Está en la página 1de 45

MARCOS TEÓRICOS DE LA DESIGUALDAD

La libertad y la igualdad son un fundamento de la modernidad capitalista occidental,


porque participar en este cambio es algo voluntario. Las sociedades se han asentado en
desigualdades naturalizadas y se comienza a dar el cuestionamiento de esas
desigualdades.
El capitalismo para su funcionamiento requiere que se generalice el intercambio
mercantil para configurar mercados, pero esta universalización viola los principios
básicos de libertad e igualdad.
Se plantea que la génesis de la expansión del capitalismo ha generado una mayor
desigualdad social, donde se destruyen los talentos entre los individuos porque en
general todos son distintos, por lo que la estructura social está fundamentada en la
desigualdad natural.
Por ello, desde la política se deben crear las bases institucionales para que los
individuos puedan competir libremente. La vida en comunidad fundamenta la igualdad
social y plantean que la única forma de poder revertir estas tendencias desigualadoras
del capitalismo es la lucha de clases mediante el marxismo.

LIBERTAD VS IGUALDAD
Desde lo clásico, se defiende radicalmente la libertad del individuo para mantener los
derechos, mientras en la tradición critica-marxista abogan por la participación de las
instituciones sociales para que acaben con la desigualdad.
La manera actual de entender la igualdad se hace en términos liberales según
Thomas Piketty donde en las sociedad contemporáneas el relato es fundamentalmente
el propietarista, empresarial y meritocrático, donde la desigualdad moderna es justa
pues que es un proceso que deriva de un proceso libremente elegido donde todos tienen
las mismas posibilidades.
Los inconvenientes de la desigualdad son los ingresos del hogar y el Coeficiente Gini
donde las elites no informan de todos sus ingresos y su poder no se ve reflejado en ello.
Las desigualdades generan una diferenciación entre trabajadores formales e informales.
MARCO TEÓRICO DESDE LA TEORÍA CRITICA
Aquí se plantea que la desigualdad se debe a que no todo el mundo tiene acceso a los
mercados y se da entre clases sociales (marxista). Las asimetrías de los mercados
básicos son lo que de verdad hace posible la circulación de los excedentes económicos,
para ver cuando las diferencias se convierten en desigualdades. Aparte de la clase social
e individuos se debe tener en cuenta tambien la progresión de sucesos en las relaciones
sociales.
Para saber cómo se han generado las desigualdades se debe analizar 4 procesos:
 Analizar las dinámicas de los mercados laborales en los que se ha generado
trabajo.
 analizar los otros mercados básicos: capitales, tierras y conocimiento.
 Analizar los procesos de individualización
 Analizar como se procesan las diferencias (reconocimiento, inferiorizacion y
asimilación).
EL PODER
Toda desigualdad se sustenta en el poder.
En las dinámicas de empoderamiento y desempoderamiento existen conflictos y
estos no los podemos desligar del poder.
Relaciones entre poder y conflicto:
1.Mediante conflictos abiertos
2.Conflictos encubiertos
ENFOCARSE EN LOS MERCADOS BÁSICOS
En los mercados básicos es donde se definen las condiciones de producción material de
la sociedad. Son relaciones asimétricas y ese reparto no es igualitario
- Trabajo
- Capitales
- Tierras
- Conocimientos
EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN
Los mercados básicos son espacios donde se configuran las condiciones de generación,
circulación y apropiación del excedente. ASIMETRÍA DE EXCEDENTE
¿Cómo los sujetos sociales acceden a recursos y cómo se apropian del uso de esos
recursos?
Mediante la explotación y el acaparamiento de oportunidades de acumulación
1. Explotación:
Esta se produce cuando personas poderosas disponen de recurso de los que obtienen
beneficios mediante la coordinación del esfuerzo de personas ajenas que no se
benefician de las ganancias. MERCADO DE TRABAJO
2. Acaparamiento de oportunidades de acumulación:
Se da cuando los miembros de una red acceden a un recurso valioso y renovable y lo
monopolizan con las actividades de esta red, la cual se ve fortalecida por esta forma de
actuar. RESTO DE MERCADOS
Los mercados básicos son campos de poder donde existe la imposición de voluntades
dentro de una relación social, o sea, de un sujeto social a otro.
¿De dónde emana el poder que permite imponer esas voluntades?
Condiciones de explotación - La propiedad de los medios de producción
Acaparamiento de oportunidades de acumulación - Monopolio de los recursos (tierra,
capital conocimiento)
PUGNAS o CONFLICTOS
Condiciones de explotación - Trabajo/empleo
Acaparamiento de oportunidades de acumulación- Inclusión/exclusión
Clases sociales, individuos y pares categoriales
1. CLASES SOCIALES
- Las clases sociales se definen en su pugna por el excedente y no existen fuera de ella.
- PODER es esencial:
- No se trata solo de la explotación o el acaparamiento de oportunidades como dos
formas de generar y apropiarse el excedente, sino del PODER que lo permite.
- Lucha se produce en los mercados básicos.
- Dinámicas de empoderamiento y desempoderamiento de las clases sociales en esos
mercados básicos asimétricos:
- En las condiciones de explotación
- Acaparamiento de oportunidades
En las condiciones de explotación
- Proletarización.
- Salarización
Proletarización: PODER - acaparación de los medios de producción
Para analizar esta dinámica hay que tener en cuenta tres elementos:
1. ¿Cuál es la naturaleza de la coerción que lleva a que los trabajadores pierdan el
control de sus medios de subsistencia y se vean obligados a vender su fuerza de trabajo?
2. ¿Cuál es el grado de proletarización alcanzado?
Acaparamiento de oportunidades
Los recursos que se intentan monopolizar y determinan el mercado básico.
Las modalidades de acaparamiento que posibilitan monopolizar los recursos.
Los efectos excluyentes del acaparamiento sobre los grupos subalternos
2. INDIVIDUOS
Los individuos también inciden en los mercados básicos desiguales
Las acciones individuales están enmarcadas en contextos sociales
Procesos y dinámicas de individualización
Individuos han estado respaldados de manera desigual. Los soportes son:
La propiedad privada
La ciudadanía social_
Movilidad social - relativizar las dinámicas de clase -
legitimación de las desigualdades de los mercados
básicos
Las dinámicas de movilidad social se expresan según dos modalidades:
- Mediante rutas previamente establecidas e institucionalizadas
- Otras rutas inciertas donde la volatilidad de los mercados condicionaría las dinámicas
sociales.
3. PARES CATEGORIALES
En todas las sociedades existen diferencias. ¿Cómo se procesan?
Se las reconoce
No se las reconoce - generan pares categoriales
Lógicas o dinámicas de procesamiento de las diferencias:
Lógica de inferiorización
Lógica de reconocimiento de la diferencia
Lógica intermedia, hibridez.
TEMA-1. NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La llegada al continente americano supuso para Europa la posibilidad de suplir una necesidad
del territorio, la carencia de metales preciosos para poder realizar el intercambio con Asia
(comercio). No debe extrañar que tras al Conquista, América se incorpora a un sistema de
intercambio mundial (comercio triangular). Con lo cual no debe extrañar tampoco que la
minería fue uno de los ejes sobre los que se vertebro la economía americana. Por un lado,
tenemos la minería, pero para drenar esos recursos a Europa se necesitaba conformar un sistema
de intercambio, y por el otro lado, el otro el eje vertebrador de la economía América fue el
comercio (con Europa).
La plata fue el producto por excelencia que se trasladaba hacia Europa.
Ahora bien, la forma de cómo se insertó América en ese mercado mundial ha suscitado distintas
discusiones teóricas. Una de ellas fue la que plantean desde las teorías de la dependencia, es
decir que el subdesarrollo actual de la región está relacionado con la inserción del mercado
mundial en una posición periférica (actúa en beneficio del centro) frente al centro que domina
los intercambios y provocando un desarrollo desigual entre centro y periferia. Pero, esta teoría
en realidad lo que hace es poner énfasis la articulación externa de los intercambios y obvia lo
que sucedía dentro de América como tal.
Entonces hay otros planteamientos que poner foco en esta cuestión como Carlos Sempat
Assadourian, platea que el mod de producción capitalista no era el único (como si los de
dependencia) y niega que esa articulación externa fuese la dominante, y que la plata que se
extraía servía para pagar los alimentos y necesidades para sobrevivir la población local
(articulador de un sistema económico regional) y se quedaba mucha en médica, pero tambien
había la que se iba y para comprar productos de lujo. Además, los distintos núcleos entorno a
esa actividad minera podían fusionarse con otros núcleos.
Hay que hablar de una cuestión clave que son unos elementos necesarios para entender el
sistema económico que se conformó en América y va a servir para rellenar el marco teórico las
desigualdades, como se articularon el trabajo y la tierra. Para ello, hay que empezar hablar de la
Conquista, en poco más de cincuenta años se impuso un nuevo modelo económico en el
continente americano. Este cambio se logró mediante el control de la tierra y el trabajo, y para
lograrlo a su vez (…)
DESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO DE LAS SOCIEDADES
INDÍGENAS
La Conquista de América sobre todo en las áreas centrales del continente no supuso la
destructuración total de las formas de organización indígenas, lo que se hizo fue decapitar
las altas estructuras políticas y mantener los poderes locales y encima de los mismo
implementar el nuevo sistema.
Existe la lógica que dentro de estos grandes imperios existían comunidades locales que se
habían incorporado a los mismo de forma voluntaria o coercitiva. De forma que la lógica que
existe, es que a los castellanos al eliminar la parte del imperio las comunidades base estaban
recuperando la libertad frente al dominio ilegitimo del imperio (Montezuma por ejemplo) ya
que estas comunidades locales eran los señores naturales de los indígenas, y los latos cargos
eran los que se habían adueñado de ellos (no siendo un gobierno legítimo). En otras palabras,
coexistieron.
Esta decapitación de las altas esferas ya había ocurrido como el Transaltio Imperiii, pero en el
caso americano era una donación papal del papa Alejandro VI a los reyes católicos con la
condición de que fuesen integrados al ámbito cristiano. A su vez en la legislación Castilla, en
las Siete Partidas de Alfonso VIII se estableció que se podía adquirir un señorío legítimo de
forma herencia, pacto o elección, matrimonio o cesión imperial o pontificio, es decir vemos que
eta concesión a los castellanos es legítima.
Pero ¿qué pasaba con los reinos que existían en América? Los señores naturales de los
indios eran los caciques, y vemos que la donación papa no era suficiente para controlar esos
territorios, es decir que el rey no pasaba a ser el rey legítimo de los indios sino un
emperador que entraba a la cúpula y los señores naturales tenían que aceptar el dominio
de forma voluntaria (pactos de vasallaje) pues ellos eran los legítimos señores de esos sitios.
Se ve que el entramado jurídico de la península respaldaba esta idea. Esto se ve en el
pensamiento de Francisco de Vitoria (cuya postura se asentaba en el pensamiento de Santo
Tomás de Aquino que distinguió entre derecho divino y civil) que estableció que el emperador
no es servidor de todo el mundo y no le autoriza a adueñarse de las provincias indígenas
americanas, y para poder ejercer dominio efectivo hay necesidad de establecer pactos de
vasallaje, y que el papa tampoco puede entregar la soberanía de un territorio.
Es más, las comunidades locales tienen que establecer pactos de vasallaje con el emperador
para que sea legitimo en todos los casos.
(reafirmando el pacto de vasallaje con Felipe II, Figura 6)
Los nuevos soberanos hispánicos pasaban a ser los legítimos sucesores de los grandes señores
prehispánicos, esto se ve en Madrid por ejemplo con las estatuas de Montezuma y Atahualpa en
el Palacio Real.
TRABAJO Y PROPIEDAD DE LA TIERRA
Ahora podemos entender como a partir de estas autoridades indignas se pudo controlar la
mano obra de esas poblaciones. Sabemos que el trabajo indígena era fundamental para llevar a
cabo este proyecto (sin indios no hay Indias). En el primer momento de asentamiento en la
Española se empezó a ver este problema, y rápidamente a raíz de los abusos contar esta
población los reyes, en concreto Isabel mando a través de una Real Provisión estos indígenas
fuesen considerados hombres libres y prohibía la esclavitud de los indios. En 1501 se
prohibieron los repartimientos de indios. Lo que se busco es que los indios trabajasen porque
ellos querían y porque se necesitaba su mano de obra. Pero no satisfago las necesidades de
mano de obra, y el gobernador de la isla se puso en contacto con los reyes y les comento que no
querían trabajar a cambio de un salario. En 1503 mandaron una nueva cédula en la que se les
obligaba de nuevo a trabajar. Se fue conformando la idea de que los indios eran ociosos y no les
gustaba trabajar, a la vez que justificaba formas de trabajo compulsivas hacia ellos. Esto se ve
reflejado en las Leyes de Burgos de 1512, fueron unas leyes que se aprobaron a raíz de las
denuncias de 1511 por Montesinos en un sermón de Navidad acusando a los comenderos de los
ambos trataos a los indígenas y en las cuales se buscaba limitar o evitar los abusos contra
indígenas, pero vemos como a pesar de que se buscaba el buen trato se fue gestando esa idea.
Tambien Fernández de Oviedo. Se está considerando a los indios como ocioso y salvajes,
legitimando que se le incorpore al trabajo de forma compulsiva.
Las principales formas de trabajo compulsivo fueron, la encomienda, el repartimiento y
esclavitud. El repartimiento siguió vigente hasta finales de la época colonial, la esclavitud fue
abolida, y la encomienda se mantuvo durante un tiempo.
La encomienda no nace en América, sino que en Europa ya existía. En España existía la
posibilidad de entregar la tierra en propiedad para que el encomendero ejerciese autoridad sobre
los trabajadores. En América, no se entregaban tierras en propiedad o el encomendero era un
señor que tenía una obligaciones y derechos, obligación de cumplir el mandato real por el papa
de evangelizar las poblaciones indígenas y se les entregaban una cantidad de indios para cuidar
y evangelizar y no tenían poque vivir en sus tierras, y a su vez unos derechos, cobrar el tributo
por estos indios como súbditos del Rey tenían que pagar. Por tanto, no hablamos de que este
sistema servía para extraer mano de obra, sino que se pagaba el tributo, pero se pervirtió y a la
larga y fue dando el amparo legal para conseguir la mano de obra forzosa a los indígenas.
Dos tipos de encomiendas, de servicios (en ella los indios debían conmutar el pago del tributo
con trabajo, ¿Cuál era el fin del trabajo o valor del tributo y equivalencia en trabajo? Era difícil
conmutarlo y el encomendero hacia trabajar a los indios sin límites y no había forma de
controlarlo, y el trabajo no era remunerado al trabajar para agar un tributo. Con ello, todo el
tiempo que dedican al trabajo de otros, le quitan para trabajar para su sustento. Posteriormente,
el hecho de conmutar el tributo por trabajo se prohibía en 1536 aunque se mantuvo hasta 1549;
Con el paso del tiempo se exigió que el tributo o su pago se monitorizase, y empezamos hablar
asi del segundo tipo de encomienda, la encomienda de tributos. Con el tiempo que tardaban en
vender los productos para pagar el tributo y lo que perdían de tiempo trabajando.
La otra forma de obtener trabajo es el repartimiento, es una forma de trabajo rotativo, de
interés o utilidad pública fundado en una obligación, asentada en costumbres o principios
prehispánicos. Era el sistema que ya funcionaba en los Andes conocido como mita. En estos
momentos se usan ese sistema, los descontextualizan y ahora solo servía para extraer recuso y
trabajo a los indígenas. Todas las comunidades obligadas a prestar este servicio. La
congregación o la concentración para ordenar esto lo hacían los jueces repartidores con los
lideres de comunidades locales. Las personas destinadas a ofrecer este servicio eran, los
hombres adultos (hombres encomendados o no). Las comunidades debían de aportar ente un 2 o
4% de sus trabajadores, pero había excepciones donde se solicitaba más. Solía ser un trabajo
retribuido y moderado.
La mita de Potosí fue ideada por el Virrey Toledo en 1572 para explotar la mina se necesitaban
4500 trabajadores de forma permanente y esto se conoce como mita ordinaria, pero para
asegurarse de la disponibilidad de mano de obra ordeno que se reclutasen como tres turnos
conocido como muta gruesa y cada turno trabajara una semana y descansaría dos semanas. El
servicio duraría un año y trascurrido ese periodo no podan volver a ser mitayos tras seis años.
Los curacas eran los encargos de movilizar anualmente las partidas de trabajadores y llevar el
computo de turnos. Las comunidades cedían trabajadores cercanos a la mina. Esto supuso, por
un lado, había gente que no quería y se hacían pasar por mestizos o se iban a comunidades más
lejanas o a la selva, donde no se les podría encontrar, y generó en última instancia,
despoblación.
Para finalizar, hay que destacar otro mecanismo para obtener trabajo indígena fue la
esclavitud. Los indígenas eran vasallos de la Corona y por tanto personas libres no sujetas a
servidumbre. Se permitía en el caso de que fueran capturados en guerra justa, cuando
rechazaban la adopción del cristianismo o cuando ya eran esclavos y los compraban. Tuvo un
impacto positivo en Centroamérica porque en a la región no había una densidad de población
los suficientemente alta para obtener las rentas en base al pago de esa población. Pero con el
tiempo se fue abandonando porque le precio era más elevado que las mulas.
PROPIEDAD DE LA TIERRA
Cuando hablamos de propiedad de la tierra en el momento en el que el rey o monarca va a ser el
legítimo dueño de estos territorios, van a pasar a ser propiedad del rey o realengo. Estas tierras
solo se podrían adquirir por concesión real, y nadie podía ir a América y asentarse en un
territorio pues era ilegal, sino que se le debía conceder o comprar.
A su vez hay que tener en cuenta que la Corona en un primer momento trato de respetar
la propiedad de la tierra de los indígenas. Para ello, trato de conceder tierras en espacios
lejanos y no habitados por pobladores originales. Pero en la práctica, esto no se llevó a cabo.
Esto no se cumplió porque, los castellanos se apropiaron del suelo urbanos; las autoridades
coloniales encargadas de conceder las tierras anteponían los intereses de los colonos que los
indígenas para la ganadería o agricultura y que los indios no la necesitaban.
Se fue produciendo asi la ocupación ilegal de tierras por los colonos, y que ellos
consideraban vacíos o no puestos en producción. Estas tierras pertenecían a comunidades
indígenas, pero no puestas en producción como ellos entendían (agricultura, o paso para el
ganado).
En un primer momento no había un interés genuino por ocupar las tierras por parte de los
castellanos pues buscaban enriquecerse rápidamente. Por ello establecieron tributos.
A medida que avanzó el avance por el territorio se tomaron medidas para evitar esas
actuaciones ilegales, y se legalizasen por diversos mecanismos. Estos mecanismos los
podemos englobar como las denuncias y composiciones. La denuncia era un mecanismo por el
cual un colono o incluso indígena podía denunciar que un terreno no estaba productivo y
después podías obtener el título de dicha propiedad; La composición iba encarada a legalizar la
desocupación de tierras que se estaba haciendo de forma ilegal a través de un pago; Otra forma
de que se produjese ese drenaje era mediante congregaciones o reducciones, consistía en
establecer o concentrar a poblaciones indígenas dispersas o que formaban distintas comunidades
en una, para que fuera más fácil el pago de impuestos y la evangelización de los territorios. En
cuento a sus tierras, en principio si la comunidad no era desplazada a muy larga distancia se
mantenían, pero si era alejado esas tierras se las quitaban y volvían a ser parte del Rey, y se les
tenían que otorgar el mismo numero de tierras anteriores (cosa que no se produjo, y a lo largo
del tiempo se empezaron a limitar el número de hectáreas que se les concedían).
A lo largo de trescientos años favoreció a la concentración de las tierras en pocas manos y que
se pudiesen ir configurando las grandes haciendas, hecho que ya existía en este periodo y que en
la actualidad es uno de los grandes problemas de LATAM. Tambien es importante que las
tierras en manos de unos pocos eran las de mejores calidades, con acceso a agua,
comunicaciones…De nuevo relacionándolo con lo visto, en esa lucha hay una exclusión de la
posibilidad de acceder a tierras por parte de los indígenas y otro tipo de sujetos.

