Está en la página 1de 21
4 +, OF bt air él oon hularides ie Valkiir imned linge peli ret “cuencia juvenil”, éstiy-son-de uso’comin en la legislacién, én las: ‘doctrina universal y en {a jurisprudencia.“Aun renegando de las mismas, nos referirenios a ellas determinando el concepto de: -delincuencia juvenil desde la critica epistemoldgica.y epistemo- filica en el marco de la teorfa de la situacién irregular; como un ‘grupo de! menores infractores; como posiciones opuestas-en. el Proceso dialéctico de tesis.y antitesis en toda su significaci6n valorativa; en e| planteo etiolégico ‘de ta prevenci6n, del trata- — miento y\como yioladores del ordenamiento normativo juridico n un tiempo y/espacia pero impulsado por el propio: ordena- miento genera! Aormativo juridieo. -- Se oponen jlas tesis de victimologfa, de victimizacién, den- tro de la) relacién agentes o de victimas, de agentes activos o pasivos en la ecuacitn delito,) delincuente, victima, sancién.y . . dentro del contexto social que sufre los efectos y a su vez es el ripe actor-del drama. ‘ a) Concepto so Desde un punto-de vista universal, 1a expresién “delineigue ori)” se upilisa pete gafie aquellas conductas de los Escaneado con CamScanner RAFAEL SAJON jor la comunidad, por tanto de-. A} e son desaprobadas' po ere nantes de la tntervencidi él: poder del Estado y centro del marco de los preceptos rélativos a la responsabilidad penal. Sin embargo, no’ es’tan facil: la identificacién y definicién {fica del*concepto: de delincuiéncia juvenil, ya que su valo- racién no sdlo, depende “del hecho o de la ‘conducta’ del joven; sino también de st edad. 0:25. « . os sees SE La expresién delincuencia jiivenil -la que deberd desesti- marse por impropia-, aparécldien Inglaterra en 1915.con mo-.~ . tivo de haberse condenado‘a laspena capital a cinco muchachos + de edades comprendidas entre 8 y'2 afos. 4 a *~ Ahora. bien; la*definicidir del ‘Concepto de delincuencia ‘de: =menores sé-elabora géneralment]yén base -a‘dos: elementos."Ei rimer-lugar} lasmenoredad delépersona-de:quesse trata segundo lugar, toda manifestacidi-o conducta-de estas personas: que corresponda a la descripcidn.t{pica‘qué. efectdan las leyes epenalesins og ae : eee Examinando las distintas-legislaciones sobre la materia, puede apreciarse que existen varias interpretaciones-acerca~de, ‘Jo que debe enténdetse pormigpan'y qué es to'qué ‘coristituyé ‘un + ato delictivo. Ss a os En general; existe consenso en que los menores deben re+ cibir un tratamiento-separado, pero'se discute la. determinacién: dela edad-en que debe aplicarsé:lé. legislacién y los: priticipios del Derecho penal comdn, Las solucidnes législativas oscilan’ en- tre los 14-y los ‘21 afios como limite de edad de. la inimputabili- dad panel lo-que significa Su exclusién de la drbita del Derecho nal. = ; - : Es dificil encontrar una solucién valida universalmente _ para este problema, porque cada pafs adopta sus soluciones te- = "+ niendo en cuenta factores provénientes de su medio ambiente yo -~ de su género de vida. + -", i No obstante la diversidad existente, se_ha.recoy endado a ~ nivel internacional la necesidad de fijar. objétivaménté, la°edad _ 4 partir de la cual comienza-a,ser-aplicable. la ley:penaly-edad ~ que no debe ser inferior a los 18 afios;'ya-que se sostiene: desde _ el punto de vista de la psicologia social, que el individuo no ha __ adquirido el modo de.pensar y el comportamiento del adulto an- tes de esa edad, . ; ‘ debajo de los 18 afios la persona no aprecia con obj antecedentes y consecuentes de sus actos, Es prop Escaneado con CamScanner ENFOQUE NORMOLOGICO EN SITUACION IRREGULAR de los adolescentes:y