Está en la página 1de 4
LA INGENIERTA ¥ LA ETICA PROPESIONAL JOSE CARRILLO BRAVO* La ingenierfa es 1a piedra angular del desarrollo de los pue- los y en cualquiera que sea la forma que asuma su desempefio, es - una profesién eminentemente creativa y dindmica, que pone al servi cio del hombre los materiales y fuerzas que la naturaleza le brin- da para satisfacer, con la m&xima eficacia, sus necesidades de ali mentaci6n, salud, educaci6n, esparcimiento y bienestar general. Los campos de accién de esta disciplina se han multiplicado - al mismo ritmo que la tecnologia y han crecido conforme se incre-- mentan los requerimientos de la humanidad; en esta evoluci6n la in genierfa ha participado y participa activamente en todos los proce 0s de produccién de bienes y servicios con el fin principal de lo grar una distribuci6n equitativa de la°riqueza y una mayor justi-- cia social. La ingenier{a también participa en la educacién, for~ mando cuadros de maestros, actualizando programas docentes y ponien do a la disposicién de las nuevas generaciones las tecnologias mo-— dernas. El ingeniero realiza sus actividades dentro de un marco de -- Etica Profesional por lo cual es necesario recordar la definici6n- de Etica y comentar los conceptos basicos de lo que es el trabajo- profesional. La Etica es una ciencia préctica y normativa que estudia ra-- cionalmente 1a maldad y la bondad de los actos humanos, da normas- para la vida, orienta la conducta pr&ctica, dirige, encauza las de cisiones libres del hombre; en resumen es rectora de la conducta = humana para ejecutar actos buenos acordes con la raz6n. La profesién es la actividad personal puesta de una manera es table y honrada al servicio de la sociedad y en beneficio propio 2 impulsos de la vocacién y con la dignidad que corresponde a la per. sona. La finalidad del trabajo profesional es el bien comGn; un pro fesionista debe ofrecer una preparaci6n especial en el sentido de~ capacidad intelectual, moral y fisica. * Presidente de la Sociedad Geol6gica Mexicana. 497 La capacidad intelectual consiste en el efimlo de conocimien- tos que dentro de su rama lo hacen apto para desarrollar trabajos- pecializados, de ésto se deduce 1a responsabilidad que tiene el- profesionista en el ejercicio de su actividad y la obligaci6n que~ adquiere de estar al tanto de los avances cientificos de su espe-- cialidad. La capacidad moral es el valor del profesionista como persona, lo oval le da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. Abarca - no s610 1a honestidad y el trato en los negocios, sirve también en el cumplimiento de lo pactado. La capacidad moral es la aptitud - del profesionista para abarcar y traspasar su esfera profesional ~ en un horizonte de gran amplitud. Su capacidad moral le da mayor relieve a su propio trabajo; - pero adem4s, lo hace valer no solo como profesional, sino como per sona en su ambiente laboral. La capacidad fisica se refiere a la salud, la cual es necesa- ria cultivar para la vida humana. El ingeniero mexicano est& consciente del puesto que le co xresponde en el desarrollo del bienestar social de nuestro pals y- como tal, sus acciones deberén estar normadas por la moralidad. - En este aspecto, las normas de derecho y no de hecho han permitido establecer reglas generales de conducta en relacién con la actitud profesional y algunas sociedades de ingenferos cuenta con un c6di- go de &tica, que no solo sirve de gufa para la evaluaci6n de la no ralidad de los actos sino que también, mediante el mismo, la profe sién declara su intenci6n de cumplir con la sociedad, de servir - con lealtad y diligencia y de respetar la dignidad que la misma - profesién merece, En tales cédigos, entre otras normas, se exige que los inge-- nieros realicen un verdadero trabajo profesional, ajust&ndose a ~- las normas de calidad, se reglamentan las relaciones de trabajo - con quien ha