Está en la página 1de 156

09526CP01A01 09526CP01A01 09526CP01A01

C.P.

Cuaderno de Prácticas
PRÁCTICAS INTEGRADAS
DE QUÍMICA ORGÁNICA

P. Ballesteros, M.a P. Cabildo, R. M.a Claramunt,


A. García, C. López, Dionisia Sanz, E. Teso
Químicas

PRÁCTICAS INTEGRADAS DE QUÍMICA ORGÁNICA


Paloma Ballesteros García
M.a del Pilar Cabildo Miranda
Rosa M.a Claramunt Vallespí
Amelia García Fraile
ISBN 84-362-4901-1
09526
Concepción López García
Dionisia Sanz del Castillo
Enrique Teso Vilar
9 788436 249019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


Prácticas integradas
de Química Orgánica

Paloma Ballesteros García


M.a del Pilar Cabildo Miranda
Rosa M.a Claramunt Vallespí
Amelia García Fraile
Concepción López García
Dionisia Sanz del Castillo
Enrique Teso Vilar

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
EDUCACIÓN A
DISTANCIA
PRÁCTICAS INTEGRADAS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita


de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamospúblicos.

© UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - Madrid, 2014

www.uned.es/publicaciones

© Paloma Ballesteros García, M.a del Pilar Cabildo Miranda,


Rosa M.a Claramunt Vallespí, Amelia García Fraile, Concepción López García,
Dionisia Sanz del Castillo, Enrique Teso Vilar

ISBN electrónico: 978- 84-362-6843-0

Edición digital: febrero de 2014


Índice

Prólogo .............................................................................................. 9
Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno ........................... 11
Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona ...................................... 21
Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona ....... 31
Experimento 4. Síntesis de trans-estilbeno. Reacción de Wittig ...... 41
Experimento 5. Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopira-
nosa ....................................................................... 49
Experimento 6. Síntesis de terc-butilmetilcetona. Transposición pi-
nacolínica ............................................................... 57
Experimento 7. Reacciones de orto-fenilendiamina con acetilace-
tona ....................................................................... 65
Experimento 8. Síntesis de bencimidazol y benzotriazol ................. 75
Experimento 9. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad frente a
agentes electrófilos: bromación ............................. 85
Experimento 10. Preparación de 2-fenilindol. Síntesis de Fischer ...... 95
Experimento 11. Síntesis de ácido barbitúrico y derivados ............... 105
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla bi-
naria de compuestos orgánicos por cromatografía
gas-líquido. Identificación de los compuestos me-
diante técnicas espectroscópicas ............................ 115
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno ................. 133
Experimento 14. Resolución de la (±)-feniletilamina ........................ 149
Prólogo

El presente texto titulado Prácticas Integradas de Química Orgánica re-


coge los contenidos relacionados con las prácticas de las asignaturas de
quinto curso (o de segundo ciclo) de la licenciatura en Ciencias Químicas del
área de química orgánica: Síntesis Orgánica, Análisis Orgánico y Química Or-
gánica Heterocíclica.
Está compuesto por catorce experimentos, en los cuales se han tratado
de integrar los aspectos más relevantes de las tres materias mencionadas en
un intento por mostrar al alumno la complementariedad de las mismas. Así,
en los seis primeros se presentan diferentes métodos de síntesis que per-
miten la creación de nuevos enlaces, carbono-oxígeno en la preparación de
enoléteres en el Experimento 1, carbono-carbono en la obtención de ceto-
nas a,b-insaturadas, en el Experimento 2 mediante condensación aldólica, y
en el Experimento 3 a través de una enamina intermedia. En el Experimen-
to 4 se realiza la síntesis de un alqueno por reacción Wittig.
Un ejemplo de la utilidad de los grupos protectores se presenta en el Ex-
perimento 5 mediante la formación de un acetal cíclico de un hidrato de
carbono con la ciclohexanona. En el Experimento 6 se describe una reacción
de transposición, la pinacolínica.
A continuación, en los experimentos 7 a 11, se presentan diferentes es-
trategias sintéticas que permiten la preparación de compuestos heterocí-
clicos: benzodiazepinas y macroheterociclos (Experimento 7), bencimida-
zoles y benzotriazoles (Experimento 8), pirazoles y su reactividad frente a
electrófilos (Experimento 9), síntesis de Fischer de indoles (Experimento
10) o derivados del ácido barbitúrico (Experimento 11), con buenos rendi-
mientos.
El análisis de los componentes de una mezcla de compuestos orgánicos
mediante cromatografía de gases y su identificación mediante técnicas es-
10
Prólogo

pectroscópicas se aborda en el Experimento 12, estableciendo las pautas ge-


nerales que permitirán con éxito al futuro químico resolver, con la meto-
dología propuesta, problemas similares.
La transformación del canfeno en alcanfor mediante una transposición
de Wagner-Meerwein, constituye un excelente ejemplo de cómo seguir el
curso de una reacción orgánica e identificar los diferentes intermedios (Ex-
perimento 13).
Por último, el Experimento 14 ilustra la separación o resolución de una
mezcla racémica mediante un reactivo ópticamente activo. Se completa
con las medidas de poder rotatorio y determinación del enriquecimiento
enantiomérico.
Con objeto de facilitar su ejecución, todos los experimentos presentan
un desarrollo similar: después de una introducción teórica, se detallan el
material, productos y métodos necesarios, así como el procedimiento ex-
perimental. Se complementa cada práctica con el cálculo de la estequio-
metría de la reacción y rendimientos de los productos formados y la reso-
lución de una serie de cuestiones o ejercicios que permitirán al alumnado
evaluar el grado de aprendizaje en el laboratorio.
Es nuestro deseo que este texto sea una herramienta útil y agradable
para profundizar en el conocimiento de la química orgánica y en la intro-
ducción al trabajo de investigación.
LOS AUTORES
EXPERIMENTO 1
Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno
Paloma Ballesteros García

Objetivo general

Sintetizar un enoléter a partir de un acetal por 1,2-eliminación


de etanol con catálisis ácida.

Objetivos específicos

1. Preparar y purificar ciclohexanona dietilacetal*.


2. Estudiar el método de acetalización de una cetona por reacción
con un ortoformiato en medio ácido.
3. Calentar el ciclohexanona dietilacetal con TosOH para transfor-
marlo en 1-etoxi-1-ciclohexeno.
4. Purificar el enoléter por destilación fraccionada.
5. Calcular el rendimiento global obtenido.

Duración del experimento

Diez horas.

* Los términos cetal y hemicetal utilizados para nombrar a los derivados de cetonas
han sido suprimidos por la regla C-331.1 de la IUPAC.
12
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de ciclohexanona dietilacetal
4.B. Preparación de 1-etoxi-1-ciclohexeno
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
13
Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno

1 Introducción teórica

Los enoléteres son intermedios de síntesis muy versatiles para la for-


mación de enlaces carbono-carbono en posición a a un grupo carbonilo. Su
reactividad está muy relacionada con la de las enaminas y sililenoléteres. La
presencia del grupo alcoxi les confiere un carácter de alquenos nucleófilos
o «ricos en electrones» con capacidad de reaccionar facilmente con elec-
trófilos.

Esta propiedad se ha utilizado para proteger alcoholes, principalmente


en forma de acetales tetrahidropiranílicos, por reacción de los alcoholes con
dihidropirano en presencia de catalizadores ácidos.
También, son capaces de reaccionar con alquenos electrófilos o «defi-
cientes en electrones» para dar reacciones de cicloadición [2+2]. Depen-
diendo del carácter electrófilo de estos últimos, los enoléteres pueden re-
accionar en ausencia o en presencia de catalizadores de Lewis.
14
Prácticas integradas de Química Orgánica

La reacción con tetracianoetileno, de elevado carácter electrófilo, con-


duce en ausencia de catalizadores, a cicloaductos [2+2] a través de inter-
medios de tipo zwitteriónico. Sin embargo, cuando la cicloadición transcu-
rre con alquenos de carácter electrofilo intermedio, como el
metilenmalonato de di-terc-butilo, se requiere la presencia de Zn2Br.
Los enoléteres pueden prepararse de diferentes maneras utilizando di-
versos productos de partida, pero una de las vías de síntesis más común es
la descomposición térmica de acetales en medio ácido. Esta ruta es muy
conveniente para preparar enoléteres a partir de compuestos carbonílicos,
siempre que los otros grupos funcionales presentes en la molécula sean re-
sistentes a las condiciones ácidas de la reacción.
En este caso el acetal de partida se ha preparado por reacción de la ci-
clohexanona con ortoformiato de etilo (transacetalización):

Este método es muy útil en el caso de cetonas, ya que la reacción directa


de estas con alcoholes suele dar lugar a rendimientos bajos de los corres-
pondientes acetales.

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de 250 mL.


— Un matraz de fondo redondo de 50 mL.
— Una probeta de 50 mL.
— Una pipeta de 5 mL o probeta de 10 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un refrigerante de destilación.
— Una cabeza de destilación.
15
Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno

— Una columna Vigreux de 10 cm.


— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un adaptador a vacío.
— Tres matraces colectores de 50 mL.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de silicona de temperatura de calefacción >250 °C.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.

Productos

— Ciclohexanona.
— Etanol absoluto.
— Ortoformiato de etilo.
— Ácido p-toluensulfónico monohidrato.
— Sodio metálico.
— Xileno.
— Hielo.

3 Referencias bibliográficas

L. F., TIETZE, TH., EICHER, Reactions and Synthesis, págs. 204-205, University Science
Books, Mill Valley, California (1989).
R. A., WOHL, Synthesis, 1974, 38. Descripción de un método muy conveniente para
la síntesis de enoléteres cíclicos.
16
Prácticas integradas de Química Orgánica

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de ciclohexanona dietilacetal

En un matraz de fondo redondo de 250 mL, provisto de agitación


magnética, se introducen 8,0 g (0,082 moles) de ciclohexanona, 37 g
(0,804 moles) de etanol absoluto (d = 0,79) y 37 g (0,250 moles) de or-
toformiato de etilo (d = 0,891). A la mezcla de reacción se añade 1 mg de
ácido p-toluensulfónico monohidrato en 2 mL de etanol absoluto. Se co-
necta a un refrigerante de reflujo y se coloca en un baño de silicona. El
baño se calienta con la placa calefactora a una temperatura con la que se
consiga la ebullición del etanol y se mantiene a reflujo durante 10 mi-
nutos.
La solución resultante se enfría con un baño de hielo y se neutraliza con
etóxido sódico (0,2 g, 8,7 mmol de sodio en 2 mL de etanol) previamente
preparado. El etanol y el formiato de etilo se evaporan en el rotavapor (a
30 °C). El residuo se destila a vacio (Nota 1), utilizando una columna Vigreux
de 10 cm. Se separan dos primeras fracciones: Pto. eb.11 45-50 °C, (orto-
formiato de etilo) y Pto. eb11 50-73 (ortoformiato de etilo y producto). Fi-
nalmente el acetal destila como un líquido incoloro con olor a menta (12 g,
85%), Pto. eb.11 73-75 °C, nD20 = 1,4360.

Características espectroscópicas:
IR (film): 2990, 2940, 2875, 1460, 1165, 1060 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d = 3,43 (c, J = 7 Hz, 4 H); 1,7 (m, 10H); 1,15 (t, J = 7
Hz, 6 H) ppm.

4.B Preparación de 1-etoxi-1-ciclohexeno

En un matraz de 50 mL se introducen 12 g (0,07 moles) de ciclohexa-


nona dietilacetal y 40 mg de ácido p-toluensulfónico. Se conecta una ca-
beza y un refrigerante de destilación y se calienta en un baño de silicona
(ta > 250 °C) hasta reflujo. El etanol formado durante la reacción se recoge
por destilación continua (Pto. eb.760 78 °C).
17
Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno

Cuando la reacción ha terminado, la temperatura del baño se eleva


hasta que el enoléter comienza a destilar como un líquido incoloro (7 g,
80%), Pto. eb.760 156-157 °C, nD25 = 1,4525 (Nota 2).

Características espectroscópicas:
IR (film): 3075, 1670, 1210-1180, 1055 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d = 4,38 (t, J = 3 Hz,1 H); 3,55 (c, J = 7 Hz, 2 H); 2,15-
1,80 (m, 4 H); 1,70-1,35 (m, 4H); 1,22 (t, J = 7 Hz, 3 H) ppm.

NOTAS

1. Ver Experimento 1 del Texto Curso Experimental de Química Orgánica para el


montaje de la destilación a vacío.

2. El 1-etoxi-1-ciclohexeno puede ser sintetizado en una sola reacción de ma-


nera análoga al 1-metoxi-1-ciclohexeno (Wohl, 1974): Una mezcla formada
por 12,3 g (0,125 moles) de ciclohexanona, 13 g (0.121 moles) de formiato
de metilo y 99 mg de ácido p-toluensufónico se deja agitar a temperatura
ambiente durante 36 horas. Se conecta un equipo de destilación con una co-
lumna Vigreux de 30 cm y se comienza a destilar recogiendo las siguientes
fracciones: Pto. eb.760 34-37 °C (formiato de metilo); Pto. eb.760 65-67 °C (me-
tanol); Pto. eb.760 137-140 °C (1-metoxi-1-ciclohexeno).

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica
18
Prácticas integradas de Química Orgánica

Resultados

1. Rendimiento de ciclohexanona dietilacetal


Peso de ciclohexanona............................................................ g
Moles de ciclohexanona ......................................................... moles
Peso de etanol ........................................................................ g
Moles de etanol...................................................................... moles
Peso de ortoformiato de etilo ................................................. g
Moles de ortoformiato de etilo............................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de ciclohexanona dietilacetal. g
Cantidad de ciclohexanona dietilacetal obtenida.................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento de 1-etoxi-1-ciclohexeno
Peso de ciclohexanona dietil acetal......................................... g
Moles de ciclohexanona dietilacetal ....................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de 1-etoxi-1-ciclohexeno...... g
Cantidad de 1-etoxi-1-ciclohexeno obtenida .......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
3. Rendimiento global
Se calcula mediante la fórmula indicada en el Experimento 12 del Texto
Curso Experimental de Química Orgánica.

6 Ejercicios

1. En la parte teórica se ha reseñado que los enoléteres se pueden ob-


tener mediante otras vías de sintesis. Indicar al menos tres métodos
que puedan utilizarse para la preparación de enoléteres.
2. Proponer un mecanismo para la reacción que se utiliza para proteger
alcoholes en forma de acetales tetrahidropiranílicos.
3. Explicar como transcurre la cicloadición de los enoléteres con al-
quenos «deficientes de electrones» en ausencia y en presencia de áci-
dos de Lewis.
19
Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno

4. ¿Qué otros métodos alternativos existen para la preparación de ace-


tales?
5. De acuerdo con los espectros de 1H-RMN de ciclohexanona dietila-
cetal y de 1-etoxi-1-ciclohexeno que se indican en la parte experi-
mental, asigne cada uno de los protones. Dar una explicación de las
multiplicidades observadas.
6. El residuo de la destilación de 1-etoxi-1-ciclohexeno al enfriarse soli-
difica, para dar lugar a un subproducto originado en el proceso de
termólisis. Algunos autores lo han identificado con 1,4-dietoxiciclo-
hexa-1,4-dieno. Explicar como ha podido formarse y como puede ser
identificado espectroscópicamente.
EXPERIMENTO 2
Síntesis de 3-nonen-2-ona
Pilar Cabildo Miranda

Objetivo general

Sintetizar una cetona a,b-insaturada por condensación aldólica


entre un aldehído y una cetona, seguida de deshidratación.

Objetivos específicos

1. Estudiar la condensación aldólica entre un aldehído y una ce-


tona.
2. Estudiar la reacción de deshidratación de una b-hidroxiceto-
na.
3. Purificar compuestos mediante técnicas de destilación, tanto a
presión normal como reducida.
4. Calcular el rendimiento global.

Duración del experimento

12 horas.
22
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de 3-hidroxinonan-2-ona
4.B. Preparación de 3-nonen-2-ona
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
23
Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona

1 Introducción teórica

La 3-nonen-2-ona se prepara por condensación aldólica a partir de un


aldehído y una cetona.
La condensación aldólica se produce a través de un mecanismo carac-
terístico de la química de enolatos. El primer paso consiste en la formación
del enolato, éste ataca a un carbono carbonílico para dar un compuesto hi-
droxicarbonílico llamado «aldol» , el cual por pérdida de agua conduce a al-
dehídos o cetonas a, b-insaturados.

Mecanismo de formación del aldol

Generación del enolato:

Ataque nucleófilo:

Protonación:
24
Prácticas integradas de Química Orgánica

Mecanismo de deshidratación

La b-hidroxicetona, que se obtiene de la condensación aldólica, se pue-


de deshidratar con gran facilidad. Tanto la facilidad como la orientación de
la eliminación tienen relación con el hecho que el alqueno que se obtiene es
particularmente estable, puesto que el doble enlace carbono-carbono se
conjuga con el del carbono-oxígeno carbonílico.

2 Material y produtos

Material

— Un matraz de fondo redondo de 50 mL.


— Un matraz de fondo redondo de 100 mL.
— Una probeta de 50 mL.
— Una pipeta de 5 mL o probeta de 10 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un refrigerante de destilación.
— Una cabeza de destilación.
— Una columna Vigreaux.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un adaptador a vacío tipo cerdito.
— Tres matraces de 25 mL colectores.
— Un embudo cónico de decantación de 100 mL.
25
Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona

— Tres erlenmeyers de 100 mL.


— Dos vasos de precipitado de 100 mL.
— Un matraz de fondo redondo de tres bocas de 250 mL.
— Un pesasustancias.
— Un embudo aleman de 5 cm de diámetro.
— Una espátula.
— Un embudo de adicción de presión compensada de 50 mL.
— Un baño o cristalizador de 30 cm de diámetro.
— Un rotavapor.
— Una placa calefactora de agitación magnética.
— Una pieza de agitación magnética.
— Un baño de silicona.
— Un aparato de puntos de fusión y capilares.
— Un vacuómetro.
— Un soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Aros metálicos con nuez.
— Varillas de vidrio.
— Una balanza.
— Unas tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Una trompa de agua.

Productos

— Hexanal.
— Hidróxido sódico.
— Acido p-toluensulfónico.
— Éter etílico.
— Sulfato sódico anhidro.
26
Prácticas integradas de Química Orgánica

— Acetona.
— Bicarbonato sódico.
— Acido clorhídrico.
— Cloruro sódico.
— Tolueno.
— Hielo.
— Papel de tornasol.
— Grasa de vacío.

3 Referencias bibliográficas

TIETZE, L. F. Reactions and Synthesis in the Organic Chemistry Laboratory. University


Science Books. 1989 (Exp. K- 11. pág. 174).