jdvenes la presencia de una serie de fac- ~-toreés emocidnales que bloquean sus funciones mentales y su -intelecto haciendo incompleta la percepcién de lo realizado. Ca eceh.por.tanto, de suficiente madurez comio para comprender cians por-ende de capacidad suficiente para responder Imenitét” EAE es evesta forma también; ‘ha de desecharse el criterio del discernimiento admitido.por las legislaciones. penales del siglo asado,'ya que se refiere a un principio mal definidd por cuanto, OMIO sefialdramos precedentemente, desde los aportes de i¢ologia, ._psiquiatria, neurologfay:ciencias de laseducacidn cidlogi » antropologia, sevdemuestra: que. el adolescente 0 el jor de -etlad: se? encuentra’ en Una etapa de: pleno creci idesarrollo'fisite. ‘mental, irreversible por sus caracte- 'Yy, no susceptible de medici Valorativas’de’ naturalezd i hF Sobre’esta* base:concepttial;’en''la que aparece clato que los enores de 18 afios de edad no son responsables pena ncluimos en-que de-ninguna manera pueden ser pi ellas sancidnes que el Estado aplica’a'los adultos incu e IS que la ley califica como-delito, Lo punitivo aqui, subyace inte’ la necesidad de ofrecer.a los jévenes que incurrén en con- ictas ‘delictivas tratamientos alternativos. & individualizados de cidn, que les posibilite’apartarse de estos comportamien Comprenderlos, superar las circunstancias que los impulsa- equivocarse y consecuentemente evitarlos en el futuro. Enh ese entendimiento, los actos dé’ ¢onducta delictuosa ymétidos por estos jdévenes deben ser juzgados por tribunules spéciales y especializados, de menores, excluyéndolos de la ac @i6n de Jos tribunales criminales o correccionales y, segin co- responda, sometidos a medidas de-proteccidn y no de castigo. Decors parte, se defiendé mejor a la.sociedad protegiendo al “joven; ‘sometiéndolo a un-tratamiento individualizado tutelar - que castigindolo y estigmatizindolo con la condera penal y la cién’de su libertad en un establecimiento carcelario, Es en este sentido que la legislacidn actual se’ orienta Derecho de Menores~, dictando normas especiales, tuitivas y -no ees por ello, de especial interés, el problema de la edad sefialada para la imputabilidad y la punibilidad penal. La evolucién cultural tiende al aumento de la edad de la impu- tabilidad. Asf, por ejemplo, los cédigos en la materia de Uru- alment Escaneado con CamScanner 124 RAFAEL SAJON ay, Venezuela, Ecuador y la legislacién mexicana, entre otros; establecen.la no responsabilidad penal de los jévenes menores de 18 afios.de edad. El derecho por el cual los jévenes menores de edad son sometidos a una legislacién especial y.no’ al Derecho penalysé » procesal penal resulta, en algunos palses, de-la propia Constitus 3: cidn Nacional: politica (Ecuador; Venezuela; recientemente la Coristitucién de Espafa y la del Brasil, 1988;-de las bases. mini-,. mas de las Nacionés Unidas sobre la Administracién. de Justicia: « de Menores, Reglas. de Beijing, VII Congreso de N.U. sobre Prevencidn del Delita:y Tratamiento, del. Delincuente.- Milan, -. 1985- y aprobado por Resolucisry de la Asamblea General 40/y 31-1987; Convenio sobre Derechos Humanos, Pacto, de San José: _.dé" Costa! Rica; “ai. 1969; ratificado.porsel*gobierno,,argentinos:, mediante la ley 23.054 y Convencién sobre’ Derechos del Nifo -ONU, 20-XI-1989-, ratificado.por el gobierno argentino por ley 23.84/90),: ee Llegamos entonces a la esencia de este nuevo Derecho de Menores. Hacer justicia consiste:aqui, en-interpretar‘las.norma ~ especfficas‘de- manera tal ‘de garantizar,la’no.vulnerabilidad “d los derechos esénciales del jovenen conflicto;con 1a’ ley“penalsy- asi, determinar {a