Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERIA

Ensayo a flexión simple


en vigas con adiciones
Presenta :

Coronel Ozuna Emir


González Zúñiga Axel

Director de Proyecto:

Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera


2 Índice

Índice

Contenido
Índice............................................................................................................................................................. 2
Introducción .................................................................................................................................................. 4
1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 7
1.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 9
1.2 Hipótesis .......................................................................................................................................... 9
1.3 Preguntas de Investigación .......................................................................................................... 10
1.4 Metodología ................................................................................................................................... 10
2 Vigas ................................................................................................................................................... 11
2.1 Viga de concreto reforzado. ........................................................................................................ 15
2.2 Tipos de vigas de acuerdo al tipo de apoyo. .............................................................................. 16
2.2.1 Viga o losa simplemente apoyada. ......................................................................................... 16
2.2.2 Viga o losa en voladizo. ........................................................................................................... 19
2.2.3 Viga o losa empotrada. ............................................................................................................ 20
2.2.4 Viga o losa contínua. ................................................................................................................ 20
3 Flexión. ............................................................................................................................................... 22
3.1 Flexión pura. .................................................................................................................................. 25
3.2 Flexión simple................................................................................................................................ 26
3.2.1 Comportamiento de la falla de elementos sujetos a flexión simple. .................................... 27
3.3 Ensayos mecánicos de los materiales ........................................................................................ 28
3.3.1 Ensayos no destructivos. ......................................................................................................... 28
➢ Pruebas no destructivas superficiales ........................................................................29
➢ Pruebas no destructivas de hermeticidad ..................................................................30
3.3.2 Ensayos destructivos................................................................................................................ 31
3.4 Ensayos de flexión ........................................................................................................................ 38
3.5 Fallas por flexión. .......................................................................................................................... 39
3.6 Objetivo y aplicación de los ensayos a flexión ........................................................................... 41
3.7 Probetas para ensayos de flexión ............................................................................................... 42
3.8 Realización de los ensayos de flexión de las vigas ................................................................... 43
3.9 Efectos de las variables importantes en los ensayos de flexión .............................................. 43
3.10 Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto. .................................................. 44
3.11 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. ........................................................ 48
4 Adiciones y aditivos en el concreto. ................................................................................................ 53
4.1 Adiciones. ...................................................................................................................................... 53
4.1.1 Tipos de adiciones minerales más usadas. ........................................................................... 57

Página 2
3 Índice

4.1.2 Composición de las adiciones activas. ................................................................................... 58


4.1.3 Composición de las adiciones inertes. ................................................................................... 59
4.1.4 Ventajas del uso de adiciones. ................................................................................................ 60
4.1.5 Comportamiento del concreto con adiciones. ........................................................................ 61
4.1.6 Adiciones no convencionales en el concreto. ........................................................................ 64
4.1.7 Fibras sintéticas. ....................................................................................................................... 65
4.1.7.1 Tipos de fibras sintéticas.......................................................................................................... 66
4.1.7.2 Beneficios de las fibras sintéticas. .......................................................................................... 67
4.1.7.3 Funciones de las fibras sintéticas en el concreto a edad temprana. ................................... 68
4.1.7.4 Trabajo de las fibras sintéticas en el concreto endurecido. .................................................. 68
4.1.7.5 Sika fiber .................................................................................................................................... 70
4.2 Aditivos........................................................................................................................................... 71
4.2.1 Características y propiedades de los aditivos........................................................................ 73
4.2.2 Clases de aditivos..................................................................................................................... 73
4.2.3 Clasificación de aditivos. .......................................................................................................... 75
4.2.4 Tipos de aditivos. ...................................................................................................................... 76
4.2.4.1 Aditivos de segunda generación o súper plastificantes. ....................................................... 77
4.2.4.2 Aditivos para concretos fluidificantes...................................................................................... 79
4.2.4.3 Aditivos para concretos auto compactantes. ......................................................................... 80
4.2.4.4 Aditivos para mejorar la bombeabilidad. ................................................................................ 80
4.2.4.5 Aditivos para concreto lanzado. .............................................................................................. 81
5 Resultados. ........................................................................................................................................ 83
5.1 Calculo de la dosificación. ............................................................................................................ 83
5.2 Elaboración y ensayo de especímenes. ..................................................................................... 87
5.3 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo. ............................................................................. 104
5.4 Viga de concreto con Recortes de Llanta. ................................................................................ 108
5.5 Viga de concreto con Barra de Plástico Reciclado. ................................................................. 112
5.6 Viga de Concreto con Granzón en Polvo. ................................................................................ 114
5.7 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado. ....................................................................... 118
5.8 Vigas de concreto. ...................................................................................................................... 122
5.9 Viga de Concreto con Sikafibra. ................................................................................................ 126
5.10 Viga de concreto con Plástico Triturado 13 Gr. ....................................................................... 130
5.11 Viga de concreto con Plástico Triturado 240 Gr. ..................................................................... 134
5.12 Viga de concreto con aserrín. .................................................................................................... 138
5.13 Viga de concreto con Granzón Grava....................................................................................... 142
5.14 Viga de concreto con Maíz......................................................................................................... 146
5.15 Concentrado de Resultados. ..................................................................................................... 150
6 Conclusiones ................................................................................................................................... 152
Bibliografía ................................................................................................................................................ 159

Página 3
4 Introducción

Introducción

Uno de los materiales que se estudian con mayor profundidad en la


ingeniería civil es el concreto, éste es uno de los elementos que más se utiliza en
las construcciones civiles. Su enseñanza abarca desde la fabricación y
composición química, hasta el diseño de mezclas, determinación de propiedades
mecánicas y el estudio del comportamiento de elementos para el diseño de
sistemas estructurales.

El estudio del comportamiento mecánico de elementos de concreto ante


diversas solicitaciones es, sin duda, uno de los temas que mejor se puede
reproducir en el laboratorio de mecánica de materiales ya que estos estudios no
se pueden hacer de manera adecuada en las obras civiles.

Son frecuentes los elementos estructurales sujetos a flexión, tales como


trabes, vigas o losas que trabajan en una sola dirección. Generalmente, la flexión
se presenta acompañada de fuerzas cortante. Sin embargo, la resistencia a la
flexión puede estimarse con suficiente precisión despreciado el efecto de la fuerza
cortante.

Las cargas que actúan en una estructura, ya sean cargas vivas, de


gravedad o de otros tipos, tales como cargas horizontales de viento o las debidas
a contracción y temperatura, generan flexión y deformación de los elementos
estructurales que la constituyen.

La flexión del elemento viga es el resultado de la deformación causada por


los esfuerzos de flexión debida a la carga externa. Conforme se aumenta la carga,
la viga soporta deformación adicional, propiciando el desarrollo de las grietas por
flexión a lo largo del claro de la viga. Incrementos continuos en el nivel de la carga

Página 4
5 Introducción

conducen a la falla del elemento estructural cuando la carga externa alcanza la


capacidad del elemento.

En la actualidad, se están utilizando algunas adiciones y aditivos que


mejoran la resistencia del concreto, pero dependiendo del tipo y calidad del aditivo
puede llegar a ser muy costoso.

Aunado a eso, en el presente proyecto se pretende implementar algunas


adiciones que no son muy comunes en el ámbito de la construcción, debido a que
algunos de estos materiales son reciclados para así ayudar a la ecología y al
medio ambiente y otras adiciones son de carácter experimental.

En el proyecto se realizarán vigas y cilindros de concreto con algunos


aditivos y adiciones no convencionales, esto con el fin de saber si llegará a
aumentar la resistencia a flexión y a compresión respecto al concreto
convencional. Y así poder determinar qué tipo de aditivo y/o adición es la que
resiste más a las pruebas a las que serán sometidos.

De esta manera, el presente trabajo se divide en 6 capítulos de los cuales


se presentan las bases de cada uno de los temas.

En el capítulo 2 se presenta una reseña histórica sobre las vigas, a partir


desde sus orígenes y usos más antiguos hasta llegar a las que se usan en la
actualidad, asimismo, se indica la definición y algunos tipos de vigas que
comúnmente se utilizan en la construcción; además, se da una breve definición de
estructuras mixtas, su fundamento teórico y sus ventajas; así como también se
indican algunas ventajas del concreto reforzado. En éste capítulo, se plantea el
objetivo general y la hipótesis que sustentan este trabajo.

En el capítulo 3 se presenta la definición general de flexión y algunos tipos


de flexiones frecuentes en la realización de las pruebas en el laboratorio, por tal

Página 5
6 Introducción

motivo, se describen los ensayos mecánicos de los materiales en cuestión; es


decir, los ensayos destructivos y no destructivos. De la misma manera se indica el
objetivo y aplicación de las pruebas a flexión, igualmente se describe la
elaboración y curado de especímenes de concreto según las normas mexicanas
de construcción.

En el capítulo 4 se presenta los aditivos incluyendo su definición, sus


características, propiedades, clase y clasificación, además de los diferentes tipos
de aditivos que se encuentran en la actualidad. De la misma manera, se describen
las fibras sintéticas; es decir, su definición, los tipos de fibras sintéticas, beneficios
y funciones de la misma. En este apartado se indican la fibra sintética y las
adiciones no convencionales que se utilizaron en la fabricación de las vigas y
cilindros de concretos.

En capítulo 5 se presenta la elaboración y ensayo de especímenes


concreto (vigas y cilindros) realizados con los diferentes aditivos y adiciones, se
presenta de manera gráfica el proceso de elaboración y ensaye de los
especímenes para tener una mejor perspectiva del trabajo realizado.

Para concluir se presentan en el capítulo 6 una serie de conclusiones


alusivas a las observaciones y resultados obtenidos en el laboratorio y desarrollo
de este trabajo.

Página 6
7 Antecedentes

1 Antecedentes

Una viga está pensada para soportar no sólo presión y peso, sino también
flexión y tensión, según cuál sea la finalidad que predomine, será el concepto de
viga para ingeniería o arquitectura. En principio, es importante definir que en la
teoría de vigas se contempla aquello que es denominado “resistencia de los
materiales”. Así, es posible calcular la resistencia del material con que está hecha
la viga, y además analizar la tensión de una viga, sus desplazamientos y el
esfuerzo que puede soportar (Maquinaria, 2011).

A lo largo de la historia de la construcción se han utilizado vigas para


innumerables fines y de diferentes materiales. El material por antonomasia en la
elaboración de vigas ha sido la madera dado que puede soportar todo tipo de
tracción, incluso esfuerzos muy intensos sin sufrir demasiadas alteraciones, como
no ocurre con otros materiales, tales como, cerámico o ladrillos, próximos a
quebrarse ante determinadas presiones qué sí soporta la viga de madera
(Wikipedia, 2011).

La madera sin embargo es material ortotrópico esto es, que presenta


diferentes rigideces y resistencias según los esfuerzos aplicados sean paralelos a
la fibra de la madera o transversales. Esta mayor o menor rigidez es la que dará a
la viga su fortaleza. Por esa razón, el cálculo moderno de elementos de madera
requiere bajo solicitaciones complejas un estudio más completo.

Una aplicación histórica y fundamental de la viga, particularmente de


madera, ha sido en minería. El uso de vigas de diferente calibre para el sostén de
los túneles cavados en la tierra es sin duda uno de los fines más identificados a
las vigas.

Página 7
8 Antecedentes

A partir de la revolución industrial, las vigas se fabricaron en acero, que es un


material isótropo, al que puede aplicarse directamente la teoría de vigas de Euler-
Bernoulli. El acero tiene la ventaja de ser un material con una relación
resistencia/peso superior a la del concreto, además de que puede resistir tanto
tensiones como compresiones mucho más elevadas.

Página 8
9 Objetivos

1.1 Objetivos

El objetivo general de ésta tesis, es el estudio de vigas de concreto con


fibras sintéticas y adiciones no convencionales para determinar su resistencia a la
flexión simple.

Por este motivo; se indican los siguientes objetivos particulares:

Establecer las fibras y adiciones, que se utilizarán en la fabricación de las


vigas de concreto.

Determinar el esfuerzo máximo a flexión simple a la que serán sometidas


las vigas con las diferentes adiciones.

Determinar la capacidad a flexión simple de las vigas.

Conocer los daños causados por la aplicación de diferentes cargas axiales


sobre las vigas con adiciones y fibras sinteticas.

1.2 Hipótesis

Las vigas con fibras y adiciones no convencionales tienen mayor resistencia


que las de concreto convencional.

Página 9
10 Preguntas de Investigación

1.3 Preguntas de Investigación

¿El uso de fibras sintéticas aumenta la resistencia a flexión de las vigas de


concreto?

¿El uso de adiciones no convencionales como pueden ser aserrín, granzón,


cascaron de huevos, llanta triturada y maíz, aumenta la resistencia a flexión de las
vigas de concreto?

1.4 Metodología

En la presente investigación se realizara primeramente una búsqueda


bibliográfica y poder así tener algunas referencias.

Una vez obtenido las referencias necesarias sobre el tema de investigación,


se determinaran los materiales utilizar.

Posteriormente se elaboraran algunos especímenes en el laboratorio.

Después de realizar y curar los especímenes, se le realizaran pruebas


físicas y mecánicas a los mismos en el laboratorio.

Al mismo tiempo de realizar las pruebas de cada una de las vigas se obtendrán los
resultados de las mismas.

Finalmente, se darán conclusiones acerca de los resultados obtenidos.

Página 10
11 Vigas

2 Vigas

En este tema hablaremos de los diferentes tipos de vigas, su definición,


evolución a través del tiempo y los diferentes usos que se le han dado a este
elemento estructural.

La viga es un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a


flexión, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser una
estructura horizontal que puede sostener carga entre dos apoyos sin crear empuje
lateral en éstos (Fig. 2.1), constituida por diferentes tipos de materiales de acuerdo
a su uso y solicitaciones que tendrá.

Fig. 2.1. Representación de una viga aplicando una carga puntual.

El esfuerzo de flexión en este tipo de elementos provoca esfuerzos de


tensión y compresión, produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el
cordón superior respectivamente, las cuales se calculan relacionando el momento
flector y el segundo momento de inercia. En las zonas cercanas a los apoyos se
producen esfuerzos cortantes o punzonamientos. También pueden producirse
tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de
un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante
un modelo de prisma mecánico.

Página 11
12 Vigas

El uso más imponente de una viga, tal vez sea el que aplica a la estructura
de puentes. Su diseño de ingeniería descansa justamente sobre vigas de
calidades y tamaños acordes al tipo y uso de puente que se desea construir. Esta
estructura desarrolla compresión en la parte de arriba y tensión en la de abajo
(Maquinaria pro, 2011).

Los primeros puentes de la humanidad fueron construidos con vigas de


madera: primitivos troncos o vigas que unían dos orillas. Con vigas de ese material
se siguió por siglos. Uno de los más famosos en la antigüedad es el del persa
Jerjes en 481ac construido a través del Helesponto hecho con vigas de tronco y
ramas. Es en 1840 que se construye en Inglaterra el primer puente de vigas de
hierro forjado. Posteriormente los puentes llegaron a adquirir dimensiones
fastuosas: como tal vez dos de los más impresionantes hasta ahora diseñados, el
de Brooklyn en Nueva York (Fig. 2.2) y el Golden Gate de San Francisco,
construidos con vigas de acero (Maquinaria pro, 2011).

Fig. 2.2. Puente Brooklyn.

Y también si se recuerda que los puentes levadizos, como el que está en


Río de Janeiro con un vano hecho con una viga cajón que trabaja como viga
continua, que alzada deja pasar la navegación del río Guanabara y otro puente
levadizo es el que se encuentra en Michoacán, México (Fig. 2.3).

Página 12
13 Vigas

Fig. 2.3. Puente levadizo Albatros, Michoacán, México.

Finalmente, uno de los usos artísticos de las vigas es desde hace poco
más de una década el de las vigas alveolares. Las vigas alveolares permiten
acceder a nuevas formas de arte, un aligeramiento en las líneas y vanos de
mayores dimensiones, uniendo con más armonía los espacios. Nuevas
inspiraciones arquitectónicas parten de la elección de estas vigas alveolares, que
como lo indica su nombre, se fabrican a partir de perfiles en H laminados en
caliente que se cortan según un patrón predeterminado y se sueldan
reconformando una pieza en forma de T.

Fig. 2.4. Vigas con alvéolos circulares.

Estas vigas poseen alvéolos circulares, hexagonales u octogonales


(Fig.2.4), siendo de especial aplicación en las estructuras de cubiertas en
construcciones artísticas.

Página 13
14 Vigas

A su vez, la explotación de minas minerales ha sido asistida desde sus


principios por el soporte de las vigas generalmente ajustadas con gruesas cuerdas
a los tirantes de los techos en los socavones de los túneles.

Actualmente, y como una actualización tecnológica en la construcción


existe un tipo de viga reticulada electrosoldada de acero formada por un alambre
longitudinal superior, a todo el largo de la viga, y dos alambres de acero inferiores,
separados entre sí y unidos por dos estribos continuos de alambre del mismo
material a manera de zigzag unificados a ambos lados de la estructura de la viga y
soldados en cada encuentro.

Este tipo de viga tiene la posibilidad de absorber los esfuerzos de flexión


que se presentan en los pre moldeados y la convierte en una óptima solución para
guardar el riesgo de la viga de cualquier movimiento o izaje, evitar las marcas que
dejan en los cielorrasos las vigas comunes y mejorar el comportamiento de las
vigas en las estructuras de tipo sísmicas (Maquinaria pro, 2011).

Página 14
15 Viga de concreto reforzado.