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de 4-hidroxinonan-2-ona

En un matraz de fondo redondo de tres bocas de 50 mL, provisto de


agitación magnética, se introduce una mezcla de 17.5 mL de acetona y
5 mL de una solución 2.5 N de hidróxido sódico. Mediante un embudo de
presión compensada se añade, gota a gota, una solución de 10 g (0.1 mo-
les) de hexanal (recién destilado; p.eb. = 131 °C) en 7.5 mL de acetona,
manteniendo la temperatura entre 10 y 15 °C con un baño de agua y hielo.
Se continúa la agitación una hora más a temperatura ambiente. (La reac-
ción debe llevarse a cabo en vitrina).
La solución se neutraliza (pH 7) (Nota 1) con una solución, enfriada con
hielo, de clorhídrico 6 N; después se concentra en el rotavapor hasta tener
un volumen de unos 15 mL y se extrae tres veces con un total de 30 mL
de éter. Los extractos combinados se lavan con soluciones saturadas de
NaHCO3 y NaCI (~25 mL) y se seca sobre Na2SO4 anhidro. Se evapora el di-
solvente en rotavapor y el residuo se destila a presión reducida obtenién-
dose un rendimiento de 10.3 g (65%; p.eb.10 = 108 °C) de aldol o a-hidro-
xicetona (Nota 3).
27
Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona

4.B Preparación de 3-nonen-2-ona

En un matraz de fondo redondo provisto de refrigerante de reflujo, se


introduce una mezcla de 9.5 g (0.06 moles) del aldol, obtenido en el apar-
tado anterior, 30 mg de ácido p-toluensulfónico y 4 g de sulfato sódico an-
hidro en 20 mL de tolueno y se calienta a reflujo durante 1 hora.
El Na2SO4 se elimina por filtración y la solución orgánica se lava con so-
luciones saturadas de NaHCO3 y NaCI y se seca de nuevo con Na2SO4 anhi-
dro. El tolueno se evapora en el rotavapor y el residuo se destila a vacío
sobre una pequeña columna Vigreaux. El rendimiento es de 6 g (72%;
p.eb.10 = 88 °C) de 3-nonen-2-ona.

Características espectroscópicas:
IR (film): 2970, 2974, 2888, 2870(CH), 1685(C=0), 1630(C=C), 1360
cm–1.
1
H-NMR(CDCl3): d = 6.83 (dt; 1J = 16 Hz, 2J= 7 Hz; 1 H, HC=C-C=O),
6.06 (dt; 1J = 16Hz, 2J = 1.5 Hz; 1 H, C=CH-C=O), 2.20 (s; 3 H, CO-CH3),
2.5-2.0 (m; 2 H, CH2-C=C), 1.7-1.1 (m; 6 H, CH2), 0.90 (t; J =5 Hz; 3 H,
CH3) ppm.

NOTAS

1. Asegurarse que se ha neutralizado bien a pH 7.

2. Ver Experimento 1 del texto Curso experimental de Química Orgánica UNED.


1989, para el montaje de la destilación a vacío.

3. Se produce como producto secundario el alqueno de autocondensación del


hexanal. No se separan fácilmente. Se recomienda pasar al segundo paso sin
destilar.
28
Prácticas integradas de Química Orgánica

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento de 3-hidroxinonan-2-ona.
Peso de hexanal...................................................................... g
Moles de hexanal.................................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de 3-hidroxinonan-2-ona..... g
Cantidad de 3-hidroxinonan-2-ona obtenida.......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento de 3-nonen-2-ona.
Peso de 3-hidroxinonan-2-ona................................................ g
Moles de 3-hidroxinonan-2-ona ............................................. moles
Cantidad teórica que se obtiene de 3-nonen-2-ona................ g
Cantidad de 3-nonen-2-ona obtenida .................................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
3. Rendimiento global
Se calcula mediante la siguiente expresión:

冢 冣
R1 R2
Rendimiento global (%) = ᎏᎏ ¥ ᎏᎏ ¥ 100
100 100

6 Ejercicios

1. Indicar los productos secundarios que pueden aparecer en el primer


paso de la reacción.
29
Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona

2. Indicar el producto que se obtiene cuando se calienta acetaldehído


en medio básico.
3. Justificar si podría llevarse a cabo o no una condensación aldólica en-
tre dos aldehídos sin hidrógenos en a.
4. Nombrar todos los productos que se forman en una disolución con-
teniendo benzaldehído, acetofenona e hidróxido sódico diluido.
5. Indicar la estructura, en base a sus datos espectroscópicos, del pro-
ducto secundario formado en la reacción de formación de la 4-hi-
droxinonan-2-ona.
EXPERIMENTO 3
Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona
Pilar Cabildo Miranda

Objetivo general

Sintetizar una cetona cíclica a,b-insaturada.

Objetivos específicos

1. Obtener una enamina a partir de una cetona y una amina.


2. Estudiar la condensación aldólica entre un aldehído y una ena-
mina.
3. Isomerizar una cetona cíclica a, b-insaturada con el doble en-
lace en posición exo a posición endo.
4. Utilizar la técnica de cromatografía en capa fina.
5. Calcular el rendimiento global.

Duración del experimento

20 horas.
32
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina
4.B. Preparación de 2-(2-metil)propilidenciclopentanona
4.C. Preparación de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
33
Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona

1 Introducción teórica

La 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona se prepara a partir de una molé-


cula sencilla, como la ciclopropanona, a través de una ruta que implica
tres etapas: preparación de una enamina, a partir de ella síntesis de una
cetona a,b-insaturada y por último una isomerización del producto obte-
nido.

Preparación de enamina

El método más general de síntesis de enaminas es el de tratar una ce-


tona o un aldehído, con hidrógenos en a con una amina secundaria:
34
Prácticas integradas de Química Orgánica

Condensación aldólica de un aldehído


con una enamina

La condensación aldólica tiene muchas variantes, es decir no solo se da


entre aldehídos y cetonas, como se vio en el experimento 2, sino que en-
globa muchas otras reacciones. En definitiva se trata de un ataque nucleó-
filo a un carbonilo.
En el caso de las enaminas el carbono b del doble enlace posee un ca-
rácter nucleófilo como lo demuestran las estructuras de resonancia si-
guientes:

Así pues, al reaccionar una enamina con un aldehído se forma un in-


termedio que es sensible a los ácidos dando una cetona a,b-insaturada.

Isomerización

Las cetonas cíclicas a,b-insaturadas con el doble enlace en posición exo


se isomerizan fácilmente a la forma endo, ya que termodinámicamente
son más estables.
35
Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de 250 mL.


— Un matraz de fondo redondo de 50 mL.
— Tres matraces de fondo redondo de 25 mL.
— Una probeta de 100 mL.
— Dos vasos de precipitado de 100 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un refrigerante de destilación.
— Una cabeza de destilación.
— Un termómetro de 0 a 200 °C
— Un adaptador a vacío tipo cerdito.
— Un embudo cónico de decantación de 250 mL.
— Un embudo cónico de decantación de l00mL.
— Tres erlenmeyers de 100 mL.
— Un matraz de fondo redondo 500 mL.
— Un pesasustancias.
— Un embudo aleman de 5 cm de diámetro.
— Capilares.
— Un Dean-Stark.
— Columna Vigreux de 12 cm.
— Baño o cristalizador de 30 cm de diámetro.
— Una cubeta de TCL.
— Cubeta para yodo.
— Rotavapor.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Una pieza de agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Aparato de puntos de fusión.
— Soporte metálico.
36
Prácticas integradas de Química Orgánica

— Pinzas para sujetar matraces con nuez.


— Placa calefactora de agitación magnética.
— Aros metálicos con nuez.
— Espátula.
— Varillas de vidrio
— Una balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Una trompa de agua.
— Cromatofolios de sílica gel.
— Lámpara ultravioleta.
— Espectrómetro de masas acoplado a un cromatrógrafo de gases.

Productos
— Ciclopentanona.
— Ácido p-toluensulfónico.
— Cloruro sódico.
— Morfolina.
— Tolueno.
— Sulfato sódico anhidro.
— Cloruro sódico.
— Éter etílico.
— Isobutiraldehído.
— Ácido clorhídrico.
— Ácido oxálico.
— Acetato de etilo.
— Acetona.
— Bicarbonato sódico.
— Cloruro sódico.
— n-Butanol.
— Yodo.
37
Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona

3 Referencias bibliográficas

TIETZE, L. F. Reactions and Synthesis in the Organic Chemistry Laboratory. University


Science Books. 1989. Exp. K-14 a-b. pág. 176.

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina

A una mezcla de 21 g (0,25 moles) de ciclopentanona y 26 g (0,29 mo-


les) de morfolina disuelta en 50 mL de tolueno, se añade una punta de es-
pátula de ácido p-toluensulfónico, y se calienta a reflujo vigoroso con un
Dean-Stark hasta que no se observe la formación de agua. El disolvente y
el exceso de morfolina se evaporan en el rotavapor (Nota 1), y el residuo
se destila a vacío, con columna Vigreux de 12 cm, para dar la enamina
como un aceite incoloro. El rendimiento es de 29 g (78%), (p.eb.12 =107 °C,
n2OD = 1.51).

4.B Preparación de 2-(2-metil)propilidenciclo-


pentanona

En un matraz de fondo redondo se introduce una mezcla de 6,5 g


(0,04 moles) de la enamina, obtenida en el apartado anterior, y 2,54 g
(10,03 mmoles) de isobutiraldehído (destilado previamente; p.eb.760 =
63 °C) en 40 mL de tolueno, se agregan 6 g de tamiz molecular 4Å, se ca-
lienta primero a 80 °C durante 10 minutos y finalmente se deja con agita-
ción magnética a temperatura ambiente durante toda la noche. El tamiz
molecular se elimina por decantación y la mezcla se hidroliza con 50 mL
de HCl 6 N, dejándolo con agitación, a temperatura ambiente, durante dos
horas.
La capa orgánica se separa en un embudo de decantación y la capa
acuosa se extrae dos veces con un total de 25 mL de tolueno. Las fases or-
gánicas se juntan y se lavan con agua, y a continuación con NaHCO3 y
NaCl; se seca sobre Na2SO4 anhidro y se evapora el disolvente en el rotava-
por. El residuo se destila a vacío, dando un aceite amarillo pálido. El rendi-
miento es de 4,2 g (90%) (p.eb.11 = 86-88 °C; n2OD = 1.47).
38
Prácticas integradas de Química Orgánica

Características espectroscópicas:
IR (film): 1720 (C=O), 1645 (C=C), 830 cm–1.
1
H-NMR (CDCl3): d = 6.35 (dt. 1J = 9 Hz, 2J = 2 Hz; 1 H, C=CH). 3.0-1.9
(m; 7 H, CH y CH2), 1.02 (d, J = 7 Hz; 6 H, CH3)

NOTA 1

El tiempo de calentamiento es aproximadamente 12 horas y la temperatura del


baño 180 °C. La reacción se analiza mediante un espectrómetro de masas acoplado
a un cromatógrafo de gases.

4.C Preparación de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona

Una disolución de 4 g (28 mmoles) de 2-(2-metil)propilidenciclopenta-


nona en 30 mL de n-butanol (destilado previamente; p.eb.760 = 117 °C) y 3
mL de ácido clorhídrico concentrado, se calienta a reflujo durante dos ho-
ras. La disolución adquiere un color marrón.
Una vez enfriada la mezcla se evapora a vacío el n-butanol en el rota-
vapor. Se añaden a continuación 30 mL de agua y la mezcla se extrae tres
veces con 50 mL de éter repartidos en tres porciones. Los extractos se jun-
tan y se lavan con agua y disoluciones saturadas de NaHCO3 y NaCl, y se se-
can sobre Na2SO4 anhidro. Se evapora el disolvente en el rotavapor y el re-
siduo se destila a vacío para dar un aceite incoloro. El rendimiento de la
reacción es de 2,1 g (54 %; p.eb.12 = 85-89 °C; n20 D = 1.46; Rf = 0.63: síli-
ca gel, acetato de etilo/acetona 3:2).

Características espectroscópicas:
IR (film): 3020 (CH, olefínico), 1695 (C=O), 1630 (C=C), 830 cm–1.
1
H-NMR (CDCl3): d = 7.3 (m; 1 H, C=CH), 2.55 (m; 2 H), 2.35 (m; 2 H),
2.1 (m; 2 H), 1.8 (m; 1 H, CH), 0.87 (d; J = 7 Hz; 6 H, CH3).
39
Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina.
Peso de ciclopentanona.......................................................... g
Moles de ciclopentanona........................................................ moles
Cantidad teórica que se obtiene de N-(1-ciclopent-1-il)mor-
folina .................................................................................. g
Cantidad de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina obtenida ............... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento de 2-(2-metil)propilidenciclopentanona.
Peso de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina ..................................... g
Moles de N-(1-ciclopent-1-il)morfolina................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de 2-(2-metil)propiliden-
ciclopentanona ................................................................... g
Cantidad de 2-(2-metil)propilidenciclopentanona obtenida ... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
3. Rendimiento de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona.
Peso de 2-(2-metil)propilidenciclopentanona ......................... g
Moles de 2-(2-metil)propilidenciclopentanona ....................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de 2-(2-metil)propilciclo-
pent-2-enona ...................................................................... g
Cantidad de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona obtenida...... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
40
Prácticas integradas de Química Orgánica

4. Rendimiento global
Se calcula mediante la siguiente expresión:

冢 冣
R1 R2 R3
Rendimiento global (%) =  ¥  ¥  ¥ 100
100 100 100

6 Ejercicios

1. Indicar el producto obtenido al tratar la ciclopentanona con una


amina primaria, en las mismas condiciones del experimento.
2. Nombrar el producto que se obtiene al tratar la 4-metilciclohexanona
con pirrolidina en benceno.
3. ¿Qué producto se obtendría al tratar el producto obtenido en el
apartado anterior con acrilato de metilo y posterior tratamiento con
agua?
EXPERIMENTO 4
Síntesis de trans-estilbeno. Reacción
de Wittig
Paloma Ballesteros García

Objetivo general

Sintetizar un alqueno por reacción de un iluro con un aldehído: Re-


acción de Wittig.

Objetivos específicos

1. Preparar y purificar cloruro de benciltrifenilfosfonio.


2. Estudiar la reacción del iluro, generado a partir de la sal de fos-
fonio, con benzaldehído.
3. Emplear condiciones de transferencia de fase en la reacción, uti-
lizando la sal de fosfonio como catalizador.
4. Separar y purificar el trans-estilbeno de la mezcla de estilbenos
obtenidos.
5. Calcular el rendimiento global obtenido.

Duración del experimento

Dos días.
42
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de cloruro de benciltrifenilfosfonio
4.B. Preparación de trans-estilbeno
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
43
Experimento 4. Síntesis de trans-estilbeno. Reacción de Wittig

1 Introducción teórica

La reacción de Wittig, descrita por primera vez en los años cincuenta,


está constituida por una secuencia de tres etapas consecutivas y tiene como
objetivo final la obtención de alquenos. El tratamiento de la trifenilfosfina
con un haluro de alquilo conduce a una sal de fosfonio que por tratamiento
en medio básico se transforma en un iluro de fosfonio (ó fosforano). La re-
acción de este iluro con un aldehído o cetona da lugar a un alqueno. Este
método de formación de alquenos se utiliza muy a menudo desde entonces
como consecuencia de su simplicidad, conveniencia y eficacia.
Los iluros de fosfonio se clasifican de acuerdo con su reactividad. Los es-
tabilizados son aquellos que tienen en el carbono ilidénico sustituyentes
muy conjugados (COOMe, CN ó SO2C6H5), y dan lugar, generalmente a (E)-
alquenos. Los semi-estabilizados con sustituyentes moderadamente conju-
gados (fenilo ó alilo) que suelen dar mezclas de (Z) y (E)-alquenos. Y final-
mente, los no-estabilizados, con ausencia de grupos como los anteriores,
que conducen normalmente a (Z)-alquenos.
El mecanismo de la etapa fundamental de la reacción de Wittig, es decir
la reacción del iluro de fosfonio con el compuesto carbonílico, es el si-
guiente:
44
Prácticas integradas de Química Orgánica

A pesar de que de los dos intermedios propuestos, betaína y oxafosfe-


tano, sólo existen evidencias (de aislamiento ó espectroscópicas) del último,
las formas dipolares o betainas se siguen considerando como intermedios
iniciales de esta etapa.
En el procedimiento experimental que se ha utilizado en esta práctica,
se ha empleado la técnica de catálisis de transferencia de fase (CTF). Con
este método se evita la utilización de bases fuertes que es un serio incon-
veniente de la reacción de Wittig. Además, en este caso el cloruro de ben-
ciltrifenilfosfonio se utiliza como reactivo y a la vez como catalizador de
CTF.

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de 50 mL.


— Un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL.
— Una probeta de 50 mL.
— Un embudo de adición de 100 mL.
— Una pipeta de 5 mL o probeta de 10 mL.
45
Experimento 4. Síntesis de trans-estilbeno. Reacción de Wittig

— Una pera de goma.


— Un refrigerante de reflujo.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un buchner.
— Un kitasato.
— Un embudo de decantación de 100 mL.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.

Productos

— Trifenilfosfina.
— Cloruro de bencilo.
— Tolueno.
— Éter de petróleo (50-70 °C).
— Pentóxido de fosforo.
— Benzaldehído.
— Cloruro de metileno.
— Sulfato sódico anhidro.
— Etanol absoluto.
— Hielo.
46
Prácticas integradas de Química Orgánica

3 Referencias bibliográficas

L. F. TIETZE, TH. EICHER, Reactions and Synthesis, pág. 180, University Science Books,
Mill Valley, California (1989).
J. S. NIMITZ, Experiments in Organic Chemistry: From Microscale to Macroscale, pág.
294, Prentice-Hall, New Jersey (1991).

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de cloruro de benciltrifenilfosfonio

En un matraz de fondo redondo de 50 mL, provisto de agitación mag-


nética, se introducen 2,62 g (0,01 moles) de trifenilfosfina y 1,4 g (0,011
moles) de cloruro de bencilo y 15 mL de tolueno. Se conecta un refrigeran-
te, se coloca en un baño de silicona y se calienta a reflujo durante 12 horas.
La sal de fosfonio precipita como cristales incoloros que se recogen
por filtración a vacio. Se lava con éter de petróleo (50-70 °C) y se seca en un
desecador a vacio sobre P2O5 con calentamiento a 60 °C durante 1 h. Se ob-
tienen 3,55 g (91%) de un producto de P. F. = 329-330 °C.

4.B Preparación de trans-estilbeno

En un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL, equipado con


agitador magnético y refrigerante de reflujo, se introducen 1,06 g (0,01 mo-
les) de benzaldehído, 1,27 g (0,33 moles) de cloruro de benciltrifenilfosfo-
nio y 10 mL de cloruro de metileno. Se agita vigorosamente y se añaden, a
través de un embudo de adición, 7,5 mL de una solución 10N de hidróxido
sódico. La disolución se calienta espontáneamente y se vuelve amarilla. Se
coloca en un baño de silicona y se calienta, manteniendo la agitación vigo-
rosa, a reflujo moderado durante 30 minutos. Después de este tiempo se
enfría la solución en un baño de hielo, se transfiere a un embudo de de-
cantación de 100 mL y se añade una pequeña cantidad de agua para favo-
recer la separación de las capas orgánica y acuosa (Nota 1).
Se recoge la fase orgánica y se seca sobre sulfato sódico anhidro. Se fil-
tra o se decanta y el cloruro de metileno se concentra en el rotavapor. Se ob-
tiene un residuo de aspecto de caramelo que está constitudo por una mez-
cla de trans- y cis-estilbenos junto con el óxido de trifenilfosfina. Se añaden
47
Experimento 4. Síntesis de trans-estilbeno. Reacción de Wittig

al residuo 8 mL de etanol absoluto y se agita con una varilla hasta disolver la


mezcla (puede calentarse ligeramente si es necesario). Una vez disuelto
todo el sólido, se enfría en un baño de hielo durante 10 minutos hasta que
precipita el trans-estilbeno el cual se recoge por filtración a vacío. Se recris-
taliza en una pequeña cantidad de etanol (6-10 mL) y unas cuantas gotas de
agua en caliente hasta conseguir enturbiamiento. P.F. = 122-124 °C.

