Está en la página 1de 132

NÚMERO 219

historiang.es

MIGUEL
ÁNGEL
LOS AÑOS
DE GLORIA
EN ROMA
EL ENIGMA
DE TARTESO
CIUDADES
SUMERGIDAS DE
LA ANTIGÜEDAD
CUANDO
ROMA FUE
ETRUSCA

GENGIS KHAN
Nº 219 • 6,00 € / PVP CANARIAS 6,15 €
9
771696 775008

EL SEÑOR DE LAS ESTEPAS


00219
EDITORIAL

V ivía
vía una existencia relajada
relajada, posiblemente mejor que la
de muchos egipcios. Cuando no era llevado en procesión
o protagonizaba ceremonias decisivas para el reino (como su
paseo ritual junto al faraón en el festival Heb Sed) descansaba en
su templo, rodeado de comodidades, atendido por numerosos
servidores, alimentado generosamente y con un harén a su
disposición. Un harén de vacas. El toro Apis, manifestación del
dios Ptah, era venerado por los egipcios, que, además, le consultaban.
Sus oráculos eran famosos y gozaban de amplia reputación. Como
Apis carecía del don de la palabra a pesar de ser una divinidad,
sus respuestas positivas o negativas se manifestaban cruzando una
u otra puerta, aceptando comida o rechazándola… El único punto
oscuro de esa plácida existencia era que, al parecer, cuando llegaba
a los veinticinco años ya había perdido el don de la fertilidad, por lo
que era ahogado y sustituido por un nuevo Apis. Unas páginas más
allá del artículo que dedicamos a esta divinidad encontrarán otro
sobre los reyes etruscos de Roma. El pueblo romano expulsó al último
de ellos, pero conservó su veneración por las artes adivinatorias
etruscas, en especial por la aruspicina, la adivinación a través de las
entrañas de animales sacrificados. Los toros «interrogados» por los
etruscos eran, pues, menos afortunados que sus parientes egipcios,
ya que no sobrevivían a la consulta. Sin embargo, todos ellos nos
hablan de un tiempo que hoy nos resulta difícil de imaginar: un
tiempo en el que dioses y hombres se comunicaban a través de los
animales, en el que cielo y tierra estaban íntimamente unidos y en
el que la naturaleza tenía una dimensión sagrada de la que la hemos
despojado, olvidándonos de que formamos parte de ella.

JOSEP MARIA CASALS


Director
8 ACTUALIDAD
116 16
12 PERSONAJE SINGULAR
Zumalacárregui
Este general carlista puso en jaque
al ejército isabelino en Navarra.

16 HECHO HISTÓRICO
La embajada Keicho
En 1613, un samurái viajó a Italia
y España para promover el comercio.

20 VIDA COTIDIANA
La lujosa moda medieval
Las ropas opulentas y extravagantes
12 110 se impusieron en los siglos XIV y XV.

110 GRANDES DESCUBRIMIENTOS


Nunalleq, el pasado yupik
El deshielo ha sacado a la luz un
poblado inuit en la costa de Alaska.

116 HISTORIA VISUAL


Egipto hace cien años
Convertido en reino independiente,
Egipto siguió bajo tutela británica.

124 LIBROS
92 MIGUEL ÁNGEL,
LOS AÑOS DE
GLORIA EN ROMA
A PUNTO DE CUMPLIR 60 años,
Miguel Ángel se estableció
de forma definitiva en Roma.
Convertido en un mito viviente
y nombrado por el papa
supremo arquitecto, escultor
y pintor de los palacios
Vaticanos, el artista acometió
los encargos que coronarían
su fama, entre ellos el fresco
del Juicio Final de la capilla
Sixtina. En cambio, una de las
obras en las que más se había
volcado, el mausoleo del papa
Julio II, acabó prácticamente
como un fiasco. POR ELOI DE TERA

FLORENCIA, CON LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA


DEL FIORE EN EL CENTRO DE LA IMAGEN.

24 Apis, el toro sagrado de Egipto


En el templo de Saqqara en Menfis se rendía culto a un animal
vivo, el toro Apis. Considerado la encarnación del dios Ptah,
38 Tarteso
recibía toda clase de ofrendas y al morir era momificado y y los fenicios
enterrado en un recinto especial, el Serapeo. POR SALIMA IKRAM Envuelta en toda suerte
de leyendas, Tarteso
nació en realidad del
50 Ciudades sumergidas de la Antigüedad contacto de los pueblos
El desarrollo de la arqueología subacuática durante las últimas autóctonos del suroeste
décadas ha permitido descubrir ciudades como Heracleion o peninsular con los
Pavlopetri, hundidas hace siglos frente a la costa mediterránea a comerciantes fenicios
causa de terremotos y movimientos tectónicos. POR CARLES AGUILAR que llegaron del este
del Mediterráneo
y trajeron consigo
64 Los reyes etruscos de Roma nuevas oportunidades
En los siglos VII a.C. y VI a.C., Roma fue gobernada por tres económicas, nuevos
reyes de origen etrusco. Estos monarcas modernizaron la ciudad, dioses y nuevas formas
pero también actuaron como gobernantes despóticos, hasta de vida.
provocar la revolución que puso fin a su dinastía. POR JAVIER NEGRETE POR SEBASTIÁN
CELESTINO PÉREZ

76 La corte de Gengis Khan COLGANTE


A inicios del siglo XIII, Gengis Khan conquistó el mayor imperio GIRATORIO
CON LA
de la historia, que administraba desde su horda o corte itinerante: IMAGEN
un impresionante campamento formado por miles de personas DE DOS
DIVINIDADES.
que vivían en yurtas, las tiendas tradicionales. POR AGUSTÍ ALEMANY
Licenciataria de NATIONAL
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
EDITORA
Director JOSEP MARIA CASALS ANA RODRIGO
DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
JOAN BORRELL
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
DIRECTORA GENERAL
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA AUREA DIAZ
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
DIRECTORA DE MARKETING
Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA BERTA CASTELLET
Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, DIRECTORA CREATIVA
FRANCESC CERVERA JORDINA SALVANY
DIRECTOR EDITORIAL
Maquetista MARTA CANTOS SUSANA GÓMEZ MARCULETA
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
JOSEP OYA
DETALLE DEL ROSTRO DE Secretaria de redacción MARTA CUADRAS
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
LA ESTATUA ECUESTRE RAMON FORTUNY
DE GENGIS KHAN, DE 40 Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS
METROS DE ALTO, QUE Difusión controlada por
SE ALZA CERCA DE ULÁN Director web JAVIER FLORES
BATOR, EN MONGOLIA.
REDACCIÓN
NICK LEDGER / AWL IMAGES
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO) NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA); MANUEL LUCENA (HISTORIA “Despertando el interés por explorar
MODERNA); RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA y proteger el planeta’
COMPANY (TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR); National Geographic Society
MONTSE RIAL (TRATAMIENTO DE IMAGEN) es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
Colaboran en este número: CARLES AGUILAR, AGUSTÍ ALEMANY, con la exploración y preservación del planeta
FRANCESC BAILÓN, SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ, SALIMA
CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER
IKRAM, ALFONSO LÓPEZ, JONATHAN LÓPEZ-VERA, JUAN SENIOR MANAGEMENT
CARLOS LOSADA, ENRIQUE MESEGUER, JAVIER NEGRETE, President and Chief Operating Officer: MICHAEL L. ULICA
ELOI DE TERA, ANA MARÍA VELASCO MOLPECERES, Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT
JESÚS VILLANUEVA Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN
Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH
Asesores de diseño: FERICHE BLACK Chief Human Resources Officer: MARA DELL
Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER
Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN
Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS
Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS
Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Chief Legal Officer: SUMEET SEAM
Chief of Staff: KIM WALDRON
Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL
Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Chief Financial Officer: ROB YOUNG
Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS BOARD OF TRUSTEES
Chairman: JEAN M. CASE
MADRID Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY
BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS,
Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK,
Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE,
ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE
Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL
LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE
Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ,
c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P.
ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH,
Tel. 915 10 66 00 ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY
A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT
BARCELONA Y LEVANTE
EXPLORERS-IN-RESIDENCE
Directora Comercial ANA GEA ENRIC SALA
Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS EXPLORERS-AT-LARGE
Directora de Publicidad MÓNICA MONGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES
CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY,
Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY,
Tel. 934 15 73 74 RODRIGO MEDELLIN
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
Envíanos tus cartas ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR:
o comentarios a SENIOR MANAGEMENT

historiang@rba.es Teléfono: 910 92 01 29 Editorial Director: SUSAN GOLDBERG


suscripciones@rba.es General Manager NG Media: DAVID E. MILLER
Síguenos en Twitter en Global Networks CEO: COURTENEY MONROE
@HistoriaNG Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER
Distribución: BOYACÁ Head of Travel and Tour Operations: NANCY
Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. SCHUMACHER
Hazte fan en Facebook:
Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN
facebook.com/ Depósito legal: B6241-2012
HistoriaNationalGeographic ISSN: 1696-7755 BOARD OF DIRECTORS
ISSN Revista digital: 2604-6172 JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH
Síguenos en Instagram en D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J.
MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL
@historiang Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A.
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 06/2022 TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA
Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V.
Más información en la web: Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. INTERNATIONAL PUBLISHING
hi t i ti l hi
historia.nationalgeographic. Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE
com.es NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY
de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA
LAKERAM, ROSSANA STELLA
Francesco Albani, Los apóstoles alrededor del sepulcro vacío de la Virgen (detalle), 1604-5, pintura mural trasladada a lienzo.
Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, depósito de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi
ACTUALIDAD
ARIEL SCHALIT/AP

CUBIERTA DE INCRUSTACIONES MARINAS, LA ESPADA


HA SIDO ESCANEADA Y PRONTO VA A SER RESTAURADA.

LA ERA DE LAS CRUZADAS


LÍBANO
EO

Hallanunaespada
ÁN
DIT AR
ERR

medievalenIsrael
M

Acre
MAR
Haifa DE
ME

GALILEO
Atlit
ISRAEL En la Costa del Carmelo, los arqueólogos han localizado
una espada que pudo pertenecer a un cruzado
RIBERA

E
OCCIDENTAL n octubre de 2021, el marinos, los expertos de la
submarinista Shlomi Autoridad de Antigüeda-
LA COSTA DEL
Katzin se llevó una des de Israel (IAA) tuvie-
CARMELO, en Israel, ILUSTRACIÓN
es rica en sitios grata sorpresa mientras bu- ron suficiente con ver su DEL SALTERIO DE
ceaba cerca de la ciudad de forma para extraer algu- WESTMINSTER QUE
de la época de las MUESTRA A UN
cruzadas, incluida Atlit, en la costa norte del nas conclusiones: aunque CRUZADO CON SU
ESPADA. 1250.
la fortaleza de Atlit. Carmelo, en Israel: sobre se encuentran a la espera
BRITISH LIBRARY/BRIDGEMAN

La antigua ciudad el lecho arenoso del fondo de recabar más informa-


de Acre fue el puerto marino, que las tormentas ción, todo parece respal-
principal de los habían removido, vio lo que dar la procedencia cruzada
cruzados en tiempos
del reino de Jerusalén, le pareció una antigua es- de esta arma, como afirma
nacido en 1099 y pada. Una vez recuperada, Koby Sharvit, director de la
desaparecido en 1291. y a pesar de estar cubierta Unidad de Arqueología
de conchas y otros detritos Marina de la IAA.
UN PUNTO CLAVE
EN LA COSTA
EN ATLIT, cerca de donde se halló la espada
en 2021, se encuentra una de las pocas calas
de la costa del Carmelo que constituyen un
fondeadero natural. Ezra Marcus, arqueólogo de
la Universidad de Haifa, señala que Atlit ofrecía
un refugio seguro para los barcos durante las
tormentas de invierno. En tiempos de la quinta
cruzada, a principios del siglo XIII, los templarios
reconocieron su importancia estratégica y
construyeron frente al puerto la fortaleza que
vemos bajo estas líneas. Al final, los musulmanes
expulsaron a los cruzados de Tierra Santa,
pero nunca pudieron tomar el castillo de Atlit.
Sus defensores cristianos lo abandonaron en 1291,
y entonces los mamelucos se apoderaron de él.

LA ESPADA YACE EN EL LECHO MARINO. LA IMAGEN, TOMADA POR


SHLOMI KATZIN

SU DESCUBRIDOR, CORRESPONDE AL MOMENTO EN QUE SE HALLÓ.

