo corporativo para cabecera IPTV.

La distribución de señales terrenales (analógicas o digitales), de satélite, por cable y canal


propio, será fácilmente ampliable a través de la instalación de más módulos en la cabecera.

Toma tipo TVIP: será la misma toma utilizada en el sistema de cableado estructurado de
todo el hospital.

Deberán estar diseñados y fabricados para conseguir rendimiento equivalente a Categoría


6A, según el standard TIA/EIA-568-C-1.

Son módulos de 8 contactos, con elementos de bronce fosforado y laminado en oro de 50


micrones.

Deben aceptar conexiones de conductores desde calibre 22 AWG hasta 26 AWG. Además,
deben poseer etiquetas laterales para una fácil conexión tanto en wiringT568A como
T568B. Color blanco.

La situación de las tomas se indicará en los planos del edificio.

El cableado de distribución de señales de televisión utilizará BPC ya contabilizadas en el


sistema de señales débiles (cableado estructurado), tanto en los montantes verticales
como en la distribución horizontal en planta.

La IPTv es para distribuir la señal envasada TV Minsal.

Todos los elementos y componentes requeridos para el Sistema de Televisión se


suministrarán e instalarán de acuerdo con las indicaciones contenidas en este punto, como
sigue:

• Armarios y equipamiento de cabeceras en las salas de equipos


• Sistema de antenas Yagi en el edificio
• Bastidores y equipamiento en recintos y clóset
• Red coaxial de distribución de Televisión
• Red de Cableado Estructurado
• Servidor
• Cabecera Head End
• Control central de la red de Televisión

S. SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS

El sistema de gestión de turnos permite al paciente registrarse a la llegada al Hospital y


asignarle un código a través del cual será informado, mediante monitores en las salas de
espera, de su turno de entrada a las consultas externas o a urgencias.

El ámbito de uso del sistema multimedia para la gestión de turnos, será en todas las salas
de espera del bloque de consultas externas y unidad paciente crítico, así como las zonas

44
de ventanillas de información, recepción, solicitud de cita previa y atención al paciente de
dicho bloque. También comprenderá las salas de espera del bloque de urgencias.

Para ello, se han dispuesto tomas de red en las que se conectará todo el equipamiento del
sistema de gestión de turnos:

Dispensadores de Tickets. Se han dispuesto por las zonas de consulta, de forma que su
número y ubicación sea adecuado a la demanda de los pacientes, disponiéndolos en las
proximidades de los mostradores de recepción del área de consultas. Cada dispensador
se conectará a la red de cableado estructurado del hospital a través de una toma de datos.

Pantallas informativas LCD (visor electrónico). Proporcionarán a los usuarios la información


de la situación de su turno de consulta y mensajes de noticias, avisos o cualquier otro
contenido. Para ello se han dispuesto en todas las salas de espera del bloque de consultas
externas y unidad de paciente crítico tomas de red de datos para la instalación de estas
pantallas informativas, que estarán situadas estratégicamente para poder ser visualizadas
por todos los pacientes que se encuentren en ellas.

Puntos de atención/recepciones. Se ubicarán en los mostradores de recepción de las


diferentes zonas de espera, y serán manejados por el personal del Hospital.

S.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

El sistema para la gestión de turnos permite realizar una gestión ordenada de los turnos de
atención de cada paciente. El sistema le asignará un turno al paciente al presentarse en la
sala de espera e identificarse a través del dispensador de tickets previa cita concertada.
Los pacientes esperarán en la sala de espera. Las pantallas estarán situadas
estratégicamente en las salas de espera para poder ser visualizadas por todos los
pacientes que se encuentran en ellas, proporcionando a los usuarios tanto la situación de
su turno de consulta como mensajes de noticias, avisos o cualquier otro comentario.

Si el paciente no le ha sido posible acreditarse en el dispensador de tickets por cualquier


causa (identificación errónea de la persona, desconocimiento del funcionamiento del
dispensador etc), podrá acudir al puesto de recepción correspondiente para solicitar su
ticket al personal del hospital. El personal de la recepción podrá recuperar del sistema la
información relacionada con la cita (especialidad, facultativo, sala, hora, etc.) e imprimirá
un ticket asignándole un número de turno, el identificador de la sala de espera y numero
de box al que debe dirigirse y la hora de su cita, sabiendo el paciente a donde dirigirse para
ser atendido.