TEMA-2. LOS EJES DE LA ECONOMÍA COLONAL


Había dos ejes principales uno que articulaba en torno a la minería y comercio para que fuesen
hacia Sevilla y por el otro lado una economía interna regional en torno a los niveles internos de
aprovisionamiento en templos incluso en algunas ocasiones la Corona no tenía capacidad para
abastecer a estos centros mineros y se tenia que hace por tanto desde las economías regionales.
La minería era la actividad economía fundamental de las Indias, funcionaba como motor de la
encomia y promovía el poblamiento y comercio transoceánico. Favoreció el desarrollo del
sector agropecuario en función de las necesidades de la actividad minera. Las principales
mineras, Sierra madre oriental y occidental, Perú los andes y sus estribaciones, y los dos
grandes centros mineros eran Zacatecas y Potosí.
En América del Sur a partir de 1530 se empezó a encantar yacimientos, de oro. Pero no de
ingeniería subterránea sino como en la Española que se hallaba en los sedimentos de la arena.
En cambio, la plata de la zona de los Andes fue clave, sobre todo la de Potosí. En 1563
encontraron una mina de mercurio y adobe en Huancavelica y que se usaba para procesar el
mineral de plata (y separarlo de la piedra).
LA MINERÍA
Se pueden diferenciar dos etapas:
- Primera etapa (siglo XVI-XVII):
1. Primer ciclo del oro (1500-40). En la región de las Antillas, fue donde se empezó a
encontrar este material en los acuíferos de los ríos sobre todo en La Española
2. Segundo ciclo conocido como el primer ciclo de la plata y segundo ciclo del oro (1540-
60). Cuando se descubren estos yacimientos, y aquí se empiezan a descubrir los grandes
yacimientos de plata y poner en producción. El oro super al de plata, pero a partir de este
momento la plata va a superarlo.
3. Segundo ciclo de la plata (1560-1650). Aquí empiezan a ponerse en marcha todos los
centros mineros que se van encontrando. Se va poniendo en marcha en 1563 se pone en
marcha la técnica del amalgamiento y desde 1572 empezó a organizarse la explotación
masiva de la mina de Potosí.
- A finales del siglo descenso de la producción mineral hasta finales del siglo XVII.
Causado por, el agotamiento del mineral, las dificultadas para acceder al adobe, y que la
producción minera se producía, pero se quedaba en América.
- Segunda etapa (Siglo XVIII-XIX).
Hay una recuperación del sector minero ubicada en el contexto de las reformas borbónicas (que
pretendían mejorar la extracción de riquezas de América y que aportase más recursos a la
penínsulas, y modernizar la península). Las medidas que se tomaron fueron, mejora de la
extracción del mineral, rebaja de los impuestos que pagaban por los productos en los
intercambios, y favorecieron la llegada de adobe al territorio mas barato. Dando lugar a un
aumento de la producción en la región sobre todo en México.
FUNCIONAMIENTO DE LA MINERÍA (Como la Corona llevo a cabo esta actividad más
allá del funcionamiento interno)
El caso de Perú y México fueron diferentes, se mantuvieron trabajadores libres.
La Corona permitió la explotación minera a los particulares, pero mantuvo un gran
control sobre ella a través del, monopolio de amonedación (la cedían a particulares para su
producción pero controlándola estrechamente); los impuestos; los envíos de azogue; y la
regulación de la mano de obra obligatoria.
Esta actividad era clave de la economía americana, en relación con esta idea platea
Alexander Von Humboldt que las minas americanas se distinguían de las europeas por su
facilidad de explotación, y platea esta idea porque se refería sobre todo a la disponibilidad de
mano de obra (mita); en las minas también existía trabajo voluntario a cambio de un salario; y
los esclavos africanos fueron utilizados en las minas de oro.
COMERCIO ATLÁNTICO
Esto era un monopolio comercial y para ello se creo la Casa de Contratación que se encargaba
de supervisar toda la actividad comercial entre el puerto de Sevilla y puertos autorizados de
América (Veracruz, Cartagena de Indias, Portovelo). Este sistema le permitía a la autoridad
fiscalizar el transito de pasajeros a América. El viaje entre el puerto único a América se hacía de
forma libre en un primer momento con los permisos pertinentes, entre 41 y 43 los barcos surcan
el Atlántico una Armada a raíz de los ataques de otras potencias europeas que no tenían acceso a
dicho mercado. A partir de 1543 se empezó a organizar el trafico con la introducción con una
navegación en conuco y casa allí salía una flota naval. Desde Sevilla partirían dos flotas
armadas, una en marzo y otra en septiembre, estas flotas se dirigirían en canarias (para obtener
aprovisionamiento necesario) y de ahí en las Antillas, y ahí en dos, unos a Veracruz y otros a
Portovelo. En 1564 se actualizó una iría a Nueva España y Veracruz, y la otra a Portovelo, la
que iría a Nueva España seria en abril y la ora en agosto, ambos se reunirían en Cuba y de ahí
todos irían juntos con las riquezas de nuevo a la península.
Con la llegada de las flotas se organizaban mercados en el caso de Portovelo el proceso era el
siguiente, cuando había noticias de que la flota iba a partir a Portovelo desde el Callao en eri y
se organizaba la partida, todo lo que tenia que transportar, iban a Panamá hacían trasvase por
tierra hacia Portovelo, ahí se hacia el intercambio en la feria, los comerciantes isleños hacen
mismo proceso, lo cohian y cargaban a Panamá y de Bahía el Callao y había a la distribución
por donde pudiesen. La feria de Veracruz, intercambios y posteriormente se traslado al interior.
Otra ruta fue el Galeón de Manila que conectaba Atlapulco con las Islas Filipinas.
PRODUCTOS QUE SE INTERCAMBIABAN
Desde Europa...
Esclavos, azogue, productos agropecuarios sobre todo del sur de la península (aceite), productos
manufacturados (ropa, telas…) y muchos de ellos se producían de otras potencias europeas
Desde América…
Productos alimentarios como azúcar, cacao; productos preciosos como plata
Este sistema rígido que quiso configurar la Corona era difícil de mantenerlo y lo convertía con
otro comercio ilegal en el sentido de que se podía manifestar el fraude a la hora de pagar menos
impuestos; otro aspecto relacionado con este sistema fue el contrabando desde 1620 otras
potencias europeas comenzaron a asentarse en el conteniente sorbe todo en las Antillas Menores
de forma ilegal participando en el comercio. Este fue el caso de ingleses, francesas y holandeses
inundaban con mercancías europeas las islas del Caribe, Venezuela, Río de la Plata, Chile e
incluso Perú.
Este sistema llegaba cada cuatro años no era anual, y a veces les salía más barato acudir a otras
potencias.
Hay otras formas de intercambios no regulados por la Corona, entre poblaciones americanas e
indígenas, el mas conocido es el de mapuches y los americanos de Chile y Argentina. Un
investigador pone de manifiesto que eran intercambios muy abundantes, fluidos, generaron una
alta especialización en el mismo.
ECONOMÍA HACIA ADENTRO

¿cómo se abastecía el mercado interno?

En América existían 3grandes sistema:

1. El sistema comunitario indígena


2. Producción para el mercado interno: la Hacienda
3. Producción para un mercado externo: la Plantación

1. EL SISTEMA COMUNITARIO INDÍGENA (República de indios)


Una producción para el autoconsumo y se conectaba con el ámbito de los castellanos a
través del pago por tributos o reparto de mercancías. La producción y sus excedentes
servía para su propio consumo y también para alimentar a los europeos alrededor del
siglo XVI, pero posteriormente fue inviable porque estos indígenas iban perdiendo sus
tierras.
Por ello a partir de 1567 se estableció que estos indígenas tuvieran unas tierras con un
máximo de 101 hectáreas para su autoconsumo siendo una propiedad que no era
privada, porque era de la comunidad.