DUBY TAL/ALBATROSS/ALAMY
Para entusiasmo de los podría revelar que, casi con
arqueólogos, una radiogra- toda certeza, ésta fue em-
fía inicial reveló un man- puñada por un guerrero eu-
go y una hoja de hierro ropeo que luchó en Tierra
completamente intactos; Santa en tiempos de las
aunque se han recuperado cruzadas (1099-1291 d.C.).
alrededor de diez espadas Sharvit a sugerir que ta vez Pero lo que más emocio-
muy similares en la costa De un caballero perteneció a un caballero na a Sharvit es la riqueza
del Carmelo, ésta se halla Una espada de este tipo era común y no a un noble. arqueológica del lugar: un
en un excelente estado de una propiedad de gran va- Sharvit señala que el área de 300 metros cuadra-
conservación. lor. De hecho, no podía po- lugar del hallazgo también dos donde se han localiza-
Se calcula que puede pe- seerla cualquiera: requería ofrece una conexión con do objetos que abarcan un
sar algo más de un kilo (la patrimonio para comprarla los cruzados. Localizada a período de cuatro mil años.
cifra exacta se determinará y un buen entrenamiento unos 200 metros de la cos- «Todo el espectro de nues-
después de limpiarla) y su para blandirla, lo que con- ta, y a una profundidad de tra historia está ahí, desde
longitud es de un poco más vierte a un caballero en su unos cinco metros, la es- la Edad del Bronce hasta el
de un metro; el pomo, de más que probable propie- pada quizá se cayó de un período medieval», explica
30 centímetros, sugiere un tario. El estudio de la em- barco o se hundió durante Sharvit. Un verdadero te-
origen europeo. A menudo, puñadura ofrece más pis- un naufragio. El lugar está soro histórico podría estar
los expertos se basan en las tas. Algunos pomos están a dos millas de la fortaleza esperando a los arqueólo-
características del mango hechos con aleación de co- de Atlit, uno de los bas- gos en ese punto, bajo las
para identificar su origen, bre, pero éste en concreto tiones cruzados más im- cambiantes arenas del fon-
y un estudio más detallado es de hierro, lo que lleva a portantes de Tierra Santa. do del mar.
ACTUALIDAD

RELIEVE que muestra


a Nisemro, el hombre
de origen nubio
propietario de la
tumba, ante una
mesa de ofrendas.

JOSÉ MIGUEL BARRIOS MUFREGE


FUNDACIÓN PALARQ

Una tumba
EL ÚLTIMO DÍA de la campaña de 2018, los
arqueólogos se llevaron una gran sorpresa.
Cuando barrieron el suelo de la cámara funeraria

nubia en Luxor
oducir
hallaron los huecos para intro
las cuatro patas de una cama.
Mediante técnicas de arqueo ología
virtual, y basándose en los
Los arqueólogos han recreado el lecho restos conservados de camass
nubias, el equipo pudo hacer
funerario que se dispuso en la sepultura una reconstrucción hipotética

L
del lecho que había ocupado
a Misión Arqueológi- no era egipcio, sino natural la cámara. Ello demuestra que
ca de la Universidad de Nubia,en el actual Sudán, Nisemro quiso enterrarse de igual
de La Laguna excava en lo que convierte este hipo- modo que sus antepasados.
Luxor desde 2012, en el geoenunvaliosotestimonio 1. TRINCHERAS TALLADAS EN LA ROCA PARA ENCAJAR
marco del Proyecto dos cero del momento en que el reino LA CAMA. 2. RECONSTRUCCIÓN DEL LECHO FUNERARIO. 1
nueve. Allí, los arqueólogos nubio de Napata conquistó
1: ORTOFOTOGRAFÍA SERGIO POU HERNÁNDEZ / 2: IMAGEN 3D RAQUEL AGRÁS FLORES

redescubrieron la tumba TT Egipto y sus reyes se convir- 2


209 (que da nombre al pro- tieron en faraones. La tum-
yecto), cuya ubicación se ba, que sigue modelos egip-
había perdido tras ser loca- cios y se reutilizó durante
lizada a inicios del siglo XX. siglos,ha sido estudiada con
Fechada en la dinastía XXV las técnicas más punteras,
(757-656 a.C.), la famosa di- como sistemas de informa-
nastía de los faraones ne- ción geográfica (SIG) y pro-
gros, perteneció a un hom- gramas de documentación
bre llamado Nisemro, que fotogramétrica.
g
ostentó el título de Super- WEB
www.fundacionpalarq.com
visor del Sello. Pero Nisemro
I
LA I T I ?
NO TE PIERDAS NUESTRAS EDICIONES ESPECIALES

Los choques bélicos La Historia en mapas, desde


que decidieron la historia la Edad Media hasta la
del mundo antiguo Una historia oculta: espías, Segunda Guerra Mundial
códigos cifrados y
YA EN TU QUIOSCO operaciones encubiertas YA EN TU QUIOSCO

YA EN TU QUIOSCO
PERSONAJE SINGULAR

Zumalacárregui,
el genio militar carlista
Bregado en la guerra de la Independencia, este guipuzcoano estuvo a punto de dar
la victoria a los carlistas antes de morir por una herida en el sitio de Bilbao de 1835

E
n abril de 1830, una disposi- sitios de Zaragoza y se sumó luego a

La forja ción sucesoria publicada en la


Gaceta de Madrid (equivalen-
las partidas guerrilleras que dirigía en
Navarra Gaspar de Jáuregui, el Pastor.
de un te del actual Boletín Oficial del Tras incorporarse en 1810 al ejérci-

general Estado) provocó una tremenda sacu-


dida en la política española. Mediante
to regular, donde alcanzó el grado de
capitán, en 1813 fue condecorado por
1788 la llamada Pragmática Sanción, Fer- una carga a la bayoneta en la batalla
nando VII abolía la ley sálica –que de San Marcial, cerca de Irún, que su-
Nace Tomás impedía el acceso de las mujeres al puso la expulsión de las fuerzas na-
Zumalacárregui en el trono– y permitía reinar a una hija poleónicas más allá del río Bidasoa,
seno de una acaudalada
familia de Ormaiztegui, si ésta no tenía hermanos varones. en la frontera con Francia.
en Guipúzcoa. Gracias a ello se legitimó como he-
redera del rey a Isabel, nacida unos Por Dios y por don Carlos
1808 meses más tarde de su matrimonio Zumalacárregui era un absolutista
Zumalacárregui se une
con María Cristina de Borbón. convencido. Durante el Trienio Libe-
al alzamiento contra El gran perjudicado por esta de- ral (1820-1823) se pasó a las partidas
la ocupación francesa. cisión del monarca fue su hermano realistas que se alzaron contra el régi-
Participará en los dos menor, Carlos María Isidro. En torno men constitucional. Tras la restaura-
sitios de Zaragoza.
a él y a Isabel se empezaron a definir ción del absolutismo en 1823, dirigió
desde finales de 1830 dos bandos irre- sucesivamente las guarniciones de
1823
conciliables: los liberales, dispuestos Huesca, Zaragoza y Valencia y ascen-
Alineado con la causa de a secundar a la futura reina a cam- dió en el escalafón hasta alcanzar el
Fernando VII durante el bio de reformas, y los absolutistas o grado de coronel. Pero tras 1830, sus
Trienio Liberal, asciende a
coronel tras la reposición tradicionalistas, que eligieron como simpatías por don Carlos lo hicieron
del absolutismo. paladín a don Carlos. sospechoso y en 1832 fue destituido
Uno de los hombres que se suma- de su cargo de gobernador militar de
1833 ron al bando carlista desde el prin- El Ferrol y trasladado a Madrid en
cipio fue Tomás Zumalacárregui. espera de destino.
Al morir Fernando VII
se pone al servicio del Ya en la cuarentena, este guipuzcoano Zumalacárregui aprovechó su es-
pretendiente Carlos llevaba a sus espaldas una importante tancia en la capital para entrevistarse
en la disputa con carrera militar. Durante la guerra de en secreto con el pretendiente don
su sobrina Isabel II.
II
la Independencia participó en los dos Carlos y ponerse a su disposición.
1835
Muere por un impacto
de bala durante
du
C
Consciente de su inferioridad
el assedio a
Bi
Bilbao.
de efectivos, Zumalacárregui
d
rreecurrió a tácticas guerrilleras
ANTEOJO
A O DE ZUMALACÁRREGUI. MUSEO DEL EJÉRCITO, TOLEDO.
ALB
NOZ
VENERADO
POR SUS
HOMBRES
LA ADMIRACIÓN que suscitó
Zumalacárregui como general
quedó reflejada en el Episodio
nacional que Benito Pérez Gal-
dós dedicó en 1898 a la prime-
ra guerra carlista. El novelista
canario veía a Zumalacárregui
como un «maestro sin igual en
el gobierno de tropas» y expli-
caba que tenía un ejército du-
cho «en las marchas inverosí-
miles, cual si lo compusieran
no ya soldados monteses y fie-
ros, sino leopardos con alas».
Estos combatientes se distin-
guían por ser «duros, tenaces,
absolutamente confiados en
su poder y en la soberana in-
teligencia del jefe».
TOMÁS ZUMALACÁRREGUI CON LA BOINA
CARLISTA, EN UN RETRATO DEL PINTOR FRANCÉS
ALAMY / ACI

ADOLPHE-JEAN-BAPTISTE BAYOT.

Luego marchó a Pamplona, listo para das las vascas. Cabe señalar que, en tivos como en material, recurrió a las
alzarse en armas en cuanto muriese aquellas semanas, no dudó en recha- tácticas guerrilleras que había prac-
Fernando VII. Cuando este hecho se zar los ruegos de sus antiguos man- ticado durante la guerra de la Inde-
produjo, el 29 de septiembre de 1833, dos y compañeros de armas, como el pendencia. A finales de año tenía a
estallaron levantamientos de parti- Pastor, y de su mismo hermano Mi- su mando unos 2.500 hombres con
darios de don Carlos en varios lugares guel, que era liberal y masón, para que los que hizo frente en cierta igualdad
del País Vasco, Cataluña, Aragón, Va- permaneciese fiel al régimen. al ejército liberal en varias acciones.
lencia, Castilla la Vieja y la Mancha. Su base de operaciones se situaba
Pero fue en Navarra donde el movi- El ejército del norte en el valle de Améscoa, bien defendi-
miento alcanzó mayor envergadura, Como comandante carlista, Zumala- do y comunicado con Estella (donde se
en gran parte gracias a Zumalacárre- cárregui tuvo que construir un ejér- había instalado don Carlos), Vitoria y
gui, que tras superar algunas envidias cito de la nada, instruyendo y disci- Francia. La toma de la fábrica de armas
de otros mandos logró ser nombrado plinando a voluntarios entusiastas, de Orbaiceta le permitió apoderarse
general de todas las partidas carlistas pero poco formados. Consciente de de un cañón y unos doscientos fusi-
navarras y, más tarde, también de to- su inferioridad militar, tanto en efec- les. A principios de 1834 los liberales
PERSONAJE SINGULAR

EL VALLE DE AMÉSCOA fue


la base de operaciones de
Zumalacárregui durante la
guerra carlista. En la imagen,
la localidad de Eulate.
MIKEL BILBAO / AGE FOTOSTOCK

ya veían en él una seria amenaza en combates en diversos lugares de Na- Vitoria en la que perdió cuarenta
el frente del norte. Una vez más, sus varra, las provincias vascas y la Rioja. hombres, ordenó el fusilamiento de
viejos camaradas de armas quisieron Haciendo una guerra de guerrillas, 118 prisioneros liberales que se habían
convencerlo de que dejase las armas Zumalacárregui buscaba debilitar rendido con la promesa de salvar su
a cambio del perdón, lo que rechazó. las posiciones enemigas causando el vida; el crimen pasó a la historia como
Mientras tanto su prestigio no dejaba mayor número de bajas. Para ello no «los fusilamientos de Heredia».
de crecer y entre sus hombres comen- dudaba en recurrir a métodos sangui-
zó a ser llamado cariñosamente «Tío narios.En
En marzo de 1834 tras fracasar
1834,tras Campaña triunfal
Tomás». En ese año prosiguieron los una offensiva sobre Zumalacárregu ui también incendió las
iglesias de Ceniicero (La Rioja) y Villa-
franca (Navarra), en las que se había
refugiado el enemigo. Las noticias
de esos aactos de barbarie –si-
DECISIÓN FATAL milares
m a los cometi-
dos
d por las fuerzas del
EN MAYO DE 1835, la victoria parecía al alcanc
ce otro bando–
b corrieron por
de los carlistas, pero, como escribió el británni- Europpa, y en 1835 lord Eliot,
co Henningsen: «Sólo faltaba una cosa: dinero; enviado o del gobierno britá-
los cofres de don Carlos estaban absolutam mente nico, loggró que Zumalacárre-
vacíos [...]. La falta de dinero hacía tal impresión gui y el ggeneral liberal Valdés
en los consejeros del rey que lo convenciero on de firmaran n un convenio por el
atacar Bilbao» en lugar de dirigirse a Madrrid. que se comprometían a no
ZUMALACÁRREGUI (DERECHA) SE ENTREVISTA CON CARLOS MARÍA ISIDRO. fusilarr a los prisioneros y a
facilittar su canje.
ALAMY / ACI
COMBATE entre las tropas
de Zumalacárregui y el
ejército del general Espoz
y Mina en Larremiar, en
1835. Ilustración de 1845.