2.1 Viga de concreto reforzado.

La técnica constructiva del concreto reforzado consiste en la utilización de


concreto, reforzándolo con barras o mallas de acero llamadas armaduras.
También es posible armarlo con fibras, tales como; fibras plásticas, fibra de vidrio,
fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estará sometido. El concreto reforzado está en edificios
de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales (Fig. 2.5). La
utilización de fibras es muy común en la aplicación de concreto lanzado o
shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

Fig. 2.5. Edificio de la Torre Chiapas.

Una estructura de concreto reforzado está formado de cemento portland,


arena y grava y de una armadura metálica, que consta de varillas de acero, las
que se colocan donde la estructura debido a la carga que soporta está expuesta a

Página 15
16 Tipos de vigas de acuerdo al tipo de apoyo.

esfuerzos de tensión. En cambio, se deja el concreto solo, sin armadura metálica,


donde este sufre esfuerzos de compresión.

Tal disposición de los dos materiales (concreto y varillas) está basado en el


hecho de que el concreto resiste de por sí muy bien a la compresión, siendo que
las varillas de acero presentan una gran resistencia a la flexión.

2.2 Tipos de vigas de acuerdo al tipo de apoyo.

Las vigas se clasifican por el tipo de material por el cual están constituidas y
la forma en la que se encuentran apoyadas. A continuación se indicaran los tipos
de vigas de concreto reforzado más frecuentes en la construcción basadas en la
forma que están apoyadas:

2.2.1 Viga o losa simplemente apoyada.

Veamos cómo se comporta una pieza prismática AB (Fig. 2.6), sometida a


una carga P y asentada libremente sobré dos apoyos. Debido a la acción de la
carga, la pieza flexiona, se deforma, se curva y toma la posición indicada p con
líneas punteadas.

Fig. 2.6. Comportamiento de una viga simplemente apoyada


sometida a una carga P.

Página 16
17 Viga o losa simplemente apoyada.

Observando la nueva posición de la pieza, notamos que su plano inferior


AB sufrió un alargamiento y sus fibras resultan estiradas, debido a la flexión que
se desarrolla en esa parte de la pieza. En cambio, el plano superior DE se acortó.
Sus fibras resultan comprimidas por desarrollarse ahí esfuerzos de compresión.

Si tomamos una sección normal (a) se ve que la flexión originó su giro


relativo y ella tomó la posición (a'), teniendo como centro de giro el punto (o) y la
sucesión de estos puntos dará una línea (mn), llamada eje neutro fibra neutra
exenta de tensiones, quedando así la pieza dividida en dos zonas, una superior,
expuesta a la compresión y la otra inferior, sujeta a la tensión.

La recta AB (Fig. 2.7) es la sección transversal de una pieza de concreto.


La línea EE' limita las tensiones (representada linealmente en escala) originadas
en el material, bajo la acción de las fuerzas exteriores que actúan sobre la pieza.
Las ordenadas de la línea EE', con respecto a la sección AB, son proporcionales a
las intensidades de las compresiones y tensiones que se desarrollan en el
material. Nótese que las ordenadas, representativas de las tensiones, van
aumentando a medida que se alejan del eje neutro y resultan proporcionales a la
distancia a tal eje.

Las áreas AOE y BOE' son diagramas representativos de los esfuerzos de


Compresión y de Tensión respectivamente, cuyas resultantes pasan por los
centros de gravedad.

Fig. 2.7. Sección transversal de una pieza de concreto.

Página 17
18 Viga o losa simplemente apoyada.

Para que haya equilibrio, ambas tensiones deben ser iguales entre sí (C = T) y,
como son paralelas y de sentido contrario, forman una dupla cuyo brazo de
palanca es (z) - brazo elástico.

Las tensiones de compresión van disminuyendo gradualmente desde la


arista superior donde ellas son máximas, hasta el eje neutro, donde se anulan. Las
de viga o losa, las tensiones van aumentando gradualmente desde el eje neutro
hasta la arista inferior, donde ellas son máximas.

Si se construye la pieza de concreto, está solamente se agrietaría en su


cara inferior y hasta se rompería por causa de los esfuerzos de tensión, por el
hecho de que el concreto opone una resistencia insignificante a esta clase de
esfuerzos. Para evitar tales grietas o rupturas se colocan, en la parte inferior de la
pieza unas varillas, cuya misión es contrarrestar y absorber estos esfuerzos de
tensión. En cambio, en la parte superior donde se originan solamente tensiones de
compresión, no se colocan varillas, ya que el concreto ofrece una resistencia muy
considerable a la compresión.

Fig. 2.8. Representación del armado de una viga simplemente apoyada.

La viga o losa quedaría construida en la forma indicada en la Fig. 2.8 y así


formaremos una pieza rígida, en la cual los esfuerzos de compresión serán
absorbidas por el concreto y las de tensión por la armadura metálica.

Página 18
19 Viga o losa en voladizo.

2.2.2 Viga o losa en voladizo.

Veamos ahora cómo se comporta una viga ABED empotrada en uno de sus
extremos y libre en el otro y sometida con una carga P (Fig. 2.9).

Fig. 2.9. Comportamiento de una viga sometida a una carga P.

Bajo la acción de la carga la pieza posición AB'E'D observando la figura


vemos, en este caso, que las fibras de la cara superior se irán alargando, por estar
sometidas a tensión. Mientras que las fibras de la cara inferior se han acortado por
el esfuerzo de compresión.

La viga quedaría construida en la forma en que se indica en la Fig. 2.10,


colocando la armadura metálica en la parte superior. El mismo criterio de
construcción se aplica en la ejecución de losas en voladizo (balcón).

Fig. 2.10 Representación del armado de una viga en voladizo.

Página 19
20 Viga o losa empotrada.

2.2.3 Viga o losa empotrada.

Caso de una viga o losa empotrada en sus ambas extremidades. Bajo la


acción de la carga la pieza tomará la posición indicada con líneas punteadas.
Observando esta nueva posición, vemos que en los apoyos se origina compresión
en la zona superior AB y tensión en la zona inferior CD. (Fig. 2.11).

Fig. 2.11. Representación de una viga empotrada.

En cuanto en el tramo de la viga o losa, se origina la compresión en la zona


superior BB y tracción en la inferior DD. Recordando que la armadura metálica
debe colocarse donde hay esfuerzos de tensión, esta pieza se construirá en la
forma indicada en la Fig. 2.12.

Fig. 2.12. Representación del armado de una viga empotrada

2.2.4 Viga o losa contínua.

Es el caso de una viga o losa asentada sobre varios apoyos (más de dos),
bajo la acción de la carga, la viga o losa tomará la posición indicada con líneas
punteadas (Fig. 2.13) y observándola vemos: que sobre los apoyos, en las zonas
superiores AB y EF, se originan esfuerzos de tensión y en las zonas inferiores MN,
esfuerzos de compresión.

Página 20
21 Viga o losa contínua.

Fig. 2.13. Representación de una viga contínua sobre varios apoyos.

En los tramos (entre los apoyos) se originan esfuerzos de compresión en


las zonas superiores BE, FF, EB y de tensión en las zonas inferiores DM, NN y
MD. Obsérvese la dirección de las flechas en el dibujo.

En esta viga o losa continuas la armadura metálica deberá colocarse en la


forma indicada en la (Fig. 2.14), con objeto de contrarrestar las tensiones de
tracción.

Fig. 2.14. Representación del armado de una viga contínua.

Página 21
22 Flexión.

3 Flexión.

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un


elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.
El término alargado se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las
otras. Un caso típico son las vigas, trabes y losas las que están diseñadas para
trabajar principalmente por flexión (Fig. 3.1). Igualmente, el concepto de flexión se
extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas
(Wikipedia, 2011)

Fig. 3.1. Representación de una viga con una carga distribuida.

Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo tienden a inducir una solicitación
de tracción en una parte de su sección transversal, y una solicitación de
compresión en la sección restante, entonces el cuerpo está sometido a flexión.
(Wikipedia, 2011)

Generalmente, la flexión se presenta acompañada de una fuerza cortante.

Sin embargo, la resistencia a flexión puede estimarse con suficiente


precisión despreciando el efecto de la fuerza cortante. Podemos ver el
comportamiento de elementos sujetos a flexión y el efecto de las principales
variables, así también, se presentan métodos para calcular la resistencia. Los

Página 22
23 Flexión.

principios fundamentales de la flexión y la hipótesis de flexión conocidos para


vigas homogéneas van hacer válidas para las vigas de concreto reforzado.
(Wikipedia, 2011)

Por tanto, se cumplirá que: toda sección transversal desarrolla internamente


un par de esfuerzos normales a la sección (de tracción a un lado del elemento y
de compresión al otro lado) para resistir el momento flexor y esfuerzo tangencial,
para resistir el cortante se cumplirán 3 principios que establecen:
1. La sección continuara siendo plana después de aplicada las cargas
como eran antes, o sea, que el teorema de Bernoulli es el que establece
que las deformaciones son directamente proporcionales al eje neutro.
2. Los esfuerzos en los materiales en cualquier puente dependerá de la
deformación en ese punto, o sea, que los valores en ese esfuerzo
dependerán del diagrama esfuerzo-deformación de los materiales.
3. Se va a cumplir la ecuación general de la flexión la cual establece
que siempre que los materiales se mantengan en el rango elástico el
esfuerzo en cualquier punto será igual a (Garcia, 2011):
4.
𝑀𝑌
𝐹=𝜎=
𝐼
Dónde:
F: esfuerzo por flexión.
M: es el momento que lo produce.
I: es el momento de inercia de la sección respecto al eje neutro.
Y: a la distancia al eje neutro.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una


superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier
curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El
esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector. (Garcia, 2011)

Página 23
24 Flexión.

Los momentos flectores son causados por la aplicación de cargas normales


al eje longitudinal del elemento haciendo que el miembro se flexione. Dependiendo
del plano sobre el que actúen las fuerzas, de su inclinación con respecto al eje
longitudinal y de su ubicación con respecto al centro de cortante de la sección
transversal del elemento, se puede producir sobre ésta flexión simple, flexión pura,
flexión biaxial o flexión asimétrica.

Página 24
25 Flexión pura.

3.1 Flexión pura.

En la vida práctica son pocos los elementos que se encuentran sometidos a


flexión pura, es decir; la flexión pura se refiere a la flexión de un elemento bajo la
acción de un momento flexionante constante. Cuando un elemento se encuentra
sometido a flexión pura, los esfuerzos cortantes sobre él son cero. Por lo general
los miembros se encuentran en flexión no uniforme lo que indica que se presentan
de forma simultánea momentos flectores y fuerzas cortantes. Por lo tanto se hace
necesario saber que sucede con los esfuerzos y las deformaciones cuando se
encuentran en esta situación.

Para ello se deben conocer las fuerzas internas que actúan sobre los
elementos determinándolas para la obtención de los diagramas de momentos
flectores y fuerzas cortantes que actúan sobre un elemento dado (ANGEL, 2011).

Algunas de las limitaciones al usar la fórmula de la flexión pura mencionada


anteriormente son:

• Las cargas deben ser estáticas.


• La pieza no debe tener tensiones iniciales o residuales.
• Las dimensiones relativas de la viga deben ser tales que la viga esté
solicitada a flexión como acción predominante.
• La viga debe estar sometida a flexión pura.
• El eje neutro debe ser perpendicular al plano de carga (este debe contener
un eje principal de inercia).
• La pieza debe ser recta (o de pequeña curvatura).
• Se debe cumplir la ley de Hooke.
• El material debe ser continuo y homogéneo.
• El punto donde se halla la tensión no debe estar en las cercanías de una
carga concentrada.

Página 25
26 Flexión simple.

3.2 Flexión simple.

Se dice que la flexión es simple cuando la deformada del eje de la barra es


una curva contenida en el plano de las solicitaciones (Fig. 3.2 y Fig. 3.3). Si el
plano de las solicitaciones pasa por uno de los ejes principales de inercia de la
sección transversal, entonces la Flexión se denomina Simple (Cisneros, 2011).

Fig. 3.2. Representación de la flexión simple en una viga.

Fig. 3.3. Sección deformada de una viga simple.

El esfuerzo de flexión simple se obtiene cuando se aplican sobre un cuerpo


pares de fuerza perpendiculares a su eje longitudinal, de modo que provoquen el
giro de las secciones transversales con respecto a los inmediatos.

Página 26
27 Comportamiento de la falla de elementos sujetos a flexión simple.

3.2.1 Comportamiento de la falla de elementos


sujetos a flexión simple.

Se ha llevado a cabo gran número de ensayos en flexión utilizando vigas


simplemente apoyadas, sometidas a dos cargas concentradas y colocadas de
modo simétrico, en las que existe una zona sujeta solo al momento flexionante.
Por simplicidad se describirá exclusivamente el comportamiento de un elemento
estructural de concreto con refuerzo de tensión. (Garcia, 2011)

Por ejemplo, al empezar a cargar a la viga, el comportamiento de la pieza


es esencialmente elástico y toda la sección contribuye a resistir el momento
exterior. Cuando la tensión en la fibra más esforzada de alguna sección excede la
resistencia del concreto a la tensión, empieza a aparecer grietas. A medida que se
incrementa la carga, estas grietas aumentan en número, en longitud y en abertura.
Se puede observar muy claramente la zona de la pieza sujeta a la tensión, en la
que se presentan las grietas y la zona sujeta a compresión. (Garcia, 2011)

El agrietamiento empieza en el centro de la viga o losa, que es la zona de


momento flexionante máximo y avanza hacia las esquinas a lo largo de las
diagonales. Los análisis elásticos de losas indican que los momentos principales
en una losa plana se presentan precisamente en las diagonales. En etapas
cercanas a la falla, se forman grietas muy anchas a lo largo de las diagonales, que
indican que el acero de refuerzo ha fluido y ha alcanzado grandes deformaciones.

Las deformaciones por flexión de la losa se concentran en estas líneas que


reciben el nombre de líneas de fluencia, mientras que las deformaciones en las
zonas comprendidas entre las líneas de fluencia son, en comparación, muy
pequeñas. (Garcia, 2011)

Página 27
28 Ensayos mecánicos de los materiales

3.3 Ensayos mecánicos de los materiales

Cuando un técnico proyecta una estructura, define las calidades y


prestaciones que tienen que tener los materiales que la constituyen. Como hay
muchos tipos de materiales diferentes se establecen una serie de ensayos
mecánicos para verificar principalmente la dureza superficial, la resistencia a los
diferentes esfuerzos que pueda estar sometido, el grado de acabado del
mecanizado o la presencia de grietas internas en el material. (Wikipedia, 2010)

Hay dos tipos de ensayos, unos que son destructivos y otros no


destructivos.

3.3.1 Ensayos no destructivos.

Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés


NDT de nondestructive testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material
que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas
o dimensionales. Los ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o
nulo. Los diferentes métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación
de fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas,
emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de
prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada.

Se identifican comúnmente con las siglas: PND; y se consideran sinónimos


a: Ensayos no destructivos (END), inspecciones no destructivas y exámenes no
destructivos. (Wikipedia, 2010)

La amplia aplicación de los métodos de ensayos no destructivos en


materiales se encuentra resumida en los tres grupos siguientes:

Página 28
29 Ensayos no destructivos.

• Defectología. Permite la detección de discontinuidades,


evaluación de la corrosión y deterioro por agentes ambientales;
determinación de tensiones; detección de fugas.

• Caracterización. Evaluación de las características químicas,


estructurales, mecánicas y tecnológicas de los materiales; propiedades
físicas (elásticas, eléctricas y electromagnéticas); transferencias de calor y
trazado de isotermas.

• Metrología. Control de espesores; medidas de espesores por


un solo lado, medidas de espesores de recubrimiento; niveles de llenado.

La clasificación de las pruebas no destructivas se basa en la posición en


donde se localizan las discontinuidades que pueden ser detectadas, por lo que se
clasifican en:

➢ Pruebas no destructivas superficiales

Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad superficial de


los materiales inspeccionados. Los métodos de PND superficiales son:

• VT – Inspección Visual
• PT – Líquidos Penetrantes
• MT – Partículas Magnéticas
• ET – Electromagnetismo

En el caso de utilizar VT y PT se tiene la limitante para detectar únicamente


discontinuidades superficiales (abiertas a la superficie); y con MT y ET se tiene la
posibilidad de detectar tanto discontinuidades superficiales como sub-superficiales
(las que se encuentran debajo de la superficie pero muy cercanas a ella).
(Wikipedia, 2010)

Página 29
30 Ensayos no destructivos.

➢ Pruebas no destructivas volumétricas

Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad interna de los


materiales inspeccionados. Los métodos de PND volumétricos son:

• RT – Radiografía Industrial
• UT – Ultrasonido Industrial
• AE – Emisión Acústica

Estos métodos permiten la detección de discontinuidades internas y sub-


superficiales, así como bajo ciertas condiciones, la detección de discontinuidades
superficiales.

➢ Pruebas no destructivas de hermeticidad

Estas pruebas proporcionan información del grado en que pueden ser


contenidos los fluidos en recipientes, sin que escapen a la atmósfera o queden
fuera de control. Los métodos de PND de hermeticidad son: (Wikipedia, 2010)

• Pruebas de Fuga
• Pruebas por Cambio de Presión (Neumática o hidrostática).
• Pruebas de Burbuja
• Pruebas por Espectrómetro de Masas
• Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno

Página 30
31 Ensayos destructivos.

3.3.2 Ensayos destructivos.

Los ensayos destructivos son los siguientes:

➢ Ensayo de tracción

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta


normalizada realizada con dicho material a un esfuerzo axial de tracción creciente
hasta que se produce la rotura de la probeta. En un ensayo de tracción pueden
determinarse diversas características de los materiales elásticos:

• Módulo de elasticidad o Módulo de Young que cuantifica la


proporcionalidad anterior.

• Coeficiente de Poisson que cuantifica la razón entre el


alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales
a la dirección de la fuerza.

• Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la


cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.

• Límite de fluencia o límite elástico aparente: Valor de la


tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno
de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de
transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por
un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga
aplicada. (Wikipedia, 2010)

Página 31
32 Ensayos destructivos.

• Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor


de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano
(0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado.

• Carga de rotura o resistencia a la tracción: carga máxima


resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta.

• Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido


la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se
expresa en tanto por ciento.

• Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la


zona de la rotura.

Normalmente, el límite de proporcionalidad no suele determinarse ya que


carece de interés para los cálculos. Tampoco se calcula el Módulo de Young, ya
que éste es característico del material, así, todos los aceros tienen el mismo
módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes.

➢ Ensayo de resiliencia

En ingeniería, la resiliencia es la cantidad de energía que puede absorber


un material, antes de que comience la deformación irreversible, esto es, la
deformación plástica. Se corresponde con el área bajo la curva de un ensayo de
tracción entre la deformación nula y la deformación correspondiente al esfuerzo de
fluencia. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en julios por metro
cúbico. (Wikipedia, 2010)

Página 32
33 Ensayos destructivos.

Fig. 3.4. Péndulo de Charpy.

Se determina mediante ensayo por el método Izod o el péndulo de Charpy


(Fig. 3.4), resultando un valor indicativo de la fragilidad o la resistencia a los
choques del material ensayado. Un elevado grado de resiliencia es característico
de los aceros austeníticos, aceros con alto contenido de austenita.

En física se utiliza el término para expresar la capacidad de un material de


recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones
correspondiéndose, en este caso, con la energía que es capaz de almacenar el
material cuando se reduce su volumen.

➢ Ensayo de compresión

El esfuerzo de compresión es una presión que tiende a causar una


reducción de volumen. Cuando se somete un material a una fuerza de flexión,
cizalladora o torsión actúan simultáneamente fuerzas de torsión y compresión.

Es la fuerza que actúa sobre un material de construcción, suponiendo que


esté compuesto de planos paralelos, lo que hace la fuerza es intentar aproximar

Página 33
34 Ensayos destructivos.

estos planos, manteniendo su paralelismo (propio de los materiales pétreos).


(Wikipedia, 2010)

Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son


contrarios a los aplicados al de tensión, con respecto a la dirección y sentido de la
fuerza aplicada.

Tiene varias limitaciones:

• Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial.


• Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.

➢ Ensayo de cizallamiento

La fuerza de cortante o esfuerzo cortante es el esfuerzo interno o resultante


de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como
por ejemplo una viga o un pilar. Este tipo de solicitación formado por tensiones
paralelas está directamente asociado a la tensión cortante.

➢ Ensayo de flexión

Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para que trabajar
predominantemente en flexión (Fig.3.5). Geométricamente son prismas mecánicos
cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección
transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para
representar la flexión de vigas y arcos. (Wikipedia, 2010)

Página 34
35 Ensayos destructivos.

Fig. 3.5. Representación de una viga a flexión con una carga distribuida.

➢ Ensayo de fatiga

En ingeniería y, en especial, en ciencia de materiales, la fatiga de


materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo
cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas. Un
ejemplo de ello se tiene en un alambre: flexionándolo repetidamente se rompe con
facilidad. La fatiga es una forma de rotura que ocurre en estructuras sometidas a
tensiones dinámicas y fluctuantes (puentes, aviones, etc.). Puede ocurrir a una
tensión menor que la resistencia a tracción o el límite elástico para una carga
estática. Es muy importante ya que es la primera causa de rotura de los materiales
metálicos (aproximadamente el 90%), aunque también ocurre en polímeros y
cerámicas.

➢ Ensayo de torsión

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un


momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico,
como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina
sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

Página 35
36 Ensayos destructivos.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela


al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las
dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él
(Fig. 3.6). (Wikipedia, 2010)

Fig. 3.6. Representación de torsión geométrica

El estudio general de la torsión es complicado y existen diversas


aproximaciones más simples para casos de interés práctico (torsión alabeada
pura, torsión de Saint-Venant pura, torsión recta o teoría de Coulomb).

➢ Ensayo de plegado

El plegado consiste en doblar un material delgado, por ejemplo una plancha


metálica, con el fin de reforzar algunas de sus funciones.

El ensayo de doblado consiste en doblar una probeta de un material hasta


que aparezcan grietas o fisuras, midiéndose el ángulo donde tales alteraciones se
han producido.

Este tipo de ensayo proporciona conocer la acritud de los diferentes


materiales y como consecuencia conocer la forma en que se puede trabajar con
ellos.

Página 36
37 Ensayos destructivos.

Para realizar el ensayo de coloca el material sobre dos rodillos y se le aplica


la presión de un tercer rodillo situado encima de la pieza y en medio de los dos
rodillos que sujetan la pieza. Al aplicar la fuerza el material cede y se dobla y se
calcula por valores preestablecidos la presión que hay que darles y el ángulo que
deben formar. (Wikipedia, 2010)

Página 37
38 Ensayos de flexión

3.4 Ensayos de flexión

Si las fuerzas actúan sobre una pieza de material de tal manera que tiendan
a inducir esfuerzos compresivos sobre una parte de una sección transversal de la
pieza y los esfuerzos de tensión sobre la parte restante, se dice que la pieza está
en flexión. La ilustración común de la acción flexionante es una viga afectada por
cargas transversales; la flexión puede también causarse por momentos o pares
tales como, por ejemplo, los que pueden resultar de cargas excéntricas paralelas
al eje longitudinal de una pieza.

Las estructuras y máquinas en servicio, la flexión puede ir acompañada del


esfuerzo directo, el corte transversal, o el corte por torsión. Pro conveniencia, sin
embargo, los esfuerzos flexionantes pueden considerarse separadamente y en los
ensayos para determinar el comportamiento de los materiales en flexión; la a
tensión usualmente se limita a las vigas. En la siguiente discusión se asume que
las cargas se aplican de modo que actúen en un plano de simetría, de modo que
no ocurra torsión alguna y que las deflexiones sean paralelas al plano de las
cargas. Se asume también que ningunas fuerzas longitudinales son inducidas por
las cargas o los apoyos. (rincondelvago, 2011)

Página 38
39 Fallas por flexión.

3.5 Fallas por flexión.

La falla puede ocurrir en las vigas debido a una de varias causas, de las
cuales se ofrece una lista a continuación. Aunque estos modos de falla se
exponen primariamente con referencia a las vigas de material dúctil, en sus
aspectos generales son aplicables a cualquier material.

La viga puede fallar por cedencia de las fibras extremas. Cuando el punto
de cedencia es alcanzado en las fibras extremas, la deflexión de la viga aumenta
más rápidamente con respecto a un incremento de carga; y si la viga tiene una
sección gruesa y fuerte o está firmemente empotrada de tal modo que no pueda
torcerse o flambearse, la falla se verifica con un pandeo gradual que finalmente se
torna tan grande que la utilidad de la viga como miembro sustentante queda
destruida,

En una viga de largo claro, las fibras en compresión actúan de manera


similar a aquellas en compresión de una columna, y la falla puede tener lugar por
flambeo. El flambeo, el cual generalmente ocurre en dirección lateral, puede
deberse ya sea a la causa primaria o secundaria de la falla. En una viga en la cual
el esfuerzo flexionante excesivo sea la causa primaria de la falla y en la cual la
viga no esté firmemente sostenida contra el flambeo lateral, el sobreesfuerzo
puede ser rápidamente seguido por el colapso de la viga debido al flambeo lateral,
ya que la estabilidad lateral de la viga es considerablemente disminuida si sus
fibras extremas son esforzadas hasta el punto de cedencia.

El flambeo lateral puede ser una causa primaria de la falla de la viga, caso
en el cual el esfuerzo en las fibras no alcanza la resistencia hasta el punto de
cedencia del material antes de que el flambeo ocurra. El flambeo frecuentemente
limita la resistencia de las vigas angostas. (rincondelvago, 2011)

Página 39
40 Fallas por flexión.

La falla de los miembros de alma delgada, como una vigueta, puede ocurrir
debido a los esfuerzos excesivos en el alma o por el flambeo del alma bajo los
esfuerzos compresivos diagonales que siempre acompañan a los esfuerzos
cortantes. Si el esfuerzo cortante en el alma alcanza un valor tan alto como en de
la resistencia has el punto de cedencia del material en corte, la falla de la viga
puede esperarse y la manera de la falla probablemente derivará de alguna acción
de flambeo o torsión secundaria.

El esfuerzo compresivo ordinario que siempre acompaña al cortante puede


alcanzar un valor tan alto que el flambeo del alma de la viga constituya una causa
primaria de la falla. El peligro de la falla en el alma como una causa primaria de la
falla de la viga existente, en general, solamente para las vigas cortas con alma
delgada.

En aquellas partes de vigas adyacentes a los datos de apoyo que


transmiten las cargas concéntricas o las reacciones las vigas, pueden establecer
esfuerzos compresivos altos, y en las vigas I o canales el esfuerzo local en aquella
parte del alma más cercana a un lado de apoyo puede tornarse excesivo. Si este
esfuerzo local excede la resistencia contra el punto de cedencia del material en la
unión del alma y el patín, la viga puede fallar primariamente debido a la cedencia
de la parte sobrefatigada.

La falla de las vigas de material quebradizo como el hierro fundido y el


concreto simple siempre ocurre por ruptura súbita. Sin embargo cuando simple
siempre ocurre por ruptura súbita. Sin embargo cuando se acerca al momento de
la falla, el eje neutro se desplaza hacia el canto en la compresión y tiende así a
reforzar la viga, la falla finalmente ocurre en las fibras tensadas porque la
resistencia a la tensión de estos materiales es únicamente una fracción de la
resistencia y a la compresión es de aproximadamente 25% para el hierro fundido y
10% para el concreto. (rincondelvago, 2011)

Página 40
41 Objetivo y aplicación de los ensayos a flexión

3.6 Objetivo y aplicación de los ensayos a


flexión

La mayoría de las estructuras y máquinas poseen miembros cuya función


primaria es resistir las cargas que causan la flexión. Son ejemplos las vigas, los
ganchos, las placas, las losas y las columnas bajo cargas excéntricas. El diseño
de tales miembros estructurales puede basarse en las propiedades de tensión,
compresión y esfuerzo cortante apropiadamente usadas en varias fórmulas de
flexión dan resultados que solamente se aproximan a las condiciones reales.

Aunque frecuentemente pueden realizarse análisis especiales de los


esfuerzos que surgen de condiciones inusitadas de carga y de distorsiones y
discontinuidades locales, no siempre es factible la realización de tales análisis, los
cuales pueden ser muy complicados. El ensayo de flexión puede servir entonces
como un medio directo para evaluar el comportamiento bajo cargas flexionantes,
particularmente para determinar los límites de la estabilidad estructural de las
vigas de varios tamaños y formas.

Los ensayos flexionantes de vigas usualmente se hacen para determinar la


resistencia y la tiesura a la flexión; ocasionalmente se hacen para obtener una
imagen más o menos completa de la distribución del esfuerzo en un miembro de
flexión. Los ensayos de vigas también ofrecen un medio para determinar la
resiliencia y la tenacidad de los materiales en flexión.

Bajo la designación general de resistencia se puede incluir el límite


proporcional, la resistencia al sedimento, y el módulo de ruptura. Estas
propiedades pueden determinándose con la mira de establecer con factores de
reducción apropiados, esfuerzos flexionantes admisibles para usarse en el diseño.
El módulo de ruptura puede también utilizar simplemente como un criterio de
calidad en los ensayos de control. (rincondelvago, 2011)

Página 41
42 Probetas para ensayos de flexión

La tiesura de un material puede determinarse de un ensayo de flexión en el


cual la carga y la deflexión se observan. El módulo de elasticidad para el material
en flexión se computa mediante el uso de una fórmula de deflexión elástica de otra
tamaño, forma o carga, aunque algún error puede quedar involucrado debido a:
(1) la desestimación de las deflexiones por esfuerzo las cuales son de
importancia en las vigas cortas de gran peralte.
(2) las desviaciones de la relación rectilínea entre el esfuerzo y la
deformación como se expresa en la ley de Hooke y
(3) la falta de uniformidad del material.

3.7 Probetas para ensayos de flexión

Para determinar el módulo de ruptura para un material dado, la viga bajo


ensayo debe proporcionarse de tal manera que no falle por corte o deflexión
lateral antes de alcanzar su última resistencia a la flexión. Para producir una falla
por flexión, la probeta no debe ser demasiada corta con respecto al peralte de la
viga, e inversamente, si se desea la falla por esfuerzo cortante, el claro no debe
ser demasiado largo.

Aunque se usen vigas de una variedad de formas para labores de ensaye


especiales e investigativas. Se utilizan probetas normales para el ensaye rutinario
y de control de un número de materiales comunes tales como el hierro fundido, el
concreto, el ladrillo y las maderas.

Las probetas de hierro fundido son barras cilíndricas, vaciadas por


separado, pero en moldes de arena de las mismas condiciones y tomados del
mismo Bristol que los vaciados que representan. Ellas son ensayadas como
simples bajo carga central con claros que dependen del tamaño de la barra.
(rincondelvago, 2011)

Página 42
43 Realización de los ensayos de flexión de las vigas

3.8 Realización de los ensayos de flexión de las


vigas

La realización de ensayos rutinarios de flexión es usualmente simple.


Ordinariamente sólo el módulo de ruptura se requiere; éste se determina de la
carga al ocurrir la ruptura y de las dimensiones de la pieza (claro y sección
transversal crítica).

Las dimensiones de las probetas de hierro fundido se miden hasta el 0.001


de pl. más cercano, de los de madera y concreto hasta el 0.01 de pl. más cercano.
Los bloques de apoyo y carga se indican con un grado de exactitud razonable,
digamos 0.2 % del largo del claro. El montaje de apoyos y probeta debe colocarse
centralmente en la máquina de ensaye y debe revisarse para cerciorarse de que
estén debidamente alineados y puedan funcionar según se desee. Los
deflectómetros y los deformímetros deben ubicarse cuidadosamente y revisarse
para cerciorar de que operen satisfactoriamente y se les ajusta para funcionar
sobre el rango requerido. (rincondelvago, 2011)

3.9 Efectos de las variables importantes en los


ensayos de flexión

En los ensayos de flexión de materiales quebradizos, algunos de los


factores más importantes que afectan los resultados son tipo y la velocidad de
carga, el largo del claro; y las dimensiones secciónales transversales de la viga.

El efecto del tipo de carga lo ilustran los resultados de números ensayos de


concreto, los cuales para tres tipos comunes de cargado son los siguientes:

Página 43
44 Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto.

En un claro simple, el máximo valor del módulo de ruptura se obtiene de


carga central. Los valores computados sobre la base del momento al centro del
claro tienden a ser un poco mayores (aproximadamente 7%) que los valores
computados sobre la base del momento en la sección de ruptura.

La carga en voladizo tiende a arrojar valores ligeramente más altos que la


carga central sobre un claro simple, aunque en promedio la diferencia no es
grande.

La carga en los tercios sobre un claro simple arroja resultados


invariablemente un poco menores que la carga central (en términos generales
entre 10 y 25%); parece razonable suponer que como la resistencia del material
varía un tanto a todo el largo de la viga, en la carga en tercios, la sección más
débil (de aquellas sometidas a momento constante) se busca. Estas relaciones
probablemente subsistirían cuando menos en principio, para otros materiales
quebradizos. En general, el método de carga en los tercios parece arrojar los
resultados más concordantes. (rincondelvago, 2011)

3.10 Elaboración y curado en obra de


especímenes de concreto.

Haciendo referencia a la Norma Mexicana NMX-C-160-ONNCCE-2004-


Concreto-Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto, se resumirá
lo que en ella contiene respecto a la elaboración y curado de especímenes
enfocado a las vigas.

Para comenzar, menciona que esta norma tiene como objetivo el de


establecer los procedimientos para elaborar y curar en obra especímenes
cilíndricos y prismáticos de concreto, que tendrán como objetivo determinar la
resistencia a la compresión y/o determinar la resistencia a la flexión, para

Página 44
45 Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto.

comprobar las proporciones de la mezcla para propósitos de resistencia y para


determinar cuándo puede poner en servicio una estructura.

El equipo que se usará para elaborar las muestras tales como los moldes y
accesorios para elaborar los especímenes de concreto deben ser de acero, fierro
fundido o cualquier otro material no absorbente y no reactivo al concreto de
cemento Pórtland u otros cementantes hidráulicos; deben ser impermeables, y
contar con dispositivos que sujeten firmemente las placas de la base. Asimismo,
antes de usarse, deben revestirse al interior con aceite mineral o con un material
adecuado no reactivo con los ingredientes del concreto.

Los moldes para vigas deben ser horizontales y de forma rectangular. La


superficie interior debe ser lisa y sin protuberancias. Los lados, la parte inferior y
los extremos deben formar ángulos rectos entre sí y estar libres de protuberancias
y alabeos. En este sentido, se dispondrá de varillas de compactación, palas,
recipientes, llanas, enrasadores, cucharones, reglas, guantes de hule, mazo con
cabeza de hule y charolas de lámina; éstas últimas deberán tener la capacidad
suficiente para permitir un mezclado fácil de la muestra total con la cuchara o pala.

Asimismo, se deberá contar con vibradores de inmersión de flecha flexible o


flecha rígida, de preferencia, accionados por un motor eléctrico. La frecuencia de
la vibración debe ser de 7,000 o más vibraciones por minuto dentro del concreto.

Cuando se requiera, también se puede disponer del equipo para medir el


contenido de aire. Éste debe cumplir con lo especificado en la NMX-C-157-
ONNCCE o en la NMX-162-ONNCCE.

