Está en la página 1de 7
Los primeras tiempos de la vida wpmmewins Paea Marisa Punta Rodulfo ction’ TE WPAANA I- El bebé in titero * A partir de las fecundas investigaciones hechas desde el psicoandlisis, la psicologia del desarrollo, las neuraciencias, etcétera, conjuntamente con todos los estudius de los “bebés in titero”, como los ecograficos, por ejemplo; se nos ha abierto un panorama mucho mils vasto a del que imagindbamos, 5s asi que podemos sostener actualmente que je muy Leruprano exisien relaciones armdnicas 0 disarménicas del su madre. Esta denominacién ~ que acutio y que desde ya tiene sélo un cardcter provisorio — la utilizo para afadir un “plus”, a las ya conocidas de feto y embriéa y nomate. Lo que sucede, os que desde sus inicios — y lejos de toda comnotacién religiosa — desoubrimos un ser vivo tanto ea sus procesas de desarrollo importantes y decisivos, como en sus tivos de funcionamiento en los que padriames sostener que se constituye en una caja de resonancia de lo que pasa ex el cuerpo y en la psique materna, Por ejemplo, se ha comprobado que el feto va a r muy distinta a una mamd tranquila y si esto va 2 ser un bebé tranquil, Mientras que en aquellas simaciones en las que elembarazo ha atrayesado momentos complejos de stress malemo, Ulere desencadenando cambios fisiolégicos en el cuerpa de la madre, esto 1 ose también es captade a través de la merohrana placentaria, y como No Pes consecuencia de ello vamos a tener bebés mucho mis irritables & intranguilos en el momenta de nacer. E: ar porque les hormenas que circulan en el tomente sanguineo de la madre van a ingresar al torrente sanguineo del feto y en segundo lugar porque el viente matemno funciona como “lo externo”, siendo para el feto el primer no fete y las relaciones que vae tener con este no fete son lgo asi como el prototipo de otras relaciones. Por eso, en los ultimes afios se ha empezado a hablar de contenidos “pro! otc ponder de ura manera asi durante todo el embarazo rimer hu mentales” en el feto, dean munac.cnes agaata, fev, exit izando las o esta nominacisn “be36 ia teva”, 2 los fines de Uns bumano no volvera en su vida y en un periodo tan breve a erecer tan répidamente y a desarrallarse como lo hace entre la concepeida y elnacimiento, Fsta velocidad de crecimiento y compiejidad en el desarrollo son los que le dan al medio ambiente, a través de [4 madre, una oportunidad muy grande de influir sobre él. Como e: perturbacién emocional signiticativa de la mare, por ejemplo, uaa depresiéa ce ésta puede traer consceuencias al nonato; 1a madre podria, sin proponerselo, pasar a constituirse, desde su sufrimiento en una sustancia xtrafia y aociva para el niffo come consecuencia de un “ataque diogu 1 el “haiio emmidtice” en que él habita. No obstant que muchas mujeres pueden encontrarse enireniando situaciones traumaticas como enfermedades, pérdida de seres queridos, reveses ccondmicos... ¥ entences nos preguntamos {como cs que tantos niflos de madres que han atravesado por situaciones nacen sanos y normales wraumiti ante el embarazo? Encontramos la respuesta en la capacidades de las mujeres para absorber situaciones de perturbaciéa Ademis, en condicion: se espera que distintos factores de! ambients concwran a sosiener la relacion madre-bebé in thtero, a normales acompafiar! un entorno afectivo y de cuidados psiquivo y fisico de ambos. a cuidar del psiguismo y del cuerpo materno, ntinuos indispensables pura el cir proveer da prenatal y el nacimiento podemos sostener ~ hoy mas que munca - lo enunciedo por Freud cn 1926: “La vida intrauterin primera anfancia, estin mas en continuidad de lo que nos harfa creer L cesura bru oi del nacimiento”. En esta direceiéa debemos enfatizar la iniciativa del propio feto al nacer. No porque el mismo ten: apacidad para decidirlo, sino porque desde él hay una madurez que ex: abandonar este termilorio y pasar a otro, ya que la desearga aormonal q\ eso produce va a desencadenar fas contracciones que van conducir al parto, yla a de eid Segin Daniel Stern “el parto en si mismo no es mas que un mo de transicion en el que la madre se encuentra cansada, alegre y aliviada” En algunos casos la experiencia del nacimiento puede haber influido en la relacion temprana madre-bebé, Sin lugar a duda: como la de las madres adoptivas y de los bebés « 3, on situaciones distintas, lopiados, estos primeros cacuentros con el bebé son fundamentales pare la ulterior rolacidn entre ambos. Fneuentros que Jogran estzblecer una profinda intimidad a través de nmiltiples canales, tanto al sostener al hebé