Las llamadas a los pacientes se harán desde el propio ordenador usado por el trabajador
en el box, desde el cual se podrá comprobar en todo momento el número de pacientes que
han llegado ya a la sala de espera, los pacientes que se han atendido y los que faltan por
atender.

El software suministrado permitirá la gestión de turnos y la gestión de contenidos a mostrar


en las pantallas, posibilitando la creación de parrillas de programación semanales por
pantallas. Dichos contenidos serán transmitidos a través de la red multiservicio del hospital,
por los que el software deberá asegurar tanto la integración con los sistemas corporativos
y de información del hospital. Por lo tanto, este software estará instalado en servidores
propiedad del centro, que estarán ubicados en armarios del Data Center, y serán los
elementos centrales del sistema.

El sistema también contemplará dos casuísticas:

• Cita programada que se corresponderá con la cita que un paciente tiene ya


programada ante un médico o un recurso sanitario.
• Cita no programada, que se corresponderá con la cita que no se tiene
preparada de antemano, como la cola en el mostrador de la cita previa, la
ventanilla de información, la ventanilla de atención al paciente, etc.

De cara a administrar el sistema, los usuarios configurados como administradores podrán


realizar diferentes tareas de configuración, además de permitir la posibilidad de recoger
estadísticas por si en algún momento fuese necesario realizar algún estudio.

A continuación, se presenta el esquema de conexionado del sistema de gestión de turnos.

45
Imagen N° 12: Diagrama Sistema de Gestión de Turnos

S.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA.

En este apartado se describen los elementos principales que componen el sistema de


gestión de turnos:
• Dispensador de Tickets.
• El dispensador de Tickets está formado por:
• Una pantalla táctil de 17”.
• Un ordenador, el cual puede estar integrado en la propia pantalla o aparte, con
las siguientes características:
• Terminal basado en una plataforma PC/ Thin client. Utilizando sistema
operativo estándar Windows. Tendrá 2Gb de memoria RAM y 60 Gb de disco
duro.
• Intefaz de usuario amigable e intuitivo basado en botones con buena visibilidad,
garantizando en todo momento que el paciente no tendrá acceso al sistema
operativo ni a parámetros de configuración.
• Tratamiento antibacteriano en cumplimiento con los estándares de aplicación
en los entornos clínicos.
• Protección contra agua según especificaciones IEC 60529: IP65 para el frontal
del dispositivo. IP54 para la parte trasera del dispositivo.
• Tarjeta LAN 1000 Mbps.
• Un lector de banda magnética para la lectura de la tarjeta sanitaria.
• Una impresora de tickets con una bobina de papel capaz de atender la
demanda necesaria y un sistema que detecta el fin de papel en la bobina para
que se pueda proceder a su cambio.
• Tiene 2 USB libres una vez conectadas la impresora y el lector de banda
magnética, todos son conectores estándar, y el terminal deberá cumplir con
todas las normativas existentes y además cumple con las normas de
adaptabilidad para su uso por personas discapacitadas.

En los puntos donde se instalen los dispensadores de tickets, será necesario disponer de
una toma de datos para conexión a la red multiservicio del Hospital, así como una toma
eléctrica (enchufe 220VAC).

S.2.1. Pantallas informativas LCD.

Estas pantallas llevan integrado un ordenador integrado o estar conectadas a un sistema


de información, el cual cumplirá como mínimo con las siguientes características:

• Terminal basado en una plataforma PC/Thin client. Utilizando sistema operativo


estándar Windows. Con memoria 2Gb de memoria RAM y 500Gb de disco
duro.
46
• Altavoces integrados.

• Tratamiento antibacteriano en cumplimiento con los estándares de aplicación


en los entornos clínicos.

• Tarjetas LAN 1000 Mbps.

En los puntos donde se instalen las pantallas informativas LCD, será necesario disponer
de una toma de datos para conexión a la red multiservicio del Hospital, así como una toma
eléctrica (enchufe 220VAC).

