Está en la página 1de 150

FINANZAS

A CORTO
PLAZO
PhD. Miguel Naranjo Toro
Rector

Dra. Alexandra Mina


Vicerrectora Académico

MSc. José Ricardo Arias


Autor

MSc. Washington Estrella


Coordinadora de la Carrera de Economía en Línea

Derechos de autor

El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:

• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos
reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
Índice

Índice ............................................................................................... 2
Índice de figuras ................................................................................ 4
Esquema ......................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 8
UNIDAD 1 ......................................................................................... 9
LAS FINANZAS EMPRESARIALES Y EL PAPEL QUE TIENEN EN LA
ACTUALIDAD DENTRO DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES Y EN EL
TURISMO ....................................................................................... 9
Tema 1: Premisas epistemológicas..................................................... 9
Subtema 1: ¿Qué se entiende por epistemología? ¿Cuáles son sus
dimensiones y orientaciones? ....................................................... 11
Subtema 2: Tipos de conocimiento y teorías ................................... 15
Subtema 3: La sociedad antigua ................................................... 18
Subtema 4: La cosmovisión y la modernidad .................................. 22
Tema 2: Teoría de las ideas y teología .............................................. 26
Subtema 1: Platón, Aristóteles y la ciencia ..................................... 28
Subtema 2: Los supuestos en que se apoya la ciencia...................... 32
Subtema 3: En qué consiste la teoría de las ideas y teleología .......... 34
Subtema 4: La ciencia-exposición teleológica ................................. 37
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................ 41
UNIDAD 2 ....................................................................................... 47
CONTEXTO HISTÓRICO Y PARADIGMAS .............................................. 47
Tema 3: El paradigma científico de la Edad Media, la revolución de Alberto
Magno y Tomas de Aquino. ............................................................. 47
Subtema 1: Breve estudio sobre el paradigma científico de la edad
media ....................................................................................... 49
Subtema 2: Alberto Magno y sus contribuciones a la ciencia ............. 52
Subtema 3: Tomas de Aquino y sus contribuciones a la ciencia ......... 55
Tema 4: Contextos históricos .......................................................... 60
Subtema 1: El Renacimiento: contexto del surgimiento de la ciencia
moderna.................................................................................... 62
Subtema 2: El pensamiento en la modernidad, el empirismo y el
racionalismo. El aporte de Kant a la dicotomía ................................ 65
Subtema 3: El siglo XIX, la era de las Revoluciones y la sociedad como
objeto de studio ......................................................................... 69
Subtema 4: El positivismo y la hermenéutica.................................. 72
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................ 76
UNIDAD 3 ....................................................................................... 81
EL SIGLO XX, LA MORDERNIDAD EN CRISIS, CONTEXTO Y GLOBALIZACIÓN
..................................................................................................... 81
Tema 5: La modernidad ................................................................. 81
Subtema 1: La ciencia moderna .................................................... 83
Subtema 2: El empirismo............................................................. 86
Tema 6: La Globalización ............................................................. 93
Subtema 1: Definición e importancia de la globalización. .................. 95
Subtema 2: Principales teorías de base para la globalización ............ 99
Subtema 3: Causas y efectos en el ámbito político, económico y social
............................................................................................... 102
Subtema 4: Nuevas tendencias acorde a la globalización ................. 104
MATERIAL COMPLEMENTARIO ........................................................... 109
UNIDAD 4 ...................................................................................... 114
HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA ............................ 114
Tema 7: Economía como disciplina vinculante ................................. 115
Subtema 1: La economía como ciencia ......................................... 116
Subtema 2: Relación entre economía y otras disciplinas .................. 119
Subtema 3: Economía y ética ...................................................... 122
Tema 8: Nuevos paradigmas de la economía .................................... 126
Subtema 1: Surgimiento de nuevas estructuras sociales. ................ 129
Subtema 2: Cambio de arquitectura económica ............................. 133
Subtema 3: Vinculación y diferenciación de economía cuantitativa y
economía cualitativa .................................................................. 136
MATERIAL COMPLEMENTARIO ........................................................... 140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................... 144
Índice de figuras
Figura 1. Epistemología en un meme. ........................................................................................12
Figura 2. Mentefacto Epistemología. .........................................................................................14
Figura 3. Los seis sabios y el elefante. .......................................................................................15
Figura 4. Tipos de conocimiento. ...............................................................................................16
Figura 5. Tipos de conocimiento. ...............................................................................................17
Figura 6. El mito de la caverna de Platón. ..................................................................................19
Figura 7. La escuela de Atenas. ..................................................................................................20
Figura 8. El eje de la historia mundial. .......................................................................................21
Figura 9. El eje de la historia mundial. .......................................................................................23
Figura 10. Cosmovisión. ............................................................................................................24
Figura 11. El muro de la cafetería. .............................................................................................28
Figura 12. La academia de Platón. ............................................................................................29
Figura 13. Aristóteles. ................................................................................................................31
Figura 14. Cuidado con los supuestos. .......................................................................................32
Figura 15. Niveles de conocimiento. ..........................................................................................35
Figura 16. Teoría de las ideas: Dualismo. ..................................................................................36
Figura 17. Causalidad y determinismo. ......................................................................................38
Figura 18. Mentefacto Teleología. .............................................................................................40
Figura 19. La percepción. ...........................................................................................................42
Figura 20. Cuadro de resumen: Filósofos. ..................................................................................44
Figura 21. Razas de perro. ..........................................................................................................45
Figura 22. Diagrama de atributos. ..............................................................................................46
Figura 23. La teoría de las ideas .................................................................................................47
Figura 24. La escalera de Jacob. .................................................................................................50
Figura 25. La ciencia medieval. .................................................................................................53
Figura 26. Aportes a la ciencia de Alberto Magno. ....................................................................55
Figura 27. La creación de Adán, de Miguel Ángel. ....................................................................56
Figura 28. Argumentos de Tomás de Aquino. ............................................................................58
Figura 29. El hombre de Vitruvio...............................................................................................63
Figura 30. Breves del Renacimiento...........................................................................................65
Figura 31. La filosofía se moderniza. .........................................................................................66
Figura 32. La dicotomía de Kant. ...............................................................................................68
Figura 33. El anillo de Möbius. ..................................................................................................70
Figura 34. La paradoja del barco de Teseo. ................................................................................73
Figura 35. Positivismo: Problemas y divergencias. ....................................................................74
Figura 36. Mentefacto Hermenéutica. ........................................................................................75
Figura 37. Línea de tiempo: inventos medievales. .....................................................................77
Figura 38. Modelos de organizador gráfico para representar las ideas básicas ...........................78
Figura 39. Mesa de los pecados capitales. ..................................................................................79
Figura 40. Álbum de imágenes de inventos del Renacimiento ...................................................80
Figura 41. El rinoceronte “blindado” de la India (1515), de Alberto Durero, fue la ilustración
más conocida de ese animal por casi un siglo.............................................................................84
Figura 42. Un rinoceronte más realista dibujado del natural. De Jacob Bondt. ..........................84
Figura 43. La razón o los sentidos. .............................................................................................87
Figura 44. Las formas de la cera de abeja...................................................................................90
Figura 45. Las paradojas de la globalización. .............................................................................96
Figura 46. ¿Globalizado, yo? ...................................................................................................100
Figura 47. El punto de vista acertado no existe. .......................................................................102
Figura 48. Globalización y política. .........................................................................................105
Figura 49. Tendencias que impone la globalización. ................................................................107
Figura 50. Diagrama jerárquico ................................................................................................109
Figura 51. Rellenar un pollo con Francis Bacon. ......................................................................110
Figura 52. Formato de cuadro cuádruplo para completar .........................................................111
Figura 53. La acaparadora. Tan pequeña y ya limitando su capacidad. ....................................112
Figura 54. Diagrama causa-efecto. ...........................................................................................113
Figura 55. ¿Por qué la economía es una ciencia? .....................................................................117
Figura 56. ¿Qué es economía?..................................................................................................118
Figura 57. La economía y sus relaciones. .................................................................................120
Figura 58. La economía y sus relaciones. .................................................................................122
Figura 59. Ética y economía. ....................................................................................................123
Figura 60. Ética y moral. ..........................................................................................................125
Figura 61. Estructura social. .....................................................................................................130
Figura 62. Teorías sobre estructura social. ...............................................................................133
Figura 63. Cambiando de paradigma. .......................................................................................133
Figura 64. Constelación de ideas .............................................................................................134
Figura 65. Arquitectura Económica..........................................................................................136
Figura 66. Cambio de paradigmas. ...........................................................................................137
Figura 67. ¿Qué es Economía? .................................................................................................141
Figura 68. Formato cuadro de resumen para completar ............................................................142
Figura 69. Formato de mandala. ...............................................................................................143
Figura 70. Organizador gráfico araña. ......................................................................................143
Esquema

Finanzas a Corto Plazo

Las finanzas Desiciones financieras


empresariales y el Analisis e interpretaciòn Planeaciòn financiera
de estados financieros. a corto plazo
papel que tienen en la a corto plazo, flujo
administraciòn y
actualidad de efectivo
apalancamiento

Tema 9. Administración
Tema 1. Introducción
del capital de trabajo.
finanzas corporativas Tema 4. Análisis de
Tema 2. Formas estados financieros. Tema 10.
legales de Tema 7. Planeación Administración de
Tema 5.Uso de índices y inventarios y cuenta
organización Financiera
razones financieras. por cobrar
empresarial Tema 8. Flujo de
Tema 6. Estados
Tema 3.- La efectivo Tema 11.
financieros análisis
organización Apalancamiento
casos
empresarial en el Operativo, financiero y
total
Ecuador.
INTRODUCCIÓN

El estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos como el análisis de las decisiones financieras

estudiando múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y

administración del dinero o capital.

Las finanzas a corto son de gran importancia y fundamental para un buen funcionamiento de una empresa

ya que pueden generar ingresos a corto plazo y recursos monetarios ya sean propios o ajenos a la empresa

por lo tanto hoy en día las finanzas a corto plazo es uno de los medios más utilizados por las empresas.

Se debe de tener en cuenta q las finanzas a corto plazo proporcionan una buena imagen a la empresa ya

que ella es la encargada de mantener una buena relación de la empresa con sus proveedores logrando el

cumplimiento de sus deudas.

Administrar los recursos de la empresa, resulta ser la función principal y el foco de todo propietario de

una organización. El administrar cada área por separado, con planificación independiente y objetivos

independientes, implica que todas converjan en el mismo objetivo común, de maximizar la empresa,

porque en definitiva un mismo objetivo es el que las une y hace que todo gire en torno a ello.

En los temas planificados para este curso partiremos desde sus conocimientos previos a través de

actividades generadoras, en seguida estudiaremos los contenidos básicos, para concluir con actividades

creativas de verificación de sus aprendizajes logrados. En la unidad 1: las finanzas empresariales y el papel

que tienen en la actualidad dentro de las diferentes organizaciones y en el turismo. En la unidad 2: análisis

e interpretación de estados financieros con sus diferentes métodos y herramientas a ser aplicados. En la

unidad 3: planeación financiera en el corto plazo y el flujo de efectivo. Finalmente, en la unidad 4:

decisiones financieras a corto plazo (administración) y apalancamiento operativo financiero y total.


UNIDAD 1

LAS FINANZAS EMPRESARIALES Y EL PAPEL QUE TIENEN EN LA


ACTUALIDAD DENTRO DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES Y EN EL
TURISMO

Tema 1: Premisas epistemológicas

Desde épocas ancestrales los seres humanos buscaron explicaciones a lo que sucedía en su entorno

inmediato. Muchas de sus percepciones e interpretaciones que hicieron de su contexto vital, provenían

de los acontecimientos, fenómenos y rutinas que vivían de manera cotidiana. A partir de las inquietudes

que su experiencia vital le generaba, buscó explicaciones y respuestas a muchos de los fenómenos

vivenciales.

A través del tiempo se puede ver el proceso evolutivo que ha tenido el pensamiento humano: desde las

concepciones mitológicas, pasando por las religiosas, hasta las fundamentaciones filosóficas y científicas

de la contemporaneidad.

En este texto se explorará y debatirá contenidos relacionados con las premisas epistemológicas. De

manera particular se apoyar en la recolección de información, análisis y discusión, así como las respuestas

posibles a preguntas como: ¿Qué se entiende por epistemología? ¿Cuáles son sus dimensiones y

orientaciones? ¿Qué tipo de conocimiento y teorías se han desarrollado? ¿Cuáles son los principales

sustentos epistemológicos de la sociedad antigua? y ¿Cuáles son los principales postulados de la

cosmovisión y la modernidad?

Como se verá a lo largo de este documento los objetivos que se pretenden conseguir son cuatro, a saber:
➢ Objetivo 1. Reflexionar sobre el significado atribuido al concepto epistemología, así como sus

dimensiones y orientaciones.

➢ Objetivo 2. Comprender los principales tipos de conocimiento y las teorías.

➢ Objetivo 3. Determinar el origen y concepciones de la epistemología en la sociedad antigua.

➢ Objetivo 4. Explicar el recorrido histórico que ha atravesado la epistemología desde la cosmología hasta

la actualidad.

➢ Tema 1. Premisas epistemológicas

La epistemología, en el nivel de la historia natural, es en su mayoría inconsciente y en consecuencia difícil

de modificar

Gregory Bateson

En las interacciones comunicativas habituales, una alternativa semántica para evitar la reiteración

constante de un vocablo consiste en el empleo de sus sinónimos. No obstante, en el ámbito académico,

esta estrategia no resulta del todo útil, en tanto, en ocasiones, se usan términos que tienen significados

diferentes, tal como puede apreciarse con la sinonimia de Premisa.

Sinónimos: supuesto, presupuesto, hipótesis y proposición. (López-Aylagas, 2020).

Una alternativa válida puede ser la definición establecida en diccionarios especializados, en este caso de

epistemología filosofía y lógica.

En el ámbito epistemológico, se le asocia con postulado, que se entiende como: «[…] ciertos enunciados que

el lector debe consentir […]» (Otero y Gibert, 2016, p. 201).

En el contexto filosófico José Ferrater Mora (1956, p. 472), expresa: «[…] una premisa es una afirmación

que afirma o niega algo. […] Esta expresión puede ser universal, particular o indefinida […]»
Desde la Lógica, Leoncio Ortiz-González (2010), plantea que una premisa sería una enunciado o proposición

de la cual se infiere otra proposición necesaria para establecer una conclusión. En términos del académico

enunciado, una premisa sería:

Una afirmación o negación. Lo que se afirma o niega. En la lógica formal es cada uno de los dos juicios

constitutivos de un silogismo y de los cuales necesariamente debe derivarse otro juicio llamado

conclusión. Es decir, los dos primeros juicios de un silogismo se llaman premisas y el tercero conclusión.

(p. 302)

Por su parte, epistemológico, se refiere al estudio del conocimiento científico. En términos generales, se puede

expresar que las premisas epistemológicas consisten en enunciados afirmativos o negativos relacionados con

el conocimiento científico. En adelante se exponen contenidos más pertinentes.

Subtema 1: ¿Qué se entiende por epistemología? ¿Cuáles son sus dimensiones y orientaciones?

Que se sepa, hasta el momento, no existe una carrera profesional o institución de educación

superior que se dedique a formar especialistas en epistemología. Esto es así, en tanto la

epistemología es una disciplina que forma parte de la Filosofía. Los profesionales que estudian un

grado científico, con énfasis en la investigación filosófica obtienen un PhD, que es la abreviatura

Philosophy Doctor.

Concepciones alternativas
Todo lo que
conozco de manera
objetiva,
independientemente
de mi paradigma
cultura o cualquier
otra tradición
investigadora.

¡Guau, no veo nada!

Figura 1. Epistemología en un meme.

Fuente: http://bit.ly/3au2X4q

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 1, conteste las preguntas:

¿Qué percepciones e ideas encontramos en la imagen?

¿Cómo lo relacionamos con las formas de conocer?

En este acápite, en un primer momento, se realiza un acercamiento al concepto de Epistemología. Para ello se

realiza una referenciación en varios autores para, a partir de sus acepciones, formular un significado ajustado

a una definición académica. En un segundo momento, se establecen sus dimensiones y orientaciones.

Luego de la búsqueda sistemática y el análisis de la información, en variadas bases de datos académicas, se

determinó las siguientes definiciones, a saber:

El término «Epistemología», etimológicamente deriva de dos palabras griegas: «Episteme», que

significa conocimiento, saber, ciencia; y «Logos», razón, palabra, discurso, expresión, pensamiento,

habla, verbo, inteligencia, concepto… (Najmanovich y Lucano, 2010).


Se entiende epistemología como la determinación de la naturaleza, alcance y validez del conocimiento

humano. (Otero y Gibert, 2016).

La epistemología crítica y valida el juicio de validez de las normas y el proceso de pensamiento, los

métodos y los conocimientos sobre los cuales se sustentan las prácticas que son llevadas a cabo por

los miembros de una organización. (Castrillón Orrego, 2008 y Lombana et al., 2014).

La epistemología es visualizada como una forma de dar seguridad y evaluar la solidez de los

fundamentos intelectuales y conceptuales sobre los cuales se apoyan las prácticas. (Bédard, 2003).

La epistemología trata de los conocimientos teóricos que validan la actividad concreta, sometiéndola

a un examen sistemático y un análisis metódico constante. (Podestá, 2006).

La epistemología responde a la actitud humana que consiste, si no en buscar la verdad, al menos en

tratar de evitar el error y dar sustento a las acciones o prácticas que se presentan en la dimensión

praxeológica. (Zapata, 2009).

Constitución de los conocimientos válidos y paso de los estados de mínimo conocimiento a los estados

de conocimiento más riguroso. (Piaget, 1997)

Como una estrategia de visualización global del concepto, en la figura 2, se ilustran los significados asignados al

concepto Epistemología, a través de un mentefacto:


Filosofía
Del griego «Episteme» (έπιστήμη) Lógica
y «Logos» (λόγος) Epistemología
Naturaleza
Axiología
Conocimiento
Alcance Metafísica
Validez científico
Da seguridad Fundamentos
intelectuales y
Evalúa solidez
conceptuales
Validada por teoría
Práctica
Examen sistemático
concreta
Análisis metódico
Internalista
Estructura Criterios
Externalista
Historicista Orientación
Raíces
No historicista

Descriptiva Explicativa Normativa

Figura 2. Mentefacto Epistemología.

Fuentes: Arandia y Portales, 2015; Rosental y Iudin, 2013; y, Zabert, 2010

En síntesis, el concepto «Epistemología», manifiesta la siguiente caracterización: Constituye una rama de la

filosofía. Se diferencia de la lógica, en tanto esta, estudia las normas de razonamiento y el pensamiento; de la

axiología, que se encarga de los valores y normas de conducta; de la metafísica, referida a la naturaleza última

de la realidad. Etimológicamente proviene de dos raíces griegas (episteme y logos). Estudia los pensamientos,

discursos, razonamientos, juicios de valor, normas y metodologías relacionados con la naturaleza, alcance y

validez del conocimiento científico. En dependencia del tipo de estudio que se realice, determina dos clases de

orientaciones que pueden sustentarse tanto en su estructura (internalista y externalista) como en sus raíces

históricas (no historicista e historicista). Por último, exhibe tres dimensiones que son propias de todo estudio

epistemológico, a saber: descriptiva, explicativa y normativa.

En relación con las orientaciones, Armando Zabert (2010), expresa:


La epistemología internalista estudia la ciencia en sí, y la epistemología externalista intenta estudiar la

ciencia desde su contexto. (p. 8).

La epistemología no historicista, estudia la ciencia tal como se nos presenta actualmente, sin

importarle demasiado sus raíces históricas, por su lado la epistemología historicista intenta explicar la

ciencia a partir de su historia. (p. 9).

Subtema 2: Tipos de conocimiento y teorías

Quiénes se aficionan o especializan en epistemología, se les conoce como epistemólogos. La tarea

de un epistemólogo consiste en referenciar y sistematizar conocimientos y metodologías que orientan

la tarea de los científicos. Entre otras inquietudes, se formula: ¿qué hacen los científicos para estudiar

la realidad? ¿qué diferencia a los científicos de los que no lo son? ¿cómo y porqué construyen sus

teorías sobre el mundo? ¿De qué modo lo hacen? ¿qué métodos utilizan? ¿cómo prueban sus ideas?

¿qué lenguaje utilizan?, entre otras.

Concepciones alternativas

Figura 3. Los seis sabios y el elefante.

Fuente: http://bit.ly/39yoFo5
Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 3, conteste las preguntas:

¿Cree que los sabios expuestos en la viñeta son verdaderamente sabios? ¿Por qué? ¿Cómo lo relacionamos

con las formas de conocer?

➢ Tipos de conocimiento

Como una alternativa de presentación resumida y gráfica se presenta un mandala que exhibe los tres tipos

básicos de conocimiento, a saber: ivo

esp espe
tat

ont cul
pre

No eo, a vo, n
niv dor te,

án ati
ter

ver siste o ge
y u atiza ndan
ers , in

ific má ne
e m , fu

al

abl tic rali


obl mo

e, s o, d zab
, pr óno

ubj ogm le
IC

VU
ico Aut

etiv át
ÓF

LG

o, ico,
OS

AR
FIL
épt

TIPOS DE
esc

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

Verificable, objetivo, metódico,


sistemático, explicativo, predictivo,
generalizable.

Figura 4. Tipos de conocimiento.

Fuente: Grajales y Negri, 2017


El primer tipo de conocimiento es el vulgar. Relacionado con creencias, informaciones u opiniones

expuestas en múltiples ámbitos de las relaciones humanas, sin analizar su validez. Muchas de las

explicaciones que se dan a los fenómenos de la realidad, provienen del sentido común, creencias,

costumbres y tradiciones, conocimiento vulgar y pensamiento ingenuo.