Características espectroscópicas:
IR (nujol): cm–1 3020, 1598, 1496, 1072, 962, 910, 766, 693, 526.
1
H-RMN (CDCl3): d = 7,10-7,60 (m, 1 H); 7,09 (s, 2 H) ppm.

NOTA

1. Si no se añade agua, la alta densidad de la disolución de NaOH produce una


inversión en las fases y el CH2Cl2 se coloca en la parte superior. Sin embargo,
al diluir la disolución de NaOH disminuye su densidad y el CH2Cl2 vuelve a su
situación normal en la capa inferior.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento de cloruro de benciltrifenilfosfonio


Peso de trifenilfosfina ............................................................. g
Moles de trifenilfosfina........................................................... moles
Peso de cloruro de bencilo...................................................... g
48
Prácticas integradas de Química Orgánica

Moles de cloruro de bencilo ................................................... moles


Cantidad teórica que se obtiene de cloruro de benciltrifenil-
fosfonio .............................................................................. g
Cantidad de cloruro de benciltrifenilfosfonio ......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento de trans-estilbeno
Peso de benzaldehído............................................................. g
Moles de benzaldehído .......................................................... moles
Peso de cloruro de benciltrifenilfosfonio ................................ g
Moles de cloruro de benciltrifenilfosfonio .............................. moles
Peso de hidróxido sódico........................................................ g
Moles de hidróxido sódico...................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de trans-estilbeno................ g
Cantidad de trans-estilbeno.................................................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
3. Rendimiento global
Se calcula mediante la fórmula indicada en el Experimento 12 del Texto
Curso Experimental de Química Orgánica.

6 Ejercicios

1. Indicar que otros métodos existen para preparar alquenos. ¿Qué


ventaja tiene la reacción de Wittig?
2. ¿Qué modificación introduce la reacción de Horner-Emmons? ¿En
qué consiste la reacción de Arbuzov?
3. Justificar por qué en la reacción de este experimento se obtiene una
mezcla de isómeros cis- y trans-estilbenos. ¿Por qué se purifican tan
facilmente ambos isómeros?
4. Explicar en que consiste la técnica de transferencia de fase (CTF).
¿Qué ventajas ofrece esta metodología?
5. Preparar mediante la reacción de Wittig los siguientes alquenos: cis-
3-hexeno; trans 2-penteno; trans-3-fenilpropenoato de etilo.
EXPERIMENTO 5
Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-
D-fructopiranosa
Paloma Ballesteros García

Objetivo general

Proteger los grupos hidroxílicos de un hidrato de carbono, la D-


fructosa, mediante la formación de un acetal cíclico con la ciclohexa-
nona.

Objetivos específicos

1. Estudiar la formación de acetales cíclicos con dioles vecinales.


2. Preparar y purificar 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa.
3. Calcular el rendimiento obtenido.

Duración del experimento

Dos días.
50
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
51
Experimento 5. Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa

1 Introducción teórica

La funcionalización de los hidratos de carbono requiere, en multitud de


ocasiones, la reacción selectiva de sólo uno de los grupos hidroxílicos.
Como la reactividad de casi todos estos grupos es muy semejante, se re-
quiere la protección de alguno de ellos para dejar libre el grupo hidroxilo
que debe ser funcionalizado. En este experimento se lleva cabo la protec-
ción de los hidroxilos 1, 2, 4 y 5 de la D-fructosa para dejar libre el grupo hi-
droxilo de la posición 3. Se utiliza como grupo protector de dioles vecinales
un acetal cíclico derivado de la ciclohexanona.
Los acetales se forman por reacción de alcoholes con aldehídos o ceto-
nas en medio ácido y transcurre por el siguiente mecanismo:
52
Prácticas integradas de Química Orgánica

Cuando los alcoholes son 1,2- ó 1,3-dioles se producen acetales cíclicos


de 5 ó 6 miembros de gran utilidad en la protección de monosacáridos. En
general, las cetonas reaccionan preferentemente con 1,2-dioles para dar
compuestos de 5 eslabones (A), mientras que los aldehídos reaccionan con
1,3-dioles y originar anillos de 6 miembros (B).

La protección de hidratos de carbono por esta vía produce estructuras


piranósicas o furanósicas protegidas, dependiendo de la geometría más fa-
vorable para la formación del acetal cíclico. En este caso se obtiene un de-
rivado de fructopiranosa ya que los grupos hidroxílicos vecinales se en-
cuentra en una disposición más accesible para la formación del acetal
cíclico con la ciclohexanona.

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de dos bocas de 50 mL.


— Una probeta de 50 mL.
— Un embudo de decantación de 100 mL.
— Dos erlenmeyer de 100 mL.
— Un kitasato.
— Un buchner.
— Placa de agitación magnética.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
53
Experimento 5. Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa

— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.

Productos

— D-Fructosa pulverizada.
— Ciclohexanona.
— Ácido sulfúrico concentrado.
— Cloruro de metileno.
— Hielo.

3 Referencias bibliográficas

VOGEL’S, Textbook of Practical Organic Chemistry, 5.a Ed. Longman Scientific & Tech-
nical NY 1989, pág. 654.

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-


fructopiranosa

En un matraz de fondo redondo de 50 mL, provisto de agitación mag-


nética, se introducen 4,19 g (4,4 mL, 0,045 moles) de ciclohexanona y
0,3 mL de ácido sulfúrico concentrado. Se enfría en un baño de hielo y se
añade, mientras se agita vigorosamente, 2 g (0,011 moles) de D-fructosa
pulverizada y seca. Se retira el baño de hielo y la mezcla de reacción se
transforma en un sólido después de aproximadamente 30 minutos. Se di-
suelve el producto resultante en 5 mL de cloruro de metileno. Se transfiere
la solución orgánica a un embudo de decantación de 100 mL y se lava con
una disolución de NaOH diluida (10%), HCl diluido (10%) y agua hasta pH
neutro. Se seca la disolución orgánica con sulfato sódico anhidro, se filtra y
se evapora en el rotavapor. El residuo solidifica para dar 1,42 g (37%) de
54
Prácticas integradas de Química Orgánica

1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa que se recristaliza en heptano.


P. F. = 145-146 °C, [a]D20 -133,5 (c 1 en cloroformo).

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa
Peso de D-fructosa .................................................................. g
Moles de D-fructosa ................................................................ moles
Peso de ciclohexanona............................................................ g
Moles de ciclohexanona ......................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de 1,2:4,5-di-O-ciclohexilien-
D-fructopiranosa ................................................................. g

Cantidad real de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden D-fructopiranosa . g


Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. Indique que otros grupos protectores se han utilizado en la química


de hidratos de carbono. Ponga ejemplos concretos.
2. Teniendo en cuenta las consideraciones geométricas necesarias para
la formación de acetales cíclicos, proponer la estructura más favora-
ble (furanósica ó piranósica) obtenida en la protección 1,2:5,6 de la
D-glucosa con ciclohexanona.
55
Experimento 5. Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa

3. Formule los productos protegidos y la reacción implicada en la pro-


tección de los siguientes azúcares en forma de acetónidos cíclicos
1,2:
— D-Alosa

— L-Gulosa
— D-Talosa

— L-Manosa
— D-Arabinosa

4. En este experimento no se han incluido las características espectro-


cópicas del producto sintetizado. Realice su espectro de 1H RMN así
como su IR y caracterice y asigne cada uno de ellos.
EXPERIMENTO 6
Síntesis de terc-butilmetilcetona:
transposición pinacolínica
Paloma Ballesteros García

Objetivo general

Sintetizar terc-butilmetilcetona (pinacolona) por transposición de


2,3-dimetil-2,3-butanodiol (pinacol) en medio ácido.

Objetivos específicos

1. Preparar y purificar terc-butilmetilcetona.


2. Estudiar la reacción de transposición en medio ácido de dioles
vecinales.
3. Calcular el rendimiento obtenido.

Duración del experimento

Seis horas.
58
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de terc-butilmetilcetona (Pinacolona)
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
59
Experimento 6. Síntesis de terc-butilmetilcetona: transposición pinacolínica

1 Introducción teórica

Cuando los dioles vecinales (glicoles) se tratan con ácidos sufren una
transposición que da lugar a aldehídos o a cetonas. Esta reacción se deno-
mina transposición pinacolínica por referencia a la conversión del pinacol
(2,3-dimetil-2,3-butanodiol) en pinacolona (terc-butilmetilcetona) pero tie-
ne lugar en una gran variedad de glicoles.
El mecanismo por el que transcurre esta transposición implica un sen-
cillo desplazamiento 1,2.

Como se observa en el esquema, el carbocatión inicial se forma en un


carbono terciario, por lo tanto muy estable, sin embargo la transposición
tiene lugar, como consecuencia de que los carbocationes estabilizados por
un átomo de oxígeno son todavía más estables que los terciarios.
60
Prácticas integradas de Química Orgánica

En este caso, al ser el pinacol un diol simétricamente sustituido por gru-


pos metilo, es un metilo el grupo que migra. Sin embargo, existen ejemplos
en los que se observa migración de otros grupos alquilo, arilo, hidrógeno e
incluso etóxicarbonilo.
En la mayoría de los casos los dos carbonos del glicol contienen al me-
nos un grupo alquilo o arilo, aunque normalmente este tipo de transposi-
ciones tienen lugar en glicoles tri- y tetra-sustituidos.

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL.


— Una probeta de 50 mL.
— Un embudo de adición de 100 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de destilación.
— Una cabeza de destilación.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Dos erlenmeyer de 100 mL.
— Dos matraces de fondo redondo de 50 mL.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.
61
Experimento 6. Síntesis de terc-butilmetilcetona: transposición pinacolínica

Productos

— Pinacol.
— Ácido sulfúrico concentrado.
— Sulfato sódico anhidro.
— Hielo.

3 Referencias bibliográficas

Vogel’s, Textbook of Practical Organic Chemistry, 5.a Ed. Longman Sientific & Tech-
nical NY 1989, pág. 623.

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de terc-butilmetilcetona (Pinacolona)

En un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL, provisto de


agitación magnética, embudo de adición y sistema de destilación, se intro-
ducen mediante un embudo de sólidos 5 g de pinacol y 25 mL de ácido sul-
fúrico 3M. Se coloca en un baño de silicona y se destila (Nota 1) hasta que
la capa superior del destilado no aumenta más (5 a 10 minutos). Se sepa-
ra la capa superior de pinacolona y el agua se devuelve al matraz a través
del embudo de adición. Se añaden 2,4 mL de ácido sulfúrico concentrado al
agua del matraz y otra porción de 5 g de pinacol hidrato. Se repite la des-
tilación y se combinan los dos destilados de pinacolona y se secan con
sulfato sódico anhidro. Se decanta y se destila para obtener la pinacolona
pura, Pto. eb. 103-107 °C.

Características espectroscópicas:
IR (film): 2970, 1709, 1478, 1355, 1275, 1137, 954, 674, 554 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d = 2,11 (s, 3 H); 1,15 (s, 9H) ppm.
62
Prácticas integradas de Química Orgánica

NOTA

1. Al principio de la destilación se recogen fracciones de bajo punto de ebulli-


ción durante aproximadamente 1,5 horas. Seguidamente, comienza la des-
tilación a un punto de ebullición de aproximadamente 100 °C.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento de terc-butilmetilcetona
Peso de pinacol ...................................................................... g
Moles de pinacol .................................................................... moles
Peso de ácido sulfúrico ........................................................... g
Moles de ácido sulfúrico......................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de terc-butilmetilcetona ...... g
Cantidad real de terc-butilmetilcetona ................................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. Explicar mecanísticamente porqué el tratamiento ácido del 2-metil-


1,2-propanodiol conduce a 2-metilpropanal en lugar de a 2-buta-
nona.
63
Experimento 6. Síntesis de terc-butilmetilcetona: transposición pinacolínica

2. Indicar que transposición tiene lugar en la siguiente transformación:

¿Podría producirse algún producto secundario en la reacción?


3. Escribir para los siguientes alcoholes la estructura del ión oxonio
que se produce por protonación con ácido fuerte. Si el ión oxonio es
capaz de perder fácilmente agua, escribir la estructura del carboca-
tión formado. Y finalmente, si este carbocatión es susceptible de su-
frir una transposición, escribir las estructuras de todos los nuevos car-
bocationes que se podrían formar.
EXPERIMENTO 7
Reacciones de orto-fenilendiamina
con acetilacetona
Paloma Ballesteros García

Objetivo general

Ilustrar que las condiciones de reacción son esenciales para la ob-


tención de productos distintos a partir de los mismos productos de
partida.

Objetivos específicos

1. Preparar y purificar el sulfato ácido de 2,4-dimetil-6,7-benzo-


1,5-diazepina.
2. Estudiar la reacción de ciclocondensación en medio ácido de
una 1,3-dicetona con una 1,2-diamina aromática: «Reacción de
Thiele». Obtención de una sal de benzo-1,5-diazepina.
3. Estudiar la reacción de o-fenilenodiamina con acetilacetona en
presencia de sales de Níquel(II): «Efecto Template».
4. Aislar y purificar un macroheterociclo.

Duración del experimento

Tres días.
66
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de sulfato ácido de 2,4-dimetil-6,7-benzo-1,5-
diazepina
4.B. Preparación de 5,7,12,14-tetrametildibenzo[b,i][1,4,8,11]te-
traazaciclotetradecahexaenato de níquel (II)
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
67
Experimento 7. Reacciones de orto-fenilendiamina con aceilacetona

1 Introducción teórica

La reacción de condensación de o-fenilendiamina con pentan-2,4-dio-


na para dar lugar a 1,5-benzodiazepinas, fue descrita por primera vez en
1907 por los químicos alemanes Thiele y Steimming. Estudios posteriores
demostraron que esta reacción, de gran utilidad sintética, es dependiente
del pH y que los mejores rendimientos se obtienen en condiciones ligera-
mente ácidas. Las 1,5-benzodiazepinas se aíslan, generalmente, como sa-
les de su forma tautómera 1H que presentan una fuerte coloración, debido
a su similitud estructural con un sistema cíclico de cianina. La liberación de
la base produce 1H-1,5-benzodiazepinas, de color amarillo, que tauto-
merizan espontáneamente a su isómero 3H de mayor estabilidad.
68
Prácticas integradas de Química Orgánica

Sin embargo, cuando esta reacción de condensación transcurre en pre-


sencia de iones Ni(II) se produce un macroheterociclo de catorce miembros
formado por dos moléculas de aducto. El uso de iones metálicos es muy co-
mún para aumentar los rendimientos de ciclocondensaciones en las que es-
tan implicadas bases de Schiff. El fenómeno se conoce como «efecto tem-
plate» y es una consecuencia directa de las propiedades de coordinación del
ión metálico utilizado. Los grupos amino de la base de Schiff se sitúan en
una correcta yuxtaposición a través de la coordinación con el metal, de tal
manera que la formación del macroheterociclo está favorecida. El com-
puesto cíclico suele aislarse como su complejo metálico, aunque puede ser
desmetalado para liberar el ligando macrocíclico.
69
Experimento 7. Reacciones de orto-fenilendiamina con aceilacetona

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL.


— Una probeta de 50 mL.
— Una pipeta de 5 mL o probeta de 10 mL.
— Un embudo de adición de 10 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un septum.
— Un globo con adaptador de aguja.
— Una aguja.
70
Prácticas integradas de Química Orgánica

— Un buchner
— Un kitasato
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Un desecador a vacío
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez..
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.

Productos

— Acetilacetona.
— Etanol absoluto.
— o-Fenilendiamina.
— Ácido acético glacial.
— Ácido sulfúrico concentrado.
— Éter etílico.
— Acetato de níquel(II) tetrahidrato.
— Metanol absoluto.
— P2O5
— Hielo.

3 Referencias bibliográficas

L. F. TIETZE, TH. EICHER, Reactions and Synthesis, págs. 341-342, University Science Bo-
oks, Mill Valley, California (1989).
71
Experimento 7. Reacciones de orto-fenilendiamina con aceilacetona

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación de sulfato ácido de 2,4-dimetil-6,7-


benzo-1,5-diazepina

En un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100 mL, provisto de


agitación magnética, se disuelven a 40 °C, 2,37 g (0,022 moles) de o-feni-
lendiamina (Nota 1) en 9 mL de etanol absoluto y 4 mL de ácido acético gla-
cial. A la solución resultante se añaden, en porciones a través del embudo
de adición, 2,19 g (0.022 moles) de acetilacetona (Nota 1). Una vez finali-
zada la adición se añaden 13 mL de agua. Se enfría en un baño de hielo y a
la solución púrpura se añaden 3 mL (0,012 moles) de ácido sulfúrico con-
centrado.
El producto cristalino que precipita se recoge por filtración a vacío y se
lava, sucesivamente, con la mínima cantidad de agua enfriada a 0 °C y
éter etílico. La sal de color púrpura se lava con etanol y se seca en un dese-
cador a vacío (4,9 g, 82%), P. F. = 224-226 °C.

Características espectroscópicas:
IR (KBr): 3450, 3280, 3220, 2980, 1640, 1600, 1220-1170 cm–1.
1
H-RMN (DMSO-d6): d = 9,65 [s (ancho), 2 H]; 8,7 [s (ancho) 1 H]; 7,0-
6,65 (m, 2H), 6,65-6,30 (m, 2 H); 4,12 (s, 1H); 1,79 (s, 6 H) ppm.

4.B Preparación de 5,7,12,14-tetrametildibenzo[b,i]


[1,4,8,11]tetraazaciclotetradecahexaenato de
níquel(II)

En un matraz de dos bocas de 100 mL con 50 mL de metanol desgasi-


ficado (Nota 2) se introducen 5 g (0,020 moles) de acetato de níquel(II) te-
trahidrato y 4,35 g (0.040 moles) de o-fenilendiamina (Nota 1). Se coloca,
en una de las bocas, el embudo de adición de presión compensada con
4,3 g (0,040 moles) de acetilacetona (Nota 1). Se conecta un refrigerante de
reflujo con un septum de goma en el extremo que sostiene un globo infla-
do con argon. Se deja circular el argon del globo a través del sistema de
matraz, refrigerante y embudo de adición. Se tapa entonces, el embudo de
72
Prácticas integradas de Química Orgánica

adición, se infla otra vez el globo con argon y se pincha en el septum para
mantener una atmósfera inerte. Por el embudo de adición se añade la ace-
tilacetona. La mezcla de reacción se calienta en atmósfera de argon a reflujo
durante 48 horas. La solución se enfria en un baño de hielo y el precipitado
de color oscuro que se forma se recoge por filtración a vacío y se lava tres
veces con 10 mL de metanol a 0 °C. El producto así recogido se seca en un
desecador a vacío para dar lugar al complejo de níquel como un polvo cris-
talino de color verde oscuro (6,7 g, 83%). P. F. = 254-256 °C.

