Está en la página 1de 90

Reavivar el concepto cultural de la

compra de productos
hortofrutícolas en espacios que
exalten la inocuidad alimentaria y
las relaciones sociales entre
campo – ciudad.

PROPUESTA DE DISEÑO
ARQUITECTONICO DE
CENTRAL
AGROALIMENTARIA PARA
LA CIUDAD DE YOPAL
CASANARE

LAURA KATERINE PEREA MORENO


JOHAN ARTURO PATERNINA MALDONADO
2016
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE CENTRAL AGROALIMENTARIA
PARA LA CIUDAD DE YOPAL CASANARE

LAURA KATERINE PEREA MORENO


CODIGO: 200852003
JOHAN ARTURO PATERNINA MALDONADO
CODIGO: 2015051064

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROYECTO DE GRADO
YOPAL - CASANARE
2016
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE CENTRAL AGROALIMENTARIA
PARA LA CIUDAD DE YOPAL CASANARE

Trabajo de grado para optar por el título profesional de ARQUITECTO

LAURA KATERINE PEREA MORENO


CODIGO: 200852003
JOHAN ARTURO PATERNINA MALDONADO
CODIGO: 2015051064

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO


ARQ. OMAR MAURICIO VALDERRAMA GUTIERREZ

UNITROPICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROYECTO DE GRADO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Notas de Aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Arq. Omar Valderrama Gutiérrez
Director trabajo de grado.

_________________________________
Arq. Luis Eduardo Díaz
Jurado 1

________________________________
Arq. Fabián Danilo Chaparro Vianchá
Jurado 2

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
DEDICATORIA
A Dios principalmente por la vida, por todas sus bendiciones por darme fuerzas para seguir
luchando por mis sueños, a mi madre NEILA MALDONADO BENÍTEZ, a quien le debo mi vida
entera, a quien agradezco lo que soy hoy en día, por sus enseñanzas, por todos aquellos
momentos en los que sacrifico tiempo para brindarme amor, comprensión y formarme
como persona, quien siempre me ha apoyado en este camino largo y lleno de obstáculos,
pero que al final de todo siempre me lleno de valor para seguir luchando hasta alcanzar mis
sueños y mis metas, a esa mujer que nunca me ha fallado y por la que doy gracias a Dios y
a la vida por permitirme hoy dedicarle este gran logro, por el cual hemos luchado los dos. A
mi madre mi amiga, mi confidente, mi motor y mi vida entera.

A mi padre ARTURO PATERNINA A. (q.e.p.d), ese hombre que me enseñó a afrontar mis
responsabilidades, a aceptar mis errores, a levantarme y salir victorioso en los momentos
difíciles de la vida; mi padre pese a que por circunstancias de la vida hace ya 12 años, he
sentido su ausencia en persona, nunca me ha dejado solo y desde donde quiera que este
me acompaña, me protege y me guía a cada paso que doy. A su memoria y con orgullo este
logro para él.

A mi hermana KIMERLY JIMÉNEZ MALDONADO, quien ha sido mi apoyo y me ha


acompañado en este proceso de formación como profesional, quien ha visto como he
dedicado mi vida a mi carrera, quien de una u otra forma ha vivido de cerca las noches
largas y en ocasiones tormentosas que he pasado para llegar a este punto. Ella quien fue la
persona que me apoyo inicialmente cuando quise empezar mis estudios, quien confió
siempre y ha esperado este momento con las mismas ansias que yo. Esa mujer que no me
ha dejado solo en los momentos difíciles, quien me ha enseñado a valorar las cosas
pequeñas cosas de la vida.

ARTURO PATERNINA MALDONADO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
AGRADECIMIENTOS

A Unitropico, la universidad de los casanareños, dotada de una calidad humana única que
forma profesionales íntegros inculcando los valores necesarios para ser alguien en la vida,
la universidad de la cual el día de mañana me sentiré orgulloso de decir que pase mi etapa
de formación como arquitecto; a la facultad de arquitectura por la calidad de docentes y
profesionales que me brindaron las mejores enseñanzas y conocimientos.

A mis amigos quienes de una u otra manera me acompañaron y conocen mi trayectoria,


quienes me ayudaron en momentos que necesite de un amigo, quienes han celebrado y
llorado con mis triunfos y derrotas, agradezco su comprensión y tolerancia para conmigo; a
mi familia en general quienes siempre han aportado su granito de arena y me han
bendecido con sus oraciones pidiendo salud y prosperidad para mí y mi formación como
profesional.

ARTURO PATERNINA MALDONADO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
DEDICATORIA

Este logro se lo dedico completamente a mi madre ROSSMARY MORENO GARCIA que fue la
única persona que jamás dejo de creer en mí, que siempre me dio su apoyo y ánimo para
seguir avanzando y que me ha dado todas las herramientas para realizar mis sueños, su
enseñanza de valores como la honestidad, el respeto y la perseverancia me han fortalecido
día a día para seguir creciendo como ser humano, como persona, como ciudadana, como
madre, hija, amiga y mujer.

A mi hija HELENA TRUJILLO PEREA quien me ha enseñado el valor de la paciencia y la lucha


incansable por alcanzar los propósitos, ella, fuente de vida y amor puro ha sido el motivo
para no detenerme en este camino y comenzar muchos más.

LAURA PEREA MORENO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la fortaleza y la paciencia para sacar adelante cada semestre
de esta grandiosa carrera, agradezco a mis padres por todo el apoyo incondicional que me
brindaron y sus propicias palabras de aliento para los momentos difíciles, también a mi hija
por llenarme de ganas para obtener un logro más, y agradezco a todas las personas que en
este largo camino académico, me ofrecieron su ayuda desinteresada y su motivación.

LAURA PEREA MORENO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 9
ABSTRACT 10
INTRODUCCION 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
JUSTIFICACION 16
OBJETIVOS 19
OBJETIVO GENERAL 19
OBJETIVOS ESPECIFICOS 20
DELIMITACION DEL TEMA 20
METODOLOGIA 21
DELIMITACION DEL PROBLEMA 22

1. CAPITULO 1: MARCO TEORICO 23


1.1 RESEÑA HISTORICA 23
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL 26
1.3 DEFINICION DE LA CENTRAL DE ABASTOS 28
1.4 CARACTERISTICAS DE LAS CENTRALES DE ABASTOS 29
1.5 CENTRALES DE ABASTOS DEL MUNDO 30
1.6 CENTRALES DE ABASTOS DE COLOMBIA 33
1.7 IMPORTANCIA DE LA CENTRAL DE ABASTOS EN LA CIUDAD 37
1.8 CLASIFICACION DE ESPACIOS SEGUN SU CAPACIDAD COMERCIAL 38
1.9 CLASIFICACION DE ESPACIOS SEGUN SU PROPIEDAD 40
1.10 CLASIFICACION DE ZONAS INTERNAS EN ESPACIOS COMERCIALES 40
1.11 CONCEPTOS REFERENTES A LAS CENTRALES DE ABASTOS 41
1.11.1 ABASTECIMIENTO 42
1.11.2 CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 43
1.11.3 SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS – MSF 45
1.11.4 ALIMENTACION SANA 46

2. CAPITULO 2: MARCO LEGAL 49


2.1 CONTROL Y VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGO 49
2.1.1 SUBSISTEMAS DE INFORMACION 50
2.1.2 SUBSISTEMA DE ANALISIS – INDICADORES DE GESTION 50
2.2 POLITICA PÚBLICA DE DESARROLLO RURAL 51
2.3 BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS – NTC 5522 53

3. CAPITULO 3: MARCO OPERATIVO – PROPUESTA 54


3.1 ENTORNO FISICO 54
3.2 TOPOGRAFIA 56
3.3 CLIMA 57
3.4 ASOLEACION 58
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.5 VIENTOS PREDOMINANTES 60
3.6 VIAS DE COMUNICACION 61
3.7 USOS DE SUELO 62
3.8 TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA – POT YOPAL 62
3.9 LOCALIZACION DEL LOTE 64
3.10 MEMORIA DE DISEÑO 65
3.11 CONCEPTO 66
3.12 ORGANIGRAMA 69
3.13 CUADRO DE AREAS 70
3.14 ENTORNO INMEDIATO 72
3.15 PROPUESTA MOBILIARIO URBANO 73
3.16 ENTORNO URBANO COMUNA 5 73
3.17 PLANOS 74
3.17.1 ZONIFICACION PRIMER PISO 74
3.17.2 ZONIFICACION SEGUNDO PISO 75
3.17.3 IMPLANTACION GENERAL 76
3.17.4 PLANTA PRIMER PISO 77
3.17.5 PLANTA SEGUNDO PISO 78
3.17.6 PLANTA DE EJES Y CIMIENTOS 79
3.17.7 PLANTA DE CUBIERTAS 80
3.17.8 CORTES Y DETALLES 82
3.18 CONDICIONANTES TERMICAS INTERNAS 85
3.19 RENDERS 86
3.20 CONCLUSIONES 89
3.21 BIBLIOGRAFIA 90

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Tabla de ilustraciones
Imagen 1. ProColombia - áreas de inversión hortofrutícola en Colombia. ....................................................... 19
Imagen 2. Concepto Vitrubio Imagen 3. Concepto Cataneo Imagen 4. Concepto Filarete ............... 26
Imagen 5. Inicios de intercambio comercial. .................................................................................................... 28
Imagen 6. Ferrocarril. ....................................................................................................................................... 29
Imagen 7. Globalización. .................................................................................................................................. 29
Imagen 8. Corabastos Vs. Almacén de cadena................................................................................................. 31
Imagen 9. Mercado la Boqueria - Barcelona. ................................................................................................... 33
Imagen 10. Mercado de la paz - Madrid .......................................................................................................... 33
Imagen 11. Mercado de Abastos - Jerez........................................................................................................... 34
Imagen 12. Central de abastos de la ciudad de México. .................................................................................. 34
Imagen 13. Corabastos - Bogotá. ..................................................................................................................... 35
Imagen 14. Centro Abastos de Bucaramanga. ................................................................................................. 37
Imagen 15. Central mayorista de Antioquia..................................................................................................... 38
Imagen 16. Central de abastos de ciudad de México ....................................................................................... 40
Imagen 17. Mercado de oferta media.............................................................................................................. 41
imagen 18 Compra detallada ........................................................................................................................... 41
Imagen 19Cadena de distribución en central de abastos. Diseño propio......................................................... 44
Imagen 20 Dirección de promoción y prevención - Min Salud. Colombia......................................................... 48
Imagen 21 Alimentos confiables y sanos en SurAbastos. ................................................................................. 49
Imagen 22. Según temas referentes a John Elkington en 1994. ....................................................................... 50
Imagen 23Fotografia elevación del predio. Google earth Pro 2016................................................................. 58
Imagen 24. Carta climatológica y carta solar. Software ecotet. Yopal ............................................................ 59
Imagen 25. Afectación del sol sobre el predio. Google earth Pro 2016. ........................................................... 59
Imagen 26. Catálogo de materiales usados para la propuesta. Diseño propio................................................ 60
Imagen 27. Propuesta estrategia de mitigación del sol. Google ...................................................................... 60
Imagen 28. Grafica Rosa de los vientos de Yopal y afectación sobre el lote. ................................................... 61
Imagen 29. POT Yopal ...................................................................................................................................... 62
Imagen 30. Análisis de movilidad sectorial. Diseño propio. ............................................................................. 62
Imagen 31. POT Yopal ...................................................................................................................................... 62
Imagen 32 Localización del predio. .................................................................................................................. 64
Imagen 33 Fotografías del sector inmediato.................................................................................................... 64
Imagen 34. Ejes de desarrollo. Diseño propio .................................................................................................. 66
Imagen 35. Organigrama C.A.Y. ....................................................................................................................... 67
Imagen 36. Competencia comercial para la C.A.Y. diseño propio. ................................................................... 71
Imagen 37 Problemática urbana sectorial. Diseño propio. .............................................................................. 71
Imagen 38 Mobiliario de la C.A.Y. Diseño propio. ............................................................................................ 72
Imagen 39. Vías que rodean el predio. ............................................................................................................. 73
Imagen 40 Actividades que se desarrollaran en la C.A.Y. ................................................................................. 73
Imagen 41. Fachada principal C.A.Y. ................................................................................................................ 85
Imagen 42. Acceso Nor-Occidental................................................................................................................... 85
Imagen 43. Bahía parqueo calle 36 .................................................................................................................. 86
Imagen 44. Circulación interna......................................................................................................................... 86

RESUMEN

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
El siguiente documento contiene una investigación, diagnóstico y propuesta arquitectónica
sobre la Central de Abastos de Yopal que actualmente funciona en la ciudad y que presenta
una tendencia a desaparecer, esta información arrojó las bases y causas más relevantes
para realizar como trabajo de grado un proyecto arquitectónico llamado Central
Agroalimentaria de Yopal C.A.Y. que incluye espacios con las condiciones espaciales y
sanitarias necesarias para asegurar la inocuidad de los productos, espacios que fomenten el
desarrollo empresarial agropecuario e inserción de la conciencia ambiental, que de la mano
de un diseño propicio y acorde a las necesidades actuales de los comerciantes y los
consumidores, reactive la economía agro de la ciudad de Yopal y se posicione en la ciudad,
como un lugar de encuentro e intercambio social, económico y cultural.
Actualmente existe una brecha económica y social en dicho lugar, y esto fue motivo para
hacer parte de la transformación de espacio y concepto de esta actividad comercial, con
gran carga histórica y que según la Agenda interna de competitividad y productividad de
Casanare, “en este lugar se encuentra gran potencial para reactivar la economía municipal
y departamental, ayudando a Yopal a posicionarse como una ciudad con variadas ofertas
de turismo, gastronomía y actividades recreacionales en torno a la comida típica de la
región y las dinámicas que surgen alrededor de ésta”.
Esta propuesta se originó al entender el decaimiento que tiene este importante lugar para
la ciudad como lo es la Central de Abastos de Yopal, los agricultores y comerciantes en su
actividad comercial; Se comprende que uno de los problemas de este sector, es que ha sido
apartado de los lugares de preferencia de los ciudadanos, a la hora de abastecerse de
productos alimenticios; siendo remplazados por locales comerciales de cobertura nacional
que han llegado a Yopal en los últimos seis años (6).