El segundo tipo de conocimiento, con sustento tanto en justificaciones de tipos racional como empírico es

el conocimiento empírico, caracterizado sobre todo por su verificabilidad. Desde el punto de vista de la

ciencia experimental, sustentado en demostraciones, y desde una visión social, fundamentado en

comprensiones e interpretaciones sociales.

Finalmente, el conocimiento filosófico, como generador de posiciones basadas en la argumentación. El

conocimiento filosófico, como la búsqueda de la sabiduría y respuesta a las grandes preguntas

relacionadas con el uso de la razón, la situación del ser humano en el universo, la condición humana, los

valores, el sentido, las normas y fines de la convivencia en sociedad, entre otros.

Desde el punto de vista epistemológico, Sven Bernecker y Duncan Pritchard (2010), identifican doce tipos

de conocimiento, a saber;

Inductivo Derivan conclusiones


Sentido de lo Religioso a partir de premisas
sagrado y la fe

A priori No deriva de
Diferencia entre Moral la experiencia
el bien y el mal

Perceptual A través de
Percepción de la Estético los sentidos
belleza y el arte
Tipos de Conocimiento de
Autoconocimiento
Deriva del análisis, Conocimiento sí mismo
comparación y Lógico-matemático
abstracción Transmitido
Testimonial culturalmente.
Generado a través de la Científico Relato de un
investigación científica individuo

Significado Codificar, almacenar


Semántico
expresiones y frases De memoria y recuperar información
del pasado

Figura 5. Tipos de conocimiento.


Fuente: Bernecker y Pritchard, 2010

➢ Tipos de teorías

En relación con el saber y las teorías filosóficas, de manera resumida, se plantean dos grandes escuelas

teóricas: idealismo y materialismo. Sin embargo autores como Bernecker y Pritchard (2010), en el contexto

epistemológico plantean una variedad, a saber: falibilismo, externalismo/internalismo, evidencialismo,

confiabilismo, infinitismo, coherentismo, escepticismo, racionalismo, empirismo, apriorismo,

estructuralismo, contextualismo, entre otras.

Subtema 3: La sociedad antigua

Desde las cavernas hasta el siglo XXI, la especie humana avanzó hasta transformar los símbolos y

las imágenes en lenguajes diversos que han posibilitado el desarrollo científico y tecnológico, así

como el impacto ambiental irreversible al planeta.

➢ Concepciones alternativas

Tienes las manos y los pies encadenados, y


la cabeza sujeta de modo que sólo puedes
ver la pared que queda enfrente. Detrás de
ti hay una llama, y entre tú y el fuego, una
pasarela por la que tus captores desplazan
estatuas y todo tipo de objetos. Las sombras
que proyectan en la pared estos objetos son
lo único que tú y tus compañeros de
cautiverio han visto.
Figura 6. El mito de la caverna de Platón.

Fuentes: Patton y Cannon, 2018, p. 16; y, Dupré, 2013, p. 12.

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 6, y la lectura del texto que lo acompaña, conteste las

preguntas:

¿Qué explicación podría darle a la historia? ¿lo inesperado nos puede desconcertar? ¿Por qué? ¿Cuáles serían

las responsabilidades de los filósofos?

El pensamiento científico nació en Egipto y se perfeccionó en Grecia y China

En el entorno occidental, siempre se ha referido que los griegos inventaron el pensamiento científico.

Según Gaarder (1999, p. 30), los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera

científica de pensar, desencadenando todas las ciencias posteriores. Se afirma que la sabiduría científica,

cuya partida de nacimiento se la ubica 2 600 años antes, nació con los griegos. Ellos, aportaron con el

establecimiento de la teoría o hipótesis, como paso fundamental para el progreso de la ciencia.

Fueron los griegos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito, Demócrito, Empédocles y

Anaxágoras, quiénes iniciaron con el trabajo metódico enmarcado con el pensamiento sistemático.
Herederos de estos primeros aportes, sobresalieron como los más grandes filósofos de la antigüedad:

Sócrates, considerado en su tiempo como el hombre más sabio, quien fuera maestro de Platón, fundador

de la primera escuela de filosofía, en Atenas, conocida como Academia. Entre los discípulos más

prominentes de Platón, destaca Aristóteles, considerado por muchos, como el primer biólogo. (Guerra,

2015).

Figura 7. La escuela de Atenas.

Pintura creada en 1511 por Raffaello Sanzio da Urbino.

Fuente: http://bit.ly/2W286gp

No hay duda de que los griegos tenían una biología e incluso una sociología, además de una

matemática y una astronomía, pero mientras que las dos últimas podían ser utilizadas en la

planificación de ciudades y la predicción de sucesos celestes, las primeras se limitaban a explicar

a la gente culta, de forma ordenada, lo que sabía cualquier labrador o político o pescador. La

biología científica, capaz de ser de utilidad real difícilmente apareció antes del siglo XIX; la

sociología científica solo está empezando. (Bernal, 2007, p. 36).


Sin embargo, este planteamiento preliminar no considera otras evidencias del uso del pensamiento

antiguo, presente a la par de las ideas griegas. Thomson (2009), refiere cómo los discípulos de Confucio,

en esa misma época, también sometían al análisis frecuente los fenómenos de la naturaleza: «[…] los

pensadores chinos de este período, como los griegos, se interesaban en todas las manifestaciones de la

vida, ya fuera el hombre o la naturaleza. Su objeto era llegar, por medio de una indagación racional, a una

comprensión verdadera del mundo que los rodeaba y vivir de acuerdo con la verdad.» (p. 51).

Figura 8. El eje de la historia mundial.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, p. 8

Al final, existen pruebas que muestran que ni griegos ni chinos serían los inventores de la ciencia. La

evidencia documental les confiere a los egipcios este sitial. En el documento conocido como el papiro de

Edwin Smith, cuya antigüedad oscila entre 3 600 a 5 000 años, se refiere sobre el conocimiento objetivo y

científico del que disponían los egipcios en torno a la diagnosis, técnicas y farmacopea para el tratamiento

quirúrgico de unas 48 lesiones. Para Vargas, A., López, M., Lillo, C., y Vargas Ma. J. (2012), este papiro de

origen africano constituye la primera evidencia documental de cómo el ser humano transformó las
percepciones mágico-religiosas del contexto en que vivían por explicaciones basadas en la observación

objetiva. (Guerra, 2015).

Subtema 4: La cosmovisión y la modernidad

Los significados e interpretaciones relacionados con la naturaleza, alcance y validez del

conocimiento humano son producto de las conquistas alcanzadas en el pasado, de ahí que no se

puede soslayar las elaboraciones ideativas de los antepasados. Hacerlo, conduciría a comprensiones

parciales en la modernidad.

Concepciones alternativas

Moraleja epistemológica: no se investiga en toda la realidad, sólo en una parte de ella del mismo modo

que no todas las respuestas son posibles, solo una parte de ellas.
Figura 9. El eje de la historia mundial.

Fuente: http://bit.ly/2IvPLAe

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 9, conteste las preguntas: ¿Qué percepciones e ideas

encontramos en la imagen? ¿Cómo lo relacionamos con las formas de conocer?

De manera muy reducida, Cosmovisión, representa la visión o concepción del universo (RAE, 2014, p. 653).

Por su parte, en el Diccionario de las Ciencias de la Educación (Sánchez-Cerezo, 2003, p. 331), se expresa

que este término tiene origen de la palabra alemana (Weltanschauung) y filosóficamente significa:

Concepción del mundo, de la vida. // Ideologías que interpretan la situación global del hombre referido a

su entorno cultural.

En términos de la cultura contemporánea, la Cosmovisión, constituye:

[…] una nueva rama de la filosofía que se basa en los diferentes puntos de vista existentes en la

sociedad, ya que considera que, debido a las diferentes costumbres existentes en las diferentes

culturas, las personas ven el mundo de una manera diferente. La palabra cosmovisión se puede

dividir en cosmovisión y visión, cosmos significa orden y se refiere al universo y coherencia, y la

visión significa comprender. Con lo que podríamos decir, la cosmovisión es la comprensión de la

coherencia. (Venemedia comunicaciones C.A., 2018) http://bit.ly/2v65xif


Figura 10. Cosmovisión.

Fuente: http://bit.ly/2v65xif

Entre el límite, apenas difuso, de la ciencia valorada como mítica y aquella positivista que persiste en la

época actual, se han sucedido históricamente una serie de eventos que facilitaron el desarrollo filosófico

de la modernidad. Según Coelho et al, 2018, la época de la modernidad representa:

[…] un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la

sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte

y en los modos de vida en general. La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos

en que se divide la historia de la humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además

de la Edad Contemporánea, presente.

En el plano más ilustrado y considerando la evolución de la ciencia, desde el siglo XVI y posteriores, surge

la primera Revolución Científica. Este periodo caracteriza la ciencia teórico-especulativa sustentada en el


racionalismo y el experimentalismo, como modelos conceptuales. Luego, a mediados del siglo XX, a través

de los profundos cambios industriales y tecnológicos emerge la Revolución científica y tecnológica.

Según Furtado, citado por Núñez (2007), a partir de los siglos XV a XIX, se gestan en Europa tres grandes

procesos revolucionarios crecientemente interconectados: burguesa, científica e industrial. La primera,

caracterizada por el ascenso de la burguesía, como dueña de las fuerzas productivas. La segunda, gestada

en el siglo XVIII, distinguida por inventos como la energía eléctrica, bicicletas y motores que transformaron

el contexto político, ideológico y económico de esa época: había surgido el capitalismo. Finalmente, a

partir de la segunda mitad del siglo XX, la computación, el uso de la energía nuclear y el descubrimiento

del código genético, iniciaron la era conocida como revolución científico-tecnológica. (Guerra, 2015).

Resumen del tema

Este tema relacionado con las premisas epistemológicas se desarrolla en cuatro subtemas. Se hace una

determinación de los significados de Premisa y Epistemología desde los ámbitos semántico, filosófico y

epistemológico. Al final, se entiende Premisa, como: enunciados de los cuales se infieren otros hasta

establecer una conclusión. Por su lado, Epistemología, como el estudio del conocimiento científico. Cada

subtema se desarrolla como un proceso cíclico, que inicia con la determinación de los conocimientos

previos o concepciones alternativas, continua con la narración del contenido académico y finaliza con el

cierre, a través del planteamiento de actividades de aprendizaje productivo. Se utilizaron figuras alusivas,

cuentos cortos, casos…, a cada subtema como tópicos generativos.

Subtema 1: ¿Qué se entiende por epistemología? ¿Cuáles son sus dimensiones?

Epistemología, rama filosófica que estudia los pensamientos, razonamientos, metodologías… relacionados

con la naturaleza, alcance y validez del conocimiento. Plantea dos orientaciones: internalista y externalista.

Sus dimensiones: descriptiva, explicativa y normativa.

Subtema 2: Tipos de conocimiento y teorías


De manera básica se exponen tres tipos de conocimiento: vulgar, científico y filosófico. De igual manera,

se determinaron dos grandes escuelas teóricas: Idealista y materialista.

Subtema 3: La sociedad antigua

Se evidencia que los aportes filosóficos primigenios provienen de los griegos y los chinos, como herederos

del saber egipcio.

Subtema 4: La cosmovisión y la modernidad

Se realiza un acercamiento al significado de cosmovisión como visión del universo. En la modernidad se

generaron tres revoluciones científicas

Tema 2: Teoría de las ideas y teología


El estudio teórico de las ideas y la teleología, en los ámbitos académicos, resulta casi de uso cotidiano.
No obstante, su comprensión, para la mayoría de los actores educativos, no es lo suficientemente clara.
Sea por su caracterización literal como por los distintos usos figurados que adquieren en cada apartado
social, persisten desacuerdos y consensos en cuanto a sus significados auténtico.

Con base en la búsqueda y sistematización teórica realizada, se presenta a los estudiantes de educación

en línea, un acercamiento a la temática antes expuesta. En este texto se explorará y debatirá contenidos

relacionados con las teorías de las ideas y teleología.

Se desarrollan cuatro subtemas: Platón, Aristóteles y la ciencia; los supuestos en que se apoya la ciencia;

en qué consiste la teoría de las ideas y teleología; y, la ciencia-exposición teleológica.

Con relación a esta temática se plantean los siguientes objetivos:

➢ Objetivo 1. Reconocer los aportes de Platón, Aristóteles y sus aportes a la ciencia.

➢ Objetivo 2. Discriminar los supuestos en los que se apoya la ciencia.

➢ Objetivo 3. Describir en qué consiste la teoría de la ideas y teleología.

➢ Objetivo 4. Explicar la ciencia-exposición teleológica.

➢ Tema 2. Teoría de las ideas y teleología


Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas.

Víctor Hugo

El término idea es empleado con bastante regularidad en las interacciones sociales. Se ha escuchado, por

ejemplo, tengo una idea de negocio, no tengo la más mínima idea, se me ha ocurrido una idea, entre otras.

Por otra parte, cuando se quiere expresar una imagen de la creatividad suele recurrirse a un esbozo de

ideas.

En correlación con el formato desarrollado en el tema anterior, en este también se recurre a la definición

establecida en diccionarios especializados, en este caso se determinan los significados de idea y teleología.

En el ámbito epistemológico, según Otero y Gibert (2016), idea, significa:

El término apunta a una entidad conceptual abstracta (imagen o estructura) preexistente o

desarrollada y resultante de las operaciones mentales al interior del cerebro. También se

denomina idea, en un sentido más trivial pero práctico, al hecho novedoso de relacionar dos o

más elementos o cuestiones que antes no aparecían conectados ante la conciencia o la mente. (p.

138).

En el contexto filosófico José Ferrater Mora (1956), expresa: «[…] El término "idea" viene del griego ἰδέα

nombre que corresponde al verbo ver, equivale pues etimológicamente, a visión […]». (p. 890). Por otra

parte, el término idea se le asocia con "forma" o "apariencia"). Esta palabra es derivada de εἴδω (eido)

que significa "yo vi”. De ahí también las palabras: Idear - Formar una idea.

En relación con el tema a desarrollar, José María Fouce, (2001-2018), expresa:


La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula

todo su pensamiento. […] Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente

una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan

defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. (Fuente:

http://bit.ly/331YkvY).

Subtema 1: Platón, Aristóteles y la ciencia

«La verdad está en otra parte.»

Platón

Concepciones alternativas

Figura 11. El muro de la cafetería.

Fuente: http://bit.ly/2xr0GsL

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 11, conteste las preguntas.


¿Las franjas de la imagen son paralelas? ¿Puede confiar en sus sentidos?

Platón

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, constituye uno de los filósofos griegos que revolucionó el

pensamiento de la antigüedad, y aún hoy sigue haciéndolo. Fundó uno de los primeros centros educativos: la

Academia; por otra parte, a diferencia de su maestro Sócrates narró sus ideas filosóficas en alrededor de 36

obras (número que según algunos autores probablemente no todas sean de su autoría).

Figura 12. La academia de Platón.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, p. 26.


Según E.A. Dal Maschio (2015) y J.M. Valcárcel, en la introducción que realiza a las obras: Apología de Sócrates

- El banquete – Critón (Platón, 2017, p. 7), las obras de este filósofo se pueden dividir en cuatro etapas:

1. Diálogos de la juventud o diálogos socráticos, cuyo contenido se centró en preocupaciones éticas.

Entre las principales obras se cuentan: Critón, Apología de Sócrates, Ion, Protágoras, Trasímaco,

Laques, Lisis, Cármides y Eutifrón.

2. La época de transición, que se caracterizó por cuestiones políticas. Entre las principales obras,

sobresalen: Georgias, Menón, Hipias Menor, Hipias Mayor, Eutidemo, Crátilo y Menexeno.

3. La época de madurez o diálogos críticos, caracterizadas por propuestas teóricas (Teoría de las ideas

o formas y Teoría de la reminiscencia): El banquete, Fedón, Fedro y La República.

4. Diálogos de la vejez o diálogos críticos, dedicado a estudios de la naturaleza y la medicina. Entre las

principales obras se pueden citar: Parménides, Sogista, Política, Teeteto, Filebo, Timeo, Leyes, Epinomis

y Critias.

Aristóteles y la ciencia

Este filósofo griego, nacido en Estagira, con sus ideas y escritos ha influido en buena medida el desarrollo

de la filosofía y de la ciencia occidentales por un período de más de dos mil años. En la línea formativa de

su maestro, fundó su propia escuela, llamada el Liceo, en la cual solía enseñar caminando, de ahí que a

sus discípulos se les llamaba: peripatéticos.


Figura 13. Aristóteles.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, p. 32.

Debido a sus múltiples hallazgos y planteamientos documentados, es considerado uno de los primeros

científicos. Además, de la categorización de las ciencias en teóricas (teoría), prácticas (praxis) y productivas

(poiéticas), hizo contribuciones en: Lógica (enunciados y silogismos, categorías), Metafísica (teoría de la

causalidad), Ética (felicidad suprema y la virtud ética), Poética (teoría literaria y la retórica), Política (el

hombre es un animal político), Astronomía (modelos del Cosmos), Economía (propiedad, comercio y

origen del dinero) Física (elementos y mecánica) y Biología. (Ruíz-Trujillo, 2015).

En el ámbito de la biología, expuso una teoría general que describía el alma como característica general

de los seres vivos; escribió un tratado sobre los órganos de los animales; dedicó estudios al problema de

la reproducción; hizo una clasificación de las plantas y animales; y propuso, además, la teoría de la

generación espontánea. (Guerra, 2015).


Fabián Mié (2009), concluye que entre sus principales contribuciones científicas esta la determinación

epistemológica de las creencias a la configuración conceptual de la base empírica de la ciencia.

Subtema 2: Los supuestos en que se apoya la ciencia

«¿Sabes que los científicos fingen saber más de lo que realmente (y los filósofos los pillamos)?»

Vicente Caballero de la Torre

Concepciones alternativas

Figura 14. Cuidado con los supuestos.

Fuente: http://bit.ly/2Q0sIBG

CAMBIO DE SUPUESTOS Y CIENCIA AMPLIADA

Una caricatura reciente muestra a una mujer conductora intentado convencer a un oficial de policía que la ha

detenido por conducir en sentido contrario al indicado por la señalización del tránsito. “Oficial”, dice ella, ¿No

se le ha ocurrido pensar que puede ser que la señalización esté equivocada? (Harman, 2003).

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 14 y la lectura de texto corto, conteste las preguntas:

¿Qué tienen en común las situaciones presentadas en la figura y el texto corto? ¿Qué supuestos se deducen de

las situaciones presentadas?


En la calle, para la gente de a pie, la ciencia es el resultado de la investigación producida en países

desarrollados. Constituye una empresa difícil de comprender, aburrida y propia de una fracción mínima

de personas: los científicos. A pesar de lo que puede creerse, estas apreciaciones no son atributos de

personas sin mayor formación académica; comprensiones como estas, también se obtienen en múltiples

ámbitos profesionales.

Por ello, al referirse a la ciencia, es necesario tomar en cuenta algunos supuestos relacionados con diseño,

desarrollo, empleo y divulgación en tiempos en los cuales la ciencia debe adaptarse a los desafíos de

nuevas evidencias. Entre otras consideraciones, se toman en cuenta los siguientes:

1. Tanto filósofos como científicos han alertado de la necesidad de tomar en cuenta la integralidad de la

construcción científica. Esto es la interacción del saber superespecializado con la variedad de

percepciones del mundo. No es posible entender la realidad solamente desde el ámbito de la globalidad,

ni tampoco con el conocimiento dividido. Se hace necesaria la gestación de una visión holística de la

construcción científica.

2. La ciencia debe ser vista como una herramienta que proporciona rigor académico, pero que no

constituye un dogma. Genera explicaciones y formulaciones teóricas con fundamento y evidencia

científica, en el marco de una hipótesis en continua revisión. (Kuhn, 2013).

3. El trabajo con la ciencia también supone el uso de una metodología científica, con el desarrollo de

procesos científicos como: observar, comparar, identificar, clasificar, medir, recoger y organizar datos,

inferir, predecir, verificar, formular hipótesis, aislar y controlar variables, resolver problemas,

experimentar y finalmente comunicar los resultados encontrados.

4. La ciencia no es una construcción humana neutral, ya que en los ámbitos científicos prevalece el interés,

los condicionamientos y el planteamiento de fines ideológicos para su desarrollo. Por ello, en nuestro

contexto, la construcción de la ciencia debe preocuparse de las dimensiones: técnicas, históricas,

políticas y culturales que forman parte de la cosmovisión andina.


5. Investigadores como José Padrón (2010), sustentan que la construcción científica requiere de

precisiones conceptuales y semánticas sobre los procesos de investigación científica, así como de

conocimientos profundos sobre lo qué significa producir ciencia.

6. El método científico constituye una serie de procedimiento para generar nuevos conocimientos; no

obstante, no es la única metodología para llegar a establecer novedades y aportes a la ciencia.

Subtema 3: En qué consiste la teoría de las ideas y teleología

«Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.»

Santiago Ramón y Cajal

Concepciones alternativas
Figura 15. Niveles de conocimiento.

Fuente: http://bit.ly/2VXlUZj

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 15, exprese libremente ideas sobre los niveles de

conocimiento. Seguidamente, elabore un resumen con ellas.

Con fines didácticos, se realiza, en primer lugar, un acercamiento a la teoría de las ideas, desde una

representación visual. Para ello, se recurre a la propuesta realizada por Patton y Cannon (2018, pp. 61-64).
Figura 16. Teoría de las ideas: Dualismo.

Fuente: Patton y Cannon, 2018.