intervencién legitima del Estado en procura de una adécuada educacién ya. sea, fortificando el ejercicio pleno de los déberes y derechos paternos o bien, sustituyéndolos: cuando se.carezca de éstos, Este Derecho desecha ‘el.castigo. como solucién por cuanto no considera “delincuente” al joven en.conflicto conjla ley penal. Toma como nueva y verdadera jus- ticia el principio del amor que yace mAs allé-de todo orden pos- terior a la realidad social y que’nos lleva por la via de la -com- prensién racional a la educacidn, a la proteccién. a En el XII Congreso Panamericano del. Nifo se recomendé: “..que el limite de la inimputabilidad se establezca sobre la base. de un conocimiento real de la minoridad de cada pats y con re- laci6n a sus.exigencias particulares, siendo deseable que el me- 3 nor de 18 aftos quede excluido de la legislacién penal comin. Toda la accién consecuente debe tender a obtener las mejores condiciones posibles que permitan su incorporacién positiva al medio social...""*, Andloga recomendacién se adopté para los. "9 Instituto Interamericano del'Nifo. XII Congreso (N.U., 1989), Paname- J : ricano del Nifo (1963), Montevideo. nA Escaneado con CamScanner Bea | . paises europeos en el I Congreso de las Naciones Unidas sobré Prevencién del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizado ». en Ginebra, en 1955. i Sobre la mayorfa de edad penal, las Reglas de Beijing en el 4; punto cuarto estublecen; “‘...en los sistemas jurfdicos que reca- nozcan el concepto de mayorfa.de edad penal con respecto alos, "menores, su comienzo no ‘deberd fijarse a una edad demasiado temprana, habida cuenta de las circunstancjas:que-acompafian a la madurezemocional, mental e intelectual...” ‘ En cuanto ala cuestin respecto de aquello que constituye, la delincuencia juyenil, debe destacarse la importancia que tiene +a concepcisn amplia al respecto, ee - wn “Bajo esta denominacién:~que-conceptudbamos politicavy técnicamente inapropiada:por No’ ajustarse al.concepto doctrinal: *- del delito-, deben comprenderse, ademas, de aquellas manifes- taciones.dé conducta que ta.ley.penal-considera delito, las. yio=- “ s‘reglamentarias de policia y..todos menores. por ‘diversas circunstancias.:i; ecciGtuy reedueacién; : estréechez del:concépto:.’ Re de sustituirlo por otto mas comprensivo de todas aquéllas situaciones que lo hacen merecedor ‘de ‘una proteccién especial, tales.como “inadapta- cién social”*,.‘para social”, “menores en situacién irregular”, “menores.en conflicto con la ley-penal”. : Sociolégicamente puede ubicarse: ala mal llamada delin- ‘cuencia juvenil como una forma de conducta desviada, concep- tualizdndoselas. Lal diferencia entre la simple conducta desviada “y los actos delictivas, Se encuentra dada porla ley pgsi iva. . | ye ne #4 Respecto de la edad de Ia imputabilidad y punibilidad penal, la Conven- cién sobre los Derechos del Nifio deja librado el limite a las leyes Penales de los * -estados partes 0 a los instrumientos internacionales: (Ver puntos bly Alieta.el es tablecimiento de una edad mfnima antes de ta cual no se Presumiria que los ni- fios no tienen la capacidad para infringir la normas penales.."), E 15 Doaapo, Pedro, El Derecho Protector de los Criminales, T. 1, Madrid, Ophg O24 1 . 