Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

BLOQUE 7
LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE LA ÉPOCA
Esquema del bloque:
1.- El Crack BursáOl del 29. Crisis económica mundial.
2.- La FotograVa como reflejo de la sociedad.
La fotograVa como un arte social y compromeOdo.
Dorothea Lange.
Lewis Hine.
Walker Evans.
La fotograVa de los famosos.
Cecil Beaton.
3.- Walt Disney.
La locura de Disney: Blancanieves y los siete enanitos.
Aportaciones de Disney al cine de animación.
4.- El comic europeo: Tinan.
5.- El comic estadounidense: Superman y los superhéroes.
La era de los superhéroes.
Superman.
Batman.
Capitán América.
Flash Gordon.
Tarzán.
El comic y los museos.
6.- El cine español: la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra.
Cultura y situación económica de España antes y después de la Guerra Civil.
Cifesa y el cine sonoro
La guerra y la posguerra
7.- Las Big Band: La época del Swing

Dalí y Gala fotografiados por Cecil Beaton.


1
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

1. EL CRACK BURSÁTIL DEL 29. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL.


INICIO
La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó
durante la década de 1930, y en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue la depresión más larga
en el Oempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX.
La Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a parOr de la caída de la bolsa del martes 29 de octubre de
1929, conocido como martes negro y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo, ricos y
pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmiOeron como una epidemia. Cayeron la renta nacional, los
ingresos fiscales, los beneficios empresariales. Descendió el comercio internacional y el desempleo en
Estados Unidos aumentó hasta el 25%.
En la industria se había producido un incremento importante de la producción, dándose una abundancia de
productos industriales y de consumo. En la agricultura había superproducción que fue la principal causa de la
especulación. Los precios de las acciones de las compañías no reflejaban la situación económica real, los
negocios eran más rápidos y beneficiosos y los pequeños ahorradores que decidieron inverOr se vieron
atrapados en una diVcil situación al no poder hacer frente a sus préstamos. Mientras tanto, los ingresos de la
población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo, lo que llevó a un severo
empobrecimiento de la población.
CONSECUENCIAS
Los Estados Unidos trataron de recuperar los capitales que habían inverOdo en diferentes países. Esto tuvo
una especial repercusión en Alemania que tenía cuanOosos créditos con Norteamérica, pues ese país había
sido prácOcamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra esOpuladas en el
Tratado de Versalles, al final de la Primera Guerra Mundial, y que debían ser pagadas en efecOvo.
A nivel mundial, la crisis se expande al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza
hacia el sistema capitalista. Esta falta de confianza tendrá como resultado un auge espectacular del
comunismo y el fascismo.
En España, el proceso de industrialización y modernización que intentaron algunos sectores de la sociedad
en los primeros decenios del siglo, coincidió con la depresión económica más grave de la historia del
capitalismo. La posterior Guerra Civil Española desangró a España, convirOéndola en un Estado totalitario y
empobrecido que tardaría decenios en abandonar esa situación.

2. LA FOTOGRAFÍA COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD

LA FOTOGRAFÍA COMO UN ARTE SOCIAL Y COMPROMETIDO


Las úlOmas décadas del siglo XIX marcan el comienzo de una nueva era. La industrialización ya está muy
mecanizada y avanza a pasos gigantescos con la introducción del motor eléctrico. La base de la expansión
económica radica en la mayor facilidad de comunicaciones. Graham Bell inventa el teléfono en 1876.
En 1890 aparece por primera vez en un periódico una fotograVa reproducida por medios mecánicos,
consistente en la traducción de los tonos de la fotograVa en un entramado de puntos más o menos denso.
Esta invención poseerá un alcance revolucionario en la rápida transmisión de acontecimientos. La posibilidad
de ver casi inmediatamente gentes y situaciones que han ocurrido en lugares a veces muy lejanos, nos
permiten tener acceso y representarnos viviendo esas historias que hasta ahora nos resultaban
inalcanzables.
Sin embargo, el primer fotoperiodismo, se enfrentaba a importantes inconvenientes técnicos en la toma
fotográfica, ya que las emulsiones aún tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o
de noche se limitaba a la uOlización de rudimentarios flashes de magnesio, cuyo funcionamiento provocaba
grandes incomodidades a los retratados y el hecho de que resultaba indisimulable la presencia del fotógrafo.
El primer fotógrafo que logró superar estas limitaciones fue Erich Solomon en Alemania. A parOr de 1925,
Salomón creó un esOlo fotográfico documental conocido como foto live. Sus trabajos se caracterizaban por
mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotógrafo, al