Platón, en su teoría de las ideas, o de las formas, como acostumbraba a llamarla, fusiona las visiones del

pluralismo (múltiples realidades) y monismo (única realidad), en una síntesis superior. Al respecto Dal Maschio

(2015), expresa:

La realidad se compone, pues, por las Formas de todo aquello que se nos pueda ocurrir o, dicho con

un poco más de propiedad, de todos los predicados universales (esto es, de todo aquello que pueda
completar una frase del tipo «esto es _____»: un caballo, un hombre, un puente, la justicia, la belleza,

una mesa…), y existe uno y solo un ejemplar de cada Forma. Los objetos de nuestra experiencia son

copias imperfectas de las Formas, manifestaciones particulares de la Forma correspondiente. (p. 53).

Subtema 4: La ciencia-exposición teleológica

«La razón por la que la física ha dejado de buscar causas es que, de hecho, no hay causas. La ley de

la causalidad, según creo…, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la

monarquía, tan sólo porque se supone equivocadamente que no hace daño.»

Bertrand Russell

Concepciones alternativas
Una causa es lo que «marca la diferencia», de modo que sin causa no habría efecto. Pero ¿qué hace que

el camarero deje caer los platos?: ¿la bola de billar, llevar demasiados platos apilados, estar en la

trayectoria de la bola o todo a la vez?

Figura 17. Causalidad y determinismo.

Fuente: Papineau, 2004.

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 17, conteste las preguntas antes expuestas al pie de la

foto.

Según Platón (2005), Sócrates, expreso: «Sólo sé que no sé nada y, al saber que nada sé, algo sé, solo sé

que no sé nada, y esto cabalmente me distingue de otros filósofos, que creen saberlo todo». Según este

filósofo, con esta sentencia se manifestó la apertura de mente hacia el conocimiento sistemático y a través

de la predisposición al saber, se pensaba que se puede alcanzar de manera metódica el conocimiento

verdadero.

Sin embargo, esta reflexión propia de la tradición filosófica socrática rompe con los cánones de la

epistemología contemporánea. Según Jonatan García y Ricardo Vásquez (2014), «[…] un sujeto que sabe

necesariamente sabría que sabe, pues la fundamentación completa lo obliga a creer justificadamente que

las razones o creencias que apoyan su justificación son verdaderas […]» (p. 27). En otros términos,

constituyen conocimiento solo aquellos supuestos que se los conoce y que, además, pueden sustentarse

sean de manera racional o empírica. Por otra parte, Clark, apud García y Vásquez (2014), sostienen que

«[…] conocimiento no solo supone la idea de una creencia verdadera y justificada, sino que la justificación

esté completamente fundamentada» (p. 26).

Con relación a la teleología en el contexto de la ciencia, comienza a revalorizarse, desde los postulados de

Aristóteles, su papel a través de explicaciones compatibles con las recientes comprensiones e

interpretaciones que prescinden del sentido finalista asignado desde antaño por algunas vertientes
filosóficas. Según Emma Analy Takemura (2016): «[…] El aristotelismo renovado nos propone de algún

modo aceptar que las explicaciones teleológicas no como único modelo de explicación de la realidad, sino

como aquella que completa y da sentido a las demás explicaciones.»

Para determinar el estado del arte de un objeto de estudio, suele usarse las revisiones sistemáticas (Gough,

Oliver y Thomas, 2012). Esta metodología, por sus características, resulta pertinente para establecer

científicamente el significado de un concepto, en este caso: Teleología.

El término «Teleología», etimológicamente deriva de dos palabras griegas: «Teleos» (τέλεος),

traducido como propósitos, fines y causas; y, «Logos» (λόγος), que significa conocimiento, saber,

ciencia; y «Logos», razón, palabra, discurso, expresión, pensamiento, habla, verbo, inteligencia,

concepto… (Najmanovich y Lucano, 2010).

El término 'teleología' fue empleado por Wolff […] con el fin de expresar el modo de explicación basado

en causas finales, a diferencia del modo de explicación basado en causas eficientes. Sólo el nombre es

moderno; la idea misma es antigua, y todo lo fundamental de ella puede hallarse ya en Anaxágoras,

Platón y Aristóteles. Aunque es habitual emplear —siguiendo a Aristóteles— la expresión 'causa final',

es también muy común llamar causalismo al modo de explicación por causas eficientes, y teleologismo

(o finalismo) al modo de explicación por causas finales. (Ferrater, 1956, p. 767).


Filosofía
Del griego «Teleos» (τέλεος) y Ciencia
«Logos» (λόγος) Teleología natural

Propósitos Teología
Fines Estudio
Causas

Pasado y
presente
Explicación
En términos
de futuro
Metafísica

De los procesos De las formas o tipos Del todo

Figura 18. Mentefacto Teleología.

Fuentes: Najmanovich y Lucano, 2010; y, Ferrater, 1956.

Resumen del tema

El estudio teórico sobre la propuesta teórica de las ideas o de las formas, conduce a tener una perspectiva

relacionada con la interpretación de la realidad que esbozaron los filósofos de la antigua Grecia. Con el

paso del tiempo y las distintas construcciones filosóficas, estas primeras interpretaciones han mutado y

enriquecido con los aportes de la contemporaneidad En este texto, se presentó un texto introductorio y

posteriormente se desarrollaron cuatro subtemas. Desde el punto de vista didáctico se enrumbó el

proceso enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Por ello en cada subtema se parte

desde la determinación de los conocimientos previos (Concepciones alternativas), con la exposición de un


caso presentado en forma visual o de texto; en seguida se desarrolla el contenido temático, para

finalmente sugerir actividades de aprendizaje productivo o una pregunta generadora.

Subtema 1: Platón, Aristóteles y la ciencia.

En este acápite se presentaron las ideas y producción de dos de los mayores filósofos de la antigüedad y

su relación con sus postulados y logros científicos referidos a la ciencia.

Subtema 2: Los supuestos en que se apoya la ciencia.

Se describen seis supuestos de la ciencia: integralidad, hipótesis en continua revisión, uso de la

metodología científica, dimensiones de la ciencia y requerimientos de precisiones conceptuales y

semántica.

Subtema 3: En qué consiste la teoría de las ideas y teleología

Entre sus principales conclusiones se dirimió que la realidad se puede interpretar desde una dimensión

física y otra mental.

Subtema 4: La ciencia-exposición teleológica

Se esbozó que la teleología desde una visión de los propósitos, los fines y las causas. La ciencia se justifica

de manera racional y empírica. En síntesis, los conocimientos y exposición deben estar fundamentados.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Tema 1

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Se plantea una historia y una viñeta que recogen, en parte, lo tratado en este subtema. Luego de su lectura y

visualización responda las preguntas:

LOS DOS ERUDITOS


Había en la antigua ciudad de Afkar dos eruditos que se odiaban entre sí y que cada uno despreciaba la

sabiduría del otro, pues el uno creía la existencia de los dioses y el otro no. Un día se encontraron en la plaza

del mercado y en medio de sus seguidores empezaron a discutir sobre la existencia o la no existencia de los

dioses. Tras largas horas de apasionada disputa se fueron cada uno por su lado. Esa tarde el incrédulo fue al

templo, se arrodilló ante el altar y pidió a los dioses que le perdonaran su pasada impiedad. Y a la misma hora,

el otro erudito que había defendido la existencia de los dioses quemó todos sus libros sagrados, pues se había

vuelto incrédulo.

Fuente: Gibran, 2012

Figura 19. La percepción.

Fuente: Patton y Cannon, 2018

En relación con lo expuesto, ¿cómo se podría haber resuelto el problema que tenían los eruditos? ¿podemos

confiar en lo que percibimos? ¿podríamos estar seguros de lo que sabemos?

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2


Con base en la visualización de la figura 19, así como del vídeo: La rosa de Paracelso (Borges, 2018).

http://bit.ly/2vDan6V, responda las preguntas: ¿a qué tipos de conocimiento hacen referencia los

protagonistas del cuento? ¿a qué tipo de corrientes filosóficas se adscriben los protagonistas?

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en la lectura y visualización de las viñetas de las páginas 10-25 del libro Filosofía (I) para principiantes

disponible en las siguientes direcciones electrónicas: http://bit.ly/2TzXvaP o http://bit.ly/39BwHMN elabore

un cuadro de resumen relacionado con los filósofos y sus principales postulados.

Filósofos Años en que Principales ideas Principales aportes

vivió

Tales 639-548 a.C. Pensamiento Conocimiento del mundo y los astros.

científico y

racional

Anaximandro

Pitágoras

Heráclito

Empédocles
Leucipo

Demócrito

Protágoras

Sócrates

Figura 20. Cuadro de resumen: Filósofos.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 4

Con base en la lectura del artículo científico: Ejercicio de epistemología elemental sobre un cuento de Carl

Sagan, disponible en: http://bit.ly/3cFKJPq dibuje la historia que leída en forma de comic. No es necesario que

los dibujos sean artísticos, lo importante es que pueda traducir el lenguaje verbal a uno visual. Puede consultar

la narración original en el capítulo 10 del libro: El mundo y sus demonios (Sagan, 2018).

Tema 2

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1


Con base en la visualización de la figura 21 y la lectura: Aristóteles, crítica a la teoría de las ideas de Platón

(http://bit.ly/3aEcdDc), responda las preguntas: ¿Qué es la realidad? ¿Es posible conocerla? ¿Cómo?

Los animales como todas las sustancias están compuestas de materia y forma. Todos estos ejemplares de

la imagen son perros porque tienen la forma “perro”, lo que los define como miembros de una especie. Y

a su vez, todos son diferentes porque su materia (pelo, huesos, carne…) varía de un ser a otro. Fuente:

Ruíz-Trujillo, 2015, p. 73.

Figura 21. Razas de perro.

Fuente: http://bit.ly/2VZWrys

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Con base en la lectura del siguiente texto, Complete el diagrama de atributos, ubicado como figura 22.

La palabra ciencia, muy rica en significados, está relacionada con marcos conceptuales, lenguajes,

habilidades y métodos usados para comprenderla; con disciplinas y distintas perspectivas para estudiarla;

paradigmas, modelos, teorías, instrumentos y tecnologías para construirla; personas, instituciones y

comunidades de científicos que la amparan; intereses y valores culturales, políticos y económicos para
aplicarla; requerimientos de rigor, objetividad, honestidad intelectual y formas de comunicarla; pero más

que nada, con interrelaciones, contextos e impactos positivos y negativos para la sociedad.

Figura 22. Diagrama de atributos.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en la lectura y visualización de la


viñeta y el texto adjunto (Osborne y Edney,
2013, p. 27, luego comente si está de
acuerdo con este planteamiento.
Figura 23. La teoría de las ideas

Actividades de aprendizaje productivo subtema 4

Con base en la lectura del artículo científico: La teleología en la explicación científica contemporánea,

disponible en: http://bit.ly/39JgXaO dibuje la historia que leída en forma de comic. No es necesario que los

dibujos sean artísticos, lo importante es que pueda traducir el lenguaje verbal a uno visual.

UNIDAD 2

CONTEXTO HISTÓRICO Y PARADIGMAS

Tema 3: El paradigma científico de la Edad Media, la revolución de Alberto Magno y


Tomas de Aquino.

Durante muchos años, en los ámbitos académicos y también en los no tan especializados, se ha venido

discutiendo sobre la importancia científica de la edad media. Sin duda, uno de los más largos periodos de

la historia humana. De hecho, duró casi once siglos.

En esta época de grandes contrariedades humanas, preeminencia de la razón religiosa, grandes intrigas,

espacios de especulaciones vitales como: alquimia, magia, brujería, así como de caída de uno de los más

grandes imperios, el Romano y el hallazgo geográfico del continente americano, se gestaron también

grandiosos avances en múltiples campos de la sabiduría humana.

En este texto se explorará y debatirá contenidos relacionados con el paradigma científico de la edad media.

De manera particular se estudiarán tres subtemas, tales como: Breve estudio sobre el paradigma científico

de la edad media; Alberto Magno y sus contribuciones a la ciencia; y, Tomás de Aquino y sus contribuciones

a la ciencia.

Como se verá a lo largo de este documento, los objetivos que se pretenden conseguir son tres, a saber:
➢ Objetivo 1. Examinar de manera breve el paradigma científico de la edad media, así como la

determinación de sus principales contribuciones a la ciencia.

➢ Objetivo 2. Revisar las principales contribuciones a la ciencia realizados por Alberto Magno.

➢ Objetivo 3. Distinguir los principales hallazgos y contribuciones a la ciencia realizados por Tomás de

Aquino.

Buena parte de la cultura medieval en su totalidad consiste más en un comentario de la tradición cultural

que en una reflexión sobre la realidad

Umberto Eco

En este período marcado por la influencia de la religión y su prerrogativa, en casi todos los ámbitos del

quehacer humano, resaltan varios clérigos estudiosos y desarrolladores de ciencia. Algunos de ellos, luego

devenidos en santos. Al inicio, como representante de una época de larga data, resaltan los aportes de

Agustín de Hipona; y, casi al concluir el medioevo, se distinguen, por sus grandes aportes, dos eclesiásticos:

Alberto Magno y Tomás de Aquino. Figuras estelares de la ciencia habitantes del medioevo.

Según la RAE (2014), la Edad Media, «comprende desde el siglo V de la era cristiana hasta fines del siglo XV

[…]» (p. 838). Como se puede inferir constituye un período comprendido en más de mil años de historia

humana. El paradigma influyente de esa época fue el escolasticismo (Revelación religiosa del cristianismo).

La edad media, a más de constituir una época de grandes contrastes, impulsó la economía debido sobre todo

a los viajes dedicados al comercio: la ruta de la seda de China, las caravanas que cruzaban el Sahara y los barcos

venecianos que recorrían los mares para conseguir y negociar con múltiples mercancías.
Por otra parte, se caracteriza por la presencia de pequeños reinos e imperios que se alzaban y caían, tales como:

mongol, romano, malí, otomano, inca y azteca. También es la época de las guerras religiosas.

También fue el periodo de emergencia de las primeras universidades y de avances en la ciencia. Sin duda, uno

de los grandes inventos constituyo la imprenta, artilugio que, en pocos años, puso en manos de todos, el

conocimiento.

Subtema 1: Breve estudio sobre el paradigma científico de la edad media

«El hombre medieval vivía efectivamente en un mundo poblado de significados, remisiones,

sobresentidos, manifestaciones de Dios en las cosas, en una naturaleza que hablaba sin cesar un

lenguaje heráldico, en la que un león no era solo un león, una nuez no era solo una nuez, un

hipogrifo era tan real como un león.»

Umberto Eco

Concepciones alternativas
Figura 24. La escalera de Jacob.

Fuente: Pastor, W. F. (2001).

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 24 y la relación que pueda establecer con la frase de

Umberto Eco, conteste las preguntas:

¿Qué percepciones e ideas le sugiere la imagen? ¿Cómo se relacionan con las formas de conocer en la edad

media?

Debido a la marcada influencia dogmática de la iglesia y sus cruzadas, múltiples guerras, hambrunas y

epidemias devastadoras, según algunos pensadores, en la historia del pensamiento científico hubo diez siglos

de oscurantismo cristiano: la edad media. Debido a esa visión que tiñe de ideas negativas a esta época de la

historia humana, las aportaciones de la ciencia que se han registrado son para muchos pensadores, académicos

y no especialistas en la materia, poco remarcables.


No obstante, esta percepción determinada de la edad media es inadecuada y fragmentaria. En economía por

ejemplo, la invención de la navaja de Ockham constituye un gran aporte para la teoría microeconómica del

comportamiento del consumidor. En un contexto panorámico del desarrollo científico de la edad media, según

Carmel Ferragud (2019), los aportes son realmente invaluables, ya que sin ellos, la ciencia tal como la

conocemos actualmente, no podría existir.

1. Los principales aportes organizados en orden cronológico serían:

1202. Se introduce en Occidente el sistema de numeración indo-arábigo.

1280. Invención de los primeros relojes mecánicos.

1309. Se construye el primer reloj público en Milán.

1326. Primera mención a armas de fuego.

c. 1280 - 1349. Guillermo de Ockham, elabora la navaja de Ockham (principio metodológico de

razonamiento), y de escritos en medicina.

1440 y 1455. Invención de la imprenta e impresión de la primera Biblia.

2. Entre los principales documentos escritos, resaltan los siguientes:

627-630. Isidoro de Sevilla escribe sus Etimologías.

870. Escoto Erígena escribe una enciclopedia sobre la naturaleza.

1025-1027. Avicena, publica: El libro de la curación y el canon de medicina.

1240. Bartholomeus Anglicus escribe la enciclopedia De proprietatibus rerum.

1256. Tomás de Cantimpré escribe el Liber de natura rerum.


1260-70. Roger Bacon escribe sus obras principales.

1260-1267. Brunetto Latini escribe Li Livres dou Trésor

1290-1300. Arnau de Vilanova escribe un conjunto de obras médicas.

1295. Ramon Llull escribe: Arbor scientiae.

3. En el ámbito académico se fundan algunas universidades, a saber:

1088. Nacimiento de la Universidad de Bolonia.

1150. Fundación de la Universidad de París.

1167. Fundación de la Universidad de Oxford.

1218. Fundación de la Universidad de Salamanca.

Subtema 2: Alberto Magno y sus contribuciones a la ciencia

Dominicos como Alberto Magno (1193-1280) o Tomás de Aquino (1127-1274) ejercieron una

influencia en sus estudios sobre la naturaleza que se extendió entre los miembros de su orden, y

tuvo gran impacto en la sociedad medieval.

Carmel Ferragud

Concepciones alternativas
Figura 25. La ciencia medieval.

Fuente: Pastor, W. F. (2001).

Consigna: Sobre la base de la lectura del pensamiento de Carmel Ferragud y la visualización de la figura 25,

conteste las preguntas: ¿Qué ideas le sugiere la imagen? ¿Cómo se relacionan con las formas de conocer?

Entre los años 350 y 450 de nuestra era, predominó el pensamiento introspectivo. Su principal

protagonista fue el clérigo santificado, Agustín de Hipona. “No te desparrames hacia fuera. Entra dentro

de ti mismo porque en el hombre interior reside la verdad”, expresaba. Su principal modelo de producción
del conocimiento no se sustentó en la razón ni en la captación sensorial. Lo generó a partir de la

consciencia intima “Intimidad”. Según este obispo, se transitaba desde los exteriores a los interiores y de

ellos a los superiores. La propuesta de San Agustín puede nominarse como Vivencialismo, Intimismo,

Instrospectivismo, Experiencialismo.

En el ámbito académico y científico, según José Padrón (2019), lo que hoy conocemos como investigación

cualitativa, de la cual es tributaria la historia de vida, tuvo sus orígenes en el Iluminismo cristiano. Sin duda,

un gran avance en el desarrollo de la metodología científica social. En un contexto similar, otro de los

grandes eclesiásticos, Alberto Magno, es considerado el patrono de los científicos y precursor de la forma

moderna de hacer ciencia, por sus múltiples obras desarrolladas durante el siglo XIII. Se dice que, ya en su

época, defendía los principios del método científico.

Alberto Magno, es conocido como “Doctor Universal” tanto por su formación académica como por sus

contribuciones en varios ámbitos del saber. Luis Ortega-San Martin (2010), menciona que era un

enciclopedista, traductor, comentador, naturalista, teólogo, dialéctico, metafísico e, incluso mágico (por

su dedicación a los estudios alquímicos). Por otra parte, su principal aporte fue el redescubrimiento de las

obras de la escuela de Aristóteles y de la ciencia árabe.

Este obispo que vivió entre los años 1193 a 1206 de la edad media, seguidor de las ideas de Aristóteles,

fue profesor de Tomás de Aquino. Sus biógrafos suelen atribuirle un estatus polifacético. Desde los

estudios científicos, religiosos, hasta los alquímicos. Destacó en disciplinas como: teología, geografía,

filosofía, química, física, zoología, botánica, fisiología, astronomía, astrología y música.

Como una alternativa de presentación resumida y gráfica se presenta un diagrama que exhibe sus

contribuciones a la ciencia, a saber:


Figura 26. Aportes a la ciencia de Alberto Magno.

Fuente: Ortega-San Martin, 2010

Subtema 3: Tomas de Aquino y sus contribuciones a la ciencia

Es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en

otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios.

Tomás de Aquino
Concepciones alternativas

Figura 27. La creación de Adán, de Miguel Ángel.

Fuente: http://bit.ly/2Wk7frd.

Una historia: Un hombre entra en una habitación. Sobre la mesa hay un plato de
comida. Pensará que alguien ha puesto el plato allí, porque el plato no ha podido
llegar a la habitación por sus propios medios. La presencia del plato indica
necesariamente otra presencia, quizá no visible, pero no por ello menos cierta: la
presencia de la persona que colocó el plato sobre la mesa.

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 27, y la lectura del texto que lo acompaña, conteste las

preguntas:

¿Cuál será probablemente su primera deducción?

¿Cómo es posible que el plato haya llegado hasta allí?

¿Qué ideas relacionadas se pueden establecer entra la historia, la imagen de la figura 27 y la frase de Tomás de

Aquino?
Este eclesiástico, que vivió entre los años 1225 y 1274, a más de sus aportaciones teológicas, abordó

estudios de filosofía. Para algunos autores contemporáneos, figura como el personaje más prolífico del

pensamiento medieval. Francisco Martínez Hoyos (2020) expresa que para la iglesia católica constituye

uno de sus más grandes pensadores. Por eso le denomina “Doctor Angélico” o “Doctor de la Humanidad”.