16 MerGeN, Armando, La Ejecucién”, Revista de Defensa Social, pag, 172 {7 Cqyarutel, Alyrio, Direito do Menor, Livrarias Freitas, Bastos, Rio de * Jancira, 1976. hee | te i * Escaneado con CamScanner 126 RAPABL SIGN Por otra parte, los principios legales que determinan la Aplicacién de medidas tutelares: se Hahareh tanto a loa delitos ; Propiamente dichos como a: situaciones de comportamiento | anormal, que sin configurar.délitd, revélan un estado de inadap. tacién social, En el menor, la comisidn del delito sdlo,es.tenida (|) €n cuenta como un sintoipa de IW necesidad de atencidn y roe, tecciGn que éste presenta'y. én este marco, lis medidas que se” | adopten, no pueden tener. lasevatidad de las normas en virtud 4 de las cuales se sancionan. al Sadultgs incursos en conductass 0 tivas, quienes, de hecho tie 4 Sus propias.accidnes: t i Ladeli i "25 Solo en funcisirdelaumento-de idritenemos-que: estate Preparados para hacer frente'al Los‘ultimassinformestd ionesyUnidas»y: atgunas-inves+ igaciones crimiholdgitas'tealizadas recientemente, sefalan que el cuadro general de. li’Welincueitia juvenilse distinguécactuals enté por él auihénto del numero: de tiuchachos en es én, en muchos'patses y por el’aumento, del nimero ‘de jévenes reincidentes. Sin. embargo, urge la’ necesidad de. iniciar investi gaciones sobre el tema (ver“Informe dela Reunién Preparat * ia para el VII Congreso de las:Naciones Unidas sobre Preven- i cién del Delito’y Tratamienté ‘del Delincuente”, acerca’ del __ Tema IV: Juventud, Delito y Justicia). S La imagen estadistica® muestra nuevas ; e n tendencias en la 3 evolucién general de la mal llamada delincuencia “a : al Le juvenil, que se” caracterizan por su intensidad y"gravedad. Estas nuevas formas ‘i _ de delincuencia juvenil comprenden en particular actividades de’ ‘pandilla yvandalismo, alcoholismo;toxicomantas, ; Recientes investigaciones:sisteméticas en América. latina algunas de Jas caracteristicas de Gelincuencia . cuencia en banda;: ° ee oer ' f os a Mano armada (especialmente armas de fue; 10); 0 de'sectores menos favorecide Escaneado con CamScanner ENFOQUE NORMOLOGICO EN SITUACION IRREGULAR 127 “, 6) Etiologta - Diversas teorfas-han tratado de explicar el origen de la ducta criminal, destacdndose por un lado, aquella que ex- ca: él fendmeno poniendo ‘el acento en la personadel. delin- “Otro, las tendencias que ubican las causas en’ el red sociocultural que rodea al individuo. Se ericuentran en- primeras los partidarios de 1a disposicién criminal, que dsténian Ja existencia ues pbturalezas Been neies congénitas; ‘os o¢ial como producto’ ‘de ta anormalidad deli "ehicioh lial-en los primeros afios de.la'vida'del individuo iste enfoque individual, del ‘estudio. de la A er oe “es Compattidé por lo socio! énes s delinguen, y no sobre la persona misma a del detinet le vista éste,, que segtin’ Denis: Szabo, cobra mayor Andose de'los adolescentes y joveries. « pesar de los miltiples estudids. realizados, la investiga- las causas. de la delincuencia de menores se presenta ‘con sultados woe no chabyendose llegado todavi faa n= etinco como causa Unica, s investigaciones y estudios con respecto ala etiologia de at rigen en, aie) ao dees evi- tt problema fetiolGeics forma parte‘de las diferentes teo- tas de la mal llamada delincuencia juvenil. Ahora bien; la explicacién singular de la delincuencia juve- nil depende de ctiterios valorativos: 1) Teorfa juridica estructural, Responde a una concepcidn ‘ormativa, relacién de causalidad o finalista; Escaneado con CamScanner Wt ak RARATL SAION : We Teortis jurdico-dio.social, Bl tema de la causacidn se di- vide . tres grupos; causas bioldgicas, causas socioldgicas, cau- Sas 8 (Concepeidn antropoldgica, psicogénica, sociold- ica); ; ¢ 3) Teorias materialistassciulturales, La. causacién econémi- a aay (ideologiamarvista-freudiana) explican la conducta ” © desvinda.de tos jovenes con ingredientes no juridicas.) . Sin perjuicio de las teorias expuiestas, es necesario resaltar: Q causas de la delincuencia juvenil no pueden ser réferidas* “Bupa