PRISMA / ALBUM
Zumalacárregui se enfrentó con El optimismo era total, y el mismo debía extraerse el proyectil. Pero el
éxito a una larga serie de generales general creía que en pocos días la ca- general se negó y exigió, tozudamen-
liberales: Valdés, Quesada, Espoz y pital vasca caería. El cerco se inició el te, que lo llevaran en un sillón a hom-
Mina, Rodil, O’Doyle… A este último 10 de junio, pero el ejército carlista no bros hasta Cegama, a más de 60 kiló-
lo capturó y lo hizo fusilar tras derro- estaba preparado para una operación metros de Bilbao, para que lo tratara
tarlo en una batalla entre Salvatierra así, dada la escasa artillería de la que un curandero de su confianza apoda-
y Vitoria, en octubre de 1834. Cada disponía: sólo ocho piezas. Zumala- do Petriquillo. Su estado no hizo más
vez más confiado en sus fuerzas, a cárregui mandó concentrar el fuego que empeorar, sin que las sangrías y
mediados de 1835 el «Tío Tomás» de sus cañones en un solo punto, con las limonadas surtiesen ningún efec-
ocupó localidades importantes co- la intención de abrir una brecha y lan- to. Cuando por fin se decidió a dejarse
mo Tolosa, Éibar y Durango. zar por allí a sus hombres. Por su par- extraer el proyectil ya era tarde; una
Retirados los liberales a Miranda te, el pretendiente prefería bombar- septicemia generalizada acabó con su
de Ebro, los carlistas controlaban ca- dear la ciudad para que la población vida el 24 de junio. Murió tan pobre
si todo el territorio vasconavarro, a civil se sublevase y obligase a rendir que tuvo que ser enterrado con levita,
excepción de las grandes ciudades. la plaza, pero el guipuzcoano se negó y porque nunca vistió uniforme apar-
Por primera vez los tradicionalistas además se quejó de que no tenía dine- te de la boina roja y un pantalón del
llevaban la iniciativa en la guerra. Zu- ro para pagar a sus hombres y que se mismo color.
malacárregui propuso entonces ata- había quedado casi sin cañones, que JUAN CARLOS LOSADA
car Vitoria para desde allí avanzar por habían reventado a causa del desgaste. HISTORIADOR

Castilla y llegar a Madrid. Pero don El 15 de junio, durante una inspec-


Carlos y sus consejeros optaron por ción rutinaria de las defensas enemi- Para ENSAYO
Historia de las guerras
asaltar Bilbao, ciudad populosa que gas, Zumalacárregui fue alcanzado saber de España
podría aliviar la situación económica por una bala en un muslo. La herida más Juan Carlos Losada.
Pasado y Presente, Barcelona, 2015.
desesperada de los carlistas. era leve y los médicos opinaron que
FRAY LUIS SOTELO y Hasekura Tsunenaga
conversan durante una recepción papal.
Pintura mural. Sala de los Coraceros del
palacio del Quirinal, Roma.
ALAMY / ACI

Japoneses en Madrid y
Roma: la embajada Keicho
Tras el fracaso de la misión nipona para establecer lazos comerciales con España, algunos
de sus integrantes prefirieron establecerse en Andalucía en lugar de regresar a su país

D
esde la década de 1540, dis- En los primeros años del siglo ofreció a financiar el viaje a condi-
tintas órdenes católicas pa- XVII, Date Masamune, un impor- ción de que entre sus objetivos se
trocinadas por las coronas tante daimyo de Sendai –al noreste introdujera obtener la autorización
de Portugal y de Castilla es- de la isla principal de Japón, Hon- para establecer relaciones comercia-
tablecieron misiones en Japón con shu–, mostró interés por partici- les con sus dominios. La expedición
la intención de evangelizar el país. par él también en ese comercio con contó con el permiso de Tokugawa
Estos misioneros, en particular los castellanos y portugueses. En 1612, Ieyasu, señor absoluto de Japón des-
jesuitas, se dedicaron también al Masamune conoció al fraile francis- de hacía unos años y consuegro de
tráfico comercial y establecieron cano Luis Sotelo, que había llegado a Date. Sin embargo, el propio Ieyasu
fructíferos lazos económicos con Japón en 1603 como misionero y que había empezado a tomar medidas
algunos grandes señores feudales, pretendía organizar una expedición a contra la difusión del cristianismo,
o daimyo, principalmente de la isla Europa con el fin de pedir al rey Feli- medidas que culminarían con la pro-
de Kyushu, la más suroccidental del pe III y al papa Pablo V que enviaran hibición del culto cristiano en todo
archipiélago nipón. más franciscanos a las islas. Date se el país a partir de 1614.
HECHO HISTÓRICO

Esta expedición fue la llamada em-


bajada Keicho. Date estuvo represen-

GRANGER / AGE FOTOSTOCK


tado en ella por un vasallo de confian-
za, el samurái Hasekura Tsunenaga,
del que tenemos muy poca informa-
ción antes de esa fecha. Únicamente
sabemos que su familia servía al clan
Date y que dos décadas antes él mis-
mo había luchado en la invasión ja-
ponesa de la península coreana, aun-
que poco más que como soldado raso.
En realidad, quien llevaría la voz can-
tante en la embajada sería fray Luis
Sotelo, aunque teóricamente era sólo
un consejero e intérprete.

Un fracaso prematuro CONVERSOS POR INTERÉS


La misión partió de Japón en octu-
bre de 1613. Con unos 150 japone- PARA LOGRAR que el comercio con españoles y portugueses pa-
ses a bordo, la nave San Juan Bau- sara por los puertos de sus dominios, los daimyo trataron de
tista cruzó el Pacífico hasta atracar establecer buenas relaciones con los misioneros europeos, parti-
en Acapulco. Desde allí, los expe- cularmente los jesuitas. Este interés hizo que algunos señores de
dicionarios se dirigieron a Ciudad la isla de Kyushu se convirtieran al cristianismo, lo que también
de México, donde se enteraron de era una forma de contrarrestar al poderoso clero budista.
que en Japón el gobierno central ha- JESUITAS, FRANCISCANOS Y COMERCIANTES JAPONESES EN UNA CALLE. PINTURA DEL SIGLO XVII.
bía prohibido el cristianismo y había
lanzado una feroz persecución con-
tra los misioneros y los cristianos.
Este cambio en la situación política
nipona suponía que la embajada hu- La estancia en la capital española degollar algunos cristianos y que el
biera fracasado prácticamente antes resultó completamente infructuo- príncipe su hijo echó de la corte a los
de empezar, pues los representan- sa. Las noticias sobre la prohibición religiosos». Por lo demás, su opi-
tes japoneses habían perdido toda del cristianismo en Japón también nión sobre fray Luis Sotelo no podía
posibilidad de establecer relaciones habían llegado allí y el Consejo de ser peor: era una «persona de poco
comerciales con los mandatarios cas- Indias recomendó a Felipe III actuar asiento y que ha movido en esto más
tellanos o de otros lugares cristianos. con gran reserva frente a los recién cosas de las que fueran necesarias».
Pese a que muchos japoneses se apre- llegados. Por un lado, los consejeros Finalmente, el rey no atendió nin-
suraron a convertirse al catolicismo parecían tener una buena opinión guna de las peticiones de Sotelo y
para demostrar sus buenas inten- sobre los enviados de Oriente: «Los Hasekura y los recibió en audiencia
ciones, la misión había perdido todo japones [...] son gente alentada [...] sólo a causa de la insistencia del
su sentido. Fray Luis Sotelo, sin em- de aquella nación se sabe que es be- franciscano. Cansado de
bargo, insistió en que la expedición licosa y que se hallan bien armados y
continuara. Lo hizo muy aligerada de con deseo de hacerse prácticos en la
japoneses; tan sólo entre 20 y 30, con navegación y fábrica de navíos». Pero
Hasekura a la cabeza, prosiguieron el a la vez advertían que «el emperador
AP
IM
AG
E

viaje a través del Atlántico. [el shogun Tokugawa Ieyasu] hizo


S/
GT
RE
S

En octubre de 1614 la comitiva


arribó a Sevilla, donde el ayunta-
miento les ofreció una primera gran Los señores feudales ja
aponeses
recepción. Luego, en varios coches se aproximaron al cristtianismo
de caballos proporcionados por el
consistorio, prosiguieron su marcha
para favorecer el comerrcio
hasta Madrid, uno de los dos objeti-
vos de la embajada. BUSTO DEL SEÑOR FEUDAL JAPONÉS DATE MASAMUNE. MUSEO DE LA CIUDAD DE SENDAI.
HECHO HISTÓRICO

CORIA DEL RÍO desde el Cerro


de San Juan. Varios japoneses
de la embajada Keicho se
establecieron en la localidad,
donde el apellido Japón es
relativamente frecuente.

ANNA ELÍAS / AGE FOTOSTOCK


sus incesantes peticiones, el rey aca- lipe III, no les ofreció más que una de Sotelo llegó a oídos de la corte
bó dándoles permiso para proseguir promesa de enviar más misioneros castellana, el rey ordenó que a su re-
su viaje hasta Roma, pero eso fue to- franciscanos a Japón. Por otro lado, greso a la Península la misión se di-
do cuanto consiguieron de él. Sotelo solicitó al pontífice la crea- rigiese directamente a Sevilla y, una
En Roma, Sotelo, Hasekura y sus ción de una nueva diócesis japonesa, vez allí, zarpase de vuelta a Japón.
compañeros fueron recibidos con ofreciéndose él como obispo, lo que
grandes celebraciones, pero en el confirmó las sospechas que tenían Regreso postergado
fondo se encontraron con la misma sus superiores de que lo único que Sotelo no hizo caso de esta orden.
indiferencia que en Madrid. El pa- buscaba el misionero era un cargo En el camino de vuelta, la embajada
pa, advertido previamente por Fe- para él mismo. Cuando la iniciativa pasó por la capital, pero no fue reci-
bida por el rey. Una vez en Sevilla, el
fraile buscó excusas para no partir de
inmediato. Durante más de un año
se fingió enfermo mientras seguía
REGALOS Y HONORES enviando cartas a la corte insisten-
temente. Finalmente se rindió y en
EN UNA CENA DE GALA celebrada en honor de julio de 1617 él y sus compañeros
la expedición japonesa en Sevilla, Hasekura emprendieron el regreso a Japón.
Tsunenaga hizo entrega al alcalde de una carta Desoyendo una vez más las órde-
de Date Masamune, otra en su nombre y dos nes del gobierno de Madrid, perma-
parejas de katanas. En Italia, el samurái recibió necieron un año y medio en Filipinas
la ciudadanía romana.
sin una causa aparente. En agosto de
DOCUMENTO DE CIUDADANÍA ROMANA ENTREGADO A HASEKURA.
1620, los japoneses partieron hacia
su patria, pero sin fray Sotelo. Obli-
AKG / ALBUM
El bautismo
del samurái
AL LLEGAR A MADRID, viendo
que Felipe III no mostraba
ningún interés en atender a
las peticiones de la embajada
japonesa, fray Luis Sotelo in-
tentó una maniobra. Hizo que
Hasekura solicitara bautizarse
en presencia del rey, algo a lo
que la corte acabó accedien-
do. La ceremonia se celebró
con gran solemnidad en el
monasterio de las Descalzas
Reales. El samurái tomó el
nombre de Felipe Francisco,
honrando así tanto a Felipe III
como a la orden de los fran-
ciscanos. Sin embargo, este
gesto no tendría ninguna in-
cidencia en la actitud del rey,
la corte o el Consejo de Indias.

BRIDGEMAN / AGE FOTOSTOCK


HASEKURA TSUNENAGA ORA ANTE UN CRUCIFIJO.
ÓLEO DE 1615. MUSEO DE SENDAI.

gado a marchar a México, se enroló asunto que en esos momentos podría algunos miembros de la embajada
allí clandestinamente en un barco importunar al gobierno central. Poco –unos seis o siete, se cree– deci-
chino con el que llegó a Japón, donde después, Japón expulsó a todos los dieron no regresar a Japón, pues es-
sería descubierto y capturado, den- europeos y promulgó una serie de taban atemorizados por la situación
tro de la campaña de represión con- leyes aislacionistas que estuvieron que vivían los cristianos allí. Por ello,
tra los cristianos de las autoridades en vigor durante más de dos siglos, decidieron quedarse a vivir en Co-
Tokugawa. Pese a sus peticiones de manteniendo al país casi completa- ria del Río, cerca de Sevilla. Se cree
auxilio a Date Masamune, en 1624 mente cerrado al resto del mundo. que ese es el origen de un curioso
fue quemado vivo. apellido relativamente común en la
El resto de la expedición había lle- La huella de los «japones» zona, Japón (en la lengua de enton-
gado al territorio del daimyo en sep- Durante todo este tiempo, el viaje ces «japón» significaba «japonés»).
tiembre de 1620, casi siete años des- de Sotelo y Hasekura cayó en el ol- El primer caso conocido del uso de
pués de haber empezado su viaje. No vido. No fue hasta finales del siglo este apellido en esta localidad data
quedan documentos que nos expli- XIX –cuando Japón volvió a abrir de principios del siglo XVII, en el re-
quen qué fue de Hasekura Tsunena- sus fronteras y envió delegaciones gistro bautismal de la Iglesia de San-
ga: sabemos únicamente que murió diplomáticas a los países occiden- ta María de la Estrella, y actualmen-
en 1622, pero no queda constancia tales– cuando los propios japoneses te se cuentan más de 650 corianos
de si murió como mártir cristiano se interesaron por este peculiar epi- apellidados así.
o por alguna otra causa. Ni siquiera sodio de su historia, principalmente JONATHAN LÓPEZ-VERA
hay certeza de dónde está su tumba. en la tierra controlada por los Date. UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (BARCELONA)

El Japón que Hasekura había de- Más recientemente aún ha resur-


jado en 1613 era muy distinto al de gido otro recuerdo de la embajada Para ENSAYO
De Sendai a Coria del Río
saber Juan Manuel Suárez Japón.
1620. Date Masamune no quiso Keicho. En 1617, tras más de un año más Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.
ahora saber nada de la embajada, un de retrasar su partida desde Sevilla,
VIDA COTIDIANA