S.2.2. Puntos de atención/recepción.

Al igual que los dispensadores de Tickets dispondrán de un teclado más impresora de


tickets de similares características, un lector de banda magnética que sea compatible y
permita leer la información de la tarjeta sanitaria, y una impresora de tickets con una bobina
de papel capaz de atender la demanda.

Se dispondrá de una toma de datos y una toma eléctrica en cada uno de estos puntos.

Software de gestión de turnos y cartelería digital.

El software del sistema de gestión de turnos permite realizar las siguientes operaciones:

Gestión completa de los turnos, así como la gestión de la información referente a los turnos
a mostrar en las pantallas y en los ordenadores del personal médico de cada consulta.

Gestionar de manera centralizada todos los paneles de información, permitiendo el control


y distribución de toda la información que se traslada al público.

Mantener un servicio de información y difusión de contenidos durante las 24 horas del día.

Todo el contenido será transmitido a través de la red multiservicio del Hospital, por lo que
el software deberá asegurar la integración con los sistemas corporativos del mismo. Este
software estará instalado en servidores propiedad del Hospital, que estarán ubicados en
armarios del Data Center, y serán los elementos centrales del sistema.

El sistema estará formado por:

• Expendedoras generales de tickets en accesos principales.

• Expendedoras de tickets en salas de espera de pacientes.

• Visor electrónico con indicador de turno en salas de espera de pacientes.

• Servidor y software de turnos.

En las salas de espera con necesidad de esta instalación se preverá cableado estructurado
para los puntos de datos y alimentación eléctrica.

Estos elementos, concretamente el visor de turnos, no aparecen en el listado PMA. Pero


por son necesarios si se quiere dar un buen servicio a pacientes y familiares en el hospital.
Por lo que deben ser incluido en planos. Si aparecen en la carta de compromiso.

S.3. SISTEMA DE LLAMADO DE PACIENTES.

El sistema de llamado de pacientes se basará en un sistema reproductor de


comunicaciones de voz por megafonía para salas de espera a través de extensiones
centralitas IP.

Constará de un módulo formado por un Gateway IP y de un sistema de megafonía para


reproducir los mensajes de megafonía recibidos.

El módulo permite el envío desde una extensión, situada en un despacho, conectada a la


centralita telefónica IP de un aviso a una sala conectada mediante la red de extensiones
IP de dicha central. El módulo conectado a una extensión IP es capaz de recibir y reproducir
comunicaciones realizadas desde un teléfono IP. Para dichas tareas está dotado de un

47
detector de llamada que es activado al producir la central una llamada a la extensión a la
cual está conectado.

El módulo dispone de un sistema microprocesador mediante el que se analiza la señal de


llamada, produciéndose un descolgado de la línea, y generando un tono de aviso o ding-
dong , activándose la megafonía para que desde el teléfono que se ha realizado la llamada
se puedan proceder a comunicar el aviso. Una vez terminado el aviso, cuando se haya
colgado el teléfono que envía el mismo el módulo detecta dicho cuelgue y procederá a
poner en situación de silencio la megafonía y cuelga la extensión a la que se ha realizado
la llamada.

Dicha detección podrá ser originada mediante la detección de silencio o por paso a falta
(señal de comunicado).

T. SISTEMA MEGAFONÍA

El sistema de megafonía diseñado permitirá la emisión de mensajes en tiempo real o


pregrabado, con la suficiente inteligibilidad en las zonas establecidas al efecto, así como la
difusión de música ambiental, garantizando siempre la prioridad de los mensajes sobre el
programa musical.

Los controladores pueden ir separados entre sí, de modo que para esta instalación podrían
poner los 6 racks todos juntos en el mismo cuarto o bien se podrían ubicar distribuidos en
3 puntos, y tener así cada controlador con sus routers y las etapas que controla en un punto
diferente

La unión entre los controladores, al igual que la conexión de cada controlador con sus
respectivos routers y la base microfónica con el controlador, se realiza con cable F/UTP
Cat 6a y conectores blindados (no sirve cable utp normal).