Los especímenes para determinar la resistencia a la flexión en vigas


rectangulares de concreto deben ser: coladas con el eje longitudinal en posición
horizontal. La longitud debe ser por lo menos, 50 mm mayor que tres veces el
peralte en la posición de ensaye, sin exceder de 1.5 la relación del ancho del
peralte. La viga estándar debe ser de 150 mm x 150 mm de sección transversal,

Página 45
46 Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto.

con un agregado máximo de hasta 50mm. Cuando éste exceda de 50 mm, la


menor dimensión de la sección transversal de la viga deberá ser por lo menos tres
veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. A menos que lo
especifique el proyecto, no deben hacerse vigas en el campo con un ancho de
peralte menor de 150mm.

Cabe decir que los especímenes deben elaborarse en un lugar cubierto,


sobre una superficie horizontal rígida, nivelada, libre de movimientos y otras
perturbaciones.

Los especímenes de prueba elaborados para comprobar las proporciones


de la mezcla para resistencia a la flexión como base de aceptación o para el
control de calidad, deben retirase del molde entre 25 y 48 h después del
moldeado.

Deben almacenarse durante un periodo mínimo de 20 h inmediatamente


antes de la prueba, en agua saturada de cal a 22 ºC+-2 ºC. Asimismo, debe
prevenirse el secado de la superficie del espécimen al final del periodo; entre el
momento del retiro del espécimen de su curado y el inicio de la prueba.

En cuanto el curado de vigas para determinar cuándo puede ponerse en


servicio una estructura, deben curarse los especímenes en la misma forma que el
concreto en la obra. A las 48 h+4 después de haberse moldeado, los especímenes
deben transportarse a un lugar seguro, de preferencia al laboratorio de campo, y
retirar los moldes. Al final del periodo de curado, los especímenes deben quedar
en el lugar expuesto a la intemperie en las mismas condiciones de la estructura.

Todos los especímenes de vigas deben sacarse del almacenamiento en el


campo y almacenarse en agua saturada de cal a una temperatura de 23º C+-2 ºC,
durante 24 h+4 inmediatamente antes de la prueba, para asegurar una condición
uniforme de humedad. Asimismo, deben tomarse las precauciones debidas para

Página 46
47 Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto.

prevenir el secado entre el momento del retiro del curado hasta el inicio de la
prueba.

El traslado de los especímenes que van a transportarse del campo al


laboratorio deben conservarse en cajas resistentes, rodeados con un material de
empaque, en condición húmeda, y protegerse de la congelación.

Además, deben contar con una base de apoyo que evite dañarlos. Al
recibirse en el laboratorio hay que colocarlos inmediatamente en el cuarto de
curado. Las vigas, por otro lado, deben transportarse con el eje longitudinal en
posición vertical.

Los Elementos del informe deben contener los siguientes puntos:

• Identificación de los especímenes.


• Localización del concreto, representado por las muestras.
• Fecha y hora de la elaboración de las muestras individuales.
• Revenimiento.
• Resultado de cualquier otra prueba hecha al concreto.
• Método de curado.

Página 47
48 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto.

3.11 Determinación de la resistencia a la flexión


del concreto.

A continuación se presentan los lineamientos sobre la determinación de la


resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con carga en los
tercios del claro conforme a la norma Mexicana NMX-C-191-ONNCCE-2004.

Para los efectos de esta norma mexicana se establece la siguiente


definición:

Módulo de ruptura: Es el valor obtenido mediante el procedimiento


indirecto para determinar la resistencia a la tensión del concreto por el ensaye a la
flexión de una viga.

Materiales auxiliares: Franela o tela de yute; marcadores de tinta indeleble


y crayones de cera; tiras de cuero de un espesor uniforme de 5 mm a 7 mm, con
un ancho de 25 mm a 50 mm, y que cubren todo lo ancho del espécimen.
Escuadra, regla y lija de agua de grano fino.

Máquina de prueba: La máquina de prueba debe cumplir con lo


establecido en la norma NMX-C-0-83-ONNCCE.

Dispositivo de aplicación de carga: Se debe utilizar un dispositivo capaz


de aplicar cargas en los tercios del claro de prueba de tal modo que las fuerzas
sean perpendiculares a las caras horizontales de la viga y se distribuyan y
apliquen uniformemente en todo lo ancho. Este dispositivo debe ser capaz de
mantener fija la distancia entre los puntos de carga y los puntos de apoyo del
espécimen con una tolerancia de ± 2 mm; además, las reacciones deben ser

Página 48
49 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto.

paralelas a la dirección de las fuerzas aplicadas durante el tiempo que dure la


prueba.

La relación de la distancia del punto de aplicación de cada una de las


cargas a la reacción más cercana dividida entre la altura de la viga, no debe ser
menor de uno. Los bloques para la aplicación de la carga y de apoyo de la viga
deben ser de acero del mismo ancho o mayor que el de la viga con una altura que
no exceda de 65 mm, medida a partir del centro de giro.

La sección de cada uno de los bloques que entran en contacto con la viga,
deben ser cilíndricos con las superficies endurecidas, teniendo en cuenta que la
línea de contacto de estas superficies no deben variar en más de 0,05 mm, con
relación a un plano tangente a las mismas. El radio de curvatura de estas
superficies debe tener como centro el eje del rodillo del apoyo o el centro de la
rótula.

La superficie curva de cada bloque de aplicación de carga debe ser la


correspondiente a un sector cilíndrico de cuando menos 0,785 radianes (45°). Los
bloques de aplicación de carga deben mantenerse alineados en posición vertical,
por medio de mecanismos de presión que pueden ser tornillos con resorte que los
mantengan en contacto con los rodillos o rótulas de acero. Puede suprimirse el
rodillo y la rótula de acero de los bloques de apoyo, cuando el bloque de apoyo de
la máquina de prueba sea de asiento esférico, siempre que en los bloques de
aplicación de la carga se use un rodillo y una rótula de acero pivoteada.

Página 49
50 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto.

Muestreo: El muestreo debe realizarse de acuerdo a lo establecido en la


Norma NMX-C-161-0NNCCE. La frecuencia del mismo puede establecerse de
común acuerdo entre el productor y comprador, recomendándose el uso de la
norma NMX-C-155-0NNCCE. Cada muestra debe consistir de cuando menos dos
especímenes de una misma revoltura que se prueban a la edad de proyecto.

Preparación del espécimen: Los especímenes deben cumplir con lo


establecido en las Normas NMX-C-159 Y NMX-C-160. La longitud del espécimen
debe ser la distancia entre apoyos más 50 mm como mínimo. La distancia entre
apoyos debe ser de tres veces el peralte de la viga con una tolerancia de 2 % Esta
distancia debe ser marcada en las paredes de la viga antes del ensaye. Cabe
decir que las caras laterales del espécimen deben estar en ángulo recto con las
caras horizontales. Todas las superficies deben ser lisas y libres de bordes,
hendiduras, agujeros o identificaciones grabadas.

Condiciones ambientales: Esta prueba se realiza de acuerdo a las


condiciones ambientales del lugar de prueba.

Página 50
51 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto.

Procedimiento: Se debe voltear el espécimen sobre un lado con respecto


a la posición del moldeado. Se centra en los bloques de apoyo; éstos a su vez
deben estar centrados respecto a la fuerza aplicada Los bloques de aplicación de
carga se ponen en contacto con la superficie del espécimen en los puntos tercios
entre los apoyos. Se debe tener contacto total entre la aplicación de la carga y los
bloques de apoyo con la superficie del espécimen.

Se debe lijar las superficies del espécimen o bien usarse tiras de cuero si la
separación de la línea de contacto entre ellas y los bloques es mayor de 0,1mm.
Se recomienda que el lijado de las superficies laterales de los especímenes sea
mínimo, ya que puede cambiar las características físicas de las mismas y por lo
tanto afectar los resultados.
Asimismo, se deben utilizar tiras de cuero únicamente cuando las
superficies de los especímenes en contacto con los bloques de aplicación de
carga, se aparten de un plano en no más de 0,5mm. Aplicación de la carga: La
carga se debe aplicar a una velocidad uniforme, tal que el aumento de esfuerzo de
las fibras extremas no exceda de 980 kPa/min (10 kgf/cm2 por min), permitiéndose
velocidades mayores antes del 50% de la carga estimada de ruptura.

Medición del espécimen después de la prueba: Se determina el ancho


promedio, el peralte y la localización de la línea de falla, con el promedio de tres
medidas una en el centro y dos sobre las aristas del espécimen aproximándolas al
milímetro.

Cálculo y expresión de resultados: Si la fractura se presenta en el tercio


medio del claro el módulo de ruptura se calcula como sigue:

R= (P x L) / (b d2)
Dónde:
R: Es el módulo de ruptura, en kPa (kgf/cm2).

Página 51
52 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto.

P: Es la carga máxima aplicada, en N (kgf).


L: Es la distancia entre apoyos, en cm.
b: Es el ancho promedio del espécimen, en cm.
d: Es al peralte promedio del espécimen, en cm.

En el cálculo anterior, no se incluyen las masas del bloque de apoyo


superior y del espécimen. Si la ruptura se presenta fuera del tercio medio del claro,
en no más del 5% de su longitud, se calcula el módulo de ruptura como sigue:
R= (3 P a) / (b d2)
Dónde:
a: Es la distancia promedio entre la línea de fractura y el apoyo más
cercano en la superficie de la viga en cm. Si la fractura ocurre fuera del
tercio medio del claro en más del 5% se desecha el resultado de la prueba.

Precisión: Los cálculos de la prueba se deben realizar con la siguiente


exactitud:
• Para dimensiones, con una precisión de 0,1 cm.
• Para carga máxima aplicada, la precisión debe ser de 0.981 N (1kgf).
• Para el módulo de ruptura, de 9,8 kPa (0,1 kgf/cm2).
Informe de la prueba: Se deben incluir como mínimo los siguientes datos:
• Identificación de la muestra.
• Ancho promedio en cm, con aproximación de 0,1 cm.
• Peralte promedio en cm, con aproximación de 0,1 cm.
• Distancia entre apoyos en cm, con aproximación de 0,1 cm.
• Carga máxima aplicada, en N (kgf)
• Módulo de ruptura, aproximado al 9,8 kPa (0,1 kgf/cm2).
• Condiciones de curado y humedad del espécimen al momento de la
prueba.
• Si el espécimen se lijó o si se usaron tiras de cuero.
• Defectos del espécimen.
• Edad del espécimen.

Página 52
53 Adiciones y aditivos en el concreto.

4 Adiciones y aditivos en el concreto.

Son productos que se agregan al concreto en cantidades pequeñas en


relación con el peso del cemento y que generalmente varian del 0.1% al 5% y en
el caso de algunas adiciones hasta del 15%, pueden ser sustancias organicas o
inorgánicas y la finalidad es la de aumentar alguna propiedad en particular del
concreto.

4.1 Adiciones.

Los antecedentes más remotos de las primeras adiciones que se le añadían


a las mezclas de concreto se encuentran en los concretos romanos, a los cuales
se incorporaba sangre y clara de huevo, esto era para tener una mejor adherencia
en las mezclas de concreto. (Asocem, 2011)

En su forma básica, el concreto es una mezcla de cemento portland, arena,


agregado grueso y agua. El principal material cementante en el concreto es el
cemento portland. Hoy en día la mayoría de las mezclas de concreto contienen
adiciones al cemento que constituyen una porción del material cementante en el
concreto.

Estos materiales son generalmente subproductos de otros procesos o


materiales de origen natural. Ellos pueden o no ser procesados antes de ser
utilizados en los concretos. Algunos de estos materiales son denominados
puzolanas, que por sí mismos no tienen propiedades cementantes, pero cuando
se utilizan con el cemento portland, reaccionan para formar componentes
cementantes.

Página 53
54 Adiciones.

Otros materiales, como las escorias sí exhiben propiedades cementantes.


Para su uso en el concreto, las adiciones al cemento, algunas veces son referidos
como adiciones minerales (Fig. 4.1), necesitan cumplir los requerimientos de las
normas establecidas. Ellos pueden ser utilizados individualmente o en
combinación en el concreto. Pueden ser añadidos a la mezcla de concreto como
un cemento que contenga la adición o como un ingrediente dosificado
separadamente en la planta de concreto premezclado.

A continuación se observan algunos ejemplos de estos materiales.

Las Cenizas volantes son un subproducto de los hornos que emplean


carbón mineral como combustible para la generación de energía y constituyen en
sí las partículas no combustibles removidas de las chimeneas de gases. Las
cenizas volantes utilizadas en el concreto deben tener conformidad con la norma
ASTM C618. La cantidad de ceniza volante en el concreto puede variar entre el 5
y el 65% en peso de los materiales cementantes, según la fuente y la composición
de la ceniza volante y del desempeño requerido al concreto.

Las características de la ceniza volante pueden variar significativamente


según la fuente del carbón mineral que se quema. Las cenizas de Clase F son
normalmente producidas de la quema de la antracita o de carbones bituminosos y
generalmente poseen un contenido bajo de calcio. Las cenizas de Clase C son
producidas cuando se queman carbones sub-bituminosos y poseen típicamente
propiedades puzolánicas.

Las Escorias molidas de alto horno (GGBFS) son sub-productos no


metálicos producidos en un alto horno cuando el mineral de hierro es reducido a
hierro dulce. La escoria líquida es enfriada rápidamente para formar gránulos, que
son molidos hasta una finura similar a la del cemento portland.

Página 54
55 Adiciones.

Fig. 4.1. Algunas adiciones minerales.

Las escorias molidas de alto horno utilizadas como un material cementante


deben tener conformidad con la norma ASTM C989. En esta especificación se
definen tres grados de escorias: 80, 100 y 120, donde el grado más alto contribuye
más a la resistencia potencial.

Las escorias molidas de alto horno tienen por sí mismas propiedades


cementantes pero éstas son mejoradas cuando se utilizan con cemento portland.
Las escorias se utilizan entre el 20 y el 70% en peso de los materiales
cementantes. El Humo de sílice es un material puzolánico de alta reactividad y es
un subproducto de la producción de metal silíceo o ferrosilíceo.

Se recolecta de la chimenea de gases de los hornos de arco eléctrico. El


humo de sílice es un polvo extremadamente fino, con partículas alrededor de 100

Página 55
56 Adiciones.

veces más pequeñas que un grano promedio de cemento. El humo de sílice está
disponible como un polvo densificado o en forma de material acuoso. La norma
para el humo de sílice es la ASTM C1240. Generalmente se utiliza entre el 5 y el
12% en peso de los materiales cementantes para las estructuras de concreto que
necesitan alta resistencia o una permeabilidad significativamente reducida al agua.

Debido a su extrema finura, deberán garantizarse procedimientos


especiales para la manipulación, el vaciado y el curado del concreto con este
material.

Puzolanas naturales. Varios materiales naturales poseen, o pueden ser


procesados para poseer propiedades puzolánicas. Estos materiales están también
cubiertos por la especificación normativa ASTM C618. Las puzolanas naturales
tienen generalmente un origen volcánico y estos materiales silíceos tienden a ser
reactivos si son enfriados rápidamente. En los Estados Unidos las puzolanas
naturales comercialmente disponibles incluyen el Metacaolín y las Arcillas o
esquistos calcinados.

Estos materiales son producidos mediante la calcinación controlada de


minerales de origen natural. El Metacaolín es producido a partir de arcillas
caoliníticas relativamente puras y se emplean entre el 5 y el 15% en peso de los
materiales cementantes. Las arcillas o esquistos calcinados son utilizados a
mayores porcentajes en peso. Otras puzolanas naturales son los cristales
volcánicos, s zeolíticos, ceniza de cáscara de arroz y tierra de diatomeas.

Página 56
57 Tipos de adiciones minerales más usadas.

4.1.1 Tipos de adiciones minerales más


usadas.

Las adiciones minerales de uso más frecuente pueden clasificarse en 3


grupos dependiendo de su actividad y de su contribución al desarrollo de la
resistencia del cemento.

• Adiciones hidráulicas: son adiciones que poseen un potencial hidráulico


natural, pero que requieren un activador para que puedan endurecer bajo
agua; dicho activador puede ser: cal, clincker de cemento portland, yeso o
un activador químico. La adición típica de este grupo es la escoria.

• Adiciones puzolánicas: son adiciones que solo endurecen en presencia


de clinker de cemento portland debido a que la reacción ocurre entre los
silicatos activos del material puzolánico y el hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
liberado por el clincker en el transcurso de la hidratación. Los materiales
más comunes pertenecientes a este grupo son: la puzolana natural, por lo
general de origen volcánico, y la ceniza volante.

• Adiciones inertes: son adiciones que no poseen actividad hidráulica ni


puzolánica, pero que contribuyen al desarrollo de otras propiedades del
cemento, diferentes de la resistencia. Se usa comúnmente el llenante
calizo, en especial cuando se trata de la producción de cementos para
mampostería.

Página 57
58 Composición de las adiciones activas.

4.1.2 Composición de las adiciones activas.

Las adiciones hidráulicas al igual que las puzolánicas son llamadas


adiciones activas; a pesar de que esos materiales pueden tener propiedades muy
diferentes entre sí, todos ellos se conforman esencialmente de los mismos
elementos químicos que el clincker portland, es decir, óxidos de sílice, de alumna
y de calcio.

Las diferencias, entre las diversas adiciones activas, radican en las distintas
proporciones de estos elementos:

• Las escorias: son ricas en sus contenidos de sílice y calcio, y en la práctica


su activación se realiza por combinación con clinkler portland o con yeso.
Dichas escorias habitualmente son granuladas y son un subproducto
industrial de la producción de acero en los altos hornos; para que sean
activas, su enfriamiento debe ocurrir muy rápidamente, al salir del horno.

