Está en la página 1de 4
Capitulo 5 Hacia un nuevo paradigma de los saberes Diana Matta ‘UBA fatto Ana Art ‘Toda a tecnologia educatva, todo cambio en Iaarquitectura de las Instituciones que imparten canocimiento, toda propuesta metodo lea, tods pedagoga llevan expictao implica una Mlosofie de la feducacin, No pocas veces a flosofiaenuneiada manifestamente no tslnsubyacente. Como en michas ots medidas plies, se alide a Serechos universolesyalcances democrdticos en le fundamentes de ‘medides que sultan ser de consecuenclasrestrctvasyetistas, asf ‘como también que dsetpinen. ‘Abusando dea slmplilceién, y solo para initar «un debate, dis- ‘ungulié a grandes asgos un paradigma conservador yun paradigm ‘rogresstaen educacion. El propésit es sear algunas variables a tomar en cuenta cuando pensamos en la complejdad del escena ‘educative, y sobre todo cuando intentamos cambiar. "lms table dolosrasgos distintvos esl variable que vincula@ [os suets y grupos sociales con su entorno, «Bn de deterrinas los fines de la educacién que deriva Iuego en politias educatiae @ ‘cargo del fotado. Bn eposctn que equ asnamos ‘conservadont” se ‘aloe la cultura preetstente como algo.s conservar y transmit, ‘como une identidad resueta que debe ser inculeeda,yque sobretodo Tos ifs yjavenes deben eimilar Las diferencias en este paradigm no son valoradas, as Jorerqulasaparecen naturalzads, los cxtrios {de excelencia son externos« impestos de antemano,y funciona un sistema de premios yeatigos que desestimulan cualquier reforma, ray un sentido lineal predeterminado de progres, que solo una direc de carnbio yeensura hacia a diversdad, ‘ane culture en per” divesos son pussts en circle. fd, le educacion se extiende a o largo de tod la vids pore No ‘ene coma tnico fin el logat It sceptacion y el enttensmiento en saberes prevamente legtimados. Ademis, se requlere permanente- ‘mente del establecimiento de consensos y pactos que vuolvan poner en cuestin Joya tslituldo eincorporen lo nue. La valoracion,entonces, dels cultura ya tnsutulde como algo aca- ‘ado o en permanente transformacién, vinculads a identidades Has ‘omovies, determina no sol ls contenidos a transmit y las meto~ ‘Sologias, sino Ia riglder de qulénes son los sujet con autoridad, ‘quienes vans ser edueados Y pata qué, y qucnes estn habitados ‘ara intervniren a produccioncultral de qué modo. Pensaresce- hats futuro de educacin implica, entonces, tomar certasdecsio- hes en ents aspectos. Podemos decir l unisono, qu el derecho @ le educacén os un. derecho universal y que este wera el marco de nuestas decisiones, pero palieamente hay dos tipos diferentes de universalismo, Un uni- ‘ersalismo “sustiucionalist, que Insituye aun sujet hegeminico (uadiclonalmente el varén, blanco y adult) en paradigma de lo ‘humano, y considera toda diferencia como una desviacion o una ‘inal: yun niversalismo "interactive", que desecha la postil- ‘ad ce institu calqulersujeto en paradigma deo humano y esta lablerto'@ ncorporar las diferencias. Claramente el universslismo ‘usttuclonalsta esta vineulad ala pretensidn omniscient y ple ‘mente objetiva dele vei me ortodoxa de ia clenca oceidental y también aun tipo de cludadanta iberelyabstacta. Estos ideales han conformado nesta culture @ través dela congusta, djando una fuerte impronta de sujecion. El idea! de sete euzopeo tome el ugar de a palabra insttuye at smerieano como un "Oto" Pero ;Qulén es el otot El Otro es el Incomprensbl, el odiado,e beta, el temido, el eiforente lage fot potencal ¥ por lo tanto pasble de toda violencia Hl eseritor palestina recintemente fallecido, Bdgard Sad ce que Oriente es {in invento de Oceldente. Obviamante los chinos no se ponen a si ‘mlsmas como Oriente, y aun mis, se consideran “el centro del ie- ‘a, Solo un sueto que pone su singular perspectiva individual como ‘mirada omnlsciente puede determnar el lugar dels ozes/as como diferencia objetiva.Imponer esta vision como espelo de a realidad, ‘solos logra desde une posicién de poder. 