2. LA HACIENDA
Para alimentar a la población en aumento se generó esta organización económica que
contaba con grandes extensiones de tierra dedicada a la producción agrícola, ganadera o
mixta en un clima templado. Estas haciendas eran tierras propiedad de la corona y
cedidas como mercedes, siendo favorecido por la corona a los cabildos el poder de
ceder tierras para favorecer la colonización.
A mediados del siglo XVI se genera un interés por la tierra y su producción, generando
que se solicitasen nuevas mercedes de tierras, que cuando no eran conseguidas se
ocupaban de manera ilegal.
La pequeña propiedad existió, pero fueron apareciendo las grandes propiedades
rurales como una inversión segura, de prestigio social y como alianzas matrimoniales.
La mano de obra de estas haciendas fue principalmente indígena y se conseguía
mediante la encomienda de servicio (pagaban el tributo al encomendero mediante
trabajo) pero hasta 1632 servía para darles mano de obra mediante el repartimiento.
Posteriormente se obtiene la mano de obra de manera voluntaria.
MANO OBRA ENDEUDADA
Se generó con esto una configuración de formas de trabajo compulsivo indirecto, en un
mercado que no les permitía salir de manera voluntaria, por lo que con el autoconsumo
no tenían necesidad de entrar a este sistema, pero mediante unas formas se podía hacer
que entrasen en él.
A la mano de obra se le hace ser un personaje encasillado o por deudas que era lo
más común y consistía en adelantar dinero y ropa del futuro jornal, generando una
deuda constante al comprar en la tienda de la Hacienda. Además de compromiso de
pago por el tributo anual, pagos al cura y la negativa de liquidar deudas contraídas.
Estos mecanismos para atraer y retener la mano de obra indican la inexistencia de
un mercado libre de trabajo, ofreciendo medios de subsistencia a cambio de fuerza de
trabajo.
PRODUCCIÓN DE LA HACIENDA
Productos de clima templado cuyos productos eran el maíz, frijol, chile, papas…dejando
al maíz como la base alimenticia de la mayoría de la población indiana, pero tambien
hubo un gran esfuerzo para introducir la Tríada Mediterránea (olio, trigo y vid). La vid
tambien tuvo importantes restricciones para su producción en vino y aceites para
proteger a la corona de su producción consular.
3. LA PLANTACIÓN
Más encaminado a la exportación que a alimentar al pueblo americano, siendo
productos de lujo como la azúcar, tabaco, cacao o cultivos industriales. Era destinado al
mercado externo mediante el monocultivo por el tipo de producción que tenia un facil
acceso a los puertos atlánticos. La mano de obra en estos lugares era mayormente
procedente de África, con una alta inversión de capital.
LA GANADERÍA
Nació con la llegada de los europeos a América, desarrollando una gran actividad
ganadera debido a la existencia de grandes espacios despoblados con abundantes pastos
y ausencia de depredadores grandes. Se introdujeron animales con un fin doméstico,
comercial y de transporte.
El doméstico ayudó a modificar la dieta de las poblaciones indígenas que antes era
fundamentalmente vegetal y metieron el ganado menor como cerdos o gallinas. La
introducción de estos animales proporcionó alimentos cárnicos y lácteos y materias
primas para elaborar lana.
Se articulo con la Estancia de ganado en zonas con regiones especializadas en
cultivos específicos con estancias de hasta 70.000 cabezas de ganado. Unido a la
disponibilidad del ganado cimarrón privatizado. La ganadería requiere poca mano de
obra y poco capital, con unos obreros endeudados.
LA INDUSTRIA Y LA MANUFACTURA
Las manufacturas fueron el sector que alcanzó menor grado de desarrollo en Indias,
debido a las medidas proteccionistas para proteger las pocas industrias peninsulares. El
crecimiento de los centros urbanos y mineros requería mayor aprovisionamiento de
productos manufacturados.
Surgen los distintos oficios que se organizaron en gremios:
-Orfebres y plateros, solo castellanos.
- Herreros (muy solicitado y prestigioso)
-Curtidores, podían participar las castas (indios y negros) pero nunca con el grado de
maestros.
-Escultores, tallistas o doradores.
OBRAJES TEXTILES
La elaboración de textiles llegó a alcanzar un nivel semi industrial mediante los obrajes
textiles, pues requerían gran inversión de capital y enfocados a grandes mercados. La
mano de obra en los obrajes se obtuvo al igual que en las haciendas, primero con la
encomienda, luego el requerimiento de servicios y por último el trabajo voluntario.
En Nueva España la mano de obra fue mayormente mestiza y accedían de igual modo al
trabajo compulsivo de endeudamiento; abarcando un trabajo tanto por indígenas,
mestizos y castellanos.
La corona no quería perjudicar su producción peninsular, por lo que este obraje se
pudo llevar a cabo pues fueron tolerados y potenciados siempre y cuando no afectasen
los intereses peninsulares.
OBJETIVO DE LA COMUNIDAD (QUITO) VIRREINATO DEL PERÚ
Fundados originalmente en pueblos de indios por encomenderos, los cuales se apoyaron
en el apoyo de los caciques indígenas.
A finales del siglo XVI se apartaron a los encomenderos igual a empresas de propiedad
comunal, que dejó su peso a los administradores nombrados por el virrey de Lima para
administrar y vender los productos, además de tener que pagar el tributo de los indios y
los salarios de caciques y doctrineros.
Sin embargo, este administrador podía establecer acuerdos con los corregidores y
obtenía productos de estos obrajes, generando corrupción.
Existieron otro tipo de actividades industriales no textiles:
 Fundición de bronce y cobre para cañones
 Fábricas de pólvora
 Construcciones navales
 Curtidos de cuero
 Fábricas de tabacos en régimen de estanco
 Ingenios de azúcar
COMERCIO INTERIOR
Toda la producción interna americana debía moverse por el territorio, por lo que se
formaron importantes circuitos comerciales que enlazaban distintos centros de
producción regionales. Otorgó así una variedad climática que favorecía el intercambio
de productos entre distintas regiones.
Las comunicaciones estaban establecidas mediante una red de caminos, rutas fluviales y
marítimas para transportar metales preciosos de las minas a los puertos, pero tambien
para llevar a cabo el comercio interno.
Rutas marítimas:
Caribe-enlazaban puertos de Veracruz, Cuba, Puerto Rico, La Española,
Venezuela y Nuevo Reino de Granada.
Pacífico.
Rutas terrestres:
Caminos que unían centros mineros con puertos habilitados que fueron los más
importantes.
Nueva España: México
Istmo: Panamá y Portobelo.
Suramérica: uso de la red vial prehispánica
-Lima – Cuzco
-Cuzco – La Plata – Potosí
-Huancavelica – Cuzco – Oruro – Potosí
- Huancavelica – Puerto de Chincha
- Puerto de Arica – Oruro y Potosí.
El comercio interior se articulaba mediante las ferias a nivel regional para intercambiar
productos. Además de ello, existía el reparto forzoso de mercancías a las comunidades
indígenas que servía para expandir el mercado interno y para suplir las necesidades de
mano de obra. Todo ello se hacía mediante el corregidor de indios, un cargo que se
podía comprar, pero debía tener el apoyo de alguien de poder y tener el capital para su
compra.
El corregidor obtiene mercancías que le da el comerciante, vendiéndolas a los indígenas
a un precio superior, y ese dinero que obtenía le servía para pagar el préstamo al
comerciante (generando un pago al comerciante por haberle prestado dinero para pagar
el título de corregidor).
¿A quién beneficiaba?
Al corregidor ya que obtenía grandes beneficios con los repartos
Los mercaderes daban salida a sus mercancías
La Hacienda Real, ya que pagaban un salario honorifico a los corregidores.
De esta manera los indígenas estaban obligados a romper su economía de autoconsumo
e integrarse a la fuerza del mercado colonial.
Este sistema fue tolerado hasta 1751, pero posteriormente fue legalizado y regulado
para el volumen y precio de productos, donde el corregidor debía pagar una alcabala de
un 4%.
Como esto no se cumplió, y se dieron abusos en contra la población indígena y reparto
forzoso de mercancías, hizo estallar la Rebelión de Tupac Amaru en 1780.
Economía y como encajar el acceso al mercado de tierra, capitales, dinámicas
económicas en etapa colonial y como se une a la desigualdad del tema inicial. Este
sistema de desigualdad se debe a que siempre son vistos como unos niños, donde los
castellanos acababan en este sistema de igual modo, debido a la fusión étnica en el
interior.
TEMA 3
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL
Sociedad Colonial
Traslado del orden rígido que existía en la península a América, que se supeditó a la
llegada de europeos y africanos, surgiendo el mestizaje de manera rápida.
Repartido en tres espacios, el caribeño, el de tierras altas (Culturas estatales) y las áreas
periféricas. Donde las dinámicas de población son distintas y no existen los mismos
indios en estas zonas.
En el Caribe la población fue diezmada y se instauró la mano de obra esclava (negra),
dejando este panorama social mezclado con colonos blancos. En las Tierras Altas el
papel del indígena será importante pero la mano de obra negra será inferior. En las áreas
periféricas es más ambiguo, con otro tipo de población india.
Realidad plural donde se combinan:
Elementos propios de la sociedad estamental castellana.
Elementos característicos de una sociedad de castas marcada por las diferencias
La organización de una sociedad de conquista que se diferencia entre
colonizadores y colonizados.
Configura así una estructura social diferente y compleja.

TEMA-3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ÉPOCA


COLONIAL
SOCIEDAD COLONIAL
Traslado del orden rígido que existía en la península a América, que se supeditó a la llegada de
europeos y africanos, surgiendo el mestizaje de manera rápida. En América se produce la
llegada de europeos y africanos dando lugar a una sociedad mestiza, y la conformación de un
orden social donde la rigidez de la sociedad estamental se relativizó.
Repartido en tres espacios, el caribeño, el de tierras altas (Culturas estatales) y las áreas
periféricas. Donde las dinámicas de población son distintas y no existen los mismos indios en
estas zonas.
En el Caribe la población fue diezmada y se instauró la mano de obra esclava (negra), dejando
este panorama social mezclado con colonos blancos. En las Tierras Altas el papel del indígena
será importante pero la mano de obra negra será inferior. En las áreas periféricas es más
ambiguo, con otro tipo de población india.
Realidad plural donde se combinan: Elementos propios de la sociedad estamental castellana;
Elementos característicos de una sociedad de castas marcada por las diferencias; La
organización de una sociedad de conquista que se diferencia entre colonizadores y colonizados.
Configura así una estructura social diferente y compleja.
Cuando hablamos de América podemos distinguir tres grupos sociales principalmente, la
población blanca, el mundo indígena y la población africana.

Población blanca.
Esta llegó de fuera a través de la migración europea (española) y su llegada condicionada
por el proyecto de colonización de la Corona española 1. Los primeros aventureros su objetivo,
llegar enriquecerse y volver, pero esto no permitía o favorecía que el proyecto de la Corona s e
materializase, porque para ello necesitaban gente que se asentase allí. Esto se logró porque
mucha de la población migrante a América tenía como objetivo ascender socialmente en ese
territorio, porque América es un territorio para ellos donde romper con las barreras estamentales
y que en la PI no podrían lograr. Estos eran hidalgos o del tercer estado.

También hay que destacar como no todo el mundo podía viajar a América, y se buscaba
una población pura (sin ningún tipo de características consideradas indeseables como judíos,
prostitutas, herejes) y esto se controlaba a través de la Casa de Contratación (instrumento
mediante el que se fiscalizaba le comercio e intercambios que iban y venían de América).
Además, podían gentes de otros reinos, pero con el permiso correspondiente de la CC.

Se movilizó según la CC, entre 1509-59 fueron poco mas de 15m personas las que viajaron a
América, otros autores plantean que 1493-1600 50mil personas a América, y otros que
establecen que en el siglo XVI 200mil personas (teniendo en cuenta que no todas se quedaban
allí) y que la migración femenina fue muy baja. Estos autores han usado, la CC no es fácil
establecer usaron fuentes de licencias o catalogo de pasajeros a las Indias; Peter Boyd-Bowman
entre 1493.1600 uso fuente públicas y privadas impresas en esas épocas sobre este tema;
Magnus Moner en el siglo XVI estimación a partir de la capacidad de los barcos. Pero no se
puede saber con exactitud el contingente que emigró.
La procedencia fue durante el siglo XVI procedía de Andalucía, las Castillas Extremadura,
Loen; y , y en menor medida de la Corona de Aragón y N. peninsular y otras zonas de Europa.
Esta gente quería ir donde podían o tenían la idea que podrían progresar mas rápidamente, el 5%
NE; 23,8% PER; 10,6 ANT; NG 7,6%; TF Y PAN 6,8%; RPLA 5,1%; CENTR 4%; CHI 3,6%
Según Juan López Velasco había en el siglo XVI había 220 personas de origen europeo
viviendo en América.
En el siglo XVII es difícil establecer cuanta gente se fue a América, hay estimaciones que
durante la primera mitad del siglo llegaron 194mil personas (legales se ilegales). Pero en la
segunda mitad esta cantidad descendió si saber cuántos, porque disminuyeron el número de
viajes.
Las investigaciones señalan que el numero de mujeres que fueron hacia América aumentó. La
procedencia de los migrantes similar a la anterior, y un crecimiento desplazamientos del norte y
las IC. El destino no vario, fundamental NE y PER fueron los principales. Los que se

1
En un primer momento surgieron proyectos enfrentados por el modelo de asentamiento por establecer en
la Española, Colon de factorías y la Corona un sistema de colonización-asentamiento al estilo de Al-
Ándalus, entre Colon y Reyes.
trasladaban eran los que tenían expectativas de progreso social siendo la población mas
desfavorecida en España.
Mediante el pago de un dinero se puede hacer a la idea la cantidad de extranjeros que había y su
profesión, y estos eran legales. En el siglo XVI se legalizaron 3082, en CART 71…estos eran
sobre todo portugueses, ingleses, escoceses...
Un elemento clave a partir de mediados del siglo XVII, América se internacionalizo, es
decir que llegaron otras potencias europeas a América.
En el siglo XVIII siguió llegando población europea con cálculos inexactos. Anualmente
partían 14mil personas. Otros señalan 52mil personas. Contabilizan la población que se traslado
en el marco de la política colonizadora borbónica. Durante esta etapa se promovió la migración
a América, para defender su soberanía y aliviar la presión demográfica de la metrópolis. Se
estableció un proyecto desde las IC debían partir 50 familias hacia América, fue allí donde se
les ofrecía beneficios (pagando pasajes, dando tierras, reducciones fiscales) pero el proyecto no
fue exitoso.
Hubo cambios en las zonas desde donde partieron los migrantes, desde el PV, NAV, CAT.
La formación de la élite indiana 2 ¿Cómo se conformó? En un principio se ofrecieron tierras y
mercedes en la Conquista, peor pronto limito la posibilidad de un modelo señorial por ejemplo
con las Leyes Nuevas. Si la forma de acceder socialmente la Corona la corto ¿Qué mecanismo
usaron? A través del enriquecimiento económico, muchos de los que llegaron a América
tuvieron la oportunidad de enriquecerse rápidamente. Ese mecanismo permitió conformar la
elite indiana. Esta elite no estaba formada por conquistadores y descendentes, que, si fueron en
un primer momento, sino que se incorporaron nuevos actores.
En el siglo XVI, ausencia de un estamento elevado sino gente de sectores desfavorecidos en
América. Los aventureros que llegaron buscaban en una sociedad de frontera como América
convirtiese en nobles y señores. Es decir, a través de los méritos de conquista querían lograr
que la Corona le otorgase poder sobre los dominados como un señor feudal y sus vasallos.
Las primeras elites, estaba conformada por conquistadores-encomenderos que recibían el
privilegio por parte de la Corona. Estas elites basadas más en el prestigio que en el linaje, por la
Conquista y su prestigio durante la misma no por ser hijo de. Ellos buscaban establecer
señoríos, pero la Corona rápidamente lo invalidó.
Entonces estas primeras elites no lograron convertirse en hegemónicas, por la resistencia de la
Corona, por la limitación de acceder a mayor poder económico deteriorándose sus proyectos.
Asi se consolidaron nuevos grupos sociales hacendados, mineros, comerciantes que acaparraron
el poder económico y político (pudiendo acceder a puestos de mando de la nueva sociedad). La
nueva forma de ascender socialmente fue el enriquecimiento económico.
No obstante, esta gente que estaba configurando esa elite basando su poder en lo económico no
había abandonado el deseo de ennoblecerse. En realidad, lo consiguieron. Pero ¿Cómo es
posible si la Corona no quería ennoblecimiento y vendía títulos de nobleza? Pues estos títulos
no representaban una jurisdicción señorial (entrega de tierras o vasallos) y por tanto, no era un
peligro para la Corona. Configurándose una nobleza indiana.
La base de la nobleza indiana fueron los núcleos de los conquistadores-encomenderos que
pasaron a sus manos, las familias de los primeros pobladores que se enriquecieron, familias
recién llegadas que lograban enriquecerse. A través del mayorazgo (los buenes de la familia son
indivisibles y el heredero se quedaba con todos) era forma de mantener los privilegios y
2
(de las Indias, no que fueran los indios o indígenas)
perpetuación del linaje; otro método fueron las alianzas matrimoniales, lograban aumentar los
entramados políticos y extender las redes de control político; y otro elemento fue el acceso al
poder político, y para acceder a este poder era la compra de oficios.
En el siglo XVIII se siguió con esta tendencia, una aristocracia constituida por grandes poderes
oligárquicos (hacendados, comerciantes, mineros…). Siguió la tendencia de ennoblecimiento.
Por tanto, el criterio económico se impuso frente al honor y raza (porque mulatos o mestizos
posibilidad de ennoblecerse).
El espacio de poder fue el ámbito urbano. Las ciudades eran el ámbito privilegiado de
formación de elites. Existían cinco tipos de ciudades agrícolas, comerciales, mineras,
ganaderas, industriales. No son estancas había veces que se entremezcladas.