• Las puzolanas: son ricas en sílice y poseen alúmina en menor grado,


mientras que el oxido de calcio es bajo; ellas suministran el sílice o alumina
que reacciona con la portlandita resultante de la hidratación del cemento
portland, ocasionando la “fijación de la cal” y convirtiéndola en producto
cementante.

• Hay puzolanas naturales, en forma de cenizas volcánicas, tufas, opalinas,


pizarras “cherts”, tierras diatomáceas, riolitas, etc.; y por ultimo hay
subproductos industriales activados con propiedades puzolanicas como las
cenizas de fondo, residuos industriales ricos en sílice (humo de sílice),
desechos calcinados, ladrillos o tejas de arcilla calcinados,etc.

http://www.umng.edu.co/www/resources/pic_9articulo11.pdf

Página 58
59 Composición de las adiciones inertes.

4.1.3 Composición de las adiciones inertes.

Los materiales inertes frecuentemente se emplean como adición al cemento


y como una sustitución parcial de la arena en el concreto para mejorar la
manejabilidad pobre causada frecuentemente por la falta de finos en la arena. A
veces se agrega caliza pulverizada al concreto para reducir la reactividad álcali-
sílice.

Los materiales nominalmente inertes tienen pocas o nulas propiedades


cementantes. Algunos de los materiales nominalmente inertes son el cuarzo en
bruto finamente dividido, las dolomitas, muchas calizas, el mármol, el granito, y
otros materiales.

Las adiciones inertes son materias inorgánicas minerales, naturales o


artificiales, especialmente seleccionadas que luego de una preparación apropiada
en función de su granulometría, mejoran las propiedades físicas de los cementos,
como la manejabilidad y la retención del agua.

Las adiciones inertes son consideradas como químicamente inertes, en el


caso de la sílice cuarzosa y la arena silícea finamente molida, pero el material
inerte calizo además de su actividad reológica actúan en la cinética de la
hidratación del cemento.

En el caso de la adición de calizos por encima del 5%, generalmente hasta


un máximo del 30% como se establece en las normas europeas, se dan
especificaciones para su composición en carbonato de calcio CaCO3, mayor o
igual al 75%, presentándose las mejores performances con contenidos de CaCO3
mayores del 90%. Además se prescriben limitaciones para elementos
perjudiciales, con valores muy exigentes para la presencia de arcillas y contenido
orgánico.

Página 59
60 Ventajas del uso de adiciones.

Actualmente los cementos Portland con adiciones calizas han tenido un


rápido desarrollo en la última década. En la actualidad los cementos Portland se
producen con un 5% de adiciones calizas en Canadá, Japón y los países del
continente europeo.

Cementos Portland adicionados con calizas se encuentran normalizados en


Estados Unidos de Norteamérica y en la Comunidad Europea.

4.1.4 Ventajas del uso de adiciones.

Pueden ser utilizados para el mejoramiento del desempeño del concreto en


su estado fresco y endurecido. Son principalmente utilizados para mejorar la
trabajabilidad, la durabilidad y la resistencia. Estos materiales le permiten al
productor de concreto diseñar y modificar la mezcla de concreto para satisfacer la
aplicación deseada.

Las mezclas de concreto con elevados contenidos de cemento portland


son susceptibles a la fisuración y a una mayor generación de calor. Estos efectos
pueden ser controlados en un alguna medida mediante la utilización de adiciones
al cemento.

Los materiales cementantes suplementarios tales como las cenizas


volantes, las escorias y el humo de sílice le permiten a la industria del concreto
utilizar centenares de millones de toneladas de subproductos que de otra forma
serían vertidos en el terreno como desechos.

Por otro lado su utilización reduce el consumo de cemento portland por


unidad de volumen de concreto. El cemento portland tiene un elevado consumo de
energía y de emisiones asociadas con su producción, Este consumo energético se
disminuye cuando se reduce la cantidad de cemento portland utilizada en el
concreto.

Página 60
61 Comportamiento del concreto con adiciones.

4.1.5 Comportamiento del concreto con


adiciones.

En general, las adiciones al cemento mejoran la consistencia y la


trabajabilidad del concreto fresco, porque se le añade un volumen adicional de
finos a la mezcla.

El concreto con humo de sílice es utilizado típicamente con bajos


contenidos de agua con aditivos reductores de agua de alto rango y estas mezclas
tienden a ser cohesivas y más viscosas que el concreto corriente.

Las cenizas volantes y las escorias generalmente reducen la demanda de


agua para el asentamiento (revenimiento) requerido del concreto.

El tiempo de fraguado del concreto puede ser retardado o acelerado con


algunas adiciones utilizadas en porcentajes elevados. Esto es debido a los finos
adicionales, la cantidad y la tasa de la exudación (sangrado) que produce al usar
las adiciones.

Esto es especialmente significativo cuando se utiliza humo de sílice. Una


exudación baja, conjuntamente con el retardo del fraguado pueden causar
fisuración por retracción plástica y por esto se pueden hacer necesarias algunas
precauciones especiales durante el vaciado y el acabado.

Las mezclas de concreto pueden ser dosificadas para producir la


resistencia requerida y la velocidad de ganancia de resistencia que sea requerida
para la aplicación. Con las adiciones que no sean humo de sílice, la velocidad de
ganancia de resistencia puede ser más baja inicialmente, pero la ganancia de
resistencia es continuada por un período de tiempo más largo comparado con las

Página 61
62 Comportamiento del concreto con adiciones.

mezclas que sólo poseen cemento portland, lo que frecuentemente da como


resultado resistencias últimas más elevadas.

El humo de sílice es comúnmente utilizado para producir resistencias por


encima de las 10 000 libras por pulgada cuadrada (70 MPa). El concreto que
contiene adiciones generalmente necesita consideraciones adicionales para el
curado tanto para el ensayo de los cilindros de ensayo como de la estructura para
asegurar que sean alcanzadas las propiedades esperadas.

Las adiciones al cemento pueden ser utilizadas para reducir el calor


asociado con la hidratación del cemento y reducir el potencial de fisuración térmica
en elementos estructurales masivos. Estos materiales modifican la microestructura
del concreto y reducen su permeabilidad por lo que consecuentemente reducen la
penetración de agua y sales disueltas en el concreto.

La impermeabilidad del concreto reducirá varias formas de deterioro del


mismo, tales como la corrosión del acero de refuerzo y el ataque químico. La
mayoría de las adiciones al cemento reducen la expansión interna del concreto
debido a reacciones químicas tales como la reacción árido álcali y el ataque de
sulfatos.

La resistencia a los ciclos de congelación y deshielo requiere el empleo de un


concreto con aire incorporado. El concreto con un apropiado sistema de vacíos de
aire y resistencia tendrá un óptimo desempeño en estas condiciones.

La combinación óptima de materiales variará para diferentes requisitos de


desempeño y para el tipo de adición.

En la Fig. 4.2 se muestra el comportamiento aproximado que presentaría el


concreto elaborado con cemento portland “puro” y utilizando una dosificación
similar reemplazando parte del cemento portland “puro” por adiciones minerales.

Página 62
63 Comportamiento del concreto con adiciones.

Puede observarse que mientras las adiciones activas se hidratan a partir de


las reacciones de hidratación del Clinker portland, se obtienen desarrollos un tanto
más lentos de resistencia aunque las resistencias finales son mayores debido a
una hidratación más completa del material cementante, en cambio, el uso de
adiciones inactivas o inertes mejora la resistencia inicial del concreto aunque la
resistencia final es menor debido a que se dispone de menor cantidad de
partículas “hidratables”.

No obstante, este esquema es indicativo y muestra tendencias, ya que los


fabricantes de cemento portland conocen el comportamiento de las adiciones que
utilizan para elaborar sus cementos, por lo cual puede encontrarse en el mercado
cementos con distintos tipos de adiciones se puedan obtener curvas de evolución
de resistencia similares a las que se obtendrían utilizando algunos cementos
“puros”. Esto solamente puede lograrse mediante tecnología de molienda y/o
utilizando un clinker de características especiales para la elaboración de cementos
adicionados.

Fig. 4.2 Influencia de las adiciones sobre el desarrollo de resistencia del concreto

Página 63
64 Adiciones no convencionales en el concreto.

4.1.6 Adiciones no convencionales en el


concreto.

En la presente tesis se utilizaran algunas adiciones no convencionales, que


se aplicaran al concreto para conocer su resistencia a la flexión y compresión.

Las adiciones no convencionales a utilizar en las pruebas a flexión en vigas


son:

• Aserrín.
• Barras de plástico.
• Cascaron de huevo
• Escombro de losas de concreto
• Granzón en grava
• Granzón en polvo
• Llanta triturada.
• Maíz molido.
• Plástico triturado (pett) en diferentes cantidades.

El motivo por el cual se proponen estos materiales es con el fin de darles un


uso, ya que actualmente son considerados desechos no utilizables en nuestra
región, para de esta manera colaborar con el medio ambiente y reducir costos de
la elaboración de concreto.

Página 64
65 Fibras sintéticas.

4.1.7 Fibras sintéticas.

Se designan como fibras sintéticas aquellas que se obtienen por procesos


químicos de poli reacción a partir de sustancias de bajo peso molecular por vía
puramente sintética, es decir, in vitro. Sin intervención de la Naturaleza. Estas
fibras, junto con las llamadas fibras artificiales (o semisintéticas o regeneradas),
que se obtienen por transformación química de productos naturales fibrosos, se
engloban bajo la designación general de fibras químicas. (Rincondelvago, 2011)

Las fibras sintéticas pertenecen al grupo de las materias termoplásticas,


cuyo desarrollo ha adquirido también gran importancia económica en otras ramas
industriales, como en la fabricación de láminas, plantas, tubos, piezas técnicas,
aglutinantes, pinturas, adhesivos, masas de moldeo, impregnaciones, aprestos,
etc.

Para la obtención de fibras sintéticas son apropiados solamente los altos


polímeros lineales o poco ramificados, ya que las macromoléculas
tridimensionales son duras y rígidas y por ello inadecuadas para fines textiles por
la dificultad de su hilatura. Pero tampoco cualquier polímero lineal es apto para su
elaboración en fibras, ya que éstas deben poseer ciertas características
tecnológicas, como elasticidad, alargamiento, fácil pigmentación o teñido,
estabilidad a los agentes químicos, atmosféricos y biológicos y resistencia sufi-
ciente a la tracción, al pliegue y al roce, que no poseen todos los productos
macromoleculares lineales (Rincondelvago, 2011).

Las fibras sintéticas que son específicamente diseñadas para el concreto


se fabrican a partir de materiales sintéticos que pueden resistir el medio ambiente
alcalino del concreto a largo plazo. Las fibras sintéticas son añadidas al concreto
antes o durante la operación de mezclado. El uso de fibras sintéticas en
proporciones típicas no requiere de ningún cambio en el diseño de la mezcla
(Conymat, 2011).

Página 65
66 Tipos de fibras sintéticas.

Las fibras sintéticas de mayor uso en la industria del concreto son las de
polipropileno. Estas fibras son utilizadas para evitar o reducir, bajo ciertas
condiciones ambientales, los agrietamientos por contracción plástica, es decir, su
función es cuando el concreto todavía está en estado plástico. En estado
endurecido, las fibras de polipropileno no le aportan un beneficio significativo al
concreto.

4.1.7.1 Tipos de fibras sintéticas.

Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una


sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda
procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.
(Wikipedia, 2011)

Fibras de celulosa

Las fibras de rayón se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa. En


primer lugar, se disuelve la celulosa en diversos productos químicos. El líquido
resultante se bombea a través de conductos o agujeros, llamados hileras, y se
sumergen en otra disolución química, donde se solidifican en finas hebras. Varias
de estas hebras se tuercen (hilan) juntas para producir la hilaza de rayón, con la
cual se tejen las telas y prendas de ropa. El rayón tiene la ventaja de que se tiñe
con gran facilidad.

No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia
entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se
somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del
vegetal del que se extrajo.

Página 66
67 Beneficios de las fibras sintéticas.

Fibras plásticas

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos


y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera,
para que se solidifique en finas hebras.

Fibras de origen mineral

Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito,


provisto de muchos agujeros minúsculos. El vidrio fundido pasa a través de los
orificios y posteriormente se solidifica en finas barritas de la longitud deseada.
La fibra de vidrio se utiliza para aislar edificios, y también en ciertos tipos de
cortinas. Muchas fibras de vidrio pegadas apretadamente en muchas capas
permiten producir láminas muy resistentes, que se utilizan en la fabricación de
cascos de embarcaciones y en las carrocerías de ciertos modelos de autos.

4.1.7.2 Beneficios de las fibras sintéticas.

Las fibras sintéticas benefician al concreto tanto en estado plástico como


endurecido. Algunos de los beneficios incluyen:

• Reducción de la fisuración por asentamiento (revenimiento)


• Reducción de la fisuración por contracción plástica
• Disminución de la permeabilidad
• Incremento en la resistencia a la abrasión y al impacto
• Aporte en la resistencia a la fractura

Algunas fibras sintéticas pueden ser utilizadas como refuerzo secundario.


(Conymat, 2011)

Página 67
68 Funciones de las fibras sintéticas en el concreto a edad temprana.

4.1.7.3 Funciones de las fibras sintéticas en


el concreto a edad temprana.

Los cambios de volúmenes del concreto a edad temprana causan la


formación de planos de debilitamiento y fisuras debido a las tensiones existentes
que exceden a la resistencia del concreto en un momento específico. El
crecimiento de estas fisuras por contracción se previene mediante el bloqueo
mecánico de las fibras sintéticas. El sistema de soporte interno de las fibras
sintéticas impide la formación de grietas por asentamiento plástico.

La distribución uniforme de grandes capilares causados por el movimiento


del agua de exudación (sangrado) hacia la superficie. Las fibras sintéticas reducen
la permeabilidad mediante la combinación de reducción de fisuras plásticas y la
disminución de la capilaridad por la exudación. (Conymat, 2011)

4.1.7.4 Trabajo de las fibras sintéticas en el


concreto endurecido.

El beneficio del uso de fibras sintéticas en el concreto a edad temprana,


continúa con el concreto endurecido. Los atributos del concreto endurecido
aportados por las fibras sintéticas son una reducción de la permeabilidad y una
mayor resistencia a la fractura, la fricción y las fuerzas de impacto. La capacidad
para resistir las fuerzas que ocasionan fragmentación o rotura del concreto se
mejora notablemente mediante el uso de fibras sintéticas. Cuando el concreto sin
fibras es sometido a la compresión, se fractura y fallará con la aparición de la
primera grieta.

Las fibras sintéticas fabricadas específicamente para el concreto impiden el


efecto ocasionado por las fuerzas de rotura, manteniendo fuertemente unido el
concreto.

Página 68
69 Trabajo de las fibras sintéticas en el concreto endurecido.

Debido a que la cantidad de agua de exudación varia menos cuando se


usan fibras sintéticas, la relación agua/cemento en la superficie es más constante
y, por lo tanto, se obtiene una mayor resistencia a la fricción. A esta mejoría
contribuye igualmente el hecho de que las fibras sintéticas soportan el
asentamiento interno, lo que contribuye a mantener uniforme la exudación
(sangrado).

Las fibras sintéticas reducen la fisuración plástica del concreto. Esto mejora
su resistencia al impacto. El módulo de elasticidad relativamente bajo de las fibras
sintéticas aporta la capacidad de absorción de choques o impactos. (Conymat,
2011)

Las fibras sintéticas ayudan al concreto a desarrollar su integridad óptima a


largo plazo mediante la reducción tanto del asentamiento plástico como de la
formación de fisuras por contracción, disminuyendo la permeabilidad e
incrementan la resistencia a la fricción, la rotura y las fuerzas de impacto. Las
fibras sintéticas son compatibles con todos los aditivos, los vapores de sílice y la
química de los cementos.

Página 69
70 Sika fiber

4.1.7.5 Sika fiber

En la actualidad, hay muchos distribuidores de fibras sintéticas en México


por ejemplo: Barnatex, Sika Mexicana, Fibramix, Denyl, Sybron, Panexus, entre
otros. Cada uno de estos distribuidores promociona sus productos para la
aplicación en concretos convencionales o morteros.

En esta tesis, se utilizara como uno de los aditivos al concreto a la fibra


sintética de Sika Mexicana, es decir “Sika fiber”.

Sika fiber es una fibra sintética multifilamento de polipropileno resistente a


la álcalis, ésta se distribuye uniformemente en la masa del concreto o mortero
formando una red tridimensional altamente uniforme.

Sika fiber para el control de fisuración en: concreto lanzado, elementos


prefabricados, estucos, sobre losas y revestimientos de morteros, además de la
protección contra el desprendimiento por fuego.

La dosis es normalmente 100 gr por cada 50 kg de cemento o bien 600 gr


para 1m3 puede ser mezclado antes, durante o después de mezclar los agregados
para el concreto a la revolvedora hasta obtener una mezcla homogénea.

Página 70
71 Aditivos.

4.2 Aditivos.

Los aditivos son aquellas sustancias o productos (inorgánicos u orgánicos)


capaces de disolverse en agua, que se adicionan durante el mezclado en
porcentajes no mayores del 5% del peso del cemento, con el propósito de producir
una modificación en el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en
condiciones de trabajo. Esta definición excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas,
las puzolanas y otros. (Asocem, 2011)

La historia del uso de aditivos químicos en los concretos se remonta al siglo


pasado, tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre
de 1824, un producto que llamó “Cemento Portland”. (Monografías, 2011)

La fabricación del cemento portland y el desarrollo del concreto reforzado


llevó a La primera adición de cloruro de calcio como aditivo al concreto fue
registrada en 1873, obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los
aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a
principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de diversos
jabones para mejorar la impermeabilidad. En ese entonces, se comenzaron a
añadir polvos finos para colorear el hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se
emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción
retardadora del azúcar también había sido ya observada. (Monografías, 2011)

En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos plastificantes,


productos que hoy en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su
capacidad para reducir el agua de amasado y por lo tanto para obtener concretos
más resistentes, económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica
Rapel y el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época.