2
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

esOlo de los paparazzi. Son muy reconocidas sus fotograVas tomadas en ambientes diplomáOcos y los
métodos innovadores que uOlizó para tomarlos.
A parOr de entonces se inicia la época de las revistas ilustradas como la francesa Vu o la estadounidense Live.
La fotograXa documental o el reportaje de actualidad desarrolla un esquema semejante al del periodista
convencional: qué ocurrió, a quién, cuándo y dónde. Busca las causas del suceso y las consecuencias de éste
para las personas que han tomado parte o que se ven afectadas por él. Suelen ser acontecimientos que
conmueven a la opinión pública y la hacen reaccionar. Este interés está moOvado por un senOmiento de
idenOficación, la toma de cierta postura ante el hecho fotografiado.

DOROTHEA LANGE (1895 - 1965)


Influyente fotoperiodista documental estadounidense, conocida por su obra
sobre la Gran Depresión para la oficina de Administración de Seguridad Agraria.
Las fotograVas humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran
Depresión la convirOeron en una de las periodistas más destacadas del
fotoperiodismo mundial.
Con el comienzo de la Gran Depresión, Lange llevó el objeOvo de sus cámaras de
su estudio a las calles. Sus trabajos sobre desempleados y gente sin hogar
llamaron pronto la atención de fotógrafos locales y la llevaron a ser contratada
por la administración federal.
En diciembre de 1935 divorciada de su primer marido, se casa con un profesor de
economía de la Universidad de California, con el que realiza documentales sobre
la pobreza rural y los trabajadores inmigrantes. Mientras que su marido hacía las
entrevistas y recogía la información económica, Lange hacía las fotos.
Su obra más conocida es Madre Migrante de 1936. Con este trabajo se abre una
nueva era en el reportaje fotográfico de carácter social. Dorothea Lange. Madre Migrante. 1936.

Por primera vez, la sociedad miraba cara a cara a la pobreza y la desolación que estaba causando la crisis
económica, que ya duraba siete años. Esta imagen, analizada en clave arasOca representa a una nueva virgen
renacenOsta, traída al presente en la imagen de una madre inmigrante rodeada de sus tres hijos. La toma de
esta imagen, acusada de ser tomada de una manera sucia, trajo importantes problemas a la arOsta.

LEWIS HINE (1874-1940)


De profesión sociólogo, uOliza la cámara como un instrumento de inves]gación
social, pero también admite la importancia de considerar a la fotograXa como un
arte, poniendo gran énfasis en los aspectos estéOcos.
Muy preocupado por el bienestar de los más desfavorecidos, fotografió la llegada
de los inmigrantes a la Isla de Ellis, sus asentamientos en insalubres viviendas y
los trabajos en fábricas y Oendas, así como a los niños jugando entre las basuras.
En 1932 publica su colección de fotograVas Men at Work, documento sobre la
construcción del Empire State Building, desde la primera excavación hasta la
colocación de la viga de acero más alta.
Otras fotograVas famosas son: Mecánico trabajando en máquina de vapor
(1920), Subiendo a la Tierra Prome>da de la Isla de Ellis o diversas fotograVas
sobre niños trabajando en fábricas.

Lewis Hine. Mecánico trabajando en


WALKER EVANS (1903-1975)
Su trabajo está relacionado con la crisis económica del 29, durante esta década toma las imágenes de los
aparceros en Alabama que, al igual que las de Dorothea Lange, se encuentran entre los iconos del mundo
moderno. Representa a la perfección la imagen de lo que se ha llamado América profunda.
Evans encuentra la belleza en los objetos banales y coOdianos
Su obra fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte en 1942 y se conservan en la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos.