La fantasía
triunfa en la
moda medieval
En los siglos XIV y XV, hombres y mujeres llevaron
trajes y tocados cada vez más lujosos y extravagantes

D
urante la mayor parte de la leyes suntuarias, extraordinaria-
Edad Media, el modelo de mente minuciosas, tuvieron escaso
la indumentaria clásica se éxito. En Francia, un decreto real pu-
mantuvo sin grandes cam- blicado en 1294 determinaba cuán-
bios en la Europa cristiana. Gene- tas prendas podía adquirir alguien
ralmente se llevaban túnicas anchas según su nivel social y económico,
y holgadas sobre las que se podían y se limitaba el uso de ciertos teji-
poner sobretodos y mantos de di- dos, especialmente de pieles y joyas.
ferentes tipos. Era una vestimenta Había normas que impedían portar
que disimulaba las formas del cuerpo prendas de color rojo a quien no per-
y que resultaba muy semejante en teneciese a la realeza. Pese a ello, el
hombres y mujeres. Además, las dis- interés por la moda fue irrefrenable
tintas clases sociales llevaban ropas en las últimas centurias de la Edad
de diseño parecido, que se diferen- Media. De hecho, puede decirse que
ciaban principalmente por la calidad fue en ese momento cuando surgió
de los tejidos y su lujo. la moda moderna. FELIPE EL BUENO y
Esta situación cambió entre los su corte. Miniatura
siglos XIII y XIV, con la entrada en La nueva figura masculina de las Crónicas de
BRIDGEMAN / ACI

la era del gótico. El enriquecimiento La moda de finales de la Edad Me- Henao, del siglo XV.
general favoreció entonces el gusto dia se caracterizó por la tendencia de
por los vestidos elegantes y lujosos. los vestidos a ajustarse al cuerpo –lo
El dispendio llegó a tal punto que las que se denomina moda anatómica–
autoridades endurecieron la legis- y también por una marcada diferen- Fue en el armario masculino don-
lación ación entre el modo de vestir de de se produjo el cambio más nota-
podía llevar cada cual. Estaas hombres y mujeres. ble. A partir del siglo XIII aparecieron
nuevas prendas que alcanzarían una
gran difusión. La más importante
fue el jubón, una especie de chaque-
MO
ODA UNISEX ta armada muy corta que evolucionó
a partir de lo que inicialmente era
ES DEL SIGLO XIII, hombres y mujeres
ANTE una prenda interior. Similar al jubón
vestían largas túnicas con muchos plie- era la jaqueta, antecedente de la cha-
guess y capas de tela, que caían holgadas queta. El uso de estas prendas cortas
sin marcar
m la silueta del cuerpo. La única tenía como consecuencia dejar a la
diferrencia era que las túnicas masculinas vista las piernas, que se mostraban
solíaan ser algo más cortas. cubiertas únicamente con unas cal-
TROVADOR ALEMÁN DEL SIGLO XII Y SU DAMA. CÓDICE MANESSE. zas, el equivalente a nuestros panta-
lones. Fabricadas por zapateros, las
TARKER / BRIDG
GEMAN / ACI
La corte que marcaba
calzas se hacían con una tela rígida
tendencia en Europa
y hay testimonios de que resultaban LA IMAGEN sobre estas líneas es una excelente representa-
bastante incómodas. ción de la moda masculina en la corte de Borgoña a me-
Así surgió un tipo de figura mas-
diados del siglo XV. En el centro aparece el duque Felipe el
culina cuya mejor representación se
encuentra en la corte de los duques Bueno, con un jubón de color muy oscuro que hace destacar
de Borgoña, que tenía como prin- las JOYAS que porta, en particu- Los cortesanos usan zapatos de
cipales sedes las ricas ciudades de lar el toisón de oro en el cuello. PUNTA y visten lujosos jubones
Flandes (la actual Bélgica). Mediante Por debajo lleva unas hombre- con ribetes de piel, terciopelos
un jubón ceñido se creaba una figura ras llamadas BRAHONES que y tejidos brocados. La mayoría
de hombros poderosos y cintura es- potencian su torso, en contras- llevan un CORTE DE PELO de moda
trecha, con las piernas muy marcadas te con la cintura muy ceñida y en la época, excepto el duque,
e incluso dejando a veces a la vista la las piernas embutidas en las su hijo, a la izquierda, y el cor-
bragueta. Esto último provocó críti- calzas, creando así una figura tesano a su derecha, que van
cas moralistas; una crónica del siglo «fusiforme», en forma de huso. tocados con un turbante.
XIV censuraba que se viera lo que
VIDA COTIDIANA

DAMAS Y CABALLEROS
franceses del siglo XV.
Miniatura de las Muy ricas
horas del duque de Berry.
Museo Condé, Chantilly.
BRIDGEMAN / ACI

«es mejor llevar oculto», esto es, los estas puntas se hacían cada vez más Aunque el uso de las túnicas de-
genitales y el trasero. Otro rasgo de largas, el rey Eduardo III de Ingla- cayó entre los hombres, estos lleva-
la moda borgoñona fue la preferencia terra decretó, a mediados del siglo ban ropas de encima amplias, como
por los colores oscuros, como el azul XIV, una ley suntuaria que prohibía el sobretodo llamado cotardía, o la
y el negro. Lejos de ser símbolos de a todos, salvo a los nobles de más al- hopalanda, una especie de abrigo
austeridad y rigor, estas tonalidades curnia, llevar zapatos o botas cuya larguísimo lleno de pliegues y enor-
permitían que resaltaran tanto las punta excediese las dos pulgadas, mes mangas y con cuello alto. Los
joyas que se llevaban como la confec- bajo multa de cuarenta peniques. excesos en estas prendas fueron tales
ción perfecta de las prendas. Sin embargo, los zapatos de puntera que Geoffrey Chaucer, en uno de sus
La desaparición de la túnica lar- afilada llegaron a alcanzar dieciocho Cuentos de Canterbury, de finales del
ga significó que los hombres pulgadas de longitud, unos 45 centí- siglo XIV, lamentaba que tanto hom-
también podían lucir su metros. Este calzado, conocido como bres como mujeres llevaran prendas
calzado, y los zapatos de a la cracoviana o a la polonesa, estuvo tan largas que las arrastraban cuando
punta se pusieron de mo- de moda hasta que en la segunda mi- montaban a caballo.
da como símbolo de lujo tad del siglo XV fue sustituido por el
y refinamiento. Dado que de punta cuadrada. La moda femenina
En general, las mujeres lucieron una
indumentaria menos extravagan-
Los clérigos de París se burlaban te que la de los hombres. La pren-
de las mujeres que iban tocadas da femenina más importante fue la
túnica o saya, que iba ajustada ba-
con «cuernos de carnero» jo el pecho con un cinturón, y lue-
go caía como dibujando un vientre
DAMA TOCADA CON UN HENNIN. MINIATURA DE FINALES DEL SIGLO XV. de embarazada, formando una falda
ALAMY / ACI
MÁS QUE
SOMBREROS
EN EL SIGLO XVI, en la corte bor-
goñona triunfaban los tocados
femeninos de fantasía, com-
puestos por velos elevados
sobre un armazón. El retrato
junto a estas líneas muestra a
Isabel de Portugal (1397-1471),
que era duquesa consorte
de Borgoña y tercera esposa de
Felipe III el Bueno, con un lu-
joso vestido de brocado rojo y
dorado, ceñido por debajo del
pecho con una faja verde, y un
tocado armado de alas de ma-
riposa. Este tipo de tocado de-
jaba a la vista no sólo el rostro,
sino también la amplia frente.
En esos años era costumbre
entre las mujeres afeitarse el
nacimiento del pelo y llevar las
cejas muy depiladas.

BRIDGEMAN / ACI
ISABEL DE PORTUGAL. ATRIBUIDO A ROGIER
VAN DER WEYDEN. CENTRO GETTY, LOS ÁNGELES.

de muchos pliegues que podía alcan- la Edad Media no se aceptaba que las con soportes en los que se encajaba
zar gran volumen. La saya también damas llevaran el pelo suelto, por lo el cabello y que eran básicamente
podía tener largas colas y capas que que las tocas y los velos para cubrir estructuras con formas de fantasía.
caían desde los hombros. Era habitual el cabello eran de rigor. Desde el siglo El tocado de cuernos, que apareció
que se forrara en piel y que tuviera XIII, sin embargo, los complementos hacia 1410, fue uno de los más famo-
mangas bellamente decoradas. El pe- para la cabeza adoptaron nuevas for- sos, pero también el de corazón o el
cho quedaba también realzado, pues mas. La influencia oriental derivada de mariposa. Sin embargo, quizás
se producía un efecto de encorseta- de las cruzadas, por ejemplo, puso de el adorno más identificable hoy en día
do, y de hecho los escotes se fueron moda los turbantes, que se difundie- sea el hennin, el tocado de aguja (con
abriendo, a fin de mostrar no sólo el ron mucho entre los hombres, pero forma de cono), muy habitual en Fran-
cuello de las mujeres, sino también que también se popularizaron entre cia. Estos aparatosos tocados dieron
las camisas finamente labradas que las mujeres. lugar a críticas y burlas; en el siglo XV
llevaban debajo. los clérigos de París lamentaban ver
Aunque la indumentaria mascu- Tocados de fantasía a las mujeres tocadas con cuernos de
lina introdujo más novedades, las A finales del siglo XIII apareció la carnero o con campanarios.
mujeres lucieron más telas y más crespina, una redecilla de alambre ANA MARÍA VELASCO MOLPECERES
ricas. Así, llevaron más colores que que tenía la particularidad de dejar UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
los hombres: los trajes de paño, a la vista el cabello. Se llevaba sola,
que eran de un solo color, dieron paso dejando ver las trenzas, o con bar-
a tejidos lujosos de seda, terciopelo boquejo: una banda de lino que se Para ENSAYO
Historia del traje
saber en Occidente
y brocado bellamente adornados. pasaba por debajo de la barbilla y que más F. Boucher. Gustavo Gili, 2009.
El elemento más fantasioso de la luego subía hasta las sienes. Los ve- Breve historia del traje
y de la moda
indumentaria femenina era el tocado. los, que anteriormente se habían lle- James Laver. Alianza, 2017.
A diferencia de los hombres, durante vado con diademas, pasaron a lucirse
ADORACIÓN
DEL TORO APIS
Un difunto rinde culto
a una imagen del
sagrado Apis en una
estela descubierta en
el Serapeo de Saqqara.
Abajo, a la derecha,
figurita de terracota de
un toro Apis de época
romana. Ambas piezas
se exponen en el Museo
del Louvre, en París.

APIS
EL TORO SAGRADO DE EGIPTO
DAGLI ORTI / AURIMAGES

En la ciudad de Menfis existía un


santuario dedicado a rendir culto a un
animal vivo: el toro Apis. Considerado
como encarnación del dios Ptah, el
Apis recibía toda clase de ofrendas y
peticiones, y al morir era enterrado en
Saqqara en un recinto especial, el Serappeo
PALAIS

SALIMA IKRAM
RAND

ARQUEÓLOGA Y ESPECIALISTA EN MOMIAS. UNIVERSIDAD AMERICANA, EL CAIRO


RMN-G
/
AMPS
C. DÉC
UN LUGAR SAGRADO
Pirámide escalonada de Djoser en
Saqqara. En esta necrópolis
se encontraba el Serapeo, el lugar
de enterramiento de los Apis.

guía ante todo por su pelaje, blanco con


tres manchas negras: en el cuello (a veces
incluyendo la cabeza), el lomo y la gru-
pa. Sus cuernos, cortos y rectos, a me-
nudo se cubrían con fundas plateadas.
A partir del Reino Nuevo también se le
representó con un disco solar entre los
cuernos. En el siglo V a.C., el historia-
dor griego Heródoto menciona otras
características del Apis: es de color
negro, tiene un triángulo blanco en la
frente,un bulto en forma de escaraba-
RMN-GR
AND PALA
jo bajo la lengua,una mancha en forma
IS
de águila en el lomo y los pelos de la
cola de doble tallo.Con todo,su represen-

P
tación más frecuente seguía siendo la de un
EL TORO robablemente el toro ha sido el ani- toro blanco con la cabeza y la grupa negras.
DE MENFIS mal más venerado a lo largo de la
Sobre estas
historia en todo el planeta. En el En busca del nuevo Apis
líneas, toro Apis
representado mundo antiguo, Egipto incluido, El Apis no era una estatua, sino un toro vi-
en una tableta de abundaban los cultos a este bóvido, vo que albergaba el espíritu divino has-
pasta vítrea de casi siempre relacionados con la fertilidad,la ta su muerte y que era venerado como un
época romana. fuerza y el poder del soberano.El principal de dios. Cuando moría, otro toro elegido reci-
Museo del
Louvre, París. todos ellos fue el dedicado a Hp o Hapi, más bía el espíritu divino, de forma parecida a
cono ocido por su denominación griega: Apis. como ocurre en la actualidad con los lamas
Ell corazón del culto al Apis estuvo en Men- tibetanos. Por tanto, nunca había más de un
fis, lla capital histórica del Egipto faraónico. toro Apis al mismo tiempo.
De hhecho, Apis se asociaba a la autoridad y la Los egipcios creían que cada toro tenía
fecuundidad del rey y de la tierra de Egipto y se un origen sobrenatural. Un mito recogido
idenntificaba con Ptah,que –según la teología por Heródoto explicaba que el Apis nacía de
elaborada por los sacerdotes de Menfis– era una vaca que había sido fecundada por Ptah
el diios creador. En los inicios de su historia, en la forma de un resplandor caído del cielo.
Apiss era considerado el «heraldo» o hijo de El destello celestial subraya la divinidad del
Ptahh, y más tarde se convirtió en la manifes- animal y su asociación con el poder adscri-
tació ón viviente de esta divinidad. to al Sol. En la práctica, eran los sacerdotes
Ell toro Apis tenía un aspecto característi- quienes seleccionaban a un ternero Apis por
co, según muestran las innumerables repre- sus manchas. Luego lo llevaban con su ma-
senntaciones que se hicieron de él. Se distin- dre en una procesión en barca hasta la ciudad