Página 71
72 Aditivos.

El primer conjunto de procedimientos y especificaciones data de 1950 y se


relacionó al primer tipo de aditivo e incorporadores del aire. Ya en esta normativa
se observa la necesidad de crear un grupo de procedimientos que consideran
pruebas estándares, materiales controlados, equipos específicos y parámetros
comparativos con una mezcla patrón sin el aditivo, para clasificar un producto
como aditivo incorporador de aire.

En Europa los primeros conjuntos de normas datan de 1958 en España y


1963 en Inglaterra. En 1962, ASTM extendió la normativa de clasificación a otros
tipos de aditivos. (Monografias, 2011)

En la actualidad los aditivos permiten la producción de concretos con


características diferentes a los tradicionales, han dado un creciente impulso a la
construcción y se consideran como un nuevo ingrediente, conjuntamente con el
cemento, el agua y los agregados. (Asocem, 2011)

Página 72
73 Características y propiedades de los aditivos.

4.2.1 Características y propiedades de los


aditivos.

Su influencia se determina de acuerdo al cemento y a la cantidad del agua


que es necesario añadir a la mezcla para obtener la docilidad y compactación
necesaria.(Monografías, 2011)

Sirven para:

• Una mejor manejabilidad.

• Para regular el proceso de fraguado del hormigón.

Son útiles para:

• Concreto seco.
• Concreto lanzado.
• Concretos fuertemente reforzados.

No se deben utilizar en:

• Concretos blandos.

4.2.2 Clases de aditivos.

Existen tres clases de aditivos: Plastificantes, Fluidificantes y Súper fluidificantes.

• Plastificantes: Estos son los sólidos disueltos en agua, sus propiedades


permiten mayor manejabilidad, disminuye la relación entre el agua y el
cemento y disminuye la segregación cuando el transporte es muy largo o
cuando hay grandes masas de concreto. Estos pueden ser usados en los
concretos inyectados, lanzados o pretensados. (Monografías, 2011)

Página 73
74 Clases de aditivos.

• Fluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, al igual que la


anterior sus propiedades permiten mayor manejabilidad, disminuye la
relación entre el agua y el cemento.
Estos pueden ser utilizados en concretos bombeados, para transportes
largos y concretos lanzados con armaduras. (Monografías, 2011)

Se Clasifican en:

1ª Generación - 70% Rendimiento cementante.

2ª Generación - 75% Rendimiento cementante.

3ª Generación - 100% Rendimiento cementante.

• Súper fluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, estos


pertenecen a la tercera generación.

Estos son algunos de los aceleradores de fraguado: Cloruros [Cl2Ca (más


eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidróxidos, Carbonatos., Silicatos.

De la misma manera se indican algunos retardadores de fraguado: Existen


dos tipos: Inorgánicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido orgánico,
glicerina).Estos dependen del tipo, cantidad de cemento, dosificación y la relación
entre el agua y el cemento.

Página 74
75 Clasificación de aditivos.

4.2.3 Clasificación de aditivos.

Los aditivos pueden clasificarse tentativamente según las propiedades que


modifican en el concreto fresco o endurecido. (Asocem, 2011)

En estado fresco:

• Incrementar la manejabilidad sin aumento de agua o reducir el contenido de


agua con similar manejabilidad.
• Retardar o acelerar el fraguado.
• Retardar o acelerar el fraguado.
• Modificar el asentamiento.
• Disminuir la exudación
• Reducir la segregación
• Mejorar la actitud al bombeo.

En el concreto endurecido:

• Acelerar la ganancia de resistencia temprana.


• Incrementar la resistencia.
• Mejorar la durabilidad frente a exposición severa,
• Disminuir la permeabilidad.
• Producir expansión o controlar la contracción.
• Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo.
• Impedir la corrosión de las barras de refuerzo.
• Controlar la reacción alcalino-agregado.

Tanto las normas mexicanas como las norteamericanas del ASTM que les
sirven de antecedentes, normalizan los aditivos de acuerdo a la función que

Página 75
76 Tipos de aditivos.

cumplen en el concreto. En la Comunidad Europea las normas CEN normalizan


los aditivos químicos según sean aplicados a pastas de cemento, morteros,
concretos y concreto lanzado. (Asocem, 2011)

Paralelamente se ha producido un proceso de concentración en la industria


de aditivos, con inversión en investigación, desarrollo, procesos tecnológicos y
control de calidad para satisfacer los requerimientos del usuario

4.2.4 Tipos de aditivos.

Las primeras normas ASTM se dieron en 1962 para los siguientes tipos de
aditivos:

• Reductores de agua (tipo A)


• Retardadores de fraguado (tipo B)
• Aceleradores de fraguado y resistencia temprana (tipo C)
• Reductores de agua y retardadores (tipo D)
• Reductores de agua y aceleradores (tipo E)

La primera norma nacional de aditivos corresponde al año de 1981 y se


basa en la norma ASTM de 1969 comprendiendo los tipos A, B, C, D y E. Los
requerimientos de éstas normas se refieren al cambio de los concretos con
aditivos, especificando su desempeño en manejabilidad, deformación y
resistencia. (Asocem, 2011)

Los constituyentes principales fueron básicamente los siguientes:

• Los ácidos lignosulfonatos y sus sales.


• Los ácidos hidroxicarboxílicos y sus sales.

Página 76
77 Aditivos de segunda generación o súper plastificantes.

• Los lignosulfonatos son materiales complejos obtenidos del proceso de


producción de pulpa de papel de la madera.
• Los ácidos hidroxicarboxílicos tienen en su molécula a grupos hidroxilos y
carboxilos. Estos productos tienen diferentes empleos industriales, en
productos de farmacia.
• Los aditivos reductores de agua y acelérenles generalmente han consistido
en lignosulfonatos con reducidas adiciones de cloruro de calcio o formiato
de calcio.

Estos cinco tipos de aditivos son empleados cuando permiten cumplir los
requerimientos especificados a menor costo. También cuando es necesario suplir
las deficiencias de los materiales disponibles.

4.2.4.1 Aditivos de segunda generación o


súper plastificantes.

En la década del 60, especialmente por el desarrollo del concreto


premezclado, se llevó a cabo investigaciones para una nueva generación de
aditivos con elevados niveles de reducción de agua en las mezclas de concreto,
que fueron denominados súper plastificante o aditivos reductores de agua de alto
rango. (Asocem, 2011)

En Alemania se estudió la aplicación de súper plastificantes en base a las


sales de forma de hídromelamina sulfonato, productos que inicialmente se
encontraban en el mercado para otros usos industriales, que luego tuvieron gran
desarrollo en la industria del premezclado.

Página 77
78 Aditivos de segunda generación o súper plastificantes.

Paralelamente en Japón se investigaron productos a base de sales de


formaldehído naftaleno sulfánicos, que fueron empleados intensamente en
Estados Unidos, especialmente en concretos de alta resistencia. (Asocem, 2011)

Los aditivos llamados de segunda generación fueron normalizados por


ASTM en 1970, incluyéndolos como tipos E y G en la norma de aditivos químicos;
con propiedades de actuar como reductores de agua y como retardadores de
fraguado.

A diferencia de los reductores de primera generación, que permiten una


reducción del contenido de agua al 95%, los reductores de alto rango llegan al
88% como mínimo.

Cabe señalar que las normas ASTM tienen un carácter de regeneración


mientras que las normas de la Comunidad Europea tienen además
especificaciones prescriptivas, como son la homogeneidad, el color, la densidad
relativa, el contenido del suelo seco, el valor del PH.

En la actualidad una tercera generación de aditivos se introduce


rápidamente, solucionando el problema de la pérdida de asentamiento con el
tiempo, que afectaba al concreto premezclado, en especial en regiones cálidas.
(Asocem, 2011)

A nuestro juicio los siguientes criterios en la selección y uso de aditivos


químicos son pertinentes:

• Establecer cuál es la característica principal del concreto que es modificada


por el aditivo, cuáles son las características secundarias que son
modificadas en menor medida y cuáles son los parámetros a controlar, por
eventuales desarreglos que pudieran presentarse.

Página 78
79 Aditivos para concretos fluidificantes.

• Conocer el tipo de constituyente básico del aditivo para aprovechar la


experiencia y las investigaciones existentes.

• De ser necesario recurrir al análisis de infrarrojo (que prescribe la norma


para el control de homogeneidad) que permite identificar el producto.
(Asocem, 2011)

• En los casos de aditivos reductores de agua, con función de acelerar o


retardar el fraguado. (Especialmente en los del tipo de alto rango) conviene
evaluar la compatibilidad del aditivo con el cemento utilizado, debe tenerse
en cuenta que los cementos varían la composición de sus constituyentes
mineralógicos, aluminato y el silicato tricálcicos y los álcalis solubles.
(Asocem, 2011)

4.2.4.2 Aditivos para concretos fluidificantes.

Este tipo de aditivo que se encuentra normalizado, pese que a muchas


veces se confunde con los aditivos reductores de agua de alto rango. La norma los
diferencia al prescribir que deben producir un incremento de 9 cm en el
asentamiento, medido en el cono. Se normalizan dos tipos, uno de ellos con
propiedades retardantes. (Asocem, 2011)

Estos aditivos permiten que el concreto acceda en elementos con alta


cuantía de acero de refuerzo y facilitan el vaciado de grandes superficies con
economía,

Los aditivos en el mercado son compuestos en base a los siguientes


materiales:

Página 79
80 Aditivos para concretos auto compactantes.

• Formaldehído melarnina sulfórico


• Formaldehído naftaleno sulfónico
• Lignosulfonatos modificados
• Una combinación de uno de los tipos enunciados con aditivos químicos de
tipo A (reductor de agua); de tipo B (reductor y retardador) o de tipo E
(reductor acelerador.)
• También se utiliza altas dosificaciones del reductor tipo A y reductor
acelerador de tipo E.

4.2.4.3 Aditivos para concretos auto


compactantes.

Estos aditivos constituyen un nuevo tipo de aditivo reductor de alto rango


que modifica la plasticidad del concreto dotándolo de acentuada fluidez sin
producir segregación. Su empleo es requerido por la industria de la prefabricación
para reducir el tiempo de la puesta en molde y curado, además de eliminar en su
totalidad los procedimientos de consolidación. Los procedimientos de
normalización se encuentran en el comité de ASTM C 09 del ASTM. (Asocem,
2011)

4.2.4.4 Aditivos para mejorar la


bombeabilidad.

Desde hace muchos años se obtiene en el mercado productos que


incrementan la productividad del concreto bombeado, mejorando la cohesión,
disminuyendo la exudación y limitando la segregación del agua. Estos aditivos

Página 80
81 Aditivos para concreto lanzado.

mejoran las mezclas deficientes en finos o de graduación incompleta de los


agregados.

Reducen los problemas del taponamiento y permiten mantener la presión


de suministro continuo.

Estos aditivos se encuentran en proceso de normalización en el ASTM,


procurando definir métodos de ensayos apropiados. (Asocem, 2011)

4.2.4.5 Aditivos para concreto lanzado.

Los aditivos convencionales normalizados también son empleados para


mejorar las condiciones de aplicación del concreto lanzado.

El cloruro de calcio como acelerador en cantidades no mayores del 2% y


cuando se incorporan fibras metálicas, aditivos libres de cloruros. En las mezclas
húmedas se emplean los reductores de agua y cuando es requerido incorporar
aire.

Sin embargo, se pueden encontrar en el mercado, aditivos que mejoran el


rendimiento y la calidad de los concretos lanzados, que actúan sobre las
siguientes características:

• Regular el fraguado inicial y final, generalmente entre 2 y 13 minutos.


• Incrementar el espesor de la capa proyectada
• Reducir el material de desperdicio.
• Incrementar la ganancia de resistencia.

Entre los componentes químicos se encuentra el aluminato de sodio, el


hidróxido de sodio y potasio, la trietalolamina y el fluoruro de sodio: además se

Página 81
82 Aditivos para concreto lanzado.

utilizan adiciones minerales como la microsilice, las puzolanas y excepcionalmente


la bentonita.

Aditivos para reducir la reacción álcali-agregados. Recientemente se ha


desarrollado diversos tipos de aditivos que incorporados al concreto permiten
reducir la expansión causada por la reacción álcali-agregado. Los aditivos
químicos fueron aplicados inicialmente en la década de los 60 habiendo adquirido
recientemente nueva presencia. Se emplean principalmente sales de litio en
porcentajes vecinos al 1 % y sales de bario, entre 2 y 7%, en relación a la masa de
cemento. (Asocem, 2011)

Página 82
83 Resultados.

5 Resultados.

Para comenzar con la presentación de los resultados se hablara del cálculo


de la dosificación usada y además se narra el procedimiento utilizado para realizar
las vigas y cilindros, así como las consideraciones que se tomaron a lo largo de
esta investigación.

5.1 Calculo de la dosificación.

Primeramente para considerar la dosificación que se utilizó en la realización


de este trabajo, se tomó bajo un programa computacional en el cual se consideró
el módulo de finura de la arena y la grava, además de la densidad de éstos
materiales pétreos que compañeros ajenos a este trabajo de tesis realizaron y nos
facilitaron los datos para obtener la siguiente dosificación.
Datos: 1 m3 de concreto
Tipo de cemento Portland: · Tipo I: De fraguado normal
f'c: 200 kg/cm2
Asentamiento: 180 mm (cono de Abrams) Fluida 3 Pulg.
Agregado grueso:
Tamaño máximo del agregado
grueso: 20 mm
Peso volumétrico aparente
(incluidos los espacios
vacíos): 1663 kg/cm3
Densidad: 2.57 gr/cm3
Agregado fino:
Módulo de finura de 3
Densidad: 2.53 gr/cm3

TIPO DE CONTROL: Regular


0.21 fm
a. Se determina la variabilidad de la resistencia del hormigón, en base al
nivel de control de calidad del proceso de mezclado en obra, para lo que se
puede utilizar la siguiente tabla:
TIPO DE DESVIACION ESTANDAR ( s )
CONTROL
f'c =fm -1.65xs= 0.6535 fm Muy bueno 0.07fm
Bueno 0.14fm
fm= f'c 306 kg/cm2 Regular 0.21fm
0.6535 Deficiente 0.28fm
Un control de calidad muy bueno se obtiene solamente en laboratorios
especializados que dosifican sus mezclas al peso, tienen control de la
humedad antes del mezclado, utilizan agregados seleccionados y controlan la
trabajabilidad del hormigón fresco.

Página 83
84 Calculo de la dosificación.

Un control de calidad bueno se consigue en obras que emplean hormigón premezclado en fábricas especializadas y controlan el
asentamiento del cono de Abrams; o en obras que mecanizan la producción de mezclas al peso, realizan corrección de
dosificaciones por la humedad, emplean agregados de calidad y verifican la trabajabilidad de la mezcla.

b. Se determina la cantidad de agua que se requiere por m 3 de hormigón, y el porcentaje de


volumen de aire atrapado, en función del tamaño máximo del agregado y del asentamiento en el
cono de Abrams, mediante la siguiente tabla:

Cantidad aproximada de agua de mezclado para diferentes asentamientos


y tamaños máximos de los agregados

Asentamiento Cantidad de agua

(Kg/m 3 de concreto para agregados de tamaño máximo mm)


(mm) 10 12.5 20 25 40 50 70 150
30 a 50 205 200 185 180 160 155 145 125
80 a 100 225 215 200 195 175 170 160 140
150 a 180 240 230 210 205 185 180 170 ¾
Contenido de aire atrapado 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
(porcentaje)
Cantidad de agua por metro
cúbico de hormigón = 210 Kg (se toma de la tabla anterior)
Porcentaje de volumen de aire
atrapado = 2% (se toma de la tabla anterior)

c. La relación agua / cemento de la mezcla (medida al peso) se estima de


la siguiente figura tomada del libro Propiedades del Concreto de A. M.
Neville, que se detalla a continuación, para una resistencia media de 306 Kg/cm2, medida a los 28 días.

0.3 580
0.4 430
0.5 340
0.6 265
0.7 220
0.8 170
0.9 130
1 110
1.1 90
1.2 75

Página 84
85 Calculo de la dosificación.

Peso de agua / peso de cemento


= 0.51 334

d. El contenido de cemento será:


=
=
peso de cemento = peso de agua / 0.51 210 409
0.51

e. Se calcula el volumen aparente de agregado grueso mediante la siguiente tabla, en función del módulo de
finura del agregado fino 3
y el tamaño máximo del agregado grueso es 20 mm
Tamaño máximo del agregado Volumen de agregado grueso compactado con varilla , por
volumen de concreto para módulo de finura de la arena de:

(mm) 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4


10 0.5 0.48 0.46 0.44 0.42 0.4
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53 0.51 0.49
20 0.66 0.64 0.62 0.6 0.58 0.56
25 0.71 0.69 0.67 0.65 0.63 0.61
40 0.75 0.73 0.71 0.69 0.67 0.65
50 0.78 0.76 0.74 0.72 0.7 0.68
70 0.82 0.8 0.78 0.76 0.74 0.72
150 0.87 0.85 0.83 0.81 0.79 0.77 4
volumen aparente del agregado
grueso = 0.6 m3 (se toma de la tabla anterior)

f. El peso del agregado grueso se obtiene multiplicando su volumen aparente por su peso específico aparente.
Peso agregado grueso = 0.6 m3x1663 kg/m3 =997.8 kg

g. Calculo de los volúmenes efectivos de cemento, agua, agregado grueso y aire atrapado:

Volumen cemento= 409 kg =0.130 m3


3150kg/m3

Volumen de agua= 210kg =0.210 m3


1000kg/m3

Volumen agregado grueso= 997.8kg = 0.388 m3


2570kg/m3

Página 85
86 Calculo de la dosificación.

