Está en la página 1de 12

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

Autores: Arq. Emiliano Melia, Arq. Iván Belucci


Revisión: Mg. Arq. Alejandro Rodriguez
2017
Cuerpo de Arquitectos: Leopoldo Argento, Marcelo Cerati, Alejandro Rodríguez,
cátedra Carlos Canga, Guillermo Quilici, Germán Engemann, Iván Belucci, Emiliano
Melia.

EL ESPACIO Y SU ACONDICIONAMIENTO

1.1 El hombre y la construcción del hábitat

El control del entorno y la creación de condiciones adecuadas a sus


necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que el hombre se
ha planteado desde sus orígenes. A lo largo del tiempo, los hombres han buscado,
en la construcción de sus refugios, satisfacer dos necesidades básicas: la
protección ante los factores adversos (frío, calor, viento, lluvia, sol) y la
provisión de un espacio dotado de una atmósfera favorable para el
recogimiento espiritual. Es por eso que en las primeras grandes civilizaciones
surjan debido a la necesidad de cooperación de cantidades importantes de seres
humanos para protegerse o regular los factores climáticos adversos. Fue la
inventiva del hombre lo que le ha permitido desafiar los rigores ambientales
utilizando el fuego para calentarse y pieles para cubrirse. El refugio en una cabaña
o cueva se convirtió en la defensa más elaborada contra climas hostiles.

Cabaña primitiva según Oscar Niemeyer

El diseño de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes


soluciones adoptadas en cada período frente al problema de proveerse de un
entorno pequeño y controlado, dentro del amplio espacio natural. No es casualidad
que grupos de diferentes continentes, creencias y culturas lleguen a soluciones
similares en su lucha con entornos parecidos, y que hayan establecido
características regionales básicas.
Cada época tuvo su propia filosofía en lo referente al diseño del hábitat, por
lo que existe una rica y amplia experiencia simbolizada en las diferentes moradas
del hombre. En este sentido, la influencia del clima en los criterios constructivos
fue determinante. Esto ha sido así desde los tiempos en que se recurría al proceso

 
Página 1

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

de ensayo y error, hasta los tiempos en que se sistematizó el proyecto y los


sistemas constructivos. La dispersión de la población y el desarrollo de las
comunicaciones modernas han acelerado el proceso de intercambio de ideas y
tecnología. Se debe comprender que la implantación generalizada de las
tipologías occidentales debe realizarse con mayor precaución. Ya que tipologías
edificatorias y elementos constructivos se utilizan en diferentes entornos sin tener
en cuenta sus efectos en el confort humano o incluso en el comportamiento de los
materiales.
Para enfrentarse al problema del control climático, de una forma ordenada y
sistemática, es necesaria la unificación de esfuerzos procedentes de diversas
disciplinas científicas. El primer paso consiste en definir el grado y la medida de
bienestar requeridos. La respuesta a esta incógnita se encuentra en la biología. El
siguiente consiste en revisar las condiciones climáticas existentes, lo cual
dependerá de la ciencia de la meteorología. Por último, y en la búsqueda de una
solución racional, prevalecerá el papel de las ciencias de la ingeniería.

1.2 El concepto de Confort en Arquitectura

9 El confort es la sensación de bienestar físico y mental. Se denomina


“confort térmico” al estado mental que encuentra satisfacción con el
ambiente térmico que nos rodea. El cuerpo se percibe a sí mismo como
confortable cuando el calor que está siendo disipado de su superficie
equivale al calor que está siendo generado en su interior. Si resulta que
demasiado calor está siendo retirado, sentirá frío. Si no se retira lo
suficiente, sentirá calor.

En medio de la diversidad de climas y variaciones propias de cada uno de


ellos, los hombres sobreviven creando condiciones artificiales de bienestar. Frente
a estas variaciones o excesos climáticos, el hombre tiene la posibilidad de
reaccionar fisiológicamente, de modificar su actividad o de crear un objeto que le
proteja: vestido, vivienda. Es decir, el vestido y la vivienda son los artificios que