3
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

LA FOTOGRAFÍA DE LOS FAMOSOS

CECIL BEATON (1904-1980)


En Cecil Beaton tenemos el contrapunto a los fotógrafos estudiados anteriormente. Si
en ellos apreciábamos su compromiso social, la fotograVa de Cecil Beaton representa
un trabajo que se basa en el este]cismo y en la uOlización de la fotograVa como
promoción y reconocimiento de figuras triunfadoras de la sociedad. Es el gran
retra]sta de la belleza y la elegancia. No hay famoso que no haya sido retratado por
él. Considerado un genio de su Oempo, su trabajo no solo se centró en la fotograVa
sino que llegó a recibir tres Oscars por la Dirección ArasOca y Vestuario: My Fair Lady
(1964).
A finales de la década de 1920 empieza a trabajar para Vogue, y comienza su carrera
como fotógrafo de sus amigos ricos y famosos. También trabajó con la revista de
Cecil Beaton. Marilyn Monroe. 1956.
moda Harper's Bazaar y para la revista Vanity Fair.
Realizó innumerables retratos de celebridades de Hollywood a lo largo de su carrera, y fue retra]sta oficial
de la familia real británica. Son muchos los retratos que realizó a personalidades de su época: desde la reina
de Inglaterra, a Marilyn Monroe, o el retrato de Audrey Hepburn.

3. WALT DISNEY: BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS


Walt Disney (1901-1966) fue un productor, director, guionista y animador estadounidense. Figura capital de
la historia del cine de animación infanOl, está considerado un ícono internacional gracias a sus importantes
contribuciones a la industria del entretenimiento durante gran parte del siglo XX. Famoso por personajes
como el Pato Donald o Mickey Mouse, fundó junto a su hermano Roy O. Disney la compañía Walt Disney
Produc]ons, que años después se convirOó en la más célebre productora del campo de la animación y en la
actualidad es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Junto a su
equipo creó algunos de los personajes de animación más famosos del mundo, en especial Mickey Mouse.
La creación de este personaje en 1928, supone el comienzo de la aventura Disney. Su creador, Walt Disney
crea al personaje, junto a su novia Minnie, para una serie de cortometrajes a los que el propio Disney puso su
voz original durante 17 años.

LA LOCURA DE DISNEY: BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS


En 1934, Disney empezó a planearse la producción de un largometraje.
Cuando en la industria de la animación se supo que Disney planeaba la
producción de un largo animado sobre Blancanieves, se bauOzó al proyecto
como la locura de Disney, y todo el mundo estuvo de acuerdo en que el
proyecto terminaría arruinando al estudio.
Para el desarrollo de esta película, la productora Disney invesOgaría acerca de
la animación realista de seres humanos, la creación de personajes animados
con personalidad definida, efectos especiales, y el uso de procesos Fotograma de Blancanieves. 1938.
especializados y aparatos como la cámara mulOplano.
Frente a la cámara se coloca una serie de capas espaciadas unas de otras, y se mueven a disOntas
velocidades, para generar una sensación de profundidad.
El proceso de producción de Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs) se
prolongó desde 1935 hasta mediados de 1937. Blancanieves, el primer largometraje animado de lengua
inglesa, y el primero en uOlizar el Technicolor, fue distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue la película con
mayor éxito de taquilla de 1938.

4
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

APORTACIONES DE DISNEY AL CINE DE ANIMACIÓN.


