Está en la página 1de 2

Centro Politécnico Carlos Condell

Vicuña Mackenna #435 – La Cisterna


Teléfono: 22 416 1425 –cpolitécnicocarloscondell@hotmail.com

Profesora Catalina López


Filosofía

Guía de Trabajo N°2


Evaluación Formativa
Tema: Filósofos Presocráticos o Meteorológicos
OFT: : Entender a la Filosofía como una reflexión sobre la totalidad de la experiencia humana y como
una forma de pensamiento crítico que busca descubrir los fundamentos de nuestras creencias, para la
comprensión de la realidad.

OA: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su


origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.

Actividad N°1

1.- Lean el siguiente fragmento de manera colectiva o individual y luego responde las
respectivas preguntas en tu cuaderno.

“La Admiración ante el espectáculo del Universo”

En las ricas colonias griegas del Asia Menor (Efeso, Mileto, Samos, Quios, etc) o en
las ciudades griegas de la Italia Meridional (Crotona, Siracusa, Elea) surge, casi
contemporáneamente, una nueva actividad o incluso, un nuevo modo de ser de
algunos hombres. No se trata propiamente del sabio inspirado por los dioses, del
sacerdote, del legislador o del poeta. En líneas generales se trata de un tipo de
hombre solitario, extraño, desinteresado, por lo común, de los negocios, pero diestro
en las artes de medir el curso de los astros, en la medicina o en la agricultura, pero,
sobre todo, poseedor de un nuevo saber sobre las cosas. A estos hombres se les
llama meteorológicos, es decir, ‘ los que hablan de cosas elevadas’. Y se les llama
así no sin un dejo de sorna. Es conocida la anécdota de Tales de mileto quien,
absorto en la contemplación del cielo no vio lo que había a sus pies y cayó en un
pozo profundo.
“Se dice que una graciosa esclava tracia se burló de Tales, porque mientras
observaba las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo; ávido por
observar las cosas del cielo, le pasaban inadvertidas las que estaban detrás de él
y delante de sus pies”. (Platón, Teetetos 174a)

Cosas estas que se cuentan con hilaridad entre los paisanos milesios. Extraños
hombres con una nueva y también extraña vocación. Al preguntársele a
Anaxágoras, otro de estos meteorólogos, por qué ha dejado abandonados a sus
hijos, a su familia, a su patria, mostrando el cielo, responde: Aquella es mi patria.
Centro Politécnico Carlos Condell
Vicuña Mackenna #435 – La Cisterna
Teléfono: 22 416 1425 –cpolitécnicocarloscondell@hotmail.com

La admiración por el espectáculo del universo llevó, al parecer, a cada uno de estos
hombres, a abandonar todo lo que habitualmente se busca para la seguridad o el
goce de la vida: dinero, poder, etc. Pero abandonar algo que incluso significa
muchísimo más para la seguridad del hombre: la seguridad que dan las creencias y
la tradición. Por eso es que la filosofía, desde sus orígenes, aparece ante los ojos
del hombre común, como una extraña y peligrosa forma de vida. Un modo de vivir a
la intemperie.

Así, lo que unió a los hombres del siglo VI, no fue “una doctrina” común que
esbozaran para explicar ciertas cosas. Lo que los unió fue el hecho de plantearse -
ellos mismos - ciertas preguntas y de contestarlas según lo que les parecía “decir” la
misma realidad. No la tradición o el mito.

El universo es un constante espectáculo de apariciones, de cambios, de


transformaciones. Hay algo, entonces, que se está mostrando y ocultando en ese
despliegue y en ese repliegue de las cosas; algo que posee en sí la capacidad de
abrirse y cerrarse en su verdad. Es ese fondo que sustenta todos los cambios y
todas las manifestaciones cósmicas, el objeto del admirado preguntar de los
primeros filósofos. Con el término naturaleza (Physis/ Φύσις) los griegos primitivos
querían expresar esta condición activa y siempre reveladora de sí, propia de todas
las naturalezas.
Breve historia de la Filosofía. Humberto Giannini, 2003

1.- Lee el texto atentamente y busca la definición en tu celular (O de un


compañero/a) todas las palabras que no conozcas y anótalas en tu cuaderno. Luego
relee el texto para una mejor comprensión.

2.- Según Giannini, ¿Cómo eran los primeros filósofos? ¿Cuáles eran sus
principales características?

3.- ¿Por qué crees tú, que a los primeros filósofos los llamaban “los
meteorológicos"?

4.- Crea un dibujo, un diálogo, un monólogo, un chiste, un meme, una canción, un


poema, una viñeta de cómic o un cuento, que represente la anécdota protagonizada
por Tales de Mileto y contada por el filósofo Platón, sobre su caída al pozo.

5.- Según el autor del fragmento ¿Por qué la actividad filosófica era extraña y
peligrosa para los hombres comunes? ¿A qué renunciaron los pensadores por
dedicarse a la filosofía? ¿Qué era lo que unía a los primeros filósofos?

También podría gustarte