 
Página 2

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

ayudan al cuerpo a dominar su energía. Son instrumentos y prolongaciones del


hombre, no simples soportes de una moda. Por lo tanto, el abrigo (vestido y
vivienda) es una protección, una envoltura microclimática que reduce los gastos
energéticos del cuerpo.
Existen parámetros que influyen en el confort humano y que debieran
definirse en todo proyecto, para poder establecer los estándares de confort
higrotérmico para el mismo. Para ello es fundamental que se mantenga la
temperatura, la humedad y el movimiento de aire dentro de un rango admisible
para ser percibidos como aceptables (temperatura 25°C - humedad relativa 40%).
Sin embargo, cada persona percibe niveles confortables de estos factores de
manera diferente, por lo que no existe una situación absoluta de condiciones que
garantice que cada persona esté confortable en cada situación.
La envoltura de la arquitectura cumple una función de mediar entre el clima
exterior y los ambientes interiores. Cuando el clima exterior fluctúa, lo cual sucede
a menudo, es posible atenuar estas variaciones hasta el punto de hacerlas apenas
perceptibles en el interior, mediante la elección de una envolvente determinada. La
característica física del edificio que interviene como sistema de amortiguación es
la masa del mismo que se denomina “inercia térmica”. Y es propia de ciertos
materiales que forman paredes, techos y pisos del mismo.
El climograma de Baruch Givoni sintetiza las zonas de confort
higrotérmico para invierno y verano sobre un diagrama psicométrico. En esta
concepción el confort no es un valor fijo sino que varía en un área delimitada por
las temperaturas de entre 18 a 27ºC y del 20 al 80% de humedad relativa. Esto es
suponiendo un ambiente a la sombra, sin aportes adicionales de calor y para una
persona con ropa liviana. El climograma permite, además, ver que técnicas de
climatización amplían el área de confort para mayores porcentajes de humedad y
distintas temperaturas.

 
Página 3

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

1.3 El Proyecto de Arquitectura

Los datos climáticos deben analizarse según las características anuales de


sus elementos constituyentes, es decir, temperatura, humedad relativa, radiación
solar y efectos del viento. Asimismo, deben tenerse en cuenta los efectos
modificados de las condiciones microclimáticas. En consecuencia, las decisiones
proyectuales y resoluciones tecnológicas deberán minimizar las adversidades y
utilizar las ventajas existentes en la cantidad y el momento apropiado. Esto último
se logra mediante el análisis y estudio de los siguientes criterios de diseño:

• EL LUGAR
Los factores varían en los distintos emplazamientos.

• ORIENTACIÓN
El asoleo es decisivo tanto en invierno como en verano, positivamente en el
primero y negativamente en el segundo. El equilibrio puede encontrarse
tomando como referencia, por una parte los períodos más fríos, es decir,
cuando necesitamos la radiación; y por otro los más cálidos, que es cuando
se intenta evitarla.

• SOMBRA
Su cálculo se basa en el principio de su evolución a lo largo del año. Una
gráfica del recorrido del sol, además de cálculos geométricos y de
radiación, puede demostrar la efectividad de los elementos diseñados para
controlar el asoleo.

• GEOMETRÍA DE LA VIVIENDA
En determinados lugares algunas formas pueden ser más adecuadas que
otras.

• MOVIMIENTOS DEL AIRE


Pueden dividirse en categoría de viento o brisa, según si son más o menos
deseables. En épocas frías los vientos deber ser interceptados; las brisas
refrescantes, sin embargo, deben aprovecharse durante períodos
calurosos. El estudio del movimiento del aire puede utilizarse para
determinar la localización, organización y tamaño de las aberturas.

• EQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA INTERIOR


Puede lograrse, hasta cierto punto, utilizando de forma metódica los
materiales. La inercia térmica y la capacidad aislante característica de los
materiales pueden utilizarse para mejorar las condiciones de un interior. El
criterio principal es: flujo mínimo de calor hacia el exterior en invierno,
mínima ganancia de calor durante períodos calurosos.