C R O N O LO G Í A

CU
ULTO Dinastía I
Hacia 2870 a.C.
Dinastía XII
1939-1760 a.C.
MILENARIO Primera referencia
al culto de Apis, en una
Se menciona al Apis
en la tumba de Senbi,
FIGURILLA DE ORO DEL DIOS PTAH. TUMBA DE inscripción del reinado un alto funcionario
LAIS

TUTANKHAMÓN. MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO. del faraón Aha. del rey Amenemhat I.
RAND PA
/ RMN-G RY
A. KHOU
Dinastía XVIII Dinastía XIX Dinastía XXVI Era ptolemaica
1539-1292 a.C. 1292-1191 a.C. 664-525 a.C. Siglos IV-I a.C.
La tumba más antigua En tiempos de Ramsés II En las Criptas Menores Un papiro confeccionado
OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9X12

de un toro Apis se se crea el Serapeo, una del Serapeo, los toros en el siglo II a.C. relata el
remonta al reinado necrópolis subterránea Apis son enterrados en embalsamamiento y los
de Amenhotep III. para los toros Apis. sarcófagos de granito. ritos funerarios del Apis.
LOS OTROS
TOROS
SAGRADOS
S

L
OS EGIPCIOS no adoraron sólo a los
toros Apis, sino que hubo otros dos
cultos importantes protagonizados
por bóvidos. Uno fue el dedicado a
los toros Mnevis en Heliópolis, de los que
sólo se han encontrado un par de enterra-
mientos. El segundo fue el de los toros
Buchis, adorados en Hermontis, localidad
próxima a Tebas, que prosperó sobre to-
do en época ptolemaica. Como los Apis y
los Mnevis, los toros Buchis debían tener
ciertos rasgos físicos, como ser blancos y
con la cara negra. Sin embargo, el escritor
romano Macrobio asegura que el Buchis
también cambiaba de color cada hora y
su pelo crecía hacia atrás. Se los enterraba
en un lugar llamado Bucheum.

EL TORO MNEVIS. GRABADO EN COLOR QUE REPRESENTA


A ESTE BÓVIDO SAGRADO. POR LEON JEAN JOSEPH
DUBOIS. 1824. BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK.

ALAMY / ACI
MOMIA de Nilópolis, situada unos 76 kilometros al toro era un proceso muy complejo y arduo.
DE APIS sur de Menfis. Después regresaban a Menfis, Sin duda se requerían varios sacerdotes para
Ejemplar
donde el ternero era coronado y aclamado co- retirar los estómagos del animal, y vaciar los
momificado
de toro Apis, mo un dios. El Apis se encerraba entonces en intestinos debió de ser un trabajo tremenda-
recubierto de un recinto especial, cerca del templo de Ptah. mente maloliente. Se necesitarían enormes
lino, que se Durante su vida, el Apis recibía plegarias, cantidades de natrón –una mezcla natural
conserva en el ofrendas y cuidados como si fuera un dios de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio
Museo Británico
de Londres. viviente. Gracias a este trato, el animal podía y sal– para desecar el toro durante 40 días,
SCALA FIRENZE
SCALA, superar las dos décadas de vida, aunque al-
sup después de lo cual se ungía con aceites y resi-
guunos morían mucho antes. El Apis nas, se leían oraciones sobre él y era envuelto
haacía apariciones públicas en pro- con vendas especiales de lino entre las que
cesiones y festividades religiosas. se intercalaban amuletos antes de llevarlo en
Dotado de poderes oraculares, la gente procesión hasta su lugar de entierro. En total,
le connsultaba y buscaba su orientación; el proceso duraba setenta días, y durante es-
por ejjemplo, era un buen presagio que te período los sacerdotes y todos los ciuda-
aceptaase la comida que se le ofrecía, y danos guardaban duelo por el toro fallecido.
malo si no hacía tal cosa. Cuando moría, Los sacerdotes vestían de luto y renunciaban
se conssideraba que se fundía con Osiris, a su aseo y al consumo de carne.
dios dell inframundo con poderes sobre el
renacim miento y la resurrección, y pasaba a Un entierro por todo lo alto
ser con nocido como Apis-Osiris. Tras la momificación, se colocaba al toro Apis
A su
s muerte, el toro era cuidadosa- sobre una carreta de madera con adornos
men nte momificado en la Casa de Em- muy elaborados que era tirada por soldados
ballsamamiento, situada en el recinto o sacerdotes hasta su lugar de sepultura, en
deel templo de Ptah. La momificación la cercana necrópolis de Saqqara. La proce-
dee un animal de la envergadura de un sión funeraria era imponente, con sacerdotes,
Papiro que contiene un
manual de embalsamamiento
de toros Apis. Museo de
Historia del Arte, Viena.

KHM-MUSEUMSVERBAND

Manual para
embalsamar y
enterrar a los
toros Apis
EN EL MUSEO de Historia del Arte de Viena
se conserva un papiro del siglo II a.C. en
el que se describe parte del proceso de
embalsamamiento de los toros Apis (otro
fragmento que corresponde al inicio del
documento se encuentra en el Museo
Arqueológico de Zagreb). El texto, en
escritura hierática por un lado del papiro
y en escritura demótica por el otro, ofrece
instrucciones básicas para la evisceración del
animal, la purificación de su cavidad corporal,
la disposición de incienso en el cuerpo,
su colocación y envoltura, y describe las
ceremonias que tenían lugar durante el período FRANCK RAUX / RMN-GRAND-PALAIS

de luto y en el enterramiento. Uno de los


capítulos dice que el sacerdote «abre la boca
del dios [Apis]. Pone su mano en la boca hasta
Catafalco. La momia del Apis, protegida por las diosas Isis y Neftis,
donde puede alcanzar [...]. Coloca dos telas de es llevada sobre una pesada carreta de madera hasta su lugar
momia en las dos aberturas de la garganta». de enterramiento en el Serapeo de Saqqara.
LA PROCESIÓN
DEL TORO SAGRADO
Evocación de un cortejo del
Apis. El óleo, obra del pintor
norteamericano Frederick Arthur
Bridgman, sigue la descripción
que Heródoto hacía del toro
sagrado, de color negro con
manchas blancas y los pelos
de la cola de doble tallo. 1879.
Colección privada.
ALAMY / ACI
ALAMY / ACI
SARCÓFAGO músicos,plañideras,bailarinassagradasydos formadasporcámarasfunerariasindividuales
COLOSAL muchachas que interpretaban el papel de Isis a las que se accedía por largos pasadizos. Este
Una de las Criptas
y Neftis,las diosas plañideras por excelencia. conjunto se conoce como Serapeo porque en
Mayores del
Serapeo de Saqqara, La gente se agolpaba al paso del cortejo para la época grecorromana el Apis no se asociaba
con un sarcófago de ver al dios momificado en su último viaje. sólo a Ptah, sino también a Serapis, un dios
varias toneladas En consonancia con la emoción que des- que mezclaba rasgos de diversas divinidades
de peso en el que pertabasumuerte,lostorosApisrecibíanuna egipcias y griegas, entre ellas Apis.
se colocó la momia
sepultura majestuosa.Inicialmente,los toros
de un toro Apis.
se enterraban en Saqqara, en tumbas indivi- Las catacumbas de Apis
duales compuestas de una peque- El Serapeo está compuesto por dos grandes
ña capilla exterior, decorada zonas. La más antigua está formada por las
con imágenes del Apis, de llamadas Criptas Menores, alineadas en un
otros dioses y del faraón, eje que discurre de norte a sur, donde los to-
bajo la cual se excavaba ros eran enterrados en ataúdes de madera.Las
una cámara funeraria. Criptas Mayores,situadas en un eje orientado
Con Ramsés II (1279- deesteaoeste,fueroniniciadasporPsaméticoI
1213 a.C.), el alto sacer- en 612 a.C. y se caracterizan porque los to-
dote de Ptah,el príncipe ros eran enterrados en enormes sarcófagos de
Khaemwaset, creó un granito.En zonas próximas a la entrada de es-
nuevocentrodeenterra- tascriptaslosdevotosdepositabanestelasde-
miento para los toros dicadas y tallaban inscripciones en los muros.
Apis: unas extensas ca- En las Criptas Mayores no se encontró nin-
tacumbassubterráneas, guna cámara funeraria intacta, por lo que se
RMN-GRAND PALAIS

desconocen los detalles de los entierros de


ESTELA CON UNA ESCENA época tardía, más allá de la información que
DE ADORACIÓN AL TORO APIS.
MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. proporciona el ritual de embalsamamiento.Es
LAS CATACUMBAS
DEL TORO APIS
Excavado en la roca,
el Serapeo de Saqqara
(descubierto por
Auguste Mariette en
1850) es una red de
pasadizos y cámaras
funerarias donde se
hallaban los enormes
sarcófagos que acogían
las momias de los Apis.
IVAN SEBBORN / ALAMY / ACI
CORRER CON APIS
UNA DE LAS CELEBRACIONES más importantes del antiguo Egipto era el Heb
Sed, una fiesta que tenía lugar a intervalos regulares durante el reinado
de los faraones con el propósito de renovar su fuerza para gobernar y
su poder. Se componía de una serie de procesiones y rituales, de los
que el principal era la carrera ritual protagonizada por el monarca en el
recinto del templo de Karnak, que realizaba en compañía del Apis, lo
que ponía de relieve la asociación del toro sagrado con la autoridad y la
fecundidad del rey. En este relieve de la capilla Roja de Karnak vemos a
ALAMY / ACI

la reina Hatshepsut durante el Heb Sed, en compañía del Apis.


ALEJANDRO MAGNO
VISITA AL TORO APIS EN
EL APIS Y LOS
MENFIS. ILUSTRACIÓN
COLOREADA. INVASORES
DE EGIPTO

L
IDERADOS POR EL REY CAMBISES II,
los persas derrotaron a los egipcios
en la batalla de Pelusio, en 525 a.C.,
y se convirtieron en dueños del país
durante algo más de un siglo. Algunos
historiadores de la antigua Grecia –ene-
miga tradicional de Persia– escribieron
que Cambises saqueó templos egipcios
y mató incluso al toro Apis, algo que pare-
ce improbable porque Cambises ordenó
el majestuoso entierro de un Apis, para el
que encargó un magnífico sarcófago de
granito. Por supuesto, cabe interpretar
que ese entierro pudo obedecer al sen-
timiento de culpa del soberano persa.
En cuanto a Alejandro Magno, Arria-
no cuenta que durante la conquista de
Egipto marchó a Menfis y que allí, tras
cruzar el río, hizo un sacrificio especial
a Apis y otras divinidades egipcias.

