Está en la página 1de 10

28/3/2023

Precipitación

Infiltración Escurrimiento Pérdida


 Fenómeno que forma superficial (exceso adicional
parte del ciclo Recarga de agua Humedad
de precipitación)
hidrológico. subterránea del suelo
 Escurre superficialmente
o subsuperficialmente
Escurrimiento Escurrimiento
hasta llegar a un canal de lento rápido
Román, 2023 drenaje en una cuenca.

Escurrimiento Escurrimiento
base directo

Escurrimiento total

 Tipos de escurrimiento:  Factores meteorológicos


 Superficial (Q).  Forma y tipo de precipitación.
 Intensidad de precipitación.
 Subsuperficial.
 Duración de la precipitación.
 Subterráneo.  Distribución de la lluvia en la cuenca.
 Dirección y velocidad de la tormenta:
 Las tormentas no siempre son estáticas.
 Su dirección e intensidad influyen en el volumen de escorrentía
resultante en un punto dado dentro de la cuenca.
 Caudales mayores cuando el desplazamiento es en dirección al sentido
Fuente: Hillel, 2005 de la corriente.
 Otros factores climáticos también podrían influir.

1
28/3/2023

 Factores fisiográficos.  Caudal, descarga o gasto suelen ser términos que indican la
 Superficie de la cuenca. escorrentía en un punto determinado del canal.
 Forma de la cuenca.  Para el conocimiento real del régimen hidráulico e hidrológico se
 Elevación de la cuenca (∆h). requiere de series de tiempo diarias, a la misma hora, y durante el
 Pendiente. mayor número de años posible.
 Tipo y uso de suelo.  Hidrometría: rama de la hidrología que se dedica a la medición de
 Estado de humedad antecedente. escurrimiento.
 Otros (e. g. localización, orientación o eficiencia de la red de
drenaje natural).

 Aforo: medición de caudal en un punto determinado.  Método del flotador:


 Múltiples métodos en ƒ(precisión y el tamaño de la corriente):  Elegir un tramo relativamente recto.
 Aforos con flotadores.  Medir la sección transversal.
 Aforos con vertederos.  Emplear un flotador para medir la velocidad superficial.
 Aforos químicos.  Resolver la ecuación de continuidad.
 Aforos con molinete.
 Aforos a partir de mediciones topográficas. 𝑄 = 𝑣𝐴
Q= Caudal en m3/s
v= Velocidad en m/s
A= Área en m2

2
28/3/2023

 Para la velocidad: d/t.  Aforo volumétrico:


 Para el área, emplear el método de integración de trapecios a partir  Direccionar las aguas de la corriente hacia un recipiente de
del levantamiento topográfico: volumen conocido.
 Medir el tiempo necesario para llenar el recipiente.

𝑉
𝑄=
𝑡

 Aforo con vertederos:


 Represar el agua.
 Obligarla a pasar por el vertedero o escotadura.
 Ventajas: Precisión, simplicidad en estructuras, reducida influencia
de impurezas en el agua y duración del equipo.
 La ecuación empírica de cálculo está en directa relación con el tipo
de vertedero a emplear.

(Pérez 2014)

3
28/3/2023

 Ecuación para vertedero rectangular:

𝑄 = 1.84(𝐿 − 0.1𝑛ℎ)ℎ

Q= Caudal en m3/s
L= Longitud de la cresta (m)
h= Carga sobre el vertedero (m), medida a 3h
n= Número de contracciones

(Pérez 2014)

 Ecuación para vertedero triangular de α=90º:  Aforos con molinetes.


 La velocidad en un canal es Molinete de
variable. vaso
𝑄 = 1.4ℎ

Q=Caudal en m3/s
h= Carga del vertedero en m
α

Molinete
de
𝑣 = 𝑎𝑛 + 𝑏 propela

4
28/3/2023

 Formas de aforo:
 A pie.
 A cable.
 Sobre una pasarela.

(Hudson 1993)

 Representación  Tiempo de concentración (tc):


gráfica de la  Tiempo de recorrido de una gota de agua desde el punto más lejano de
variación del la cuenca, hasta la salida en la estación de aforo.
caudal con  Tiempo al pico (tp):
relación al tiempo.  Tiempo desde que inicia el escurrimiento hasta el pico del hidrograma.
 Tiempo base (tb):
 Tiempo entre el inicio y el fin del escurrimiento directo.
 Tiempo de retardo (tr):
 Tiempo comprendido entre la ocurrencia del centro de gravedad del
hietograma de la tormenta y el centro de gravedad del hidrograma de la
tormenta.

(Breña and Jacobo 2006)

5
28/3/2023

𝑡𝑟 = 0.6𝑡
 Componentes del escurrimiento:

𝐿.
𝑡 = 0.000325 .
𝑆 𝑄 = 𝑄 +𝑄
tc=Tiempo de Q= Escurrimiento total
concentración en h Qd= Escurrimiento directo
L=Longitud del
cauce principal (m) Qb= Escurrimiento base
S= Pendiente del (Villón 2002)
cauce (m/m)

 Separación del  Separación del caudal base:


caudal base del  Método del tiempo fijo.
hidrograma:
 Método de la línea
recta. .
𝑁 = 0.827𝐴

N= Tiempo de agotamiento
(días)
A= Área de la cuenca en Km2.