Para ello, el edificio se ha dividido en 6 zonas. por planta, de sonorización independientes,


en función de sus distintos usos, para que a cada una se puedan enviar, de forma selectiva,
avisos desde pupitres microfónicos, avisos pregrabados, alarmas, avisos de emergencia o
programas musicales, independientemente de lo que suene en las demás zonas.

Con un límite de la suma de potencias que no supere los 960 W.

El sistema permitirá crear nuevas áreas, agruparlas o reducirlas, realizando únicamente


cambios en la programación de los módulos digitales de audio, siempre que no se aumente
el número de difusores proyectados y se respete la potencia máxima instalada.

Para la adecuación del nivel de los elementos de campo al ruido ambiente en cada
momento, la instalación de sonorización dispone de un control automático de volumen
(AVC) que opera permanentemente según ruido ambiente.

T.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

El sistema de sonorización del centro dispone de las siguientes características:

• Podrá difundir avisos con o sin prioridad desde los pupitres microfónicos
instalados a tal efecto en el mostrador de recepción del hospital. Además,
existirá un pupitre microfónico de emergencia y un micrófono de sobremesa en
el puesto de control (sala de seguridad).
• El sistema se comunicará con el sistema de gestión de incendios mediante
contactos libres de potencial de entrada/salida a los interfaces digitales
universales.
• Sistema con prioridad de avisos, especialmente en caso de incendio y/o
emergencia.
• Sistema redundante (n+1) para el cumplimiento de la normativa de sistemas
electro-acústicos para servicios de emergencias y evacuación UNE/EN-
60849:2002.
• Control automático de reemplazo de amplificadores de zona (cambio a
amplificadores redundantes).

48
• Sistema de supervisión de todos los equipos y elementos del sistema de
sonorización: de la línea de altavoces y del camino crítico de la señal de
emergencia.
• Sistema microprocesador de control a través de consola microfónica, y de
software de gestión.
• Emisión de mensajes pregrabados, automática o manualmente.
• Se puede difundir programas musicales de ambientación, seleccionando en
qué zonas deben ser escuchados y en cuáles no.
• Se puede sectorizar la instalación en zonas, controladas desde los equipos, de
tal forma que los avisos se pueden enviar de forma particular a una zona, o de
forma general a todo el hospital.
• Desde los equipos se puede activar señales acústicas que indiquen una
emergencia, así como mensajes de cualquier tipo grabados en memorias
digitales.
• Es un sistema flexible y escalable, capaz de admitir ampliaciones o
modificaciones posteriores.
• El sistema se ha proyectado para dar servicio a las zonas comunes del hospital.

El sistema de sonorización tiene entradas de audio procedentes de diferentes fuentes:

• Pupitres microfónicos distribuidos por el hospital y en la sala de seguridad.


• Pupitre microfónico de emergencia y micrófono de sobremesa a ubicar en la
sala de seguridad, y salida de audio de la central de control de megafonía
(micrófono virtual vía software).
• Equipo reproductor multiformato instalado en el Rack principal (en opción).
• Entradas auxiliares y de música.

Estas entradas llegan a los módulos digitales donde serán procesadas y dirigidas, de
acuerdo a la programación estipulada, a las zonas correspondientes.

El sistema de sonorización será el responsable de transmitir los mensajes de alarma y


evacuación del hospital, por lo que debe ser compatible para su integración en el sistema
de detección de incendios (central de control e indicación); de acuerdo con la norma UNE-
54/13 y UNE 23007-14. El sistema de sonorización deberá adaptarse a las zonas que se
diseñen en el plan de evacuación del hospital.

Elementos que componen el sistema de sonorización.


En este apartado se describen los elementos de los que se componen el sistema de
sonorización.

T.1.1. Altavoces

En los planos de megafonía se refleja la ubicación de los altavoces en las diferentes


dependencias del recinto.

Los altavoces de techo distribuyen el sonido directamente sobre el oyente, sin obstáculos
y desde techos relativamente bajos, en áreas extensas. Si se instalan con una separación
adecuada y potencia suficiente, los modelos de mejor calidad permiten una cobertura
acústica uniforme y una respuesta en frecuencia adecuada tanto para palabra como para
música.