patrocinado los servicios, se reconoce la necesidad - de guardar el secreto profesional, se prohibe realizar tareas que- no cumplan con la moral, se recomienda dar crédito profesional a - los-compafieros de gremio y se prohibe dafiar la imagen de los aso-- ciados Las normas &ticas antes mencionadas, se consideran suficien-- tes para regir la conducta profesional de nuestros gremios; sin em bargo, mediante esta ponencia se propone que el ingeniero observe, adens, la siguiente conducta moral, la cual estara ce acuerdo con la grave situaci6n por la que atraviesa nuestro pais y servira de- ejemplo a la comunidad. A. El ingeniero combatir& la simulaci6n, el engafio y 1a dema gogia. B. La conducta de nuestro gremio siempre estar& por encima ~ de cualquier interés particular. 18 G El ingeniero deber& fomentar la asociacién de los miembros de su especialidad, ya que la solidaridad es uno de los me dios mis eficaces para incrementar 1a calidad intelectual- y moral de los asociados. El ingeniero combatir& la ineficacia ya que ésta es una -~ forma de corrupci6n. El ingeniero mexicano evitar& el derroche, ya que éste es- un defecto en el exceso de proporcionar cosas cuyo valor - generalmente no se aprecia por quien lo recibe. También - evitar& la avaricia. El ingeniero no deber4 sobrevalorar su personalidad. Nuestro gremio debe asumir como compromiso ante la patria, que todos sus actos ser&n regidos por la justicia y la ho- nestidad. Por lo expuesto se puede juzgar que nuestra profesi6n debe au- toimponerse un estricto c6digo de 6tica cuyo cumplimiento sea moti- vo de particular vigilancia por parte de UMAI, que agrupa a casi to das las ramas de la ingenierfa mexicana. ~ La Sociedad Geol6gica Mexicana que me honro en presidir, se -- adhiere al proyecto del "CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL INGENIERO MEXICANO", propuesto por la Asociaci6n Mexicana de Ingenieria en Co municaciones Eléctricas y Electr6nicas, el cual se basa en las si-- guientes premisas: 1 3. Que el ingeniero de nuestro pats puede practicar la profe- sién gracias a la oportunidad que le brind6 el pueblo mexi cano. Que los mejores preparados tienen un mayor compromiso para coadyuvar a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la conviccién y responsabili dad moral de sostener un desarrollo con justicia social. — Que es necesario pugnar porque la actividad profesional -- del ingeniero se rija de acuerdo con un c6digo de ética -- que resuma el conocimiento de los altos valores sociales, que haga posible el respeto de cada profesional para con - os dem4s, en busca de una justa y feliz convivencia huma~ na dentro de cada naci6n y entre las naciones. Que ello implica la solidaridad internacional y el respeto a los valores morales de otros pueblos en particular, don- de se amplie su preparacién o eventualmente ejerza la pro- fesi6n. Que los diversos cédigos de &tica profesional de los cole~ gios y asociaciones de ingenieros confluyen en una misma - Goncepeién. El c6digo que se apruebe deber& estar sujeto a revisién perma- nente y su contenido se difundiré en forma sistemStica dentro y fue ra del 4mbito profesional, principalmente en Universidades y Escue— las Superiores donde se imparta la carrera de ingeniero. Finalmente se considera conveniente enunciar los siguientes - conceptos: Bl ingeniero haciendo uso de su libertad y de su autonomfa debe forjar su propio valor como persona y nunca encerrarse en los limi-- tes estrechos del egoismo y de los valores materiales, ya que &sto - equivale a mutilar la capacidad que tiene ei ser humano de lanzarse- a 1a conquista de los grandes valores. Lo importante es tener un ideal valioso, noble, elevado y acu-- dir en pos de &i, vivir en funcién de 61. La recta raz6n y la pru- dencia escoger&n el camino adecuado para conseguirlo, Tal es el va~ lor de nuestra existencia. 120

También podría gustarte