Palabras clave: Central de abastos de Yopal, Feria gastronómica Yopal, Comercio


agropecuario en Casanare, Venta Hortofrutícola en Yopal.

ABSTRACT

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
The following document contains a research, diagnosis and architectural proposal on the
Yopal Supply Center that currently operates in the city and which has a tendency to
disappear, this information gave the most relevant bases and causes to carry out as an
undergraduate architectural project Called Central Agroalimentaria de Yopal CAY Which
includes spaces with the necessary spatial and sanitary conditions to ensure the safety of
the products, spaces that foster agricultural entrepreneurial development and the insertion
of environmental awareness, which, in the hand of a design that is conducive to the current
needs of traders and The consumers, reactivate the agricultural economy of the city of
Yopal and position itself in the city, as a meeting place and social, economic and cultural
exchange.
At the moment there is an economic and social gap in this place, and this was reason to be
part of the transformation of space and concept of this commercial activity, with a great
historical load and that according to the internal Competitiveness and productivity Agenda
of Casanare, "in this There is great potential to revive the municipal and departmental
economy, helping Yopal to position itself as a city with varied offers of tourism, gastronomy
and recreational activities around the typical food of the region and the dynamics that arise
around it.
This proposal originated in understanding the decay of this important place for the city,
such as the Yopal Supply Center, farmers and merchants in their commercial activity; It is
understood that one of the problems of this sector, is that it has been removed from the
places of preference of the citizens, when it comes to obtaining foodstuffs; Being replaced
by commercial premises with national coverage that have reached Yopal in the last six
years (6).

Keywords: Central of supplies Yopal, gastronomic fair Yopal, agricultural trade in Casanare,
hortofrutícola in Yopal.

INTRODUCCION

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
En este documento está plasmada una propuesta arquitectónica, que basándose en las
necesidades y carencias de tipo ambiental, económico y arquitectónico que la actividad
comercial agropecuaria de Yopal tiene en este momento en su lugar de acopio y venta de
productos (Central de abastos de Yopal 2006), se da respuesta y solución a éstos, tomando
4 aspectos en los cuales se clasifican de manera clara los aspectos con las problemáticas
más notorias y sus soluciones de forma puntual. En esta propuesta se presentan espacios
completamente nuevos sobre lo existente, con un nuevo diseño y una distribución que
hace que esta actividad comercial explote su potencial en la ciudad, priorizando la
importancia de los comerciantes locales, generando cambios urbanos, sociales, espaciales y
de percepción por esta comunidad campesina comerciante, eje primario de la seguridad
alimentaria en cada región.

Tabla 1. Aspectos de trabajo y desarrollo en el C.A.Y. (elaboración propia).

Según Ximena Ramírez, columnista del diario La República, afirma que “Más del 50% de la
producción agroalimentaria nacional, que asciende a 20 millones de toneladas (sacando al
café, cacao, algodón, flores y tabaco) y su papel como enclave mercantil de las ciudades y
pueblos, ha generado que al día de hoy el intercambio de alimentos pese entre 20% y 30%
en las cifras económicas del comercio del país, una cifra que va en decadencia.” Y los
principales factores de esa decadencia son la falta de infraestructura, las largas y desleales
cadenas de distribución y la falta de capacitación para los cultivadores y vendedores.
Estos indicadores que presenta la Sociedad de Agricultores de Colombia, muestra la
realidad y los puntos críticos que tienen en desventaja al comercio agropecuario y que
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
haciendo un análisis de éstos se hacen necesarias las medidas para actuar y salvar este
cadena comercial tan importante para cada región y que puede revitalizarse con una
central agroalimentaria que asegure a sus comerciantes, sus productos y el manejo general
de todas estas actividades en torno al agro colombiano y que en Casanare es tan palpable.
Para Jorge Pulecio, Director del Instituto para la Economía Social (Ipes) “esta es una
tendencia que se debe revertir con la modernización de sus instalaciones y
el fortalecimiento del sistema de abastecimiento. Las plazas de mercado son baluartes de
la soberanía y seguridad alimentaria, porque son espacios de articulación directa
campesina en las ciudades y modelo de comercio popular que garantizan la continuidad de
la oferta, basada en la diversidad del abasto regional entre zonas”, manifestó Pulecio,
Señalando que es muy importante la reinvención del concepto que se tiene de central de
abastos, empezando por establecer una arquitectura que corresponda a este uso y que
asegure a la comunidad alimentos sanos y en óptimos estados sin importar de qué lugar
provengan; siendo este factor en especial, de los más importantes para haber convertido
esta actividad socio-cultural más que puramente económica, en un vano recuerdo, ya que
las estructuras físicas han desencadenado desorden e insalubridad en ellas mismas siendo
esto el motivo que aparta a la comunidad y sus consumidores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
¿Qué tipo de proyecto arquitectónico necesita Yopal, para fortalecer e impulsar su
economía con la agroindustria, la cultura y la gastronomía?
A partir del año 2010, han llegado a la ciudad de Yopal importantes almacenes de cadena
abastecedores de alimentos, a nivel nacional, y se pensó en un momento que esta llegada
terminaría a los comerciantes locales, pero ya transcurridos seis años (6), se evidencia que
el comercio local al que más afecto fue al de tipo agroalimentario, sin embargo, aún se
mantiene en pie y hay algunos compradores que lo hacen resistente a su desaparición.
Para reaccionar ante esta alarma de desvanecerse, el Plan de Desarrollo municipal “Yopal
con sentido social 2012 – 2015”, mediante el decreto No. 0018, La administración
municipal delega al instituto de desarrollo urbano y rural IDURY la administración,
mantenimiento, y operación de la central de abastos de Yopal.
También indicándole las siguientes acciones a realizar en dicha central:

“Se encuentran realizando estudios técnicos para mejorar la infraestructura de la planta


física, modificación de la cubierta, cambio de ornamentación, construcción de paso
peatonal, diseño de césped y arborización externa, adecuación y mantenimientos de
unidades sanitarias, embellecimiento de jardín interno y mantenimiento de viga canales y
redes eléctricas” (Idury). Solo nombrando algunas de las innumerables falencias que
presenta hoy esta estructura física y que al revisar las normas técnicas que rigen este tipo
de edificios, contrasta enormemente lo exigido por la ley y el resultado final, siendo esta
central de abastos contradictoria a las exigencias mínimas de circulación, accesos y sanidad
que han desembocado afectaciones a los comerciantes y a sus productos, impidiendo el
crecimiento comercial y social de los comerciantes agricultores de Yopal.
En el informe final de la primera etapa de la central de abastos de Yopal (contrato de obra
No. 0805-02) en marzo de 2004, quedaron registradas varias fallas que se presentaron en
la estructura en ese momento y que nunca fueron reparadas: “REF: Diseño estructura en
concreto y metálica de la central de abastos del municipio de Yopal. Con relación al
proyecto de la referencia es de nuestro interés dar a conocer los siguientes detalles que se
han presentado en la obra ejecutada para su respectivo análisis:
1. La viga del eje 1 entre ejes I y F a nivel +6.75:
 Presenta una fisura localizada a 0.19 m. del nudo de la columna I1.
 Dicha fisura comenzó a presentarse desde el centro de la cara superior,
prolongándose por la cara interna y llegando actualmente al centro de la cara
inferior.
 La viga en cuestión no se modificó estructuralmente para recibir las cargas
adicionales, producto de la construcción de la placa steel deck, cuyo diseño final se
presentó posterior a la construcción de dicha viga.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
A continuación se muestra un cuadro comparativo que señala el incumplimiento de las
normas exigidas para este tipo de establecimientos que distribuyen, almacenan y venden
productos agrícolas y gastronómicos:

Tabla 1. Cuadro comparativo de normativas. (Elaboración propia).

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Tabla 2. Cuadro comparativo de normativas. (Elaboración propia).

Estos son algunos de los problemas más latentes en la central de abastos actual, que al no
cumplir con las exigencias sanitarias y de diseño, presentan espacios deteriorados e
insuficientes para el servicio que ofrecen, revelando que no basta con un mantenimiento a
las áreas, ya que el problema arquitectónico y estructural es evidente.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Los problemas sociales y culturales también refuerzan este decaimiento económico, ya que
no hay unidad ni apoyo entre los mismos comerciantes, por lo tanto reflejan una imagen de
individualismo y desigualdad, la siguiente grafica nos señala los puntos más relevantes de
esta problemática social en la central de abastos de Yopal:

Tabla 3. Causas y efectos declinación de central de abastos. (Elaboración propia).

JUSTIFICACION

Para PROCOLOMBIA (portal oficial de inversión de Colombia) Colombia es uno de los países
con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo, del total unos
4 millones de hectáreas (sin contar plátano y banano) están siendo debidamente utilizadas.
Colombia es uno de los países con mayor oferta de suelos y variedad de climas del mundo
para el cultivo de frutas y hortalizas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Colombia, concentrando el 10,9%, es el tercer país latinoamericano con mayor número de
hectáreas cultivadas con frutales. En este campo también es el tercer productor de la
región con 9 millones de toneladas.
Contando con un clima tropical que favorece a la variedad de cultivos, Casanare se
encuentra entre las regiones con mayor producción hortofrutícola:

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 1. ProColombia - áreas de inversión hortofrutícola en Colombia.

El potencial de desarrollo económico que tiene esta región casanareña va en crecimiento,


esta afirmación la apoya el Plan Regional de Competitividad de Casanare, que en sus
criterios de selección de apuestas productivas, tienen definidas 5 cadenas “Estas cadenas
son: la Ganadería Bovina (Carne en canal y cortes, productos derivados de la leche como
queso, leche saborizada, arequipe, avenas, manufactura del cuero así como otros
productos que pueden ser objeto de transformación y que se derivan del sacrificio del
animal), La palma de Aceite (Biodiesel, Extracción de Aceite y subproductos), Reforestación
Comercial (madera aserrada, muebles de oficina y hogar, productos de madera, tableros,
chapados y contrachapados), Frutales (Piña Golden, limón Tahití – mercado exterior, pulpa
y jugos, demás cítricos mercado doméstico), Piscicultura (especies nativas como Tilapia con
orientación al mercado interno pero a largo plazo al mercado internacional), y el Turismo
(Etnoturismo, agroturismo, ecoturismo y turismo aventura)”.
“Se ha observado que existen otros productos (cadenas) que presentan características
interesantes en términos de calidad, precio, producción y comercialización, para satisfacer
segmentos específicos de mercado y contribuir a compensar la falta de empleo en el
Departamento. Estas cadenas han sido llamadas apuestas productivas con perspectivas de
crecimiento y su dinámica económica va a depender de factores como inversión,
emprenderismo local y mercado interno y/o externo”. Se encuentran los siguientes temas:
Apuestas Productivas Estratégicas (Motores Del Desarrollo De Casanare)
a) Cadena Ganadera
b) Cadena de la Palma
c) Cadena Forestal
d) Cadena Piscícola

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
e) Cadena Frutícola
f) Cadena Turística
g) Cadena del Arroz

Y se encuentran también las Apuestas Productivas con Perspectiva de Crecimiento:


a) Yuca
b) Cacao
c) Café
d) Algodón
f) Educación (servicios tecnológicos).
h) Zoocría
i) Frutales
j) Plátano
Estas apuestas son la señal más clara de que Yopal necesita de un centro comercial
agrícola, que sugiera el fomento y los espacios para desarrollar empresa, creando una
cadena de valor en la comercialización de estos productos campesinos, que en esta región
son abundantes pero con pocas oportunidades de crecer su oferta, más allá de la que
demanda la familia productora, teniendo diversidad en productos, y que pueden
desarrollarse en variadas categorías como: producción, manejo, distribución,
industrialización y comercialización de estos mismos.
Yopal es una ciudad que se desarrolla en torno a la agricultura, la planicie de sus tierras, sus
abundantes fuentes hídricas y la cultura del hombre llanero que es criado en un entorno
natural, buscando sustento y alimento alrededor de la naturaleza y lo que le pueda ofrecer
el campo, ha ido dejando de lado a un lugar emblemático e icono cultural, en casi todas las
regiones del mundo, que es la central de abastos, o centro de acopio de víveres, que más
que ofrecer acopio a los productos traídos de las fincas aledañas, ofreció espacios para el
ocio, para las reuniones, para el intercambio cultural y social entre el campo y la ciudad, en
Yopal se hace cada día más una brecha entre el campesino y el citadino, que prefiere
consumir productos traídos de otras regiones, estéticamente bien presentados, antes que
consumir una fruta local, que debido a la falta de cadenas aptas de distribución, puede
llegar un poco maltratada, pero teniendo el gran valor de que su semilla es natural, que fue
cosechada manualmente y que llega a la venta directo de la tierra al puesto de venta.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Colombia, concentrando el 10,9%, es el tercer país latinoamericano con mayor número de
hectáreas cultivadas con frutales. En este campo también es el tercer productor de la
región con 9 millones de toneladas.