Se proyectan instalar altavoces para áreas hospitalaria con poco ruido. Se estima un nivel
de ruido de 65 dB.

La distancia a instalar los parlantes en techo serán:

Para pasillos: Se ubicarán entre 10 y 17 [m]

Áreas comunes: Cada 40 m2 se instalará un parlante

Los parlantes proyectados tienen una atenuación dada de:


49
SPL 1W,1m = 15 db

La atenuación de un oyente, considerando una altura de 1,5 [m], y los parlantes instalados
a una altura de 2,8 [m] como máximo es:

SPL = 20 x Log (2,8 – 1,5 ) = 2,27 dB

Por lo tanto, la atenuación máxima del altavoz, es :

SPL max > 65 + 2,27 + 15

SPL max > 82,27 dB

Los parlantes proyectados tienen una SPL de 92dB.

T.1.2. Amplificadores

Las etapas de potencia se han diseñado asignando líneas de altavoces por amplificador
con carga adecuada de forma que ningún amplificador trabaje cerca de su nivel de
saturación.

Todos los amplificadores disponen de indicadores luminosos de funcionamiento y


sobrecarga en la línea.

T.1.3. Cableado

Para las zonas de 100V se utilizan cables formados de 2 conductores trenzados de 2x6mm²
de sección, y se conectarán todos los altavoces de cada zona en paralelo.

No es aconsejable que las líneas de altavoces circulen por canalizaciones comunes a otras
señales. Compartir las canalizaciones con líneas eléctricas puede provocar la aparición de
zumbido en los altavoces que, según el grado de inducción, podría ser molesto y muy
complicado de eliminar. Si en algunos tramos esto fuera inevitable, se utilizarán cables
apantallados en todo el recorrido, pero sin referenciar las pantallas a tierra nada más que
un punto de la instalación, normalmente en los equipos centrales.

Los cables serán libres de halógenos y con baja emisión de humos (LSZH).

T.1.4. Pupitres microfónicos

Se instalará un pupitre microfónico en el mostrador de recepción y otro en la sala de


seguridad del hospital.

Las características que cumple son las siguientes:

• El pupitre microfónico digital permite la selección de las líneas de altavoces, la


transmisión de mensajes de voz, gongs y alarmas. Dispone de 12 pulsadores
totalmente configurables, 13 leds, altavoz y un micrófono con flexo “cuello de cisne”.

• Todas las señales de control y de audio se transmiten de forma digital, y esta


conexión está permanentemente monitorizada, conforme a EN60849, DIN
VDE0828 y EN54-16.

• El pupitre microfónico puede estar separada hasta 300m del módulo digital DOM,
esta distancia puede incrementarse hasta los 2000 metros utilizando fibra óptica. El
pupitre microfónico estará ampliado con un módulo de teclado digital, con lo que el
número total de pulsadores y leds disponibles se incrementa hasta 32. La
funcionalidad del micrófono de la estación digital de llamadas está
permanentemente monitorizada de forma acústica. Incluye, además, una entrada y
una salida de audio externas que pueden ser utilizadas para conectar dispositivos
externos de audio, como reproductores de CD o unidades de grabación.

En la sala de seguridad del hospital se instalará además un pupitre microfónico de


emergencia para avisos de megafonía en directo.

Las características que cumple son las siguientes:

50
• El pupitre microfónico de emergencia se instalará junto a la central de detección de
incendios, permite la selección de las líneas de altavoces, la transmisión de
mensajes de voz, gongs y alarmas. Dispone de 12 pulsadores totalmente
configurables, 13 leds, altavoz y un micrófono de mano.

• El pupitre microfónico de emergencia tiene las mismas posibilidades de conexión


que el pupitre microfónico instalado en la recepción del hospital.

T.1.5. Módulo Digital Unidad De Control.

Unidad de control del sistema. Dispone de los interfaces de conexión con todos los módulos
de entrada/salida del sistema y se encarga de la gestión y monitorización de las líneas de
altavoces. Envía los avisos y programa de megafonía a cada una de las zonas
establecidas.