relachdn vhitiva-causalista de tipo bioldgica, i socioldgica, sino a una constelacién de fi Sonal; al muado circundante; a las caracteristica: > sociales de Igs Que forman partes y,"fundament: + fenerse muy presentes tas caracteristicasidey ili pertenecen, el abandono’o él tipo de abandano-al-que'estén ¢ 43 peestes ytoda otra circunstancia que puedan llevar Ljoven'a incvencia, peo sin poder pretisartn’el tiempo-cuaindo: bran aquellos como causa o efecto, medios . ye e * ~ Sn Europa’se da mas importancia:aslos aspectos heredit: OS y constitucionales de la*delincuencia juvenil,.EA) cambios en tos Estados. Unidos, al igualsqug en’ América Latina, a losaspect tos psico-socio-culturales. El examén de-la causacion tiene-en cuenta las influencias de la familia, del vecindario. de.la cultura yde los Tr de comunicacién. : ‘ : ejemplo, se. considera’ como factores especificos que influyen enjel desarrollo de la delincuencia colectiva ~ Gillas juveniles, el medio social desfavorabl 4 ~ prebiemas econdmicos™ © En razén de la forma como actéian sobre el problesna, las nedidas de prevencién.son de dos clases: directs ¢ indirectas. = -Las medidas indirectas tratan de influir sobre la comuni- Mmejorando las condiciones de vida y desarrollando Progra- inados 2 lograr una mayor participacién de los. indi- ividades sociales. directas persiguen:fines mds concretos y tie a) el diagndstico y tratamiento de aquellos Presentan con una marcada tendencia a la anti- el tratamiento de los:menores.denominacos de- in la finalidad de‘prevenir la-reincidencia. > siacién de las medidas indirectas hay que ser ir en exagéraciones acerca’ de su efica- uir la realizacién de la medida en sfy la | tener en la prevencidn de conductas ito de las condiciones econémicas y cién de un plan de viviendas, son medidas que tienen mu- 1 Combatir el Racismo, N.U., Ginebra, 14 al 25 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner fae | Wy “ANPOQUE NORMOLOGICO EN SITUACION IRALOULA mh lo presentan como carente de hdbitos y sufi- ‘i Tests ofiencicn eG para desenvolverse en el medio social que lo cireunda y consecuentemente “yrseed responsablemente Jos derechos y obligaciones correspondientes a su edad. Ello, sin perjuicio de todas aquellas medidas de tratamiento dirigidas a atacar las causas que colocaron al menor en situaciones de co) icto., ‘ ' f _ El rol de! Estado también ¢s fundamental en este aspecto, pues le corresponde insoslayablemente Ja ‘adecuada planifica- i6n de estos programas de tratamiento que, por otra parte, de- berdn contemplar al igual que los preventivos, la..multipl “de factoresietiolsgicos que generan esta problemdtica. _ En este es co, existe acuerdo en’ que los casos de delincue: cia de menores|teben-ser conocidos por organismos jurisdiccio- ey nales o administtativos especiales, constituidos por magistrados y luncionarios debidartente preparados en la materia, asistidos de’ ' Personal técnico competenté y.dotadas de los-servicios-necesa rios para’ el estudio integral de . ‘ » a Las législaciones: varfan en ‘cuarto:a’ ld extensién det “ycompetencia ‘derlos tribunalesdeimeqores y de lds organismos admin vos éspeclalel! Silva" pocus excapciones, estos orga: “nismos"extienden sus'competencias sobre los menorés que han desarrollado conductas delictivas, como asf también bre aque- los menores que se encuentran en situacién de peligro En definitiva, son estos organismos -segtin el Derecho po- tivo y vigente de chda Estado~, los facultados.para determinar necesidad de aplicacién de las medidas de tratamiento tras f evaluado |én términos subjetivos y objetivos, las circuns- e tratamiento se destacan: la observa- tad