 
Página 4

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

El proyecto de arquitectura, será una combinación y sistematización de las


soluciones anteriores aplicada a un proyecto general de arquitectura. Se deberá
partir de la interpretación climática para determinar las condiciones de confort.
Luego realizar un estudio tecnológico de protección y aprovechamiento de los
elementos naturales (diseño bioclimático), incorporando técnicas sustentables en
la aplicación arquitectónica. Para la materialización de la obra, seleccionar un
sistema constructivo apropiado al contexto. Finalmente verificar la eficiencia
energética del proyecto según normas IRAM.
Las soluciones bioclimáticas no deben contemplarse como una especialización
temática adosada a posteriori, a las propuestas de diseño que no se corresponden
con su hábitat. El clima debe entenderse como un material más, constitutivo y
condicionante de la obra arquitectónica, que como organismo vivo y no como un
objeto estático, debe poder regular y modificar su relación con el tiempo natural y
social, permitiendo el mayor confort y seguridad a los ocupantes del hábitat
construido.
El proceso constructivo de una vivienda climáticamente equilibrada puede
dividirse en cuatro etapas: el estudio de las variables climáticas, biológicas y
tecnológicas, siendo la dimensión arquitectónica la que deberá articularlas a todas
para lograr un espacio confortable y amigable con el medio ambiente.

Desde el punto de vista del diseño, todas las soluciones y respuestas


técnicas relacionadas con las variables ambientales tenderán a optimizar el
aprovechamiento de los factores favorables del clima, a protegerla de los aspectos
desfavorables y a usar racionalmente los recursos energéticos y fuentes naturales,
conservando las energías no renovables.
Cuando el acondicionamiento natural por medio de sistemas pasivos no es
suficiente, surge la necesidad de recurrir a sistemas activos (consumen energía
eléctrica) o combinados. Los sistemas activos, requieren de energía eléctrica para
su funcionamiento. La misma puede ser generada a partir de recursos
convencionales (no renovables) o no convencionales (renovables).

2 Fuentes de Energía

2.1 Energías convencionales


Las energías convencionales o tradicionales se caracterizan por utilizar un
recurso cuya fuente o disponibilidad disminuye sustancialmente a lo largo de su
aprovechamiento, como es el caso de los combustibles fósiles, que han requerido
millones de años para su formación y se ha consumido gran parte de las reservas
estimadas en poco más de una centuria.
Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental asociado a la explotación de
este tipo de recursos no renovables dado que, como resultado de la combustión
de los mismos, se ha incrementado la emisión de dióxido de carbono, sulfuros y
otras partículas contaminantes, originando como resultado el cambio climático al
que asistimos en la actualidad.

 
Página 5

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

2.2 Energías renovables.

Según la Ley Provincial N°12.503, las energías renovables son aquellas


que se encuentran disponibles en la naturaleza en forma inagotable y cuyo
aprovechamiento implica impactos ambientales positivos o neutros, es decir, que
la explotación del recurso es irrelevante con respecto a la fuente de origen, por
ejemplo, la energía proveniente del sol, la energía del viento, entre otras.
A partir de la década del ‘70, las energías renovables se han instalado
como una alternativa a las energías denominadas tradicionales o convencionales,
por su disponibilidad garantizada en el tiempo y su menor costo ambiental. Por
esta razón también se las conoce como energías alternativas o limpias.
En cuanto al aprovechamiento de la energía solar, ya que es la que más
abunda en nuestra región y es relativamente de fácil obtención. Santa Fe se
encuentra dividida en 5 Regiones, en cada una se identifican diferentes recursos
energéticos, según sus condiciones geográficas, climáticas y naturales. La
Provincia tiene una muy buena radiación media mensual diaria a lo largo de todo
el año, con casi 220 días de sol pleno al año. Esta oportunidad de
aprovechamiento solar térmico y fotovoltaico es totalmente factible desde el punto
de vista técnico. Los niveles de radiación solar se muestran en la Figura 1.

 
Página 6

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

3 Modos de captación y aprovechamiento de la Energía Solar.

Desde los tiempos más primitivos, los seres humanos reconocen al sol
como la principal fuente de energía, dado que es imprescindible para la existencia
de la vida en el Planeta. Cada año proyecta sobre la Tierra una cantidad de
energía cuatro mil veces mayor de la que necesitamos para satisfacer nuestras
necesidades de consumo.
La energía solar se obtiene a partir de la captación de la energía liberada
por el sol, por medio de equipos e instalaciones diseñados para su
aprovechamiento térmico o eléctrico.