 Las ciudades agrícolas fueron generalmente las más antiguas y fueron fundadas en al etapa
de la Conquista y su emplazamiento en lugares de alta densidad de población rural e
indígena (ya que esta era la mano de obra de las tierras), con el tiempo generaron su propia
mano de obra y recursos agroganadero necesarios para conforma en la ciudad un
proletariado urbano y rural (indio o blanco).
 Las ciudades comerciales, estas podían ser de dos tipos, ciudades de enlace con un sistema
logístico de ciudades y otras que servían de escala o aprovisionamiento (La Habana). Estas
ciudades comerciales posibilitaron que la ruta estuviese operativa, crecer y desarrollarse en
función de la capacidad de generar riquezas.
 Las ciudades mineras, su desarrollo y génesis esta relacionada con la actividad minera. En
Potosí formaron allí una ciudad que prosperó en la medida que la minería estuviese
operativa, llego a crecer tanto que llegó a tener muchas personas.
 Las ciudades ganaderas, se fundaron en ciudades ricas de pasto y donde no se podía
desarrollar otra actividad (suelo o dinero). Prosperaron en función de la comercialización de
la ganadería. Por ejemplo, el noroeste argentino al insertar las mulas.
 Las ciudades industriales, posible por la abundancia de materias primas y manufacturas.
Las elites estaban conformadas por los blancos peninsulares y criollos, respecto a los
peninsulares, estos controlaban el comercio al por mayor, alta administración colonial, y
mezclaban rápidamente con los criollos. Los criollos acaparaban el control de los cargos
administrativos en villas y ciudades, controlaban las tierras de su jurisdicción, y creciente poder
de estas elites (criollismo, expresión del poder que iban teniendo los criollos frente a los
peninsulares).
Su presencia fue temprana y fue aumentando de manera gradual, donde en 1540 un 10%
de la población que había venido eran mujeres. Posteriormente se empezó a favorecer y
a asentar la llegada de mujeres para fomentar la natalidad y el crecimiento vegetativo,
con políticas matrimoniales. Siempre hay protagonistas femeninos que no se visibilizan.
EL MUNDO INDÍGENA
Supuso un descenso demográfico para la población y una ruptura con las estructuras
políticas además de su sistema de creencias, donde se incorporan a un nuevo sistema
colonial donde los indígenas son vistos como “menores de edad” que necesitan tutela.
La población es objeto de debate con 10, 13, o 57 millones de habitantes antes de la
llegada de los europeos. En México central se estipula que existen saltos de igual modo
en la población.
AGRESIÓN MICROBIOLÓGICA
En México para 1725 eran 700 mil indígenas, donde para 1537 eran 230 mil habitantes.
Donde América quedó aislada tras la llegada de los primeros habitantes de Asia, dejando
al resto del mundo experimentando diversas epidemias que ya controlan; pero en
América estas enfermedades serán nueva y mortales. Enfermedades como la Viruela,
sarampión, Fiebre tifoidea, peste bubónica o malaria.
Estas enfermedades se extendían con el contacto directo hacia los europeos y
posteriormente entre los propios indígenas, que favorecía su propagación debido a su
patrón de asentamientos.
La política europea favoreció la propagación de enfermedades debido a la movilización
de la población indígena que quedaban reducidos o congregados en espacios pequeños.
A medida que la población disminuye, se propuso concentrar a la población en
comunidades dispersas y conglomeradas para controlarlas mejor.
AGRESIÓN ARMADA
Se diferencia la propia acción militar de la conquista y las propias tensiones entre los
conquistadores. La acción militar se dio principalmente en la primera mitad del siglo
XVI, facilitada debido a la falta de una legislación clara que regulase el trato a los
nativos.
Las acciones militares no siempre tenían la misma intensidad, donde tenían factores
relacionados con las sociedades prehispánicas (dependiendo de la sociedad que se
quería conquistar) pues una conquista rápida hacía que la violencia no se extendiese en
el tiempo. Mientras que en las zonas de cazadores-recolectores o cacicazgos, debían ser
conquistadas una a una y complicando su conquistando y alargando la violencia.
Factores relacionados con el mundo hispánico, la existencia o no de riquezas en un
determinado territorio era fundamental, y donde las características personales de cada
conquistador son fundamental para asentar las primeras ciudades, como el caso de
Núñez de Balboa.

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA
Esta violencia afectó a la población indígena con un descenso demográfico, donde las
batallas tenían una considerable muerte de indígenas (debido a que muchos estaban
aliados a los castellanos), implicando la destrucción de campos (cultivos) y acto seguido
las hambrunas.
AGRESIÓN SOCIOECONÓMICA
Se da una multiplicación de estructura social que capturó la energía, los productos y la
propiedad de los indígenas. Se controla la mano de obra y la tierra, donde la mano de
obra funciona mediante las encomiendas.
A medida que disminuía la población se concentraban en centros que favorecían la
propagación de enfermedades. Además, la esclavitud siguió vigente durante la primera
mitad del siglo XVI hasta que las Leyes Nuevas de 1542 se prohibieron.
En América Central se vendió a la población como esclavos en zonas necesitadas
como Panamá donde se necesitaban porteadores y a veces usados como tropas para
conquista en el Perú
A partir de 1540 empieza a descender la esclavitud debido a las Leyes Nuevas y se
debe justificar su posesión, donde las guerras de conquista que finalizan en el Perú y la
llegada de esclavos africanos disminuyeron la necesidad de esclavos indios. Apareció el
uso de mulas y aumentó el precio de los esclavos indígenas, además de que como su
condición de esclavo no les permitía pagar tributos, significaba la pérdida de tributo
para la corona, por lo que siguió disminuyendo.
RUPTURA DE ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Se da una fragmentación de las grandes estructuras políticas de la América nativa y se
mantuvieron las comunidades locales. Además tiene lugar la ruptura del sistema de
creencias debido al gran esfuerzo evangelizador que pretende modificar las creencias
prehispánicas.
Las religiones americanas son muy heterogéneas, con politeísmos y animisatas, donde
los conquistadores están dispuestos a usar la fuerza para destruir templos y extirpar
idolatrías. La conversión a gran escala se dio en los pueblos indígenas, que comenzó en
1520 en México y los misioneros detrás de cada conquista.
El objetivo de los misioneras era eliminar las evidencias más visibles del paganismo,
además de frenar la influencia de los líderes espirituales nativos. Transmitiendo los
dogmas esenciales del cristianismo, con el bautismo en masa y la enseñanza del
catecismo.
Supuso una ruptura en el sistema de creencias de las poblaciones. La evangelización era
clave e indispensable en el proyecto americano que pretende eliminar las creencias
prehispánicas. Esta labor la realizaron evangelizadores y no estaban todos a favor de la
conversión forzosa sino tambien a favor de la conversión pacífica. La religión en América era
muy heterogénea, pero si había elementos comunes (politeístas y animistas). Sea como fuere se
llevo a caco la conversión a gran escala de los pueblos indignas, inicio en la década de 1520 en
MEX los misioneros a la retaguardia de las huestes de conquista. Los objetivos de los
misioneros era eliminar las evidencias mas visibles del paganismo, frenar la influencia de los
lideres espirituales nativos, transmitir dogmas esenciales del cristianismo (bautismo en masa,
enseñanza del catecismo…).
Desde un primer momento empezaron a surgir voces de denuncia y a discutir que eran
estas personas del continente americano, gente con alma o sin ella, son gente…A raíz de ellas
se llegó a la conclusión de que eran seres racionales, y los mismos derechos que otro vasallo de
la corona. Ahora bien, esto es lo que se puso sobre el papel. Pero lo que hay que tener en cuenta
es que la realidad fue distinta y prevaleció el derecho de conquista, es decir, en realidad existió
siempre una necesidad de los conquistadores de contar con la población americana para mano
de obra (clave para el proyecto económico de los conquistadores). Con lo cual hay una
contradicción, existe una serie de leyes que hace proteger a los indígenas o poblaciones
americanas y por el otro hay necesidad de usarlos como mano de obra.
Referente a la legislación lo que se generó fue una visión paternalista de los indígenas y
protectora, convirtiéndolos en menor de edad necesitados de ayuda. Lo que podríamos decir es
que se creo un estamento nuevo, por el hecho de ser indígenas tenían una condición legal
especifica.
¿Cómo proteger a la población? La encomienda, esta consistía en que se entrega a un
encomendero un conjunto de indios para que este los protegiera y evangelizara para
incorporarse a la nueva sociedad que se estaba configurando, y el señor recibiría el tributo
correspondiente, pero esta medida rápidamente se convirtió en una forma de obtener mano de
obra o de explotación de esta población; Otra medida, hablamos de que son incorporados como
vasallos de la corona (mismos derechos que los otros grupos) pero en realidad hay que pensar
que su incorporación fue a través de una discriminación legal en tanto en la esfera fiscal,
procesal y económica. La forma mas visible de esta discriminación es la creación de la
Republica de Indios y de Españoles, la primera consistió en el espacio en donde funcionaban
los pueblos de indios (reducciones o concentraciones) esta otra medida protectora para defender
a los indígenas. La concentración de la población pretendía facilitar la evangelización, el cobro
de tributos y evitar la desaparición de las poblaciones (garantizando que ellos mismo se
reprodujeran) y por ello se crearon las reducciones siempre en manos o en tutela de religiosos.
La creación de este mundo es la separación, porque en cada espacio existían leyes distintas, en
la españoles las leyes de castilla y la de los indios leyes creadas específicamente para proteger a
estos indios (leyes protectoras). A pesar de estas diferencias en el ámbito legal, se consideraban
iguales. A pesar de que existiese el intento de juntar los pueblos de indios no se logró, los
abusos contra ellos fueron constante, quizás porque los corregidores se aprovechaban de su
condición, los caciques indígenas tambien participaron en esta dinámica. Pero el hecho de que
se concentrasen estas poblaciones, lo que pudo garantizar es que no se produjera una completa
aculturación de los pueblos (mantuvieron sus lenguas, tradiciones a través de sincretismo…,
generando una cultura indoamericana).
Los motivos de concentrar la población eran, el descenso de población (aumento de al
mortandad, abandono de personas hacia ciudades como indios empanizados, la fuerza de trabajo
en esas comunidades destinadas a los repartimientos generado que la producción agrícola de las
comunidades fuese disminuyendo, al ver que la población indígena no era suficiente ara
satisfacer a los europeos fue concentrar la población indígena como mano de obra de la que
autoabastecer y de la que obtener tributo y la otra era iniciar la explotación agraria a la europea,
la hacienda).
Estos pueblos se organizaban trasladando el modelo castellano, con un cabildo y viejas
autoridades. En ellos no podía vivir población blanca solo los religiosos que se les daba el visto
bueno. Los lideres indígenas, eran los encargados de dirigir estos pueblos, se mantuvieron las
comunidades locales, pero no las altas culturas y aquí vemos este papel, estos lideres indígenas
actuaron como bisagra entre la población indígena y el mundo colonial. En un primer momento,
los encomenderos eran los encargados de cobrar el tributo de las comunidades indígenas, con lo
cual eran los lideres indígenas eran los nuevos encargados de recaudar el tributo si se pagaba en
especie y organizar el trabajo. Creación de los corregidores de indios que limitaban el poder de
los encomenderos (Corregidor-cargo oficial creado por la Corona. Funcionario real).
Indios como menores de edad. Esta categoría jurídica tenía unas limitaciones, una de ellas es
que tenían limitado el acceso a la justicia ordinaria, y aquellos donde podían acceder era a través
de un intermediario, protector de indios. No tenían posibilidad de acceder a cargos públicos
fuera de su comunidad, dentro sí. Tampoco podían pertenecer a gremios. Se hacían mestizos
para poder trabajar en la ciudad y acceder a un gremio. Usaban a un indio para hacer una
transacción porque ellos no pagaban la alcabala. Estos individuos buscaban vivir mejor y pagar
menos impuestos.
Las consecuencias de las reducciones fueron que se convirtieron en focos de infección;
dificultades adaptación, a lo mejor movían a las poblaciones del valle a un monte sin importar lo
que se sentían los indígenas; desestructuración de patrones culturales, no les importaba que
hablasen otras lenguas, juntaban comunidades que quizás fuesen enemigas; tambien se
favoreció a la rápida cristianización en varias generaciones, junto al elemento sincrético;
adopción del modelo de producción europeo; y desarrollo de culturas mestizas, surgiendo
procesos etnogénesis o hibridaciones de tradiciones prehispánicas y adaptaciones del nuevo
mundo que llego en ese momento al continente americano.
Existieron un sinfín de espacios sin controlar y estas poblaciones no tenían que pagar
impuestos, y tenían vínculos con el mundo colonial, pero en régimen de iguales. Estas
poblaciones que escapaban del control, y se las clasificaba como “indios salvajes” que tenían
que controlar, civilizar y evangelizar y para ello, la estrategia que se aplicó las misiones
católicas. Por ejemplo, las misiones de jesuitas de Maynas, Moxos, Paraguay, o Chiquitos.

La población africana y la esclavitud en América.


- Legitimación de la esclavitud
La llegada de los castellanos y europeos rápidamente se fue llevando poblaciones negras 3, a
medida que avanzo a la conquista por las Antillas aumento el traslado de estas poblaciones al
continente.