Características espectroscópicas:
IR (KBr): 1540, 1460, 1390, 1270, 1200, 1030, 735 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d = 6,62 (s, 8 H); 4,85 (s, 2H); 2,08 (s, 12 H) ppm.

NOTAS

1. La acetilacetona se destila (Pto. eb.760 137-138 °C) y la o-fenilendiamina


se recristaliza de agua (ver experimento 8) y se seca sobre P2O5 antes de
usarse.

2. La desgasificación de un disolvente puede realizarse de varias maneras pero


una de las más sencillas es la que consiste en burbujear un gas químicamente
inerte (Ej. Helio) a través del disolvente. Es aconsejable que el gas sea forza-
do a pasar por todo el volumen del líquido, para lo cual se utiliza un difusor
en la salida de la tubería del gas.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica
73
Experimento 7. Reacciones de orto-fenilendiamina con aceilacetona

Resultados

1. Rendimiento de sulfato ácido de 2,4-dimetil-6,7-benzo-1,5-diazepina


Peso de o-fenilendiamina ....................................................... g
Moles de o-fenilendiamina ..................................................... moles
Peso de acetilacetona ............................................................. g
Moles de acetilacetona ........................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de sal bezodiazepina ........... g
Cantidad de sal de benzodiazepina obtenida ......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento de 5,7,12,14-tetrametildibenzo[b,i][1,4,8,11]tetraaza-
ciclotetradecahexaenato de níquel(II)
Peso de o-fenilendiamina ....................................................... g
Moles de o-fenilendiamina ..................................................... moles
Peso de acetilacetona ............................................................. g
Moles de acetilacetona ........................................................... moles
Peso de acetato de níquel(II) tetrahidrato............................... g
Moles de acetato de níquel(II) tetrahidrato ............................ moles
Cantidad teórica que se obtiene de complejo de níquel(II) ..... g
Cantidad de complejo de níquel(II) obtenida.......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. En la parte teórica se ha comentado que las 1H-benzodiazepinas tau-


tomerizan espontáneamente a su isómero 3H más estable. Sin em-
bargo, investigadores japoneses comunicaron en 1970, que habían
obtenido un hidrato del tautómero 1H, en la condensación de ben-
zoilacetona con o-fenilendiamina. Más tarde, se ha sugerido que el
compuesto obtenido por el grupo japones no es el citado hidrato,
sino el compuesto acíclico formado inicialmente en la reacción.
¿Cómo podrían distinguirse, espectroscópicamente, ambos com-
puestos para asignar inequívocamente la estructura?
74
Prácticas integradas de Química Orgánica

2. Sintetizar las siguientes 1,5-benzodiazepinas por el método de con-


densación de Thiele: 2-metoximetil-4-metil-1,5-benzodiazepina; 2,4-
di(bromometil)-1,5-benzodiazepina; 2-(2-selenofenil)-4-metil-1,5-
benzodiazepina; 2-(3-etoxi-2-quinoxalil)-4-metil-1,5-bezodiaze-pina y
2-(4-hidroxi-3-cumarinil)-4-metil-1,5-benzodiazepina.
3. Indicar, consultando la bibliografía, que otras síntesis se han pro-
puesto para la preparación de 1,5-benzodiazepinas.
4. De acuerdo con los datos espectroscópicos de 1H-RMN que se refle-
jan en la parte experimental, asigne cada uno de los protones. Dar
una explicación de las multiplicidades observadas.
5. Ilustrar algunos ejemplos de síntesis en los que se haya utilizado el
«efecto template».
EXPERIMENTO 8
Síntesis de bencimidazol y benzotriazol
Dionisia Sanz de Castillo

Objetivo general

Estudiar la reactividad de 1, 2-diaminas (en este caso del 1, 2-dia-


minobenceno) para la síntesis de heterociclos nitrogenados.

Objetivos específicos

1. Estudiar la condensación de aminas con ácidos carboxílicos


para la obtención de 1, 3-azoles.
2. Estudiar la diazotación de o-fenilendiamina para la síntesis de
benzotriazoles.
3. Purificar los productos obtenidos por cristalización.
4. Purificar el benzotriazol por sublimación.
5. Calcular el rendimiento obtenido.

Duración del experimento

Diez horas.
76
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
1.A. Síntesis del bencimidazol
2.B. Síntesis del benzotriazol
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación del bencimidazol
4.B. Síntesis del benzotriazol
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
77
Experimento 8. Síntesis de bencimidazol y benzotriazol

1 Introducción teórica

1.A Síntesis del bencimidazol

El método más general para la síntesis de bencimidazoles consiste en la


reacción de condensación de la o-fenilendiamina con ácidos carboxílicos y
derivados, como podemos observar si se hacen las desconexiones de los en-
laces carbono-nitrógeno del anillo pentagonal.

El mecanismo de esta reacción es el siguiente:


78
Prácticas integradas de Química Orgánica

Aunque la ciclación conduce directamente al bencimidazol cuando se


realiza con el ácido fórmico, en algunos casos el intermedio puede ser ais-
lado.
En esta reacción también puede formarse el derivado de doble adición
que evoluciona al bencimidazol por calefacción en medio ácido.

Como se observa, se pueden sintetizar una gran variedad de bencimi-


dazoles 2-sustituidos en función del reactivo utilizado; además por este pro-
cedimiento también pueden prepararse bencimidazoles sustituidos en el ni-
trógeno funcionalizando previamente uno de los grupos amino.

1.B Síntesis del benzotriazol

El análisis retrosintético del benzotriazol muestra que el reactivo más


adecuado para su síntesis, es a partir de la o-fenilendiamina.

Esta reacción consiste en la reacción de monodiazotación de la o-feni-


lendiamina para formar la correspondiente sal de diazonio que cicla para
dar el benzotriazol.
79
Experimento 8. Síntesis de bencimidazol y benzotriazol

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de 100 mL.


— Una pieza de agitación magnética.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Probetas de 10 mL y 50 mL.
— Un refrigerante de reflujo con tubos de goma.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Baño de silicona.
— Papel pH indicador universal.
— Pipetas Pasteur.
— Tetinas de goma.
— Vaso de precipitado de 200 mL.
— Un embudo cónico de 5 cm de diámetro.
— Un erlenmeyers de 20 mL y 250 mL.
— Baño de agua/hielo.
— Trompa de agua.
— Un kitasato de 250 mL.
— Junta cónica de goma para kitasato.
— Un embudo buchner de 5 cm de diámetro.
— Aparato de puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma para refrigerante.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Estufa.
— Sublimador.
80
Prácticas integradas de Química Orgánica

Productos

— o-fenilendiamina.
— Ácido fórmico 90%.
— Hidróxido sódico al 10%.
— Carbón activo.
— Ácido acético glacial.
— Nitrito sódico.
— Hielo.

3 Referencias bibliográficas

VOGEL’S, Texbook of Practical Organic Chemistry, pág. 1162. 1989


ELLIS, Heterocyclic Compounds. Syntheses of fused heterocycles, 47, cap. 76, pág.
398.

4 Procedimiento experimental

4.A Síntesis del bencimidazol

En un matraz de fondo redondo de 100 mL, provisto de una pieza de


agitación magnética, se introducen 6.75 g (0,0625 moles) de o-fenilen-
diamina (Nota 1) y se añaden 4,375 g (4 mL, 0,085 moles) de ácido fórmico
del 90%. Se conecta un refrigerante de reflujo y se introduce en un baño de
silicona. La mezcla se calienta con agitación durante dos horas a una tem-
peratura de 100 °C .
Se deja enfriar y se añade lentamente, manteniendo la agitación, una di-
solución de hidróxido sódico al 10% hasta un pH ligeramente alcalino. El só-
lido formado se filtra sobre un embudo büchner en una trompa de vacío y
se lava dos veces con 6 mL de agua fría (mezcla de agua-hielo) dejando la
mínima cantidad posible de agua en el crudo del bencimidazol. Este crudo
se purifica recristalizando con agua, para esto se disuelve en la mínima can-
tidad de agua caliente. Una vez disuelto se añade 0,5 g de carbón activo
(para decolorar) y se deja a ebullición durante 15 minutos. Filtrar rápida-
mente con un embudo cónico sobre un filtro de pliegues en un erlenmeyer
81
Experimento 8. Síntesis de bencimidazol y benzotriazol

de 250 mL y dejar enfriar el filtrado a 10 °C, después se recoge el producto


cristalizado por filtración a vacío sobre un embudo Buchner, lavar con 6 mL
de agua fria y secar el producto en una estufa a 100 °C. Rendimiento del
bencimidazol es de aproximadamente 6,25 g (85 %) Pf=171-172 °C.

IR (KBr): 3200-2400(NH) cm–1.


IR (solución): 3470-3400(NH) cm–1.
1
H-RMN (DMSO-d6): d = 12.4(s ancho, 1H); 8.23(s, 1H), 7.59(m, 2H) y
7.18(m, 2H)ppm.

4.B Síntesis del benzotriazol

En un erlenmeyer de 250 mL, se disuelven 5,4 g (0,05 moles) de o-feni-


lendiamina (Nota 1) con una mezcla de 6 g (5,75 mL, 0,1 moles) de ácido
acético glacial y 15 mL de agua, es posible que se tenga que calentar lige-
ramente. A esta disolución se le pone una pieza de agitación magnética y se
enfría a 15 °C con un baño de agua/hielo, se comienza a agitar la disolución
y se adiciona rápidamente una disolución de 3,8 g (0,055 moles) de nitrito
sódico en 7,5 mL de agua. La mezcla de reacción aumenta su temperatura
y en dos o tres minutos llega aproximadamente a 85 °C; al enfriarse el color
va evolucionando de un rojo intenso a marrón claro. Se continúa la agita-
ción durante 15 minutos más y cuando la temperatura llega a 35-40 °C, se
pone la mezcla de reacción en un baño de agua/hielo y se deja agitando du-
rante 30 minutos más.
El sólido marrón que se ha formado se recoge filtrando sobre un em-
budo buchner en la trompa de vacío, se lava tres veces con porciones de 15
mL de agua helada.
Para purificar el producto (Nota 2) se disuelve el sólido en la mínima
cantidad de agua a ebullición (aproximadamente 50 mL), una vez disuelto
se añade carbón activo para decolorar dejándolo actuar durante 10 minu-
tos. Filtrar en caliente sobre un filtro de pliegues y dejar enfriar el filtrado a
50 °C, si a esta temperatura no comienza la cristalización, añadir los crista-
les del crudo de benzotriazol para favorecer la cristalización. Dejar que la di-
solución se enfríe lentamente a temperatura ambiente (para evitar que se
forme un aceite) y después enfriar con un baño de agua/hielo durante 10
82
Prácticas integradas de Química Orgánica

minutos. Filtrar a vacío sobre un embudo Büchner y recoger el benzotriazol,


que cristaliza en agujas poco coloreadas de pf = 99-100 °C. Se puede ob-
tener más producto concentrando el filtrado. El rendimiento es de 4 g
aproximadamente (67%).
El producto puro se obtiene por sublimación calentando el sublimador a
90-95 °C a un vacío de 0.2 mmHg.

IR (solución): 3200-3100(NH) cm–1.


1
H-RMN (DMSO-d6): d = 15.6(s ancho, 1H); 7.90(m, 2H) y 7.42(m,
2H)ppm.

NOTAS

1. La o-fenilendiamina está generalmente contaminada con pequeñas cantida-


des de impurezas muy coloreadas, por lo que para obtener los productos sin
color hay que purificar previamente este reactivo.

Disolver la o-fenilendiamina en la mínima cantidad de agua caliente que


contiene ditionito sódico (1 g en 100 mL H2O / 20 g de amina), añadir carbón
activo (2 g / 20 g de amina) para decolorar y mantener a ebullición durante
15 minutos, filtrar en caliente sobre un filtro de pliegues y enfriar rápida-
mente en una mezcla de hielo/sal. Filtrar los cristales no coloreados del pro-
ducto sobre un embudo buchner y secar en un desecador sobre pentóxido de
fósforo a vacío.

2. Se guardan aproximadamente 50 mg del crudo que serán utilizados para fa-


vorecer la cristalización.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica
83
Experimento 8. Síntesis de bencimidazol y benzotriazol

Resultados

1. Rendimiento del bencimidazol


Peso de o-fenilendiamina ....................................................... g
Moles de o-fenilendiamina ..................................................... moles
Peso de ácido fórmico ............................................................ g
Moles de ácido fórmico .......................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene bencimidazol ....................... g
Cantidad bencimidazol obtenido............................................ g
Rendimiento obtenido............................................................ %
2. Rendimiento del benzotriazol
Peso de o-fenilendiamina ....................................................... g
Moles de o-fenilendiamina ..................................................... moles
Peso de nitrito sódico ............................................................. g
Moles de nitrito sódico ........................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene benzotriazol......................... g
Cantidad benzotriazol obtenido ............................................. g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. Indique algún método para la preparación de 1-metilbenzotriazol.


2. Proponga un método para la síntesis del 2-metilbencimidazol.
3. ¿Qué diferencias puede haber entre los espectros del bencimidazol y
el 1-metil-bencimidazol?
4. ¿Por qué en la síntesis del benzotriazol, cuando se añade el nitrito só-
dico se calienta la disolución?
5. ¿Qué productos se obtienen si el benzotriazol se trata con sulfato de
dimetilo o yoduro de metilo en medio básico?
EXPERIMENTO 9
Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad
frente a agentes electrófilos: bromación
Rosa María Claramunt Vallespí

Objetivo general

Sintetizar heterociclos aromáticos de cinco eslabones con dos he-


teroátomos en posiciones 1,2. Estudiar su reactividad frente a agentes
electrófilos.

Objetivos específicos

1. Utilizar la estrategia general de formación de anillos de cinco


eslabones a partir de fragmentos 3+2.
2. En el caso concreto de 3,5-dimetilpirazol efectuar la descone-
xión de los dos enlaces carbono-nitrógeno y determinar qué
reactivos son los equivalentes sintéticos de los dos fragmentos
obtenidos, 2,4-pentanodiona e hidrazina, como fragmentos
de tres y dos eslabones, respectivamente.
3. Condensar un compuesto 1,3-dicarbonílico, la 2,4-pentano-
diona, con hidrazina.
4. Purificar el 3,5-dimetilpirazol por cristalización o sublimación.
5. Efectuar la reacción electrófila de bromación en posición 4 del
3,5-dimetilpirazol.
6. Aislar, purificar e identificar el 3,5-dimetil-4-bromopirazol.

Duración del experimento

8 horas.
86
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
1.A. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol
1.B. Reacción de bromación del 3,5-dimetilpirazol
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol
4.B. Reacción de bromación del 3,5-dimetilpirazol
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
87
Experimento 9. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad frente a agentes...

1 Introducción teórica

1.A Síntesis de 3,5-dimetilpirazol

Uno de los métodos más utilizados para la síntesis de pirazoles consiste


en la reacción de condensación de compuestos 1,3-dicarbonílicos con hi-
drazinas, como puede observarse al efectuar las desconexiones de los en-
laces carbono-nitrógeno.
88
Prácticas integradas de Química Orgánica

El mecanismo de esta reacción consiste en la doble reacción de con-


densación (adición-eliminación) de los grupos NH2 de la hidrazina con los
grupos carbonilo de la 1,3-dicetona.

La reacción ocurre con gran facilidad y el producto una vez aislado


(Ver parte experimental) se purifica fácilmente por cristalización o subli-
mación.

1.B Bromación del 3,5-dimetilpirazol

Los pirazoles reaccionan con agentes electrófilos como los halógenos en


el carbono de la posición 4. Así utilizando bromo en un 5-15% de exceso en
ácido acético glacial o en cloroformo, el 3,5-dimetilpirazol conduce al 3,5-
dimetil-4-bromopirazol con rendimiento cuantitativo.

La sustitución electrófila se produce en posición 4, ya que en ninguna de


las formas canónicas para los intermedios de reacción, existe carga positiva
en el nitrógeno-2.
89
Experimento 9. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad frente a agentes...

2 Material y productos

Material

— Un matraz de tres bocas y fondo redondo de 100 mL.


— Un refrigerante de reflujo.
— Una pieza de agitación magnética.
— Un embudo de adición.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Una pipeta o probeta de 10 mL.
— 1 juego de pipetas Pasteur
— Una pera de goma.
— Un termómetro de –10 a 200 °C.
— Baño de silicona.
— Un embudo de decantación de 250 mL.
— Una probeta de 50-100 mL.
— Papel pH indicador universal
— Un embudo de 5 cm de diámetro
— Dos erlenmeyers de 100 mL.
— Dos erlenmeyers de 50 mL
— Trompa de agua.
— Kitasato de 100 mL.
— Un embudo Buchner de 5 cm de diámetro
— Aparato de puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Aros metálicos con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
90
Prácticas integradas de Química Orgánica

— Estufa.
— Sublimador.

Productos

— 2,4-pentanodiona o acetilacetona.
— Sulfato de hidrazina.
— Hidróxido sódico 2,5 M.
— Éter etílico.
— Etanol.
— Hexano o éter de petroleo (fracción de p. eb. = 80-100 °C).
— Bromo.
— Ácido acético glacial.
— Hielo.
— Cloruro sódico.
— Carbonato sódico o potásico.
— Carbonato potásico anhidro.

3 Referencias bibliográficas

VOGEL’S, Texbook of Practical Organic Chemistry, 5.a ed. Longman Scientific & Tech-
nical, Essex, 1989, 1146.
J. ELGUERO y R. JACQUIER, Bull. Soc. Chim. France 1966, 2832.
A. R. KATRITZKY y CH. W. REES (Eds.), Comprehensive Heterocyclic Chemistry, 1.a ed.
Pergamon Press, London, 1984, vol. 5, 167.

4 Procedimiento experimental

4.A Síntesis de 3,5-dimetilpirazol

En un matraz de tres bocas de 100 ml de capacidad equipado con ter-


mómetro, refrigerante de reflujo, embudo de adición y pieza de agitación
magnética se disuelven 6,5 g (0,05 moles) de sulfato de hidrazina (Nota 1)
91
Experimento 9. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad frente a agentes...

en 40 mL de una disolución de hidróxido sódico 2,5 M. El conjunto se dis-


pone en un baño de hielo y cuando la temperatura alcanza 15° C (en este
momento puede que se separe sulfato sódico como un precipitado) se
añaden mediante el embudo de adición 5 g de 2,4-pentanodiona (0,05 mo-
les, 5,15 mL), gota a gota y con agitación constante, procurando que la re-
acción no sobrepase los 15 °C. Una vez terminada la adición se agita du-
rante 1 hora a esa misma temperatura observándose la aparición del
3,5-dimetilpirazol. Se añaden 20 mL de agua y se continúa la agitación unos
minutos para disolver las sales inorgánicas. La suspensión de 3,5-dimetilpi-
razol se transfiere a un embudo de decantación y se extrae con 60 mL de
éter (en tres veces utilizando porciones de 20 mL). Los extractos etéreos se
juntan y la capa etérea se seca sobre carbonato potásico anhidro y se eli-
mina el éter con el rotavapor. El producto obtenido, algo amarillento, se re-
cristaliza de hexano o éter de petróleo de punto de ebullición 80-100 °C. El
3,5-dimetilpirazol cristalizado funde a 107-108 °C y se calcula el rendi-
miento a partir de la pesada obtenida una vez esté bien seco (Rto. aproxi-
mado 75%). El producto puede también ser purificado por sublimación
(Temperatura exterior del baño = 80 °C, Presión= 11 mm de Hg).