3.1 Energía Solar Fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de energía eléctrica a
partir de la radiación solar, a través de paneles fotovoltaicos e instalaciones
eléctricas complementarias. Las celdas fotovoltaicas que conforman los módulos
fotovoltaicos están compuestas de materiales que liberan electrones cuando la
energía solar incide sobre su superficie, dando lugar a la aparición de una
corriente eléctrica en cada celda fotovoltaica, multiplicándose esta corriente en
mayor medida en función de la cantidad de celdas que tenga cada módulo o panel
fotovoltaico.
La cantidad de energía eléctrica generada dependerá de la radiación solar
en el lugar de emplazamiento, la eficiencia del módulo FV, así como también de la
superficie y cantidad de módulos disponibles.
La generación de energía solar tiene como características fundamentales el
ser inagotable, limpia (no genera emisiones de gases de efecto invernadero), de
larga vida útil (superior a 30 años y de bajo mantenimiento), no genera ruidos, y
los costos son decrecientes a medida que el desarrollo de la tecnología avanza.

 
Página 7

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

3.2 Energía Solar Térmica

Se basa en la obtención de energía térmica a partir de la radiación solar,


para calentar fluidos, como por ejemplo agua o aire, en forma directa o indirecta.
Esta energía térmica o calórica es transferida a un fluido para su posterior uso
según las temperaturas alcanzadas por la tecnología adoptada. Una de las
principales aplicaciones es la obtención de agua caliente sanitaria (ACS) para
uso doméstico y en edificios públicos principalmente. También se utilizan para
abastecer a los sistemas de calefacción hogareños, climatización de piscinas y
cocción de alimentos.
Las principales características de este sistema es que su instalación es
sencilla, viable técnica, ambiental y económicamente (especialmente en aquellas
regiones que usan gas envasado o electricidad para calentar el agua).
Progresivamente, a medida que se retiren los subsidios al gas de red, se irá
haciendo más atractivo y extendido entre los usuarios que disponen de gas
natural, generándose un ahorro en el consumo de este recurso. Es un sistema de
larga vida útil (aproximadamente del orden de los 25 años, con lo cual se garantiza
la amortización total de la inversión inicial). El dimensionamiento en función del
consumo requerido es relativamente sencillo. En la actualidad, también existen
tecnologías para aguas duras.

La energía solar térmica se fundamenta en el aprovechamiento térmico de


la radiación solar. La incidencia de los rayos sobre el captador calienta un fluido
que circula por su interior.
El captador provoca efecto invernadero y lo protege frente agentes externos
y pérdidas térmicas.
RADIACIÓN SOLAR

Caja Cristal Aislamiento Efecto Fluido Superficie Metálica


Protectora Térmico Invernadero Caliente Absorbente

Instalaciones de circulación natural


También son llamados equipos “compactos”, pueden ser en circuito abierto o
cerrado.

 
Página 8

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

• Su principal aplicación es instalaciones de Agua Caliente Sanitaria (ACS)


• Es necesario que el depósito acumulador esté por encima de los colectores
• Ubicación de todo el sistema hidráulico en el lugar donde está la batería de
colectores

 
Página 9

FAD
DU I UNL Nº 1


ÁTEDRA
A DE INT
TRODUC
CCIÓN A LA TE
ECNOL
LOGÍA
(ARG
 
GENTO / CERATI)
C I PRACTIC
CO

ciones ind
Instalac dividuales
s con bomba de circ
culación.

Este sisstema funcciona


a basse de dos
circuitoss separrados
con un na bomba a de
recirculaación parra el
fluido caaloportado or.
Es un sistema más
eficientee que el
anteriorr y permite
tener el tanque
acumula ador o el
intercammbiador en n una
ubicacióón más
adecuad da y fle exible
que el sistema
anteriorr.

 
Página 10
0

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

3.3 Energía Solar Pasiva

Radica en el aprovechamiento de las cualidades lumínicas y calóricas de la


radiación para ser aprovechadas en el hábitat humano, siendo generalmente
incorporada en las construcciones mediante el concepto de diseño bioclimático.
Consiste en la aplicación de estrategias simples, como aprovechar la radiación y la
reflexión solar y la convección del aire. El diseño solar activo, en cambio, incorpora
dispositivos electro-mecánicos para mejorar el rendimiento de los sistemas
pasivos. Esto implica más desarrollo tecnológico y, desde ya, mayores costos.