3
Se achaca a un esclavo negro que durante la Conquista de México trajo el sarampión.
En el mundo mediterráneo aumento el numero de esclavos por los enfrentamientos entre
cristianos y musulmanes, pero la economía no se baso en esta mano de obra. A partir del siglo
XV con la llegada de portugueses África con las factorías favoreció que intensificara la
población esclava porque los portugueses tenían acceso directo a esta población mediante
alianzas con las poblaciones indígenas que capturaban a personas y luego las vendían como
esclavos., asi fue aumentando esta mano de obra que a su vez servía para usarse apara las
plantaciones de azúcar que los portuguese estaban creando en las islas atlánticas que habían
descubierto. Consecuentemente con la llegada al Nuevo Mundo, los esclavos fueron
incorporados. ¿En este momento surgieron voces que denunciaban en este hecho? No hubo,
¿Por qué? Los negros esclavizaban a su gente y la vendían y no les importaba porque era una
causa justa. Los europeos les hacían un favor porque ellos sacaban del mundo salvaje y los
estaban civilizando a través de la evangelización de los pueblos.
- La trata negrera
¿Cómo se producía la trata negrera? El comercio entre América y Castilla era monopólico y
en el mismo hay distintas etapas. El primero el periodo de comercio libre hasta 1513 donde se
podía hacer los intercambios sin ningún tipo de control al ser los primeros momentos de
colonización sin conocer las latas culturas, solo se conocía el Caribe, trafico menor de manera
libre. A medida que aumento el tráfico comercial aumentando el precio de licencias, y los
particulares son podían asi en un momento dado acceder a ellas solo las grandes compañías
comerciales; el periodo de licencias a particulares desde 1513 hasta 1595 donde ya se empezó a
regular; y el periodo de asientos desde 1585, el asiento es a la delegación mediante subasta del
monopolio real en una persona privada o entidad mercantil. Dentro de la misma hay
subperiodos, asientos portugueses (1595-1640), predominio de asientos holandeses (1640-
1694), predominio Francia hasta 1713, pero con el Tratado de Utrecht se le cedió a Inglaterra
(30 años para entregar 144.000 piezas de indias), tras el mismo en 1789 se liberalizo el tráfico
negrero.
¿Cuántos esclavos llegaron a América? Es difícil calcular cuantas personas trasladaron desde
África a América. Pese a estar muy controlado y normativizado, sabemos los que embarcaron,
pero no los que llegaban. Las entradas de manera ilegal de esclavos a través del contrabando no
se registraron. Perdida de documentación. Desde 1662 se usaron las piezas de indias, no es una
persona sino las características claves para conseguir un rendimiento optimo para darles
beneficios a las personas que la adquieres, estacas características son joven, sana, hombre, de
una edad determinada. No es una persona, porque no podían ser bebes, personas mayores…
A pesar de las dificultades hay estimaciones por ejemplo Philip Curtin estableció que entre el
momento de la conquista y el año 1807 llegaron 1,5m de esclavos a las indias, y en Brasil hasta
7m.
Estimación a partir de la capacidad de los barcos negreros. Entre 1551-1640 unas 350.000
personas, y entre 1701-1807 unas 578.600 personas. Hay gente que no comparte estas cifras.
Teniendo en cuenta estas aproximaciones de trata licita y el contrabando no seria exagerado
hablar de 3m de esclavos.
Dos etapas del origen y distribución de los esclavos:
- Desde los mercaderos de las costas africanas hasta los puertos autorizados.
- Distribución desde esos puertos de entrada
El fenómeno del contrabando nos impide conocer la magnitud de los esclavos.
El origen de estos era fundamentalmente eran la Costa occidental de África entre río Senegal y
el Cuanza; la tradición de bautizar con nombre cristiano y apellido de la etnia a la que
pertenecían nos ayuda a conocer su origen por ejemplo Agustín Angola, Antonio Congo, Isabel
Biáfara…
Desde los puertos de África había dos rutas para llegar a América, desde Cabo Verde o Santo
Tomé (región de Guinea) hacia Centroamérica (Cartagena, Veracruz…) tardar entre 45 a 30
días de viaje. Otra que partía desde Angola, mas larga (50 días de viaje)
En los barcos había un medico que inspeccionaba que no tuviesen enfermedades y fuesen sanos,
y tuviesen menos de 35 años. Los que no cumplían con estas características no eran
embarcados. Los aceptados se les ponía la marca con un hierro y los metían en las bodegas de
los barcos. Estas bodegas, no contaban con ventilación, lugar húmedo y foco de enfermedades.
Hay que tener en cuenta que existieron negreros que eran por un lado, que buscaban la máxima
rentabilidad (máximo aprovechamiento de los espacios de los barcos) y esto se llamaba, fardos
prietos, pero había capitanes o negreros que estaban en contra de esas prácticas y preferían dar
mas espacio aun cargando menos gente porque asi se garantizaban que sobreviviesen mas o por
cuestiones morales, y estos recibían el nombre de fardos flojos.
En su llegada al continente americano eran distribuidos por el territorio a partir de cuatro puntos
de llegada, el Caribe (se distribuían principalmente por los puertos de La Habana, Santo
Domingo y San Juan); México y Centroamérica (`` Veracruz); Zona Atlántica (``Cartagena de
Indias (desde aquí se distribuían hacia el Pacifico mediante Panamá y costa de Venezuela); y
Rio de la Plata (``Buenos Aires). Los esclavos se destinaron fundamentalmente a las zonas
tropicales y subtropicales como las Antillas, Perú, Ecuador, Colombia…Pero el factor
determinante del uso de esta población estos lugares no fue el clima (al que mejor se iban a
adaptar), sino que fue una estrategia predetermianda para desarrollar en esos espacios
actividades como la plantación. Y tambien esta relacionado con la existencia de la mano de
obra.
- Uso de la mano de obra esclava en indias
La mano de obra esclava era destinada a:
“El conducirse negros a la América no sólo es conveniente pero necesario porque con la falta
que hay de indios en lo principal de América, los negros son los que labran las haciendas, sin
que se puedan labrar ni se labren por españoles, asi porque éstos no se aplican ni se han
aplicado nunca [...] habiendo manifestado la experiencia que cuando no hay copia de negros
que asistan a las labores del campo una fanegada de malz ha valido 15 pesos y a este respecto
las demás semillas y habiéndola baja a 2 y medio. Las haciendas principales de los vecinos de
ingenios de azúcar, viñas en el Perú, crias de ganado, todas se mantienen con negros, sirven
también de trajineros y marineros de suerte que si éstos faltasen faltaria el alimento para
mantener la vida humana y los caudales porque lo principal de ello conssite en esta hacienda
siendo también precisos para el servicio personal porque ni criollos ni españoles no sirven [...]
los indios han faltado y donde los hay no se los puede obligar [...] al servicio personal [...] Se
ha tenido siempre por tan necesaria la introducción de esclavos negros en las Indias que aun
en el principio de su descubrimiento y reducción [...] que en el año 1510 se mandaron enviar
esclavos por el poco espintu y fuerza de los indios. Y desde el año de 1510 se ha tenido por
conveniente y en los sucesivos por precisos respecto del aumento de las poblaciones, labores de
los campos y ministerios serviles a que se aplican y falta de indios, hoy que son mucho más
numerosas y mucho menor el número de indios es más necesaria la continuación de la
introducción de estos esclavos y mayor el inconveniente de que les falten a los vasallo de la
América y muy arriesgado para la quietud de aquel reino [...] y muy perjudicial a V.M. que
perderá si se prohibiere la gran suma que le contribuye y ninguna prohibición será bastante
para que dejen de introducirse siendo la necesidad de ellos inexcusable [...]”
Archivo General de Indias, Indiferente General 2841 Representación del Consejo de Indias a su Majestad, agosto 21 de 1685.

Aquí no se habla de como se explota la principal actividad económica (minería), esto se debe a
que la minería se trabajaba con mano de obra indígena como es el caso de Potosí porque además
tenia un alto coste vida trabajar en las minas por ello los dueños decidieron no invertir a los
eslavos en las minas. En la primera fase no se invirtió, en la segunda fase (plata) no participaron
en la extracción por la alta mortandad y el coste mismo de la inversión. En el siglo XVIII si se
empleo mano de obra esclava en la extracción de oro en Nueva Granada, pero porque estaba en
los ríos (por lo que era rentable usar esta mano de obra), en las regiones de Antioquia, Popayán
y Chocó entorno a los 70mil esclavos.
Con respecto a la agricultura, la mano de obra esclava se volvía indispensable porque cuando
faltaban los indios, los españoles y criollos no trabajan la tierra. Se uso en las plantaciones y en
las Haciendas (cuando no se podía acceder a mano de obra indígena). esta economía de
plantación se expandió por la franja costera del Caribe y tambien en los valles del interior de
zonas tropicales de MEX, ECU, COL, PER…Pero una de las características de estos sistemas
era tener acceso fácil a puertos, sobre todo puertos atlánticos para reducir costos del transporte
de los productos por ello siempre destacaron los puertos del Caribe. En plantaciones de vino,
trigo...
Estos esclavos jugaron un papel clave en las labores ganaderas.
En el ámbito urbano. Se compraban esclavos para las empresas o que fuesen ayudantes en
profesiones o servicios domestico en los domicilios. Fundamentalmente esta mano de obra era
adquirida por maestros y oficiales de diferentes servicios, órdenes religiosas, transporte
marítimo o terrestre, funcionarios, particulares que los arrendaban, instituciones, e indios. Con
el tiempo se convirtieron en sujetos indispensables en las ciudades indianas.
En América tres tipos de esclavos: bozales (son los que llegaron de África); ladinos (son los
que ya conocían costumbres y lengua hispánicas y castellanos); y los criollos (los que habían
nacido ya en América). En el ámbito urbano destacan los esclavos criollos.
Esclavitud improductiva. Eran grupos de esclavos que mantenían sus estatus, pero no tenían una
ocupación definida. Estos grupos surgieron o se manifestaron por el fin brusco de una actividad
económica, la transformación de una determinada actividad económica, catástrofes naturales y
la tenencia suntuaria de negros.
- Resistencias
Existieron resistencias dando lugar a episodios importantes de rebeliones por parte de los
esclavos, a pesar de ellos estas no fueron ni tan constantes ni tan extendidas porque los esclavos
no crearon comunidad, y se potencio la enemistad (mezclando poblaciones de diferentes zonas).
(ejemplos que me los pasa marina)
Pero existieron otras formas de resistencia, estas fueron resistencias pasivas que al final
consistían en intentar en el ámbito domestico por ejemplo hacer ver que no entendían las
directrices que les imponían, matar ganado, generar incendios...
Otra forma de resistencia fue la fuga, en el ámbito urbano se refugiaban en el anonimato y en el
ámbito rural se tendía a agruparse en asentamientos, llamados palenques o quilombos en Brasil.
- El negro en la sociedad colonial
No podemos verlo como un grupo homogéneo debido a la diversidad de pueblos, la condición
legal (esclavo o libre), el color y grado de mestizaje, la situación económica (quien tenía acceso
a propiedades y quien no tenía acceso a nada), el nacimiento en África o América, y el grado de
integración cultural. 
Tampoco se debe establecer una generalización en las condiciones de explotación porque había
diferencias en cual era el trato de mano de obra negra debidas a cuál era la relación con el amo,
el trabajo que desempeñaban entre otras razones. De forma que no es lo mismo un esclavo
domestico en el ámbito urbano que un trabajador esclavo en ingenio azucarero. 
Partiendo de su diversidad como población vamos a ver como esta población se integró o las
dinámicas entorno a esta población y para ello se va tratar la legislación entorno a la población
negra, y se tarto de legislar tres aspectos concretos. Uno de ellos, evitar que estas poblaciones
conviviesen con los indios, combatir el cimarronaje, y encauzar la esclavitud inductiva.  

LA POBLACIÓN AFRICANA
un grupo heterogéneo debido a su lugar de procedencia de diferentes puntos de África,
además se diferencian por su condición legal (esclavos o libres), además de que se tenía
en cuenta el grado de mestizaje (según su color).
También se distingue en la población negra su situación económica, donde existían
africanos nacidos en América o en África, con diferentes grados de integración cultural.
No se puede establecer una generalización en las condiciones de explotación, porque no
era lo mismo un trabajador doméstico en la ciudad que otro esclavo en un azucarero.
Legislación sobre la sociedad negra
La Corona se preocupó por legislar 3 aspectos que afectaban tanto a los libertos como a
los esclavos:
 Evitar la convivencia con los indios.
 Combatir y prevenir el cimanorraje.
 Encauzar la esclavitud improductiva
La convivencia con los indios estaba limitada por el miedo a una sublevación en contra
de los colonos blancos, porque ambos grupos fueron mayoritarios a los blancos. Otras
justificaciones de tipo moral eran por la visión paternalista hacia los indígenas como
una necesidad constante de protegerlos. No se quería que los negros maltratasen a los
indígenas.
Además, los negros podían influir con su paganismo a los indios y minar los avances
del catolicismo en los pueblos indios.
Cimanorraje (fuga)
Una de las resistencias o actos de huida de los esclavos, por lo que se creó una
legislación para poder castigar la fuga. Eran castigados de manera radical con
asesinatos. Entre 1570-1574 se crearon las ordenanzas para los negros huidos en una
especie de código que establecía qué hacer.
La necesidad de penar los actos del cimanorraje por un episodio concreto, donde Francis
Drake está en la región realizando su manuscrito, donde se ve que muchos cimarrones
están colaborando con los expedicionistas de Drake, por lo que había que evitarlo a toda
costa.
Encauzar la esclavitud improductiva
De manera directa: La manera directa era obligar a los propietarios de declarar cuántos
y cómo tenia a los esclavos, que no debía tener ningún esclavo sin estar asentado ni sin
oficio declarado.
De manera indirecta: se intentó mantener ocupado a la población creando fuerzas de
milicias y mediante la iglesia católica.

LIBERTOS
La manumisión
Se podía obtener la libertad de
distintas maneras, concedida por
el amo o comprada, suponiendo
el nacimiento de la casta de los
libertos.
Desde ahora, deben pagar un
tributo exclusivo de su casta y
quedaban excluidos de ciertas
profesiones. No tenían una
solidaridad étnica.
Fue importante hasta el punto de
poder considera la esclavitud de que no es la
condición predominante de negros en Indias. Esta
manumisión se produjo en las ciudades debido al
vinculo en la ciudad y que los urbanos tenían
acceso a otros vínculos económicos

EL MESTIZAJE
Proceso espontáneo que no fue planificado y dificil
de estudiar, los mestizos eran un grupo intermedio
entre la mayoría indígena y la minoría blanca. No
tenían entidad o categoría jurídica propia, ya que no
hacia de enlace entre los diferentes grupos; por
ende, no tenía acceso a los privilegios de los
blancos.
El pago de un dinero permite acceder a ciertos privilegios que corresponden a la
república de españoles a la que no se tiene acceso por ser a una casta inferior.
Estas mezclas se fueron complejizando con la necesidad de organizar el mundo y
clasificarlo todo, con una cuadra de castas.