Entre los temas que abordó, se encuentran: Fe y razón, el problema de los universales, la herencia de

Aristóteles, la materia, la metafísica, demostración de la existencia de Dios, el alma y la ética. En relación

con el conocimiento humano expresó que tiene su origen en los sentidos, y por ello solamente se

alcanzaría hasta donde pueda llevarle su sensibilidad. Según Pastor (2001), son fuentes del conocimiento

humano:

«[…] los sentidos y la razón y sus objetos respectivos son lo concreto y lo abstracto. Al no ser el

entendimiento el acto de ningún órgano corpóreo, como le sucede a los sentidos, lo connatural

del entendimiento es conocer las naturalezas que tienen ser en una materia concreta, pero en

cuanto están concretadas en tal materia individual, sino cuando abstraídas de ella por la acción

del entendimiento, por lo cual con el entendimiento podemos conocer las cosas en su ser

universal, cosa que podemos alcanzar por los sentidos. (pp. 117 y 118).
Tomás de Aquino: La existencia de Dios
Argumento Cosmológico Primer motor

Tiene que haber habido un


tiempo anterior a la existencia
Podemos ver que hay
del universo, y que, como las
movimiento en el universo y
cosas físicas existen, debe de
sabemos quenada se mueve si
haber habido algo no-físico que
no hay nada que lo mueva
las hiciera existir.
Regresión al infinito

Los seres humanos pueden ser


tanto buenos como malos, por
El mundo es tan complicado
lo que no puedes encontrar la
que alguien tiene que haberlo
forma más pura de la bondad
diseñado. No podría haber
en ellos. Por lo tanto debe
ocurrido por pura casualidad.
existir algo más que sea pura
bondad, y esa es "Dios"

Argumento del grado Argumento del Diseño

Figura 28. Argumentos de Tomás de Aquino.

Fuente informativa: Cohen, 2017

Como se muestra en la figura 28, uno de los aportes más considerados, sobre todo en los ámbitos

religiosos se relaciona con los argumentos acerca de la existencia de Dios.

No obstante, también se han reportado contribuciones a ciencias como: psicología (trabajos sobre el libre

albedrío y la conducta humana), administración (propiedad comunal, intercambio comercial, legalidad de

los intereses, transacciones mercantiles, precio justo), educación (formación moral, educación intelectual,

artes productivas. En el ámbito de la economía (propiedad privada, bien común, formulaciones

preliminares que luego se han tomado por la economía de mercado, falsificación de la moneda y eticidad,

préstamo con intereses). (Burguillos, 2019).

Resumen del tema


Este tema aborda el paradigma científico de la Edad Media, la revolución de Alberto Magno y Tomás de

Aquino. El contenido se desarrolla en tres subtemas. De inicio, se determina connotaciones básicas

relacionadas con la edad media, para luego explicitar, en primer lugar, el escolasticismo como paradigma

primordial de ese período; para luego, describir su importancia para el desarrollo científico posterior y

contemporáneo. El contenido de este tema se desarrolla en tres subtemas. Al igual que los temas 1 y 2,

este texto se desarrolla como un proceso cíclico, que inicia con la determinación de los conocimientos

previos o concepciones alternativas, continua con la narración del contenido académico y finaliza con el

cierre, a través del planteamiento de actividades de aprendizaje productivo. Se utilizaron figuras alusivas,

una historia, construcciones parciales de organizadores gráficos y tópicos generativos para el desarrollo

productivo del contenido en estudio.

Subtema 1: Breve estudio sobre el paradigma científico de la edad media

Resalta la importancia de este periodo en el progreso científico de la humanidad. En síntesis, se describen

las principales contribuciones a la ciencia, en tres categorías: inventos, documentos escritos y el hecho

protagónico de la fundación de las primeras universidades.

Subtema 2: Alberto Magno y sus contribuciones a la ciencia

Se mencionan aspectos relacionados con su biografía básica. Especial énfasis se hace en los aportes

realizados por este obispo, devenido en santo, en cuatro disciplinas: física, biología, química y medicina.

Subtema 3: Tomas de Aquino y sus contribuciones a la ciencia

Al igual que con el clérigo antes presentado, se resaltan aspectos básicos de su biografía. También se

exponen sus principales aportes en ámbitos como la filosofía, teología, psicología, administración y

economía.
Tema 4: Contextos históricos
En este tema, dedicado al estudio de los contextos se exponen conocimientos relacionados con el

Renacimiento y la modernidad. Ambos períodos, sin duda, prolíficos en sus producciones y avances en

todos los ámbitos del saber.

Con base en la búsqueda y sistematización teórica realizada, se presenta a los estudiantes de educación

en línea, un acercamiento a la temática antes expuesta. En este texto se explorará y debatirá contenidos

relacionados con los contextos históricos.

Se desarrollan cuatro subtemas: El Renacimiento: contexto del surgimiento de la ciencia moderna; El

pensamiento en la modernidad, el empirismo y el racionalismo. El aporte de Kant a la dicotomía; El siglo

XIX, la era de las Revoluciones y la sociedad como objeto de estudio; y, El positivismo y la hermenéutica.

Con relación a esta temática se plantean los siguientes objetivos:

➢ Objetivo 1. Examinar los aportes del Renacimiento y el contexto del surgimiento de la ciencia moderna.

➢ Objetivo 2. Describir del pensamiento en la modernidad, el empirismo, el racionalismo y el aporte de

Kant a la dicotomía.

➢ Objetivo 3. Referir los aportes del siglo XIX, la era de las Revoluciones y la sociedad como objeto de

estudio.

➢ Objetivo 4. Exponer el significado y aportes del positivismo y la hermenéutica.


➢ Contextos históricos

Pare entender satisfactoriamente la fábrica cerebral de la mente y del comportamiento hace falta

considerar su contexto cultural y social. Y esto torna verdaderamente atemorizador el intento.

ANTONIO DAMASIO. El error de Descartes (1994)

En este texto se emplea el término contexto, tal como lo establece la RAE (20149, es decir: «[…] al entorno

lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados. O, al entorno físico

o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho […]»

(p. 617).

De manera específica, se tratará las ideas y sus creadores en el contexto histórico del Renacimiento y la

Modernidad. El período descrito, rico en eventos y producciones relativas al arte, la filosofía y la ciencia,

heredó para el mundo el inicio de un tratamiento más objetivo de lo que significa hacer ciencia; y en el

ámbito social, la preeminencia del ser humano.

El ser humano progresa a través de conjeturas. No puede estar seguro de que un conocimiento sea

verdadero. Sería necesario validarlo sobre la base de la experiencia o sus razonamientos, fue una de las

principales dicotomías presentes y tratadas en este período, sobre todo por Kant.

El plano de la ciencia (observable) correspondiente a los paradigmas, se diversificó y retomó

conocimientos y postulados de la ciencia grecorromana. A partir de allí se generó el Humanismo, el

racionalismo siglo XVII y racionalismo crítico que constituyen el sustento del racionalismo de los siglos XX

y XXI. No obstante, también se gestaron corrientes filosóficos como: empirismo, positivismo,


existencialismo y pragmatismo. En el contexto de los aportes, Evaristo Méndez (2000), refiere al menos

dos ejemplos:

«Intelectuales como Descartes sistematizan la ciencia moderna, desde la razón y la pureza, donde

la objetividad era la carta que garantizaba la aplicación del método científico […]»; Por otra parte,

«El Darwinismo en el siglo XIX, consolida la modernidad al descartar el origen divino del hombre,

al insertarlo en su teoría evolucionista, según la cual las especies para sobrevivir deben ser las más

aptas, y asombrosamente se complementa el proyecto de la modernidad […]» (pp. 510 y 511).

Subtema 1: El Renacimiento: contexto del surgimiento de la ciencia moderna.

«La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable.»

Leonardo da Vinci

Concepciones alternativas
Una de las imágenes representativa del Renacimiento, sin duda, es la compuesta por Leonardo da Vinci. Para

muchos, una creación llena de misterios, para los creadores, una imagen que muestra la perfección de las

formas humanas.

Figura 29. El hombre de Vitruvio.

Fuente: http://bit.ly/2xr0GsL

Consigna: Con base en la visualización de la figura 29, así como de la lectura del texto de pie de imagen y de la

frase expresada por su creador, conteste la pregunta: ¿Cuáles podrían ser las razones para que esta pintura se

haya constituido en el símbolo de una época que duró aproximadamente 400 años?

Los estilos de pensamiento son diferentes en los seres humanos y en las distintas épocas. Estos se transforman

con la socialización, sistematización y fundamentación teórica en enfoques epistemológicos, los cuales a su vez

evolucionan a través de la producción de conocimientos confiables. En la historia del conocimiento científico


humano hubo épocas de grandes conquistas y descubrimientos pero también etapas de oscurantismo. Una de

las etapas históricas consideradas como de vuelta a la luminosidad, es el Renacimiento.

Pero ¿qué se entiende por Renacimiento? De manera básica se dice que consiste en la transición entre el

pensamiento medieval y el moderno que se produjo en la Europa occidental. Suele asociarse con una visión

renovada del ser humano y del mundo. Como se infiere de su nombre, consiste en un renacer de las ideas de

la cultura clásica griega y romana.

Según José Ferrater Mora (1956), suele llamarse Renacimiento:

[…] al período de la historia de "Occidente" caracterizado por varias notas: resurrección de la

Antigüedad clásica; crisis de creencias e ideas; desarrollo de la individualidad -o, en términos de Jakob

Burckhardt, "descubrimiento del hombre como hombre"-; concepción del Estado como obra de arte;

descubrimiento de nuevos hechos y nuevas ideas; ampliación del horizonte geográfico e histórico;

fermentación de nuevas concepciones sobre el ser humano y el mundo; confianza en la posibilidad

del conocimiento de la Naturaleza y dominio de la Naturaleza; tendencias escépticas y exaltación

mística (p.561).

En esta época se dieron grandes innovaciones en múltiples disciplinas del quehacer humano. En pintura se

crean obras como “El David”, “Creación de Adán”, “La bóveda de la Capilla Sixtina” y “Moisés” de Miguel Ángel;

“La última cena”, “El hombre de Vitrubio” y “La Gioconda” de Leonardo da Vinci; “El nacimiento de Venus” de

Sandro Botticelli... En literatura, despuntan figuras como: Dante, Petrarca, Boccaccio, Maquiavelo, Rabelais,

Montaigne, Moro y Cervantes. En filosofía, Giovanni Pico della Mirandola, Giordano Bruno y otros.

El ámbito del desarrollo científico corresponde a personajes como: Nicolás Copérnico (teoría heliocéntrica,

Johannes Kepler (movimiento elíptico de los planetas), Galileo Galilei (principios modernos del conocimiento

científico), Tycho Brahe (observaciones astronómicas), Andrés Vesalio (compendio de anatomía), Miguel Servet

(circulación pulmonar), William Harvey (circulación de la sangre) y Georgius Agrícola (mineralogía), etc.
Figura 30. Breves del Renacimiento.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, pp. 114.

Subtema 2: El pensamiento en la modernidad, el empirismo y el racionalismo. El aporte de Kant a

la dicotomía

«El reto de la modernidad es vivir sin ilusiones y sin desilusionarse.»

Antonio Gramsci
Concepciones alternativas

Figura 31. La filosofía se moderniza.

Fuente: Del Río-García, 2016, p. 134


Consigna: Sobre la base de la lectura del texto integrado en la figura 31, determine las ideas esenciales,

establezca los conceptos básicos y al final elabore un organizador gráfico.

El pensamiento de la modernidad, desarrollado entre los siglos XVII, XVIII y XIX, se caracteriza por que las

múltiples formas de abordar el conocimiento siguen a un período de lucha entre concepciones del mundo,

hasta que una de ellas sale vencedora y se lleva la adhesión, siempre subjetiva de una mayoría de la comunidad

científica. En este período emergen, desarrollan y contrapesan múltiples corrientes filosóficas, entre ellas el

idealismo con el realismo, el materialismo con el espiritualismo, la filosofía de la inmanencia con la filosofía del

ser. También se gestan algunas revoluciones, entre ellas, la francesa y la industrial. En lo económico, resalta la

disputa por la consecución de la riqueza y la libre propiedad.

De manera básica, se pueden establecer, cuatro momentos: 1. La Ilustración, con la preeminencia de los

enciclopedistas (Diderot, D’Alembert y Rousseau); 2. El Criticismo (Kant); 3. el siglo de las revoluciones (Fichte,

von Schelling, Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard y Windelband); y, 4. Emergencia del positivismo (Comte),

utilitarismo (Stuart Mill), pragmatismo (James y Dewey), historicismo (Dilthey) y marxismo (Marx).

De una forma narrativa lúdica Ernst Gombrich (2014), sintetiza algunos aportes de la modernidad, a saber:

En los últimos 200 años a partir de la Ilustración se ha investigado y sabido más acerca de los secretos

de la naturaleza que en los 2000 anteriores. […] Que la razón nos ha enseñado que la brujería es

imposible y que, por tanto, no se han de quemar más brujas (la última fue llevada a la hoguera en

Alemania en 1749; y en Suiza se quemó a una incluso en 1783). Que las enfermedades se combaten

no con trucos supersticiosos sino, ante todo, con la limpieza y la investigación científica de sus causas.

Que ya no hay siervos o campesinos sujetos a la tierra ni esclavos. Que todas las personas de un Estado

han de ser tratadas con las mismas leyes y que también las mujeres poseen idénticos derechos que los

hombres. (p.267).

Entre el empirismo y el racionalismo


Al referirse al pensamiento de la modernidad, es necesario tomar en cuenta algunos supuestos

relacionados con el diseño, desarrollo, empleo y divulgación del conocimiento, en tiempos en los cuales

la epistemología comienza a validarse como una disciplina científica, amplia e integral. Entre las corrientes

de mayor desarrollo y con argumentos contrarios, se ubican el empirismo y el racionalismo.

Para el Empirismo, todo conocimiento es un acto de experiencia en el que intervienen la relación entre

sentido y realidad. Los seres humanos construimos las teorías a través de la interacción sensorial con el

mundo.

Por su parte, para el Racionalismo, la producción del conocimiento es un acto cerebral, racional donde

intervienen los mecanismos de la razón, en particular la deducción. Esta corriente en el siglo XX cautivó a

disciplinas como la física, lingüística, economía, psicología.

La dicotomía trascendental de Kant

Figura 32. La dicotomía de Kant.


Fuente: Del Río-García, 2016, p. 182

Kant, formado filosóficamente entre dos vertientes: el racionalismo y el empirismo, llegó a manifestar que

ha despertado del sueño dogmático y por ello se plantea el problema principal: ¿qué podemos conocer y

hasta dónde? Esbozó la separación entre lo que perciben los sentidos y los argumentos de la razón.

Subtema 3: El siglo XIX, la era de las Revoluciones y la sociedad como objeto de studio

«El historiador de la ciencia puede ser tentado a exclamar que cuando cambian los paradigmas, el

mundo mismo cambia con ellos.»

Thomas Kuhn

Concepciones alternativas
La banda o cinta de Möbius o Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde. Tiene la

propiedad matemática de ser un objeto no orientable. Si se corta por la mitad a lo largo de la superficie

longitudinal se obtendrá un solo anillo.

Figura 33. El anillo de Möbius.

Fuente: http://bit.ly/2xHheN5

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 33, exprese libremente ideas sobre las características

extrañas que presenta esta forma. Seguidamente, conteste las preguntas.

¿Qué características asombrosas encontramos en esta forma?

¿Cómo lo relacionamos con las formas de conocer?

El término paradigma se comenzó a utilizar con los aportes de Thomas Kuhn y Ludwik Fleck. Sobre la base de

sus planteamientos, contemporáneamente se avala una visión evolucionista y cognitivista de la ciencia. Los

paradigmas son manifestaciones de la ciencia institucionalizada dotada de cierto sistema de condiciones y de

aparatos procedimentales e instrumentales compartidos por grupos y familias de investigadores. (Kuhn, 2017).

Kuhn propuso la competencia y lucha de paradigmas, con la siguiente secuencia: 1. Ciencia normal; 2.

Desviación del modelo; 3. Crisis del modelo; 4. Revolución del modelo; y, 5. Cambio de paradigma. Sin embargo

autores como José Pardo Tomás, enfatizan en otros aspectos, a saber:

La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII es una invención de los historiadores del siglo XX. La

expresión triunfó en los libros de texto, las obras enciclopédicas y a las obras de divulgación sobre la

historia de la ciencia a partir la década de 1940. Los argumentos más sólidos para defender la

existencia de tal revolución tienen su origen en una visión de la historia de la ciencia como una historia

de las ideas científicas e inicialmente se centraron en “descubrimientos” procedentes de los saberes

astronómicos y cosmológicos.
En efecto, la Revolución científica se construyó en un principio basada en la sucesión de tres hitos

fundamentales: la teoría heliocéntrica formulada por Copérnico en sus De revolutionibus orbium

coelestium libri VI, obra publicada en 1543; las observaciones telescópicas y las experiencias acerca del

movimiento llevadas a cabo por Galileo entre 1604 y 1632; y la formulación de las leyes de la física

gravitacional en la obra de Newton publicada en 1687. Esos tres pensadores rompieron el

“paradigma” de la cosmología antigua y medieval (representada por Ptolomeo y Aristóteles) e

hicieron posible la aparición de la Ciencia moderna.

La invención de la Revolución científica está estrechamente relacionada con la idea positiva del

Renacimiento, procedente de otras disciplinas como la historia del arte y la de la filosofía, presentado

como la superación de los “oscuros siglos” medievales gracias a la recuperación del saber clásico, el

abandono del teocentrismo y la secularización del conocimiento filosófico y científico, como se vio en

[2.1].

El éxito de la fórmula llevó a la ampliación del concepto de Revolución científica a otras disciplinas, más

allá de las cosmológicas y las fisicomatemáticas. La primera en construir un relato similar fue la

medicina. Se trataba de buscar una serie de hitos parangonable a la anterior y que ahora tendría como

resultado la crítica de la medicina medieval, basada en la lectura escolástica de la obra de Galeno. No

fue difícil hallar dos de esos hitos fundamentales: en 1543, el mismo año de la aparición de la obra de

Copérnico, se publicó en Basilea la De Humanis coporis fabrica de Andrés Vesalio, defensor de una

anatomía humana que no se basara en el saber libresco sino en la observación directa del cadáver en

la mesa de disección. El desarrollo de la apuesta vesaliana traería consigo el segundo de los hitos

“revolucionarios”: el descubrimiento de la circulación de la sangre descrita en la obra de William

Harvey, publicada en 1628, teoría que socavaba definitivamente los cimientos de la fisiología galénica.
A partir de los años sesenta del siglo XX, el progresivo auge de una historia social de la ciencia

presentada como superación de la historia de la ciencia entendida exclusivamente como historia de las

ideas científicas, adopta y adapta la narración acerca de la Revolución científica de los siglos XVI y XVII

sin cuestionar su existencia. Se trataba de incorporar los aspectos sociales, económicos y culturales,

más allá de los puramente internalistas. Se presta más atención a las instituciones, a los grupos sociales

que desarrollan actividades científicas y técnicas. Así, la Revolución científica pasa de ser una sucesión

de descubrimientos, teorías o invenciones individuales a fundamentarse en procesos de cambio social

y cultural más complejos.

Actualmente, es la existencia misma de la Revolución científica lo que está seriamente en duda. En

primer lugar, no parece razonable acogerse a una defensa de una supuesta “revolución” de dos siglos

de duración. En segundo lugar, no tiene sentido proyectar unas divisiones disciplinarias que proceden

del siglo XIX (y algunas del siglo XX) a un pasado remoto en el que esas divisiones carecen de sentido.

En tercer lugar, la reivindicación crítica del saber de los antiguos no fue exclusiva de los siglos XVI y XVII,

la persistencia de la cultura libresca, el peso de las creencias religiosas en la concepción de la

naturaleza, de su orden o de sus procesos de cambio y transformación siguió siendo notable durante

esos dos siglos. Por último, al igual que no existe una evolución del pensamiento y de las ideas humanas

de forma aislada o inmanente, no ha existido nunca un recorrido histórico progresivo y salpicado de

“revoluciones” que aceleran un crecimiento imparable hasta una meta final, que es la tecnociencia de

nuestro presente.

Subtema 4: El positivismo y la hermenéutica

«La significatividad inherente a lo bello del arte, de la obra de arte, remite a algo que no está de

modo inmediato en la visión comprensible como tal.»

Hans-Georg Gadamer

Concepciones alternativas
El barco de Teseo es reemplazado gradualmente tabla por tabla hasta que no queda nada una sola pieza

física del original.

Figura 34. La paradoja del barco de Teseo.

Fuente: http://bit.ly/2xNoUxn

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 34, conteste las preguntas.

¿Qué hace que algo se algo? ¿Qué hace que yo sea yo, o que el barco de Teseo sea el barco de Teseo, distinto

de todos los demás?

Positivismo

Augusto Comte es considerado el padre del positivismo. Concentra concepciones del empirismo inductivista.

Según este pensador solamente es científico aquello qué es un dato positivo, seguro, no hipotético.

El término positivismo, representa variados significados, en dependencia de los contextos socioculturales en

donde se describa. A decir de Martin Cohen (2017), «El positivismo puede definirse como el intento de
aplicar métodos experimentales y científicos a los viejos misterios de la filosofía previamente examinados

mediante el pensamiento y la reflexión» (p. 369). Por su parte, Rosental y Iudin (2013), lo definen, como:

Corriente idealista subjetiva, ampliamente difundidas, de la filosofía burguesa; se presenta tomando como

bandera la negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, rechazando los problemas

filosóficos tradicionales (relación entre el ser y la conciencia y otros) como “metafísicos” y no sujetos a

comprobación experimental. El rasgo capital de la filosofía positivista consiste en el intento de crear una

metodología o “lógica de la ciencia” que esté por encima de la contraposición entre idealismo y

materialismo. (p. 310).

Antes del siglo XX


la mayor parte de
la investigación
científica estaba
obnubilada por la
Gnoseología

Construyendo Positivismo: Socialización


saberes desde el Sistematización
colectivo y la
problemas y Fundamentación
autorreflexibidad divergencias. teórica

Círculo de Viena
estudio científico
estudio de la
producción científica
Metaciencia

Figura 35. Positivismo: Problemas y divergencias.

Entre otros planteamientos el positivismo asume que el mundo social puede estudiarse de manera parecida

que las ciencias de la naturaleza. Por lo tanto, debido a que el método científico es objetivo, válido y preciso,
puede constituirse en un instrumento que puede utilizarse con el objeto de descubrir leyes generales y

explicaciones sociales.