4 Eficiencia Energética

Por regla general, la naturaleza crea la máxima riqueza y complejidad con


el mínimo de recursos y el máximo de reciclaje, mientras que la humanidad crea la
mínima riqueza y complejidad con el máximo de recursos y mínimo de reciclaje. La
forma más concreta en que la arquitectura puede tender a imitar esta lógica de la
naturaleza es a través de la eficiencia energética. Por eficiencia energética se
entiende al conjunto de acciones encaminadas a que los habitantes de un edificio
disfruten de los beneficios que brindan este y sus instalaciones con el mínimo
gasto de energía. La clave para obtener un proyecto energéticamente eficiente
consiste en combinar mayor confort con mínimo consumo, siendo capaz de
adaptarse a las restricciones de energía, materiales y agua. Comparando un
edificio con un organismo biológico, se debe buscar que posea un metabolismo
basal bajo, o sea, que necesite la mínima cantidad de energía para brindar un
determinado nivel de confort.

5 Cogeneración de Energía Eléctrica

La cogeneración de energía eléctrica es la etapa de superación de la


eficiencia energética. Esto sucede cuando la propia vivienda genera más energía
de la que consume y es capaz de proveer el excedente a la red del servicio
eléctrico.

En el año 2017, por primera vez en la historia, un santafesino generó y


proveyó de energía a la Empresa Provincial de Energía (EPE). El Ingeniero
Marcelo Lenzi de la localidad de el Trébol, ya se convirtió en el primer particular
habilitado por la empresa para la generación de suministro eléctrico, pudiendo
incorporar el mismo a la red y así, ser consumidor, pero al mismo tiempo,
proveedor. Dice el mismo Lenzi, “Hasta hoy la totalidad de los medidores
domiciliarios con que cuenta la EPE son unidireccionales, y ahora la empresa ha
incorporado medidores bidireccionales, los cuales, permiten diferenciar la energía
que uno le entrega a la red, menos la que entra de la red a tu casa, lo que se
traduce en que al momento de la facturación, está detallado el gasto, menos la
generación que uno proveyó a la red, y figurará la diferencia a pagar; o sea, si la

 
Página 11

FADU I UNL Nº 1

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA


(ARGENTO / CERATI)
 
I PRACTICO

EPE te entregó 100 y uno generó 30, deberá pagar los 70 de diferencia,
ocasionando un ahorro económico y a su vez, el abastecimiento energético”.
Mientras que, en un hipotético caso de llegar a abastecer un excedente del
consumo domiciliario, Lenzi, explicó que: “Lo que la empresa tiene previsto, es
generar créditos a favor, en este caso del particular generador. Asimismo, en
principio, al tratarse de un emprendimiento pensado para particulares, se basa en
el objetivo de lograr un ahorro energético, donde en la medida que se pueda ir
propagando, se transformaría en un gran paliativo para afrontar la crisis energética
a la cual estamos siendo sometidos, producto de los elevados consumos”, cerró el
Ing. Lenzi, sobre el innovador proyecto, que forma parte de la historia santafesina.
8 Conclusión

“La crisis ambiental es una crisis de diseño, consecuencia de la forma


en cómo son hechas las cosas, construidos los edificios y usados los paisajes”.
Van Der Ryn & Cowan, 1996. Esta frase resume la postura desde la que la
cátedra se posiciona frente a la problemática de proyectar el ambiente. Es por eso
que la finalidad y el objetivo del trabajo es que los estudiantes conozcan y
manejen las distintas variables de implantación, orientación y climatización que
existen para una vivienda, incorporando recursos de acondicionamiento natural y/o
de diseño y combinados, como base conceptual a la hora de tomar decisiones en
su futura actuación profesional, tanto proyectual como constructiva, como
resultado de la primicia de: saber adoptar, poder verificar y justificar con
fundamento a la hora de diseñar. De este modo la relación que se establece entre
la Arquitectura, el Diseño y la Tecnología colabora para lograr una construcción
sostenible del Ambiente

9 Referencias Bibliográficas

CZAJKOWSKI, Jorge Daniel. Arquitectura Sustentable. Buenos Aires: Clarín, 2009. 128p.  

GOBIERNO DE SANTA FE. Manual de energías renovables para municipios y comunas de la 
provincia de Santa Fe. Versión digital: https://www.santafe.gov.ar 

OLGYAY, Víctor. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. 
Barcelona: Gustavo Gili, 1998. 216p. 

 
Página 12

También podría gustarte