TEMA 4
REFORMISMO BORBÓNICO
Se quedan nos nuevos virreinatos y la creación de las intendencias de ultramar para
establecer un poder medio entre las autoridades locales de América y la Corona,
teniendo un mayor control con los funcionarios públicos. Hubo reformas a nivel
defensivo y deben evitar la pérdida por otras vías.
El sistema comercial tiene reformas en materia de Hacienda e impositiva, con reformas
en la Iglesia que se intentó. El objetivo de esta nueva casa real era devolver la
hegemonía a España, llevando a cabo una serie de cambios para modernizar el país.
Se hicieron una serie de reformas y cambios para controlar mejor América, pues durante
los Habsburgo era más desprendido y de dejarles ser, funcionando a sus anchas y con
mucha autonomía; donde los recursos que llegaban a América que no eran tan
controlados. Con las reformas quieren captar mas recursos que atraer a la península,
llevando reformas en distintos ámbitos, centrándonos en lo comercial e impuestos.
REFORMAS COMERCIALES
El sistema comercial que se había implementado era un aparato rígido, poco ágil para
proteger ese transito y conservar el monopolio, pero se dan cuenta que eso que pensaba
que servía eficazmente, se dan cuenta de que da problemas relacionados:
 Con trabas en las transacciones
 Donde el sistema de flotas (si funcionase bien cada año podría manejarse) no
funcionaba del todo bien y no era funcional (salía 2 o 3 tres veces y demoraba
varios años en partir), debido a intereses climáticos o de intereses.
Afectaba todo esto a la actividad comercial y a su vez daba unas consecuencias del
contrabando, porque se podía acceder a los mismos productos venidos de la península
de manera más barata y rápida, accediendo al mercado negro. Los borbones se dan
cuenta de esto y liberalizan las transacciones comerciales.
1º: implantan compañías de comercio y navegación, compañías capitalistas (divido
en acciones) con autorización real para operar en una determinada región con unos
determinados privilegios. Este tipo de compañías no es algo nuevo, pues ya funciona
desde la Europa medieval y se impulsa a través de 1600 4. Los Borbones impulsan esto
para tener intereses particulares con los generales del reino, sin romper el monopolio y
le da el privilegio a una compañía.
Estas compañías que tienen el derecho, su actividad comercial estaba protegida por el
gobernador de ese territorio, con el objetivo de evitar el contrabando de otras potencias,
evitando el comercio legal.

Fueron varias las que se fundaron :


Compañía de Tijuana de Caracas es una de las primeras y ultimas en
desaparecer, buscando fomentar el comercio entre el País Vasco y la región de
Venezuela, comerciando con cacao, cuero…
La compañía de Galicia tenia el privilegio de comerciar con Campeche para
obtener el “palo” peche
La compañía de la Habana, entre Sevilla y la Habana para nutrir la zona
española de trabajo de la tabaquera.
Compañía de Barcelona, comerciando con algodón y tintes, siendo una zona
fuerte en el textil.

4
(la colonización de Estados Unidos se hizo con este tipo de compañías)
Compañía de Filipinas
Estas compañías querían fomentar el comercio en las regiones en las que operaban, y
para que se produjese ese cambio en la propia península y se evitase el contrabando,
cumpliendo las dos cuestiones que le interesaban a la monarquía: mejorar a España y
sacar recursos de Indias.
El uso de estas compañías era para romper con el antiguo monopolio de Andalucía con
las Indias. Estas compañías generaron conflictos en América, debido a los intereses
locales de los colonos.
Transformación de la estructura del tráfico comercial
Estas tienen un pacto importante en la estructura del tráfico comercial, las compañías
operaban individualmente y no surtieron un gran efecto, pues con la intención de
agilizar la intensidad se produce una modificación en el sistema de flotas. Se cambia la
casa de contratación de Sevilla a Cádiz en 1717 donde el puerto único se cambiaba allí
por su carácter de accesibilidad.

Esto se debe debido al proyecto de 1720 que quería atacar tres


aspectos relacionados al transporte, a una organización
administrativa y fiscal, y crear un Navío de Registro. Lo fiscal fue
ínfimo, numerando los impuestos que se debían cobrar y donde a
nivel de transporte se quería mantener el sistema de convoys pero
más efectivo. 5Buscaron reglamentar el tiempo de viaje y la
regulación de las escalas, estableciendo un control para pautar el
tránsito.
Es importante de este proyecto es el Navío de Registro que eran
barcos que navegaban a los puertos americanos sin necesidad de
adecuarse a las flotas, pudiendo moverse libremente sin depender
del sistema de flotas. Su objetivo era el de garantizar el
aprovisionamiento de las regiones americanos que habían sufrido
desabastecimiento, siendo un método más rápido que el de las flotas, pues éste pasaba
por Centroamérica y por el oeste del Pacífico, mientras el de Registro pasa directamente
por el Atlántico.
Las ventajas que daba el sistema de convoys era la seguridad y una mayor
capacidad de fiscalización en los intercambios, además de la capacidad de influir en la
marcha de los mercados (Sevillanos querían crear mercados de escasez en América para
poder crear unos precios elevados), pero los Navíos de Registro no pretendían esto y
estaban más desprotegidos. Los grandes comerciantes no querían este sistema porque no
les beneficia tanto como el de flotas.

5
Flota de Indias la que iba normalmente al puerto de Veracruz y los Galeones mayormente a los puertos
de Venezuela, Panamá… donde una sale el 1 de junio y la otra el 1 de septiembre.
GUERRA DE LOS NUEVE AÑOS (1739-1748)
Se destruye Portobelo (donde paraba la flota de Indias) y se debe recurrir al Navío de
Registro, para hacer llegar los productos al Virreinato del Perú, donde se dan cuenta de
que este sistema es más eficaz y funciona bien. Esto funciona hasta e 1754 y deciden
implantar en 1765 un sistema de libre comercio con unos pocos puertos de América
DECRETO DE OCTUBRE DE 1765
Permite a una serie de puertos como Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Margarita y
Trinidad; donde les permite comercian con varios puertos peninsulares sin licencia de
navegación y un simple sistema impositivo, siendo más facil llevar productos a Indias.
Produjo una reducción del contrabando, por ello lo autorizan a lugares como Luisiana
en 1768, 1770 Yucatán y zonas del Ferrol, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.
En 1774 se autoriza el comercio interior entre Perú, Nueva España y Guatemala, y
1776 entre Chile y Buenos Aires, donde antes estuvo prohibido por el miedo a perder la
plata en el territorio, pero ahora se autoriza con unas ciertas limitaciones. Chile por
ejemplo no podía comerciar con ciertos productos (pasas, almendras, uvas) con la idea
de proteger la producción peninsular.

DECRETO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1778


Estas medidas impulsaron la actividad comercial y el 12 de octubre de 1778 se establece
el reglamento de Libre comercio entre Indias, reglamentando que amplia el numero de
puertos de 13 los peninsulares y 24 los de Indias, con la idea de un comercio libre entre
españoles y americanos con la idea de devolver a España su antiguo vigor.
No rompe con el monopolio, porque otras potencias debían entrar
autorizadamente y pagar los impuestos correspondientes, suprimiendo la casa de
Contratación al haber ahora varios puertos y se crean juzgados de arribada en los
puertos habilitados.

Se simplificó el sistema tributario y se mantuvieron la Alcabala y el


almoarifazgo, donde la primera era una especie de IVA en el producto, y el otro
era supeditado al transporte.

Se suprimió el sistema flotas, galeones y registros al hacerse ahora un comercio


más ágil.

Este sistema de libre navegación no afectó a Nueva España (México) y a


Venezuela, porque se debía mantener el monopolio de la compañía en la zona
hasta 1785. Y el caso de Nueva España era la región más rica con intereses
comerciales y al resto de comerciantes les interesaba ir allí directamente, para
desviar así el comercio a otras regiones y no atraer todo a Nueva España, se
incluye en 1789 al libre comercio.
EFECTOS DE LAS REFORMAS
Según John Fisher (1996), donde hizo un estudio de evolución comercial entre 1778-
1796, concluye que en ambos territoriales hubo una expansión masiva de las
exportaciones creciendo un 400% y un aumento de productos peninsulares, pero no se
cambió significativamente la economía peninsular (al proteger los productos agrícolas).
En España, aunque existían otros puertos, Cádiz mantuvo un elevado tráfico
y dio un aumento de los productos peninsulares y el caso de Cádiz que un 76%
del tráfico iba a América, donde la región circuncaribeña era la más importante.

En América se promovió la exportación de productos, siendo Cádiz su puerto


de llegada en un 84% de las importaciones, generando un crecimiento de la
exportación de productos agrícolas (cacao o azúcar), con una predominación de
los metales. Nueva España fue la región que más exportó, a pesar de mantener la
rigidez unos años.
Las implicaciones de estas transformaciones fueron desiguales en el territorio americano
y los puertos crecieron muchísimo, pero por ejemplo las regiones del interior con una
estructura productiva basada en manufacturas u otros productos, se vieron perjudicadas
por la llegada cada vez mayor de manufacturas más baratas.

EFECTOS
Lo que se intentó hacer con esta política fue romper con las rígidas estructuras que
existían en este comercio de flotas… simplificando la burocracia y dar una mayor
flexibilidad al tráfico, siendo un comercio protegido. Entra la lógica colonial de
entender esos espacios como territorios que están al servicio de la metrópoli, siendo la
idea de los Borbones e implantarlo.
Querían construir un sistema desde la Península hacia América en base a los productos,
donde la metrópoli debía ser capaz de ser colonialista, pues: “ no es colonialista quien
quiere, sino quien puede”, como no podía cumplir los mandatos del pacto colonial al no
tener la capacidad efectiva, llevó a cabo los cambios necesarios, pero no era capaz de
ejercer el pacto colonial.
Los conflictos que afectaban a España generaban un desajuste en los intercambios, por
lo que se autorizó el comercio de neutrales en América donde las potencias no
beligerantes podían comerciar en nombre de la península (Estados Unidos, por
ejemplo), donde siempre debían pasar por un puerto peninsular para pagar impuestos.
Una medida poco efectiva pero existente, poniéndose de manifiesto que América no
necesita a la metrópoli (España)
REFORMAS FISCALES
Reforman la Hacienda para modernizarla y sanearla, dándole más eficacia y
recaudación, porque ven que durante los Austria había muchas irregularidades en ello y
en muchas ocasiones los recaudadores eran particulares sin ser funcionarios reales,
generando perdidas de dinero. Había una continua defraudación fiscal y había un
continuo uso de recursos extraordinarios, y falta de administradores preparados, para
que funcione avalado por un gobierno central y no local.
1ª Desarrollan monopolios estatales como el Estanco (tabaco, sal, naipes,
aguardiente)

Visitas generales de Gálvez en Nueva España (1765-1771) y de Areche y


Escobedo en el Perú (1777-1782) generan nuevas medidas para garantizar que el
dinero de los impuestos llegase. Estos visitadores mejoraron la contabilidad de
esos impuestos.

Establecimiento de los intendentes. Máximos responsables de los asuntos


fiscales en sus demarcaciones, como funcionarios reales. Se buscaba apartar a
los que tradicionalmente recaudaban impuestos (élites locales criollas), donde
genera una de las rebeliones famosas de Tupac Amaru, que perderá su cargo y se
le dará a otro. Lo que cambió fueron las tasas, con un incremento de ellas donde
el almoarifazgo disminuyó y en la actividad minera sube el impuesto de un 4%
al 6%
Crearon nuevos altos cargos (Administrador General de rentas o de la aduana)

Juntas superiores de la Real Hacienda. Generando una uniformidad de gobierno

Con el objetivo de obtener un mayor control en la zona, para garantizar el cobro de la


Alcabala, se hizo un mayor control y más aduanas interiores. Los impuestos no
cambiaron significativamente, pero si las tasas aplicadas.
REBELIONES INDÍGEMAS SIGLO XVIII
Las rebeliones han estado relacionadas con todos los elementos de control que hay
sobre esa población. Se debe al despojo de tierras o los tributos al haber mayores
medidas coercitivas para obtener fuerza de trabajo.
La historiografía ha vinculado las rebeliones de finales del siglo XVIII con las reformas
borbónicas, donde en el área andina:
Era de insurrección:
1736-1737: descontento por la presión fiscal que tuvo un rebrote en 1742-1752
(rebelión de Juan Santos Atahualpa), que se decía que era descendiente directo
de los Incas y quería restaurarlo desde Vilcabamba.

1751-1762: levantamientos inconexos en distintas áreas, que coinciden con la


legalización y normalización de los repartos de mercancías.

1780-1781: se conoce como la gran rebelión de Tupac Amaru, que coincidió con
la aplicación efectiva de las medidas tras las reformas borbónicas.
A lo largo del siglo XVIII en la región andina existió una constante insurrección en la
zona andina. A nivel general se establece que fueron productos de estas reformas
borbónicas y movimientos precursores de las independencias.
Reformas borbónicas y la Gran Rebelión
Estas reformas rompieron el equilibrio socioeconómico en la zona americana y su
implantación no sólo molestó a sectores de los indígenas, sino que tambien afectó a las
élites criollas. Este malestar se puede dividir entre:
El malestar de los criollos ya que les sustituyeran de sus cargos por otros
peninsulares, asegurando de que se minimice el poder de estos criollos y ahora
los funcionarios peninsulares fueran 100% fieles a la corona.

Lorenzo Farfán de los Boes, cobrador de Alcabalas 6, estableció una campaña


en contra de una aduana en Cuzco, pensando que pediría nuevos aduaneros y le
apartarían de ese cargo. Eugenio Cárdenas de la Riva, se adherió a las
movilizaciones debido a los rumores de que le iban a sacar del cargo. Rumores
que eran seguidos como que el visitador Arreche establecía impuestos por su
propia cuenta.7

Las medidas que afectaron el ámbito económico


fueron las mas fuertes, pues se aumentó la tasa de
Alcabala de un 4% a un 6% y se incrementó el
número de aduanas. Unido a esto, se intentó
conectar el alto Perú con la región del
Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires),
para intentar controlar el contrabando; buscando
desarticular las redes comerciales que existían
entre esos dos territorios.

Por ello 1777 se prohibieron la circulación de


metales preciosos entre el bajo y alto Perú,
generando más aduanas en las regiones.

Desarticulación del circuito tradicional de intercambio


y por otro lado se da el aumento de la Alcabala, pero
para España supuso un cambio del 2% al 4%, pero en
muchas provincias no se aplicó, por lo que cuando esto se
aplicó pasó de un 2% al 6% directamente. Se comienza a
aplicar en 1776 y comienzan a crecer las recaudaciones.
Según Scarlett, esto se debe a que podía ser una consecuencia real del incremento de la
producción y del comercio colonial, que era uno de los intereses que tenia la corona
para reactivar la productividad y otro de los motivos que fuese resultado de entrar en
vigor la subida del 6%, que ya no fuera sólo un aumento, sino que fueran impuestos
medios para cobrarlas (aduanas). El ultimo planteamiento es que esto estuviera
representando el reactivo que no se aplicó del 2% al 4% y ahora fuese.
EVASIÓN DE IMPUESTOS TRADICIONAL
6
Tributo que era una especie de IVA
7
Se envían visitadores a América donde en el Perú fue Arreche
Estas reformas chocaron con una realidad, la de evadir impuestos y buscar los
métodos de no pagar, usando diversas estrategias que usaban antes de los borbones,
donde Scarlett plantea que los indígenas orientaban su plantación de productos a
aquellos que estaban exentos de impuestos como el país o la coca. Pero las comunidades
indígenas estaban exentas de pagar la Alcabala, porque ya pagaban el tributo
comunitario.
Respuesta al planteamiento: Aun asi, ella explica que con los borbones estos
productos se comenzaron a gravar (tributar) y afectó a la sociedad criolla.
Otra cuestión que demuestra la evasión de impuesto fue el caso de los Chorrillos,
que fueron manufacturas textiles que tienen menos de 6 telares, pues su producción no
pagaba Alcabala al ser menos de 6. Pero las reformas borbónicas establecieron que el
Chorrillo pagase igualmente la tasa y afectó sin duda a la zona del Cuzco. La idea era
evitar y dificultar la actividad manufacturera en América para facilitar la llegada de
productos peninsulares.