IR (KBr): 3150 (banda ancha), 1565, 1465, 1400, 1280, 1140, 1010, 990,
830, 760, 720, 640 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d en ppm= 2,25 (s, 6H); 5,75 (s, 1H); 11,5 (s, 1H).

NOTA 1

Aunque es posible realizar la reacción utilizando directamente hidrato de hi-


drazina comercial (desde 60 hasta 98%), este reactivo es extremadamente corrosivo
y requiere trabajar con precaución. La hidrazina es un agente cancerígeno.

4.B Bromación de 3,5-dimetilpirazol

NOTA DE ADVERTENCIA: Esta reacción debe llevarse a cabo en vitrina,


utilizando gafas de seguridad y guantes de protección.
92
Prácticas integradas de Química Orgánica

En un matraz de fondo redondo de 100 mL y tres bocas, provisto de ter-


mómetro, refrigerante de reflujo, embudo de adición de 50-100 mL y agi-
tación magnética se disuelven 3 g de 3,5-dimetilpirazol (0,031 moles) en la
mínima cantidad posible de ácido acético glacial. Se añaden con agitación
intensa 5,6 g (0,035 moles) de bromo en 20 mL de ácido acético glacial
(NOTA 2) durante 5 minutos (Si la reacción es muy exotérmica se enfriará el
matraz con hielo procurando que la temperatura no sobrepase los 15-
20 °C). Se deja a temperatura ambiente 1 hora, observándose la formación
de un precipitado del bromhidrato del producto de reacción, y 30 minutos
a 80 °C. Se enfría la mezcla de reacción a temperatura ambiente y se elimi-
na el ácido acético y el exceso de bromo con el rotavapor. El residuo sólido
obtenido se disuelve en 20 mL de agua y se neutraliza con carbonato sódi-
co (hasta pH = 8) con objeto de liberar el derivado pirazólico de su brom-
hidrato y se extrae con 50 mL de cloruro de metileno. La capa orgánica se
separa en un embudo de decantación, se seca sobre carbonato potásico an-
hidro, se evapora el cloruro de metileno a vacío con el rotavapor y el 3,5-di-
metil-4-bromopirazol se recristaliza en etanol-agua (1:2). El rendimiento es
aproximadamente del 80% y el producto funde a 123 °C.

IR (KBr): 3100 (banda ancha), 1570, 1460, 1400, 1290, 1150, 1090,
1030, 790, 760 cm–1.
1
H-RMN (CDCl3): d en ppm = 2,2 (s, 6H); 8,35 (s, 1H).

NOTA 2
La disolución de Br2 en ácido acético se prepara en la vitrina añadiendo el bromo
(5,6 g; 1,8 mL) en 20 mL de ácido acético.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica
93
Experimento 9. Síntesis de 3,5-dimetilpirazol. Reactividad frente a agentes...

Resultados

Rendimiento en 3,5-dimetilpirazol

Peso de 2,4-pentanodiona...................................................... g
Moles de 2,4-pentanodiona ................................................... moles
Peso de hidrazina (a partir de sulfato de hidrazina)................ g
Moles de hidrazina ................................................................. moles
Cantidad teórica de 3,5-dimetilpirazol.................................... g
Cantidad real de 3,5-dimetilpirazol obtenido ......................... g
Rendimiento obtenido............................................................%

Rendimiento en 3,5-dimetil-4-bromopirazol

Peso de 3,5-dimetilpirazol ...................................................... g


Moles de 3,5-dimetilpirazol .................................................... moles
Peso de bromo ....................................................................... g
Moles de bromo ..................................................................... moles
Cantidad teórica de 3,5-dimetil-4-bromopirazol..................... g
Cantidad real de 3,5-dimetil-4-bromopirazol.......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios
1. ¿Qué producto se obtendría a partir de tetraetoxipropano e hidrazi-
na? ¿Por qué no se utiliza el dialdehído correspondiente?
2. En el caso de utilizar CH3COCH2CH(OCH3)2 e hidrazina se forman
dos productos isómeros. Dar la estructura de cada uno de ellos e in-
dicar cual será el producto mayoritario de la reacción.
3. ¿Es posible obtener derivados de adición al nitrógeno en posición 2
de los pirazoles por reacción con agentes electrófilos? Dar una res-
puesta razonada.
4. Además del método de ciclación de compuestos 1,3-dicarbonílicos
con hidrazina ¿Qué otros procedimientos generales permiten obtener
pirazoles?
94
Prácticas integradas de Química Orgánica

5. ¿Existen métodos sintéticos de preparación de isooxazoles e isotia-


zoles que utilicen como productos de partida derivados 1,3-dicar-
bonílicos?
EXPERIMENTO 10
Preparación de 2-fenilindol. Síntesis
de Fischer
Rosa María Claramunt Vallespí

Objetivo general

Estudiar el método de preparación de indoles sustituidos a partir


de arilhidrazonas, conocido como síntesis de Fischer del indol.

Objetivos específicos

1. Estudiar la reacción de formación de fenilhidrazonas, a partir de


fenilhidrazina y acetofenona.
2. Conocer el mecanismo de ciclación de la fenilhidrazona de la
acetofenona, que permite obtener 2-fenilindol, en presencia
de catalizadores ácidos.
3. Examinar qué tipo de catalizador ácido es el más adecuado
para efectuar la reacción de ciclación.
4. Purificar el 2-fenilindol por cristalización.

Duración del experimento

6 horas.
96
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
1.A. Preparación de la fenilhidrazona de la acetofenona
1.B. Síntesis de 2-fenilindol
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación de la fenilhidrazona de la acetofenona
4.B. Síntesis de 2-fenilindol
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
97
Experimento 10. Preparación de 2-fenilindol. Síntesis de Fischer

1 Introducción teórica

1.A Preparación de la fenilhidrazona


de la acetofenona

El mecanismo de esta reacción consiste en una reacción de condensa-


ción (adición-eliminación) del grupo NH2 de la fenilhidrazina con el grupo
carbonilo de la acetofenona.

1.B Síntesis del 2-fenilindol

El calentamiento de la fenilhidrazona de la acetofenona en presencia de


un catalizador ácido como cloruro de cinc, trifluoruro de boro, ácido clor-
98
Prácticas integradas de Química Orgánica

hídrico, ácido acético glacial o ácido polifosfórico origina el 2-fenilindol. La


secuencia de reacción supone una condensación intramolecular con elimi-
nación de amoníaco, siendo el átomo que se pierde el más alejado del
anillo bencénico. El paso clave del mecanismo de reacción es una transpo-
sición sigmatrópica [3,3] y el intermedio C ha sido detectado por resonan-
cia magnética nuclear de carbono-13 y nitrógeno-15. La función principal
del catalizador es desplazar el equilibrio desde A hacia B, aunque la reacción
también puede ser realizada en ausencia de catalizador.

2 Material y productos

Material

— Un matraz de tres bocas y fondo redondo de 100 mL.


— Un vaso de precipitados de 100 mL.
— Un refrigerante de reflujo.
— Una pieza de agitación magnética.
— Un embudo de adición de sólidos.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Una pipeta o probeta de 10 mL.
— 1 juego de pipetas Pasteur
— Una pera de goma.
99
Experimento 10. Preparación de 2-fenilindol. Síntesis de Fischer

— Un termómetro de –10 a 200 °C.


— Baño de silicona.
— Una probeta de 50-100 mL.
— Papel pH indicador universal
— Un embudo de 5 cm de diámetro
— Dos erlenmeyers de 100 mL.
— Dos erlenmeyers de 50 mL
— Trompa de agua.
— Un kitasato de 100 mL.
— Un embudo buchner de 5 cm de diámetro
— Aparato de puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Aros metálicos con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Estufa.

Productos

— Acetofenona.
— Fenilhidrazina.
— Etanol.
— Acido acético glacial.
— Acido clorhídrico.
— Acido polifosfórico.
— Carbón activo.
— Cloruro cálcico.
100
Prácticas integradas de Química Orgánica

3 Referencias bibliográficas

VOGEL’S, Texbook of Practical Organic Chemistry, 5.a ed. Longman Scientific & Tech-
nical, Essex, 1989, 1161.
A. R. KATRITZKY y CH. W. REES (Eds.), Comprehensive Heterocyclic Chemistry, 1.a ed.
Pergamon Press, London, 1984, vol.4, 155.

4 Procedimento experimental

NOTA DE ADVERTENCIA: Es conveniente empezar por la mañana,


para poder completar las dos etapas el mismo día.

4.A Preparación de la fenilhidrazona


de la acetofenona
En un vaso de precipitados de 50-100 mL de capacidad equipado con
una pieza de agitación magnética se calientan 6 g (0,05 moles) de aceto-
fenona y 5,4 g (0,05 moles) de fenilhidrazina (NOTA 1) en 25 mL de etanol y
un par de gotas de ácido acético glacial durante 15 minutos.
Pasado ese tiempo se mantiene la agitación y se deja la mezcla a tem-
peratura ambiente durante 1 hora más. A continuación se enfría y se filtra el
precipitado en un buchner, se lava el sólido con 10 mL de ácido clorhídrico
5% y seguidamente con etanol frío (NOTA 2).
El producto obtenido puede utilizarse sin posterior purificación para la
etapa siguiente de la reacción. Sin embargo se recomienda cristalizar en eta-
nol una pequeña porción, por ejemplo 2 g, con objeto de caracterizar a la
fenilhidrazona de la acetofenona, que debe fundir a 106 °C.

1
H-RMN (DMSO-d6): d en ppm = 9,24 (s, NH); 7,79 (t, 2H); 7,29-7,39 (m,
2H); 7,19-7,25 (m, 5H); 6,73-6,77 (m, 1H); 2,25 (s, 3H).
101
Experimento 10. Preparación de 2-fenilindol. Síntesis de Fischer

NOTAS

1. Hay que trabajar en vitrina y tener cuidado al manejar la fenilhidrazina, ya


que es un producto muy venenoso y produce graves quemaduras. Para su
manejo hay que utilizar siempre guantes. En el caso de que ocurra algún ac-
cidente y entre en contacto con la piel, se recomienda lavar esta última in-
mediatamente con una disolución de ácido acético 2% y después con agua y
jabón.

2. Es necesario lavar con etanol en cantidad suficiente para eliminar completa-


mente el ácido clorhídrico. Si quedan trazas de ácido la fenilhidrazona des-
compone.

4.B Síntesis del 2-fenilindol

En un matraz de fondo redondo de 100 mL y tres bocas, equipado


con termómetro, refrigerante de reflujo, embudo de adición de sólidos y
agitación magnética, se disponen 36 g de ácido polifosfórico (también lla-
mado ácido tetrafosfórico, tiene una composición aproximada 2P2O5 · 3H2O)
y 5,6 g (0,027 moles) de fenilhidrazona. A continuación se calienta con la
ayuda de un baño exterior de silicona a 100-120 °C durante 15 minutos (la
reacción es exotérmica). Se añaden 90 mL de agua fría y se agita vigorosa-
mente hasta la completa disolución del ácido polifosfórico. Se filtra el pre-
cipitado en un buchner y ayuda de la trompa de agua y se lava con agua
fría.
El sólido obtenido se disuelve en la mínima cantidad de etanol y se de-
colora con carbón activo para lo cual se mantiene a reflujo en contacto con
éste durante 15 min. Después se filtra en caliente a través de un buchner
precalentado en la estufa. El papel y el embudo buchner se lavan con 10-20
mL de etanol caliente para recuperar parte del producto que ha precipitado
durante la filtración. Se deja enfriar la disolución de la que precipita el 2-fe-
nilindol.
El 2-fenilindol se separa por filtración a través de un buchner y se
lava con una pequeña cantidad de etanol frío. Se seca en un desecador a
vacío utilizando cloruro cálcico como agente de desecación. Su punto de
fusión es 188-189 °C y el rendimiento global de la reacción es de alrededor
del 80%.
102
Prácticas integradas de Química Orgánica

IR (KBr): 3430, 3040, 1600-1550, 1475, 1440, 1395, 1345, 1335, 1295,
1250, 1225, 1185, 1145, 1110, 1090, 1070, 1045, 1025, 1000, 930,
900, 790, 760, 740, 685, 500, 420 cm–1.
1
H-RMN (DMSO-d6): d en ppm = 11,54 (s, 1H, NH); 7,86 (dd, 2H, Horto
del grupo 2-fenilo); 7,54-7,38 (m, 4H); 7,30 (ddd, 1H); 7,09 (ddd, 1H);
6,99 (ddd, 1H); 6,89 (d, 1H, H-3, 4JNH: 1,4).

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

Rendimiento en fenilhidrazona de la acetofenona

Peso de acetofenona .............................................................. g


Moles de acetofenona ............................................................ moles
Peso de fenilhidrazina............................................................. g
Moles de fenilhidrazina .......................................................... moles
Cantidad teórica de fenilhidrazona......................................... g
Cantidad real de fenilhidrazona obtenida............................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

Rendimiento en 2-fenilindol

Peso de fenilhidrazona ........................................................... g


Moles de fenilhidrazona ......................................................... moles
Peso de ácido polifosfórico..................................................... g
103
Experimento 10. Preparación de 2-fenilindol. Síntesis de Fischer

Moles de ácido polifosfórico................................................... moles


Cantidad teórica de 2-fenilindol ............................................. g
Cantidad real de 2-fenilindol .................................................. g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. ¿Por qué el método de Fischer da bajos rendimientos en el caso de la


preparación del indol no sustituido?
2. ¿Qué procedimiento se utiliza para la síntesis de indol? ¿Cómo se de-
nomina? ¿Cuál es su mecanísmo?
3. ¿En lugar de utilizar ácido polifosfórico en la etapa de ciclación de la
arilhidrazona a indol, qué otros catalizadores pueden utilizarse?
4. Citar uno de los inconvenientes más importantes de la síntesis de Fis-
cher de indoles sustituidos.
5. Indicar cómo podría prepararse el 2-fenilindol a partir de o-toluidina.
¿Cómo se conoce dicho procedimiento sintético?
EXPERIMENTO 11
Síntesis del ácido barbitúrico y derivados
Dionisia Sanz del Castillo

Objetivo general

Sintetizar el ácido barbitúrico por reacción del malonato de dietilo


con urea. Estudiar la reactividad de este heterociclo transformándolo
en uramilo (ácido 5-aminobarbitúrico).

Objetivos específicos

1. Estudiar la reacción de condensación del malonato de dietilo


con la urea.
2. Estudiar la nitración del ácido barbitúrico.
3. Estudiar la reducción del ácido 5-nitrobarbitúrico.
4. Calcular el rendimiento obtenido.

Duración del experimento

Setenta y dos horas.


106
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Preparación del ácido barbitúrico
4.B. Preparación del ácido 5-nitrobarbitúrico
4.C. Preparación del ácido 5-aminobarbitúrico
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
107
Experimento 11. Síntesis del ácido barbitúrico y derivados

1 Introducción teórica

El ácido barbitúrico puede verse como la 2,4,6-trihidróxipirimidina I,


aunque en estado cristalino existe en la forma tricetónica II como muestra la
estructura de rayos X tanto en la forma anhidra como en su hidrato.
En disolución acuosa tiene un comportamiento ácido como resultado de
la ionización de la forma monoenólica, que forma un anión estabilizado por
resonancia.

Los reactivos más adecuados para la síntesis del ácido barbitúrico son la
urea y el malonato de dietilo según el análisis retrosintético que se muestra
bajo estas líneas partiendo de la forma tricetónica. La síntesis que se des-
cribe a continuación se realiza por condensación de la urea con malonato
de dietilo en presencia de etóxido sódico.

El ácido barbitúrico experimenta nitración en la posición 5 por trata-


miento con ácido nítrico fumante, ya que en medio ácido se encuentra en
forma cetoenólica.
108
Prácticas integradas de Química Orgánica

2 Material y productos

Material

— Un matraz de fondo redondo de tres bocas de 250 mL.


— Un matraz de fondo redondo de tres bocas de 100 mL.
— Un embudo de adición de 100 mL.
— Probetas de 50 mL y 10 mL.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un tubo de cloruro cálcico.
— Papel pH indicador universal.
— Pipetas Pasteur.
— Tetinas de goma.
— Una placa filtrante.
— Un termómetro de 0 a 200 °C con adaptador esmerilado.
— Un embudo cónico de 5 cm de diámetro.
— Dos erlenmeyers de 200 mL.
— Un kitasato 200 mL.
109
Experimento 11. Síntesis del ácido barbitúrico y derivados

— Rotavapor.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Baño de hielo.
— Aparato de puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.
— Estufa.
— Desecador.
— Vidrio de reloj.

Productos

— Sodio.
— Etanol absoluto.
— Malonato de dietilo.
— Urea.
— Cloruro cálcico.
— Ácido clorhídrico concentrado.
— Ácido nítrico fumante d=1,52.
— Sn granulado.
— Carbón activo.
— Ácido sulfúrico concentrado.
— Hielo.
110
Prácticas integradas de Química Orgánica

3 Referencias bibliográficas

VOGEL’S, Texbook of Practical Organic Chemistry, pág. 1174. 1989.

4 Procedimiento experimental

4.A Preparación del ácido barbitúrico

En un matraz de fondo redondo de tres bocas de 250 mL, provisto de


una pieza de agitación magnética, de refrigerante de reflujo con tubo de
cloruro cálcico en la parte superior y un embudo de adición, se introducen
25 mL de etanol absoluto y se añaden 1,15 g (0,05 moles) de sodio en tro-
citos, (si la reacción es muy vigorosa poner momentáneamente un baño de
hielo) (Nota 1). Cuando el sodio ha reaccionado añadir 8 g (7,6 mL, 0,05
moles) de malonato de dietilo seguido de una disolución de 3 g (0,05 mo-
les) de urea seca en 25 mL de etanol absoluto caliente (70 °C) (Nota 2). La
mezcla de reacción se calienta con agitación en un baño de silicona a
110 °C durante 7 horas. Se forma un sólido blanco. El crudo de reacción se
trata con 45 mL de agua caliente (50 °C) (Nota 3) y después se acidifica con
ácido clorhídrico concentrado (aproximadamente 4.5 mL) manteniendo la
agitación. Después se filtra la solución, ligeramente turbia, resultante y el fil-
trado se guarda en la nevera durante toda la noche. Se filtra el sólido for-
mado en una trompa de vacío, sobre una placa filtrante y se lava con 3 mL
de agua fría después se deja secar en una estufa a 100 °C.
El rendimiento del ácido barbitúrico es de 5 g (78%) Pf = 245 °C

IR (KBr): 3200 y 3100 (NH), 1750, 1730 y 1700 (CO) cm–1.