6
28/3/2023

t (h) Q (m3/s) ln (Q) k 700


0 100 4.605170186
1 95 4.553876892 600
2 94 4.543294782
500
3 200 5.298317367
4 500 6.214608098
Q (m3/s)

400
5 640 6.461468176
300
6 460 6.131226489 0.33  Método directo:
7 330 5.799092654 0.33
8 238 5.472270674 0.33
200
 A partir de levantamientos topográficos en un sitio del canal, de
9 200 5.298317367 0.17 100 interés.
10 176 5.170483995 0.13 0  Se debe seleccionar un tramo representativo que contenga las
6.5
11 150 5.010635294 0.16
12 140 4.941642423 0.07
0 2 4 6 8 10 12 14
marcas de agua máximas.
6 Tiempo (h)
13 130 4.86753445 0.07  Deben levantarse las secciones transversales aguas arriba y aguas
5.5
abajo.
Ln (Q)

( )
𝑄=𝑄 𝑒 5
 Determinar las áreas hidráulicas (Au y Ad).
4.5
Q= Ordenada del hidrograma de descenso  Determinar los perímetros mojados (Pu y Pd).
para el tiempo t
𝑄 Q0= Ordenada del hidrograma de descenso
4
4 6 8 10 12 14  Y los radios hidráulicos (Ru y Rd).
ln
𝑄 para el tiempo t0 anterior a t
Tiempo (h)

𝑘=
𝑡−𝑡 k= Constante que depende de la cuenca

 Determinar la pendiente S de la superficie libre del agua con las


huellas de la avenida de análisis.
 Elegir un coeficiente de rugosidad de Manning, adecuado.
 Aplicar la ecuación de Manning:

1 (McCuen 1999)
Q= 𝐴𝑅 𝑆
𝑛
Q= caudal máximo (m3/s)
n= coeficiente de rugosidad
A= Área hidráulica promedio (m2)
R= Radio hidráulico promedio (m)
S= Pendiente (m/m)

7
28/3/2023

 Métodos empíricos:
 Método racional: supone que la máxima escorrentía ocasionada
por la lluvia, se produce cuando la duración de ésta es igual al
tiempo de concentración.

𝐶𝐼𝐴
Q=
360
Q= caudal en m3/s
C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad máxima de lluvia para un Tr
dado (mm/h)
A= Área de la cuenca en ha
(Villón 2002)

 Método del número de curva:


 Desarrollado por SCS de los EEUU.
 Se emplea en el estudio de avenidas máximas, como en aportes
líquidos.
 Los números varían de 1 a 100, representando valores extremos
entre la infiltración y la generación de escorrentía.

𝑁 𝑃 + 5.08 − 508 Q= escorrentía


𝑄= acumulada (cm)
𝑁 𝑁 𝑃 − 20.32 + 2032 P=Precipitación de la
tormenta (cm)
N= Número de curva

8
28/3/2023

 Condición hidrológica:  Grupo hidrológico del suelo:


 Capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o dificultar  A: Bajo potencial de escorrentía.
el escurrimiento.  B: Moderado potencial de escorrentía.
 C: Moderado a alto potencial de escorrentía.
Cobertura vegetal Condición hidrológica  D: Elevado potencial de escorrentía.
Mayor a 75% Buena
50% a 75% Regular
Menor a 50% Pobre

 Condiciones de humedad antecedente:


 Lluvia de 5 días antes de la tormenta.

CHA Precipitación Precipitación 4.2𝑁


(seca) (crecimiento) 𝑁 =
I <1.3cm 3.5cm
10 − 0.058𝑁
II 1.3 a 2.5cm 3.5 a 5cm
23𝑁
III >2.5cm >5cm 𝑁 =
10 + 0.13𝑁

9
28/3/2023

 Villón, M. 2002 Hidrología. MaxSoft: Lima, 436 p.


 Durante una tormenta, se produjo una altura de precipitación de
 McCuen, R. 1999 Hydrologic design and analysis. 2nd edn. Prentice Hall: New Jersey, 814 p.
120mm, sobre una zona boscosa de buena condición hidrológica, con
 Fetter, D. 1998. Applied hydrogeology. Prentice Hall.
suelos con moderado potencial de escurrimiento. Considerando una  Allen, et al. 1998. Crop evapotranspiration: Guidelines for computing water requirements. FAO Irrigation and
CHA II, calcular la escorrentía directa. drainage paper 56. Roma.

 Seleccionamos el número de curva correspondiente (55).  Chow, V.T. 2004 Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill Interamericana S.A.: Bogotá, 667 p.
 Chow, V.T., Maidment, D. and Mays, L. 1994 Hidrología aplicada. McGraw-Hill Interamericana S.A.: Bogotá, 584 p.
 Aplicamos la ecuación (el resultado debe cambiarse a mm).  Hillel, D. 2005 Water harvesting. In Encyclopedia of Soils in the Environment. D. Hillel (ed.), Elsevier, Oxford, pp.
264-270.
𝑁 𝑃 + 5.08 − 508  Pérez, R. 2014 Vertederos y calibración de vertederos de salida. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
𝑄= N= 50  Hudson, N. 1993 Field measurement of soil erosion and runoff. FAO papers. FAO. ROMA.
𝑁 𝑁 𝑃 − 20.32 + 2032
P= 120 mm  Breña, A. and Jacobo, M. 2006 Principios y fundamentos de la hidrología superficial. Universidad Autónoma
Metropolitana: México, 289 p.
Q= 14.816 mm

10

También podría gustarte