vigilada, el tratamiento de tipo te desde una institu: consiste en el segui- personalidad ‘del con CamScanner 14 RAFAEL SAJON menor a fin de recomendar el plan de tratamiento mas adecua- do. Obviamente estos centros estin dotados de profesionales especializados en esta casuistica. La retencién y no propiamente la detencién, consiste.en: la custodia provisional de un menor antes de que el teibunal-re- suelva sobre su destino, la que puede incluir el alojamiento. en Una instituci6n para observacién y circunstncial contencidn. | __, Lalibertad vigilada o régimen de prueba, consiste en admi- tir la permanencia del menor junto a su medio familiar pero su- jeto a la vigilancia personal de trabajadores sociales que-actdan como delegados del organismo jurisdiccional interviniente...«« El tratamiento institucional -que,sdlo s¢recomienda en casos extremos-; opera en aquellos casos‘ en que: los;menores. no pueden ser tratados eficazmente en’ el senode la “comunidad 0 bien, cuando la causa directa de su situdtiOHeconflictiva*esta instalada patoldgicamentgsen su. medio ambiente familiar. Estos - pueden Uevarse: adelanteiten instituciones*con*sistema: abierto, “cerrado o mixto™,. *:36¢* El sistema abierto,como la. expresidn’losindicas: consiste:en el alojamiento del wenor incuirso“en cdnductas’ antisociales:lé ves, en un establecimjento-.que: incluyesla’ practica“de:distintas®.” actividades educativas y formativas. en general, fuera-de- ese es- . ~ pacio fisico de internacién. Esto significa que el joven. puede asistir a cumplir con las mismas a otros establecimientos -y regresar en los horarios y modos establecidos con absoluta liber- tad y en el marco programitico de este sistema. El tratamiento mixto Consiste principalmente en las reten-, , ciones de tin de semana. los campamentos de trabajo o bien las retenciones por perfodos breves de tiempo en colegios o institu- ciones especializadas y aun en los remand home y detention center. 2 La Reglu 19.1 de Beijing establece: “El confinamiento de menores en ‘establecimientos penitenciarivs sc utilizaré en todo momento, como ultimo re- ‘curso y por cl mas breve \icmpo posible", Concordamos con los crimindlogos ms avanzados, que coinciden con los especialistas en Derccho de Menores, que _ $¢ inclinan por el tratamiento, cn todos los casos, fuera de establecimicntos penitenciarios. Se confunde a la opinidn publica y a los expertos diciendo. que las - diferencias entre los confinados 0 no-en establecimientos penitenciarios, son mi- _ nimas. La justicia de menores no (olera por inicuo el confinamicnto en estable- _ cimientos penitenciarios. Fundamenta esta Regia 19.1 el antecedente de la reso, , iin 45 del Sexto Congreso de las Naciones Unidas: "Un menor delincuente no” puede ser encarcelado salvo que no exista otra respuesta adecuada”, oe [NPOQUE NORMOLOGICO EN SITUACION IRREGULAR = 135 , j6venes incursos en conductas calificables como te fist problemas de conducta que conllevan peli- se estima conveniente Ja internacidn en establecimien- es, con personal altamente especializado, del tipo de ‘un cambio positivo en las conduc esa media. 0 sasistencta me: |=, tiene por finalidad asistir.2 intérnasién, proporcion4ndole tal de facilitarle la integra cia que se brinda en ese per deslien : peducativo ~que es la esenc =}, 1 todos los jdvenes adultos ( Rio, de Janeiro y Estocolmo ira los. individuos com icacion, debemos di afios y jévenes de 18 a 21 NO se Consideran menores para el Derec ‘su edad cronolégica, desarrollo psicolégico se consideran plenamiente adultos. cn anteriores frente a la ‘dura ¢ ini- de los Estados Unidos de América que pres de 18 aos, a pesar de que es repudiado universal (Declaracién de los Derechos chos del Nifio,"1959, etc.) Reciente- unasprofesora de catecismo y fue con- ‘capital, Sentencia que conmocioné a la’ tenido tanta trascendencia que ei ie trasunta e| drama humano muerte. Diario Clarin, Buenos Escaneado con CamScanner ~. fieren a los dos objetivos-mé Shores: ‘a): fomentar.