en brazos —en ese primordial contacto que se establece en el cuerpo a cuerpa, asi com en el intercambio de miradas en el cual Ia madre se siente segura y reconocida per su bebe y es. a medida que estos intercambios se prolonyan #! sentimiento de seguridad se transforma en un “halo” que envuelve tanto a la madre como al bebé. Dias mis tarde, sus pequefios movimientos de la cabeza orientacos hacia la voz de la medre eonuribuyen a trazar estos cuminos iniciales de la relacién, es deci, todo ello favorece 1a construceién ce los primeros pilares de la relacion intersubjetiva. La lactancia, tania s#a materna o con biberdn, si se transiorma en una experiencia placentera para ambos, producird distension y ese tono muscular relajado se rectbird como el tesultado de haber realizado algo bueno y gozoso. Cuando ya en el transcurso de estas ptimeras seman: mos con la aparicién de problematices que interfieren ésts veces una sola intervenetén logra nmbiar el curso de las cosas. Al respecto he de citar una experiericia que ama de reconocida trayectoria-; el misma es consultado por una joven adolescente, quien después de distintas Vivisitudes, Cecide quedarse con e] bebé; no obstante au tiempo subjetivo de verdadera adopcién de su propio hijo no habia podido aim ccneretarse; entre otras coses, la joven sentia que cuando se dirigia al bebe “era ignorada” por el mismo, Ip cual disminuia su antoestima e interieria en la mutualicad, En esta eportanidad Brazelion hizo que el babé fiese coloce sobre tna camilla por la joven madre, ubicéndose él mismo en el lado ‘zqnierdo mientras propuso el dereho para la madre. La consigna consi en lo siguieate; el pediatrs le hablaria al bebé mientras lo acariciaba, a la par la madre pronunciaria las mismas palabras acompafiades de similares caricias; la respuesta del bebé no tardé en aparecer, ya que comen7é a su cabeza hacia el lado dela madre, que constituia para él lo ya conocido - desde el cmbarazo y a partir de los primeros contactos una vez tacido- Le a precisa de Brazelton para contribuir a destrabar esta imerferencia — que ya amenazaba con ur insommio incipiente del bebs — fue la ce decirle a la madre que probublemente por las dificultades atravesadas por ella alin le costaba recibir a su bobé, pero que sia enibar el bebé no lo habia mirado nunca a él, sino que era ella el centro de sus miradas, que a través de eso se conectaba y daba sefiales de estar uy spuesto a recibirla. Basté un solo encuentro para que la interrelacidn do ar intervencic go ambio si esta sitmacién se but mantenido © incliso agravado sin ninguna imervencidn iberadora para arnbos? Seguramente la solucidn no hubiera sido tan efectiva e incluso hubiera producido datos, no siempre reparables si ya se han cronifi en No contamos de “toda el tiempo” para intervenir ante simaciones eriticas, Pero, pocrd preguntirsente como es que un bebé tan pequefio puede caprar lo que sucede en la psique de la madre jse trataré de un tipo de comunicacidn telepatioa? Les contesto: no, ne se tata de eso, sino que cuando uaa persona, en este caso privilegiadamente la madre, tiens determinadas tantasias 0 pensamientos — sean estes conscientes ¢ 20 - 0 tensiones o angustias y porqué no también afectos positives como. alegria, esto modificard cn una u otra direceién el ton muscular, la ura, In voz y la disposicién, Todos estos elementos van 4 ser ala vez registrados y decocificados por el beb inal. ‘oWwamos ahora 2 los tiempos de la vida intrauterina, desde sus lo largo de todo el embarazo la madre y también el padre va imaginando al bebé que llegars al mundo y cuando el bebé que nace tiene coincidencia con el imaginado se cree un senrimienio de segurided que no solo allana dificultades sino que crea los primeros puentes para la inlerrelacion. Sin embargo, en ots situaciones el bebé que nace puede estar afeciado por diversas dificultades vitales tales como prematureces, deprivaciones sensoriales, problematicas motrices o de otro tipo; es decir, el bebé real no coincide con el ebé imaginado lo d cira inadecuaciones. Se produce un desajuste entre lo imaginedo y lo real que puede dar lugar desde un tropiezo mas 0 menos pasajero hasta un desencuentro mas permanente y nocivo para ambos, En ai experien: podide Constalar que si la madre no es contenida a tiempo — es deci tempranamente — por un profesional capacitado, la misma ya durarte el puerperio puede presentar una depresién importante, con el consiguiente retiro de ese caudal afectivo de! cual depende tanto el hebé como del cauda' de leche con que se amamanta o