Tabla 4. Estadísticas ministerio de agricultura y desarrollo rural (2014). Colombia.

Siendo estas cifras la muestra de que Colombia tiene gran potencial para desarrollar
comercio, empresa y economía alrededor de la agricultura, haciendo necesaria la
infraestructura con todas sus normas para ofrecer el movimiento de esta cadena comercial
social y cultural.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar una propuesta arquitectónica para una Central Agroalimentaria, que sustituya a
la actual central de abastos de Yopal, mejorando la imagen, el concepto, el funcionamiento
y el desarrollo económico que abarca un equipamiento institucional de este tipo en una
ciudad en crecimiento como Yopal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Plantear un espacio arquitectónico con todas las condiciones sanitarias
indispensables para la comercialización y distribución de alimentos hortofrutícolas.
 Contribuir con la revitalización del sector.
 Proponer técnicas y áreas para la disposición final y aprovechamiento de los
desechos orgánicos.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
 Ofrecer un concepto mejorado, al que se tiene actualmente sobre una central de
abastos, hiendo más allá de la compra y venta de productos.

DELIMITACION DEL TEMA

 LIMITE ESPACIAL:
Esta propuesta se enmarca en un sector hacia el sur-oeste de la capital casanareña;
El lote en el que se encuentra planteado el proyecto, está ubicado entre: la carrera
5ta (vía urbana regional o vía a morichal), transversal 5ta, calle 36 y calle 30. Dan
forma a un lote triangular que se encuentra rodeado de actividad industrial en un
70% y vivienda en un 30% conformada por los barrios Nuevo Hábitat y Paraíso.

 LIMITE SOCIO-CULTURAL:
Esta investigación y propuesta se realizaron con el fin de apoyar a los comerciantes
de la región del Casanare y sus productos autóctonos, realizando un diseño que
fomente el intercambio comercial de las frutas y verduras casanareñas, con las
condiciones sanitarias mínimas para asegurar inocuidad en los productos, salud en
los comerciantes y áreas agradables a los clientes. Haciendo énfasis en la
capacitación comercial y asesoramiento en el desarrollo de empresa, deseando que
este lugar de acopio tradicional pueda ser competitivo con las nuevas y grandes
marcas.

 LIMITE ECONOMICO:
En el diseño de esta central agroalimentaria, se plantea que se mantenga activa,
útil, y en condiciones óptimas, obteniendo sus recursos del arrendamiento de
diversos espacios que están presentes en este diseño, como sus locales
comerciales, otros espacios como la sala de conferencias, talleres de prácticas y
manufactura, atrayendo consumidores con los amplios espacios para eventos, y la
inclusión de un lugar que permita iniciar nuevas empresas y proyectos en torno a
las buenas prácticas agrícolas y manejo ambiental, incrementando los ingresos de
los comerciantes campesinos locales, las visitas de los clientes y el flujo comercial
en la región.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
METODOLOGIA

Para el desarrollo de esta propuesta se tomó como metodología la investigación explicativa


y la investigación descriptiva, siendo estas flexibles y que nos arrojan información para
analizar, definir, organizar y clasificar deseando mostrar de manera clara las soluciones y
propuestas ante la problemática actual respecto al comercio hortofrutícola en Yopal.

 MARCO TEORICO:
Donde se presentara el desarrollo y ordenamiento de la investigación que
sustenta el proyecto. Los aspectos a investigar serán conceptos y definiciones
generales, tipologías, sistemas comerciales, reglamentos y normas.

 MARCO REFERENCIAL:
En el que se estudió el contexto geográfico y socio-económico referentes al
concepto de comercialización hortofrutícola, partiendo desde un nivel general
como es el contexto nacional hasta un nivel particular como la micro localización
del proyecto, llegando a las premisas generales.

 MARCO METODOLOGICO:
Donde se presentó la prefiguración y el método de diseño arquitectónico que
se plantea, así como el proceso de diagramación donde se representaron
gráficamente las pautas del diseño por medio de esquemas y diagramas, que darán
paso al desarrollo del proyecto arquitectónico.

Tabla 5. Problemáticas y soluciones con la C.A.Y. (Elaboración propia).

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
DELIMITACION DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta el informe de Diagnóstico administrativo, estructural y financiero sobre


la central de abastos de Yopal, entregado por el IDURY a la alcaldía de Yopal en 2015,
donde se evidencia la disertación de los locales comerciales por parte de los comerciantes,
el deterioro de la estructura arquitectónica, el aumento de ventas informales y
contaminación ambiental, nos indican unos ejes de desarrollo para abarcar principalmente
en la propuesta de esta central agroalimentaria para Yopal:

Tabla 6. Disponibilidad de locales. Idury 2015

En este año 2016, en el segundo periodo del año se cuentan con 328 locales ocupados y 62
desocupados, una cifra que asciende cada año.

Tabla7. Situación formal de trabajo. Idury 2015.

Según el IDURY este factor es “Una problemática latente, la renuencia de los comerciantes
a formalizar su vínculo con el IDURY a través del respectivo contrato de arrendamiento, a
pesar que se han adelantado campañas de socialización del contenido de las minutas,
teniendo en cuenta que ellos se consideran puestos allí por X o Y político y tienen derecho
al local. Esta situación desmejora notablemente la gestión administrativa ya que al no
existir contratos suscritos, los arrendatarios negocian soterradamente los locales
comerciales, evidenciándose diferencias cada vez que se realizan censos, los cuales se

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
deben efectuar periódicamente con el fin de hacer seguimiento tanto a los arrendatarios
como a su cartera.”
“En la actualidad las instalaciones de la Central de Abastos presenta progresivo deterioro
en sus estructuras tales como techos desvencijados, múltiple presencia de goteras, redes
eléctricas y sanitarias defectuosas e inservibles, ausencia de barreras que eviten la
proliferación de palomas y vulnerabilidad en el cerramiento exterior lo que hace insegura
las instalaciones.” Termina el informe realizado por el Idury.
La central de abastos de Yopal no cuenta con la estructura física para crecer, en términos
económicos, ya que la infraestructura se limita a la recepción de carga, distribución a
locales y venta; siendo esta cadena muy básica, que se va quedando atrás del desarrollo
económico que está teniendo Yopal.

1. CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1. RESEÑA HISTORICA

“Para poder abordar correctamente, este concepto, es necesario realizar una investigación,
sobre el cambio que ha surgido en el concepto general de plazas de mercado con el
transcurrir de los años. Cambio que permitió al mundo de la modernidad, optimizar los
espacios de trabajo y propender por mejorar la calidad de vida, tanto para quien ejerce el
papel de vendedor, como para quien va en busca del producto. La primera idea de plaza se
puede interpretar, como: El núcleo principal de la vida urbana, en numerosos pueblos y
ciudades. Un espacio ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen concurrir
varias calles.
Unos cuantos años antes del Descubrimiento y Conquista de América, se planteaban a
manera de cada arquitecto la ciudad Ideal:
Vitrubio: “Si la ciudad se encuentra situada a la orilla del mar, es preciso que el sitio en
donde se quiera construir el foro esté cercano al puerto, mientras que si la ciudad se
hallare tierra adentro, el foro deberá encontrarse en el centro”.
Cataneo: “La plaza mayor, de donde se ha de comenzar la población, siendo en costa de
mar, debe hacerse al desembocadero del puerto y siendo en lugar mediterráneo, en medio
de la población”.
Filarete: “Toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ellas salen, tengan
portales, porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen ocurrir”.
(Coronado, 2010).
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 2. Concepto Vitrubio Imagen 3. Concepto Cataneo Imagen 4. Concepto Filarete

“Primeros Asentamientos: Bajo la práctica del urbanismo rudimentario practicado por los
primitivos, se talaban árboles cuando era menester, para hacer una plaza, según el pueblo
era grande o chico, y hecha la plaza, ella en medio, talaban en cruz muy ancha y de un tiro
de piedra largo. Las ciudades tomaron el nombre de tales, solamente cuando los españoles
entraron en contacto con las civilizaciones indígenas más avanzadas y pudieron utilizar sus
instalaciones y readaptar su trazado.
Superada la etapa de la conquista y establecida la Colonia, las ciudades adquieren
diferentes jerarquías, que responden a diferentes consideraciones. La plaza Mayor
Debe transcurrir todo el siglo XVI y parte del siglo XVII para que algunas ciudades lleguen al
asentamiento definitivo, doscientos años después de la llegada de los conquistadores
podemos caracterizar una típica ciudad colonial cuando se conformaba dela plaza mayor, la
parroquia, el barrio y los cuarteles.
El elemento básico central de toda ciudad era la plaza mayor, un lugar abierto en donde se
tenía el trato común de los vecinos, se constituía en el obligado sitio de reunión cuando
algo novedoso despertaba el interés del ambiente reposado y conventual en que vivían y
que no tenía otros accidentes ordinarios que la llegada del correo de España cada seis
meses, la elección anual del ayuntamiento y la escogencia de los regidores y demás
funcionarios municipales.
La plaza, es un lugar característico en los pueblos y ciudades, está principalmente
constituida, por su particular servicio a cientos de personas. Por su fuerza dentro de la
estructura de una ciudad, es razonada como un salón urbano, es el albergue de varias
oportunidades que se ven representadas en la vida cotidiana, una historia que divide este
espacio urbano en el juego de un niño, la muestra de un artesano, o el paisaje de una
comunidad. Este punto de uso mixto, se volvió tan particular, que dio la oportunidad de
convertirse en el lugar, para reunión de comerciantes de distintos productos, conformando
de esta manera en la plaza Mayor, acciones de trueque entre productos alimenticios,

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
vestido, muebles, animales, entre otros; conformando de esta manera, los primeros
mercados ambulantes como escenario central de los pueblos y ciudades, en donde la gran
mayoría de ventas, era fuera de cualquier tipo de estructura fija.
La aparición de sistemas de transporte y de moneda, trajo consigo la transferencia de
bienes y el sistema de trueque cambió a una forma de empresa al menudeo. La expansión
del comercio creó una clase de vendedores que se dedicaban al intercambio de bienes
producidos por otros, con lo cual la importancia de las plazas de mercado en las ciudades,
aumentó hasta convertirse en centros de comercio al mayoreo, con el transcurrir del
tiempo, se crearon nuevas plazas ya constituidas como un espacio consolidado con muros,
pilares, cubiertas, etc., para que las personas pudieran protegerse de cualquier amenaza
natural. En este tipo de edificaciones, se realizaban negocios considerables de comercio al
por mayor y al por menor.
La plaza de mercado, en similitud con la plaza, es entendida como el sitio de encuentro
entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentaría, rica en tradiciones locales y
regionales, base para fortalecer la identidad y la pertenencia en una ciudad plural e
incluyente. Hoy, se constituyen en espacios populares para intercambiar sabiduría
tradicional, fomentar prácticas culturales, incrementar el sentido de pertenencia de
comerciantes y vecinos y garantizar la seguridad alimentaria con nutrición a precio justo.”
(Coronado, 2010).