Hermenéutica

Teoría, ciencia, método o arte de la interpretación, originariamente asociada a la lectura de los textos bíblicos.

Se asocia después con las ciencias del espíritu, concebidas por Wilhelm Dilthey, como su método propio. Se la

considera también un modo de comprensión de las mismas ciencias del espíritu. Se la concibe igualmente como

el examen de las condiciones en que ocurre la comprensión. (Otero y Gibert, 2016, p. 131).

Ciencias Humanas
Del griego ρμηνευτικός
(hermeneutikos) compuesto de Hermenéutica Lógica
ρμηνεύω (hermeneuο = yo Axiología
descifro) y τέχνη (tekhné = arte) y
el sufijo-τικος (-tikos = relacionado Metafísica
a
Escritos
Diálogos Interpretar Arte y
textos ciencia
Acción significativa

Contexto actual Intermediario

Deliberación prudencial análoga a

Intransitiva o Transitiva o Normativa o


recognoscitiva reproductiva dogmática

Figura 36. Mentefacto Hermenéutica.

Fuente informativa: Mauricio Beuchot 2013.

Resumen del tema


El contexto histórico que vivimos es distinto al de los períodos anteriores. En la contemporaneidad

atesoramos y somos deudores de siglos de especulaciones y certezas filosóficas. Tanto el Renacimiento

como la Modernidad, cambiaron la perspectiva del conocimiento y su enfoque de verdad. En este texto,

se presentó un texto introductorio y posteriormente se desarrollaron cuatro subtemas. Al igual que en los

temas antes tratados se desarrolla un proceso didáctico constructivista.

Subtema 1: El Renacimiento: contexto del surgimiento de la ciencia moderna.

Se valora las ideas y productos generados en este período como antecedentes de la ciencia moderna.

Entre sus líneas se destacan los aportes de seres humanos, quienes con sus ideas e inventos sentaron las

bases de la ciencia contemporánea.

Subtema 2: El pensamiento en la modernidad, el empirismo y el racionalismo. El aporte de Kant a la

dicotomía

En la modernidad se hizo una referencia brevísima a cuatro momentos esenciales. Se abordó las

corrientes empirista y racionalista y se concluyó con reseñas a la dicotomía planteada por Kant.

Subtema 3: El siglo XIX, la era de las Revoluciones y la sociedad como objeto de estudio

Se parte desde la definición del término paradigma para relacionarlo con el significado de revolución: sus

aportes, así como sus contradicciones.

Subtema 4: El positivismo y la hermenéutica

Se realizan aproximaciones al significado del Positivismo como corriente filosófica y se concluye con la

caracterización de Hermenéutica a través de un mentefacto.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Tema 3
Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Con base en el ejemplo de la de la figura 37 y los contenidos antes expuestos, elabore una línea de tiempo

sobre los principales textos escritos en la edad media.

Figura 37. Línea de tiempo: inventos medievales.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Elabore un organizador gráfico (mapa mental o mandala), sobre la base en la lectura del texto: Alberto Magno:

Patrón de los científicos, de Luis Ortega-San Martin (2010), disponible en http://bit.ly/2x11swp


Figura 38. Modelos de organizador gráfico para representar las ideas básicas

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en la visualización de figura 39, reflexione sobre lo que representa y su relación con una parte del

pensamiento de Tomás de Aquino. Elabore un texto escrito. Complete como mínimo media página.
Figura 39. Mesa de los pecados capitales.

Fuente: http://bit.ly/3d37HQI

Tema 4:

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Sobre la base de la investigación documental en libros, revistas científicas e internet, indague la apariencia de

inventos como: astrolabio, bicicleta, escafandra, helicóptero, puente plegable, brújula, imprenta moderna,

microscopio, reloj de bolsillo, entre otros. La información que obtenga organícela en recuadros como el ejemplo

propuesto:

Inventos relevantes del Renacimiento


Astrolabio de Ramón Llull Bicicleta de Leonardo da Vinci

Imprenta de Johannes Gutenberg Microscopio de Zacharias Janssen

… …

Figura 40. Álbum de imágenes de inventos del Renacimiento

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Con base en la búsqueda documental y la visualización de la figuras expuestas en el tema, elabore un diagrama

de doble exposición en el cual se verifique la dicotomía de Kant.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en el texto de José Pardo Tomás, elabore un mapa conceptual.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 4

Averigüe sobre las paradojas: El calcetín de Locke y el río de Heráclito en: http://bit.ly/2UgOlix luego de la

lectura, escriba una breve conclusión.


UNIDAD 3

EL SIGLO XX, LA MORDERNIDAD EN CRISIS, CONTEXTO Y GLOBALIZACIÓN

Tema 5: La modernidad

La modernidad es considerada una de las etapas de la historia humana con mayor relevancia para el

desarrollo de las ciencias. Al recopilar y reconsiderar los aportes desarrollados por la humanidad de épocas

anteriores logró el apalancamiento y mayor sistematización de muchos hallazgos, así como la conquista y

desarrollo de varias áreas del saber.

En la modernidad aparecen grandes personajes, como Rene Descartes, considerado el padre de la filosofía

moderna; Francis Bacon, cuyos aportes impulsaron el desarrollo filosófico y científico. En ciencia, Galileo

Galilei, un innovador en el campo de la metodología científica e Isaac Newton, que logró la madurez para

la ciencia, a través del cálculo infinitesimal.

A más de lo expuesto, en este texto se explorará contenidos relacionados con dos de las corrientes

filosóficas con mayores representaciones en los contextos científicos. Se expone que el Empirismo y el

Racionalismo constituyen perspectivas en continua dicotomía.

En un tema anterior, ya se había esbozado preliminarmente algunas características que presentan estas

dos perspectivas para alcanzar el conocimiento humano. Por ello, en el contenido de este texto se exponen

varias de sus características y representantes fundamentales.

Como se verá a lo largo de este documento, los objetivos que se pretenden conseguir son tres, a saber:

➢ Objetivo 1. Determinar el ámbito de la modernidad, así como sus rasgos y dimensiones específicas
➢ Objetivo 2. Caracterizar la perspectiva Empirismo desde sus variados significados hasta sus principales

componentes y clases.

➢ Objetivo 3. Describir la perspectiva Racionalismo desde sus múltiples significados así como sus

principales contextos históricos.

➢ Tema 5: La modernidad

Cuando nos fijamos en el hombre moderno, tenemos que enfrentar el hecho de que el hombre moderno

sufre un tipo de pobreza de espíritu, que se encuentra en marcado contraste con su abundancia científica

y tecnológica

Martin Luther King

Para la definición de este término, se recurre a lo expresado en algunos diccionarios. La aproximación al

significado se logra, a través de lo expresado por autores especialistas en contenidos filosóficos.

Según la RAE (2014), la modernidad se expresa como: «f. Cualidad de moderno.». Sin embargo, debido a que

esta definición remite a otro término, en seguida se procede con su revisión: “Moderno” «(Del lat. modernus

‘de hace poco’, ‘reciente’) adj. 1. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente. //2.

Contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido […]» (p. 1478).

En el Diccionario de las ciencias de la educación (Sánchez-Cerezo, 2003), se expresa: «(Teol.) Conjunto de

doctrinas que intentan renovar las doctrinas tradicionales teológicas, sociales y de gobierno de la Iglesia.

Adecuándolas a la mentalidad moderna en base a las necesidades de la época, durante el final del siglo

XIX y principios del XX. […]» (p. 963).

Con una definición de tipo filosófico, José Ferrater-Mora (1956), expresa:


El vocablo 'modernismo' se entiende en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En un sentido amplio

'modernismo' designa toda tendencia a acoger y aun a exaltar lo moderno, sea éste lo que corresponde

al período histórico llamado "moderno", o bien todo lo más nuevo y reciente de cualquier época. En

sentido estricto 'modernismo' es una tendencia que se ha manifestado dentro de varias religiones —

judaísmo, protestantismo, catolicismo— y que ha consistido en un afán de transformar de maneras

muy radicales ciertas estructuras tradicionales, no sólo de pensamiento e interpretación, sino también

inclusive dogmáticas. (p. 963).

Con base en lo expuesto, se asocia el término Modernismo con una etapa histórica de la humanidad: los

tiempos modernos; por otra parte, como una corriente renovadora que se aleja del significado original de tipo

espiritual-religioso y sobrevalora los abundantes desarrollos científicos y tecnológicos.

Subtema 1: La ciencia moderna

«La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.»

Adam Smith

Concepciones alternativas
Figura 41. El rinoceronte “blindado” de la India (1515), de Alberto Durero, fue la ilustración más conocida de ese animal por
casi un siglo.

Fuente: Debus, 1990, p. 46

Figura 42. Un rinoceronte más realista dibujado del natural. De Jacob Bondt.

Fuente: Debus, 1990, p.47

Consigna: Sobre la base de la visualización de las figuras 41 y 42 y la relación que pueda establecer con la frase

de Adam Smith, conteste las preguntas:

¿Qué percepciones e ideas le sugieren las imágenes? ¿Cómo se relacionan con las formas de conocer gestadas

por la edad moderna?

De acuerdo con César Tomé-López (2017): «El término moderno aparece por primera vez en el siglo XVI como

una forma de señalar la separación del presente con el pasado. Y aunque en siglo XVII los filósofos naturales

experimentales se distinguían a sí mismos de las prácticas del pasado, en el debate entre antiguos y modernos,

fue Georg Wilhelm Friedrich Hegel quien dio la primera definición de modernidad como la persistente

recreación del yo y las condiciones de vida. Desde Hegel existe quien da en llamar modernidad al período que

va de la Revolución francesa (1789) al final de la segunda Guerra Mundial (1946). […]»


Durante este período se gestan avances importantes en el ámbito de la ciencia. Como de los principales avances

es la generalización del uso del método científico propuesto por Galileo Galilei; así como el desarrollo de la

ciencia cuantitativa, sustentada en la demostración y comprobación de hipótesis.

La ilustración (siglo XVIII), coincide con el denominado Siglo de las Luces, uno de los períodos con un inmenso

desarrollo y difusión del saber científico y que forma parte de los relatos más característicos de la ciencia

moderna. Uno de los pensadores más influyentes en todo el período fue Voltaire (1694-1778).

A lo largo del siglo XVIII las ciencias experimentales salen de los gabinetes, bibliotecas y laboratorios eruditos

de las élites intelectuales, religiosas y políticas para ocupar el espacio públicos. A pesar de ello, la ciencia excluía

a las mujeres de los dominios de las academias y sociedades científicas que comenzaron a gestarse.

Comenzaron a aparecer cursos públicos de física, química e historia natural.

Entre los principales logros de la ciencia Antonio García-Belmar (2019), menciona:

La electricidad fue probablemente el fenómeno de mayor éxito en el siglo XVIII, entre otras razones,

por la espectacularidad de sus experimentos. El fluido eléctrico producido al hacer girar grandes discos

de vidrio en contacto con cojinetes de seda hacía que jóvenes suspendidos del techo pudiera atraer

con sus manos limaduras de metal, que damas y caballeros hicieran saltar chispas al acercar sus manos

o sintieran el calambreante paso del misterioso fluido a través de sus cuerpos. El espectáculo de los

fenómenos producidos por las bombas de vacío, las máquinas.

Sin duda, la revolución de Copérnico (Teoría Heliocéntrica), los descubrimientos de las ciencias exactas y las

ideas de la ilustración marcan los siglos XVI, XVII Y XVIII, períodos determinados como de la modernidad. Etapas

de la historia en que se dio una ruptura decisiva con las creencias y tradiciones religiosas medievales. Entre

otros aportes desarrollados en ese período serían:

• El sistema periódico de los elementos químicos (Mendeléiev)


• Teoría de la evolución de la materia y del origen del universo

• Concepto de número atómico (Moseley)

• Mecánica cuántica (Bohr)

• Diferencias entre mentes masculinas y femeninas (Whewell)

• Análisis químico (Marsh)

• Química orgánica (Liebig)

• Industria de precisión (Lerebours y Secretan)

• Pila (Volta)

• Tubos de descarga (Crookes)

• Descubrimiento del electrón (Thomson)

• Rayos X (Röntgen)

• Microbios como origen de las enfermedades (Pasteur y Koch)

• Sepsis puerperal (Semmelweis)

• Antibióticos (Ehrlich)

Subtema 2: El empirismo
El conocimiento es poder

Francis Bacon

Concepciones alternativas
Figura 43. La razón o los sentidos.

Fuente: Najmanovich y Lucano. (2010, p. 89).

Consigna: Sobre la base de la visualización y lectura del texto de la figura 43, conteste las preguntas: ¿Cómo

llegamos a conocer las cosas? ¿Adquirimos conocimientos a través del uso de la razón o a través de la

experiencia recabada por nuestros sentidos?

Con la actividad anterior se buscó relacionar dos posiciones epistemológicas que ubican la fuente del

conocimiento en la razón o en la experiencia. Ben Dupré (2013), advierte sobre una de las mayores

dicotomías relacionadas con la verificación del conocimiento. Para este autor la controversia entre el

Racionalismo y el Empirismo constituye la manzana de la discordia entre estas dos tendencias filosóficas

muy influyentes.
Debido al requerimiento de precisiones conceptuales sobre términos de tipo filosófico se acude a las voces

autorizadas, en este caso autores cuya formación se relaciona con el objeto de estudio en tratamiento,

¿Qué es el Empirismo?

Postura que sostiene que los órganos de los sentidos, nuestra experiencia sensorial, son las únicas

fuentes confiables de información y conocimiento acerca de la realidad o de lo que efectivamente

existe. En consecuencia, el empirismo implica el rechazo de verdades necesarias que sean

independientes de la mente y del lenguaje, el rechazo de todo tipo de entidades inobservables y,

además, de otras facultades humanas que posibiliten el supuesto conocimiento de realidades

alternativas. Dicho de otro modo, todo conocimiento se basa en los datos proporcionados por los

diversos sentidos. Además, los límites de la experiencia sensorial son los límites de todo

conocimiento posible. Filósofos empiristas clásicos han sido, por ejemplo, John Locke y David

Hume. (Otero y Gibert, 2016, p. 87).

Por su parte Rosental y Iudin (2013), generan mayores precisiones sobre esta corriente filosófica, además

de ubicar referentes y su clasificación, a saber:

EMPIRISMO (Del griego έμπειρία: experiencia). Teoría epistemológica que considera la

experiencia sensorial como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta

en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empirismo idealista (Berkeley, Hume,

Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico actual, etc.) limita la experiencia a un conjunto

de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquella figure el mundo objetivo.

El empirismo materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo

XVIII) estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe

objetivamente. (p. 118).


Talves usted haya escuchado alguna vez que tal o cual persona es un “empírico” refiriendose a una persona

que no ha adquirido una formación académica que acredite su práctica profesional. De alguna manera,

esta respuesta esta asociada a cómo adquirió su conocimiento práctico: es decir a través de su experiencia

sensorial: lo que vió, escuchó, olfateó, degustó y palpó. De alguna manera, no están tan equivocados del

significado con el que se ha asociado a la corriente empirista.

En síntesis, de acuerdo con el Empirismo se plantea la tesis de que el conocimiento verdadero solamente

puede alcanzarse a traves de la experiencia. Se presentan, de manera básica, al menos dos clases: idealista

y materialista.

Sutema 3. El racionalismo

Pienso, luego existo.


René Descartes

Concepciones alternativas

Figura 44. Las formas de la cera de abeja.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, p. 141

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 44, y la lectura del texto que lo acompaña, conteste la

pregunta:

Según Descartes ¿Cómo conoce el Ser Humano, el mundo externo?


Cuando se refiere a una persona que utiliza mucho su mente para responder, o que lleva una vida dedicada

enteramente con sus pensamientos, se dice que es un racionalista: que solo obedece y entiende razones.

O por otra parte cuando no actúa en coherencia con su inteligencia, se expresa que es un ser irracional.

En el ámbito académico se entiende por «Racionalismo a la concepción de que el conocimiento (o algún

conocimiento) que puede adquirirse de un modo alternativo al uso de los sentidos, mediante el ejercicio

de nuestros exclusivos poderes racionales.» (Dupré, 2013, p. 210).

Con una visión sintética sobre el contexto histórico del Racionalismo, se expone una visión resumida

relacionada con esta perspectiva filosófica (Barroso, 2012, p. 10), a saber:

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que

todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Platón

junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca

a un verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que

haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.

Este mundo no es meramente un orden lógico sino a la vez un orden metafísico, un reino de

esencias ideales, metafísicas. Este reino se halla, en relación con la realidad empírica y las ideas

son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a

su participación en las ideas. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las

ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo: racionalismo trascendente. Más tarde llegan

Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una forma más distinta de racionalismo. El

primero coloca el mundo de las ideas en el Nus cósmico, o sea Espíritu del Universo.
Las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino un auto despliegue del Nus, y

nuestro espíritu es una emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es

alimentada e iluminada continuamente desde arriba."

En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde

el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios: el

conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios.

En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para Malebranche las ideas

son representaciones claras y distintas, eternas e inmutables. Malebranche concibe que las ideas

no proceden de los objetos ni son producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el

alma, espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora. En la Edad Moderna,

alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas innatas se dan en

cuanto es innata a nuestro espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la

experiencia, pues el origen de estos principios procede de la razón.

El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el

conocimiento humano.

Resumen del tema

Se abordó como contenido: La modernidad. Se explica el significado del término con base en lo expuesto

por especialistas de la filosofía. Aunque el primer acercamiento se lo hizo desde su aspecto linguistico que

lo entiende como contrapuesto a lo antiguo. Luego, se avanza con la descripción de concepciones más

enfocadas desde el punto de vista del conocimiento epistemológico. El contenido de este tema se

desarrolla en tres subtemas. Al igual que los temas antes estudiados, este texto se desarrolla como un

proceso cíclico, que inicia con la determinación de los conocimientos previos o concepciones alternativas,

continua con la narración del contenido académico y finaliza con la verificación de las comprensiones
logradas. Se utilizaron figuras alusivas, imágenes suscitadoras y preguntas para el análisis; así como las

construcciones parciales de organizadores gráficos y tópicos generativos para el desarrollo productivo del

contenido en estudio.

Subtema 1: La ciencia moderna

Se ubican contenidos que resaltan los grandes aportes de la modernidad a los ámbitos de las ciencias.

Debido a su importancia se hacen referencias a la Ilustración y a otras perspectivas. Este tema se describe

de manera breve. Se ubican los siglos de su influencia, sus principales hallazgos y producciones científicas.

Subtema 2: El empirismo

Corriente de pensamiento que sustenta la valoración del saber en la experiencia y la creencia en que la

percepción lograda a través de los sentidos es suficiente para lograr el conocimiento verdadero. Para

lograrlo se recurrió a algunas fuentes informadas.

Subtema 3: El racionalismo

Como corriente contrapuesta al empirismo, fundamenta la validez del conocimiento en la razón. Al ser una

extensión de lo antes presentado, se expuso una síntesis de su contexto histórico, con referencia a la edad

antigua, media y moderna.

Tema 6: La Globalización

La globalización, sin duda, ha influido, sino en todos, al menos en la mayoría de los ámbitos del quehacer

humano. Como parte del contenido del tema 6, se exponen significados, caracterizaciones, tendencias y

fundamentos que explican la relevancia y el impacto de este fenómeno que convirtió a nuestro mundo

en un pequeño planeta influenciado por el capitalismo, pero también en una época de profundos,

vertiginosos e incalculables progresos de la cultura y las ciencias.

Como se han venido desarrollando los contenidos de estudio de la epistemología, en este compendio, se

presenta a los estudiantes de educación en línea, un acercamiento a la globalización. En este texto se


describirá, de manera bastante resumida, algunas de sus características principales. No obstante, esta

perspectiva planteada no le quita la rigurosidad que el tema amerita, aún más cuando se referencian todos

los contenidos, con el apoyo de voces especializadas.

Se desarrollan cuatro subtemas: Definición e importancia de la globalización; Principales teorías de base

para la globalización; Causas y efectos en el ámbito político, económico y social; y, Nuevas tendencias

acorde a la globalización.

Con relación a esta temática se plantean los siguientes objetivos:

➢ Objetivo 1. Definir y sustentar la importancia de la globalización.

➢ Objetivo 2. Referir de manera concisa las principales teorías de base que dieron origen a la globalización.

➢ Objetivo 3. Determinar las principales causas y efectos en los ámbitos político, económico y social.

➢ Objetivo 4. Exponer las nuevas tendencias que ha generado la instauración de la globalización.

➢ La Globalización
Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el

mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad

social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.

Kofi Annan

De manera específica, para el ámbito de la economía, Globalización, significa:

Dinámica y creciente interconexión mundial en todos sus campos. Fórmula resumida de calificar

una serie de cambios bastante profundos que suceden en la vida cotidiana, que modifican la

manera de relacionarse de las personas y las formas de gobernabilidad de éstas, hasta tal extremo

que hacen modificar la concepción de Estado. Desde el punto de vista estrictamente económico,
se apoya en un hecho tecnológico que se basa en la informática, en las comunicaciones, etc., y

permite operar en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. Se apoya también en un

fenómeno relacionado, que es la adopción de políticas liberales. Ello genera la ampliación de los

espacios económicos a nivel mundial, y es más rápido en algunos aspectos que en otros.

Teóricamente existe un marcado incremento de la productividad a nivel internacional. Es decir, se

pueden alcanzar ventajas a mayor escala y la economía de escala promete un mayor porcentaje

de éxito para los emprendimientos y los inventos. En teoría conduce a una mayor productividad

mundial. Las tasas de crecimiento de la economía mundial muestran un desarrollo superior al

promedio histórico. Los países que poseen una mayor disponibilidad de capital, unida a ventajas

tecnológicas, generan una mayor concentración de invenciones e inversiones en favor de los

países más desarrollados. (Greco, 2006, p. 273).