del aire que respira, Debernos entender gue el bebé no sdlo se nutre para vivirde la leche, sine que el otro privilegiado alimeato es el soporte afectivo, para que en el entrelazamien de lo “sustancial” y“lo sutil”, cl cachorrito humano pueda ir desarcollindose como una sudjetividad vital. Tin estos casos de desajusts en los que existe un verdadero escalén entre el bebé imuginado por los padres y el bebé real, mi intervencién temprana ha ayudade ex forma efectiva a elaborar el profundo dolor que esto produce. Dolor que aleanza a he Aagniuudes dificilmente peusables, Tanto Tos daseos contradictorios, Tecuentes en estos'casos y no siempre conscientes ¥ los sentimientos de culpa: sino son cuidadosemente tramnitados, solo concucen a mayores Fanauuenies, escisiones o rechazo ae la realicd. No debemos neger el fuerte impecta que producen estas situaciones no sdlo en la madre y en el padre, sino que llevan la mayoria de las veces 1 una verdudera alterscie Tanto en los titmos habituales del medio familiar, sino a una conmoeion atectiva del mismo, que en algunos casus se defiends negando la realidad, Como si nada diferente a lo esperado hubiera acontecido. El profesional Equi Hene como funcién especifica: [a de restaurat el tefido de contencién Foto por la situaciéa traumatica, a la vez que conuibuir a crear nucvos uentes entre lo imaginado y lo real, Hs que los padves, a través de lo traumatica vivido se han quod yoria de los casas, cn un Presente “congelado” y es funcién fundamental en mi trabajo el poderies cevolvet is dimeasion tempora, del futuro; si al futuro 20 puede se: softado, Sito existetl imagenes anticipatorias para corstruir el mismo, tanto el bebé como su madre pueden ser profi mdamente daiiados, Conocemos actualmente, que los bebés reciéa nacidos que atraviesar cultades vitales. pueden tener marcadas perturhaciones para mantener ‘nterrelaciones, como la de devolver la mirada por ejemplo, o también para vado esto cuando el bebé debe permanecer por largos Periodos en incubadore o en terapia intensiva, Situaciones éstas en las que se le impone al equipo médico mantener al bebé con vida y esto implica para el bebé el estar obligado vivir inadeouaciones tales como la exposicicn a estinulaciones a veces aberrantes hasta deprivaciones sensorlales de magsitid, teniendo a la vez muy pocas posibilidades de expresar su malestar. Al poder transmitirles a las madres las dificultades por las que el bebé est atravesando a la vez que brindarles los recursos para que sus conlactos con el bes davengan fiuetiferos par ntribuye a la instag jogo entre ellos, a un incipiente entrannado téni vo quea la vez renarcisiza a la madre tan Gagilizada y ala vez datada por estas primeras ¢ imprevistas experiencias 0, vis te es el Iigar desde ef cual ubico mi trabajo, en este espacio tre” donde encontramos la interrelacién atin no establecida o trabada por lass distintas vicisitudes que ha debido atravesar. Desde mi punto de vista tanto conceptual come ético, es en el primer trimestre en que los problemas recién estan emergienco cuando cheontramos el momento més ortante y cl terreno mas propicio para nuestra inlervencidn, justamente antes de que puedan producirse desconexiones paldgenas muy dificiles de remitir cuando ya estan instauradas y atm desgraciadamente cronificades, A veces unas pocss consullas bastan para lograr equilibries tan fundameniales para la subjetividad en ciere del cachorrito humano que acababa de nacer. Equilibrios fundamentals, en tanto fundamento, 20 sdlo de la vida actual sino on sus derivaciones ulteriores. Es que todos los seres humanos para poder ser necesitamos ser pensados por otias en micstro presente ya la vez ser oroyectados en un fumaro al que advendremes alguna vez. Es la fecha del tiempo la que tenga ese equilibrio por al que caminard luego cada uno su propia vida. Bibliografia: ~ Beavelton y Cramer: La inierrelacion temprana. 1993 ditorial Paidds, Bs. As. 0, Marisa: La clinica del nifto y ste interior. Un estudio en detaile. Editorial Paidés. Bs. As. 2005 - Roda! : Dibujos fuera del papel, Editorial Paidés, Bs. As, 1999 + Stern. Daniel: nacimiento de una madre, Editorial Paidés. Bs As, + Winaicott, Di Id: Loy bebés v sus madres. Editorial Paidds. Bs, As, 1998, -Rod: », Ricardo -Redulfo, Ricardo: “La introduceiéz Clase | y Clase 2 isis na.corn -Rodulfy, Marisa’ Trauma, memoria e histurizactin: los nifios desaparecidos victimas de ja dictadura militar. Estados Generales del Psicoaudlisis ww. psicommundo.com/foros/egp Pelicula "La trama de la vida

También podría gustarte