1
H-RMN (DMSO-d6): 3.7 (s, 2H) y 10.89 (s, 2H) ppm.

4.B Preparación del ácido 5-nitrobarbitúrico

En un matraz de fondo redondo de tres bocas de 100 mL equipado con


una pieza de agitación magnética, un refrigerante de reflujo y un termó-
metro, sumergido en un baño de hielo se ponen 7,2 mL de ácido nítrico fu-
111
Experimento 11. Síntesis del ácido barbitúrico y derivados

mante (d = 1,52) se añade lentamente 5 g (0,039 moles) de ácido barbitú-


rico manteniendo la temperatura interna a 40 °C (la adición dura aproxi-
madamente 20 minutos), terminada la adición se continúa la agitación
durante una hora más y a continuación se añaden 25 mL de agua y se deja
enfriar a 10 °C.
El sólido formado se filtra a vacío sobre una placa filtrante, se lava con
3 mL de agua fría y se deja secar en una estufa a 100 °C.
El crudo seco se purifica por recristalización en aproximadamente 45 mL
de agua hirviendo, una vez disuelto se filtra en cliente sobre un filtro de
pliegues y se deja enfriar el filtrado para que cristalice el ácido 5-nitrobar-
bitúrico. Se filtra a vacío sobre una placa filtrante se lava con agua y se seca
el producto en una estufa a 90-95 °C durante 3 horas. Se obtienen aproxi-
madamente 7 g del producto trihidratado, pf=181-183 °C(descompone).
El ácido barbitúrico anhidro se obtiene secando el sólido anterior a
110-115 °C durante 3 horas. El rendimiento es de 4,7g (70%) pf = 176 °C.

4.C Preparación de ácido 5-aminobarbitúrico


(uramilo)

En un matraz de fondo redondo de tres bocas 250 ml. provisto de un


refrigerante de reflujo, una pieza de agitación magnética y un embudo de
adición, se introducen 3,8 g (0,022 moles) de ácido 5-nitrobarbitúrico an-
hidro y 30 mL de ácido clorhídrico concentrado, la mezcla se calienta en un
baño de silicona a 100 °C. Se añaden 12,5 g de Sn granulado y 20 mL de
ácido clorhídrico concentrado (adición durante 10 minutos). Se continúa ca-
lentando hasta que el color amarillo debido al nitro derivado desaparezca.
Se añaden 150 mL de ácido clorhídrico concentrado y se calienta hasta que
todo el sólido blanco se haya disuelto, se añade un poco de agente deco-
lorante y se filtra en placa filtrante de poro fino.
El filtrado se guarda a 0 °C durante una noche y el uramilo se recoge por
filtración a vacío sobre una placa filtrante, se lava con ácido clorhídrico di-
luido y después con agua. El filtrado se concentra en un rotavapor a un vo-
lumen de 50 mL y se enfría durante otra noche. El sólido se recoger por fil-
tración como se ha indicado anteriormente. Se juntan las dos fracciones y se
seca en un desecador a vacío sobre ácido sulfúrico.
El uramilo resultante (2,3 g, 73%) es un polvo blanco de pf > 300 °C.
112
Prácticas integradas de Química Orgánica

NOTAS

1. La preparación de etóxido sódico está descrita en el experimento 28,


pág. 462 del texto editado por la UNED: CURSO EXPERIMENTAL DE QUÍMICA OR-
GÁNICA.

2. La adición de la solución saturada de urea se realiza a través de un embudo


cónico, previamente calentado para evitar la precipitación de la urea.

3. El sólido blanco no se disuelve totalmente.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Calcule el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Rendimiento del ácido barbitúrico

Peso de sodio ......................................................................... g


Moles sodio ............................................................................ moles
Peso de urea ........................................................................... g
Moles urea.............................................................................. moles
Cantidad teórica que se obtiene de ácido barbitúrico ............ g
Cantidad de ácido barbitúrico obtenido ................................. g
Rendimiento obtenido............................................................ %

2. Rendimiento del ácido 5-nitrobarbitúrico

Peso de ácido barbitúrico ....................................................... g


Moles de ácido barbitúrico ..................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de ácido 5-nitrobarbitúrico.. g
113
Experimento 11. Síntesis del ácido barbitúrico y derivados

Cantidad de ácido 5-nitrobarbitúrico obtenido ...................... g


Rendimiento obtenido............................................................ %
3. Rendimiento del ácido 5-aminobarbitúrico
Peso de ácido 5-nitrobarbitúrico ............................................ g
Moles de ácido 5-nitrobarbitúrico .......................................... moles
Peso de Estaño ....................................................................... g
Moles de Estaño ..................................................................... moles
Cantidad teórica que se obtiene de ácido 5-aminobarbitúrico. g
Cantidad de ácido 5-aminobarbitúrico obtenido .................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

6 Ejercicios

1. Proponer un mecanismo para la reacción que se ha utilizado en la


síntesis del ácido barbitúrico.
2. ¿Para qué se pone el tubo de cloruro cálcico en la síntesis del ácido
barbitúrico?
3. Escribir los productos de la siguiente secuencia de reacciones:
a) Tratamiento de 2-fenil-acetato de etilo con etóxido sódico y oxa-
lato de dietilo , seguido de tratamiento con ácido y posterior ca-
lefacción a 175 °C.
b) Tratamiento con etóxido sódico del producto obtenido en el
apartado anterior y reacción con yoduro de etilo.
c) Reacción del producto obtenido en el apartado anterior con urea
en presencia de metóxido sódico.
EXPERIMENTO 12
Análisis cualitativo y cuantitativo
de una mezcla binaria de compuestos
orgánicos por cromatografía gas-líquido.
Identificación de los compuestos
mediante técnicas espectroscópicas
Enrique Teso Vilar

Objetivo general

Análisis cualitativo y cuantitativo e identificación, por medio de


técnicas espectroscópicas, de los componentes de una mezcla binaria
de compuestos orgánicos.

Objetivos específicos

1. Conocer el manejo de un cromatógrafo de gases equipado


con un detector de ionización de llama (FID).
2. Determinar los tiempos de retención de una serie de compues-
tos patrones.
3. Identificar los componentes de una mezcla binaria por compa-
ración de sus tiempos de retención con aquellos de los patrones
puros.
4. Conocer el manejo de un cromatógrafo de gases acoplado a un
espectrómetro de masas.
5. Registrar los espectros 1H-RMN, IR y EM de cada uno de los
componentes en estado puro.
6. Identificar los componentes de la mezcla por análisis de los
datos espectroscópicos obtenidos.

Duración del experimento

Doce horas.
116
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
1.A. Aplicaciones de la cromatografía gas-líquido al análisis cuali-
tativo y cuantitativo de compuestos orgánicos
1.A.1. Tiempo de retención y sustancias patrones
1.B. Cromatografía gas-líquido/espectrometría de masas (CGL/EM)
1.C. Elucidación estructural de compuestos orgánicos por aplica-
ción conjunta de técnicas cromatográficas y espectroscópicas
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Análisis cualitativo y cuantitativo por cromatografía gas-lí-
quido de una mezcla binaria de compuestos orgánicos por
comparación de sus tiempos de retención con los de patrones
puros
4.B. Identificación de los compomentes de una mezcla binaria de
compuestos orgánicos por utilización conjunta de técnicas es-
pectroscópicas
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
117
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

1 Introducción teórica

1.A Aplicaciones de la cromatografía gas-líquido


al análisis cualitativo y cuantitativo de
compuestos orgánicos

En el experimento n.o 2 del texto Curso experimental de Química Orgá-


nica se ha expuesto los fundamentos teóricos de la cromatografía de gases,
por lo que aquí no se va a insistir mucho más sobre este punto. La CGL es
una técnica de suma utilidad para realizar separaciones, resultando inme-
jorable cuando se aplica a mezclas complejas de compuestos orgánicos
con las únicas condiciones de que éstos sean suficientemente volátiles y no
demasiado termolábiles.
En lo que respecta al análisis cuantitativo, las áreas de los picos de un
cromatograma, debidamente calibradas, proporcionan valiosa informa-
ción acerca de la composición cuantitativa de la mezcla, ya que dichas
áreas son directamente proporcionales a los porcentajes en peso de los
componentes de la misma. En otras palabras, el registro de un cromato-
grama permite determinar la composición porcentual (expresada en peso)
de una mezcla de componentes volátiles. La cromatografía de gases, por
tanto, proporciona resultados muy satisfactorios cuando se aplica al análi-
sis de extractos de productos naturales volátiles, brutos de reacción, mez-
clas de disolventes utilizados en pintura, etc. Los cromatogramas se utilizan
también con mucha frecuencia como criterio de pureza, ya que las impu-
rezas aparecen como picos adicionales cuyas áreas dan idea del grado de
contaminación de un determinado compuesto. En este sentido, la técnica
es muy útil a la hora de evaluar la efectividad de cualquier procedimiento
de purificación, como por ejemplo la destilación o la cromatografía en
columna, ya que el análisis de las diversas fracciones permite determinar su
composición porcentual y el grado de enriquecimiento en un determinado
componente de cada una de ellas.

1.A.1 Tiempos de retención y sustancias patrones

Cuando se realiza un análisis por cromatografía de gases, una carac-


terística muy importante de cada compuesto presente en una mezcla es su
tiempo de retención. Éste puede definirse como el tiempo transcurrido
118
Prácticas integradas de Química Orgánica

desde el inicio del registro del cromatograma (en una buena aproxima-
ción, desde la introducción de la muestra en la cámara de inyección del
cromatógrafo) y el máximo del pico que origina el compuesto en dicho
cromatograma. Ello representa, también con mucha aproximación, el
tiempo requerido para su elución a través de la columna. Dicho tiempo de
retención depende de diversos factores, pero para una columna y gas
portador determinados es función de la temperatura de dicha columna y
del caudal de gas portador. Un aumento de la temperatura de la columna
o del caudal de gas portador provoca una disminución del tiempo de re-
tención y viceversa. Si una serie de análisis se realiza bajo unas determi-
nadas condiciones de trabajo, el tiempo de retención de cada componente
puede considerarse como una constante física que no varía mientras no lo
hagan dichas condiciones (temperatura de la columna y caudal de gas
portador). De esta manera, el tiempo de retención puede utilizarse en aná-
lisis cualitativo de una mezcla como buen criterio identificativo de cada
uno de los componentes de ésta, siempre que se disponga de aquéllos en
estado puro para utilizarlos como patrones. Por comparación de los tiem-
pos de retención del compuesto patrón y el compuesto problema presente
en la mezcla, puede determinarse con alto grado de seguridad la identi-
dad de éste, sobre todo si la prueba se repite con columnas de diferente
naturaleza o polaridad y a diferentes temperaturas, ya que en estas con-
diciones la coincidencia de los tiempos de retención es un claro indicio de
que ambos compuestos, problema y patrón conocido, son la misma sus-
tancia.
En caso de duda, debido a pequeñas diferencias entre los tiempos de re-
tención que se comparan, puede obtenerse una evidencia adicional si se in-
yecta una mezcla del compuesto desconocido y el patrón. En el cromato-
grama debe aparecer un único pico indicativo de que ambos compuestos
son idénticos. Por el contrario, si son diferentes se observarían dos picos
muy próximos, con tiempos de retención muy parecidos. Otra manera de re-
solver esta duda es añadir dicho patrón a una mezcla donde está presente
el compuesto desconocido cuya identidad se quiere comprobar. En este
caso no debe aparecer ningún pico nuevo, pero sí producirse un aumento
de intensidad de aquél que coincide con el patrón, ya que ambos son
idénticos.
No obstante, la utilización para el análisis cualitativo de esta técnica ais-
lada presenta limitaciones ya que puede ocurrir, aunque es muy improba-
ble, que dos compuestos orgánicos posean el mismo tiempo de retención
119
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

aún en diferentes columnas y a diferentes temperaturas. Por otra parte, no


siempre puede disponerse de los correspondientes compuestos patrones
puros y a veces, ni siquiera se tienen indicios acerca de las estructuras de los
compuestos que se van a identificar.
Una identificación rigurosa de los compuestos presentes en una mezcla
requiere el empleo combinado de técnicas cromatográficas (u otras técnicas
de purificación y separación) y técnicas espectroscópicas.

1.B Cromatografía gas-líquido/espectrometría


de masas (CGL/EM)

Alrededor de la década de 1960 el uso de la espectrometría de masas


estuvo estrechamente ligado al desarrollo de la cromatografía de gases. Así,
a partir de 1970, el acoplamiento de cromatógrafos de gases a espectró-
metros de masas comenzó a desarrollarse como un método de rutina para
el análisis de mezclas complejas de compuestos orgánicos volátiles.
El acoplamiento o tandem cromatógrafo gas-líquido/espectrómetro de
masas (CGL/EM), ha resultado ser una técnica muy potente de análisis de
compuestos orgánicos. El fundamento de dicha técnica se basa en conectar
la salida de un cromatógrafo de gases directamente a la cámara de ioniza-
ción de un espectrómetro de masas, es decir, básicamente supone la susti-
tución del detector habitual de un cromatógrafo (FID o TC) por el propio es-
pectrómetro de masas que actúa como tal.
En las figuras 12.1, 12.2 y 12.3 se muestran, respectivamente, un cro-
matógrafo de gases, un espectrómetro de masas acoplado a un cromató-
grafo de gases y una representación esquemática de este equipo. El gas
portador, que arrastra a los compuestos separados previamente en la co-
lumna, se hace pasar por una interfase caliente (con objeto de que no
condensen los compuestos eluidos) y a continuación penetra en la cámara
de ionización del espectrómetro de masas. De esta manera puede regis-
trarse no sólo el cromatograma de una mezcla de compuestos, sino tam-
bién el espectro de masas de cada uno de los componentes de ésta, que
van eluyéndose sucesivamente y que dan lugar a un pico en aquél. Ello pro-
porciona una información valiosa acerca de la composición, por ejemplo, de
un bruto de reacción, un crudo petrolífero, un extracto de productos natu-
rales, etc.
120
Prácticas integradas de Química Orgánica

FIGURA 12.1. Cromatógrafo de gases y diferentes columnas.

FIGURA 12.2. Cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

FIGURA 12.3. Representación esquemática del acoplamiento de un cromatógrafo


de gases a un espectrómetro de masas.
121
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

La utilización de estas técnicas combinadas ha experimentado un nota-


ble avance en los últimos diez años, debido al desarrollo de los ordenado-
res, de espectrómetros de masas de alta velocidad de barrido, como los cua-
drupolares, y de la disponibilidad de columnas capilares que, además de su
gran eficiencia separadora, poseen la ventaja de que el caudal de gas por-
tador que fluye a través de ellas es muy reducido, lo que permite su cone-
xión directa a la cámara de ionización del espectrómetro de masas sin que
se produzcan pérdidas de vacío que afectarían al buen funcionamiento
del instrumento.

1.C Elucidación estructural de compuestos


orgánicos por aplicación conjunta de técnicas
cromatográficas y espectroscópicas

En el presente experimento se analizarán por cromatografía de gases


mezclas binarias de compuestos orgánicos desconocidos, cuya estructura se
elucidará finalmente a partir de datos espectroscópicos proporcionados
por las técnicas 1H-RMN, IR y EM.
En los experimentos n.os 22, 23 y 24 del texto Curso experimental de
Química Orgánica se exponen los fundamentos teóricos de las técnicas
que se acaban de mencionar, así como su aplicación a ejemplos concretos y
el procedimiento experimental a seguir en cada una de ellas; por ello antes
de realizar el experimento que nos ocupa, es necesario consultar aquéllos.
En lo referente a la utilización conjunta de dichas técnicas espectroscó-
picas, debe tenerse siempre en cuenta el carácter complementario de unas
respecto de otras. Los datos extraídos y conclusiones deducidas de cada una
de ellas, deben ser coherentes y estar en concordancia con los suministrados
por las restantes.
Hay muchas maneras de resolver un problema de elucidación estructu-
ral pero aquí, y por seguir el orden en que se van a realizar las distintas par-
tes del experimento, la pauta que se da es un estudio previo del espectro de
masas, del cual pueden extraerse interesantes conclusiones acerca de la es-
tructura del compuesto desconocido, posterior análisis del espectro de IR,
que dará una idea de la funcionalidad presente en la molécula y una inter-
pretación final del espectro de 1H-RMN que permitirá, apoyándose en las
anteriores técnicas, establecer con seguridad la estructura del compuesto
orgánico en cuestión.
122
Prácticas integradas de Química Orgánica

2 Material y productos

Material

— 10-15 viales de 5-10 mL.


— Un erlenmeyer de 250 mL.
— Dos erlenmeyer de 100 mL.
— Tres erlenmeyer de 50 mL.
— Pipetas tipo Pasteur.
— Algodón o lana de vidrio.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Cromatógrafo de gases.
— Espectrómetro de masas con sus accesorios.
— Espectrómetro RMN.
— Espectrofotómetro infrarrojo.
— Un par de cristales de NaCl.
— Un soporte para células de NaCl o KBr.
— Un par de células para muestras líquidas.
— Una microjeringa de 10 µL.
— Un mortero.
— Una prensa.
— Tubos de RMN.
— Un secador de aire.

Productos

— Diez compuestos orgánicos problema elegidos por el profesor.


— Cloruro de metileno.
— Acetona.
— Tetracloruro de carbono.
— Bromuro potásico.
123
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

— Cloroformo sin alcohol.


— Bromoformo.
— Nujol.
— Cloroformo deuterado.
— Tetrametilsilano.

3 Referencias bibliográficas

D. PASTO, C. JOHSON, M. MILLER, Experiments and Thecniques in Organic Chemistry,


págs. 62-83, Prentice Hall, New Jersey, 1992.
R. M. ROBERTS, J. C. GILBERT, L. B. RODEWALD, A. S. WINGROVE, Modern Experimental Or-
ganic Chemistry, págs. 138-161, Saunders Golden Sunburst Series, Philadelphia,
1985.
L. M. HARWOOD, C. J. MOODY, Experimental Organic Chemistry, págs. 155-205, Black-
well Scientific Publications, Oxford, 1990.
R. DAVIS, M. FREARSON, Mass Spectrometry, págs. 390-418, John Wiley, New York,
1987.
P. BALLESTEROS, P. CABILDO, R. CLARAMUNT, A. GARCÍA, E. TESO, Curso experimental de Quí-
mica Orgánica, págs. 53-77, UNED, 1989.