Las películas de Disney siempre han ido a la vanguardia en lo que se refiere a la tecnología del cine
de animación. A veces experimentando con técnicas por primera vez, otras veces lanzando a nivel masivo
innovaciones creadas por otros, las películas Disney han creado una serie de hitos del cine de animación:
• Sincronización de imagen y sonido. En 1928 Disney estrenó el revolucionario Steamboat Willie, primera
película de animación con sonido protagonizada por Mickey Mouse. La primera película sonora de la
historia se había estrenado solo unos meses antes, en 1927: El cantor de Jazz.
• Technicolor. En 1932, lanzó Flowers and Trees, primer corto animado en Technicolor.
• U]lización de la cámara mul]plano desarrollada para la película Blancanieves de 1938.
• Sonido estereofónico. Disney uOlizó sonido estereofónico mulOcanal por primera vez en 1940 para la
película Fantasía.
• Interacción de actores reales con dibujos animados. En 1946, Canción del Sur, fue la primera película de
Disney en usar actores reales comparOendo escena con dibujos animados.
• Innovación en el uso de xerograXa. El equipo de animación de 101 Dálmatas introdujo por primera vez
el proceso denominado XerograXa, que transfería directamente los dibujos al celuloide.
• Animación por ordenador. Existe una película insólita en el mundo de la animación. Esa es Tron. Es casi
inexplicable desde una perspecOva empresarial, pero esencial para entender el cine de animación actual:
con ella, John Lasseter comenzó a probar las posibilidades de un corto con fondos digitalizados. Fue
despedido después de una reunión en la que intentó convencer a sus jefes de la conveniencia de
producirlo. Lucasfilm Computer Graphics y Pixar desarrollaron después la animación por ordenador con
hitos como Toy Story, Monstruos S.A. o Cars. El círculo se completó cuando en abril de 2006, Disney
compró Pixar y Lasseter pasó a ser director creaOvo de Pixar y Walt Disney AnimaOon Studios.
• CAPS (Computer Anima]on Produc]on System). CAPS era una colección de programas, sistemas de
escaneado, servidores, ordenadores en red y estaciones de trabajo desarrollado por Disney y Pixar a
finales de los ochenta. Este sistema eliminó la necesidad de celuloide, cámara mulOplano y efectos
especiales tradicionales, informa]zando todo el proceso. La Sirenita fue la úlOma película de la
productora que incluyó en su metraje animación clásica en celuloide.

4. EL COMIC EUROPEO: TINTÍN


Las aventuras de Tinan (cuyo nombre original, en francés, es Les Aventures de Tin<n et Milou) es una de las
más influyentes series europeas de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y
caracterísOca del esOlo gráfico y narraOvo conocido como línea clara, está consOtuida por un total de 24
álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el úlOmo en 1976.
Caracterís]cas del es]lo LÍNEA CLARA:
• Respeto a la narra]va clásica, aunque no excesivamente encorsetada en el montaje
de las viñetas.
• Delimitación de las figuras mediante una línea con]nua y depurada.
• Ausencia de tonos intermedios, manchas de negro y efectos de sombra y luz.
• Aplicación del efecto máscara, es decir, la combinación de unos personajes
gráficamente caricaturescos en un entorno realista.
• Amor a la Historieta de Género, especialmente a la de aventuras.
Tinan y Milú
Las aventuras de Tinan, se publicaron por entregas en diferentes periódicos de la época. En 1940, la
publicación quedó momentáneamente interrumpirá por la invasión alemana de Bélgica.
Todas estas publicaciones fueron posteriormente recogidas en álbumes independientes y traducidas a
disOntos idiomas.
A parOr de 1942, las publicaciones fueron editadas en color, y se emprendió la tarea de colorear y reeditar
los álbumes anteriores.
En la serie, junto a Tinln, un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo
el mundo junto con su perro Milú, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más
celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detec]ves
Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore.

5
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

EL COMIC NORTEAMERICANO: SUPERMAN Y LOS SUPERHÉROES


La Gran Depresión de 1929 impulsaría una renovación temáOca y esOlísOca en la historieta estadounidense,
de tal manera que a parOr de los años 30, los comics estarán marcados por las Oras de aventuras. Aparecen
nuevos personajes como Flash Gordon (1934), Tarzán (1937), Superman (1938) o Batman (1939).
Estas nuevas publicaciones potencian un grafismo más realista y elegante, cercano a la ilustración, dejando
atrás el grafismo caricaturesco habitual hasta entonces. Y lo que es importante: susOtuyeron definiOvamente
lo episódico por la con]nuidad, tornando fundamental el suspense en la úlOma viñeta para fidelizar lectores.
LA ERA DE LOS SUPERHÉROES
Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas caracterísOcas superan las del héroe clásico, generalmente
con poderes sobrehumanos aunque no necesariamente, y entroncado con la ciencia ficción.