1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL:

La actividad comercial tuvo su evolución de la mano del desarrollo de las capacidades del
hombre, a medida que se comunicaba mejor, que sentía nuevas necesidades, llegando al
hecho de CREAR necesidades para formar demanda hacia un producto, toda esta disciplina
de compras y ventas se remonta a la época prehistórica.

 Época antigua (3000 A.C – finales siglo V D.C.):


“Las mercancías como medio de pago resultaban ser poco prácticas, ya que muchas de
ellas eran perecederas y difíciles de acumular, por ello se fueron sustituyendo por
objetos o metales preciosos que iban tomando formas variadas dependiendo del lugar,
como: ladrillos, arcos, placas, navajas.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 5. Inicios de intercambio comercial.

 Edad media (Siglo V D.C. – Siglo XV D.C.):


En este periodo surgen importantes rutas comerciales transcontinentales, empieza a
haber un movimiento mayor de comercialización de productos, debido al aumento de
demanda europea, creando rutas de exportación. A finales de esta época, surge la
banca, como establecimiento monetario que presta una serie de servicios facilitando el
poder de comprar.

 La era de los descubrimientos (Siglo XV D.C):


La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia la India, propicio el descubrimiento del
continente americano, que hizo evolucionar el comercio favoreciendo el crecimiento de
la banca, las redes comerciales y de capitales europeas, se consolidaron con el nuevo
flujo de oro proveniente de América del Sur.

 Innovaciones en el transporte (Siglo XIX):


Estas innovaciones revitalizan notoriamente el comercio, esto facilita la manufactura y
el transporte hacia cualquier lugar abaratando estos costos. En la primera mitad de este
Siglo aparece el ferrocarril, siendo la solución para el transporte de mercancía, dejando
un poco de lado el transporte fluvial.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 6. Ferrocarril.

 Globalización (Siglo XX – Siglo XXI):


Tendencia a la creación de zonas de libre comercio a nivel internacional, la globalización
nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción, con el fin de
dar la facilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

Imagen 7. Globalización.

 Era tecnológica (Siglo XXI):


Nace la tendencia a la compra y venta de bienes y servicios a través de medios
electrónicos e informáticos, esta modalidad es actualmente conocida, ya que facilito
intercambios comerciales, cambio el orden de que el consumidor vaya a la tienda,
reinterpretándolo a que la tienda o el producto va hacia el computador, sea su casa o
su país, siendo esta la herramienta facilitadora del comercio más usada actualmente”.
(mfoundes).

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
La era en la que nos encontramos, trajo muchas facilidades para el comercio, tiene
desventajas también y la tecnología es una herramienta que acorta distancias, pero
también disminuye la actividad tradicional de comprar personalmente y tener ese contacto
con el entorno y sus participantes, en este proyecto se quiere implementar la tecnología,
pero de manera respetuosa con el campesino, capacitándolo para que conozca las ventajas
de esta, pero sin oprimir la esencia de vender frente a frente teniendo la posibilidad de
seguir fortaleciendo el lazo entre el campo y la ciudad.

1.3. DEFINICION DE LA CENTRAL DE ABASTOS

La central de abastos, también conocida como plaza de mercado, tiene un valor cultural
muy significativo en la memoria de cada pueblo, no siempre resulta siendo un lugar en
específico, a veces, se le llama plaza de mercado, no precisamente a una plaza, se le llama
así a una aglomeración de personas que tienen un producto para comercializar y que se
sitúan de manera en que sus puestos hacen la forma de una plaza, estos productos se
caracterizan por ser productos orgánicos, cosechados de forma manual, casi siempre con
bajo precio y con grandes propiedades alimenticias.
Los grandes almacenes de cadena, ofrecen en una pequeña sección de productos de este
tipo, y a pesar de que son muy llamativos por su aspecto limpio y brillante, su estricta
organización y sus modernas estanterías refrigeradas; no han podido superar el valor
nutritivo y social que tienen los que se ofrecen en la plaza de mercado, ya que estos no han
tenido contacto industrial, y hoy en día, en un mundo que cada día está más contaminado,
se aprecia más lo natural, siendo este factor, un punto potencial de reconocimiento para
las centrales de abastos.
A la central de abastos se le atribuyen diversos sinónimos, dependiendo de la región en que
este, algunos son: Plaza de comercio, Mercado de plaza, Galería, Plaza de abastos, Feria
campesina, Central de abastos, Mercado libre, Centro de acopio, Mercado campesino,
Feria de ventas, Mercado de calle, Mercado nómada. Cualquiera que sea su nombre, el
pueblo lo conoce como el lugar que realiza una actividad comercial alimenticia
agropecuaria.
“En Colombia existen varias formas de hacer mercado, sin duda las nuevas tendencias a la
hora de comprar generadas por la industria alimenticia, han alejado a las personas de las
plazas de mercado. Sin embargo la plaza de mercado se resiste a desaparecer de los
centros de los pueblos y las capitales colombianas. Si bien las grandes superficies se han
posicionado en la distribución y venta de los alimentos para el día a día de las personas, las
plazas de mercado tienen un sin número de cualidades y beneficios que se mantienen
intactos con el pasar de los años.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
La plaza de mercado es un centro activo de negocios, de encuentro entre los productores y
los comerciantes, pero también entre el campo y la ciudad. La mayoría de los productos
que se venden las plazas de mercado han sido cosechados recientemente, es decir que son
frescos y con menor presencia de agro químicos”. (martin, 2015).

Vs.
Imagen 8. Corabastos Vs. Almacén de cadena.

1.4. CARACTERISTICAS DE LAS CENTRALES DE ABASTOS

Las centrales de abastos son consideradas como un equipamiento más de la ciudad, son
lugares de expendio y abastecimiento de alimentos agropecuarios, que iniciaron
agrupándose en la plaza central de cada pueblo únicamente los días domingo de cada
semana, pero hoy en día, hacen parte activa de la economía y tienen un espacio destinado
para la atención diaria y continua.
Sus características de funcionamiento son:

 Ofrecen alimentos agropecuarios frescos.


 Abierto al público desde tempranas horas de la mañana.
 Estrecha cadena de distribución.
 La mayoría de productos son locales y naturales.
 Fomenta las relaciones sociales y culturales debido al trato directo entre vendedor y
consumidor.
 Clases de mercadeo como el menudeo (venta al por menor) y el regateo (búsqueda
de economía).
 Amplia selección de productos.
 En el área de alimentación, los cubículos están dispuestos de manera que el
comensal observe la preparación de sus alimentos.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
 Hay actividades recreacionales, culturales, públicas y privadas en un mismo lugar.
Sus características espaciales son:

 Parqueaderos para visitantes las de ámbito de ciudad.


 Parqueaderos para cargue y descargue.
 Control de ingreso y salida de vehículos de carga.
 Debe contar con sitios específicos para la disposición de residuos.
 áreas administrativas (gerencia, salas de reunión, áreas de descanso,
saneamiento básico),
 Batería sanitaria para el público.
 Batería sanitaria para los comerciantes de la plaza con duchas, sanitarios y
áreas de desinfección.
 Cuartos fríos.
 Bodegas.
 Locales comerciales según el tipo de producto.

1.5. CENTRALES DE ABASTOS DEL MUNDO

Cada país, cada ciudad, tiene una esencia y en este caso, se refleja en su mercado, en su
variedad de productos y como son llamados; desde antiguas estaciones del tren, hasta
calles rodeadas de lujosas viviendas, se convierten en el espacio que acoge esta actividad
comercial y socio-cultural.
El viajero Español Paco Nadal, nos enseña los mercados más relevantes de su país:
“Los mercados de moda me parecen un buen recurso turístico, con un potente efecto
dinamizador para la economía local y en muchos casos, una excelente oportunidad de
conservación de edificios históricos que de otra manera tendrían complicado su futuro.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 9. Mercado la Boqueria - Barcelona.

Es el mercado de mercados. El primero en el que uno piensa cuando quiere visitar una
plaza de abastos donde la lujuria de colores y presentaciones te entre por los ojos, sus
orígenes se remontan a los mercados ambulantes que se montaban en la parte vieja de la
ciudad. Hoy es una de las visitas obligatorias de Barcelona, tanto como la Sagrada Familia.
Sorprende el mimo con el que está trabajada cada parada, el cuidado que pone cada
vendedor en ofrecer sus materias primas como si fueran auténticas joyas, en su interior se
suelen realizar actividades culturales y animaciones. Un espacio pensado para deleitar
todos los sentidos.

Imagen 10. Mercado de la paz - Madrid

Situado en el barrio de Salamanca, uno de los barrios más castizos y lujosos de la capital, es
un referente local para aquellos que buscan calidad en los alimentos. Lejos de las
impersonales boutiques de moda de la calle Serrano, el Mercado de la Paz se caracteriza
por un servicio cercano entre los tenderos y los clientes. Es el único de los cuatro
mercados modernistas que se construyeron en Madrid en el siglo XIX que sigue activo
como tal. Un espacio sencillo que permite descubrir el Madrid más íntimo.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 11. Mercado de Abastos - Jerez

La Plaza, como le llaman coloquialmente los jerezanos, se aloja en un histórico edificio de


estilo neoclásico en el que destaca la belleza de su fachada adornada con cerámica vidriada.
El mercado fue levantado sobre el antiguo convento de San Francisco y remodelado por el
arquitecto D. José Esteve en torno a 1885, lo que lo convierte en uno de los más antiguos
de Cádiz. En su interior encontramos más de cien puestos donde poder comprar una gran
variedad de pescado fresco traído de las costas de Sanlúcar”.

Imagen 12. Central de abastos de la ciudad de México.

“Hace casi 600 años se fundó el legendario mercado, el gran Tlanechicoloyan, antecedente
histórico de la Central de Abasto de la Ciudad de México, donde la gran diversidad de
productos que ahí cambiaban de manos también procede, como en la antigua plaza, de
muchos rincones de la República mexicana.
La construcción de la Central de Abasto, en la década de los setenta del siglo xx fue la
respuesta a una de las demandas imperativas de la capital del país, cuyo mercado principal,
La Merced, ya no respondía con eficiencia a las necesidades de la época. Por el contrario, el
espacio físico que ocupaba en el centro de la ciudad y la creciente demanda de
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
consumidores, ocasionaban congestionamientos vehiculares y el retraso en la carga y
descarga oportuna de los productos; por lo que era urgente buscar una mejor opción.
Con el compromiso de crear un nuevo recinto que conjugara tradición con modernidad, las
autoridades encargaron el diseño del proyecto a Abraham Zabludovsky, uno de los mejores
arquitectos del mundo, quien realizó una impresionante obra por su tamaño y
funcionalidad. Además, su estratégica ubicación geográfica facilita la entrada y salida de
productos hacia cualquier parte de la ciudad de México y de los diversos estados que la
rodean. En marzo de 1981 se iniciaron las obras de la CEDA en el predio denominado
Chinamperías, ubicado en la delegación Iztapalapa y fue inaugurada el 22 de noviembre de
1982 por el presidente José López Portillo”. (ficeda.com.mx).
Los ejemplos de centrales de abastos para exponer en este documento, son incontables, ya
que cada una, en cada lugar del mundo, sea grande o pequeña, tenga una gran cubierta o
solo unos toldos, representa la esencia de ese sitio, expresa una identidad, una cultura y
unas costumbres que son difíciles de catalogar como sobresalientes o no tanto, ya que
todas son importantes y auténticas.
Estas centrales mencionadas, las tomamos como referencia, ya que nos muestran un
lenguaje claro respecto a manejo del espacio, evolución de algo antiguo a algo
contemporáneo, referentes de conceptos como la buena atención al público, espacios
convenientes para el manejo y ofrecimiento de productos agropecuarios frescos y unas
instalaciones que se transforman hacia el sentido de brindar una inolvidable vivencia
gastronómica y cultural.