-el .bienés' del. principio,de:la-proporejona i: és. sence! Lid ac 1 Ie ee y “c) es menor d ~ qué se ha itapttado 1a comision de un ~ tado culpable de la comisién de un del =. El_apartado:a) del purito.2.2. és mento. 2/Conf. 121/122, esp: en § > edntinuacién, porque son muy. ilustrativos en el estudio material y formal-de-los ordenamientos generales y especiales normativos + __juridicos vigentés en los diferentes paises y @ la doctrina y juris- ~ prudencia: impetante, demostrativos de la pugna tatre. la reali. dad ffctica y el pensamiento tradicional y el innovador, en el Escaneado con CamScanner ti ENFOQUE NORMOL.OGICO BN SIT UACION IRREGULAR 137 campo de las ciencias penales y de las ciencias del menor, espe cfficamente a nivel normoldgico. Dice el comentario: «La regla 2.2, define ‘menor’ y ‘delito' como componentes del concepto de ‘menor delincuente’, como el objeto principal de las presentes.reglas minimas uniformes...”. hoa. “@dbe-sefialat.que las reglas disponen expresainente que ©. cérrésponderd ‘a cada sistéma jur(dico nacional: fijar las edades Tafnima y maxima dé’ estos efectos, .respetando asf almente los sistemas econdmico, social, politico, cultural. yjurfdico de los Estados miembros, Ello: significdsque la nocién de:'menor’ se & aplicaré a jévenes de edades muy diferentes, edades que van de §.7,af0s hasta los i8 afos o mas... "Dicha flexibilidad: parece:inéyirablé en vista de:la diversi- Ge ‘dersistemas juctdicos'nacionales,tantoymas:cuanto: que no ‘restringé los efectos de lus-reglas:m{nimas uniformes...”. -Las infracciones:a las'normas:de:conviventidyno.son otra 1sa;'en. los-adoléscentesiy:jdvenes,-que:manifestaclones'de-ina- ptacion.a las condiciones de vida'y.a los valores én vigor en.la ‘sociedad en que ellos viven. ; go. En el-Proyecto:de-Convencidide las. Naciones Unidas, re- jativo-a los “Derechos del Nifio, texto’de la Convencidn de junio. dé-1987 (act. 19, punto~1%), se formulan consideraciones res- ecto’ del menor autor de infraccidn-de las leyes penales y al de- recho a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sen- tido de-la dignidad, del valor, de 1a intensificacién de su respeto ~ de los derechos humanos, de las Jibertades fundamentales de terceros, teniendo en cuenta su ‘edad y.la-importancia de esti- ‘tillar-su readaptacin'social, ~:~ . Enel punto 3% se expresa, que la finalidad esencial del tra- “tamiienté de fos nifos convictos :de infringir las’ leyes penales . sera su reforma y readaptacién social. En este Proyecto de Con- vencién la confusién| lingitista lleg6.a extremos severos desde el . punto de vista sustantivo”y -adjetivo, pues se refiere a los » .“nifios”, error..en el que no incurren las Reglas.de Beijing que . hablan de menores. "> ~ El grupo argentino, convocado por el Centro de Informa-~ . cién de Naciones Unidas (C.I.N.U.),- UNICEF - en Buenos Ai- Tes a fines de 1987, para estudiar y hacer observaciones a dicho _ Proyecto de Convenio, en el encuadre global de su presentacién _ Propuso: “... utilizar la denominacién de’ Menor a cambio de la _ de Nifio, para evitar ineongruencias y diferentes interpretacio- Escaneado con CamScanner a 138 RAFAEL, SAJON 4 nes juridicas,.:’. Consecuentemente, el artfculo 29 “a” de la Pro- puesta 19 del Proyecto de: Convencién mejord.notablemente el texto original, teniendo ‘én: cuenta: fundamentalmente Ja. pro- teccién y la formacién dél’mengr.:Sin embargo, el. texto defini-, 4 svtivo de la Convencitn sobre Derechos del Nifo, “arts. 37-y 40) 7 aprobado por la Asamblea Genéral el 20-X1-1989~-, no/tecogis las observaciones del grupo argentino, (Ver, texto definitivo de la Convenvién, en el Cap, XXI'=.Anexo I). 