Caracterís]cas lpicas de los superhéroes son:


• Un origen o momento en el que se convierte en superhéroe, ya sea por ser el
modo en que obtuvo sus capacidades especiales o el momento del trauma
que le obligó a ello. Los más frecuentes son:
• Origen no humano: extraterrestres, dioses mitológicos, semidioses, razas
ficOcias apartadas de la humanidad, robots, fantasmas, demonios, etc.
Ejemplos: Superman, Thor o los Inhumanos.
• Origen natural: mutantes. Ejemplos: Wolverine y Cíclope.
• Experimentos cienlficos. El origen del superhéroe puede ser una
consecuencia accidental de un experimento. Ejemplos: Spider-Man,
Flash, Hulk o Los 4 FantásOcos.
• Obtención de tecnología avanzada o artefactos mís]cos, como la
armadura de Iron Man.
• Traumas. Por ejemplo, aquellos superhéroes cuyas familias fueron
asesinadas. Suelen carecer de superpoderes pero disponen de
sofisOcadas armas, herramientas y habilidades que les permiten hacer
jusOcia: Batman.
• Superpoderes: capacidades superiores a las de los humanos corrientes, como
lanzar rayos energéOcos, volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad,
telepaaa, telequinesis, etc.
• Tecnología muy por delante de su época, como Iron Man.
• Conocimientos de artes marciales, cienaficos, o de otro Opo, como Puño de Hierro.
• Habilidades atlé]cas, como el Capitán América o Flecha Verde.
• Gran inteligencia, como Mr. FantásOco y Batman.
• Su lucha desinteresada en defensa del inocente, ya sea combaOendo el crimen, catástrofes, invasiones
extraterrestres o cualquier otra amenaza. Se puede hablar así de su estructura de valores morales:
generosidad, sacrificio, autocontrol, piedad, etc. que convierten a los superhéroes en verdaderos santos
modernos, salvadores del mundo dentro de la más auténOca tradición crisOana.
• Su perfección anatómica suele seguir cánones de belleza cercanos a los grecolaOnos.
• Una iden]dad secreta (doble idenOdad o álter ego); Oenen una idenOdad de civil, aparentando ser una
persona corriente, y otra bajo la que actúan como superhéroes, como Clark Kent (Superman) o Peter
Parker (Spider-Man), aunque hay excepciones como Los cuatro fantásOcos.
• Un uniforme, generalmente muy ajustado para llevarlo bajo la ropa civil y de colores llamaOvos, que
suele ocultar su idenOdad secreta, a la vez que le idenOfica como superhéroe.
• Una galería de villanos, personajes con caracterísOcas similares a las de los superhéroes excepto en las
referidas a su moOvación y sus métodos, por lo general opuestos a los del mismo. Las historias sobre
superhéroes casi siempre involucran en algún grado un conflicto del héroe con un villano o grupo de
villanos: el Duende Verde (de Spider-Man), el Joker (de Batman), el Mandarín (de Iron Man), Lex Luthor
(de Superman) o Red Skull (del Capitán América).

6
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

SUPERMAN (1938)
De Jerry Siegel y Joe Shuster.
Los autores concibieron al personaje como un villano creado por un cienafico loco pero
dándole vueltas a la idea crearon un cuento de un Súper Hombre proveniente de otro
planeta que hacia el bien. La idea fue rechazada de golpe, pero convencidos de que
había creado un concepto totalmente nuevo insisOeron hasta que, ya en formato de
comic, su historia fue aceptada. En el año 1938, el editor Max Gaines aprobó la
publicación y en el mes de junio de ese año, Superman fue publicado en la revista
“AcOon Comic”, al precio de diez centavos. El éxito fue instantáneo; en dos semanas, la
primera aventura de Superman, se agotó. Este fue el inicio de la avalancha de
superhéroes que coparon el mercado de los magazines de comics o revistas de
historietas de los años 30 y 40.
Superman posee extraordinarios poderes y se le describe tradicionalmente como más rápido que una bala,
más poderoso que una locomotora, capaz de saltar altos edificios de un solo salto, superfuerza,
invulnerabilidad, supervelocidad, poderes de visión (rayos x, calorífica, telescópica, infrarroja, y
microscópica), superoído, y superaliento, el cual le permite soplar a temperaturas congelantes así como
ejercer la fuerza de un viento huracanado.
Su origen es el planeta Krypton, desde donde es enviado por su padre antes de que el planeta sea destruido.
En la Oerra es adoptado por unos granjeros de Kansas y criado bajo una estricta educación moral. Su alter
ego será Clark Kent, un amido reportero del periódico Daily Planet. Allí trabaja con la reportera Lois Lane, de
quien se enamora.