Volumen de aire atrapado = 0.01 x 1 m3 = 0.01 m3

i. Se calcula el volumen de agregado fino.


Volumen agregado fino = 1 m3 - 0.130 m3 - 0.21 m3 - 0.388 m3 - 0.01 m3
Volumen agregado fino = 0.272 m3

j. Se calcula el peso de agregado fino.


Peso agregado fino = 0.272 m3x 2.53 x 1000 kg/m3 = 688 kg

Volumen necesario de concreto en obra:


1 m3
MATERIAL VOLUMEN PESO VOLUMEN PESO sacos de
NETO m3 kg DOSIFICACION NETO m3 kg cemento
Cemento 0.130 409 1 0.13 408.9 9 1
Agregado fino 0.272 688 1.7 1.50 0.27 688.0 34 4
Agregado grueso 0.388 997.8 2.4 2.5 0.39 997.8 49 5
Agua 0.21 210 0.21 210.0
Aire atrapado 0.01 0

Página 86
87 Elaboración y ensayo de especímenes.

5.2 Elaboración y ensayo de especímenes.

A continuación se describe el procedimiento de elaboración de una viga y


un cilindro de concreto normal:

Una vez obtenida la dosificación, como primer paso se procedió a la


limpieza del material a utilizar; es decir, la limpieza de los moldes para las vigas
(Fig. 5.1 y Fig. 5.2) y los cilindros (Fig. 5.3) para cada una de las adiciones que se
realizarían.

Fig. 5.1. Remoción de residuo de concreto en orilla del molde para viga.

Página 87
88 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.2. Colocación de aceite al molde de la viga para facilitar su desmolde.

Fig. 5.3. Colocación de aceite al molde de un cilindro para facilitar su desmolde.


Como segundo paso se procedió a cribar la arena con la malla No. 4 tal
como se muestra en la Fig. 5.4 y Fig. 5.5, luego se midió la cantidad de arena y
grava que se utilizaría para la fabricación de una viga con un cilindro (Fig.5.6 y Fig.
5.7).

Página 88
89 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.4. Cribado de la arena por la malla No. 4

Fig. 5.5 Cribado de la arena por la malla No. 4

Página 89
90 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.6 Medición de la arena a utilizar para la fabricación de una viga

Fig. 5.7. Medición de la grava a utilizar para la fabricación de una viga


Como tercer paso, se procedió a pesar el cemento (Fig. 5.8) y a medir la cantidad
de agua que se utilizaría para la fabricación de la viga y el cilindro (Fig. 5.9).

Página 90
91 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.8. Pesando el cemento a utilizar para la viga.

Fig. 5.9. Medición del agua a utilizar en la mezcla con una probeta
Como cuarto paso, se colocó primeramente dentro de la revolvedora la grava,
seguida de la arena (Fig. 5.10), posteriormente el cemento(Fig. 5.11) y finalmente
el agua, luego se puso en marcha la revolvedora.

Página 91
92 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.10 Colocación de grava y arena dentro de la revolvedora.


En los pasos, antes mencionados pueden variar el orden de estos nosotros
elegimos hacerlo de esta manera.

Fig. 5.11 Colocación de cemento dentro de la revolvedora.


Una vez que la mezcla de concreto sea homogénea, como quinto paso se procede
a vaciar el concreto en el molde de la viga (Fig. 5.12) y en el molde del cilindro

Página 92
93 Elaboración y ensayo de especímenes.

(Fig. 5.13), el llenado del cilindro se realizó en tres capas; es decir, se hizo
rellenando en tres tercios.

Fig. 5.12. Llenado de la mezcla de concreto al molde para vigas

Fig. 5.13. Llenado de la mezcla de concreto al molde para cilindros.


Una vez terminados de llenar los moldes para vigas y cilindros (Fig. 5.14) se deja
secar por un periodo de 24 a 48 horas para después desmoldarlos (Fig. 5.15) y
colocarlos en el cuarto de curado (Fig. 5.16).

Página 93
94 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.14. Molde de viga y cilindro llenos de la mezcla de concreto.

Fig. 5.15. Desmolde y colocación de nombre a la viga.

Página 94
95 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.16. Colocación de vigas y cilindros en el cuarto de curado.


De esta misma manera, se realizaron los demás especímenes de concreto con la
única diferencia que en cada uno de ellos, se le fueron agregando cada una de las
adiciones propuestas a la mezcla de concreto de esta tesis.
Tal es el caso de la adición de cascaron de huevo, en ésta, se pesó (Fig. 5.17) y
se colocó en la revolvedora (Fig. 5.18) para después llenar el molde la viga y el
molde de su respectivo cilindro.

Fig. 5.17. Pesando el cascaron de huevo para añadir a la mezcla.

Página 95
96 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.18. Colocación del cascaron de huevo a la revolvedora.


Así mismo se realizó con la adición de llanta triturada, en esta se pesó (Fig. 5.19)
y se colocó en la revolvedora (Fig. 5.20) para después llenar el molde la viga y el
molde de su respectivo cilindro.

Fig. 5.19. Pesando la llanta triturada para añadir a la mezcla.

Página 96
97 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.20. Colocación de la llanta triturada a la revolvedora.

De la misma manera se realizó con la adición de la barra de plástico (Fig. 5.21), en


esta se hizo la armadura y se colocó en el molde la viga (Fig. 5.22) para después
llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo cilindro, cabe aclarar que en
esté cilindro no se colocó ninguna barra de plástico.

Fig. 5.21. Armadura de barras de plástico.

Página 97
98 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.22 Colocación de la armadura de plástico y llenado de la viga.

Así también se elaboró con la adición de granzón en polvo, cabe aclarar que ésta
adición sustituyo a la arena y se colocó en la revolvedora (Fig. 5.23) para después
llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo cilindro.

Fig. 5.23. Colocación de granzón en polvo dentro de la revolvedora.

Del mismo modo se elaboró con la adición de el escombro de losas de concreto,


cabe aclarar que ésta adición sustituyo a la grava y se colocó en la revolvedora

Página 98
99 Elaboración y ensayo de especímenes.

(Fig. 5.24) para después llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo


cilindro.

Fig. 5.24 Adición de escombro a la revolvedora.


Además de esto, el mismo procedimiento se realizó con la adición de la fibra de
SIKA, en esta se pesó 13 gr. (Fig. 5.25) y se colocó en la revolvedora (Fig. 5.26)
para después llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo cilindro.

Fig. 5.25. Pesando la fibra sintética de SIKA para añadir a la mezcla.

Página 99
100 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.26. Colocación de la fibra sintética de SIKA a la revolvedora.


Así también, se realizó el mismo procedimiento con la adición del plástico
triturado, en este caso se tomaron dos adiciones, una con la misma cantidad de la
fibra sintética de SIKA en proporción y la otra fue considerando su costo, este
caso fue de un peso de 240 gr. (Fig. 5.27). Se colocó en la revolvedora (Fig. 5.28)
para después llenar los moldes de cada la viga y los moldes de sus respectivos
cilindros.

Fig. 5.27. Pesando el plástico triturado para utilizar en la mezcla.

Página 100
101 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.28. Colocación del plástico triturado a la revolvedora


De la misma manera se realizó el procedimiento con la adición aserrín, en este se
propuso un peso de 100 gr. (Fig. 5.29) y se colocó en la revolvedora (Fig. 5.30)
para después llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo cilindro.

Fig. 5.29. Pesando el aserrín para la utilización en la mezcla.

Página 101
102 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.30. Colocación del aserrín a la revolvedora.


Del mismo modo se elaboró con la adición de granzón grava, cabe aclarar que
ésta adición sustituyo a la grava como material pétreo (Fig. 5.31), se colocó en la
revolvedora, se le añadió arena, cemento y agua y después de tener una mezcla
homogénea se llenaron los moldes de la viga y de su respectivo cilindro.

Fig. 5.31. Colocación de granzón grava en la revolvedora.

Finalmente, se realizó la adición de maíz molido, igualmente se propuso un peso


de 500 gr para la adición y posteriormente se colocó en la revolvedora (Fig. 5.32)
para después llenar el molde de la viga y el molde de su respectivo cilindro.

Página 102
103 Elaboración y ensayo de especímenes.

Fig. 5.32. Colocación de maíz molido en la revolvedora.

Página 103
104 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo.

5.3 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS FECHA DE 24/06/20


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO" INFORME: 11
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA
No 1

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA CASCARON DE HUEVO, 308 GR POR VIGA (22.814 KG POR M3 DE CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO
Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO,
L 33.55 LTO / SACO

Página 104
105 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ESFUERZ
ZONA DE CARGA
MUESTRA No. PESO O
FALLA KG
DE LA VIGA KG/CM2
28.20 TERCIO
1 15
15 60 0 MEDIO 1780 24.26

IMÁGENES

Página 105
106 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 1
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE TECNOLOGIA
TOMADA DE: DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE


PROPORCIONAMIENTO AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA CASCARON DE HUEVO, 308 GR POR VIGA (22.814 KG POR M3 DE CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 106
107 Viga de Concreto con Cascaron de Huevo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

DIAMETRO, CM 15
IMAGEN DEL ESPECIMEN IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
AREA, CM2 176.71

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 44900
RESISTENCIA,
KG/CM2 254.09
% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 127.05%
PESO KG 11.6

Página 107
108 Viga de concreto con Recortes de Llanta.

5.4 Viga de concreto con Recortes de Llanta.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

FECHA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS DE 24/06/20
PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO" INFORME: 11
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 2

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA CAUCHO TRITURADO (LLANTA RECORTADA), 1 KG POR VIGA (74.074 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO
Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO,
L 33.55 LTO / SACO

Página 108
109 Viga de concreto con Recortes de Llanta.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ESFUERZ
ZONA DE CARGA
MUESTRA No. PESO O
FALLA KG
DE LA VIGA KG/CM2
TERCIO
2 15
15 60 30.500 MEDIO 2500 34.07

IMÁGENES

Página 109
110 Viga de concreto con Recortes de Llanta.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO MECANICA DE SUELOS "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 2
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS


PROPORCIONAMIENTO DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
CAUCHO TRITURADO (LLANTA RECORTADA), 1 KG POR VIGA (74.074 KG POR
ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 110
111 Viga de concreto con Recortes de Llanta.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO MECANICA DE SUELOS "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 176.71

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 46800
RESISTENCIA,
KG/CM2 264.84
% DE LA
RESISTENCIA
DE PROYECTO 132.42%
PESO KG 12

Página 111
112 Viga de concreto con Barra de Plástico Reciclado.

5.5 Viga de concreto con Barra de Plástico


Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 3

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA PERFIL I DE PLASTICO RECICLADO

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 112
113 Viga de concreto con Barra de Plástico Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

LONGITU
D ZONA DE CARGA ESFUERZO
MUESTRA No. B D PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
3 15
15 60 30.000 MEDIO 2900 39.53

IMÁGENES

Nota: de este espécimen no se realizó cilindro ya que no se colocó ninguna


adhesión al concreto directamente si no únicamente a la viga, por lo tanto el valor
de la compresión del concreto es tomado del concreto normal.

Página 113
114 Viga de Concreto con Granzón en Polvo.

5.6 Viga de Concreto con Granzón en Polvo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 4

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA SUSTITUCION DE LA ARENA POR GRANZON EN POLVO PRODUCIDO EN TRITUX

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 114
115 Viga de Concreto con Granzón en Polvo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
4 15
15 60 31.100 MEDIO 2740 37.35

IMÁGENES

Página 115
116 Viga de Concreto con Granzón en Polvo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 4
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
SUSTITUCION DE LA ARENA POR GRANZON EN POLVO PRODUCIDO EN
ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA TRITUX

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 116
117 Viga de Concreto con Granzón en Polvo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 176.71

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 54100
RESISTENCIA,
KG/CM2 306.15
% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 153.08%
PESO KG 12.000

Página 117
118 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado.

5.7 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 5

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA ESCOMBRO DE CONCRETO EN SUSTITUCION DE LA GRAVA

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 118
119 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
5 15
15 60 30.000 MEDIO 2500 34.07

IMÁGENES

Página 119
120 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 5
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA ESCOMBRO DE CONCRETO EN SUSTITUCION DE LA GRAVA

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 120
121 Viga de Concreto usando Concreto Reciclado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15.2


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 181.46

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 55480
RESISTENCIA,
KG/CM2 305.74

% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 152.87%
PESO KG 12.200

Página 121
122 Vigas de concreto.

5.8 Vigas de concreto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001 0002


MUESTRA No 6 7

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA NINGUNO

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 122
123 Vigas de concreto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS


TERCIOS DEL CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ESFUERZ
ZONA DE CARGA
MUESTRA No. PESO O
FALLA KG
DE LA VIGA KG/CM2
TERCIO
6 15
15 60 31.500 MEDIO 2640 35.98
TERCIO
7 15
15 60 31.200 MEDIO 2620 35.71

IMÁGENES

Página 123
124 Vigas de concreto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 6
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA NINGUNO

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 124
125 Vigas de concreto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

DIAMETRO,
IMAGEN DEL CM 15
IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN
AREA, CM2 176.71

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 67130
RESISTENCIA,
KG/CM2 379.89
% DE LA
RESISTENCIA
DE
PROYECTO 189.95%
PESO KG 12.400

Página 125
126 Viga de Concreto con Sikafibra.

5.9 Viga de Concreto con Sikafibra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 8

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA SIKA FIBER, 13 G POR VIGA (962.91 G POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 126
127 Viga de Concreto con Sikafibra.

N UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

LONGITU
D ZONA DE CARGA ESFUERZO
MUESTRA No. B D PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
8 15
15 60 30.700 MEDIO 3060 41.71

IMÁGENES

Página 127
128 Viga de Concreto con Sikafibra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 7
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA SIKA FIBER, 13 G POR VIGA (962.91 G POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 128
129 Viga de Concreto con Sikafibra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15.1


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 179.08

FECHA DE COLADO:
28/05/2011

FECHA DE ENSAYE:
24/06/2011
EDAD, DIAS 28

CARGA DE RUPTURA, KG
66560

RESISTENCIA, KG/CM2
371.68

% DE LA RESISTENCIA DE
PROYECTO 185.84%
PESO KG 12.550

Página 129
130 Viga de concreto con Plástico Triturado 13 Gr.

5.10 Viga de concreto con Plástico Triturado 13


Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 9

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA PLASTICO TRITURADO, 13 G POR VIGA (962.91 G POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 130
131 Viga de concreto con Plástico Triturado 13 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
9 15
15 60 31.400 MEDIO 3180 43.34

IMÁGENES

Página 131
132 Viga de concreto con Plástico Triturado 13 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 8
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA PLASTICO TRITURADO, 13 G POR VIGA (962.91 G POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 132
133 Viga de concreto con Plástico Triturado 13 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 176.71

FECHA DE COLADO:
28/05/2011

FECHA DE ENSAYE:
24/06/2011
EDAD, DIAS 28

CARGA DE RUPTURA, KG
72910

RESISTENCIA, KG/CM2
412.6

% DE LA RESISTENCIA DE
PROYECTO 206.30%
PESO KG 12.700

Página 133
134 Viga de concreto con Plástico Triturado 240 Gr.

5.11 Viga de concreto con Plástico Triturado 240


Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 10

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA PLASTICO TRITURADO, 240 G POR VIGA (17.776 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 134
135 Viga de concreto con Plástico Triturado 240 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
10 15
15 60 31.150 MEDIO 3160 43.07

IMÁGENES

Página 135
136 Viga de concreto con Plástico Triturado 240 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 9
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA PLASTICO TRITURADO, 240 G POR VIGA (17.776 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 136
137 Viga de concreto con Plástico Triturado 240 Gr.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

DIAMETRO, CM 15
IMAGEN DEL ESPECIMEN IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
AREA, CM2 176.71

FECHA DE COLADO:
28/05/2011

FECHA DE ENSAYE:
24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 64140
RESISTENCIA,
KG/CM2 362.97
% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 181.49%
PESO KG 12.500

Página 137
138 Viga de concreto con aserrín.

5.12 Viga de concreto con aserrín.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 11

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA ASERRIN, 100 G POR VIGA (7.407 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 138
139 Viga de concreto con aserrín.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
11 15
15 60 28.600 MEDIO 2160 29.44

IMÁGENES

Página 139
140 Viga de concreto con aserrín.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 10
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA ASERRIN, 100 G POR VIGA (7.407 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 140
141 Viga de concreto con aserrín.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

IMAGEN DEL DIAMETRO, CM 15.3


IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
ESPECIMEN AREA, CM2 183.85

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 47470
RESISTENCIA,
KG/CM2 258.2
% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 129.10%
PESO KG 11.900

Página 141
142 Viga de concreto con Granzón Grava.

5.13 Viga de concreto con Granzón Grava.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 12

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA SUSTITUCION DE LA GRAVA POR GRANZON PRODUCIDO EN TRITUX

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 142
143 Viga de concreto con Granzón Grava.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
12 15
15 60 30.800 MEDIO 3020 41.16

IMÁGENES

Página 143
144 Viga de concreto con Granzón Grava.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 10
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA SUSTITUCION DE LA GRAVA POR GRANZON PRODUCIDO EN TRITUX

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 144
145 Viga de concreto con Granzón Grava.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

PROCEDENCIA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO ALVARADO"


LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

DIAMETRO, CM 15
IMAGEN DEL ESPECIMEN IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
AREA, CM2 176.71

FECHA DE
COLADO:
28/05/2011
FECHA DE
ENSAYE: 24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 67510
RESISTENCIA,
KG/CM2 382.04
% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 191.02%
PESO KG 12.600

Página 145
146 Viga de concreto con Maíz.