1 Benhaiy Sheyin rallye! otro conereto, nS. Banbbt y D. Cor Tana arta aca tase Slant enue ean Ws (ong, econ Osco, Bh ‘Hacia un nuevo parndigma dels saberes us ela misma manera, a categoria de Otro es atibulda deede una !dentidad azogante desde un sueto que tiene el poder de la palabra Y la categrizacin, Ese sujeto arrogante ha quedado instalado en ‘nuestra cultura. Los migrantes, los Indigenas, lot nifios, los adolee- ‘cents deben asimilalo para adquiriechidedania Para que eta ait- lacidn sea efcaz, el sujeto hogeménico naturaiza su postciin y st Fuga en una jorarquta¥ esa naturlizacin es reconocida pore Otro, que ast toma hugarenesadicotomia (\dentidad/alteridad) que ala ve Io diferencia yo jerarguiza. Elsujetohegeménico, el deta construcci6n del conoctmfento en la ‘modernidad y el dela chudadanta es el vardn-blanco-adulte-propie- tari, Por eo, plenso como mujer "yquiénesInotra la alteridadse ‘multiples La Ota, cuiosament, os a ver In Otra del seta ege- ‘nico yla Ota del sujoto Oto. El género produce una altrided que sraviesa todas les otras altecidadosy Jorarquia, las de cage y las de ia Ins de color yas de align, imponiendo ina opresion de otro ‘tipo, presente en la colonia y en la Independencia, en ditaduras y revoliciones, en prosperidad yen pobreza, en el noite y en el su. ste doble sometimiento se adverts en ls proyectos educativos, durante siglos diferenciados, on los que las mujeres corresponds lun espacio de “domesticacion”. Ante una huimanidad fatelmente sexuuda, el sexo masculino se artoga a representaclon del genero yhumano la epresentectén de sujetoysomete ala Ota quedar fuera de esa representacion. H lenguaje ayuda a esta expulsion, donde lo ‘masculine (como en toda In primera pete de este articulo) se hace heutro. Lo femenino es un exer y une desviacin, no defo masculine sino de io humano. Fuera del higae de auto, subjectur, queda lo abyecto: el ugar dela abyeecin esol luger de ia Ota. Ser vrén, entonces,e¢ eon respecto ala mir una marca de sueto - tiv desde ol prnciplo paral stead dl texte Pero ela roveptr- tid no presupone ni neutalda’ rents ales cosas tampoco ato acelin sino gue nelyeuna maida incorporation delas pro Das opciones previa ypejulios Lo que importa es cere cago elas propia entepacioes con ein de que eta mismo pueda Presentarse en alleridad y oblonga as posblidad de confontar 5 erdad objetva con las propia opiniones previa. Fretealaescicha stort qu ene como expecativala nega: ion dal oto, la esac inclayente bus relorzar el scuve del otro. H intent de comprenderreulresmnpe teforar foe sng ‘ments dle, porque a data que opera en i hermes Consist en encont la verdadera fuera def deo Dill st ‘obl trea ena conte ete project de ecucha eat, ri ‘mero, de poner en primer plano nuestres propae olentaciones, Investaspropssperspectias, con olin de que quede caro desde ‘lénde, desde qué perrpecia vamos a escuchar al ott ylo vamos @ Sencar coms ctr npn eta ere so delotro no solamente pershacel sparecertan raclonal om sa pose sino tambien pars heeroaparca an diferente del propio Eomo sex posible y valral, sensu pene steried, ‘Geng GH77 Vy tn bums, Sane pas 9335-6 ls ler ge i Ie po 9 ag, Ee pp 123 ‘egor Op ce 8 Diane Matta Estos dot momentos de la escucha tienen efleacis dentro de la estructura del dllogo. Desde ai lo