ALAMY / ACI
UN SIRVIENTE en las Criptas Menores donde se han hallado Algunos especialistas interpretan el estado
PARA EL MÁS ALLÁ las tres únicas cámaras funerarias intactas fragmentario de los restos del toro en esos
Este ushebti o
del Serapeo, que datan de finales del siglo enterramientos más antiguos como un indi-
figurilla funeraria,
con cabeza de toro XIV e inicios del siglo XIII a.C. cio de que el rey y los sacerdotes se comían
Apis y hecha de Una de ellas, perteneciente al reinado de al animal muerto para obtener sus poderes
fayenza, proviene Horemheb (1319-1292 a.C.), contenía un sar- divinos; luego, los huesos del Apis se mez-
del Serapeo. cófago con una «momia» formada por el crá- claban con resina, se vendaban y se enterra-
Louvre, París.
RMN-GRAND PALAIS
neo de un toro y una masa resinosa negra ova- ban. Otros sugieren que podría tratarse de
lada que en su origen debió de estar envuelta segundos enterramientos de los Apis, des-
en lino. Auguste Mariette –el descubridor pués de que las sepulturas originales fueran
del Serapeo en el siglo XIX– advirtió que es- profanadas por asirios y persas durante sus
taba compuesta por fragmentos de huesos de invasiones de Egipto.
res cubiertos por un material resinoso, con En la actualidad,un equipo franco-egipcio,
pan de oro insertado en la resina. Las otras en el que participa la autora de este artículo,
dos cámaras datan del reinado de Ramsés II. explora las Criptas Menores con la esperanza
La primera contenía grandes sarcófagos de de descubrir nuevas zonas de las catacum-
madera pintados de negro, con masas simi- bas que puedan contener sepulturas intac-
lares de huesos en su interior. En la segunda, tas. Esos hallazgos nos ayudarían a entender
un sarcófago de madera contenía lo que pare- mucho mejor el culto a los Apis y los secretos
cía ser una momia humana, con una máscara de la momificación de los toros sagrados.
dorada y figurillas funerarias con cabezas de
toro inscritas con el nombre de Apis, y otras
Para ENSAYO
que representaban a príncipes de la época y saber
Religión y magia en el antiguo Egipto
Rosalie David. Crítica, Barcelona, 2003.
nobles. Pero la «momia», adornada con joyas, más Diccionario de signos y símbolos
del antiguo Egipto
estaba compuesta por huesos de toro, como Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 2009.
las masas halladas en los otros entierros.
SERAPIS, UN
DIOS HÍBRIDO
Tras la conquista de
Egipto por Alejandro,
se pensó en crear
una divinidad que
reuniera los rasgos
de varios dioses.
Así nació Serapis,
que unía rasgos de
Osiris y el toro Apis.
Busto de Serapis.
Museo Grecorromano,
Alejandría.
SCALA, FIRENZE
LAS RAÍCES FENICIAS
DE UNA CULTURA HISPÁNICA

TARTESO
A partir del siglo IX a.C., el contacto de las poblaciones
autóctonas con los colonos fenicios en tierras de Cádiz,
Sevilla y Huelva dio lugar a una sociedad rica y sofisticada
que pronto quedó envuelta en la leyenda: Tarteso
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA (MÉRIDA)
DIRECTOR DEL PROYECTO «CONSTRUYENDO TARTESO»

VESTIGIOS DE TARTESO
Arriba, collar de oro perteneciente
al tesoro tartésico de Aliseda. Museo
Arqueológico Nacional, Madrid.
A la derecha, estela número IV de
Cabeza del Buey (Badajoz), con figuras
de guerreros y signos de escritura
tartésica. Museo Provincial, Badajoz.
PEDRO CARRIÓN / ALBUM
SEBASTIÁN CELESTINO
elvis de la Jara
a
R ío T
Vieja

jo
Ta
C R O N O LO G Í A Aliseda

ío
R

El origen Lisboa El Turuñuelo

del mundo Medellín


mborrio

ana
tartésico

i
Setúbal Mata

uad
Cerro Borreguero

Río G
Cancho Roano
Alcaçer do Sal
Siglo X a.C. Azougada
En Huelva, primeros o r e n a
contactos documentados Ratinhos a M
de los pobladores locales e r r
S i
Setefilla
con comerciantes fenicios La Angorrilla
que llegan a sus costas. doba
Neves El Carambolo
Car en
il
Siglo IX a.C.
A principios de este período ontemolín
se levanta en Gadir (Cádiz)
el templo de Melkart, y junto
a Spal (Sevilla) se construye Golfo de Cádiz
el templo de El Carambolo. ro del Villar

Siglo VIII a.C.


céa o R
stillo de Chiclana
Entre finales del siglo IX y
principios del siglo VIII a.C. t ti Alcorrin
se instalan las primeras Cerro del Prado
colonias fenicias en
el sur peninsular. Estrecho de Gibraltar

Siglos VIII-VII a.C.

A
En esta época tiene lugar el
pleno desarrollo de Tarteso LA EXPANSIÓN mediados del siglo VII a.C. un
y su cultura. Comienza DE TARTESO comerciante griego llamado Co-
la colonización tartésica El mapa sobre leo partió de su isla natal, Sa-
de la zona del Guadiana. estas líneas mos, frente a la costa de la actual
muestra la
irradiación de la Turquía, en dirección a Egipto.
Siglo VI a.C. cultura tartésica Durante el viaje, su barco se vio sorprendido
Se produce la «crisis de en el sur de la por unos fuertes vientos de Levante que lo
Tarteso». Su cultura se península ibérica. impulsaron hasta el otro extremo del Medi-
desdibuja en el Guadalquivir
y se da el auge de la cultura terráneo, más allá de las Columnas de Hér-
tartésica en el Guadiana. cules –esto es, del estrecho de Gibraltar–.
Fue así como Coleo y sus compañeros llega-
ron a Tarteso, un «emporio comercial» al que
Siglo V a.C.
Heródoto menciona al nunca antes habían llegado los comerciantes
rey Argantonio y a Coleo helenos. Coleo se puso a comerciar con los
de Samos. A tartesios y obtuvo enormes benefi-
finales del siglo cios, gracias sobre todo a la plata
desaparece la
cultura tartésica. que obtuvo allí, unos 1.600 kilos.
Esta historia, recogida por He-
ródotoo en el siglo V a.C., tiene mucho de
BRONCE CARRIAZO. PARTE DE leyenda, pero cabe recordar que el his-
UN BOCADO DE CABALLO CON LA
IMAGEN DE LA DIOSA ASTARTÉ. toriad
dor griego residió un tiempo en Sa-
MUSEO ARQUEOLÓGICO, SEVILLA. mos, ddonde pudo haber oído narrar la
ORONOZ / ALBUM
aventurra de Coleo. En todo caso, es una de
las muchaasreferencias que hacen los autores
Asentamiento tartésico

IRENE LORENZ / AGE FOTOSTOCK


Asentamiento fenicio

Área de influencia de Tarteso

Núcleo tartésico

Su bme se ta
Meri ional

ir
al q uiv
ad
Río Gu

Morro de Mezquillita
B é t i c o
s t e m a
S i
Mulhacén
Villaricos UN GRAN LAGO INTERIOR
CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM. INFORMACIÓN: SEBASTIÁN CELESTINO

Chorreras Abdera HACE TRES MIL AÑOS, la geografía del Bajo Guadalquivir –el espa-
Sexi
cio donde florecería la cultura tartésica– era completamente dis-
Trayamar tinta a la actual. La desembocadura del río estaba situada mucho
Toscanos más hacia el interior y aquel vertía sus aguas en un gigantesco
estuario llamado sinus tartesii, «golfo tartésico». Las marismas

e á eo de Doñana son un recuerdo de aquella antigua geografía.


MARISMAS DE DOÑANA. EN LA ACTUALIDAD FORMAN PARTE DE UN PARQUE NACIONAL.

clásicos a la existencia de un pueblo llamado poblamiento del Bronce Final (siglos XII- UN JARRO
Tarteso en las tierrasentornoalgolfodeCádiz. IX a.C.) en el suroeste peninsular. Esto no TARTÉSICO
A partir de estas menciones, historiadores y significa que no hubiera una incipiente or- Este jarro de bronce,
coronado por una
arqueólogos han tratado de perfilar el con- ganización social en la zona, basada en la cabeza de ciervo
torno de aquella civilización enigmática, en- agricultura y la minería dirigida al comer- y con un asa en
vuelta en la leyenda. cio de exportación. Por el momento sólo forma de cabeza de
Uno de los temas más discutidos ha sido el conocemos el caso de Huelva, donde, desde caballo, pertenece
al tesoro tartésico
origen de ese pueblo. Hasta finales del siglo hacía ya un tiempo, existía una comunidad
de la necrópolis de
XX, los especialistas se inclinaban por con- experta en transacciones comerciales con La Joya (Huelva).
(Huelva)
siderar que Tarteso fue una cultura de gran el mundo atlántico (se han hallado o objetos
antigüedad formada a partir de la Edad del hechos de cobre onubense en Franccia y las
Bronce, que se había extendido por una gran islas Británicas), lo que le dio una posición
área en el suroestedelapenínsulaibérica,enel de privilegio para controlar la ex xplota-
triángulo formadoporHuelva,SevillayCádiz, ción de las minas de plata de la zonaa, como
el denominado «núcleo tartésico». Tarteso, las de la zona de Aznalcóllar.
pues, sería una cultura anterior no sólo a la
llegada de comerciantes griegos a la zona,sino Los fenicios en Iberia
también al establecimiento de las primeras Aquellas comunidades experimentaron una
colonias fenicias en los siglos X-IX a.C. profunda transformación con la lleegada de
Sin embargo, el avance de la investigación los fenicios. Fue en el siglo IX a.C. cu
uando
hace cada día más difícil sostener esta hi- comerciantes procedentes de las flore- f
pótesis. Aunque algunos autores hablan de cientes ciudades del este del Mediterrá-
SFGP / ALBUM

un período llamado «Bronce final tartésico», neo se establecieron de forma permanen-


en realidad apenas tenemos datos sobre el te en el suroeste de la Península.
BAHÍA DE CÁDIZ
Una de las colonias fundadas por
los fenicios, Cádiz, se convertiría
en el puerto comercial más
importante de la región y en lugar
de encuentro entre los fenicios
y la población del entorno.

Lo primero que hicieron fue levantar san- ORFEBRERÍA damente la economía y el modo de vida de los
tuarios de carácter comercial junto a la cos- TARTÉSICA pueblos circundantes. Entre ellas cabe citar
ta, que desempeñarían el papel de centros Este magnífico collar la introducción del hierro, de animales híbri-
neutrales donde se podían intercambiar de oro, compuesto dos como el mulo, de nuevas especies vegeta-
por siete sellos
productos; ésta era la función del templo de colgantes, pertenece les como la vid y el olivo, del torno de alfarero
Melkart o Hércules, erigido en algún punto al tesoro tartésico y de nuevos hornos cerámicos. Igualmente,
del entorno de Cádiz. Muy pronto los feni- de El Carambolo, los fenicios propagaron una arquitectura or-
cios construyeron establecimientos perma- hallado en la localidad togonal (de ángulos rectos) que generó un
de Camas (Sevilla),
nentes, denominados factorías, y más tarde trazado urbanístico mucho más complejo,
en 1958.
1958 Museo
las primeras colonias, que ya eran autténticas Arqueológico, Sevilla. e introduujeron el alfabeto, un elemento im-
ciudades. Una de estas colonias, Cáádiz, se ORONOZ / ALBUM prescindiible para el comercio.
convertiría en el centro económico, político
p
y religioso más importante de la regiión, y Conttactos estrechos
en el puerto principal desde el que see Duraante este período inicial de la co-
exportaban los productos mineros lonización fenicia, las comunidades
y agropecuarios (plata, estaño, sa- autó
óctonas se fueron adaptando para
lazones) procedentes tanto de Huelva responder de forma paulatina a las in-
como del interior de la Península. novacioones y las demandas de los colonos
A lo largo de los siglos IX y VIII a.C
C., orien
ntales. Aunque aún no disponemos
los fenicios introdujeron en el su- de un
na respuesta clara sobre cómo se de-
roeste peninsular (al igual que en sarro
olló este proceso, se ha señalado la
los otros lugares de Iberia donde se posibiilidad de que desde el interior pe-
establecieron) un gran número de ninsulaar llegara la numerosa mano de obra
novedades que transformaron profun n- necesaria para la economía minera, agrí-
RODRIGO PINTO, MMSR
LA ESCRITURA TARTÉSICA
A PARTIR DEL SIGLO VI A.C., las comunidades del suroeste penin-
sular empezaron a utilizar una escritura propia. Aunque aún
no se ha descifrado, sabemos que se escribía de derecha a iz-
quierda y constaba de 51 signos. Los textos conservados son en
CAVAN IMAGES / AGE FOTOSTOCK

su mayoría inscripciones sobre estelas, halladas en el Algarve


portugués, Andalucía occidental y Extremadura.
ESTELA DE FONTE VELHA. MUSEO MUNICIPAL SANTOS ROCHA, FIGUEIRA DA FOZ.

cola y artesanal, así como para la construc- comunidades autóctonas y las poblaciones
ción de nuevos poblados, santuarios y vías del interior habría dado lugar a la aparición
de comunicación. Cabe pensar que en zonas en el suroeste de la Península de la cultura
como los valles del Guadiana y del Tajo, la que denominamos Tarteso. No parece ca-
élite guerrera dominante estaría en posición sual que el término «Tarteso» aparezca en
de suministrar mano de obra a cambio de ac- las fuentes griegas únicamente a partir del
ceder a las innovaciones introducidas por los siglo siguiente, cuando esa nueva cultura ya
fenicios (el hierro, la orfebrería, el torno de se habría materializado.
alfarero). En estas zonas interiores también Aunque tenía rasgos culturales comu-
habría intermediarios comerciales capaces de nes, Tarteso no fue una sociedad homogé-
proporcionar oro, estaño y productos agro- nea y no se debe considerar como un reino
pecuarios a los fenicios. unitario, y aún menos como un imperio.
La influencia fenicia fue desigual. En las Cuando Heródoto alude a un reino go-
áreas poco pobladas, como el valle del Gua- bernado por Argantonio, se está refirien-
dalquivir y la bahía de Cádiz, la colonización do a un jefe local dentro de lo que los grie-
fenicia tuvo mayor éxito, dado que, al haber gos llamaban la Tartéside, donde habría
menos población, los fenicios pudieron fun- otros reyes o caudillos. Cada gobernante
dar sus propias ciudades e incorporar lue- mantendría su independencia política aunque
go a la población indígena. En cambio, fue
menos intrusiva en Huelva, donde ya existía
una economía más asentada y una estructura Aunque el mundo tartésico tenía rasgos
social más sólida; de ahí que en esta región la
influencia fenicia fuese más débil. En el siglo culturales comunes, no era un reino
VIII a.C., la interacción entre los fenicios, las unitario, y mucho menos un imperio
2