Estos racks se pueden centralizar en el edificio o repartirse por el edificio del hospital.

Por ejemplo, poner los 6 racks todos juntos en el mismo cuarto o bien podrían ubicarlos
distribuidos en 3 puntos, y tener así cada controlador con sus routers y las etapas que
controla en un punto diferente

Todos los amplificadores están permanentemente supervisados. En caso de fallo de alguno


de ellos, el amplificador de reserva reenlaza de forma totalmente automática, desde el
cortocircuito, deriva a tierra, así como desviación de impedancia.

Las zonas de altavoces con algún defecto quedan separadas del resto de forma no
reactiva.

Cada módulo digital dispone de memoria flash con capacidad para hasta 260 segundos
para mensajes de audio pregrabados, que pueden ser utilizados para mensajes de alarma
(alerta de evacuación, mensaje de incidencia cancelada, etc.) y señales de advertencia
(gongs). El volumen de cada fuente de sonido y de cada canal de amplificador puede ser
controlado por separado. Capacidad de procesado digital de las señales de audio mediante
ecualizadores paramétricos, filtros paso-bajo y paso-alto, así como retardos.

Para montaje en armario rack de 19”(1U).

T.1.6. Interface Digital Universal.

El módulo interface universal (UIM) se utiliza como medio de interconexión del sistema con
otros sistemas externos, mediante 2 entradas de audio analógicas (conexión RCAL+R ó
XRL-3 hembra), 2 salidas de audio analógicas (conexión RCAL+R ó XLR-3 macho) y 48
contactos de control. En 8 de estos contactos de control, es posible activar la supervisión
de cortocircuito y circuito abierto.

El UIM conecta directamente con los módulos DOM del sistema mediante el bus de audio
digital (DAL). Esta conexión está permanentemente supervisada, conforme a EN60849 y
DIN VDE0828.

El UIM digitaliza 2 entradas analógicas de audio de, por ejemplo, un reproductor de CD o


un sistema de seguridad, y transfiere los datos del audio digitalizado al módulo DOM del
sistema utilizando el bus DAL. También dispone de 2 salidas de audio analógicas para, por
ejemplo, retransmitir los mensajes a un dispositivo externo.

Los 48 contactos pueden ser configurados como entradas o salidas. De esta manera, el
sistema de avisos por voz puede ser controlado externamente, y la información
correspondiente al estado del sistema puede estar disponible.

Para el montaje en armario rack de 19”(1U).

T.1.7. Módulo De Almacenamiento De Mensajes.

El módulo de almacenamiento de mensajes se utiliza como elemento para el


almacenamiento de audio digital en el sistema. Permite la grabación y reproducción de
varias señales de audio el mismo tiempo.

51
El módulo se instalará en el rack principal del sistema ubicado en el Data Center y dará
servicio a todas las zonas del hospital.

Conexión al sistema mediante línea Ethernet permanentemente supervisada.

El almacenamiento de los mensajes de alarma y evacuación (la disponibilidad de los cuales


es crítica) se lleva a cabo, conforme a EN60849 y EN54-16, en memoria flash no volátil. La
capacidad de almacenamiento de esta memoria es de aproximadamente 2 h. Otros ficheros
de audio, tales como avisos o mensajes comerciales, se almacenan en un disco duro con,
aproximadamente, 1000h de capacidad.

El módulo de almacenamiento puede utilizarse para el almacenamiento del registro


histórico y grabación de los avisos emitidos. Estos se almacenan en el disco duro y se
registran junto con la fecha y hora de emisión y demás detalles de activación. La función
de almacenamiento temporal automático permite reproducir los mensajes, de forma
demorada, cuando el destino está ocupado por la emisión de un mensaje de prioridad
superior.

Para el montaje en armario rack de 19”(1U).

T.1.8. Armarios Racks Del Sistema De Sonorización

Todos los equipos del sistema de sonorización estarán ubicados en dos armarios tipo
Racks de 19”, que estarán situados:

• En el Data Center

Todos los armarios irán equipados con un módulo de puesta en marcha que protegerán la
alimentación eléctrica de todos los componentes del sistema montados en cada armario
rack. Además, este módulo dispone de una toma frontal para la conexión de un ordenador
de servicio para tareas de mantenimiento local o remoto.