Como se puede apreciar, en el marco de la globalización resaltan algunas características que le son

inherentes a esta perspectiva económica, a saber:

• Interconexión mundial en todos los campos

• Modificación de las formas de relaciones humanas y de la gobernabilidad

• Cambios en la estructura de los Estados

• Sustento en la informática y en las comunicaciones

• Adopción de políticas económicas liberales

• Marcado incremento de la productividad, los emprendimiento e inventos

Subtema 1: Definición e importancia de la globalización.

«El fenómeno de la globalización actual, en su afán de unificar los mercados, está poniendo en

peligro las variedades culturales, su identidad, además de deteriorar su capacidad creativa.»

Ko Un
Concepciones alternativas

Figura 45. Las paradojas de la globalización.

Fuente: https://bit.ly/33EVQUU

«El debate contemporáneo sobre la globalización (mundialización) se ve restringido por unos modos de

aproximación que limitan su análisis e impiden dilucidar sus elementos fundamentales. En el debate se

observan varias actitudes: desde quienes lo demonizan hasta quienes lo ensalzan; desde los que lo

interpretan en términos del bien o del mal hasta los que caen en la tentación de contrarrestarlo

replegándose en la intimidad deliberativa de la comunidad […]». (Larochelle, G., 2004).

Consigna: Con base en la visualización de la figura 45, así como de la lectura de la frase de Ko Un y del extracto

del resumen de un artículo de Gilbert Larochelle, conteste la pregunta: ¿Cuáles podrían ser las razones para

que se tengan diversas percepciones en torno a la globalización?


El ámbito económico, al parecer no es el único en el que se ha utilizado este término, en psicología, se lo usa

con el significado de conciliación entre las distintas percepciones generadas por los sentidos y que serían

procesadas e integradas por el cerebro.

Con un sentido semántico parecido, hay autores como el referido Larochelle (2004), quién en su artículo: Las

paradojas de la globalización, argumenta «cómo el proceso de globalización activa la concurrencia entre los

sistemas sociales haciendo posible nuevas opciones de vida y debilitando la capacidad de las élites para ejercer

un dominio pleno sobre la sociedad […]». (p. 177).

Pero ¿qué se entiende por Globalización? De manera básica según el diccionario de la RAE (2014), «[…] 4. Econ.

Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación,

adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos

de la acción reguladora de los Gobiernos.» (p. 1107).

Un elemento contextual ineludible que debe tenerse en cuenta es el gran marco mundial en el que están

insertos los sistemas socioeconómicos de todas las naciones. Una tesis innegable es que vivimos una sociedad

globalizada, una aldea global según la expresión de McLuhan y Powers (1995), en donde lo que ocurre en

cualquier lugar del mundo influye en los diferentes grupos poblaciones del orbe. Todas las manifestaciones de

esta sociedad globalizada: económica, científica, tecnológica, cultural… no solo determinan la estructura y el

desarrollo de las naciones, sino la vida misma de sus habitantes. (Guerra y Naranjo, 2013).

Entre las principales características de la globalización, entre otras, se pueden enlistar las siguientes:

• Libre comercio de bienes y servicios

• Industrialización

• Sistema financiero mundial

• Globalización económica

• Mayor conectividad y telecomunicaciones


• Movimiento migratorio

• Nuevo orden mundial (políticas, comercio, cultura y tecnologías)

Una síntesis de la perspectiva globalizadora las expone, como conclusiones, Gilbert Larochelle (2004, p.

210), a saber:

[…] La realidad del proceso de globalización responde más bien a un conjunto de paradojas:

liberalismo en el discurso y antiliberalismo en los hechos; reducción del espacio y resurgimiento

de los "territorios del espíritu" (Steiner); endurecimiento de las identidades y fluidez de los

intercambios; reino de las formas y vacuidad de contenidos; inflación de signos y pérdida de

valores. En suma, una explosión de retórica, disociada de todo marco de referencia. La

globalización no es más que la expresión de procesos más profundos que vienen haciendo

estragos desde hace tiempo en las democracias nacionales, replegadas como están en el

formalismo de las reglas y los procedimientos y cuyo único horizonte es preservar una especie de

ecumenismo relacional entre los grupos en liza. Sin embargo, incluso este objetivo es incierto, ya

que la democracia se nos muestra hoy aprisionada por una disminución de su "coeficiente de

negociabilidad". En efecto, la afirmación de las identidades, más que la defensa de intereses hace

disminuir las posibilidades de compromiso social en las democracias contemporáneas; hoy se

discuten los intereses, pero nunca las identidades. En cuanto al mercado, queda por saber si dejará

espacio para que puedan permanecer los símbolos (los valores). Desde 1929, en el umbral del

totalitarismo, Whitehead recordaba las condiciones de la libertad en la Ciudad: "Una vida social

libre es, en primer lugar, el arte de mantener el código de los símbolos, y luego el de posibilitar

que se puedan abordar reformas audaces (...). Las sociedades que no pueden combinar el respeto

de sus símbolos con el espíritu libre de la reforma caen finalmente en la anarquía o mueren en

lenta atrofia, enterradas bajo fantasmas inútiles" (Whitehead, 1969: 96-97). Dudando entre las

figuras pascalianas de lo infinitamente pequeño y de lo infinitamente grande, entre el


pensamiento localista y el llamamiento a la amplitud de ideas, la reforma de la Ciudad sólo sería

posible si asumiéramos nuestra propia responsabilidad ciudadana, dejando de culpar al otro (las

fuerzas externas de la globalización) por la pérdida de ese "algo" que son nuestros símbolos y

valores sociales […].

Subtema 2: Principales teorías de base para la globalización

«La globalización ha enriquecido el mundo en sentido científico y cultural.»

Amartya Sen

Concepciones alternativas
Figura 46. ¿Globalizado, yo?

Fuente: https://bit.ly/2UvmIlI

Consigna: Sobre la base de la visualización y lectura del texto integrado en la figura 46, determine las ideas

esenciales y establezca los conceptos básicos.

«Ya son muchas las teorías empeñadas en esclarecer las condiciones y los significados de la globalización. Unas

con cierta timidez mientras otras con bastante audacia: algunas veces se desconocen mutuamente y otras se
influyen. Pero todas abren perspectivas al esclarecimiento de las configuraciones y los movimientos de la

sociedad global.» (Ianni, 1998, p. 1).

En la postmodernidad en la que se vive, tanto sociólogos, antropólogos y filósofos, han expuesto sus versiones

en relación con el fenómeno de la globalización. Para unos, fuente de grandes parabienes, no obstante, para

otros, origen de todos los males que vive hoy la humanidad.

En este momento del desarrollo global, la referencia que hacen Chomsky y Dieterich (1997), viene a tono con

el desconcierto que significa un mundo sociocultural y económico en constante evolución, a saber:

Nos encontramos ante un mundo extraño y misterioso, apuntó Cristóbal Colón en su bitácora del viaje

hacia “las Indias”, cuando su chalupa Santa María llegó finalmente al hemisferio occidental.

Sentimientos semejantes a los que asaltaron al navegante y esclavista genovés caracterizan la relación

actual del ciudadano común con la nueva realidad exótica de la sociedad global. (p. 7).

Se quiera o no, en los tiempos que discurren, vivimos bajo la influencia de la globalización. Po ello, es

importante, remitirse nuevamente al significado original del término globalización, entendido como integración

e interdependencia. En este sentido se recurre, para justificar lo mencionado, a uno de los pensamientos de

uno de los grandes economistas contemporáneos: el premio nobel de economía de 1998, Amartya Sen:

«También indican cuán importante es adoptar un modelo global de desarrollo […] se necesita un enfoque

integrado y pluralista con el fin de avanzar simultáneamente en los distintos frentes […]» (2000, p. 160).

Como sustento para la teoría de la globalización se mencionan los trabajos de:

• Immanuel Wallerstein: teórico del análisis de economía-mundo, que explora el funcionamiento de las

relaciones sociales, políticas y económicas desarrolladas por la humanidad a lo largo de su trayectoria

vital.

• Fernand Braudel, estudio los efectos de la economía y la geografía en la civilización.


• Jean-Charles-Leonard Simonde de Sismondi, historiador y experto en economía política que vivió entre

desde 1773 hasta 1842.

• Émile Durkheim, padre de la sociología académica. Entre sus obras destaca: La división del trabajo

social

• Maximilien Karl Emil Weber, sociólogo considerado el fundador del estudio moderno de la

administración pública. Sus obras más acogidas y referenciadas son: La ética protestante y el espíritu

del capitalismo.

Subtema 3: Causas y efectos en el ámbito político, económico y social

«Soy crítico con el capitalismo, la globalización y sus impactos en la vida moderna. Sin embargo

ya no creo en las cosas de cuando era joven, no creo ya en pensar en la vida y la sociedad como

clasificables por ‘clases’, puesto que en realidad todos somos trabajadores, incluyéndome a mí.»

Hayao Miyazaki

Concepciones alternativas

Figura 47. El punto de vista acertado no existe.

Fuente: Arden, 2009, pp. 80-81


Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 47 y la frase de Hayao Miyazaki, exprese libremente

algunas ideas que puedan asociarse con la globalización.

La globalización como la mayoría de los hechos humanos, ostenta aspectos que representan ventajas pero

también desventajas. En síntesis, en este manuscrito, se presentan tres componentes básicos, que ya se

expresaron en un documento antes publicado por el autor de este texto (Guerra y Naranjo, 2013), a saber:

La economía de mercado. Desde hace más de tres décadas, el modelo neoliberal, no solo ha logrado una

imposición del dogma económico de mercado sino que ha provocado transformaciones radicales en las formas

de producción, el comercio, el empleo y la vida económica de los habitantes del planeta. El nuevo sistema

económico globalizado exige a la sociedad, sobre todo la formación de los recursos humanos que respondan a

los propósitos de elevada producción, competitividad y captación de mercados.

Valores capitalistas. Cierto es que desde hace mucho tiempo los valores propios de la economía capitalista han

sido internalizados en las poblaciones de Latinoamérica, pero nunca como en las últimas épocas esos valores

han tenido profunda presencia. Es necesario reconocer este fenómeno porque se opone los grandes valores

humanistas que se procuran difundir en los educandos.

La homogenización de la cultura. Este es otro efecto innegable de la globalización, cuyos efectos son más

negativos que positivos. Hoy, gracias al poder de los medios existe una evidente y agresiva tendencia a

uniformizar al mundo bajo un solo de tipo de valores, de formas de vida y de motivaciones. Con ello la

diversidad, como valor humano, tiende a ser negada o desplazada, imponiéndose una sola visión de cultura

que, por supuesto, responde al modelo hegemónico de las grandes potencias mundiales.
Con reflexiones parecidas, Paul Kennedy (apud Chonchol, 1998, pp. 163-164), expone seis consideraciones

relacionadas con la globalización:

• la explosión demográfica aún en expansión, el 95% de la cual se concentra en los países en desarrollo,

y el aumento rápido de una población que no podrá ser sustentada según los modos y niveles actuales

de consumo de los recursos naturales;

• la revolución de las finanzas y de las comunicaciones que ha llevado a una rápida internacionalización

de las economías y al rol dominante de las sociedades multinacionales en el contexto de esta nueva

economía;

• la disminución de las tierras agrícolas como consecuencia de la extensión de tierras arables ocupadas

por ciudades, caminos e infraestructuras, así como por los procesos de erosión, degradación y

desertificación de muchas de las tierras que se usaban anteriormente. Este hecho se observa

simultáneamente con la necesidad de aumentar la productividad de las tierras aún disponibles para evitar

que la malnutrición y el hambre aumenten. Al mismo tiempo, observamos las posibilidades que ofrece

la revolución bio-tecnológica para esta finalidad de aumentar la productividad de las tierras utilizadas;

• la nueva revolución industrial, que significa la robótica, la automatización y las consecuencias de este

fenómeno en la situación y condiciones del empleo de la fuerza de trabajo

• las amenazas contra el medio natural que significan las nuevas formas de vida y de producción,

particularmente en los países desarrollados y sus efectos de imitación en los países en desarrollo

• la erosión del poder de los Estados nacionales sin haberse aún encontrado un sistema político de

sustitución apropiado para enfrentar los grandes desafíos del futuro.

Subtema 4: Nuevas tendencias acorde a la globalización

«Las grandes amenazas -del empobrecimiento cultural- no provienen de la circulación global de

mercancías, ideas, valores y símbolos culturales, sino de otro proceso que acompaña la

globalización, como su sombra: el fortalecimiento de poderes locales que, en muchos casos,


recuperan tradiciones culturales provincianas imbuidas de costumbres religiosas y fanatismos

étnicos, intereses caciquiles o corporativos.»

Roger Bartra

Concepciones alternativas

Figura 48. Globalización y política.

Fuente: https://bit.ly/3acA5xV

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 48 y la frase de Roger Bartra, conteste la pregunta.

¿Cuáles serían las tendencias que trasfiere la globalización en Latinoamérica?


Una tendencia, se entiende, de maneral coloquial, como una inclinación o direccionamiento hacia determinado

objeto, idea o situación. No obstante, con el propósito de tender puentes a este significado con las acepciones

más académicas, se recurre a definiciones generadas en ámbitos más especializados.

Según Sánchez-Cerezo (2003), es un término que proviene del latín: “tendo”, que significa tender a, inclinarse

a. «[…] dinamismo direccional de la conducta orientada hacia el logro de finalidades específicas.» (p. 1337).

Por su parte, según la RAE (2014), a más de las acepciones antes expuestas, se entiende tendencia, como:

«[…] // 3. Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.» (p.

2100).

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2014), las tendencias que impone la globalización serían:

Incremento
contaminación
Insuficiente
Liderazgo

Desempleo
Competencia
Geoestratégica

Importancia
económica TTNopicD
de la salud
Debilitamiento
Democracia

Aumento
estrés hídrico
Contaminación
en aumento

Intensificación
Aumento
nacionalismos
fenómenos
metereológicos
Figura 49. Tendencias que impone la globalización.

Fuente: https://es.weforum.org/reports

Las ideas expuestas muestran una realidad desde un organismo internacional. Por ello, también acudimos al

pensamiento de uno de los pensadores más representativos del siglo: Zygmunt Bauman (2010, pp. 9-10), quien

hace algunas precisiones en torno a las tendencias de la globalización.

Algunos nos volvemos plena y verdaderamente “globales”; otros quedan detenidos en su “localidad”,

un trance que no resulta agradable ni soportable en un mundo en el que los “globales” dan el tono e

imponen las reglas del juego de la vida.

Ser local en un mundo globalizado es una señal de penuria y degradación social. Las desventajas de la

existencia localizada se ven acentuadas por el hecho de que los espacios públicos se hallan fuera de su

alcance, con lo cual las localidades pierden su capacidad de generar y negociar valor. Así/dependen

cada vez más de acciones que otorgan e interpretan valor? Sobre las cuales no ejercen el menor

control..., digan lo que dijeren los intelectuales globalizados con sus sueños/consuelos comunitaristas.

Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva. Las

tendencias neotribales y fundamentalistas, que reflejan y articulan las vivencias de los beneficiarios de

la globalización, son hijos tan legítimos de ésta como la tan festejada “hibridación” de la cultura

superior, es decir, la cultura de la cima globalizada. Causa especial preocupación la interrupción

progresiva de las comunicaciones entre las elites cada vez más globales y extraterritoriales y el resto

de la población, que está “localizada”. En la actualidad, los centros de producción de significados y

valores son extraterritoriales, están emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se

aplica a la condición humana que esos valores y significados deben ilustrar y desentrañar.
Con la libre movilidad en su centro, la polarización actual tiene muchas dimensiones. Este nuevo centro

da nuevo lustre a las distinciones consagradas entre ricos y pobres; nómadas y sedentarios; lo “normal”

y lo anormal, y lo que está dentro o fuera de la ley. El entrelazamiento y la influencia recíproca de estas

diversas dimensiones de la polaridad es otro de los complejos problemas que este libro trata de

abordar.

Resumen del tema

La globalización un fenómeno económico de influencia contemporánea, según el cual, todos los seres del

planeta compartimos sistemas socioculturales y económicos regios por a la tecnología y las

comunicaciones. En este texto, se presentó un texto introductorio que se busca aproximarse a su

significado desde el punto de vista de la Economía. De igual manera, que en algunos de los temas

anteriores se desarrollaron cuatro subtemas. Desde el punto de vista didáctico se enrumbó el proceso

enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva constructivista.

Subtema 1: Definición e importancia de la globalización.

Se define a la globalización con base en su sentido semántico como el proceso de desarrollo económico y

de los mercados bajo la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Se la caracteriza

desde el punto de vista de sus fortalezas.

Subtema 2: Principales teorías de base para la globalización.

A través de una imagen de tipo creativo se suscita la descripción de las principales teorías de base, para

posteriormente informar sobre las referencias establecido con fundamento en pensadores como:

Wallerstein, Braudel, Sismondi, Durkheim y Weber.

Subtema 3: Causas y efectos en el ámbito político, económico y social.


De manera secuencial a lo expuesto en el subtema 2, se determinan las principales causas y sus efectos

para la sociedad, con base en reflexiones generadas por especialistas como Paul Kennedy.

Subtema 4: Nuevas tendencias acorde a la globalización

Se parte de precisiones en torno al concepto tendencias, para luego describir diez tendencias establecidas

por el Foro Económ.ico Mundial. Sin embargo, también se exponen las reflexiones de Zygmunt Bauman

en torno a las tendencias de la globalización.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Tema 5:

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Elabore un diagrama jerárquico sobre la base en la lectura del texto: El desarrollo de la ciencia. Un enfoque

epistemológico, de Evaristo Méndez (20oo), disponible en https://bit.ly/2U7b8P0

Figura 50. Diagrama jerárquico

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2


Figura 51. Rellenar un pollo con Francis Bacon.

Fuente: Osborne y Edney, 2013, p. 132

Averigüe de que se trata la anécdota de Francis Bacon con el pollo que rellenó con nieve. Luego establezca

responda la pregunta ¿La forma como terminó su vida, se relaciona con sus razones y pensamientos o con sus

experiencias?

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en la lectura del texto anterior sobre el contexto histórico del Racionalismo, elabore un diagrama

cuádruplo como el que se muestra a continuación.


Figura 52. Formato de cuadro cuádruplo para completar

Tema 6:

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Sobre la base de la lectura de las conclusiones de las concepciones alternativas, elabore un cuadro de resumen.

En una primera columna, ubicar las ventajas y en otra las desventajas.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Con base en la búsqueda documental y la visualización de la figura 53, elabore un ensayo de una página sobre

la perspectiva de la globalización como integración: ventajas y desventajas.


Figura 53. La acaparadora. Tan pequeña y ya limitando su capacidad.

Fuente: https://bit.ly/2UvmIlI

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Con base en el texto de Paul Kennedy, elabore diagramas de causa efecto, con base en el formato propuesto

en la figura 54.
Figura 54. Diagrama causa-efecto.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 4

Sobre la base de la lectura del texto de Bauman contenido en este tema, determine las ideas esenciales y

luego elabore un organizador gráfico.


UNIDAD 4

HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA

Introducción y objetivos

«No hay duda de que los griegos tenían una biología e incluso una sociología, además de una matemática y

una astronomía, pero mientras que las dos últimas podían ser utilizadas en la planificación de ciudades y la

predicción de sucesos celestes, las primeras se limitaban a explicar a la gente culta, de forma ordenada, lo que

sabía cualquier labrador o político o pescador. La biología científica, capaz de ser de utilidad real difícilmente

apareció antes del siglo XIX; la sociología científica solo está empezando.» (Bernal, 2007, p. 36).

Por las mismas épocas de la antigüedad griega, ya se esbozaba una economía, pero con relevancia en el

intercambio comercial de productos agrícolas. La evolución de esta disciplina, hasta catalogarse como

ciencia, con la determinación de su objeto de estudio: distribución de bienes económicos, ha mantenido

la perspectiva fraguada en tiempos ancestrales, claro está, con la solidez que le otorga su carácter de

ciencia social. Después de todo, la economía, todavía representa intercambios comerciales para la

satisfacción de las necesidades humanas, tanto materiales como espirituales.

A más de una visión referenciada por los descubrimientos y aportes de la antigüedad, en este texto se

explorarán contenidos, postulados, vínculos y percepciones éticas. En síntesis, se desarrollan tres

subtemas: la perspectiva de la economía como ciencia, la relación de la economía con otras ciencias y

finalmente los vínculos necesarios e indisolubles que deberían manifestarse y materializarse entre la

economía y la ética.
Como objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de los tres subtemas, se expresan:

➢ Objetivo 1. Definir el ámbito: La economía como ciencia.

➢ Objetivo 2. Establecer las relaciones posibles entre la economía con las otras disciplinas, tanto de las

ciencias sociales como de las experimentales.

➢ Objetivo 3. Discriminar los vínculos posibles entre la Economía y Ética.

Tema 7: Economía como disciplina vinculante


Definición de economista: es un experto que mañana sabrá explicar por qué las cosas que predijo ayer no

han sucedido hoy.

Lawrence J. Peter

La economía, a pesar de todas sus formulaciones científicas, no siempre es entendida en su acepción lógica.

Una buena parte de la gente, sin mayor formación en ese campo, la asocia esencialmente con el dinero. Esto

se lo puede confirmar con las siguientes expresiones: mi economía esta baja, no me da para tanto mi economía,

no sabes manejar tu economía, ¿te crees que el dinero crece en los árboles?...