EL SANTUARIO DE EL CARAMBOLO
EXCAVACIONES recientes en el lugar los suelos, de arcilla roja. Se cree que
donde en 1958 se halló el tesoro de una de las salas estaba dedicada al
El Carambolo han sacado a la luz los culto de Astarté 1 y otra a Baal 2.
restos de un santuario erigido por En esta última se documentó un altar
los fenicios a finales del siglo IX a.C. en forma de piel de toro extendida,
Esta reconstrucción muestra el as- común a todos los santuarios tartési-
ILUSTRACIÓN: ROCÍO ESPÍN PIÑAR

pecto del edificio en su fase III, a co- cos. En torno a estos templos se edi-
mienzos del siglo VII a.C. El recinto ficaron nuevas estancias de función
ocupaba una superficie de 4.500 m2. no determinada. Un muro delimitaba
Los muros eran de adobe enlucido, y todo el santuario.
1
UN PATIO estuviera conectado con otros por un interés más, fomentaron la aparición de nuevos gru-
CEREMONIAL económico; es lo que se conoce como sistema pos sociales y una organización social mucho
El patio del edificio heterárquico, o de múltiples jefaturas. más compleja. Aun así, ni en los yacimientos
de El Turuñuelo
(arriba, en una El contacto con los colonos fenicios procu- tartésicos ni en las tumbas aparece una es-
reconstrucción) era ró a la sociedad indígena un notable desarrollo pecial abundancia de armamento, por lo que
un amplio espacio económico, con la introducción de nuevos ofi- resulta difícil saber qué medio de coerción
de casi 125 m2. En cios y actividades, desde alfareros, orfebres y utilizaron las élites de Tarteso para que una
el centro, un pasillo
herreros hasta constructores, estibadores sociedad de esa naturaleza mantuviera su di-
de lajas de pizarra
conducía hasta una y marineros. Una de las actividades más im- namismo durante cuatro siglos.
puerta monumental. portantes era el comercio marítimo, que re- Los matrimonios mixtos fueron uno de
quería una mano de obra muy centrada en la los instrumentos utilizados por indígenas y
tala de árboles
árboles,la
la constr
construcción de barcos y su fenicios para consolidar la integración entre
carga, al tiempo que see necesitaban grandes ambas comunidades. Esta práctica explicaría
cantidades de ánforas y otros contenedores los descubrimientos realizados en zonas muy
para trasladar las merrcancías. alejadas del núcleo tartésico, como los esplén-
Estos cambios debieron de pro- didos tesoros de Aliseda y Talaverilla (ambos
vocar tensionnes entre las comuni- en Cáceres) y de la tumba de la Casa del Carpio
dades tartéssicas y las del interior (Toledo). Buena parte de los ricos ajuares ha-
peninsular por el control de los llados en estos yacimientos surgió de talleres
nuevos reccursos económicos, locales: fue obra de artesanos que domina-
sobre todo o los mineros. Ade- ban a la perfección las técnicas fenicias de
orfebrería y que incluyeron muchos motivos
PIES SOBRE UN PEDDESTAL, PARTE DE UNA ESTATUA de la religión fenicia, con representaciones de
DE MÁRMOL HALLAADA EN EL TURUÑUELO (BADAJOZ).
CONSTRUYENDO TARTESO dioses como El, Baal o Astarté.
EL TURUÑUELO
EN 2014, UNA EXCAVACIÓN arqueológica en Casas del Turuñuelo
(Guareña, Badajoz) sacó a la luz una amplia estancia en la que
aparecieron los restos de un altar en forma de piel de toro, ca-
racterístico de los santuarios tartésicos, así como un sarcófago
o bañera esculpido y gran cantidad de objetos. Más sorpren-
dente todavía fue el hallazgo de una escalinata de once pelda-
ños que conducía a un patio de 125 metros cuadrados en el
que se hallaron esparcidos los esqueletos de más de medio
centenar de animales sacrificados (caballos, mulas y burros).
Los objetos hallados en el yacimiento –vidrios procedentes de
Macedonia y Cartago, pesas de bronce, parte de una estatua
hecha con mármol del monte Pentélico, en Grecia– muestran
hasta qué punto esta zona del interior de la Península mante-
nía fluidos intercambios
con el resto del mundo
mediterráneo. En cuanto
a los animales sacrifica-
ILUSTRACIÓN: J. R. CASALS. © PROYECTO CONSTRUYENDO TARTESO

dos, se cree que fue una


hecatombe ofrecida a la
divinidad, tal vez un ritual

CONSTRUYENDO TARTESO
de despedida de la comu-
nidad antes de abandonar
el lugar en busca de me-
jores condiciones de vida.

La presencia de estas piezas en territorios Entre los hallazgos que se han llevado a HECATOMBE
del interior sugiere que los acuerdos matri- cabo en la zona destacan los edificios bajo FINAL
moniales consolidaron intercambios comer- túmulo, grandes construcciones de adobe Los caballos
sacrificados que
ciales y el acceso de los tartesios a materias levantadas junto al Guadiana que nos han aparecieron en
primas del interior peninsular; fruto de esta legado una gran cantidad de materiales que El Turuñuelo
política sería la llegada de mujeres tartesias a conservan una profunda influencia de la cul- estaban agrupados
Extremadura y el valle del Tajo, como prueban tura tartésica, al igual que su arquitectura, por parejas.
Es posible que los
los ajuares mixtos con elementos indígenas mientras que se mantienen los rituales y dio-
sacrificaran en otro
y fenicios hallados en necrópolis del núcleo ses introducidos por los fenicios cuatro siglos lugar y luego los
tartésico como la de Las Cumbres, en El Puer- antes. Quizás el ejemplo más significativo es trasladaran aquí.
to de Santa María (Cádiz). De estos enlaces el reciente hallazgo del edificio de Casas del
surgiría un mestizaje que, con el tiempo, se Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), que refren-
generalizaría en Tarteso, al menos entre los da la enorme importancia de estas manifesta-
grupos dominantes en cada comunidad. ciones. Así pues, la cultura tartésica, surgida
en el siglo VIII a.C. del encuentro entre los
El final de Tarteso colonizadores fenicios y las comunidades au-
Tras un período de plenitud durante el siglo tóctonas del sureste, dejó una huella mucho
VII a.C., Tarteso entró en crisis durante el más profunda y extensa de lo que se creía.
siglo siguiente. Hasta no hace mucho se con-
sideraba que esto supuso el final de Tarteso, Para ENSAYO
Tarteso y los fenicios de Occidente
pero los últimos hallazgos en el valle del Gua- saber Sebastián Celestino Pérez, Carolina López-Ruiz.
más Almuzara, Madrid, 2020.
diana muestran que la cultura tartésica, tras INTERNET
la crisis de su núcleo primigenio, se expandió Construyendo Tarteso
construyendotarteso.com
por algunos territorios del interior.
EL TESORO
Motivos orientales
Diadema de oro Brazalete de oro

DE ALISEDA
formada por plaquitas compuesto por dos
cuadradas decoradas series de espirales
con rosetas y entrelazadas. Los
festones, y con remates tienen forma
esferas colgantes. Los de palmeta y aparecen
En 1920 se descubrió en la localidad extremos triangulares decorados con flores de
cacereña de Aliseda un conjunto de articulados están loto y gránulos.
decorados con flores
285 objetos de oro, hoy expuestos en de loto y rosetas.
el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid. El tesoro, elaborado por un taller
local a finales del siglo VII a.C., muestra
la asimilación por los artesanos
tartésicos de las técnicas
de orfebrería fenicias, como
la filigrana y el granulado. La
iconografía de las piezas remite
tanto al ancestral mundo atlántico PRISMA / AL
BUM

como a la mitología y la religión del


Mediterráneo oriental.

Divinidades fenicias
AN
/M

O
ER
OY
AB
NTX
ARA

Anillo de oro giratorio.


giratorio La piedra
central está decorada con la imagen
AR
IAD

de un dios con dos cabezas y cuatro GO


NA

NZ
ÁL
alas, tocado con una doble corona; EZ
/M
AN
tal vez se trata del dios El.

ORONOZ / ALBUM
ORONOZ / ALBUM

ORONOZ / ALBUM
Penddiente de oro
que ppresenta una
abigaarrada decoración
de flores de loto,
metas y halcones.
palm

Colgante giratorio Temas egipcios


con la imagen n de
dos divinidades Sortija de oro. En la parte
entronizadas superior está grabada
y enfrentadass, tal una escena de inspiración
vez El en sus dos nilótica: una barca con
aspectos. En el un remero y, sentado, un
centro, el árbol de cinocéfalo, personaje con
la vida custoddiado cabeza de cánido. Junto
por dos grifos y, a la embarcación se ve
encima, el dissco un ibis, y debajo, peces.
solar alado.

Anillo de oro
y jaspe que
lleva grabado
un person naje
udo,
barbu
posiblemente una
representacción
Baal
del dios B
ARA

con un cetroo en
NTX
A

la maano.
BO
YER
O/

N
MA

mado
Cinturón form
por placas dee oro,
con representaciones
de un dios o un
u
ARANTXA BOYERO / MAN
héroe luchando.
En las últimas décadas, el desarrollo
de la arqueología subacuática ha sacado
a la luz los restos de numerosas
ciudades costeras de la Antigüedad clásica
que quedaron sumergidas
por diversas causas naturales

CARLES AGUILAR
ARQUEÓLOGO SUBACUÁTICO
JUNTO AL GRAN RÍO
Esta columna dórica pertenece a
un templo circular griego, o tholos,
erigido en el siglo IV a.C. en Thonis-
Heraclion, una ciudad portuaria
en la desembocadura del Nilo.
CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION
1 bayas

T
Desde el siglo III d.C., su
puerto fue hundiéndose por
movimientos tectónicos.
Se explora desde 1959.
endemos a imaginar la su- I
perficie de la Tierra como al- T
go estable y acabado. Pero no A
hay nada más engañoso que L
esta percepción de serenidad; ROMA I
en realidad, nuestro planeta experimenta A
Bayas
un proceso continuo de cambios geológi-
cos, una constante transformación provo- 1
cada por la destrucción y la regeneración.
Volcanes, terremotos, tsunamis y otros fe-
nómenos sísmicos menos violentos hacen
que aquello que llamamos tierra firme se SICILIA
transforme e incluso desaparezca, tal como
ha sucedido con aquellas estructuras que el
hombre ha edificado en áreas costeras y han
CARTAGO
quedado sumergidas por el mar.
Neápolis
En el pasado se buscaron explicaciones de
tipo religioso para este hecho. En relatos que 6
quedaron fijados en la mitología y las leyen-
das de un gran número de civilizaciones se
hablaba de ciudades que desaparecían como

Á
castigo divino por la soberbia de la humani- F
dad; basta pensar en las diferentes versiones R
del mito del diluvio universal. Actualmente, I
la oceanografía, la geoarqueología y la ar- C
queología subacuática aportan explicaciones
A
científicas que identifican varios agentes de 6 neápolis
cambio responsables de que áreas pobladas El terremoto de Creta de
365 d.C. sumergió en parte esta
CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

por el hombre hayan quedado bajo las aguas.


ciudad griega. El yacimiento
Una de estas causas es el desplazamiento se estudia desde 2017.
de la línea de costa a causa del calentamiento
o enfriamiento del clima de la Tierra. Ba-
sándose en datos geomorfológicos, sedi-
mentológicos y paleontológicos del fondo costa para aprovechar los recursos naturales
marino, los científicos han establecido y de comunicación, quedaron inundados y
que hace entre 30.000 y 20.000 años, fueron abandonados en beneficio de otros
durante el último máximo glacial (el emplazamientos situados tierra adentro;
período más frío y reciente de la glacia- el proyecto SPLASHCOS ha contabilizado
ción Würm), el nivel del mar se encon- 2.600 de estos yacimientos sumergidos en
traba a unos 130 metros por debajo de su 19 países. Contamos con un ejemplo ex-
nivel actual. Al final de este período, el traordinario: la gruta Cosquer, en Marsella,
nivel del mar aumentó abruptamente por famosa por sus pinturas rupestres y cuya
el deshielo de los casquetes polares. entrada está a más de 30 metros bajo el agua.
La consecuencia de ello
fue que gran cantidad Terremotos y volcanes
de asentamientos pre- Los movimientos sísmicos son otra de las
históricos, situados en la causas que han provocado en repetidas oca-
siones la desaparición de zonas costeras y
BUSTO DEL DIOS NILO, HALLADO EN de ciudades enteras. Pueden adopar la for-
EL YACIMIENTO DE LA ANTIGUA CIUDAD
DE CANOPO, EN EL DELTA DEL NILO. ma de violentos y destructivos terremotos
CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION
Fanagoria

2 hélike 3 asopos 4 simena 5 cesarea marítima


Un terremoto la destruyó Se hundió tras el terremoto Ciudad lidia destruida por Fundada por Herodes el
en 373 a.C. Cubierta por de Creta de 365 d.C. terremotos en el siglo II d.C. Grande, su puerto quedó
sedimentos fluviales, sus Se han descubierto Se han hallado edificios sumergido siglos después.
restos se localizaron en 2001. estructuras de su puerto. públicos, casas y un puerto. Fue localizado en 1960.
M a r n e g r o