5 6) El menor. infractory al Dérecho comparado, 5 " Lambert; manifestaba .pcintipios ‘de esteysiglo.que el De“. recho comparado, mediantela busqueda: 1 tenia “que tener ¢omto-ineta-laeldbor mun’ legislative”; qué tuviese: vigent “OM u ‘choobjetivo parece-por. ahoracalgoslejano; ‘és ievidente que’ e! Dérecho comparado édastituye, por lo menos,un método para e‘lainvéstigacion-yicomprensi6n'dél:Derschorextranjero? Analizando“las distintas législaciones, principalmente Jas pertinentes :a’puéblos de cultdras afiness podémos:encontrar’!.%, principios comunes:y-solucian Ssprogresistas: que \ ‘través de. SU: estudio 'y divulgdcién se transfofrhdn’én nofmas, juridicas: con-* -- eretas en otras dreas geogrificas. El-Derecho/siempre constitilye una respuesta a clertos acconteviniientos sociales, econSmicos, culturales y es dable observar agai paralelisnio’ entre ‘la’ evolu cién de las-instituciones jurfdicas y.el desarrollo. de-dichos-acon- ” tecimientos, No obstante IF intéracci6n existente- entre lo: social «'y lo jurfdico -lo que éxplica, por:otra “parte, la. vigencia:del De-” '-* -techo-,. encontramos: situaciones.donde media ciertd divotcio entre la legislacién y 1a.realidad social. Tal es el caso-de los pai-* ses poco desarrollados que cuentiin con instrumentos-juridicos avanzados, y ala inversa. eee is Age ar . Las constitucfone’, “apartandose“de su: estructura:tradicio- nal de contener la. declaracién’ dé*los: dérechossindividuales y _normas sobre la organizacién y funciohamignto ‘de Ios Organos’ . del Estado, hoy incluyen casi sin excepcién’principios relativos.al Ormee SM Go ca ae ‘ Principalmente a partir de la Constitucién de México. de : _ 1917, los paises am®@ricanos empezaron a incorporar en sus tex- is tos constitucionales los llamados derechos sociales tales como: _ Principios referidos a la proteccién del nifto’y la familia, sobre... So Escaneado con CamScanner ENFOQUE NORMOLOGICO EN SITUACION IRREGULAR 139 salud, educacin, seguridad social, maternidad, trabajo de me- nores y de mujeres, matrimonio, unién de hecho, filiacién adop- tiva, paternidad, etcétera. “ ~Deesta forma, al ser materias de regulacién constitucional s-adquieren mayor estabilidad-y al, mismo ‘tiempo se cojstituyer , en un mandatovéxpreso"e “insoslayable para’ el legislador y en epg ees concretos de accidn; quedando sujetos alos fines de su odificacién, a procedinilentos-masirfgidos que la ley ordinaria. ~« Si.bien al respecto ya nos Kemos referido en capitulos pre edentes, recordamos aqui que un*problema importante que se plantea y* Pee ala. hermenéutica, col titucional, es el de bér jé cardcter prograt matico’ y qu snlentras no sed i respectivas no# iserun’ aplicables. Por el con! iente sostiene que las mismas son de cardcter Operativo y . ponsiguiente no requiéren. reglamentacién ‘posterior’: Es inteado con:relacidn a estos derechos prot sya nivel de los-més altos tribuniales de justicia’ no habie ico, una solucién uniforine enla jurisprudencia de tos p sel‘marco del herecke comparade: y.teniendo en ‘cuenta las tintas Observaciones’éxpuestas con rélacién a la mal denomi- ada delincuencia juvenil, conéluimos que, si bien entendemos jue éstas Sey y sees ser ee en,sus aspectos seman- ie ticos ¥ conceptuales, debiendo-despojarlas de cualquier vestigio “

También podría gustarte