4 Procedimiento experimental

4.A Análisis cualitativo y cuantitativo por


cromatografía gas-líquido de una mezcla
binaria de compuestos orgánicos por
comparación de sus tiempos de retención
con los de patrones puros

Se dispondrá de 8-10 compuestos orgánicos puros, cuya estructura se


quiere elucidar, en solución de diclorometano al 5-10%, en viales numera-
dos consecutivamente o etiquetados con letras. Dichos compuestos son los
patrones cuyo tiempo de retención en CGL se va a determinar.
Para realizar los análisis, se tendrá preparado el cromatógrafo de gases
bajo las siguientes condiciones experimentales aproximadas: Columna ca-
pilar de fase apolar, como goma de silicona, de 25 m (0,25 mm de diámetro
interno). Programa de temperatura del horno: Temperatura inicial, 60 °C;
124
Prácticas integradas de Química Orgánica

tiempo inicial, 5 minutos; gradiente de temperatura, 10 °C/min; temperatura


final, 180 °C. Temperaturas de inyector y detector (o interfase, en el caso de
CG/EM), 220 °C. Flujo del gas portador, 0,8-1mL/min. Si no se dispone de
una columna capilar, puede realizarse el experimento con columnas de re-
lleno de 2-3 m de una fase apolar, al 10% sobre chromosorb W, como
goma de silicona, apiezón, UCC, etc., bajo las mismas condiciones aproxi-
madas de temperatura. El caudal de gas portador se determinará y optimi-
zará experimentalmente. (NOTA).
En primer lugar los alumnos, guiados por el profesor de prácticas, inyec-
tarán en el cromatógrafo de gases 0,2-0,4 µL de disolución en diclorometano
al 10% de cada uno de los compuestos mencionados y registrarán los co-
rrespondientes cromatogramas, con objeto de determinar y anotar el tiempo
de retención de dichos patrones puros, de estructura aun desconocida.
A continuación, el profesor entregará a cada alumno una mezcla de dos
de los componentes anteriores en solución al 5-10% de diclorometano,
con objeto de que proceda a su análisis por CGL, bajo las mismas condi-
ciones mencionadas anteriormente y utilizadas con los patrones, y deter-
mine composición cuantitativa e identidad de cada compuesto por com-
paración de sus tiempos de retención con aquellos de los patrones puros.
Una vez que el alumno haya averiguado de qué compuestos patrones
está constituida su mezcla, el profesor entregará una muestra de cada uno
de ellos en estado puro para que realice los espectros EM, IR y 1H-RMN.

4.B Identificación de los componentes


de una mezcla binaria de compuestos
orgánicos por utilización conjunta de técnicas
espectroscópicas

El procedimiento experimental a seguir en cuanto a preparación de


muestras e interpretación de los datos obtenidos está descrito en los expe-
rimentos 22, 23 y 24 del texto Curso experimental de Química Orgánica, por
lo que aquí no va a repetirse. El registro de los espectros correspondientes
a cada técnica se realizará siempre bajo la supervisión del profesor. En lo
que concierne al registro del espectro de masas, puede llevarse a cabo in-
yectando la muestra problema en el cromatógrafo de gases acoplado al es-
pectrómetro de masas. Las condiciones de trabajo (volumen y concentración
de muestra inyectada, temperaturas de la columna e inyector y flujo de gas
125
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

portador) serán similares a las utilizadas en el apartado anterior. No obs-


tante, debe tenerse en cuenta que dichas condiciones pueden variar en fun-
ción de la naturaleza del equipo empleado (NOTA). En cualquier caso, será el
profesor quien las habrá determinado experimentalmente con anteriori-
dad al desarrollo de las sesiones de prácticas. De esta manera, en poco
tiempo, puede obtenerse, no sólo el cromatograma, sino también los es-
pectros de masas correspondientes a cada compuesto desconocido.

NOTA

El programa de temperatura y la columna elegidos aquí, en principio, permiten


analizar en un período razonable de tiempo mezclas de compuestos dentro una am-
plia gama de pesos moleculares y polaridades. No obstante, estas condiciones son
orientativas, ya que dependen de muchos factores, como tipo de columna que se
disponga, modelo de cromatógrafo de gases, naturaleza de los compuestos que se
van a analizar, etc. En cualquier caso, será el profesor quien determine experimen-
talmente las condiciones de trabajo más idóneas.

5 Cálculos y resultados

Cálculos

Todos los cálculos realizados y las conclusiones que hayan llevado al


alumno al establecimiento de las estructuras que propone, por análisis de
los datos espectroscópicos suministrados, se reflejarán en el cuaderno de la-
boratorio.

Resultados

Elucidación estructural

Compuesto T. retención Comp. cuantitativa Estructura


(n.o) (min) (%) (fórmula)
126
Prácticas integradas de Química Orgánica

6 Ejercicios

1. Los tiempos de retención de una serie de compuestos patrones pu-


ros, bajo determinadas condiciones analíticas en CGL, se muestran a
continuación:
1) dietilcetona.................................................. 2,62 min
2) g-butirolactona ............................................ 2,72 min
3) alcohol terc-butílico ..................................... 3,54 min
4) 1-butanol..................................................... 3,63 min
5) formiato de etilo.......................................... 4,14 min
Una mezcla de dos de estos compuestos se inyectó bajo las mis-
mas condiciones, obteniéndose un cromatograma con dos picos
con tiempos de retención de 2,66 y 3,58 min. Como la identificación
por comparación con los patrones no fue suficientemente precisa,
dada la similitud de los tiempos de retención y el error del método,
se registraron los espectros de masas de ambos compuestos, repre-
sentados bajo estas líneas. ¿De qué compuestos se trata?

2. El análisis por CGL/EM de una mezcla de tres compuestos orgánicos


A, B y C, dio como resultado los espectros de masas representados a
continuación, junto a los correspondientes espectros 1H-RMN o IR
grabados posteriormente con los compuestos puros. Establézcanse
las estructuras de dichos compuestos.
127
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

A
128
Prácticas integradas de Química Orgánica

B
129
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

C
130
Prácticas integradas de Química Orgánica

3. Establézcanse las estructuras de los siguientes compuestos tomando


como base los datos espectroscópicos que se suministran.
A
131
Experimento 12. Análisis cualitativo y cuantitativo de una mezcla binaria...

B
132
Prácticas integradas de Química Orgánica

C
EXPERIMENTO 13
Síntesis de alcanfor a partir de canfeno
Amelia García Fraile

Objetivo general

Preparar un terpeno bicíclico mediante un proceso de síntesis por


pasos. Seguimiento de cada una de las reacciones por espectroscopía
IR y/o cromatografía de gas-líquido/espectrometría de masas
(CGL/EM). Estudiar la estereoselectividad del proceso, así como anali-
zar los espectros de los productos.

Objetivos específicos

1. Sintetizar acetato de isobornilo a partir de canfeno, a través de


un proceso que supone una transposición de Wagner-Meer-
wein.
2. Controlar el transcurso de la reacción por CGL/EM.
3. Estudiar la estereoselectividad del proceso.
4. Obtener un alcohol por hidrólisis de un éster controlando el
transcurso de la reacción por espectroscopía IR y/o CGL/EM.
5. Sintetizar un compuesto carbonílico por oxidación de un al-
cohol, controlando el progreso de la reacción por CGL/EM.

Duración del experimento

Diez horas.
134
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Obtención de acetato de isobornilo
4.B. Hidrólisis del acetato de isobornilo a isoborneol
4.C. Obtención de alcanfor por oxidación del isoborneol
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
135
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

1 Introducción teórica

La preparación de alcanfor a partir de canfeno se lleva a cabo a través


de un proceso en tres etapas:

Primera etapa: Reacción del canfeno con ácido acético.


Transposición de Wagner-Meerwein

Aunque la mayoría de las reacciones orgánicas transcurren de manera


que no se altere el esqueleto molecular, existen numerosos ejemplos en los
que una parte de la molécula cambia de posición dentro de la misma, re-
sultando una nueva molécula con la estructura modificada. Tales transfor-
maciones se conocen con el nombre de transposiciones moleculares, siendo
las más comunes aquellas que tienen lugar hacia un centro deficiente en
electrones. A este tipo de transposiciones se las conoce como de Wagner-
Meerwein y son transposiciones de tipo 1,2.
El mecanismo general para estas reacciones es el siguiente:
136
Prácticas integradas de Química Orgánica

Existen mumerosas reacciones orgánicas en las que tiene lugar una


transposición de Wagner-Meerwein, como la transposición pinacolínica, la
bencílica, etc. Un ejemplo de transposición de Wagner-Meerwein lo consti-
tuye la deshidratación del alcohol neopentílico.

Análogamente, los sistemas bicíclicos tensos experimentan transposi-


ciones de Wagner-Meerwein con relativa facilidad, siendo la etapa deter-
minante en la síntesis por pasos de alcanfor a partir de canfeno. El meca-
nismo de la transposición es el siguiente:

El catión terciario, inicialmente formado, experimenta una transposición


del enlace C1-C6 para dar lugar a un nuevo catión, el cual es atacado por el
nucleófilo presente dando lugar al acetato de isobornilo.
137
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

Puede observarse que el ataque del acetato tiene lugar por la cara exo
del sistema bicíclico, esto es debido a que el catión formado como inter-
medio se trata de un carbocatión no clásico tipo puente (especie cuya car-
ga positiva está deslocalizada en tres centros).

Segunda etapa: Hidrólisis del acetato de isobornilo

Los ésteres se hidrolizan fácilmente en medio ácido o básico para dar lu-
gar a un ácido y un alcohol. El mecanismo por el que transcurre la hidrólisis
es el siguiente:

La reacción es irreversible porque el anión carboxilato, estabilizado por


resonancia, no reacciona con el alcohol.

Tercera etapa: Oxidación del isoborneol a alcanfor

Los alcoholes se oxidan con facilidad para originar ácidos, aldehídos o


cetonas según sean primarios o secundarios, respectivamente. Los tercia-
rios no se oxidan, aunque el agente ácido utilizado en el proceso de oxi-
dación puede deshidratarlos dando lugar a alquenos y oxidar éstos poste-
riormente.
Los agentes oxidantes más utilizados son: KMnO4, K2Cr2O7, MnO2,
CrO3/H2SO4/H2O, etc. A este último reactivo se le conoce con el nombre de
reactivo de Jones, siendo el ácido crómico el agente propiamente oxidante.
138
Prácticas integradas de Química Orgánica

La ecuación de oxidación-reducción ajustada para la oxidación de un al-


cohol secundario con ácido crómico es la siguiente:

2 Material y productos

Material

— Un vaso de precipitados de 100 mL.


— Un vaso de precipitados de 250 mL.
— Un embudo büchner de 7 cm de diámetro.
— Un matraz de fondo redondo de 100 mL.
— Un matraz de fondo redondo y dos bocas de 100 mL.
— Una probeta de 50 mL.
— Dos erlenmeyer de 100 mL.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un sublimador.
— Un embudo de forma alemana de 7 cm.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un embudo de adición con igualador de presión.
— Un embudo cónico de decantación.
— Pipetas Pasteur.
— Rotavapor.
— Placa calefactora con agitación magnética.
— Baño de silicona.
— Aparato para determinar puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas para sujetar matraces con nuez.
— Aros metálicos con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
139
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.
— Un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.
— Un par de células para muestras líquidas.
— Un par de cristales de NaCl.
— Un soporte para células.
— Un espectrofotómetro IR.
— Una microjeringa de 10 mL.

Productos

— Canfeno.
— Ácido acético glacial.
— Acido sulfúrico concentrado.
— Etanol.
— Sulfato magnésico anhidro.
— Hidróxido potásico.
— Trióxido de cromo.
— Acetona.
— Tetracloruro de carbono.
— Diclorometano.
— Deuterocloroformo.
— Tetrametilsilano.
— Bromuro potásico.
— Bromoformo.
— Nujol.

3 Referencias bibliográficas
R. M. ROBERTS, J. C. GILBERT, L. B. RODEWALD, A. S. WINGROVE, Modern Experimental Or-
ganic Chemistry, págs. 465-467, Saunders Golden Sunburst Series, New York
1985.
J. S. NIMITZ, Experiments in Organic Chemistry: from microscale to macroscale, págs.
252-254, Prentice-Hall, New Jersey 1991.
140
Prácticas integradas de Química Orgánica

4 Procedimiento experimental

4.A Obtención de acetato de isobornilo

En un matraz de fondo redondo de 100 mL provisto de regrigerante de


reflujo y agitación magnética, se disuelven 10,9 g (0,080 moles) de canfeno
en 24,0 g (0,400 moles) de ácido acético glacial (d = 1,05 g/ml) y se aña-
den 0,43 mL (0,008 moles) de ácido sulfúrico concentrado. El transcurso de
la reacción se controla por CGL/EM (Nota 1). Para ello se extraen 0,5 mL de
la mezcla de reacción y se disuelven en 10 mL de diclorometano, se lavan
con agua, con disolución de carbonato sódico al 10%, secándose la fase or-
gánica con sulfato magnésico. Se elimina el disolvente en el rotavapor has-
ta que quede un volumen de ~ 5 mL de disolución.
La muestra se pincha en un cromatógrafo de gases (si está acoplado a
un espectrómetro de masas se pueden registrar los espectros del canfeno y
del acetato de isobornilo) provisto de una columna capilar de goma de sili-
cona de 25 m de longitud y 0,25 mm de diámetro, con las siguientes con-
diciones experimentales: temperatura del horno 80 °C, temperatura del in-
yector y detector 220 °C, flujo del gas portador 1mL/min (Nota 2). En este
caso, en el cromatograma aparecerán dos picos correspondientes al canfe-
no y al acetato de isobornilo, respectivamente.
La reacción se dará por finalizada cuando el pico correspondiente al
canfeno haya desaparecido (es necesario realizar un cromatograma del
canfeno puro para conocer su tiempo de retención y registrar su espectro
de masas). En ese momento se adiciona a la mezcla 20 mL de agua, se pasa
a un embudo de decantación y se extrae con tres porciones de 15 mL de
cloruro de metileno. Los extractos orgánicos se juntan lavándose con 15 mL
de agua y con 15 mL de una disolución de carbonato sódico al 10%, se-
cándose sobre sulfato magnésico anhidro. Se filtra, se elimina el disolvente
a presión reducida, se pesa el producto y se determina el rendimiento;
p.eb21 = 115-117 °C.

IR (film) n: 2955, 1737, 1243, 1055, 1022 cm–1.


1
H-RMN (CDCl3) d: 4,68-4,62 (m, 1H); 2,01 (s, 3H); 1,80-1,45 (m, 4H);
1,20-0,93 (m, 3H); 0,97 (s, 3H); 0,83 (s, 6H) ppm.
141
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

4.B Hidrólisis del acetato de isobornilo a isoborneol

En un matraz de fondo redondo de 100 mL y dos bocas, provisto de re-


frigerente de reflujo y agitador magnético, se coloca el acetato de isobor-
nilo obtenido en el paso anterior. Se adicionan 2,5 mL de una disolución
2,5 M de hidróxido potásico en 75% etanol/25% agua por cada g de ace-
tato de isobornilo utilizado. La mezcla de reacción se calienta a 50°C.
El progreso de la reacción puede controlarse bien por CGL/EM, como se
indicó en el apartado anterior, en las mismas condiciones experimentales,
bien por espectroscopía IR. La desaparición de la banda carbonílica del
acetato de isobornilo a 1750 cm–1 y la aparición de la banda correspon-
diente al grupo hidroxilo del isoborneol a 3390 cm–1 indican que la reacción
ha finalizado. Son necesarias, aproximdamente, dos horas para que se
complete la reacción.
En ese momento, se enfría el matraz hasta temperatura ambiente y la
mezcla de reacción se vierte lentamente sobre un vaso de precipitados que
contenga una mezcla de hielo y agua. Se observará la aparición del isobor-
neol como un sólido blanco. Se filtra en un embudo Büchner y el precipi-
tado se lava con agua fría. Se seca a vacío sobre pentóxido de fósforo, se
pesa y se determina el rendimiento; p.f.= 212 °C (Nota 3).

IR (film) n: 3390, 2960, 1460, 1385, 1365, 1100, 1070 cm–1.


1
H-RMN (CDCl3) d: 3,62-3,60 (m, 1H): 1,73-1,62 (m, 6H); 1,55-1,45 (m,
1H); 1,01 (s, 3H); 1,03-0,97 (m, 1H); 0,90 (s, 3H); 0,81 (s, 3H) ppm.

4.C Obtención de alcanfor por oxidación


del isoborneol

En un matraz de fondo redondo de 100 mL, provisto de refrigerante de


reflujo, embudo de adición y agitador magnético se coloca el isoborneol,
obtenido en el paso anterior, disuelto en 10 mL de acetona (Nota 4) y se
adiciona gota a gota y lentamente el reactivo Jones (3 mL por g de alcohol)
(Nota 5).
Finalizada la adición se deja la mezcla de reacción durante 30 minutos,
agitando ocasionalmente. El progreso de la misma puede controlarse por
142
Prácticas integradas de Química Orgánica

CGL/EM en las mismas condiciones experimentales que se indican en los ca-


sos anteriores.
Cuando se haya oxidado todo el isoborneol (Nota 6), la mezcla de
reacción se vierte en un vaso de precipitados que contenga 250 mL de
una mezcla de hielo y agua, agitando vigorosamente. El alcanfor, que pre-
cipita en estas condiciones, se filtra a vacío en un embudo Büchner, se
seca sobre papel de filtro y se purifica por sublimación; p. f.= 176-178 °C
(Nota 3).

IR (film) n: 2960, 1740, 1450, 1390, 1370, 1040 cm–1.


1
H-RMN (CDCl3): d = 2,38-2,31 (m, 1H); 2,09-2,07 (m, 1H); 1,98-1,91
(m, 1H); 1,83 (d, 1H, J= 2Hz); 1,71-1,64 (m, 1H); 1,44-1,30 (m, 2H);
0,95 (s, 3H): 0,91 (s, 3H); 0,83 (s, 3H) ppm.

NOTAS

1. Con objeto de comprobar la importancia que tiene en el progreso de la re-


acción la catálisis por un ácido mineral, sería muy instructivo que algunos
alumnos la llevasen a cabo sin adicionar ácido sulfúrico.

2. Las condiciones que aquí se indican pueden variar en función del equipo de
que se disponga para llevar a cabo los análisis; por tanto debe ser el profesor
responsable de la práctica quien las determine experimentalmente.

3. La determinación del punto de fusión debe llevarse a cabo en capilar cerra-


do, ya que el producto sublima con facilidad.

4. Es necesario utilizar acetona destilada sobre KMnO4.

5. El reactivo Jones se prepara disolviendo 13,4 g de CrO3 en 12 mL de ácido


sulfúrico concentrado, diluyendo a continuación cuidadosamente hasta
100 mL con agua destilada.