BATMAN (1939)
De Bob Kane y Bill Finger.
Es una serie de cómics con el héroe homónimo de DC Comics. 1939. En 1940, un mes
después de la primera apareció su nuevo compañero, Robin el Chico Maravilla.
El caballero de la noche, un emblema de DC. A diferencia de muchos otros superhéroes,
Batman no posee superpoderes, por lo que hace uso de «sus conocimientos cienaficos,
habilidades detecOvescas y una gran destreza Vsica». Así como tampoco uOliza armas de
fuego, ya que manifiesta un rechazo a las mismas debido al asesinato de sus padres
perpetrado con un arma de fuego. En las historias es considerado como uno de los
mejores detecOves del planeta. Sin embargo posee solo una regla, razón por la cual es
conocido y temido por los criminales de la ciudad: Batman no mata, pero si sabe hacer
daño, ya que se vale de cualquier método para atrapar a los criminales u obtener la
información que necesita de ellos, incluyendo a veces la inOmidación y la tortura Vsica.

CAPITAN AMÉRICA (1941)


De Joe Simon y Jack Kirby.
Es el soldado superpatriota de los Estados Unidos. Steve Rogers fue inoculado con un
misterioso suero del supersoldado desarrollado por el profesor Reinstein para el
gobierno estadounidense, lo que le permiOó aumentar su Vsico y mejorar sus tejidos
cerebrales hasta alcanzar una estatura e inteligencia sorprendentes. El suero del
supersoldado ha hecho a Rogers inmune a gases venenosos, enfermedades de todo Opo
y le permiten recuperarse a una velocidad mayor de cualquier herida. Además de sus
habilidades de combate, Rogers Oene una gran habilidad arrojando su escudo, pudiendo
impactar contra varios blancos con un solo lanzamiento. Debuto en 1941 con un
número que en la portada mostraba al Capi meOéndole un sonoro puñetazo al
mismísimo Hitler; el número vendió un millón de copias.

7
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

FLASH GORDON (1934)


De Alex Raymond.
A pesar de lo absurdo del planteamiento inicial, las aventuras de Flash Gordon y sus amigos en el planeta
Mongo, y sus combates contra el malvado Ming en unos extraños escenarios, en parte futuristas, tuvieron un
enorme éxito. Con el Oempo se converOría en el modelo a imitar por todos los héroes de historias de ciencia
ficción futuras, incluso puede verse su influencia en Aquaman o los 4 FantásOcos.
Se ha alabado la perfección académica de sus figuras, de una concepción casi escultórica, e incluso el
efecOsmo en general de su dibujo.

TARZÁN (1936)
De Burne Hogarth.
La historieta de Tarzán de los Monos, dibujada por primera vez por Harold Foster,
comenzó a publicarse en varios diarios norteamericanos en 1929. El comic, era una
adaptación de la primera novela de Burroughs de 1912.
En 1936 llegó la gran oportunidad de Burne Hogarth, cuyo trabajo en la serie introdujo
una agitación y un dinamismo barroco que era inédito en el resto de historietas de la
época.
En su trabajo con Tarzán se han observado influencias del manierismo —sobre todo
en su tratamiento del cuerpo humano—, el barroco e incluso el expresionismo alemán
y el arte chino, en lo que se refiere a la abigarrada composición de sus páginas, hasta
el punto de recibir el apodo de Miguel Ángel del noveno arte.
Tarzán y sus padres - aristócratas ingleses - fueron abandonados en la costa occidental
de África, y luego de que estos úlOmos murieron, el niño John Clayton III -Lord de Johnny Weissmúller y Maureen O
Greystoke- fue adoptado por Kala, perteneciente a una manada de monos.
Esta es la historia inicial de uno de los íconos de la cultura popular, y el personaje más representaOvo de la
jungla africana, y que ha tenido una agitada historia desde su creación en 1912, pasando de los cómics a la
pantalla grande.
Tarzán no solo fue un éxito en el papel sino que traspasó su gran influencia a la pantalla grande, donde se
produjeron 89 películas y series de televisión entre 1918 y el 2010.
Quizá el actor más recordado por interpretar a Tarzán en el cine fue Johnny Weissmüller.