El objetivo de estas medidas era controlar que todos pagasen impuestos y se puso el
sistema de guías que eran una forma de demostrar que los transportistas eran indios
tributarios. Por otro lado, las tornaguías que cuando se pasaba por aduana se registraba
los productos que se llevaban y una fianza de justificante de que se pagaba la Alcabala,
siendo una forma de evitar la evasión fiscal.
Es un inconveniente para los comerciantes porque con estas medidas deben tener
dinero antes de vender los productos, porque deben pagar la fianza y posteriormente la
Alcabala. Un mestizo se puede hacer pasar por indio tributario para que no pague
Alcabala o un criollo paga a un indio tributario para que pase el producto.
MEDIDAS PARA POTENCIAR EL TRIBUTO INDÍGENA
Para evitar que alguien se hiciera pasar por indio tributario, tuvieron que realizar un
censo tributario, donde si alguien se saltaba esta medida, crearon una ampliación de
tributos por castas (mestizos, sambos y mulatos).
No existió un acoplamiento de las reformas fiscales con la realidad económica del
lugar, que se manifestó en un malestar generalizado en las poblaciones indígenas y los
criollos.
LA GRAN REBELIÓN 1780-1781 (Tupac Amaru)
Era Jose Gabriel Condorcanqui, cacique de la elite indígena en la
provincia de Tinta, donde desarrolló en 1770 ese puesto, que se
suponía que era descendiente por vía materna de Tupac Amaru I,
ejecutado en 1572 por el virrey durante la rebelión inca contra la
conquista.
Se dice que él era ilustrado y formado en un colegio para
caciques, leyendo trabajos de Garcilaso de la Vega; pero tambien
era un comerciante que cuando se impusieron las medidas
borbónicas le afectaron, pues estaba en la ruta de la Plata (nuevo circuito que se quiere
potenciar).
Se pone de manifiesto ese malestar generalizado en la zona andina, pues se dice que
aprovechaba estos viajes para establecer contactos con los distintos grupos que no
estaban conformes con las medidas que se estaban tomando. Esta situación en la que se
encuentran los indios no es culpa del rey, sino de los funcionarios que existen en la
zona; por ello piden que se saquen a esos funcionaros del cargo. No promueve una
rebelión, sino una modificación.
En un primer momento existen las conexiones con los criollos y Tupac Amaru intenta
acudir al visitador para comentarle la necesidad de abolir la mita y nombrase con el
título de “Inca”. Propuestas que le son denegadas.
Finalmente, al no poder avanzar en esos reclamos de manera administrativa, optó por
medidas más radicales que acabaron asesinando al corregidor Antonio de Arriaga y
crean el 10 de noviembre de 1780 crean una cedula falsa donde anuncia la supresión de
impuestos y mitas, además de ordenar la ejecución de todos los corregidos.
La iglesia excomulgó a Tupac Amaru el 17 de noviembre, algo que le perjudicó porque
el buscaba buscar aliados católicos que ahora no le favorecerían con la facilidad de
antes. El 28 de diciembre la ciudad de Cuzco fue cercada y decidió no intervenir para
retirarse a su provincia, porque él en realidad no buscaba derrotar y terminar con el
orden colonial, pues lo dejaba bastante claro en un oficio que envió el 3 de enero.
Expone que los malos funcionarios corruptos que abusan de los indígenas a través de la
mita o el reparto de mercancías se mantienen fiel al rey pero no quiere a estos
funcionarios en la zona.
Intentará de nuevo cercar la ciudad de Cuzco, pero su demora en
acciones militares hizo que se pudiera organizar una defensa que le
hizo perder en la batalla que comenzó y fue capturado. Lo
condenaron a desmembramiento.
- Esta rebelión se inserta en dinámicas de resistencia y
movilización de pueblos andinos frente al abuso del sistema
colonial.
- Desencadenante: el abuso de los funcionarios y cargas impositivas
- Malestar del conjunto de la sociedad andina por estas reformas
- Tupac Amaru, fue un legítimo descendiente de los incas.
- No es un movimiento que pretende romper el orden colonial, a la vez que quería
mantener sus cotas de poder frente al avance que quieren hacer los borbones.
1. POBLACIONES INDÍGENAS
En los territorios de la Corona un 40% de la población era indígena y las mas importante en
MEX, GUAT, QUI, PER, ALTO PER (BOL)…tambien como vimos en la etapa anterior, el
control del territorio no fue total solo estas área mencionadas. Con lo cual existían una gran
cantidad de poblaciones indígenas que no estuvieron bajo el dominio colonial como ARG, CHI,
entre otras. En estos espacios, se dio conformación de las dos republicas de indios e españoles,
en la primera se tendió a una concentración de las mismas (reducciones o congregaciones)
donde había leyes, tributación…especifica, tierras en propiedad y en comunidad (para
sustentarse y pagar el tributo correspondiente).
Con las independencias, los indígenas vivan en sus zonas con sus tierras en propiedad y
pagando el tributo. Lo que paso con los indígenas, en espacios con alta densidad de población
indígena no se hizo y si se hizo se revertió porque están en una situación de crisis económica
donde los Estados apenas tenían recursos. Bajo la administración de Bolívar suspensión de la
propiedad comunal, pero sin repercusión porque no se aplicaron. Lo que si sucedió San Martin
suspendió la mita y si se mantuvo. (Legislación Colombia). El tributo indígena se siguió
pagando. Después de este primer momento, se volvió atrás con la entrada del ejercito de la
Corona, y volvieron a la situación anterior. A parir de 1820 con el triunfo revolucionario tomo
fuerza construir la nación de ciudadanos mediante un decreto de 1820 se ve esta idea donde se
considera que los indios son hombres libres, pero siguen pagando el tributo indígena. En una
Ley de 1821, idea de que todos somos libres. En 1826 Bolívar dijo que quizás fue un error hacer
que no pagasen tributo y necesitaban su mano de obra para sustentar su sistema. Con lo cual el
15 de octubre de 1828 volvieron a aprobar el Decreto. En 1832 se termina con el tributo
finalmente.
LAS CASTAS
Las castas era una forma de organizar a la sociedad en base a las mezclas que existieron entre
los tres cuerpos principales: blancos, indios y negros. Pero con la idea e romper con el orden
establecido en cuestiones raciales y que todos los miembros de esa comunidad politica fueran
iguales, esta estructura social no podía existir. Con lo cual, se abolió la legalidad del sistema de
casta. Pero había excepciones, como fue el caso del Río de la Plata no se permitió acceder ni a
mestizos ni a mulatos hasta el 1850.
Terminar con la sociedad del antiguo régimen era una parte de los proyectos para terminar no
solo con estos grupos sino también por los privilegios que había por formar parte de ellos. Por
lo que se empezaron a tomar medidas para eliminar los mayorazgos (idea de no poder dividir la
propiedad y que esta tenía que pasar en su conjunto al primogénito) y al final lo que hacía era
retener una gran cantidad de tierras sin que hubiera una libre circulación de los mismos, con lo
cual, según las teorías liberales eso lo que hacía era frenar el desarrollo económico. También
debían eliminarse los gremios o cualquier tipo de organización basada en estas corporaciones
que tenían sus propios privilegios. También eliminar los fueros eclesiásticos y militares, pero no
podemos hablar que en todos los territorios de América fuese implantado todo en el mismo
tiempo. Por ejemplo, no era lo mismo México que el Río de la Plata; en México la Iglesia tenía
mucho poder económico y político, con lo cual desmantelar sus privilegios conllevó mucho
tiempo y que fuese un proceso con una intensidad notable. En el caso del Río de la Plata por
ejemplo estaba menos arraigada, es decir, que el clero no tenía tanta fuera politica por lo que allí
se eliminó los fueros del clero. El clero secular se vio menos afectados, en realidad, estos
dirigentes que lideraban estos proyectos en realidad lo que querían era mantener el patronato
regio, como una forma de tener control sobre la población porque lo que les interesaba era
seguir manteniendo el poder de nombrar a los cargos eclesiásticos. Sin embargo, el Vaticano no
estuvo de acuerdo y hubo problemas lo que provocó que esta prerrogativa no se mantuviera.
Con el clero regular, al final eran los que tenían las propiedades fundamentalmente,
consideraban que eran actores inútiles, sin función, con lo cual se tomaron medidas para
desamortizar sus bienes. En los lugares en que la Iglesia era poderosa, en México en el 1833 se
intentó hacer, pero no se pudo materializar hasta 1856.
En esos primeros momentos en los que hay estados separados de la metrópoli deben organizar
una nueva construccion politica en el territorio, por lo que se basan en otros sistemas como
Estados Unidos. Intentan llevar a cabo proyectos económicos que fallan; a nivel social, que
también fallan. Porque en estos primeros treinta años no hay unos agentes sociales o clases
dirigentes lo suficientemente fuertes como para impulsar esa transformación. Eso conlleva
inestabilidad politica, enfrentamientos militares y guerras civiles, que desarrollo del
caudillismo. Pero, a partir de mediados del siglo XIX, la cosa comienza a cambiar, la génesis de
la formación de los estados nacionales con una serie de coyunturas que favorecen que puedan
existir consensos de las propias elites dirigentes de las distintas entidades políticas que nacieron,
que tengan interés en común y aúnen fuerzas para beneficiarse de estas coyunturas económicas.
Y buscar organizar el territorio y que tuviese paz y orden para desarrollar una actividad
económica determinada y enriquecerse en base a ella. A partir de los cincuenta, hubo una crisis
del desarrollo de la ganadería vacuna en la región y se empezó a introducir ovejas, sobre todo en
el litoral y esta producción de la lana pudo crecer la exportación por el aumento de la demanda.
Con lo cual, ante la necesidad de quienes controlaba la actividad de producir tranquilamente y
expandirse hacia el oeste y sur para tener más espacio para su producción, y necesidad de
disponer de un paso libre por el rio Paraná y se aprovechó para la actividad de la ganadería
ovina. Necesitaban disponer de tierras y que Buenos Aires (proyecto librecambista y de apertura
del puerto y el interior con un proyecto proteccionista) y estaban peleados. La necesidad tanto
del litoral como de Buenos Aires, tráfico del precio de la lana, al final llegaron a un pacto que se
manifestó en la constitución de Urquiza, federal, una legislatura bicameral, poder judicial
independiente, la prohibición de la esclavitud y se mejoraron las vías de comunicación para
mejorar la industria, traer migración y mantener las fronteras para el trato pacifico con los
indios. Esto supuso la desaparición del caudillismo porque interesa un estado donde los grupos
dirigentes puedan participar.

TEMA 6. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS


NACIONALES EN AMÉRICA LATINA (1840-1880)
Del 1840/1850-1880: es un periodo en el que se va superando progresivamente la organización
del Antiguo Régimen. Una organización social y económica más moderna.

Aquí encontramos distintos factores externos como es:

- La Revolución Industrial: necesidad de materias primas y su inserción en el mercado


internacional a través de su exportación y productos de lujo como el cacao o el café y
productos como el guano o el caucho; además en Europa se generó un proceso de
urbanización lo que a su vez llevó a que se produjese ese paso de una población rural
eminentemente a una fundamentalmente urbana; además hubo un incremento
demográfico de la población europea lo que genera que al ver más cantidad de
producción en el campo pero poco de manufacturas, al final, son los países externos
los que proporcionan esos productos. Esa actividad genera riqueza, capitales
disponibles y que pueden llegar a América latina en forma de inversiones o créditos
para los gobiernos.
- La Revolución tecnológica y de transportes: esto fue un elemento importante porque
esto favoreció al final que estas economías pudieran insertarse en el mercado mundial,
porque a nivel del transporte marítimo hay barco más grandes y rápidos, con lo cual
el transporte podía ser mayor. También a nivel terrestre el ferrocarril y también se
impulsó el transporte fluvial. Esto posibilitó que estos territorios americanos pudiesen
conectar el interior, donde estaba la producción y extracción de los productos con los
puertos; ya fuese por barcos o ferrocarril, lo que permitía su conexión. Y favorecía un
mercado interno.

- El descubrimiento de yacimientos de oro en California: cuando se libera el


monopolio europeo los mercados atlánticos se desarrollan, por lo que con este hecho del
descubrimiento de oro se impulsó el tráfico por el estrecho de Magallanes, haciendo que
esos puertos del Pacifico que no tenía conexión con el mundo atlántico ahora se
potenciase. También aumentaron los capitales disponibles y su monetización.
Y en cuanto a factores internos. Hasta los años 50, no se pudo desarrollar ningún
proyecto económico y político determinado; pero a raíz de lo que sucede a nivel internacional,
existe ahora la posibilidad de que estos grupos lo puedan desarrollar. Tuvieron que llevar a cabo
una serie de transformación a nivel político, económico y social que tenían como objetivo lograr
que esos estados que se estaban formando se insertasen al concierto de civilizaciones
comerciales. El objetivo fueron tres: liberar capitales, mano de obra y expandir las fronteras
agropecuarias. Para ello necesitaban:

- Abolición de la esclavitud: los esclavos no tuvieron otras que ir a las ciudades,


buscando tierras en espacios marginales o trabajar para su antiguo dueño. Pero muchos
de ellos optaron por esta última opción, siendo asalariados de su antiguo dueño creando
una relación interpersonal con él cobrando un salario muy pobre. En el caso del sureste
brasileño, la tierra estaba monopolizada por los azucareros, entonces la alternativa para
esa población liberada para poder sustentarse era o irse o quedarse trabajando para
ellos. También en ocasiones, estos ex esclavos se vieron abandonados a su suerte, un
ejemplo es en Sao Paulo con la industria cafetera, en la región del centro y sur del país y
para desarrollarla se trajo mano de obra esclava a esas regiones; una vez se abolió, los
terratenientes no optaron por esa mano de obra libre, sino acceder al mercado de mano
de obra de los europeos que emigraban a Brasil. Lo que al final ocurrió es que esa
población quedó abandonada a su suerte.