6. Las sales de Cr3+ tienen coloración verde. Si al finalizar la reacción la mezcla


tuviese color marrón, sería indicativo de que hay exceso de agente oxidante.
Para destruirlo se pueden añadir unas gotas de metanol.
143
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

5 Cálculos y resultados

Cálculos

El rendimiento obtenido en cada paso se calcula según la siguiente ex-


presión:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Resultados

1. Evolución de las reacciones

A. Cromatografía de gas-líquido

% Acetato
Tiempo % Isoborneol % Alcanfor
de isobornilo

B. Espectrocospía infrarroja
Tiempo necesario para la conversión total del acetato
de isobornilo en isoborneol ................................................... min
Tiempo necesario para laconversión total de isoborneol en
alcanfor .................................................................................. min

2. Cálculo de rendimientos

2.A. Rendimiento de acetato de isobornilo


Peso de canfeno ..................................................................... g
Moles de canfeno ................................................................... moles
Peso de ácido acético glacial .................................................. g
144
Prácticas integradas de Química Orgánica

Moles de ácido acético glacial ................................................ moles


Cantidad teórica de acetato de isobornilo .............................. g
Cantidad de acetato de isobornilo obtenido .......................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

2.B. Rendimiento de isoborneol


Peso de acetato de isobornilo................................................. g
Moles de acetato de isobornilo .............................................. moles
Peso de hidróxido sódico........................................................ g
Moles de hidróxido sódico...................................................... moles
Cantidad teórica de isoborneol............................................... g
Cantidad obtenida de isoborneol ........................................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

2.C. Rendimiento de alcanfor


Peso de isoborneol ................................................................. g
Moles de isoborneol ............................................................... moles
Peso de trióxido de cromo...................................................... g
Moles de trióxido de cromo.................................................... moles
Cantidad teórica de alcanfor .................................................. g
Cantidad obtenida de alcanfor ............................................... g
Rendimiento obtenido............................................................ %

2.D. Rendimiento global


Se calcula mediante la siguiente expresión:

冢 冣
RA RB RC
Rendimiento global (%) = ᎏᎏ ¥ ᎏᎏ ¥ ᎏᎏ 100
100 100 100

6 Ejercicios

1. La reacción de canfeno con ácido clorhídrico conduce a hidrocloruro


de canfeno, el cual puede isomerizarse en presencia de ácidos de Le-
wis a cloruro de isobornilo. Formúlese el mecanismo por el que
transcurre la reacción.
145
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

2. La reacción de 1-aminometilciclopentanol con ácido nitroso da lugar


a un compuesto cuyos espectros de 1H-RMN, IR y EM se muestran a
continuación. Establézcase la estructura de dicho compuesto y pro-
póngase un mecanismo que justifique su formación.
146
Prácticas integradas de Química Orgánica

3. El tratamiento de 3-fenil-1,2-propanodiol con un ácido mineral po-


dría originar dos productos, sin embargo en la práctica solo se ob-
serva uno. Formúlese la reacción que tiene lugar e indíquese como
podrían distinguirse ambos compuestos tomando como base sus
propiedades espectroscópicas.
4. El hidrocloruro de a-pineno en medio ácido experimenta una trans-
posición de Wagner-Meerwein pudiendo originar cloruro de bornilo
o isobornilo. ¿Qué técnica espectroscópica sería la más adecuada
para poder discernir entre ambos isómeros? ¿Cuáles serían las dife-
rencias más notables?

5. La oxidación de 1,2-dihidroxinorbornanos, fácilmente accesibles a


partir de cetonas bicíclicas tensas como alcanfor o fencona, consti-
tuye un buen procedimiento para la obtención de ciclopentanonas 3-
sustituidas. Por análisis de sus datos espectroscópicos, establézcase
la estructura del compuesto que se obtiene en la siguiente reacción.
147
Experimento 13. Síntesis de alcanfor a partir de canfeno

Datos espectroscópicos del compuesto A:


EM m/e (%B): 154 (2), 111 (27), 110 (34), 97 (8), 95 (7), 83 (26), 82
(7), 70 (20), 69 (100), 67 (13), 56 (13), 55 (40), 53 (12), 43 (31), 42
(14), 41 (83).
IR (film) n: 2960, 2700, 1740, 1725, 1455, 1400, 1380 cm–1.
EXPERIMENTO 14
Resolución de (±)-1-feniletilamina
Concepción López García

Objetivo general

Su objetivo es ilustrar la separación (resolución) de una mezcla ra-


cémica por medio de un reactivo ópticamente activo, mediante la
formación de diastereómeros y la liberación posterior de los enantió-
meros. Determinar el poder rotatorio y el enriquecimiento enantio-
mérico.

Objetivos específicos

1. Preparar las sales diastereómeras (+)-amina(+)-tartrato y


(–)-amina(+)-tartrato.
2. Liberar la (+)-1-feniletilamina y la (–)-1-feniletilamina.
3. Calcular el rendimiento obtenido
4. Determinar el poder rotatorio de cada uno de los enantióme-
ros.
5. Medir el enriquecimiento enantiomérico.
6. Calcular la rotación específica.

Duración del experimento

Este experimento deberá realizarse en dos días, utilizando una


hora el primer día y finalizando al día siguiente (ocho horas).
150
Prácticas integradas de Química Orgánica

ESQUEMA

1. Introducción teórica
2. Material y productos
3. Referencias bibliográficas
4. Procedimiento experimental
4.A. Obtención de (–)-1-feniletilamina
4.B. Obtención de (+)-1-feniletilamina
5. Cálculos y resultados
6. Ejercicios
151
Experimento 14. Resolución de (±)-1-feniletilamina

1 Introducción teórica

Durante los últimos años, ha habido un gran avance en el desarrollo de


diversas estrategias para la síntesis de compuestos ópticamente activos
con un gran exceso enantiomérico. La generación de una estructura quiral
a partir de productos aquirales conduce a una mezcla racémica y esto
plantea el problema de la separación de los enantiómeros. Una solución po-
sible es a partir de un racemato y separar un enantiómero del otro. Este
procedimiento se denomina resolución de los enantiómeros.
La resolución enantiomérica es necesaria para preparar auxiliares quira-
les ópticamente activos, para purificar los productos con un bajo exceso
enantiómerico y, como una estrategia válida para la síntesis quiral. El pro-
cedimiento general más importante, para estas resoluciones, fue propuesto
y realizado por Pasteur; implica la conversión de la mezcla de enantiómeros
en un par de diastereómeros por reacción con un agente ópticamente ac-
tivo, por ejemplo:
2(±)-X + 2(+)-Y Æ (+)-X(+)-Y + (–)-X(+)-Y
(1) (2) (3)

Hay que destacar que mientras los enantiómeros en la mezcla (o race-


mato) (1) tienen propiedades físicas idénticas (excepto por la forma como
interaccionan con el plano de la luz polarizada), los diastereoisómeros (2) y
(3) tienen propiedades físicas (como la solubilidad, puntos de ebullición,
comportamiento en cromatografia, etc.) que normalmente son significati-
vamente diferentes.
El método original de resolución de Pasteur implica la formación de sa-
les diastereómeras de ácidos o bases racémicos por neutralización con bases
o ácidos ópticamente activos. Los agentes ópticamente activos requeridos
son, en la mayoría de los casos, fácilmente accesibles; idealmente, esco-
giendo el agente de resolución adecuado, las sales diastereómeras son
cristalinas y tienen una solubilidad lo suficientemente diferente como para
permitir la separación y purificación de la sal menos soluble por cristaliza-
ción fraccionada con un disolvente adecuado. La regeneración del enan-
tiómero ópticamente puro normalmente no presenta problemas.
Este procedimiento se ilustra en esta práctica con la resolución de la
(±)-1-feniletilamina (a-metilbencilamina) con la ayuda del ácido tartárico
(Fig. 14.1.)
152
Prácticas integradas de Química Orgánica

FIGURA 14.1. Resolución de la feniletilamina con ácido


(+)-2,3-dihidroxibutanodioico [(+)-tartárico].

El racemato se trata con el ácido (+)-tartárico para formar los dos tar-
tratos diastereoméricos. El isómero dextrógiro cristaliza espontáneamente y
puede separarse de las aguas madres, que contienen el tartrato levógiro,
por filtración.
En este ejemplo se utiliza el enantiómero puro del ácido para resolver la
amina racémica. El recíproco también es posible: la resolución de un ácido
racémico con una amina enantioméricamente pura.
El método más clásico y antiguo para determinar la pureza enantiomé-
rica es la polarimetría (método que se utilizará en esta práctica); se basa en
la propiedad que poseen los enantiómeros de desviar en sentido contrario
el plano de polarización de la luz polarizada. Este fenómeno se denomina
actividad óptica. La magnitud de la rotación del plano de polarización de la
luz se mide en grados y se expesa como la rotación específica [a].

2 Material y productos

Material

— Un erlenmeyer de 250 mL.


— Un matraz de fondo redondo de 250 mL.
153
Experimento 14. Resolución de (±)-1-feniletilamina

— Una probeta de 100 mL.


— Una pipeta de 10 mL o probeta de 10 mL.
— Una pera de goma.
— Un refrigerante de reflujo.
— Un refrigerante de destilación.
— Una cabeza de destilación.
— Un termómetro de 0 a 200 °C.
— Un adaptador de vacío.
— Tres matraces colectores.
— Un embudo cónico de decantación.
— Dos erlenmeyers de 100 mL.
— Vaso de precipitados de 100 mL.
— Rotavapor.
— Placa calefactora de agitación magnética.
— Baño de agua y de silicona.
— Aparato de puntos de fusión y capilares.
— Soporte metálico.
— Pinzas con nuez para sujetar matraces.
— Aros metálicos con nuez.
— Espátula y varillas de vidrio.
— Balanza.
— Tijeras.
— Tubo de goma.
— Tubo de goma para vacío.
— Papel de filtro.
— Trompa de agua.
— Una pieza de agitación magnética.
— Polarímetro y sus accesorios.

Productos

— Ácido (+)-tartárico.
— Metanol.
154
Prácticas integradas de Química Orgánica

— Etanol.
— (±)-1-Feniletilamina.
— Éter etílico.
— Sulfato sódico anhidro.
— Hidróxido sódico.
— Ácido sulfúrico

3 Referencias bibliográficas
VOGEL’S, Textbook of Practical Organic Chemistry, 5.a ed. Longman Scientific &
Technical, Essex (Gran Bretaña), 1989, pág. 812.
J. S. NIMITZ, Experiments in Organic Chemistry, Prentice Hall Inc., New Jersey, 1991,
pág. 450.
J. R. MOHRIG y D. C. NECKERS, Laboratory Experiments in Organic Chemistry, 3.a ed. D.
Van Nostrand Company, New York, 1991, pág. 373.

4 Procedimiento experimental

4. A Obtención de (–)-1-feniletilamina

En un matraz de fondo redondo, provisto de refrigerante de reflujo y


embudo de adición, de 250 mL, se introducen 10 g (66,6 mmoles) de (+)-
ácido tartárico y 150 mL de metanol. Se calienta la mezcla, en un baño de
silicona, a una temperatura próxima al punto de ebullición hasta disolver el
ácido tartárico. Se separa el matraz de la fuente de calor y se añaden len-
tamente y con precaución 8,6 mL (66,6 mmoles) de (±)-1-feniletilamina
(Nota 1). Se agita la mezcla caliente hasta obtener una disolución clara, se
tapa el matraz y se guarda durante 24 horas para lograr una lenta separa-
ción (Nota 2). Al cabo de este tiempo se recogen los cristales por filtración
a vacío. Si los cristales tienen forma de prismas son ópticamente más puros
que si son en forma de agujas, en cualquier caso se procede de la misma
manera. Los cristales recogidos por filtración, se lavan con metanol, se secan
al aire y se pesan. El rendimiento total de (–)-amina (+)-tartrato es de 7g
(77% ) (Nota 3). Medir el intervalo de fusión de esta sal.
Se disuelven los cristales, obtenidos anteriormente, en 30 mL de agua y
se basifica la mezcla, con precaución, añadiendo NaOH (50% p/v). Se extrae
155
Experimento 14. Resolución de (±)-1-feniletilamina

la amina, en un embudo de decantación de 100 mL, con 3 porciones de


15 mL de éter; se seca con sulfato sódico anhidro, se filtra, se concentra en
un rotavapor hasta 20 mL y se elimina el éter restante en un aparato de des-
tilación a presión atmosférica, recogiendo la (–)-1-feniletilamina como la
fracción de punto de ebullición 184-186 °C, el rendimiento es de 1,6 g
(53%).

Se determina la rotación óptica del producto y se calcula la rotación es-


pecífica. Si se tiene suficiente cantidad de compuesto para llenar la cubeta,
la determinación se puede hacer del líquido puro, si no se puede utilizar una
disolución en etanol de concentración conocida. La rotación específica
para la (–)-1-feniletilamina pura es [a]22 20
D = –40,3° (líquido puro); [a] D =
–31,5° (c 3,2 en EtOH).

4.B Obtención de (+)-1-feniletilamina

Este enantiómero se puede recuperar usando el siguiente procedimien-


to. Se evapora a sequedad, la disolución de metanol de la que se había ais-
lado el tartrato de la (–)-amina, utilizando un rotavapor. Se convierte la sal
residual en la amina libre tratando este residuo con una disolución de hi-
dróxido sódico seguido de extracción con éter del mismo modo descrito an-
teriormente. Eliminar todo el éter calentando a presión reducida. Pesar el
producto resultante (x g), medir su rotación óptica y calcular la rotación es-
pecífica. El peso de la (+)amina en exceso presente en la muestra viene
dada por la siguiente ecuación:

x x [a]D observado para el líquido puro


exceso de (+)-amina = gramos
40,3

Por cada gramo de (+)-amina en exceso, presente en la muestra, se aña-


den 10 mL de etanol, se calienta y entonces se añade, por cada gramo, una
solución caliente de 0,44 g de ácido súlfurico del 98% (1,03 veces la canti-
dad teórica) en 21,5 mL de etanol. Se deja enfriar lentamente la disolución
hasta temperatura ambiente, se filtra el sulfato de (+)-amina y se lava con
etanol frio. El rendimiento es de alrededor de 1g de sulfato por gramo de
(+)-amina (71%). Se libera la amina libre del sulfato como se ha descrito an-
teriormente para el tartrato, usando 4 mL de agua y 0,5 mL de hidróxido só-
dico al 50 % por cada gramo de sulfato obtenido.
156
Prácticas integradas de Química Orgánica

El rendimiento de la (+)-1-feniletilamina, p.eb.= 184-186 °C, es del


60% del teórico, su pureza óptica es del 95%.

NOTAS

1. Si la adición es demasiado rápida, se produce una reacción exótermica ácido-


base, y puede causar que la disolución se vierta.

2. Si se dispone de cristales de (–)-amina(+)-tartrato, se añaden.

3. Si no se alcanza este rendimiento, se concentra el filtrado a presión reducida,


hasta reducir el volumen a la mitad y se le deja otras 24 horas para obtener
una segunda fracción.

5 Cálculos y resultados

Cálculo del rendimiento

Calcular el rendimiento obtenido según:

cantidad real obtenida


% rendimiento = ¥ 100
cantidad teórica

Determinación de la rotación específica

La magnitud de la rotación óptica depende de (i) la naturaleza del pro-


ducto; (ii) la longitud de la cubeta a través de la cual pasa la luz; (iii) la lon-
gitud de onda de la luz utilizada; (iv) la temperatura; y (v) la concentración
del compuesto ópticamente activo. A la hora de obtener una medida del po-
der rotatorio de un compuesto, se deben de tener en cuenta todos estos
factores. Normalmente, la longitud de onda empleada es la de la línea D del
sodio, 5893 Å (obtenida con una lámpara de vapor de sodio) o la de la línea
verde de mercurio, 5461 Å (producida con una lámpara de vapor de mer-
curio provista de un filtro adecuado). La temperatura seleccionada es 20 °C
o la del laboratorio t °C. Para evitar ambigüedades se ha convenido en uti-
lizar valores estándar de a, la rotación específica para un líquido puro a la
temperatura t para la línea del sodio, viene dada por la siguiente expresión:
157
Experimento 14. Resolución de (±)-1-feniletilamina

a
[a]Dt =
ld

donde a es la rotación angular, l es la longitud de la columna del líquido en


decímetros y d es la densidad a la temperatura t. La rotación específica para
una disolución de un compuesto ópticamente activo es:

100 a
[a]Dt =
lc

donde l es la longitud de la columna del líquido en decímetros y c es el nú-


mero de gramos de la sustancia disueltos en 100 mL de disolución.

Determinación de la pureza óptica

Una de las cuestiones más importantes en compuestos ópticamente


activos es conocer la pureza tanto química como enantiomérica.
La pureza óptica o enantiomérica representa el exceso de un enantió-
mero en la mezcla. Un enantiómero puro tiene una pureza óptica del 100%
y en el caso de la mezcla racémica, el valor es 0%.

[a]calculado
pureza óptica = ¥ 100%
[a]literatura

Resultados

Peso de (±)-1-feniletilamina ................................................... g


Moles de (±)-1-feniletilamina................................................. moles
Cantidad teórica de (–)-amina(+)-tartrato .............................. g
Cantidad obtenida de (–)-amina(+)-tartrato........................... g
Rendimiento obtenido de (–)-amina(+)-tartrato..................... %
Cantidad teórica de (–)-1-feniletilamina.................................. g
Cantidad obtenida de (–)-1-feniletilamina .............................. g
Rendimiento obtenido de (–)-1-feniletilamina ........................ %
158
Prácticas integradas de Química Orgánica

Rendimiento obtenido de (+)-1-feniletilamina ...................... %


Rotación óptica de (–)-1-feniletilamina ................................... %
Pureza óptica de (–)-1-feniletilamina ...................................... %
Rotación óptica de (+)-1-feniletilamina.................................. %
Pureza óptica de (+)-1-feniletilamina ..................................... %

6 Ejercicios

1. Indicar otros métodos existentes para la resolución de enantiómeros.


2. Dar ejemplos de otros ácidos y bases ópticamente activos utilizados
con frecuencia para la resolución de mezclas racémicas.
3. Métodos de determinación de la pureza enantiomérica.
4. Para cada una de las preguntas que se formulan se debe de suponer
que las medidas se realizaron en una célula de polarímetro de 10 cm.
a) Una solución de 0,4 g de butanol ópticamente activo en 10 mL de
agua muestra una rotación de –0,56°. ¿Cuál es la rotación espe-
cífica?
b) La rotación específica de la sacarosa (azucar común) es +66,4°.
¿Cuál sería la rotación observada en una solución que contuviese
3 g de sacarosa en 10 mL de agua?
c) Una solución de (S)-2-bromobutano puro en etanol da lugar a
una rotación observada, a = 57,3 °. Si [a] para el (S)-2-bromo-
butano es 23,1°, ¿cuál es la concentración de la solución?
5. La epinefrina natural [a]25
D = –50° se utiliza en medicina. Su enantió-
mero es médicamente inactivo y, de hecho es tóxico. Un farmacéu-
tico recibe una solución que contiene 1 g de epinefrina en 20 mL de
líquido pero cuya pureza óptica se desconoce. Al determinar la acti-
vidad óptica en un polarímetro (con un tubo de 10 cm) se obtiene
una lectura de –2,5°. ¿Cuál es la pureza óptica de la muestra? ¿Pue-
de utilizarse en medicina?
09526CP01A01 09526CP01A01 09526CP01A01

C.P.

Cuaderno de Prácticas
PRÁCTICAS INTEGRADAS
DE QUÍMICA ORGÁNICA

P. Ballesteros, M.a P. Cabildo, R. M.a Claramunt,


A. García, C. López, Dionisia Sanz, E. Teso
Químicas

PRÁCTICAS INTEGRADAS DE QUÍMICA ORGÁNICA


Paloma Ballesteros García
M.a del Pilar Cabildo Miranda
Rosa M.a Claramunt Vallespí
Amelia García Fraile
ISBN 84-362-4901-1
09526
Concepción López García
Dionisia Sanz del Castillo
Enrique Teso Vilar
9 788436 249019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

También podría gustarte