1.6. CENTRALES DE ABASTOS DE COLOMBIA

Imagen 13. Corabastos - Bogotá.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
“La concentración de casi tres millones de habitantes con que inició Bogotá la década de
1970 generó, entre otros problemas básicos, el de abastecimiento de alimentos en forma
organizada y metódica. La infraestructura que existía era insuficiente y además generaba
pérdidas y un manejo arbitrario de los precios. Las plazas públicas y los supermercados no
daban abasto, y hasta las calles se acondicionaban para el mercadeo agropecuario. Los
estudios de factibilidad fueron realizados por colombianos con ayuda de expertos en
mercadeo de la Universidad de Michigan y del Fondo de Alimentos para las Naciones
Unidas -FAO-, que aconsejaron este tipo de obras para las ciudades colombianas con más
de 150.000 habitantes.
Urgía la presencia de una entidad con capacidad de garantizar la formación de precios y el
abastecimiento de los municipios vecinos de la capital y que ejecutara la política del sector.
El 6 de marzo de 1970 se constituyó la sociedad denominada Promotora de la Gran Central
de Abastos de Bogotá Ltda., encargada de organizar el sistema de mercadeo de alimentos y
centralizar y racionalizar su distribución.
El 20 de julio de 1972, se inauguró la Central, y desde entonces es pionera en el área
comercial agrícola del país. La Corporación de Abastos de Bogotá S.A.- CORABASTOS, es
una Sociedad del orden nacional, de economía mixta vinculada al Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, junto con la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá,
forman parte de los accionistas del sector oficial con un 47.92% del total de las acciones, y
el 52.08% corresponde al sector del comercio. Su papel determinante dentro de la
economía del país al fijar los precios de los principales productos agroalimentarios son
difundidos en un boletín diario a través de los diferentes medios de prensa escritos,
hablados, orienta de manera adecuada las operaciones comerciales.
Desde el año 2004 la gerencia está fundamentada en un Plan de Alineamiento Estratégico,
planteado para la corporación del futuro. Desde 2004 nos encontrábamos frente a un
nuevo contexto de los mercados mayoristas en lo económico, cultural y tecnológico,
nuevos escenarios y escalas de evolución de Apertura económica, globalización, seguridad
alimentaria, competitividad, Ley anti bioterrorismo de Estados unidos, Trazabilidad en
Europa, Tratados de Libre comercio y la necesidad de modernizar la comercialización, para
estar a la vanguardia del cambio con nuevos patrones de consumo; competitividad y
dinamismo de los mercados dada la llega y proliferación de grandes superficies en el país;
Nuevas estructuras de los mercados o modelos institucionales, sistemas tipo HoReCa,
Hoteles, Restaurantes y Casinos; Capacidad innovadora dinámica, competitiva y rentable
igualmente, enfrentados a un panorama oscuro e indefinido por la incertidumbre del
mercado, las condiciones reales de nuestro país, el proceso de recesión que mantenía gran
parte de la economía en condiciones de postración.
Para participar en un entorno de economías abiertas, la entidad se encuentra
desarrollando la estrategia de convertirse en operador logístico del proceso de
intermediación de productos agroindustriales mediante la generación de valor agregado, y
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
el fomento del proceso de comercialización que comprende ferias y ruedas de negocios
lideradas por el Departamento de Gestión Comercial y de Negocios. Y se está concentrando
en la modernización de la empresa con acciones como la recuperación de la malla vial, la
inversión de terceros, el impulso de la marca propia Corabastos S.A. en productos
perecederos, el registro como importadora, y la creación de fichas técnicas de los
productos y empaques, brindando asesoría a los comerciantes en normas de comercio
internacional.
Hacer un re direccionamiento del proceso de comercialización de los productos
agroalimentarios para Colombia, es una tarea bastante complicada pero esencial y más aún
cuando el país afronta enormes problemas en materia de empaques, estandarización de las
unidades de medida, calidad, trazabilidad entre otros. Los procesos de comercialización no
sólo son competencia del gobierno nacional, todos los actores de la cadena alimentaria
deben participar activamente en el desarrollo de la misma”. (www.corabastos.com.co)

Imagen 14. Centro Abastos de Bucaramanga.

“La Central de Abastos de Bucaramanga, además de ser el más importante Centro de


Acopio y Comercialización de productos Alimenticios del Nororiente Colombiano, se
consolida como el principal escenario para la integración de toda la cadena
agroalimentaria, con miras hacia el fortalecimiento y progreso del sector, tanto en el
ámbito regional, como nacional.
Desde esta perspectiva Centroabastos se constituye en un verdadero motor de desarrollo
económico y social en el país, al propiciar la conformación de alianzas productivas e
impulsar programas de formación integral dirigidos a todos los actores de las cadenas en
mención, contribuyendo con ello a la consolidación de una nueva cultura de
comercialización con visión empresarial pero, sobre todo, con un fuerte ingrediente de
compromiso y responsabilidad social. Como prueba de ello, en Centroabastos estamos
experimentando un vertiginoso crecimiento y la hemos encaminado hacia un permanente
desarrollo, lo que demuestra el dinamismo que caracteriza a nuestra empresa, así como su

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
capacidad de respuesta a las exigencias cambiantes del entorno global, lo que la hace cada
vez más competitiva.
En 1978 el Departamento Nacional de Planeación presentó el estudio para la reforma de
los mercados mayoristas en Colombia, el cual dio origen al programa de Centrales de
Abastos para Bucaramanga y Barranquilla. En 1980 Se llevó a cabo la primera misión de
orientación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); sus miembros proporcionaron
las bases para la formulación de los estudios que se llevaron a cabo en 1980. Durante estos
primeros años, el proyecto “Centroabastos” fue liderado por las Empresas Públicas de
Bucaramanga y como gerente del mismo fue designado Thomás Martínez Martínez.
En 1989 finalizaron las obras físicas y se hizo la entrega formal de las instalaciones listas
para su funcionamiento, conformadas por seis bodegas, un Edificio de Administración y
Zona Bancaria y uno de Servicios Complementarios. El acto protocolario de inauguración
de la Obra fue realizad el 31 de agosto de 1989 y presidido por el Presidente de la
República Virgilio Barco Vargas; el Gobernador de Santander Eduardo Camacho Barco; y
Alberto Montoya Puyana, Alcalde Mayor de Bucaramanga. En primero de septiembre de
ese mismo año, Centroabastos inició sus operaciones como el principal centro mayorista
del Oriente Colombiano, para el acopio y comercialización de productos del sector
agroalimentario.
En 2005 Se construyó la Bodega de Empaques (Bodega No. 8), la cual fue inaugurada el 28
de Julio de ese mismo año. También, durante el 2005, fueron liberadas las 2 millones 938
mil 408 acciones que Centroabastos tenía en reserva y fue realizada la oferta pública de las
mismas logrando excelentes resultados, entre otros aspectos, porque fueron vendidas
totalmente antes de la fecha límite prevista. Otro de los grandes logros de este exitoso
proceso de suscripción de acciones, fue el incremento de la participación accionaria del
sector privado al 45%, constituyéndose en un gran paso por camino de la privatización”.
(www.centroabastos.com)

Imagen 15. Central mayorista de Antioquia.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
“La Central Mayorista de Antioquia comienza desde 1969, como respuesta de la
administración municipal al problema urbanístico y social que se generó en el sector de
Guayaquil, con los tradicionales negocios de la zona. Es así como este centro de comercio
inicia sus operaciones en abril de 1971 con 180 locales, ubicados en 3 bloques. Al principio
la administración de la Central era ejercida por Empresas Varias de Medellín. El 3 de marzo
de 1986 la Junta Directiva de esta entidad aprobó convertir la Mayorista en un régimen de
propiedad horizontal y autorizó la venta de locales hasta en un 49%. Este tipo de
Administración empezó a regir a partir de agosto de 1987, convirtiéndose en la primera
central de abasto del país en operar bajo esta modalidad. Actualmente, el municipio de
Medellín posee solamente el 6.5% de bienes de dominio privado.
Actualmente, la Mayorista es el centro de abastecimiento agroalimentario más importante
del noroccidente colombiano; alberga en sus 288 mil metros cuadrados, a más de 60 mil
personas diarias, quienes durante más de 44 años la han elegido por sus precios
competitivos, variedad y calidad de sus productos”. (www.lamayorista.com.co)

1.7. IMPORTANCIA DE LA CENTRAL DE ABASTOS EN LA CIUDAD

Un factor común que se encuentran en las reseñas históricas de las centrales de abastos
colombianas, es que aparecieron cuando la ciudad estaba pidiendo con urgencia un lugar
adecuado para el abastecimiento alimenticio hortofrutícola, habían fuertes problemáticas
al no estar en un espacio específico, creaban caos vehicular, problemas ambientales y de
manejos de residuos, claramente con una desorganización social y poca presencia del
concepto empresarial.
Las centrales de abastos son un núcleo urbanístico que desencadena alrededor de este
mismo, construcciones con diversos usos, como hoteles, servicio mecánico, de ocio,
parqueaderos y restaurantes. Siendo un eje tan importante que desencadena variedad de
necesidades que fomentan la inspiración a crear nuevos mercados.
“El planteamiento de plazas de mercado en países como Colombia dueños de una diversa
tradición, no debe ser simplemente el de dar un nombre a una gran área, sino que se debe
realizar una doble consulta cultural y arquitectónica. La plaza en su sentido más puro, es un
sitio destinado al intercambio humano en todos sus sentidos y no gratuitamente ha
ocupado de manera consecutiva, el lugar más central en el planeamiento ciudadano de
múltiples culturas.
El mercado, siempre ha sido el punto focal de la ciudad, una luz para el intercambio de
bienes, en donde todo tipo de clases, emergen para conformar una dinámica peatonal y
vehicular de gran alcance; esto ocurre cuando se logra convertir una zona de convivencia
externa, en un centro de reunión muy visitado. Este alcance tan alto en cuanto a
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
popularidad, da al mercado un valor urbano y arquitectónico incalculable, ya que se
convierte en un lugar de constante actividad y da pie para determinar que el comercio de
cualquier distrito, es el factor que origina el constante movimiento económico y da
apertura a los nuevos y variados productos”. (Coronado, 2010).

1.8. CLASIFICACION DE ESPACIOS SEGÚN SU CAPACIDAD COMERCIAL

 MERCADO MAYORISTA:
Se refiere a la persona o establecimiento que vende más de una unidad del producto que
produce o que distribuye, normalmente los comerciantes de este tipo son aquellos a los
que se les conoce como distribuidores o proveedores, ellos son los encargados de surtir a
los mercados minoristas donde realizan las compras los consumidores finales y de forma
detallada o por unidad. Siendo la central de abasto de la ciudad de México, la central más
grande de Latinoamérica, un ejemplo a gran escala de esta definición. Con 304 hectáreas
de área comercial.

Imagen 16. Central de abastos de ciudad de México

 MERCADO MINORISTA:
También conocido como mercado sectorial, es un mercado que oferta a menor escala, sus
clientes principales son las familias y comerciantes que tienen que ver con el tema
alimentario, y se dirigen allí para adquirir una provisión de mínimo una semana.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 17. Mercado de oferta media.

 MERCADO CANTONAL:
Este mercado da servicio a personas que habitan o trabajan en un radio menor a un
kilómetro, llamados usuarios directos, que adquiere sus productos de forma dosificada
y diaria.

Imagen 18 Compra detallada

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
1.9. CLASIFICACION DE ESPACIOS SEGÚN SU PROPIEDAD:

 ESPACIO COMERCIAL PUBLICO:


Servicio municipal destinado a ventas y/o provisión de mercancías o productos
alimenticios, es administrado por el municipio o cooperativas comunitarias y tienen un
radio de acción limitado, toda persona pueda hacer uso de él, a no ser que vaya en
contra de las reglas internas.

 ESPACIO COMERCIAL PRIVADO:


Son lugares administrados por empresas o personas particulares donde se realiza la
actividad de compra venta de manera seleccionada para un mejor servicio al
consumidor, el derecho de uso y admisión a este lugar, es limitado.

1.10. CLASIFICACION DE ZONAS INTERNAS EN ESPACIO COMERCIAL:

 AREA HUMEDA:
Requiere de instalación hidráulica y drenajes para su uso exclusivo y limpieza de forma
individual, algunos puestos que se encuentran en esta área son: cárnicos, lácteos, aves y
comedores.

 AREA SEMI – SECA:


Es un área que solo requiere de agua para mantenerla higiénica, no necesita de una
instalación de agua individual, esta puede estar sectorizada al igual que el drenaje, los tipos
de locales que hacen parte de esta área son: granos, verduras, frutas y flores.

 AREA SECA:
Esta área requiere una buena ventilación natural para evitar la humedad en los productos y
su pronto deterioro, algunos locales que hacen parte de esta área son; abarrotes, harinas,
calzado, ropa.