EL CÓMIC Y LOS MUSEOS


Considerado el noveno arte, el comic lucha por pertenecer a las ocho artes que lo preceden.
El comic es uno de los lenguajes arasOcos más populares del siglo XX y XXI, y se está haciendo hueco en los
museos y grandes centros de arte. En 2009, el Louvre abrió sus puertas para mostrar originales del álbum Les
Fantômes du Louvre de Enki Bilal. Esta iniciaOva inspiró a otros museos que entendieron las posibilidades
expresivas del cómic. El Museo de Orsay, junto a la editorial Futuropolis, creó en 2014 su propia colección de
cómics ambientada en la míOca estación de tren y sus colecciones de arte.
Los cómics llegaron a los museos españoles en 2014 con el álbum Mitos del Pop de Miguel Ángel MarOn, un
encargo del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid como complemento de la exhibición homónima dedicada
al Pop Art.
El debate entre alta cultura y cultura popular es un concepto usado en entornos académicos, para valorar
ciertos productos arasOcos y culturales especialmente obras de arte, obras literarias y obras musicales, para
calificarlos o no como representantes de la más alta esOma y valor cultural. También designa a la sofisOcada
cultura de las élites por oposición a la cultura de las masas (tanto a la cultura de masas como a la cultura
popular), o a conceptos como lo kitsch, bárbaro, rúsOco o primiOvo, todos ellos términos idenOficables con lo
que puede denominarse baja cultura.
Cultura popular.
Productos musicales como el tango, el jazz, el reggae, el rap, el heavy metal o el rock, nuevos medios de
expresión como el manga, los videojuegos, el anime o los juegos de rol. También suelen ser reivindicados
como productos culturales los surgidos de los medios de comunicación de masas.

8
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

6. EL CINE ESPAÑOL: LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y LA POSTGUERRA

CULTURA Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL


Los inicios
Solamente un año después de la presentación del cinematógrafo de los hermanos Lumière, se presentaba el
invento en Madrid en 1896.
Aunque habían exisOdo algunos trabajos anteriores, se suele considerar como la primera película rodada en
España la Salida de misa de doce de la iglesia del Pilar de Zaragoza de 1896. En esta época la gran mayoría
de las producciones era la documentación de eventos o sucesos, sin ningún guión preparado previamente.
La primera película española con argumento fue Riña en un café de 1897, del director barcelonés Fructuós
Gelabert. Aunque el primer director de éxito internacional fue Segundo de Chomón. Entre sus aportaciones
se encuentran un sistema de coloreado arOficial de las películas y un gran número de innovaciones como el
uso de maquetas para la realización de efectos especiales: Choque de trenes de 1902.
En 1914, Barcelona era el centro de la industria cinematográfica del país. Se inicia el predominio de las
llamadas españoladas, que exageraban el carácter español, y que se seguirían produciendo hasta la llegada
de la democracia en la década de los 80 del siglo XX. De esta época es importante destacar las películas de
Florián Rey protagonizadas por Imperio Argen]na como la primera versión de Nobleza Baturra de 1925. El
drama rural La aldea maldita de 1930, también de Florián Rey se convirOó en un éxito en París, al mismo
Oempo que Buñuel y Dalí estrenaban Un perro andaluz.
CIFESA y EL CINE SONORO
En 1931, la llegada de producciones extranjeras con sonido hunde la producción nacional.
Al año siguiente, Manuel Casanova funda la Compañía Industrial Film Española S.A. (CIFESA), la productora
más importante que jamás haya tenido el país. Una de las primeras películas de la productora es la primera
película de Luis Buñuel en España, de carácter documental: Las Hurdes, >erra sin pan.
En 1933 ya se habían rodado 17 películas, entre las cuales está el primer éxito del cine español sonoro: La
hermana San Sulpicio (1934) de Florián Rey.
La producción de filmes iría ascendiendo hasta las 24 películas rodadas en 1935. En estos años se
consolidaron productoras y directores de películas que obtuvieron una importante aceptación popular, como
La verbena de la Paloma (1935) de Benito Perojo, el mayor éxito del cine español de este período. Florián
Rey se ocupa de la dirección de una nueva versión sonora de Nobleza baturra (1935) y Morena Clara (1936).
Este podría haber sido el comienzo de la consolidación de la industria cinematográfica española, pero el
inicio de la Guerra Civil aborta los avances de la cinematograVa de la Segunda República.