5.14 Viga de concreto con Maíz.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING.


PROCEDENCIA: CARLOS SERRATO ALVARADO" FECHA DE INFORME: 24/06/2011
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 13

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

PROPORCIONAMIENTO 1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4 LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2
ADITIVO O ADICION Y
CANTIDAD USADA MAIZ, 300 G POR VIGA (22.221 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO
CEMENTO MARCA, TIPO Y
CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 146
147 Viga de concreto con Maíz.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS TERCIOS DEL
CLARO

DATOS DEL ESPECIMEN

B D LONGITUD ZONA DE CARGA ESFUERZO


MUESTRA No. PESO
FALLA KG KG/CM2
DE LA VIGA
TERCIO
13 15
15 60 29.600 MEDIO 2500 34.07

IMÁGENES

Página 147
148 Viga de concreto con Maíz.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS


PROCEDENCIA: SERRATO ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

IDENTIFICACION

ENSAYE No. 0001


MUESTRA No 11
ELABORACION DE VIGAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO DE
TOMADA DE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DATOS DEL PROPORCIONAMIENTO

1 BOLSA DE CEMENTO, 4 LATAS DE ARENA, 5 LATAS DE GRAVA Y 1 3/4


PROPORCIONAMIENTO LATAS DE AGUA
F´C(KG/CM2) 200 KG/CM2

ADITIVO O ADICION Y CANTIDAD USADA MAIZ, 300 G POR VIGA (22.221 KG POR M3 CONCRETO)

DATOS DE LA ELABORACION

EQUIPO DE MEZCLADO REVOLVEDORA


VIBRADO O SIN VIBRAR VIBRADO A MANO

CEMENTO MARCA, TIPO Y CONSUMO/M3 CPC 40, CEMEX, NORMAL, 9 BOLSAS POR M3
AGUA CONSUMO/SACO, L 33.55 LTO / SACO

Página 148
149 Viga de concreto con Maíz.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO "ING. CARLOS SERRATO


PROCEDENCIA: ALVARADO"
LOCALIZACION: FACULTAD DE INGENIERIA

DATOS DEL ESPECIMEN

DIAMETRO, CM 15
IMAGEN DEL ESPECIMEN IMAGENES DEL ESPECIMEN FALLADO
AREA, CM2 176.71

FECHA DE COLADO:
28/05/2011

FECHA DE ENSAYE:
24/06/2011
EDAD, DIAS 28
CARGA DE
RUPTURA, KG 54560
RESISTENCIA,
KG/CM2 308.75

% DE LA
RESISTENCIA DE
PROYECTO 154.38%
PESO KG 11.900

Página 149
150 Concentrado de Resultados.

5.15 Concentrado de Resultados.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE ENSAYE DE VIGAS A FLEXION POR MEDIO DE CARGA EN LOS


TERCIOS DEL CLARO

CONCENTRADO

B D LONGITUD ESFUERZ
ZONA DE CARGA
MUESTRA No. PESO O
FALLA KG
DE LA VIGA KG/CM2
TERCIO
1.- Cascaron 15
15 60 28.200 MEDIO 1780 31.64
TERCIO
2.- Llanta 15
15 60 30.500 MEDIO 2500 44.44
TERCIO
3.- Barra 15
15 60 30.000 MEDIO 2900 51.56
TERCIO
4.- Granzon P. 15
15 60 31.100 MEDIO 2740 48.71
TERCIO
5.- Escombro 15
15 60 30.000 MEDIO 2500 44.44
TERCIO
6.- Normal 1 15
15 60 31.500 MEDIO 2640 46.93
TERCIO
7.- Normal 2 15
15 60 31.200 MEDIO 2620 46.58
TERCIO
8.- Sika 15
15 60 30.700 MEDIO 3060 54.4
TERCIO
9.- P. Trit 13 G 15
15 60 31.400 MEDIO 3180 56.53
TERCIO
10.- P. Trit 240 G 15
15 60 31.150 MEDIO 3160 56.18
TERCIO
11.- Aserrin 15
15 60 28.600 MEDIO 2160 38.4
TERCIO
12.- Granzon G 15
15 60 30.800 MEDIO 3020 53.69
TERCIO
13.- Maiz 15
15 60 29.600 MEDIO 2500 44.44

Página 150
151 Concentrado de Resultados.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ING. CARLOS SERRATO ALVARADO

INFORME DE PRUEBAS DE CONCRETO HIDRAULICO

CONCENTRADO

% DE LA
CARGA RESISTENCIA
MUESTRA No. DIAMETRO AREA RESISTENCIA DE PESO
RUPTURA KG/CM2
PROYECTO

1.- Cascaron 15 176.71 44,900.00 254.09 127.05% 11.60


2.- Llanta 15 176.71 46,800.00 264.84 132.42% 12.45
4.- Granzon P. 15 176.71 54,100.00 306.15 153.08% 12.00
5.- Escombro 15.2 181.46 55,480.00 305.74 152.87% 12.20
6.- Normal 1 15 176.71 67,130.00 379.89 189.95% 12.40
7.- Sika 15.1 179.08 66,560.00 371.68 185.84% 12.55
8.- P. Trit 13 G 15 176.71 72,910.00 412.60 206.30% 12.70
9.- P. Trit 240 G 15 176.71 64,140.00 362.97 181.49% 12.50
10.- Aserrin 15.3 183.85 47,470.00 258.20 129.10% 11.90
11.- Granzon G 15 176.71 67,510.00 382.04 191.02% 12.60
12.- Maiz 15 176.71 54,560.00 308.75 154.38% 11.90

Página 151
152 Conclusiones

6 Conclusiones

Se pueden mencionar una cantidad innumerable de conclusiones sobre


ésta investigación, sin embargo, lo que al constructor básicamente le interesa es,
si alguno de los materiales que se propusieron como adiciones al concreto, son
capaces de igualar o mejorar la resistencia que brinda el concreto a flexión hecho
con materiales pétreos, siendo éstos los materiales que normalmente se utilizan
en su elaboración; además, se elaboraron cilindros de concreto con cada una de
las adiciones que se incluyeron a las vigas, para determinar la resistencia a
compresión que se tiene con estas adiciones.

Para poder obtener una respuesta sobre éste dilema, es preciso comparar
los resultados que arrojaron las pruebas de cada viga y compararlos con los datos
que se obtuvieron con las vigas de concreto convencionales. A grandes rasgos, el
que se acerque lo mayor y mejor posible a nuestra información comparativa, es el
que al final determinaremos como la mejor adición. Posteriormente, se
determinara si es factible considerar el hecho de que se ha creado un nuevo
concreto ecológico elaborado a base de adiciones recicladas.

Comparación de vigas de concreto: adición de cascaron de huevo vs


concreto normal.

Un dato primordial para esta comparación, es el que se obtuvo en la prueba


de la viga de concreto normal, ya que ésta es nuestra base comparativa a flexión
para las vigas con adiciones, recordemos que ésta alcanzo una resistencia a la
flexión (módulo de ruptura) de 35.98 kg/cm2 a los 28 días.

El resultado obtenido de la viga con adición de cascaron de huevo fue con


un módulo de ruptura de 24.26 kg/cm2, es decir un 67.43% en comparación con la

Página 152
153 Conclusiones

obtenida con la viga de concreto normal, éste dato podría ser razón suficiente para
descartar ésta adición, ya que obtuvo un 32.57% menos al valor esperado.
Comparación de vigas de concreto: adición de llanta triturada vs concreto
normal.

De la misma manera que con la adición de cascaron de huevo, se toma


como base comparativa el resultado del módulo de ruptura de la viga de concreto
normal, es decir, la de 35.98 kg/cm2. El resultado obtenido de la viga con la
adición de llanta triturada con un módulo de ruptura de 34.07 kg/cm2, es decir un
94.69% en comparación a la obtenida con la viga de concreto normal, por lo que
no hay que descartar ésta adición y no puede ser considerado como bueno ni
malo, ya que únicamente quedo un 5.31% menos al esperado, pero es un buen
indicio el saber que alcanzó un valor parecido al comparado.

Y este puede ser utilizado para el uso en carreteras, para reducir la


cantidad de concreto usado y/o para agregarla impermeabilidad a este.

Comparación de vigas de concreto: adición de barra de plástico vs concreto


normal.

Cabe aclarar que la adición de la barra de plástico a la viga de concreto se


pensó como una alternativa de sustitución para el acero de refuerzo, pero se hizo
la comparación con la viga de concreto normal únicamente para determinar su
resistencia a la flexión ya que los valores observados son muy inferiores a las de
un concreto armado. Igualmente que las otras dos adiciones anteriores se tomó
como base el módulo de ruptura de la viga de concreto normal (35.98 kg/cm2).

El resultado obtenido de la viga con adición de la barra de plástico, fue un


módulo de ruptura de 39.53 kg/cm2, es decir un 9.87% más del valor esperado y
se considera un mal resultado, ya que se esperaban resultados más altos, para
que se pudiera considerar su uso en sustitución del acero, cabe destacar que al

Página 153
154 Conclusiones

momento de realizar la prueba a flexión se podría concluir que el plástico no


ejerció ningún beneficio a nuestra viga, ya que la barra quedo intacta, fallando
únicamente el concreto.

Comparación de vigas de concreto: adición de granzón en polvo vs concreto


normal.

Hay que aclarar que el granzón polvo sustituyo a la arena como material
pétreo en la mezcla de concreto, de la misma manera se hizo la comparación con
la viga de concreto normal, por tal motivo se tomó como base el módulo de ruptura
de ésta que fue de 35.98 kg/cm2.

En esta viga se obtuvo un módulo de ruptura de 37.35 kg/cm2, de tal


manera que alcanzó un 3.81% más del valor comparado y podríamos considerarlo
como un buen resultado.

Comparación de vigas de concreto: adición de escombro de losas de


concreto vs concreto normal.

Así mismo, se debe precisar que el escombro de losas de concreto


sustituyo a la grava como material pétreo en la mezcla de concreto, igualmente se
hizo la comparación tomando como base al módulo de ruptura de la viga de
concreto normal que fue de 35.98 kg/cm2.

El módulo de ruptura obtenido en esta viga fue de 34.07 kg/cm2, es decir un


94.69% en comparación a la obtenida con la viga de concreto normal, por lo que
no hay que descartar ésta adición y no puede ser considerado como bueno ni
malo, ya que únicamente quedo un 5.31% menos al esperado, pero es un buen
indicio el saber que alcanzó un valor similar.

Página 154
155 Conclusiones

Comparación de vigas de concreto: adición de fibra sintética vs concreto


normal.

De la misma manera que las demás adiciones, en ésta, se utilizó una fibra
sintética que es comercializada por SIKA MEXICANA. Es muy importante
comentar que para la dosificación de esta fibra sintética, se tomó en cuenta los
valores que SIKA MEXICANA recomienda por cada metro cubico de concreto a
elaborar, en este caso para la realización de la viga fue de 13 gr. Igualmente se
hizo la comparación tomando como base al módulo de ruptura de la viga de
concreto normal que fue de 35.98 kg/cm2.

El módulo de ruptura obtenido en esta viga fue de 41.71 kg/cm2, es decir un


15.93% por encima del valor comparado por lo que se considera como un buen
resultado.

El cilindro de esta mezcla de concreto obtuvo un esfuerzo a la compresión


de 371.68 kg/cm2.

Comparación de vigas de concreto: adición de platico triturado (13 gr.) vs


concreto normal.

Cabe hacer mención que para la adición de éste plástico triturado se tomó
la misma dosificación que la recomendada por SIKA MEXICANA, es decir, se
tomó 13 gr para la elaboración de la viga y de la misma manera se comparó con el
módulo de ruptura de la viga de concreto normal que fue de 35.98 kg/cm2.

Ésta viga alcanzo un módulo de ruptura de 43.34 kg/cm2; es decir, un


20.46% arriba del valor esperado por lo que se considera como uno de los
mejores resultados hasta el momento.

Página 155
156 Conclusiones

Además, el cilindro de esta mezcla obtuvo un esfuerzo a la compresión de


412.60 kg/cm2. Si se considera además que este material es fabricado en la
región y tiene un costo inferior al comercializado por SIKA MEXICANA podría
considerarse como una buena solución como adicion al concreto.

Comparación de vigas de concreto: adición de platico triturado (240 gr.) vs


concreto normal.

Hay que aclarar que para obtener la cantidad de plástico a utilizar en esta
adición se hizo un comparación en relación al costo que tenía la fibra sintética de
SIKA MEXICANA con el costo de la fibra sintética, siendo ésta última más
económica y de la misma manera se comparó con el módulo de ruptura de la viga
de concreto normal que fue de 35.98 kg/cm2.

El módulo de ruptura de esta viga fue de 43.07 kg/cm2; es decir, un 19.70%


por encima del valor comparado y se considera como uno de los dos mejores
valores que se han obtenido en éste trabajo. Por lo observado con la anterior
prueba, donde se usó una menor cantidad de esta adicion y se observaron
resultados superiores, se recomienda usarlos en esa proporción.

Comparación de vigas de concreto: adición de aserrín vs concreto normal.

De la misma manera que las demás adiciones, en ésta, se utilizó aserrín


para la realización de la viga. Igualmente se hizo la comparación tomando como
base al módulo de ruptura de la viga de concreto normal que fue de 35.98 kg/cm2.

La viga con esta adición obtuvo un módulo de ruptura de 29. 44 kg/cm2, es


decir, un 81.82 % en comparación con la obtenida con la viga de concreto normal,
éste dato podría ser razón suficiente para descartar ésta adición, ya que obtuvo un
18.18% menos al valor esperado.

Página 156
157 Conclusiones

El cilindro de esta mezcla obtuvo una resistencia a la compresión de 258.20


kg/cm2.

Comparación de vigas de concreto: adición de granzón grava vs concreto


normal.

Hay que aclarar que el granzón grava sustituyo a la grava como material
pétreo en la mezcla de concreto, de la misma manera se hizo la comparación con
la viga de concreto normal, por tal motivo se tomó como base el módulo de ruptura
de ésta que fue de 35.98 kg/cm2.

En esta viga se obtuvo un módulo de ruptura de 41.16 kg/cm2, de tal


manera que la viga alcanzó un 14.40% más del valor comparado y podríamos
considerarlo como otro buen resultado obtenido y se plantea la opción el sustituir
la grava por este material donde no se encuentren plantas trituradoras.

Comparación de vigas de concreto: adición de maíz molido vs concreto


normal.

Por último, se utilizó maíz molido como adición a la mezcla de concreto y de


la misma manera se hizo la comparación con la viga de concreto normal, por tal
motivo se tomó como base el módulo de ruptura que fue de 35.98 kg/cm2.

La viga con ésta adición alcanzo un módulo de ruptura de 34.07 kg/cm2 es


decir un 94.69% en comparación a la obtenida con la viga de concreto normal, por
lo que no hay que descartar ésta adicción y no puede ser considerado como
bueno ni malo, ya que únicamente quedo un 5.31% menos al esperado, pero es
un buen indicio el saber que alcanzó un valor similar.

Página 157
158 Conclusiones

En conclusión, se determinó que los mejores valores obtenidos en la


realización de ésta tesis fueron las adiciones de plástico triturado, granzón grava y
la fibra sintética de SIKA MEXICANA. Por tal motivo, se recomienda la fabricación
de vigas de concreto con las adiciones antes mencionadas.

Para la elaboración de vigas elaboradas con material reciclable se


determinó que es factible crear vigas con adición de plástico triturado ya que estas
alcanzaron valores superiores a la del concreto normal, con una relación
costo/beneficio muy alto, sin mencionar que se colabora con el medio ambiente, al
ser un material reciclado, en particular se recomienda utilizar 13 gr de plástico
triturado por cada bolsa de cemento de 50 kg.

Página 158
159 Bibliografía

Bibliografía
ANGEL. (2011). ANGEL. Recuperado el 08 de Febrero de 2011, de ANGEL:
http://www.angelfire.com/co4/flexiondcm/
Cisneros, R. M. (2011). Monografias Corporation. Recuperado el 08 de Febrero de 2011, de Monografias
Corporation: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/flexion-vigas-rectas/flexion-vigas-
rectas.pdf
CONSTRUMATICA. (2011). CONSTRUMATICA. Recuperado el 31 de 01 de 2011, de
http://www.construmatica.com/:
http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Mixtas_de_Acero_y_Hormig%C3%B3n
DIVERSAKORE. (2009). DIVERSAKORE 3M. Recuperado el 03 de 02 de 2010, de
http://www.diversakore.com/products_history.html
Garcia, A. L. (2011). Arqhys. Recuperado el 03 de Febrero de 2011, de Arqhys:
http://www.arqhys.com/construccion/simple-flexion.html.
Maquinaria. (2011). http://www.maquinariapro.com/. Recuperado el 02 de Junio de 2011, de
http://www.maquinariapro.com/construccion/vigas.html
rincondelvago. (2011). rincondelvago. Recuperado el 8 de Febrero de 2011, de rincondelvago:
http://html.rincondelvago.com/resistencia-de-materiales_4.html
Wikipedia(a). (2010). Wikipedia. Recuperado el 8 de Febrero de 2011, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_mec%C3%A1nicos_de_los_materiales
Wikipedia(b). (2011). http://es.wikipedia.org. Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Viga: http://es.wikipedia.org/wiki/Viga
Wikipedia(c) . (2011). Wikipedia. Recuperado el 03 de Febrero de 2011, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3%A1nica

Página 159

También podría gustarte