Por otra parte, en un ámbito más acorde con su objeto de estudio, se han recreado frases bastante creativas e

ilustradas y hasta cómicas y críticas, como las siguientes: un economista es alguien que gana dinero explicando

a los demás cómo han perdido el suyo; irónicamente, muchos estudiantes de economía suspendieron por fallar

en cosas que con el tiempo han resultado ser falsas e incorrectas; La Economía es el único campo en el que dos

personas pueden ganar un Premio Nobel por decir justamente lo contrario; La economía depende de los

economistas tanto como el tiempo de los meteorólogos; Los economistas tampoco son tan pesimistas, solo

han predicho 6 de las últimas 3 recesiones; la única función de la predicción económica es hacer que la

astrología parezca algo más respetable…


En un plano más coherente con las acepciones adecuadas, en este documento se buscará abordar esta ciencia

desde un plano más informado sobre sus conocimientos, prácticas, métodos y vinculación con otras disciplinas

del quehacer humano. En el contexto de la economía como ciencia vinculante, actualmente se vive la

configuración de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad para comprender muchos de los fenómenos

vitales.

Ronald Coase (2013), en relación con lo apuntado, expresa que la expansión de los límites de la economía

refleja que cada vez hay una mayor participación de los economistas en otras ciencias sociales. No obstante,

también niega que la migración a otras disciplinas se deba a la resolución de todos los problemas del sistema

económico.

Subtema 1: La economía como ciencia

«Toda frase breve acerca de la economía es intrínsecamente falsa.»

Alfred Marshall

Concepciones alternativas
«La economía es conocida como “la más vieja de las artes y como la más joven de las ciencias”

Figura 55. ¿Por qué la economía es una ciencia?

Fuente: https://bit.ly/3abYO5w

Consigna: Sobre la base de la visualización de las figuras 55, la nota de pie de foto y la relación que pueda

establecer con la frase de Alfred Marshall, conteste las preguntas: ¿Qué percepciones e ideas le sugiere la

imagen? ¿Cómo se relacionan con el significado de economía como ciencia?

Como una forma creativa de acercarse a la determinación del significado de Economía como ciencia, se

presenta, en primer lugar, cinco preguntas y luego tres viñetas elaboradas por Eduardo del Río-García (Rius,

2009), a saber:

¿Produce el hombre?, ¿cómo lo produce? ¿qué consume el hombre? ¿cómo lo consume? y ¿cómo lo

adquiere?
Figura 56. ¿Qué es economía?

Fuente: del Río-García (Rius, 2009, pp. 6-7).

De acuerdo con Orlando Greco (2006), la Economía: «[…] se refiere a la actividad que administra los recursos

aplicados a procesos productivos tendientes a obtener bienes y servicios para satisfacer las necesidades

humanas. Conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir los medios escasos con que satisfacer sus

necesidades.» (p. 207).

El mismo autor, la caracteriza como ciencia, a través de las siguientes definiciones, a saber:

Es la ciencia que estudia la forma de satisfacer múltiples necesidades de los hombres que se enfrentan

con bienes y servicios cuya disponibilidad no es ilimitada o infinita, sino que son escasos. Es la ciencia

que estudia las interrelaciones entre la especie humana y el hábitat natural (planeta Tierra) donde
desarrolla sus actividades y del que obtiene los recursos que emplea en forma directa o

transformándolos en bienes y servicios con los cuales satisface sus múltiples necesidades (A. Digier).

Estudia la evolución de la producción social desde sus formas inferiores a sus formas superiores; la

aparición, el desarrollo y la desaparición de los regímenes sociales, fundados sobre la explotación del

hombre por el hombre (Academia de Ciencias de la ex URSS). (p. 207).

Subtema 2: Relación entre economía y otras disciplinas

Gran renta es la economía. La renta es más segura que la economía: la economía es la hija del

orden o de la asiduidad. No sentir la avidez de riquezas es una riqueza; no tener la manía de gastar

es una renta.

Marco Tulio Cicerón

Concepciones alternativas
Figura 57. La economía y sus relaciones.

Fuente: https://bit.ly/2WGMNRS

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 57, reflexione sobre las posibles relaciones de la

economía con otras ciencias: ¿Con cuáles ciencias, considera usted que se vincule la economía?

Concebir las ciencias como espacios cerrados y herméticos, hace mucho que dejó de ser el paradigma

vigente para la construcción científica. En la actualidad, no solo los conocimientos, metodologías y

actitudes científicas de cada ciencia se han ahondado y ultra especializados; sino que también, en procura

de comprensiones más profundas, los objetos de estudio de las ciencias se han interrelacionado para
mejorar la comprensión e interpretación científica, asi como del hecho humano. Con el ánimo de justificar

lo expuesto, se hace una referencia a lo expresado por Ronald Coase (2013), quien expresa:

Pero si la principal ventaja que un economista trae a las otras ciencias sociales es simplemente

una forma de ver el mundo, es difícil de creer, una vez que el valor de tal sabiduría económica sea

reconocido, que no será adquirida por algunos profesionales en estos otros campos. Esto ya está

pasando en el derecho y en las ciencias políticas. Una vez que algunos de estos profesionales hayan

adquirido las simples, pero valiosas, verdades que la economía tiene para ofrecer, y esta es la

respuesta competitiva natural, los economistas que intentan trabajar en otras ciencias sociales

habrán perdido su principal ventaja y enfrentaran competidores que saben más acerca del tema

principal que ellos. En tal situación, solo el economista excepcionalmente dotado será capaz de

hacer una contribución significativa a nuestro conocimiento de las otras ciencias sociales.

Los economistas deben, por lo tanto, estudiar otros sistemas sociales, tales como los legales y

políticos, no con el objetivo de contribuir al derecho o a las ciencias políticas, sino porque es

necesario si pretenden entender el funcionamiento del sistema económico en sí. Ha llegado a

saberse por muchos economistas en tiempos recientes que partes de estos otros sistemas sociales

están tan entrelazados con el sistema económico como para ser tan parte de ese sistema como lo

son del sistema sociológico, político o legal. Así, es difícil de discutir el funcionamiento de un

mercado sin considerar la naturaleza del sistema del derecho de propiedad, que determina que

puede ser comprado y vendido y el cual, influenciando el costo de llevar a cabo varios tipos de

transacciones de mercado, determina que, en efecto, se compra y vende, y por quienes. Asimismo,

la familia u hogar y el sistema educacional le conciernen al sociólogo, pero sus operaciones afectan

el suministro de mano de obra para ocupaciones diferentes y los patrones de consumo y

producción y por lo tanto, son también preocupación del economista. De la misma forma, la

administración de las agencias reguladoras y políticas antimonopolio, siendo parte del sistema
legal y, como tal, estudiada por abogados, también provee el marco dentro del cual las empresas

e individuos deciden sus acciones en la esfera económica. (p. 342).

A continuación se presenta en un organizador gráfico, una sintesis de las interrelaciones básicas que

mantiene la economía con otras disciplinas.

Psicología:
comportamiento
humano Historia:
referentes, luchas
e inventos
Tecnología:
Hardware y software
Química:
satisfacer necesidades
productos y
medicamentos
Derecho:
marco legal, EcToopicn
propiedad privada .
Estadística:
modelos predicción
flujo capitales
Lógica:
sistema de hipótesis Ética:
económicas criterios de valor
moral y normas de
comportamiento
Geografía: social
demografía humana, Matemáticas:
ubicación recursos herramientas de
cálculo

Figura 58. La economía y sus relaciones.

Fuente informativa: Rache y Blanco, 2010; y, Graue, 2009

Subtema 3: Economía y ética

«Economía, s. Compra del barril de whisky que no se necesita por el precio de la vaca que no se

tiene.»

Ambrose Bierce
Concepciones alternativas

Figura 59. Ética y economía.

Fuente: https://bit.ly/2WFApRZ

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 59 y la definición de Economía que hace Ambrose Bierce

(2007, p. 79), determine algunas ideas esenciales y luego elabore un cuadro de resumen:

Ética Economía
Se inicia este subtema, citando algunas de las ideas en torno a la Ética, expresadas por uno de los filósofos

españoles más representativos en la postmodernidad. Fernando Savater, en su libro: Ética para Amador

(2012), a saber:

No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos

todos...

La reflexión moral no es solamente un asunto especializado más para quienes deseen cursar

estudios superiores de filosofía sino parte esencial de cualquier educación digna de ese nombre.

Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los

castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el

caso es igual.

Empero, en las ideas expuestas, habrá que notar que aparece el término “moral”, palabra que para muchas

personas tiene el mismo significado que “ética”. Por ello, como una forma de aproximarse a la acepción

adecuada de moral y diferenciarla de la Ética, se ilustra en un gráfico, así como en frases cortas, sus

definiciones.
Figura 60. Ética y moral.

Fuente: Barrios, Y. (s.f.). https://bit.ly/2KBkzQf

La moral puede entenderse como el conjunto de normas, valores, actitudes y creencias que organizan y

regulan la vida de un grupo, de una sociedad o una comunidad. Por su parte, la ética alude a un ámbito

de reflexión sobre la moral o, dicho de otro modo, refiere a la pregunta de por qué se hacen y/o aceptan

dichas prácticas y valores. (Heler, 1998; Massarini y Schnek, 2015; Outomuro, 2004).

En relación con la interacción necesaria y hasta exigible a la economía con la ética, Raúl González Fabre

(2010), expresa:

la Economía sigue perteneciendo a las que se llamaban las ciencias morales en tiempos de Adam

Smith o John Stuart Mill. Dedicamos parte de nuestro desarrollo a mostrar que la pretensión de

neutralidad respecto a los valores morales (ético-políticos, si se quiere) que sostienen algunos

teóricos no es realista, ni en verdad posible cuando se trata de decisiones humanas conscientes y

libres como las que la Economía pretende guiar.

La clave ética del uso de la Economía para la toma de decisiones se encuentra entonces en

comprender la constitución moral y las limitaciones de la ciencia económica corriente. A partir de

ahí pueden entenderse tanto la contribución posible de los economistas a la vida buena para

todos, como las direcciones en que debe extenderse su mirada para hacer justicia a las realidades

morales involucradas en las decisiones económicas. (pp. 9-10).

Resumen del tema

La economía constituye una ciencia que, desde épocas antepasadas ha sido parte de las interacciones

humanas. En este tema se la definió con base en las voces de los especialistas para, seguidamente

determinar el vínculo e influencia con otras disciplinas del saber humano. Finalmente, por su naturaleza
de ciencia social, se genera la necesaria vinculación que debe existir con la ética. El contenido de este

tema, al igual que varios de los contenidos tratados durante este curso, se desarrollan en tres subtemas.

En cuanto al manejo didáctico, se plantearon tres momentos esenciales: la necesaria determinación de

los conocimientos previos, plasmados aquí como concepciones alternativas; continúa con el desarrollo

temático de los contenidos; para finalmente, generar la evaluación diagnóstica continua a través de

actividades de producción.

Subtema 1: La economía como ciencia

Se caracteriza a la economía como una ciencia con base en las voces especializadas en su objeto de

estudio. Aunque de inició se resaltó su permanencia en el común de las personas con algunas acepciones

de la cotidianidad.

Subtema 2: Relación entre economía y otras disciplinas

Como se expresó, la economía atraviesa casi todas las esferas del saber académico y social. Es tal su

influencia que, para algunos autores existe interdependencia con casi todas las áreas del saber. Por ello,

inclusive, se hace notar que inclusive se han desarrollado especialidades económicas.

Subtema 3: Economía y ética

Al tratarse de una de las ramas más sensibles del quehacer humano, resulta significativo y mandante el

tratamiento ético de la economía. No hacerlo conduciría a impreparar a quiénes se formarán como

economistas. Es deber de todo ser humano el conocimiento, manejo y las actitudes éticas con relación a

su accionar socioeconómico.

Tema 8: Nuevos paradigmas de la economía


El concepto paradigma forma parte consustancial al desarrollo de las ciencias. En el contexto de la

economía, en particular, no podría dejarse de lado el tratamiento didáctico de un contenido relacionado


con la construcción científica. Por ello, se parte desde sus acepciones para luego abordar como se ajusta

al empleo en su ámbito de desarrollo disciplinar.

Con base en la búsqueda y sistematización teórica realizada, se presenta a los estudiantes de educación

en línea, un acercamiento a la temática antes expuesta. En este texto se explorará y debatirá contenidos

relacionados con los nuevos paradigmas de la economía. Aunque por el espacio determinado, así como

por la visión preliminar y de acercamiento a las comprensiones de la economía como ciencia, el

planteamiento se ajustará a lo eminentemente necesario y requerido para una formación profesional de

pregrado.

Se amplían las concepciones y la influencia generada en la ciencia económica desde al menos dos

perspectivas paradigmáticas. Para el tema ocho, se desarrollan tres subtemas: Surgimiento de nuevas

estructuras sociales; Cambio de arquitectura económica; y, Vinculación y diferenciación de economía

cuantitativa y economía cualitativa.

Con relación a esta temática se plantean los siguientes objetivos:

➢ Objetivo 1. Referenciar el surgimiento de las nuevas estructuras sociales desde sus antecedentes básicos.

➢ Objetivo 2. Exponer contenidos relacionados con el cambio de la arquitectura económica.

➢ Objetivo 3. Contrastar la vinculación así como la diferenciación de al menos dos tipos de economía: la

cuantitativa y la cualitativa.

➢ Nuevos paradigmas de la Economía

El paradigma del desarrollo exportador encuentra escollos en su eficacia desarrollista para convertirse

más y más en un juego de suma cero.

David Ibarra
Desde su misma concepción el término paradigma significada un ejemplo o modelo incuestionable, No

obstante, desde la revisión y comprensión realizada por Thomas Kuhn, implica un modelo en continua

revisión. De esta manera el título que referencia este tema apunta precisamente a mostrar la emergencia

sistemática de nuevos paradigmas de la economía. Sin embargo, antes se requiere clarificar el significado

de Paradigma:

Concepto central de la teoría de la ciencia de Thomas Kuhn y, seguramente, el término epistemológico

de carácter técnico más popularizado en ámbitos diferentes a la epistemología —humanidades y

ciencias sociales, específicamente—, muchas veces de manera abusiva. El propio Kuhn admitió haber

usado el término de manera equívoca. En el coloquio de Bedford, en Londres en 1965, Margaret

Masterman identificó 21 acepciones diferentes de paradigma. Kuhn sugirió reemplazarlo por matriz

disciplinaria. Como sea, paradigma ha querido significar, en términos acotados, un ‘ejemplar’, un tipo

de solución a un determinado rompecabezas. En sentido amplio, según John Losee quiere decir un

compromiso compartido con algunas cosas como las siguientes: tipos de procedimientos, criterios de

evaluación, patrones de explicación, la existencia de ciertas entidades teóricas, uno o más paradigmas

en el sentido acotado. En términos generales, la noción de paradigma implica la existencia de consenso

en una comunidad científica y es lo que permite hacer ciencia normal. Kuhn llegó a decir que, de

reescribir su famoso libro, no lo centraría en el concepto de paradigma sino en el de comunidad

científica. Por otra parte, es útil señalar que el término paradigma se ha convertido en un lugar común

del discurso intelectual y profesional reciente, experimentando en estos ámbitos un sinnúmero de usos

y abusos. (Otero y Gibert, 2016, p. 191).

Con una visión resumida, el diccionario de la RAE (2014, p. 1631), lo define como:
(Del lat. tardío paradigma, y este del gr. παράδειγμα parádeigma). m. 1. Ejemplo o ejemplar. // 2.

Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base

o modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

Subtema 1: Surgimiento de nuevas estructuras sociales.

«Dos linajes sólo hay en el mundo: como decía una abuela mía, que son el tener y el no tener,

aunque ella al de tener se atenía.»

Miguel de Cervantes

Concepciones alternativas
Nobles

Ejército

Plebeyos

Esclavos

Según Eduardo del Río-García (2009, p. 17), en la antigua Roma (igual casi que en la de hoy) la sociedad se

constituyó en clases explotadas por un solo hombre […] Y desde entonces tenemos en el mundo una

sociedad dividida: los explotados y los explotadores.

Figura 61. Estructura social.

Fuentes informativas: Del Río-Garcia, 2009; y, https://bit.ly/2WGy7lt

Consigna: Con base en la visualización de la figura 61, el texto ubicado al pie de la imagen, así como de la lectura

de la frase de Miguel de Cervantes, reflexiones sobre ellas: ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con estas ideas

de la estructura social? Justifique sus respuestas con base en sus vivencias, así como en búsquedas de

razonamientos académicos.

Como se podrá inferir, desde la época romana, e inclusive desde la integración de las primeras sociedades, ya

se esbozó la estructura de la sociedad. Debido a que el origen de la idea de estructura social se utiliza de manera
específica en el terreno de la sociología, se recurre, en primer lugar, a la determinación de su significado desde

esa disciplina:

Organización y formas de las categorías sociales y sus relaciones entre sí. Elemento de un régimen

político que alude al modo arquitectónico que configura la sociedad política. El régimen político

comunista se basa sobre una estructura social diferente de la que sirve de apoyo a una monarquía

constitucional, porque las partes que la componen se interrelacionan y se necesitan entre sí. Interesan

menos los detalles de la línea argumental, los datos, que la comprensión global de la marcha de la

sociedad. Es necesario analizar, es decir, entrar o distinguir, diferenciar, separar cada proceso o pieza

que componen el todo social. En este proceso analítico cabe distinguir, en primer lugar, dos grandes

áreas de trabajo: los recursos y las instituciones. La distinción equivale en cierta manera a la dicotomía

marxista de infraestructura - superestructura, y es también paralela a la terminología económica de

inputs-outputs. En el área de recursos, trátase de los aspectos más externos de la organización social

en torno del sistema de producción; incluimos en ella: población, desarrollo, ocupaciones y educación.

Aunque para el conjunto se utiliza la expresión estructura social, que es el término aceptado, sería mejor

hablar de estructura sociológica, en la medida en que no responde a toda la realidad que pueden

alcanzar las distintas ciencias sociales, sino al modo particular de enfocar las cosas que distingue a la

sociología. Junto a esta estructura sociológica cabe también una estructura económica, una estructura

política (que estudiarían el derecho político, la ciencia política, etc.) y una estructura cultural que

estudiarían la antropología, psicología y otras ciencias sociales y humanísticas). No hay preeminencia

de ninguno de estos enfoques. Idealmente se podría representar esta noción con un tetraedro, en el

que cada una de las caras representa una de esas estructuras (en cuanto ciencias o saberes) parciales,

y la figura, toda la estructura (en cuanto realidad) de la sociedad que se trata de comprender, como las

cuatro caras de la estructura de una sociedad. (Greco, 2008, pp. 154-155).


Por otra parte, como una alternativa que se ha venido desarrollando para comprender los conceptos, se recurre

también a otras fuentes, en este caso a la explicación expresada por especialistas de la economía, a saber:

«Cualquier sistema interrelacionado, de roles y estatus. El análisis de una organización exige la identificación

de los roles y estatus por los que está constituida y el examen de las relaciones que existen entre ellos.» (Greco,

2006, p. 395).

Expresado el significado de estructura social, se pasa a abordar el contenido relacionado con las teorías de las

estructuras sociales y su surgimiento. Según Nico Wilterdink y William Form (2019), la estructura y el cambio

social, son conceptos generados en sociología y antropología. Se caracterizan por ser inseparables ya que la

estructura social no puede conceptualizarse adecuadamente sin un reconocimiento del cambio real o

potencial, así como el cambio social, se estructura en el tiempo y es inconcebible sin la noción de continuidad.

Al final, esta interrelación contribuye a una comprensión global de la sociedad y sus patrones de cambio.

Teorías sobre estructura social

Funcionalismo estructural: Radcliffe-Brown, un antropólogo social británico, dio


al concepto de estructura social un lugar central en su enfoque y lo relacionó con el
concepto de función.

Teorías de clase y poder: Para Merton, la estructura social consiste no solo en patrones
normativos, sino también en las desigualdades de poder, estatus y privilegios materiales, que
brindan a los miembros de una sociedad oportunidades y alternativas muy diferentes.

Estructuralismo: Según Lévi-Strauss, estudia las regularidades subyacentes e


inconscientes de la expresión humana, es decir, las estructuras inobservables que
tienen efectos observables sobre el comportamiento, la sociedad y la cultura.

Tendencias recientes: Actualmente se siguen objetivos limitados pero prácticos. No


están interesados ​en demostrar las regularidades estructurales ilimitadas de la sociedad (como
las rutinas lingüísticas, la permanencia de las fronteras nacionales, la estabilidad de las
prácticas religiosas o la durabilidad de la desigualdad de género o racial).
Figura 62. Teorías sobre estructura social.

Fuentes informativas: Wilterdink y Form, 2018.

Debido a que la estructura social está formada por individuos y los grupos humanos que constituyen, las

relaciones que los unen; y finalmente, las normas, costumbres e instituciones que mantienen, estás cambian

en concordancia con el sistema social de donde provengan. De manera básica, como estructuras sociales, se

nombran: estructura económica, estructura familiar, estructura religiosa y estructura política.

Subtema 2: Cambio de arquitectura económica

«La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la

simplicidad de las primeras soluciones.»

Antonio Gaudí

Concepciones alternativas

Figura 63. Cambiando de paradigma.

Fuente: https://bit.ly/2QOvcDM
Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 63, realice algunas reflexiones y luego construya un

organizador gráfico como el ejemplo propuesto.

Figura 64. Constelación de ideas

En síntesis, suele decirse que la arquitectura económica es aquella que es accesible para todos. Como una

descripción para resignificar este concepto, se recurre a lo expuesto por Mariano Vásquez Espí (2009), a saber:

¿Tiene sentido un análisis detallado de la economía y la ecología en relación con la arquitectura?