Todos los armarios montarán unidad de ventilación forzada para mantener la temperatura
de los equipos dentro del rango recomendado por el fabricante, adecuado para asegurar
el óptimo funcionamiento de los mismos.

Placa de conexiones simplificada, que facilite el conexionado de los elementos exteriores


como líneas de altavoces, pupitres microfónicos o señales de control exteriores.

Fuente de alimentación y acumuladores para sistema e emergencia en caso de fallo de la


alimentación eléctrica bajo norma EN54-4A2 y EN 60489. Dispone de carga de las baterías
comprueba del estado de descarga de las baterías, indicador led para “suministro de red,
“suministro de batería”, “Carga” y sensor de temperatura.

En pasillos y zona de parking se han proyectado y se han dibujado en plano, una cantidad
superior de altavoces que la indicada en el listado del PMA. Una cantidad inferior
ocasionaría una recepción de los mensajes de audio claramente deficiente, ocasionando
un perjuicio y un peligro si estos mensajes son de evacuación.

Queda por definir las zonas para determinar los altavoces que tendrán dichas zonas su
cantidad, que permitirá el cálculo de la sección y longitud de cables que alimentan a los
altavoces en las diferentes áreas.

Queda por definir las características si es que van a instalarse de los altavoces en escaleras
azotea o cubierta del hospital y zonas exteriores del edificio.

T.2. CAÍDAS DE TENSIÓN CÁLCULO DE LA SECCIÓN

Se realiza el cálculo de la sección requerida del cable que alimenta a los altavoces.
Tomando la potencia total que alimenta según su zonificación y la longitud del cable.

Según la fórmula:

SECCION mm² Monofásico= (2 x P x L)/(ϒ x u x U)

P=Watios

L=DISTANCIA CABLE metros

52
ϒ=CONDUCTUVIDAD COBRE 20ºC 56 Siemens

u= caída de tensión 10% del nominal que es 100 voltios

U= Tensión nominal que es 100 voltios para instalación megafonía.

Teniendo en cuenta las zonas en la que se ha dividido el hospital según plantas y edificios
nos da una tabla de potencias y caídas de tensión admitidas.

A partir de los gráficos anteriores, que considera una pérdida máxima del 10 % de potencia,
se calculará la sección adecuada

Se considera que, en promedio se tienen tendidos de cable del orden de los 350 [m], con
potencias del orden de 180 [W] por tendido.

Aplicando la gráfica Distancia/Potencia, obtenemos que:

• Ingresando una potencia de 180[W], obtenemos que para un cable de 4 [mm2] la


distancia máxima es de 287 [m]

• Ingresando una potencia de 180 [W], obtenemos que para un cable de 6 [mm 2], la
distancia máxima es de 465[m]

Para el cálculo del tipo de cable se basará en el siguiente Gráfico:

Gráfico N° 1: Gráfica Sección-Distancia-Potencia

Por distancia/potencia el cable adecuado para toda la instalación es de 6 [mm2]. Este cable
debe ser del tipo libre de halógeno.

La caída de tensión con el cable de 6 [mm2] es de:

Vp= 3,75 [v]

El porcentaje de caída en relación a 100[v] es de

Vp =3, 76 %,

Este valor es menor al 10% permitido.

Con la sección de 6 mm2, se alcanza una robustez, de cara a las posibles modificaciones,
en la configuración de la instalación, que en un futuro pudieran surgir.

53
T.3. CONTROL DE VOLUMEN

En las salas de oficina se instala un controlador de volumen, TLS60-RE que controla hasta
60 W.

En el caso de ser emitido un mensaje de alarma, este mensaje tiene prioridad y no puede
ser regulado su volumen, es emitido con el volumen normal.

MANUEL Digitally signed by MANUEL


ARNOLDO RODRIGUEZ SALVO
ARNOLDO Date: 2021.12.15 02:10:00
RODRIGUEZ SALVO -03'00'
Manuel Rodriguez S.
Ingeniero Ejecución Eléctrico
8.818.328-2

54

También podría gustarte