1.11. CONCEPTOS REFERENTES A LAS CENTRALES DE ABASTO

1.11.1 ABASTECIMIENTO:
El abastecimiento o aprovisionamiento es el conjunto de actividades que permite
identificar y adquirir los bienes y servicios que una organización requiere para su operación
adecuada y eficiente, ya sea de fuentes internas o externas. Dentro del proceso de
abastecimiento se tienen las siguientes actividades:
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
 Cálculo de necesidades
 Compra o adquisición
 Obtención
 Almacenamiento
 Despacho o distribución
 Control de stocks
 Utilización de desperdicios

Este concepto implica incorporar en la definición de proceso todas aquellas actividades que
se relacionan con la compra o contratación, desde la detección de necesidades hasta la
extinción de la vida útil del bien o servicio. El proceso de abastecimiento puede ser dividido
en seis etapas:

 Definición de requerimientos
 Selección del mecanismo de compra
 Llamado y recepción de ofertas
 Evaluación de las ofertas
 Adjudicación y formalización
 Ejecución y gestión del contrato

En estos procesos requieren de un estudio y planificación constantes, de estos depende el


buen funcionamiento de una actividad comercial, ya que deben haber productos para
ofertar y crear más ingresos y visitas; un atributo económico que tienen las centrales de
abastos es que la cadena de distribución es estrecha, lo que hace que el precio de sus
productos sea bajo, ya que entre menos etapas de intermediarios hayan, y menos
trayectos recorra el producto o la materia prima, menos costo tendrá para el vendedor y
por ende para el consumidor. Las centrales de abastos manejan una corta cadena de
distribución que es:

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 19. Cadena de distribución en central de abastos. (Diseño propio).

Al ser productos frescos, y sin conservantes o empaques, hace exigente un traslado rápido
hacia el consumidor, garantizando su frescura.
El Ministerio de Agricultura de Colombia establece las funciones que deben cumplir las
cadenas agrícolas y forestales para el abastecimiento de las centrales de abastos, estas
son:

 Diseñar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos para el


fortalecimiento de las cadenas agrícolas y forestales, en los temas relacionados con
la producción, la asistencia técnica, la comercialización, la asociatividad, las alianzas
productivas, la formalización empresarial, laboral y la infraestructura productiva, la
inserción en los mercados internacionales y la generación de valor agregado en los
productos agropecuarios.
 Proponer normas, instrumentos y procedimientos que permitan el fortalecimiento
de las cadenas agrícolas y forestales.
 Contribuir en el marco de sus competencias en el diseño e implementación de los
programas de desarrollo rural con enfoque territorial.
 Realizar el seguimiento a la ejecución de la política, planes, programas y proyectos
para el fortalecimiento de las cadenas agrícola y forestal.
 Coordinar con los organismos públicos competentes y actores de las cadenas
productivas aspectos relacionados con el financiamiento, la gestión de riesgos,
desarrollo tecnológico, asistencia técnica, comercialización y agroindustria la
infraestructura productiva y los demás que sean necesarios para el mejoramiento
competitivo de las cadenas agrícola y forestal.
 Realizar con los organismos y áreas pertinentes la implementación y desarrollo de
las políticas e instrumentos de mercado interno y externo para los productos
agrícolas y forestales.
 Definir y generar la información estadística requerida para que la Oficina Asesora de
Planeación y Prospectiva, la analice, interprete y permita documentar la toma de
decisiones tanto del Ministro como de sus Viceministros, en los temas de su
competencia.
 Proponer y orientar mecanismos que articulen los eslabones de las diferentes
cadenas productivo-comerciales y apoyar el desarrollo de la capacidad pública y

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
privada para gestionar compromisos relacionados con el mercado de productos
agrícolas y forestales.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos
para el fortalecimiento de las cadenas agrícolas y forestales que adelanten las
entidades adscritas o vinculadas al Ministerio.
 Hacer el seguimiento a las actividades desarrolladas con cargo a los recursos de los
Fondos Parafiscales y los Fondos de Estabilización de Precios Agropecuarios de su
competencia.
 Hacer el seguimiento a la política de libertad vigilada y control de precios de los
insumos agrícolas y forestales.
 Coordinar con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás instancias
competentes, la implementación de la política forestal.
 Diseñar y proponer la política y los instrumentos para la distribución de alimentos
en las centrales de abastos.
 Promover los programas y proyectos a cargo de la dependencia, dirigidos a
potenciar los recursos, mediante alianzas o esquemas de cooperación entre el
Estado, la comunidad y el sector privado.
 Revisar y analizar los proyectos del plan de establecimiento y manejo forestal y
otorgar el certificado de incentivo forestal, así como realizar el seguimiento de los
establecimientos y mantenimientos.
 Coordinar, implementar y mantener la Ventanilla Única Forestal.

1.11.2. CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS:

El ministerio de salud de Colombia establece que “La inocuidad de los alimentos puede
definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción,
almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez
ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización acerca de la importancia de la


inocuidad teniendo en cuenta toda la cadena alimentaria, puesto que se considera que
algunos problemas pueden tener su origen en la producción primaria, es decir en la finca, y
se transfiere a otras fases como el procesamiento, el empaque, el transporte, la
comercialización y aún la preparación del producto y su consumo. Para cumplir con un
control integral de la inocuidad de los alimentos a lo largo de las cadenas productivas se ha
denominado de manera genérica la expresión: de la granja y el mar a la mesa.
La inocuidad en dichas cadenas agroalimentarias, se considera una responsabilidad
conjunta del Gobierno, la industria y los consumidores. El primero cumple la función de
rectoría al crear las condiciones ambientales y el marco normativo necesario para regular
las actividades de la industria alimentaria en el pleno interés de productores y
consumidores.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Los productores, por su parte, son responsables de aplicar y cumplir las directrices dadas
por los organismos gubernamentales y de control, así como de la aplicación de sistemas de
aseguramiento de la calidad que garanticen la inocuidad de los alimentos.
Los transportadores de alimentos tienen la responsabilidad de seguir las directrices que
dicte el Gobierno para mantener y preservar las condiciones sanitarias establecidas cuando
los alimentos y productos estén en su poder con destino al comercializador o consumidor
final. Los comercializadores cumplen con la importante función de preservar las
condiciones de los alimentos durante su almacenamiento y distribución, además de aplicar,
para algunos casos, las técnicas necesarias y lineamientos establecidos para la preparación
de los mismos.
Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar que
la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el alimento
a ser consumido no presente riesgo para la salud. Además, deben denunciar faltas
observadas en cualquiera de las etapas de la cadena, pues finalmente todos somos
consumidores”. (www.minsalud.gov.co).

1.11.3. SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS – MSF:

“El Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, lo conforman las reglas básicas
para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y preservación
de los vegetales. Los países establecen sus propias normas, pero también es preciso que las
reglamentaciones estén fundadas en principios científicos y, además, que sólo se apliquen
en la medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o
para preservar los vegetales.
Con la globalización de los mercados, los adelantos de la ciencia y de la tecnología, el
fortalecimiento de la industria agroalimentaria y el cambio en los patrones de consumo, se
crean nuevos desafíos en los Sistemas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, para
asegurar estándares de sanidad e inocuidad agropecuaria que generen confianza por parte
de los consumidores y comercializadores. Las medidas encaminadas a garantizar la
inocuidad de los alimentos y el control sanitario de los animales y los vegetales deben
basarse en la mayor medida posible en el análisis y la evaluación de datos científicos
objetivos y exactos, esto es en el Análisis de Riesgo.
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entró en acción junto
con el Acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995
y hace referencia a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los
alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales. Colombia, mediante la Ley 170
de 1994, aprueba dicho acuerdo y mediante documento CONPES 3375/2005 se establece
la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
El Sistema MSF debe:
a) Cubrir todas las actividades de la cadena agroalimentaria: “De la granja y el mar a la
mesa”.
b) Soportarse en el enfoque de Análisis de Riesgo.
c) La admisibilidad de los productos exige no solo el cumplimiento de requisitos en los
productos, sino también la calidad y credibilidad de los sistemas nacionales MSF del país
exportador.
d) La ampliación y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control.
e) Mayor importancia de los sistemas preventivos, como las BPA (Buenas Prácticas
Agrícolas), el Sistema HACCP (Análisis de peligros y puntos de control crítico) y la
trazabilidad.
f) La mayor exigencia de una base científica para la determinación de MSF.
g) El fortalecimiento y desarrollo de las instituciones sanitarias.

Los Sistemas MSF, tienen el propósito de garantizar la protección de la salud de las


personas, animales y plantas y asegurar las condiciones del comercio a través de la
adopción de estrategias de control y prevención basadas en el riesgo”
(www.minsalud.gov.co).

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 20 Dirección de promoción y prevención - Min Salud. Colombia.

1.11.4. ALIMENTACION SANA:

“Las centrales de abasto son el corazón de la seguridad alimentaria. Es un encadenamiento


que arranca con la siembra de la semilla por parte del campesino y cuyo recorrido nos tiene
que llevar hacia un mercado seguro para los colombianos y para el mundo”. (Lizarralde,
Ministro de Agricultura, 2013).
Agregó que “según la FAO, Colombia es una de las ocho despensas del mundo, que cada
vez demanda más alimentos no solamente en cantidad sino en calidad y Colombia tiene un
inmenso potencial, aunque a duras penas explota el 30 por ciento de su territorio. El campo

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
tiene que ser un buen negocio y el Gobierno tiene que trabajar para hacer del hombre que
trabaja en el campo un ciudadano próspero y a las centrales de abasto también”.
Las centrales de Abasto son sinónimo de alimentos frescos, sanos, variados y propios de la
región, a pesar de que también los ciudadanos tienen una imagen de desorden y suciedad
sobre las centrales, estos lugares tienen todo el potencial para convertirse en el lugar
predilecto para mercar y desayunar los días que sean necesarios, depende de cada familia.
Quiero exponer un ejemplo de una iniciativa que tuvo Surabastos, que es la central de
abastos de la ciudad de Neiva, en el Huila, en la que movilizo a todo su personal a las calle a
capturar a sus ciudadanos e invitarlos a consumir buenos alimentos en la central de
abastos.

Imagen 21 Alimentos confiables y sanos en SurAbastos.

“Una campaña estratégica para enseñarles a los neivanos a consumir alimentos de


una forma saludable se desarrolló con éxito en varios puntos estratégicos de la
capital del Huila.

Sobre el particular, Cristian Armando Sastoque, gerente de Surabastos, aseguró que


“primero quiero mencionar que esta es una alianza estratégica que está realizando
LA NACIÓN, Chocolate Tolimax y la misma Central de Abastos del Sur, Surabastos,
con el fin de invitar a todas las personas de la ciudad de Neiva y el departamento del
Huila a que coman saludable y obviamente compren en Surabastos.
Al tiempo que sostuvo “aquí estamos llegando con productos que vienen directamente del
campo a la mesa de los huilenses con la mejor frescura y los mejores precios al alcance de
todos los habitantes de esta ciudad. “Este es un trabajo muy bonito que quiere empezar a
desarrollar la administración con el fin de promover el tema del consumo de productos
saludables como son las frutas, las verduras, los granos, los abarrotes y los pescados. Lo
que se comercializa como tal en la Central de Abastos. Como también lo importante que es
empezar el día con una buena información en LA NACIÓN y una buena taza de chocolate

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
como es la de Tolimax”. Indicó.

Argumentó que “esa gran alianza estratégica es la que nos está ayudando a llegar a
diferentes puntos de la ciudad de Neiva entregando productos totalmente gratis donde
incentivemos a la gente a que los adquiera y obviamente sea en Surabastos”
Sastoque reveló que “si bien es cierto la cantidad de dificultades que en materia
de salud que se han venido presentando entre la ciudadanía en general por la mala
alimentación, como el caso de la obesidad que crece cada día más y el tema de las
enfermedades generadas por alimentos que en su momento no le dan el manejo
adecuado. Y de esta forma lo que queremos es incentivar el producto que le aporta la
energía suficiente al cuerpo para poder vivir. También como los cánceres generados por
mala alimentación. Todo tipo de enfermedades contra la salud humana es lo que queremos
atacar con comidas sanas” explicó.