dicho resuena en la trarma del Tenguaje que permite escuchar la vor do tredicion en la que estén ‘nsertos fos dieutsos de ls dalogantesy desde abi tambien, desde ttadiclonesdalogantes, donde se puede repensar el presente neste ‘movimiento dine y en virtud del mismo dilogo, pueden haces- Se eaplctas, tal vez removerse,no solamente as tradciones abs fracas del pensar ino tambien ls tradciones de sometimiento y de poder encarnados en roles simblicos profundamente internaliza- tos. Se puede decir que dilogoy esc, lejos de reproduc los re- Juicios cerca dels otos ode reproducirasestructirassocisles que tntrtejen i radietn loge, paradeicamonte, exhibi la tradiion, a parr deo cuales posible su remoci6n® "2 didlogo requlere, entonces, una escucha, pero no la escucha poliial de quien nos obliga a rend euentas, sino la escucha atenta ‘Que procura sali de as litaciones dela propla predisposicion aj faral ott, El dilogo implica que la eapacided de dect Ia de sor ficho son intercamblables, en un auste permanente de as dentida- {es ya quo on la mirada del oro nuestre imagen, l que segin cree- toe correspond I identidad que hemos forjado, nos es devueta ‘jena otraperepectivayottas reas narrativas nla publicacin de "La Buenos Airs Ajene’, ct poota Jorge Fon debriden,reeoge testmonios de extranjeros sobre nuestra ciudad ‘desde 1390 haat hoy. Esa eratura (Buenos Ares) descxpta por mits ‘des dlspucstasa encontrar precisamente fo que buscan, nos es ala ‘yer propia y sjena. De la misma manera, yo misma soy otro en as harraciones de os otfos que me consityen, y que también son Yo. Porque es enesteintereambio y este dlog, yaoenclaisamento de lnintrospecelsn (que tampoco es ees, como bien demosts Freud) ‘queme consttuyo como sueto, como mirada que es vse Para que ese dialogo tenga ecacia poi hace falta otro pect, pero noel contato socal en version aiorada de Raw! sino un ontrato moral ncluyente, que haga de todo sujeto un sujet de ciu- ‘dadanfa de todo Otro (de toda Ott} una invitacn a tender los puen- tes de a ercuchs come condicién previa la construciéncolectiva" setae in ‘ncontmprioea RCE. ae sn!) cnn mor B.C . Ma comp) Birgu de ‘sed paren ere pate Bobs Aes Ps. Capitulo 6 Sugerencias de actividades y de trabajo pedagégico aplicativo para los profesores y profesoras 1. Detecelén de stereoips sexual en situciont escolar des- empeto del rel docante (abajosrupales) 5) Analzarestereotpos sels onl cseoseuticulares que se tla ns pees cosane eel ajo con infin sh Otvervar llenguale cde os documento oftlales publicids por Jas autordadesy oto de cela Interna def escula, Observance jet oemenin en last cnto {Se pueden vain erncis? Cutest +) {De ser at, que alternatives cesia para contrast ls ds- igunidades detectadast, ©) {Gémo podria superar tle dexgualdeds en propa pc. Tea pedagiacotdianst eee 4) Hlaborar un recordatorio de gué puntos eaves deberian see tomados en cuenta para superar eleataaiento desig! de los séeronen dase en sree eet dela ecuelaen gene 2. tnvenclén de historiit ®) Invent una historia con fos personajes que ele ocr, donde visualice mo a tavésde le comunleaeion verbal yn verbal un ‘maesto/maestra interact frente an grupo escolar de chicos Ychieas de cualquier nivel y modelidad de a ensefanza, Drama {cela con sus colegs de abajo, ‘by Invente una historia con los personales que Ie oeuran, dane ‘isualice cbmo es la dsepting las normas, cstimbres y valores ‘igentes en un grupo de chicas y chicos con i maesto/tne maestraal frente de ellos. Damaticea con su colegns de tabs. ©) sQueé alternativas erearia para eomparar witvaciones de igual. Aodidesigualdad genres detectadast

También podría gustarte