LA GUERRA Y LA POSGUERRA
Desde 1936, los dos bandos empiezan a usar el cine como medio de
propaganda. En el bando franquista, se crearía el Departamento Nacional
de CinematograVa. Al concluir la guerra civil, numerosos profesionales
del cine marcharían al exilio. En el nuevo régimen, se instaura la censura
y se impone la obligatoriedad del doblaje al castellano de todas las
películas estrenadas en territorio nacional.
Destacarían directores como Rafael Gil (Huella de luz, de 1941), Juan de
Orduña (Locura de amor, de 1948), José Luis Sáenz de Heredia (Raza, de
1942, con guion del propio Franco) y, sobre todo, Edgar Neville (El crimen
de la calle Bordadores, de 1946). También puede destacarse Fedra Aurora BauOsta en Locura de Amor.
Juan de Orduña. 1948.
(1956) de Manuel Mur O].
CIFESA se impone como la productora más rentable de la época, cuyos largometrajes inspirados en episodios
o personajes de relevancia histórica obOenen el beneplácito de las autoridades y a menudo el respaldo del
público.
Si hablamos de cine español de la posguerra no podemos dejar de mencionar el NO-DO (NoOciario
Documental). El No-Do era un noOciario semanal del régimen franquista que se proyectaba obligatoriamente
en los cines de todo el país antes de la película en sí. Se emiOó sin interrupción desde 1942 y 1976, y de
forma voluntaria hasta el año 81.

9
FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º BACHILLERATO INSTITUTO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS BLOQUE 7 Profesor Paco Marcos

7. LAS BIG BAND: LA ÉPOCA DEL SWING

Las Big Band son agrupaciones musicales que interpretan jazz y que tocan conjuntamente generalmente en
clubs nocturnos. Aparecen como tales a finales de la década de 1920, aunque su etapa de oro es el periodo
comprendido entre 1935 y 1950.
La estructura de las big bands ha ido evolucionando a lo largo del Oempo, desde las bandas de diez u once
miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de veinte músicos de épocas
posteriores. Aunque no existe un único formato de Big Band, habitualmente se compone de tres secciones:
metales (horn secOon), maderas (reeds) y ritmo. La de metales incluye al menos, tres o cuatro trompetas y
dos o más trombones. La sección de maderas, suele estar formadas por cuatro o más saxofones, que
alternan con otros instrumentos como clarinetes o flautas. Finalmente, la sección rítmica está compuesta por
alguna combinación de piano, guitarra, bajo y batería.
Durante los años 30 y 40 del pasado siglo surgieron en Estados Unidos grandes bandas de jazz lideradas por
músicos como Duke Ellington, Benny Goodman, Glenn Miller, Tommy Dorsey o Count Basie, que
popularizaron el swing y desbancaron a cualquier otro esOlo musical, dominando los primeros puestos de las
listas de grandes éxitos e imponiéndose como la música popular del momento y que todo el mundo bailaba.
Duke Ellington
Take the A train Escuchar
Benny Goodman.
Sing, sing sing (with swing) Escuchar
Glenn Miller
In the mood Escuchar
Tommy Dorsey
Ops one Escuchar
Count Basie
Jumping at the woodside Escuchar

10

También podría gustarte