“Queremos dejarle un buen legado a la comunidad de la ciudad de Neiva para que se


alimente de la mejor manera y ataquemos estas enfermedades que día a día toman más
fuerza en la ciudad capital. Queremos más que entregar una fruta, es reactivar la Central de
Abastos del Sur. Buscamos que Surabastos sea nuevamente ese gran centro de acopio y
obviamente como lo ha venido siendo desde hace muchos años atrás, pero que la gente
entienda que hay que consumir alimentos saludables como los vende la Central de Abastos
de Neiva” indicó.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
2. CAPITULO 2: MARCO LEGAL

2.1. CONTROL Y VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGO:

Según el ministerio de salud de Colombia, “La Vigilancia en Salud Pública, una función
esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud,
consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y
divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública. Depende de una red de
actores que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública” y divulgan ciertas normas
y factores que se deben tener en cuenta en establecimientos comerciales y de ventas de
alimentos, mencionare las siguientes:

2.1.1 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO EN LAS CENTRALES DE ABASTOS:


Las estrategias de vigilancia están orientadas a la inspección, vigilancia y control de las
instalaciones de la central en general y a cada uno de los puestos que se encuentran
allí. Teniendo en cuenta lo anterior, se dan a conocer estrategias que deben aplicarse
por cada factor de riesgo según la situación encontrada:
1. Factores físicos: en este grupo de factores de riesgo, las acciones de
vigilancia se dirigen hacia: Agua potable para consumo, disposición de
residuos sólidos, vertimientos (excretas y aguas residuales), higiene de
instalaciones.
2. Factores Biológicos: en este grupo se realiza la vigilancia rutinaria de los
siguientes aspectos: presencia de vectores (roedores y artrópodos) y
presencia de caninos o felinos dentro de las instalaciones de la central; la
presencia de estos puede ocasionar desorden en el manejo de desechos.
3. Factores Químicos: las actuaciones de vigilancia irán dirigidas a: Verificación
de la existencia de fichas técnicas de los productos químicos que
contemplen: nombre del producto, componente activo, cuidados en su
manipulación, fabricante y antídoto. Manuales para almacenamiento de
prevención de accidentes por sustancias químicas. Actividades de
promoción y prevención sobre manejo de sustancias químicas.
4. Factor Consumo: La vigilancia y el control de estos factores deben dar
prioridad a los aspectos que se enuncian a continuación, teniendo en cuenta
que para verificar las condiciones higiénico-sanitarias de los productos allí
comercializados y almacenados deben tenerse en cuenta las
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
especificaciones contenidas en los protocolos de vigilancia y control para
cada producto, con énfasis en aquellos considerados de mayor riesgo, según
el decreto 3075. Condiciones de almacenamiento y conservación de los
productos. Manipulación de los productos. Programas de capacitación
sobre manejo adecuado de alimentos. Las actividades de vigilancia y control
dentro de la plaza de mercado también incluyen el seguimiento a
vendedores ambulantes, dentro de la plaza y fuera de ella.

2.1.2 SUBSISTEMAS DE INFORMACION:

Como fuentes de información de actividades de vigilancia y control (intervención)


sanitario de las plazas de mercado se utilizarán los siguientes instrumentos, los cuales
recogen variables relacionadas con producto, lugar, tiempo, análisis, intervención e
impacto, que deben ser sistematizadas para su posterior análisis estadístico y
epidemiológico:
o Actas de vigilancia y control sanitario a plazas de mercado.
o Acta de vigilancia y control a expendios y depósitos de alimentos y bebidas.
o Acta de inspección sanitaria para vehículos.
o Actas de aplicación de medidas de seguridad.
o Acta de levantamiento de medidas sanitarias.
o Acta de toma de muestras.
o Resultados de muestras remitidas al Laboratorio de Salud Pública.

2.1.3 SUBSISTEMA DE ANALISIS – INDICADORES DE GESTION:

o Censo actualizado de plazas de mercado y puestos de venta dentro de las


mismas.
o Porcentaje de establecimientos vigilados y controlados.
o Actividades educativas realizadas.
o Planes de mejoramiento desarrollados en un alto porcentaje.
o Toma de muestras para análisis en el Laboratorio de Salud Pública.
o Análisis in situ.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
o Aplicación de medidas sanitarias.

2.2. POLITICA PÚBLICA DE DESARROLLO RURAL:

El ministerio de agricultura y desarrollo rural de Colombia ha desarrollado el presente año


el: PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL “Hay campo para todos”, este
pacto es un proceso de construcción participativa impulsado por el Gobierno Nacional de la
mano de las entidades territoriales, los actores del sector agropecuario y demás
organizaciones, con el fin de reformular la política pública de desarrollo rural. El Pacto
operará bajo los principios de inclusión y transparencia en todas sus etapas.

¿Qué busca el pacto agrario?


El pacto Agrario busca crear o reactivar espacios democráticos para que todos los actores
participen y aporten en la reformulación de la política pública de desarrollo rural. Para ello,
es necesario construir consensos alrededor de las prioridades para el desarrollo de las
regiones y el planteamiento de propuestas claras para la evaluación y reformulación de la
política pública de desarrollo rural.

¿Quiénes participan?
Por su carácter incluyente y participativo, en el Pacto Agrario participan el Gobierno
Nacional y los gobiernos departamentales y municipales, y TODOS los actores interesados
en el desarrollo rural a través de organizaciones, asociaciones, cooperativas, pre-
cooperativas, grupos étnicos, sindicatos del sector agropecuario o gremios. Las personas
interesadas en participar en estos espacios y que no pertenezcan a ninguna organización,
podrán acercarse a las ya existentes o promover la creación de una nueva.
(pactoagrario.minagricultura.gov.co, s.f.)
A continuación se muestran los LINEAMIENTOS Y COMPONENTES DE DISCUSIÓN PARA
PRESENTAR Y DISCUTIR PROPUESTAS, que directamente abre una gran oportunidad, en la
parte de componentes productivos, para el desarrollo de una central de abastos
innovadora, que incluya innovación, tecnología y emprenderismo, que son características
que realmente debe tener una central de abastos hoy en día para tener herramientas de
competencia ante sus fuertes rivales que son los nuevos almacenes de cadena y a nivel
municipal.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Tabla 4. Lineamientos de política y desarrollo rural. Colombia 2016

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
2.3. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS – NTC 5522

Trazabilidad en la cadena alimentaria para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas


frescas:
La trazabilidad es un requisito de las Buenas Prácticas Agrícolas que contribuye al logro de
la inocuidad de los productos agroalimentarios, permitiendo a los productores, fabricantes
y autoridades sanitarias seguir el rastro de un alimento desde su origen hasta que llega a
manos del consumidor nacional o internacional, incluyendo las materias primas y el
material de empaque.
En las empresas agroalimentarias es necesario implementar un sistema de trazabilidad con
el fin de hacer el seguimiento de los movimientos del alimento, a través de etapas
específicas de la producción, el procesamiento y la distribución. El sistema, que permitirá
determinar en qué etapa posiblemente se presentó los peligros, es una herramienta de
gestión implícita en los sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad como las BPA,
BPM entre otras.
El sistema de trazabilidad contribuye a que los agroempresarios y las autoridades sanitarias
o ambas, activen la red de alerta alimentaria e inmovilicen rápidamente los productos no
inocuos y, si es necesario, los retiren del mercado, en el momento en que se tengan
sospechas fundadas de que un alimento puede causar problemas de salud para los
humanos. A los productores y empacadores les sirve para localizar rápidamente un lote del
cual se sospecha que no cumple con algún requisito de calidad o de inocuidad, de manera
que el resto de la producción no se vea afectado.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3. CAPITULO 3: MARCO OPERATIVO - PROPUESTA

CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL “C.A.Y”. Un proyecto Multifuncional de Uso


Comercial e institucional que integre todas las actividades y tratamientos con relación al
cumplimiento de los objetivos donde la arquitectura este inmersa en los procesos de
comercialización, formación, capacitación y transformación de la percepción del ser
humano en cuanto a los mercados locales, dependiendo de la siguiente Zonificación:

 Desarrollo de bloques destinados al desarrollo comercial (compra y venta de


alimentos)
 Desarrollo de bloques destinados al depósito de alimentos
 Desarrollo de áreas destinados a la cultura y gastronomía
 Desarrollo de áreas destinadas al cargue y descargue de mercancía.
 Desarrollo de bloques destinados al comercio.
 Desarrollo de bloques destinados a formación y capacitación empresarial.
 Desarrollo de bloques destinados a Administración y Control de calidad.
 Desarrollo de zonas Ambientales.
 Desarrollo de áreas urbanas e integración social.

Conceptualmente el proyecto se diseñó traduciendo los elementos demandantes a ciertas


características arquitectónicas que finalmente integran y construyen la propuesta de los
proyectos enfocados en los principales problemas sociales y culturales que sufren nuestros
comerciantes.

3.1 ENTORNO FISICO

Ilustración 1. Análisis bioclimático.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
A nivel bioclimático el proyecto busca prevenir y mitigar los impactos negativos sobre el
medio ambiente, que se puedan generar en el proceso de restauración, construcción, uso y
mantenimiento del proyecto; así mismo deberá contribuir al menor consumo de energía y
la minimización de generación de residuos, el diseño debe contemplar desde el inicio
parámetros de construcción sostenible previendo los siguientes criterios:

o Tipología:
Está directamente relacionada al uso de arquitectura moderna y nuevas tecnologías
aplicadas al uso predominante con base en las características y funciones principales de
una central de abastos.
o Eficiencia energética:
Uso de energías renovables que minimice el consumo de energía.
o Arquitectura bioclimática:
Diseño idóneo del proyecto, teniendo en cuenta las condiciones del entorno (climáticas,
sol, vegetación, lluvia, viento, terreno, etc.) para mejorar el confort y reducir el gasto.
o Arquitectura sostenible:
Diseño y construcción que resista, aguante y permanezca en el tiempo, a nivel económico,
social y ambiental.
o Desarrollo sostenible:
“Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras de cubrir sus necesidades”. Informe Brundtland de la ONU "Our
Common Future".
o Sostenibilidad económica:
Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es
financieramente posible y rentable.
o Sostenibilidad social:
Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en
conseguir objetivos comunes.
o Sostenibilidad ambiental:
Uso adecuado y control sobre la producción de desechos y el manejo de los mismos;
la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Imagen 22. Según temas referentes a John Elkington en 1994


Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.2. TOPOGRAFIA

Con base en la implantacion, el proyecto se desarrolllara sobre una fraccion de terreno con
una extencion de 34.000 m2 ubicado en el perimetro urbano del municipio de Yopal. El
predio a intervenir cuenta con una topografía predominante plana, con pendiente suave o
leve, terreno estable de fácil drenaje de aguas lluvias, libre de inundación, de forma
irregular y con leve accidentalidad especialmente la colindante con la vía morichal de doble
calzada, por lo que hay que hacer algunos estudios y modificación de diseño para
establecer los accesos adecuados al proyecto.

Imagen - Fotografía Topográfica del Terreno a intervenir Google Earth Pro 2016

Imagen 23Fotografia elevación del predio. Google earth Pro 2016.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.3. CLIMA

En cuanto al clima del predio se toma como referencia el clima de la ciudad de Yopal; el
cual es cálido tropical, con temperaturas medias entre 18°C y 19°C, en invierno; ósea, los
meses de junio y julio, y puede ascender a los 30°C en febrero, presenta una temperatura
media anual de 26.8°C; los meses de abril, mayo, junio y julio son los meses con humedad
relativa mayor, más de 75%, diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con
humedad entre 60 y 75%. Esto se debe a las precipitaciones que llegan a sobrepasar los
500 mm en abril, mayo, junio y julio.

Imagen 24. Carta climatológica y carta solar. Software ecotet. Yopal

3.4. ASOLEACION

Imagen 25. Afectación del sol sobre el predio. Google earth Pro 2016.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Coordenadas geográficas 5°20'8.30" N; 72°23'11.25" O, elevación 324 m.s.n.m. (Google
Earth Pro 2015), estación seca (4 meses de verano), estación húmeda (8 meses de
invierno), los meses más cálidos son febrero – marzo. De acuerdo al siguiente análisis se
determina sobre el posicionamiento y ubicación de la edificación con respecto a la
incidencia solar y se implementaran los siguientes materiales:

Imagen 26. Catálogo de materiales usados para la propuesta. (Elaboración propio).

Imagen 26. Materiales aplicados en el proyecto. Vista posterior.


Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.5. VIENTOS PREDOMINANTES

Imagen 27. Grafica Rosa de los vientos de Yopal y afectación sobre el lote.

Para la zona de estudio no se posee una información detallada sobre las características y
velocidad del viento, ya que solo se registran cuatro años no consecutivos y de éstos
ninguno está completo, lo que dificulta la interpretación de este parámetro; con el análisis
de los datos existentes se observa que los vientos tienen una dirección predominante
sureste- noroeste, donde el 62.5% de los casos de velocidad de vientos, es menor a
17m/s, como se observa en los siguientes cuadros de velocidad media de vientos y rosa de
vientos.

3. 6. VIAS DE COMUNICACIÓN

Las vías que influyen en el sector del predio, marcan un eje importante en el ingreso y
salida de maquinaria pesada, de la ciudad de Yopal; tanto la vía morichal, como la calle 30
y calle 40, son importantes ejes de conexión vehicular, con alto índice de accidentalidad,
congestión auditiva y vehicular.
Hace 12 años atrás, se tomó la decisión de trasladar la plaza de mercado hacia este sector,
debido a la cercanía con estas vías principales que permitirían el tránsito de camiones de
abasto con mayor facilidad y evitando la contaminación en las vías urbanas con los
lixiviados, hoy en día, el sector tiene un alto potencial industrial que ha alejado a los
habitantes, llegando allí comercio de este tipo mayormente.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 28. Vía principal que afecta el lote. POT Yopal

3.7. USOS DE SUELO

Imagen 29. Mapa usos de suelo. POT Yopal

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Según la normativa vigente POT, Acuerdo 024/2013, la franja relacionada entre la calle 32ª
y 36 con la vía Morichal está consolidada como área de actividad institucional.
Siendo la central de abastos un equipamiento de enfoque regional, se encuentra
beneficiada por su cercanía a las vías principales regionales de Yopal. El predio también se
encuentra ubicado en un sector que se establece según el POT como un sector con
tratamiento de renovación urbana.