- Reformas liberales: fundamentalmente consiguieron la desamortización de bienes y


tierras de la iglesia, desarticular los mayorazgos y las tierras comunales de indígenas.
Para así crear un mercado de tierras disponibles y crear pequeños propietarios
productores y crear un mercado de mano de obra, fundamentalmente de poblaciones
indígenas que paulatinamente se iban quedando sin tierras, incorporarlas como
asalariados. Obligándolas a que tuviera que vender su fuerza de trabajo. A partir de
desintegrarse la Gran Colombia en las elites hubo la necesidad de llevar a cabo unas
medidas para conformar el nuevo estado. A mitad del cuarenta la situación no había
cambiado mucho, pero a partir de entonces los grupos dirigentes se pusieron de acuerdo
para desarrollar ese modelo o territorio. Ellos estaban encaminados a vincularse en el
progreso económico y a esos países modelo que veían en Europa, y eso lo tenían claro
todas las clases dirigentes, sin importar el color o la ideología. Ahora bien, la forma de
materializarlo fue lo problemático, porque los conservadores tenían un proyecto
determinado y los liberales tenían otro modelo para llegar ambos al mismo punto, pero
por vías distintas. Esto generó que prácticamente desde el 1831 a 1902 en Colombia se
desarrollasen nueve guerras civiles, pero ver qué modelo implementar. En 1860 se
pusieron firmes y empezaron a liberar capitales y desamortizar tierras de la Iglesia. Un
liberal decretó esto, obligando así a que liberaran esas tierras con los siguientes
objetivos: por un lado, la venta de esos bienes lo que sería una inyección de capital por
parte del Estado para sufragar deudas acumuladas; y financiar la guerra que se estaba
llevando en esos momentos. A su vez, en el marco de esas tesis liberales están
convencidos de que la libre circulación de las tierras sería algo provechoso para el
desarrollo económico del país. El proyecto que buscaban era que esas tierras las
adquiriesen pequeños propietarios para llevar a cabo la republica de pequeños
propietarios. Pero lo que ocurrió fue que la necesidad de dinero rápido fue que se las
llevasen los grandes terratenientes, lo que supuso que esas tierras disponibles las
acaparasen ellos. Llevando a la concentración de las tierras en pocas manos.

En cuanto a las tierras indígenas comunales existieron medidas que buscaban liberar las tierras,
pero no venderlas, lo que se terminó en el 1850 mediante una ley que decía que las cámaras
provinciales podían levantar la prohibición de la venta de esas tierras, y esas cámaras lo
hicieron. Lo que significó que las tierras comunales repartidas entre los pueblos estuvieran
disponibles para su venta. Y rápidamente esas tierras fueron siendo acaparadas por los grandes
terratenientes, sobre todo en los espacios en donde existía una necesidad de expandir territorio
para la producción vinculada a la economía de exportación. También es importante destacar que
no en todo el territorio de lo que actualmente es Colombia sucedió esto: la región del Cauca,
donde hay una fuerte presión indígena por ellos la cámara provincial no se acogió a la
normativa y la posibilidad de enajenar las tierras, sino que se mantuvo la mancomunidad de las
tierras. Era un territorio que no era atractivo para esas elites y sin intereses económicos, por lo
que se dejó vía libre a los indígenas.

Esto contribuyó a la formación de un campesinado des-empoderado y limitado a la subsistencia


vendiendo su fuerza de trabajo por falta de acceso a tierras productivas. Y en este momento se
produjo una proletarización muy fuerte de la región en la que esos indígenas que vivían en
tierras comunales fueron a trabajar a las ciudades o como asalariados en esas haciendas que se
construían. Este puede ser uno de los elementos explicativos de la desigualdad en el territorio,
favoreciendo que estos sujetos tuviesen que depender siempre de su trabajo como asalariados en
una economía de subsistencia como forma de vida.

- Ocupación de áreas “vacías”: se llevó a cabo una expansión de la frontera


agropecuaria, y se pudo materializar a partir de estos factores: la migración
internacional, construccion de infraestructuras y capitales extranjeros. La revolución
industrial produjo la migración del campo a la ciudad, un aumento demográfico en los
países europeos, con lo cual, se dio que en muchos países europeos no tenían la
capacidad de absorber a toda la población, no podían sobrevivir en su país por lo que
acabaron yéndose y con la posibilidad de migrar a América. En muchas ocasiones no
era coyuntural, sino que había políticas de países americanos que querían atraerlos
como mano de obra. En realidad, las elites dirigentes buscaron siempre atraer a
población anglosajona porque la consideraban más civilizada, pero esta población
optaba a emigrar a Estados Unidos por lo que los territorios de América latina se
conformaron con la población del sur de Europa, fundamentalmente de españoles e
italianos. En espacios donde había una alta demanda de mano de obra, fue donde esta
población fue a parar: el río de la Plata, Brasil, Venezuela, y en menor medida en los
países del Pacífico o México. Y esta población servía para ocupar los territorios que se
iban incorporando.

Otro de los elementos que favoreció esto fue la estimulación del transporte interno como redes
fluviales o el ferrocarril, un factor importante en la expansión. La forma de articularlos fue con
el capital extranjero que llegaba, el ferrocarril fue por iniciativa pública, a través de capital
entregado a los gobiernos (1840-1850), y a partir del 1880 fue por iniciativa privada que
fundamentalmente estaban al servicio de la economía extractiva (colocar los productos a los
puertos) y favoreció el mercado interno. Y la llegada de capitales, se financio con el empréstito
de la gente recién llegada a la que vendían tierras. Uno de los factores de crisis de estas formas
de funcionar estaban relacionados con los capitales extranjeros: primero los ingleses con una
forma de operar determinada; pero posteriormente, fueron los norteamericanos donde su lógica
de funcionamiento era totalmente distinta lo que empezó a generar conflicto entre las
oligarquías por las formas de operar, y fue un elemento decisivo para la desarticulación de esos
Estados oligárquicos para constituir nuevas formas de funcionar de los estados que surge a
partir del primer cuarto del siglo XX.
Todos estos factores, a nivel interno y externo, permitió a las entidades políticas a desarrollarse
y a introducirse en el mercado mundial a través en la exportación de materias primas, y a partir
de estas circunstancias se puso implementar un proyecto político y los cambios a nivel social
que requería. También hay que destacar que se está poniendo las bases o cimientos de la
desigualdad que hoy existe en América Latina: acapararían de tierras, que genera un grupo
terrateniente poderoso frente a un campesinado desapoderado que además de tener la marca de
la pobreza también tiene la marca de la raza porque en los espacios con una alta densidad de
población indígena, muchos de ellos fueron quienes engrosaron este proletariado y además los
negros libertos y muchos migrantes europeos que llegaban al territorio porque aunque estos
países buscaban esa población porque consideraban que era la mejor para el desarrollo del país,
el momento en que estos sujetos empezaron a molestar y reclamar derechos y vincularse a
movimientos obreros, empezaron a convertirse en sujetos peligrosos, y se produjeron procesos
de interiorización de esas poblaciones.
¿QUÉ ES EL ESTADO?
El estado moderno seria un marco territorialmente definido en cual unas instituciones llevan a
cabo el funcionamiento del mismo.
¿QUÉ SON LAS NACIONES?
Ka creencia de que todo estado es nación o de que todos los estados soberanos son estados
nacionales ha contribuido a oscurecer el entendimiento humano de las realidades políticas. Un
estado es organización legal y política con poder para exigir obediencia y lealtad de sus
ciudadanos. Una nación es una comunidad de personas cuyos miembros están unidos por un
sentimiento de solidaridad y sentido común.
Hay tres modelos para entender la formación de naciones o comprender una nación:
- Esencialista. Nación se entiende como una comunidad natural.
Se ha énfasis en las esencias. Dota a la nación de una etnicidad primordial. Modelo ahistórico.
Tesis de Herder para Alemania.
Por ejemplo. Alemania, donde la unidad natural era la nación según Herder donde el idioma es
una categoría que une, ahistórica y definitorio de la esa idea de nación.
- Dinámicos. Nación como comunidad de voluntades.
La voluntad de la agrupación nacional. Prototipo de Renan, autor de cabecera. Énfasis en lo
territorial y cívico mas que en las esencias. Las naciones son productos de diversos procesos
históricos es decir que se construyen no es algo natural (como lo conciben los esencialistas) por
ello son modelos dinámicos. Tesis más recientes son las de Hobsbawn, y la de Benedict A.
quien dice que, la nación y los nacionalismos son artefactos culturales de una clase. Nación es
una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Pero ¿Por qué la
concibe como soberana? Basada en soberanía popular destruyendo cualquier vinculo de esa
comunidad con forma de marginación en base a linajes dinásticos o jerarquías, es ya una
sociedad moderna donde el pueblo construye la comunidad ¿Por qué se imagina como
comunidad? Pese a la desigualdad siempre se percibirá de manera horizontal como una
campería donde todos los miembros de la nación son iguales. Otorgó un papel clave a dos
elementos para la construcción de la comunidad la lengua y la imprenta. Niega las posturas
naturalistas. A diferencia de Anderson, Hobsbawn considera que las naciones son producto
ideológicos inventado por fuerzas socioeconómicas que no tiene un arraigo en los pueblos, es
decir que es una corrupción burguesa con interés populares. Parte de que la nación es falsedad o
invención. Y el nacionalismo aparece como expresión de interés burgueses. De forma que
nación y nacionalismo contribuyen al triunfo de la burguesía que perjudica a los proletarias, y
asi si desaparece el capitalismo tambien lo harán las naciones y nacionalismos.
Por ejemplo, modelo liberal de la Republica Francés.

- Funcionales
Tras al SGM y descolonización. La única manera de integrar una sociedad con estructuras
tradicional y territoriales en crisis es la organización de una nación.
Planteamiento de Anthony Smith no considera que ambos modelos sean estancos, considera que
se pueden unificar y son parte de lo mismo. Señaló que en la nación se solapan dos concetos el
cívico o territorial y el étnico o genealógico. El cívico o territorial incluye unidades de
población que habitan un territorio demarcado, poseen una economía común, leyes comunes,
derechos y deberes legales idénticos, sistema educacional público y masivo y una única
ideología cívica. Mientas que el étnico o genealógico incluye que las naciones con poblaciones
humanas que reclaman un ancestro común, costumbres comunes, solidaridad de grupo y
memoria histórica común. Existe una necesidad de platear un nosotros colectivo para definir la
voluntad identitaria, dando paso a la difusión de pautas culturales-lingüísticas (mitos,
símbolos…) que consolidaran esa identidad colectiva. Estos mitos sostienen no se crearon de la
nada sino que estaban enraizados en la sociedad, pero ellos lo generalizaron y los esencializaron
para tejer una red de identidad colectiva (comunidad imaginada). Con esta identificación
colectiva se buscaba avanzara un mismo destino por un tiempo histórico.
Planteamiento de Homi Bhabha desde los estudios subalternos entiendo a la nación como un
elementos discursivo a partir de la cual se construyen a los individuos que la conforman. La
nación crea unos sujetos y estos a su vez hacen suyo la construcción de esa nación, por tanto,
mediante la técnica discursiva hay ambivalencia, entre un proyecto unificador (voluntad de
pertenecer a una comunidad que avance a lo largo de la Historia), un proyecto diferenciador
(donde se dan las diferencias culturales dentro de la nación). La narración de la nación da lugar
a contradicciones entre lo homogéneo ante los otros (temporalidad performativa que se va
construyendo constantemente) a partir de la cual se crean significados de las diferencias de la
nacion y dan evidencias sobre ellas. Con esta idea, en América se puede decir que la
construcción de la nacion ha sido un proyecto en el que las aletes dirigentes necesitaron, por un
lado, construir una idea de unidad de iguales que mediante la incursión del término de
ciudadanía legitmiase e impuksase a formación de un nuevo estado soberano y libre de
dominación colonial española. ; y por el otro lado, instituirse diferbciaknebnre como ---¿?
NACIÓN TRAS LA INDEPENDECIA
Las independencias supusieron dos claves, voluntad de ruptura con el AG y la Corna y la
inscripción consciente al paradigma ilustrado de progreso. Estos elementos sumados a los
procesos revolucionarios de EE. UU y FR, apuntaron a que la organización sociopolítica
adecuad apara llevar a cabo su idea de las nuevas entidades política se fundamentaba en estas
cuestiones, estado territorialmente unificados; moderno y orientado al progreso; sobre una base
representativa legitimidad en la nación soberana.
Pero había problemas en cómo construir esta nación, ¿Por qué de que nación hablamos? ¿desde
cuando existe? ¿Quién dirige de la nación ¿Cuál es el contenido de la misma? Es decir dotar de
significado a la comunidad que querían construir, más allá de construir la nación (entidad
política) y esto quedo en manos de las elites. Estas elites se encargaron asi de configurar la
identidad frente a los vecinos.
Entonces, ¿Cómo incorporar las heterogeneidades americanas en las naciones que las elites
querían construir? En un primer momento para crear esa nación de ciudadanos libres, con lo
cual todos los integrantes eran virtuosos, libre se iguales de derechos (indígenas, criollos, castas,
y elites, dejaban de tener ese papel y todos serian una nación de ciudadanos iguales) porque
pese a la heterogeneidad con la expansión de instituciones benéficas y un sistema educativo
lograrían ese progreso y que las diferencias desparecieran; con el tiempo la idea de ciudadanos
virtuosos se fue difuminando y empezó a tomar fuerza el binomio, civilización-barbarie (donde
la civilización seria lo que las elites consideraban apropiados, y barbarie, sería el resto), donde
los ciudadanos virtuosos se sustituyeron por ciudadanos capaces de civilizarse, donde a los
barbaros hay que civilizarlos. Asi se produjo un proceso de visibilizarían de diferencias
culturales, las elites se legitimaban como la parte civilizada y ellos tenían que incorporar o
civilizar a la barbarie. Se consideraba que el bárbaro obstruía el progreso y la construcción de la
nación (por sus tradiciones) y por lo cual era necesario civilizarlo. Asi la invención de los
elementos simbólicos (himnos, banderas…) se fueron generando dinámicas en las que a la vez
que construían la nación homogénea se iba produciendo una dinámica de inclusión-exclusión de
las heterogeneidades americanas.
A través de esta dinámica (inclusión-exclusión) se puede identificar tres formas de construcción
de ciudadanía, una blanqueada, escindida, y mestiza.
 Ciudadanía blanqueada
Numerosa en determinados países. Estos sujetos europeos que llegaban a América, considerados
los más próximos a la civilización por los imaginarios de la época.
Entonces a través de esta vía se buscaba eliminar las diferencias internas.
Esto supuso la marginación e insivibilizacion de población por ejemplo en Argentina, pese a las
poblaciones indígenas y afrodescendientes se ha producido una invisibilización.
Se desarrollo una actividad agroexportadora basada en mano de obra de los grupos excluidos.
La inclusión de las personas invisibilizadas no fue inmediata. En el caso de Argentina, fue un
caso en el que se dio bien, porque los inmigrantes no era una entidad étnica sino que había
afinidades entre tayanos y españoles (población local), leyes tolerantes, y sistema educativo al
que podían acceder con fuerte contenido integrador.

También podría gustarte