Está tan de moda lo ecológico y lo sostenible que la pregunta puede parecer retórica. Sin embargo,

mi intención va más allá de una moda pasajera, de manera que merece la pena examinar la

cuestión con alguna profundidad. […]

En primer lugar, nótese el parecido entre ambas palabras. La raíz común es el “oikos” griego, que

se refiere al amplio campo semántico encabezado por "casa". La economía, en su sentido

primigenio, vendría a ser el conjunto de reglas para el buen gobierno de la casa. Debe notarse que

para los griegos de la antigüedad y para otras muchas culturas antiguas y vernáculas, el referente

de "casa" era (y es) mucho más amplio que el que hoy manejamos en Europa. Hoy pensamos en

nuestra casa individual, separada del resto. Sin embargo, en esas otras culturas, en las que la vida
se apoyaba sobre estructuras comunales amplias (como la familia, el clan, la comuna o la tribu),

la "casa' era ante todo la casa común y extendía su referencia al poblado, la ciudad y el territorio.

De este modo, "economía" era para los antiguos economía doméstica: un conjunto de reglas, local

y propio de cada cultura, construido a través del tiempo y en permanente evolución, y aceptado

como forma de integración comunitaria [Bookchin, 1974]. […]

Hay una segunda línea argumental para ligar la arquitectura con la economía y a la ecología.

Considérese, por ejemplo, el clásico tratado de Vitruvio. Se oye decir a menudo que para Vitruvio

la arquitectura debía reunir tres cualidades, a saber, utilitas, firmitas y hermosas. Lo cierto es que

estas tres cualidades nunca fueron asignadas por Vitruvio a la arquitectura en general, sino a

ciertos edificios públicos en particular (cf. [Vitruvio, 1970]).

A más de lo expuesto, en adelante se caracterizará lo que es arquitectura económica. Con fundamento en la

teoría expuesta, se considera como una organización lógica y física de los componentes de una estructura social

en el ámbito de los sistemas económicos. Como una alternativa más visual que enfatizada en un texto, a

continuación, se ilustra a través de un organizador gráfico, algunas ideas básicas relacionadas con la

arquitectura económica, tal como se evidencia en la figura 65.


Renta y stock Producción económica
1.1. La economía doméstica 2.1. Los axiomas de la economía
1.2. La ruptura de la política
Revolución Industrial 2.2. El Producto Nacional
1.3. Economía física

3. La crisis ecológica y
sus consecuencias sobre
4. Un enfoque ecológico
la economía
de la arquitectura
3.1. Economía ambiental
4.1. Destrucción atmosférica
3.2. Mercados y
4.2. El agua
sostenibilidad
4.3. Energía
3.3. El apoyo en la ecología
3.4. Economía "ecológica"

Figura 65. Arquitectura Económica.

Subtema 3: Vinculación y diferenciación de economía cuantitativa y economía cualitativa

«Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no

puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.»

Abraham Lincoln

Concepciones alternativas
Figura 66. Cambio de paradigmas.

Fuente: https://bit.ly/2WF2okO

Consigna: Sobre la base de la visualización de la figura 66 y la frase de Abraham Lincoln, exprese libremente

algunas ideas que puedan asociarse con las perspectivas cuantitativa y cualitativa de la economía. La primera,

sustentada en la demostración y la experimentación; en tanto que la economía cualitativa, sustentada en

métodos específicos que buscan comprender e interpretar los fenómenos económicos.

Con relación a la perspectiva de la economía cuantitativa, Alexander Cotte Poveda (s.f.), expresa:

La mayoría de los economistas de hoy tienen un verdadero entusiasmo por la posibilidad de analizar y

construir los diferentes modelos económicos, otros son más precavidos, pero todos reconocen la

necesidad de continuar trabajando en este campo, ya que está perfectamente claro que los hechos sin

teoría o la teoría sin hechos son igualmente inútiles y también que la mayor parte de los materiales
básicos de la economía –a diferencia de las ciencias sociales– se presentan en forma esencialmente

cuantitativa.

Hoy por hoy, la predicción y la simulación de alternativas en las más diversas áreas de la

macroeconomía y de la microeconomía son actividades imprescindibles para cualquier economista:

pronosticar tasa de empleo, inflación, crecimiento, tipos de interés, rentabilidades, simular efectos de

políticas de gobierno, comportamiento de agentes, entornos internacionales, acciones e interacciones

propias de las empresas y de la competencia. Recientes aproximaciones teóricas en los temas como la

economía del conocimiento, la economía experimental, la economía de la paz (Cotte, 2015), la

economía de crimen, la economía del comportamiento, la neuroeconomía, la economía del deporte

junto con la teoría de juegos (Cotte y Gutiérrez, 2015), la economía de la información, la economía de

la cultura, solo por mencionar algunas, utilizan los modelos económicos y el análisis cuantitativo. Para

esto, el economista cuenta con los desarrollos matemático-estadístico-econométricos del análisis de

series temporales, la regresión o la cointegración, las técnicas que utilizan variables cualitativas y datos

de corte trasversal o de panel, o bien, los modelos estocásticos multi-ecuacionales, solo por mencionar

algunos de los instrumentos de uso frecuente en el análisis económico. Quizá las recopilaciones

estadísticas y las técnicas matemáticas tomadas aisladamente no estén entre las características más

interesantes del método económico actual, sino precisamente el intento de ensamblar la estadística y

la teoría con algunas regularidades empíricas (Cotte, Cotrino y Muñoz, 2016). En resumen, se debe

considerar finalmente que, aunque la intuición y la solidez teórica son importantes, es trascendental

en economía realizar planteamientos matemáticos, utilizar adecuadamente la estadística y la

econometría como instrumentos auxiliares e integrar la teoría en casos aplicados a la altura de la

potencialidad de las nuevas tecnologías informáticas y a las necesidades de los diferentes organismos,

ya sean las empresas, los gobiernos, las entidades internacionales o cualquier tipo de institución

pública o privada. (pp. 13-14).


En contraparte con lo expuesto, Fritjof Capra (2000), insta a una relación más apegada con lo social y compatible

con una economía cualitativa, a saber:

"Necesitamos una "hoja de ruta" para pasar del crecimiento cuantitativo al crecimiento cualitativo. […]

Tenemos que pasar de una economía centrada en la producción a otra centrada en los servicios. […]

[…] Mi punto de partida para esta exploración fue el convencimiento de que los principales problemas

de nuestro tiempo -la amenaza de la guerra nuclear, la devastación de nuestro medio ambiente,

nuestra incapacidad para acabar con la pobreza y el hambre en el mundo, por nombrar sólo los más

urgentes, constituyen todos facetas de una misma y única crisis, que básicamente es una crisis de

percepción. Se deriva del hecho de que la mayoría de nosotros -y especialmente nuestras más grandes

instituciones sociales- apoyamos los conceptos y valores de una visión del mundo obsoleta, apoyamos

a un paradigma que es inadecuado para tratar con los problemas de nuestro sobrepoblado y

mundialmente interconectado mundo. Al mismo tiempo, tanto investigadores en la vanguardia de la

ciencia, como diversos movimientos sociales y numerosas agrupaciones alternativas están

desarrollando una nueva visión de la realidad que formará la base de nuestra futura tecnología, de

nuestro sistema económico y de nuestras instituciones sociales. (p. 397).

Resumen del tema

Tres temas que suman una percepción de la economía como una ciencia social. Si bien es cierto su

andamiaje metodológico tiene mucho de la perspectiva cuantitativa, sustentada en la estadística, la

demostración y comprobación. No es menos cierto que sus comprensiones e interpretaciones trascurren

también por los ámbitos de una ciencia cualitativa. El tratamiento didáctico se apalancó en la Enseñanza

para la Comprensión. Desde la determinación de las ideas generadoras y suscitadores del diálogo en el

aprendizaje, hasta la caracterización y descripción de sus contenidos, para finalizar con la necesaria
determinación de los aprendizajes logrados. Se buscó una presentación más visual que textual, en busca

de contribuir con el mejoramiento de las comprensiones temáticas.

Subtema 1: Surgimiento de nuevas estructuras sociales.

Se parte desde una visión retrospectiva del origen de las estructuras sociales, para con ello, asociarlo a la

configuración de las nuevas estructuras de la sociedad. Al final, se esquematiza en un organizador gráfico

cuatro teorías desarrolladas sobre la temática en cuestión.

Subtema 2: Cambio de arquitectura económica.

Quizás al ver de primera el término, se tendría que la asociación con una palabra propia de una profesión

no sea la más adecuada; no obstante, al referenciarse en los autores se determina la compatibilidad que

existe, inclusive desde su misma etimología como una casa accesible para todos.

Subtema 3: Vinculación y diferenciación de economía cuantitativa y economía cualitativa.

Durante muchos años, los hombres y mujeres de ciencia han polemizado sobre las distancias manifiestas

entre las interpretaciones cuantitativa y cualitativas; no obstante, la economía como ciencia social

depende de las dos. Este aspecto se puso de manifiesto en el desarrollo del contenido tratado.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Tema 7

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Sobre la base de la visualización de la figura 67 y la lectura del texto: ¿Qué es Economía? (2009), disponible en

https://bit.ly/39mk9It, elabore un organizador gráfico.


Figura 67. ¿Qué es Economía?

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Como se expresó, y debido a que las diversas interrelaciones e interdependencia de la economía, no terminan

con los contenidos expuestos, se le solicita, con base en sus búsquedas académicas, amplié la información

expuesta. Para la presentación de su trabajo use un modelo parecido al ejemplo propuesto.

Por otra parte, en la universidad, usted dispone de múltiples fuentes informativas, tanto de documentos físicos

como digitales. Favor visite esta dirección electrónica http://www.utn.edu.ec/bibliotecavirtual/

Actividades de aprendizaje productivo subtema 3

Raúl González Fabre (2010), determina cinco cuestiones ético-económicas:

1. El valor y los límites de lo comerciable

2. Publicidad y “creación de necesidades”

3. Los derechos de la propiedad intelectual

4. Valor agregado y comercio justo

5. La función pública y la corrupción


Sobre la base de las cuestiones planteadas, busque información acerca de ellas y luego elabore un cuadro de

resumen expuesto en siguiente formato.

El valor y los Publicidad y Los derechos de Valor agregado La función

límites de lo “creación de la propiedad y comercio justo pública y la

comerciable necesidades” intelectual corrupción

Figura 68. Formato cuadro de resumen para completar

Tema 8:

Actividades de aprendizaje productivo subtema 1

Sobre la base de la lectura amplié sus conocimientos en relación con las estructuras sociales antes expuestas:

economía, familia, iglesia y estado.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 2

Con base en la búsqueda documental y la lectura de tema disponible en https://bit.ly/2JgYp5W elabore un

mandala sobre la arquitectura económica.

Text Text

Text

Text Text
Figura 69. Formato de mandala.

Actividades de aprendizaje productivo subtema 4

Con base en las selecciones citadas y transcritas de los textos de: Alexander Cotte-Poveda

(https://bit.ly/2wucQRD) y Fritjof Capra (https://bit.ly/2yb2qGU), elabore dos organizadores gráficos araña,

con base en el formato propuesto en la figura 70.

Figura 70. Organizador gráfico araña.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arandia, O. y Portales, L. (enero-junio, 2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva
filosófica. AD-minister, 26, 123-147. http://bit.ly/2uX5uoJ
Aristóteles (2012). Metafísica. Ética (la gran moral). En Obras Selectas. Edimat Libros S.A.
Arden, P. (2009). Pienses lo que pienses. Piensa lo contrario. Océano.
_______ (2010). Usted puede ser lo bueno que quiera ser (1ª. ed. 2ª. reimp). Phaidon.
Barrios, Y. (s.f.). ¿En qué se diferencian la ética y la moral? [Weblog post]. https://bit.ly/2KBkzQf
Barroso, A. G. (2012). El racionalismo. http://ebookcentral.proquest.com
Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. (2ª. ed. 5 ª. reimp.). Fondo de Cultura
Económica.
Bédard, R. (junio-diciembre, 2003). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. El
rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. Revista Universidad EAFIT, 3, 68-88.
http://bit.ly/2TtNkod
Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. Editorial científico-técnica.

Bernecker, S y Pritchard, D. (2010). The Routledge Companion to Epistemology.


http://ebookcentral.proquest.com
Beuchot, M. (2013). Perfiles esenciales de la Hermenéutica (1ª. ed. 2ª. reimp). Fondo de Cultura
Económico.
Bierce, A. (2007). El diccionario del diablo. Edimat.
Borges, J.L. (2018). Cuentos completos (1ª. ed. 5ª. reimp). Penguin Random House.
Burguillos, M. (2019). Aportaciones de Santo Tomás de Aquino que siguen vigentes. (en línea).
http://bit.ly/3bcZvvJ
Caballero de la Torre, V. (2017). La filosofía en 100 preguntas. Nowtilus.
Capra, F. (2000). El Tao de la Física. Sirio.
Castrillón Orrego, S. (2008). Administración y sabidurías. Esbozando algunos nexos. Revista Universidad
EAFIT, 44(149), 60-73
Coase, R. (2013). La economía y sus disciplinas conexas. Revista IUS ET VERITAS 47, 334-343.
https://bit.ly/2QJ7Qz9
Coelho, F., Chen, C., Morales, A., Imaginario, A., Delgado, I., De Jesús, S., Zita, A., Materano, D., y Arias,
E. (28 de septiembre, 2018). Significados. [Weblog post]. Modernidad. http://bit.ly/3cJIyKz
Cohen, M. (2017). Filosofía para Dummies. Planeta.
Cohen, M. (2017). Filosofía para Dummies. Grupo Planeta.
Cotte, A. (s.f.). Los métodos cuantitativos en economía. Revista CIFE. Lecturas de Economía Social. 11-
17. https://bit.ly/2wucQRD
Chomsky, N. y Dieterich, H. (1997). La aldea global. Txalaparta.
Chonchol, J. (1998). Impacto de la globalización en las sociedades latinoamericanas: ¿qué hacer frente
a ello? Estudos Avancados 12 (34), 163-218. https://bit.ly/2WAuldj
Dal Maschio, E.A. (2015). Platón. La verdad está en otra parte. Batiscafo, S.L.
Damasio, A. (1997). El error de Descartes (2ª. ed.). Andrés Bello.
Del Río-García, E. (2009). Economía al alcance de todos. (1ª. ed. 1ª. reimp). Grijalbo.
Del Río-García, E. (2016). Filosofía para principiantes. Desde Platón hasta rato. (1ª. ed. 17ª. reimp).
Grijalbo.
Del Río-García, E. (2016). Filosofía para principiantes. Desde Platón hasta rato. (1ª. ed. 17ª. reimp).
Grijalbo.
Debus, A. (1999). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. http://ebookcentral.proquest.com
Dupré, Ben. (2013). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía (1ª. ed. 5ª. reimp). Ariel.
Ecolink (23 de diciembre, 2009). “¿Qué es Economía?” [en línea]. https://bit.ly/39mk9It
Ferragud, C. (2019). Historia de la Ciencia. Introducción general. Módulo 2. Edad Media (en línea). Edad
media. Mucho más que oscuridad. Valencia, Vniversitat id Valencia. http://bit.ly/2QmNfAz
Ferrater-Mora, J. (1956). Diccionario de Filosofía. Tomo II (2ª. ed.). Sudamericana. http://bit.ly/2vITR57
Fouce, J.M. (2001-2018). Webdianoia. [Weblog post]. La filosofía de Platón. http://bit.ly/331YkvY
Gaarder, J. (2012). El mundo de Sofía. Siruela-Grupal.
García-Belmar, A. (2019). Historia de la Ciencia. Ciencia e ilustración. Módulo 5. (en línea). La ciencia en
la esfera pública. Valencia, Vniversitat id Valencia. http://bit.ly/2QmNfAz
García, J. y Vásquez, R. (2014). Nuevas perspectivas en epistemología contemporánea. México: Trillas.
Gibran, K. (2012). Obras selectas. Edimat.
Gortari, E. D. (2000). Diccionario de la lógica. Plaza y Valdés S.A. http://www.ebrary.com.
Gombrich, E. (2014). Breve historia del mundo. Península.
Grajales, A. y Negri, J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico. Universidad de la Plata.
Graue-Russek, A. (2009). Fundamentos de economia. Prentice Hall.
Gough, D., Oliver, S., Thomas, J. (2012). An introduction to systematic reviews. SAGE
Greco, O. (2006). Diccionario de economía (2ª. ed.). Valletta Ediciones
Greco, O. (2008). Diccionario de sociología (2ª. ed.). Valletta Ediciones.
Guerra, F. y Naranjo, M. (2013). Modelo educativo UTN. UTN.
Guerra, F. (2015). Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales y su influencia en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Ecos de la Academia, 1, 93-110. http://bit.ly/2veICkH
Harman, W. (2003). Cambio de supuestos y ciencia ampliada. Polis [En línea], 4. http://bit.ly/3cPTYMU
Heler, M. (1998). Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Biblos.
Ianni, O. (1998). Teorías de la globalización (3ª. ed.). Siglo XXI.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económico.
Kuhn, T. (2017). La estructura de las revoluciones científicas (4ª. ed. 2ª. reimp). Fondo de Cultura
Económico.
Larochelle, G. (2004). Las paradojas de la globalización. Revista Internacional de Sociología (RIS) 37, 177-
216. https://bit.ly/2QFkM9s
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una
mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 30, 301-313.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017
López-Aylagas, I. (23 de enero, 2020). Busca palabra. [Weblog post]. Sinónimos de Premisa.
http://bit.ly/2sUvIay
Martínez-Hoyos, F. (28 de enero, 2020). Historia y vida. [Weblog post]. ¿Por qué Tomás de Aquino sigue
siendo clave en la Iglesia?. http://bit.ly/2WkGtPM
Massarini, A. y Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs. Paidós.
Mié, F. (2009). Dialéctica y ciencia en Aristóteles. Signos filosóficos, 11(21), 9-42. http://bit.ly/39GOcLA
McLuhan, M. y Powers, B.R. (1995). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de
comunicación mundiales en el siglo XXI (4ª. ed.). Gedisa.
Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Espacio abierto, 9(4), 505-534.
http://bit.ly/2waJZ4C
Morin, E. (2010). La cabeza bien puesta. Guayaquil: Eduquil.
Najmanovich, D. y Lucano, M. (2010). Epistemología para principiantes. Era Naciente.
Núñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Félix Varela.
Ortiz, G. L. (2010). Diccionario de lógica. Instituto Politécnico Nacional. http://www.ebrary.com.
Ortega-San Martin, L. (2010). Alberto Magno: Patrón de los científicos. Revista de Química PUCP, 24 (1
Y2), 26-30. http://bit.ly/38RtFmB
Osborne, R. y Edney, R. (2013). Filosofía (I) para principiantes. Era naciente.
Otero, E. y Gibert, J. (2016). Diccionario de Epistemología. RiL Editores. http://ebookcentral.proquest.com
Outomuro, D. (2004). Manual de fundamentos de bioética. Magister Eos.
Padrón, J. (2019). Posdoctorado en didáctica de la investigación científica. Seminario 1. Teoría general
de la investigación (en línea). El correlato observacional de toda teoría de la investigación. Cusco,
INICC. http://bit.ly/3cX6x9w
Papineau, D. (2004). Filosofía. Guía ilustrada para comprender y usar la filosofía hoy en día. Blume.
Pardo-Tomás, J. (2019). Historia de la ciencia. Introducción General (en línea). Revolución científica I.
Barcelona, MiriadaX. http://bit.ly/2QmNfAz
Pastor, W. F. (2001). Filosofía medieval. https://bv.unir.net:2056
Pastor, W.F. (2010). Filosofía del Renacimiento. Unesco. http://www.ebrary.com
Patton, M. y Cannon, K. (2018). Filosofía en viñetas. Penguin Random House.
Platón (2013). La República. Diálogos (Gorgias, Fedón y El banquete). En Obras Selectas. Edimat Libros
S.A.
Platón (2017). Apología de Sócrates, El banquete, Critón (2ª ed.). Madrid: Mestas ediciones. (Obra
original escrita entre 393-388 a.C.)
Piaget, J. (1997). Introducción a la epistemología genética y la ciencia contemporánea. Gedisa.
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. The Bi-Annual Academic Publication of
Universidad ESAN, 11(21), 25-39. http://bit.ly/3az1ytF
RAE. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Espasa.
Rosental, M. y Iudin, P. (2013). Diccionario filosófico. Brontes.
Rache, D.C.B.L. y Blanco, N.G.N. (2010). Fundamentos de economía: ideas fundamentales y talleres de
aplicación. http://ebookcentral.proquest.com
Ruíz-Trujillo, P. (2015). Aristóteles. De la potencia al acto. Batiscafo, S.L.
Sánchez-Cerezo, S. (Dir.). (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación (2ª ed.). Santillana.
Savater, F. (2012). Ética para Amador. Ariel.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sagan, C. (2018). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. (21ª ed.). Planeta.
Takemura, E. (2016). La teleología en la explicación científica contemporánea. Eikasia: revista de filosofía,
71, 277-296. http://bit.ly/39JgXaO
Thomson, G. (2009). Los primeros filósofos. Editorial de ciencias sociales.
Tomé-López, C. (28 de abril, 2017). Cuaderno de Cultura Científica. [Weblog post]. Ciencia, Modernidad y
Postmodernidad. https://bit.ly/2wvtEYj
Vargas, A., López, M., Lillo, C., y Vargas, M. (2012). El papiro de Edwin Smith y su trascendencia
médica y odontológica. Revista médica de Chile 140 (10). 1357-1362.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001000020
Venemedia comunicaciones C.A. (13 de febrero, 2018). ConceptoDefinición. [Weblog post]. Cosmovisión.
http://bit.ly/2v65xif
Wilterdink, W. y Form, W. (2018). Antropología social. [en línea]. Estructura social. Concepto central en
sociología y antropología social. https://bit.ly/2WGy7lt
Zabert, A. (2010). Introducción a la Epistemología. Alfabetización científica. http://bit.ly/38vez63
Zapata, Á. (enero-junio, 2009). El modo de ser cínico de los dirigentes. Cuadernos de Administración, 41,
81-92. http://bit.ly/38qAPxR

También podría gustarte