3.8. TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA – POT YOPAL

o Tratamiento de consolidación:

El tratamiento de consolidación busca mantener la relación funcional de los elementos


urbanísticos, ambientales y paisajísticos desarrollados históricamente, pero que pueden
incorporar actualización de sus estructuras urbanísticas y arquitectónicas, mediante
procesos de ocupación que aprovechen adecuadamente las estructuras urbanas ya
presentes, de acuerdo con las condiciones de cada sector, el grado de intervención de
consolidación urbanística, se clasifico en las siguientes categorías:

o Consolidación de sectores especiales:

Esta modalidad del tratamiento de consolidación, se aplica a zonas de prestación de


servicios institucionales y de servicios que tienen alcance regional, que tienen una alta
incidencia en el funcionamiento espacial de la ciudad. El tratamiento en esta subcategoría
pretende mantener y potenciar las características de estos sectores. En algunos
subsectores, la competencia municipal, es limitada, como es el caso de las disposiciones de
seguridad, en las instalaciones del ejército Nacional.

Este tratamiento de suelo, favorece la implantación de esta nueva propuesta, ya que allí se
permiten proyectos que potencialicen las características del sector, siendo la central
agroalimentaria de Yopal C.A.Y. un catalizador urbano y social en el convergen actividades
comerciales y culturales alrededor de la agricultura regional.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.9. LOCALIZACION

Esta propuesta se planteó en la comuna V Javier Manuel Vargas Granados, en el barrio


Nuevo Hábitat, en la ciudad de Yopal – Casanare. El lote está delimitado por la carrera 5ta o
vía Morichal, transversal 5, calle 30 y calle 36.

Imagen 30 Localización del predio sobre fotografía aérea. Google Earth 2016.

Imagen 31 Fotografías del sector inmediato. Google Earth 2016.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.10 MEMORIA DE DISEÑO VOLUMETRICO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.11. CONCEPTO

El proyecto Central Agroalimentaria de Yopal C.A.Y toma como concepto el valor


arquitectónico y constructivo que se pueda generar a través de nuevas técnicas y
tecnologías con el fin de dar confort a la población trabajadora que compra y vende
productos alimenticios, productos que son obtenidos luego de un proceso de cultivo y
cosecha de manos de nuestros llaneros, los cuales a diario son comercializados en la
ciudad. El planteamiento de una estructura física que mejore el concepto de una central de
abastos, que genere un ambiente sano, saludable y apto para llevar a cabo actividades de
comercio, lúdicas y culturales, teniendo en cuenta que el proyecto C.A.Y busca además
integrar la compra y venta con la exposición artesanal, la exposición gastronómica y
realización de eventos y festivales los cuales resaltaran el valor comercial y darán a la
ciudad una imagen de región gastronómica alta, en donde resaltaremos el valor de los
productos del área campesina casanareña, buscando que estos no solo cuenten con
espacios adecuados para llevar a cabo su actividad sino que además se destaque y aprecie
cada producto que al final de todo el proceso termina en nuestros hogares.

Según el CONPES 113 de 2007 “Política publica de seguridad alimentaria y nutricional


nacional: integra, articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana
disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Para lograr este propósito plantea abordar la
seguridad alimentaria y nutricional en 5 ejes, disponibilidad, acceso, consumo,
aprovechamiento biológico, calidad e inocuidad. Para el desarrollo de los anteriores ejes se
plantearon diferentes estrategias que contemplan los siguientes aspectos: producción para
el autoconsumo familiar, planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional,
cadenas agroalimentarias y fortalecimiento de la producción de alimentos, lucha contra la
pobreza, desarrollo institucional, educación, información y comunicación.”

Basados en esta política, creamos 5 ejes que sectorizan el desarrollo de actividades en la


C.A.Y.:

Imagen 32. Ejes de desarrollo C.A.Y. (Elaboración propia)

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.12. ORGANIGRAMA

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.13. CUADRO DE AREAS

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.14. ENTORNO INMEDIATO

Se realizó un análisis de necesidades, equipamientos y entornos de posibles puntos


estratégicos para determinar las mejores condiciones para llevar acabo la ejecución del
proyecto Central Agroalimentaria de Yopal C.A.Y; analizando los predios de acuerdo a su
ubicación en el contexto urbano, teniendo en cuenta los siguientes criterios : accesibilidad,
entorno, visuales, contexto, topografía, presencia vegetal, determinantes, servicios
públicos, implantación, valor de la tierra y viabilidad entre otros; con base en estos análisis
y al crecimiento descontrolado de las grandes tiendas en la ciudad, se determina trabajar
en la actual ubicación de la central de abastos, ya que esta presenta las condiciones
mínimas requeridas para desarrollar este tipo de proyecto.

Imagen 33. Competencia comercial para la C.A.Y. (Diseño propio).

El proyecto C.A.Y. busca disminuir el conflicto vehicular y problemas de acceso a la central


de abastos actual, para lo cual en base a un análisis se determinó que se debe controlar el
acceso al proyecto para evitar problemas viales como, accidentes, embotellamientos, entre
otros.
Teniendo en cuenta los puntos críticos establecidos en la gráfica podemos decir que si bien
no se presenta ningún problema de carácter vial, es de tener en cuenta para establecer
conexiones correctas entre las vías principales y las secundarias, de esta manera se podrán
determinar los accesos y áreas de parqueadero, parada de buses, zona de taxis y demás
conceptos correspondientes a la movilidad.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.15. PROPUESTA MOBILIARIO URBANO

Imagen 34 Mobiliario de la C.A.Y. (Diseño propio).

“El mobiliario urbano abarca toda la serie de objetos que forman parte del paisaje de una
ciudad y están instalados en el espacio público: bancos, pasamanos, luminarias, cercas,
pérgolas, paraderos, en general, elementos dispuestos con un propósito común al
ciudadano: Servir”. Ana María Rojas Gutiérrez Periodista M&M.

Este proyecto contempla el diseño de un espacio urbano y además de mobiliario moderno


apto para el uso exterior y que complementa el acceso a la C.A.Y.; con el fin de brindar
espacios adecuados para la interacción y conocimiento de culturas nuevas, compra y venta
de productos de mercado formal, exposiciones artesanales y muestras gastronómicas.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.16. ENTORNO URBANO

Imagen 35. Vías que rodean el predio. (Elaboración propia).

El proyecto C.A.Y. busca integrar la familia y la sociedad, desarrollando el comercio y


fortaleciendo el sector agrícola, teniendo en cuenta conceptos y estudios analizados
previamente, tales como: movilidad, accesibilidad, análisis urbano, condiciones climáticas,
entre otras.

Básicamente se desarrollara en dos plantas, en donde la primera será la pública y de acceso


comercial, locales, compra y venta de alimentos al por menor, con áreas complementarias
como bodegas, cuartos fríos, unidades sanitarias, áreas para desechos entre otras, cuenta
además con un área amplia de plazoleta para el desarrollo gastronómico y socio cultural,
parqueaderos públicos para vehículos y motocicletas, un amplio sector para desarrollo de
actividades de cargue y descargue de mercancías, zona de Comidas, áreas de recreación,
zonas públicas con mobiliario urbano moderno, áreas de bancos y financieras que facilitan
en manejo del dinero y la compra de alimentos.

Imagen 36. Actividades que se


desarrollarán en la C.A.Y.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17. PLANOS
3.17.1 ZONIFICACION PRIMER PISO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.2 ZONIFICACION SEGUNDO PISO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.3. IMPLANTACION GENERAL

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.4. PLANTA PRIMER PISO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.5. PLANTA SEGUNDO PISO

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.6. PLANTA DE EJES Y CIMIENTOS

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.7 PLANTA DE CUUBIERTAS

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.17.8 CORTES Y DETALLES

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura
CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.18. CONDICIONANTES TERMICAS INTERNAS

Imagen. Representación Térmica Interna, Área de ventas Frutas y Verduras Elaboración Propia
Noviembre 2016

Imagen. Flujo de vientos internos, Área de Carnes y Pescados Elaboración Propia Noviembre
2016

Imagen. Manejo de vientos internos, Auditorio. Elaboración Propia Noviembre 2016

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.19 RENDERS

Imagen 37. Fachada principal C.A.Y. (Elaboración propia Octubre 2016)

Imagen 38. Acceso Nor-Occidental (Elaboración propia Octubre 2016)

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 39. Bahía parqueo calle 36 (Elaboración propia Octubre 2016)

Imagen 40. Circulación interna. (Elaboración propia Octubre 2016)

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
Imagen 45. Vista aérea Sobre Vía morichal. (Elaboración propia Octubre 2016)

.
Imagen 46. Vista lateral Plazoleta Acceso. (Elaboración propia Octubre 2016)

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.20. CONCLUSIONES

El motivo que impulso el desarrollo de esta propuesta, fue evidenciar el decaimiento de un


lugar emblemático para cada ciudad o pueblo, un lugar con una carga histórica y cultural,
que incluye en sí mismo, el paso del tiempo y el crecimiento de una ciudad; este espacio se
puede traducir como un libro histórico abierto en cuarta dimensión, que además de
enseñarnos las características gastronómicas de cada región, ofrece diversas sensaciones
por cada rincón, este lugar es la central de abastos, que en el caso de Yopal, se encuentra
en notable abandono, ni el gobierno, ni sus mismos trabajadores, se encuentran motivados
para trabajar en pro del desarrollo y crecimiento de ésta.
Encontrando sentimientos de desapego, ausencia de cultura ciudadana y apoyo social
entre comunidades, que ubican a este lugar en vía de extinción.

Evidenciando esta problemática, y realizando una investigación sobre todo lo que carece
esta central, todo lo que puede ofrecer y cuanto potencial tiene para cambiar su imagen,
desarrollo económico y enfoque social; desarrollamos esta propuesta que busca entender
las necesidades de los campesinos trabajadores de la región, que obtienen en arriendo un
local comercial en ese espacio, y que entiende la urgente posición de desventaja en que se
encuentran, encontrando allí grandes motivos para iniciar una propuesta arquitectónica
adecuada para este tipo de uso, incluyendo cada aspecto que es fundamental para crear un
ambiente armónico y dinámico de trabajo, y que la construcción actual jamás entendió ni
priorizó, ni contempló en el diseño que se llevó a cabo y que fue ejecutado sin tener en
cuenta la mayoría de normativas estrictas para este funcionamiento.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016
3.21 BIBLIOGRAFIA

 Benavides, J. (s.f.). www.caf.com. Obtenido de


http://www.caf.com/media/3783/DesarrolloOrinoquia.pdf

 Carlincompanyllc. (1999). History/ Obtenido de http://carlincompanyllc.com/ (2016)

 Coronado, A. M. (16 de 12 de 2010). apuntesdearquitecturadigital. Obtenido de


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.co/

 Elcampesino.co. (4 de marzo de 2016). Obtenido de http://elcampesino.co/que-es-


la-permacultura/

 Ficeda.com.mx. (s.f.).inicio/ la CEDA/ Obtenido de http://ficeda.com.mx/

 Lizarralde, R. D. (2014). (P. E. Tiempo, Entrevistador)

 Martin, a. g. (21 de agosto de 2015). elcampesino.co. Obtenido de


http://elcampesino.co/la-plaza-de-mercado-2/

 Mfoundes. (s.f.). slideshare. Obtenido de


http://es.slideshare.net/mfaundes/historia-del-comercio-13344267

 Pactoagrario.minagricultura.gov.co. (s.f.). Obtenido de


https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/minagricultura-gestiona-
cooperacion-internacional-para-el-campo.aspx

 Saludcapital.gov.co. (s.f.). Obtenido de


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20
Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Plazas%20de%20Mercado.pdf

 www.centroabastos.com. (s.f.).inicio/ nosotros/ asi somos/ Obtenido de


http://www.centroabastos.com/

 www.corabastos.com.co. (s.f.). corabastos/ nuestra historia/ Obtenido de


http://www.corabastos.com.co/

 www.lamayorista.com.co. (s.f.). quienes somos/ reseña historica/ Obtenido de


http://www.lamayorista.com.co/

 www.minsalud.gov.co.(s.f.). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/inocuidad-alimentos.aspx

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “UNITROPICO” Facultad de Arquitectura


CENTRAL AGROALIMENTARIA DE YOPAL C.A.Y.
Yopal Casanare - 2016

También podría gustarte