MACEDONIA
A S I A
2
Helike
ike ATENAS

7 Feia
F Epidauro
ACAYA
ACAY
YA Pavlopetri
Asopos Siimena
9 4
3 Olunte
CHIPRE
S I R I A
M a
r
CRETA 5
M e d i t e r r á n e o Cesarea Marítima
a

JERUSALÉN
8Ap
Apolonia

Racotis
Thonis-Heracleio
Thonis Heracleion

C I R E N MENFIS
A I
C
A
E

7 feia 8 apolonia 9 olunte racotis


Movimientos sísmicos El terremoto de Creta de Desapareció a finales Situada donde después se levantó
G

hundieron su puerto hacia 365 d.C. golpeó a esta ciudad del siglo VIII d.C., tal vez
I Alejandría, acabó sumergida
600 d.C. En la década de 1970 griega. Nicholas Fleming localizó debido a un terremoto. frente al puerto. Sus restos se
se exploraron sus restos. su puerto en 1958-1959. Excavada desde 2017. P estudian desde la década de 1960.
T
O

o maremotos que borran de la faz de la tierra o en parte. Pero, a la vez, han supuesto una CIUDADES
casi toda una ciudad, como sucedió con la oportunidad para los arqueólogos especia- PERDIDAS
polis griega de Hélike en 373 a.C. El terremoto lizados en la arqueología subacuática. El mar El mapa sobre estas
líneas muestra
con epicentro en Creta del año 365 d.C., el de Mediterráneo, o más en general la cuenca los principales
mayor magnitud registrado en el Mediterrá- mediterránea –incluyendo en ella el mar yacimientos
neo, tuvo un enorme impacto en las pobla- Negro–, contiene numerosos yacimientos submarinos de
ciones costeras. Sin embargo, más habitual bajo sus aguas que en las últimas décadas la Antigüedad que
que estos episodios dramáticos es la llamada se han convertido en su campo de actua- los arqueólogos
han localizado
subsidencia, el progresivo hundimiento de ción. En este artículo se presentan cuatro e investigado en
la corteza terrestre a causa de una actividad de ellos, cuatro «ciudades sumergidas» de el Mediterráneo
sísmica o volcánica continuada, que hace que la Antigüedad que la arqueología ha logrado y el mar Negro.
el mar gane terreno a la costa hasta acabar por sacar a la luz.
tragarse gran parte de las estructuras cons-
truidas por el hombre en esas áreas.
A lo largo de la historia, estos procesos na- Para INTERNET
Patrimonio cultural subacuático
saber Unesco
turales han afectado a muchas poblaciones más https://bit.ly/34hEjqh
costeras, causando su desaparición en todo
BBC BROADCAST ARCHIVE / GETTY IMAGES

SIGLO XII A.C.

Pavlopetri, una ciudad


micénica bajo las aguas
SITUADA EN EL SUR de la península del Pelopo- analizar la crecida del nivel del mar, el oceanó-
neso, Pavlopetri (el nombre moderno del lu- grafo británico Nicholas Flemming identificó
gar) surgió como un asentamiento neolítico por primera vez las estructuras. Un año des-
hacia 3500 a.C. y se convirtió en un impor- pués, con algunos estudiantes y muy pocos
tante centro económico de la Grecia micénica recursos, llevó a cabo el registro y levantó LOS PRIMEROS
SONDEOS
(1650-1180 a.C.). Esta zona del mar Egeo es los planos del lugar. Pero fue en 2009 cuan-
Arriba a la izquierda,
propensa a terremotos y tsunamis, fenómenos do los arqueólogos Chrysanthi Gallou y Jon la fotografía tratada
que ocasionaron el progresivo hundimiento de Henderson, de la Universidad de Nottingham, con efectos visuales
la ciudad. Los edificios más cercanos a la costa retomaron la excavación de Pavlopetri en co- digitales muestra
fueron víctimas de las tempestades marinas y laboración con el Ministerio de Cultura griego el contorno de
los maremotos, y la lenta subida del nivel del y la participación del propio Flemming. los edificios y los
Mediterráneo acabó por sumergir la ciudad ejes viarios que
articulaban la
bajo sus aguas hace más de 3.000 años. CON UNA EXTENSIÓN de unas cuatro hectáreas
ciudad micénica
(40.000 metros cuadrados), Pavlopetri conta- de Pavlopetri,
SUS RESTOS quedaron olvidados bajo el mar ba con tres ejes viarios que conectaban medio con dos calles
frente a la isla de Elafónisos, a tres metros de centenar de edificios rectangulares, los cuales principales paralelas
profundidad, cubiertos por una densa capa incluían patios abiertos. En algunas casas apare- y otra, más corta,
de arena. En las últimas décadas, los cambios de cieron tumbas infantiles. Las excavaciones do- perpendicular. A la
derecha, dos vistas
corrientes y el calentamiento del clima han cumentaron gran número de pesos de telar de de las estructuras
erosionado una barrera natural que los pro- estilo minoico, lo que sugiere la existencia sumergidas de
tegía. En 1967, durante una prospección de la de una potente industria textil orientada tanto este antiguo
costa del Peloponeso en busca de datos para al consumo propio como a la exportación. enclave micénico.
NIKOS PAVLAKIS / AGE FOTOSTOCK NIKOS PAVLAKIS / AGE FOTOSTOCK
RESTITUCIÓN EN 3 D

Así era
la antigua
Pavlopetri
RECREACIÓN VIRTUAL DE PAVLOPETRI EN LA EDAD DEL BRONCE GENERADA A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DOCUMENTADOS.

DADAS LAS DIFICULTADES para trabajar a


cuatro metros bajo el agua, los arqueólogos
que investigaron el yacimiento de Pavlopetri
1
en 2009 recurrieron a una tecnología
avanzada: un prototipo de robot autónomo
equipado con GPS y dos cámaras fotográficas
separadas una de otra que realizaban la
misma instantánea desde dos ángulos
diferentes. La toma de tres instantáneas
por segundo generó miles de fotografías
FOTOS: BBC BROADCAST ARCHIVE / GETTY IMAGES

estereoscópicas de alta resolución que, una


vez ensambladas digitalmente, permitieron
obtener una imagen precisa del conjunto.
Sobre esta base, y bajo la supervisión de
los arqueólogos, los técnicos en efectos
visuales recrearon el aspecto de Pavlopetri
en época micénica.
1 Piedras.
Los restos que se
han conservado de
los edificios se limitan
a los zócalos de
piedra sobre los que
se levantaban los
muros. La presencia
de material de
derrumbe en un punto
indica que estamos
ante un espacio
cerrado que contaba
con un piso superior.

2 Zócalos.
La fotogrametría
permitió documentar,
piedra por piedra, 2
los restos de la
cimentación de los
edificios. La función
de estos zócalos era
proteger los muros
de la humedad.
Fueron construidos
a partir de dos hiladas
paralelas de piedras
sin trabajar, rellenas
con piedras de menor
tamaño, sin mortero.

3 Paredes.
Sobre los zócalos
se levantaron las
paredes de las
casas, construidas
seguramente con
arcilla (en forma
de adobe o bien de
tapial). Destruidas
por las tormentas,
el oleaje y la crecida
del nivel del mar,
las paredes han
sido reconstruidas
virtualmente.

4 Pisos.
A partir de las
características de
los zócalos y las
representaciones de
edificios costeros que
aparecen en un fresco
de la ciudad minoica
de Akrotiri, los
arqueólogos piensan
que los edificios de
Pavlopetri podían
tener entre dos y tres
plantas de altura.
SIGLO VI A.C.

Fanagoria, la
colonia del Ponto
EN TORNO A 540 A.C., griegos jonios proceden-
tes de Teos fundaron la ciudad de Fanagoria en
el estratégico estrecho de Kerch, entre el mar
Negro (que los griegos llamaban Ponto Euxi-
no) y el mar de Azov, cerca de la actual ciudad
rusa de Krasnodar. La fertilidad de sus tierras
y el comercio marítimo trajeron la prosperidad
a Fanagoria, que se convertiría en la capital
occidental del reino del Bósforo, símbolo de
la resistencia griega contra Roma. Durante el
I milenio d.C., la elevada actividad sísmica del
estrecho de Kerch y las erupciones volcánicas
de lodo, generadas por los gases emanados de
bolsas de petróleo en el subsuelo, provocaron el
progresivo hundimiento del lecho marino y de la
propia ciudad. El crecimiento del nivel del mar
Negro acabó por engullir una parte de la urbe.

EL YACIMIENTO TERRESTRE de Fanagoria se ha


estudiado desde el siglo XVIII, pero fue sólo
con la exploración submarina en la década
de 1950 cuando se confirmó que una porción de
unas 25 hectáreas de la ciudad se hallaba
sumergida bajo el mar Negro, al norte del La construcción sumergida
asentamiento. Las excavaciones suba- proporcionó gran cantidad de
cuáticas desarrolladas desde el año datos sobre la cronología de su
2004 han permitido localizar una uso y las diferentes reparaciones.
gran estructura datada entre los En ella se emplearon materiales
reciclados de edificios públicos,
siglos III y IV d.C.; se cree que es como esta cabeza de mármol.
la cimentación de un edificio cos-
tero, como un faro o una torre de
vigilancia, que estuvo conecta-
do a tierra y debió de ser apro-
vechado para realizar activi-
dades pesqueras. A pocos
metros se descubrió otro
testimonio histórico de
enorme valor: una embar-
cación de guerra del siglo
I a.C. en excelente estado
de conservación.

ESTATUILLA DE BRONCE DESCUBIERTA


EN FANAGORIA, DEL SIGLO II D.C.
REPRESENTA A UNA DIVINIDAD SINCRÉTICA
IDENTIFICADA CON ZEUS-ASCLEPIO.
OLEG DERIPASKA VOLNOE DELO FOUNDATION
AMPLIAR EL FOCO
Las excavaciones en Fanagoria,
dirigidas por Vladímir Kuznetsov,
del Instituto Ruso de Arqueología,
tomaron un fuerte impulso en 2004
gracias al mecenazgo de la fundación
Volnoe Delo. El hallazgo de la base de
una estatua del rey Sauromates II del
Bósforo impulsó la ampliación del área
de excavaciones. A partir de entonces,
el foco de interés incluiría también
la parte sumergida de la ciudad, y
para ello se contó con un equipo de
arqueólogos subacuáticos dirigido
por Sergey Olkhovsky, del Centro de
Patrimonio Arqueológico Subacuático
de la Academia Rusa de Ciencias.

Entre los elementos de relleno El estudio arqueológico


se encontraron lápidas como la subacuático consistió en la
reproducida bajo estas líneas o delimitación de estructuras
la perteneciente a Hipsicratea, submarinas, la excavación y

SPUTNIK IMAGES
princesa muerta durante la revuelta un registro minucioso de los
de los fanagorios contra su esposo materiales mediante avanzadas
Mitrídates VI en 63 a.C. técnicas de fotografía en 3D.
FOTOS: SERGEY OLKHOVSKIY
SIGLO IV A.C.

Thonis-Heracleion,
el puerto olvidado de Egipto
BAJO EL DOBLE NOMBRE egipcio y griego de sepultada en la bahía de Abukir, a siete metros
Thonis-Heracleion se conoce la ciudad que de profundidad.
fue el puerto egipcio más importante en la
desembocadura del Nilo, un centro de cone- EN EL AÑO 2000, el Instituto Europeo de Ar-
xiones comerciales de primer orden que sirvió queología Subacuática localizó allí los restos
de puerta de entrada de ideas y productos de de la antigua ciudad. Entre las espacios urba-
todo el Mediterráneo. Documentada desde el nos descubiertos se cuenta el famoso templo
siglo VIII a.C., Thonis-Heracleion entró en de- de Amón-Gereb, con sus muros exteriores y
clive con el traslado de la actividad portuaria tres estatuas colosales de cinco metros de al-
y comercial a Alejandría en 331 a.C. tura en su entrada, así como una majestuosa
avenida custodiada por dos filas de esfinges.
LA GEOLOGÍA le asestó el golpe de gracia. Sus Tras 21 años de actividad arqueológica, la ciu-
majestuosas construcciones se levantaban dad ha ido desvelando sus secretos. Canales
sobre un suelo inestable, formado por el se- navegables, templos menores, restos de nu-
dimento arcilloso del delta del Nilo. La activi- merosas embarcaciones y cientos de anclas
dad sísmica de la zona hizo que la arcilla se de piedra confirman la frenética actividad
compactara y el agua fuera expulsada hacia la comercial de este puerto, protagonizada por
superficie, de modo que los cimientos de los mercaderes griegos. Las humildes cerámicas
edificios quedaron inundados, y literalmente de mesa y las ánforas de transporte ofrecen
se deslizaron y luego se derrumbaron. En tor- una instantánea de la vida cotidiana de los
no al siglo VIII d.C., la crecida del nivel del mar habitantes de esta ciudad sumergida.
y diversos movimientos sísmicos acabaron DOS ARQUEÓLOGOS EXAMINAN UNA DE LAS ESTATUAS COLOSALES
por engullir los restos de la ciudad, que quedó QUE ADORNABAN LA ENTRADA DEL TEMPLO DE AMÓN-GEREB.
YACIMIENTO ÚNICO
Tras recopilar y analizar los datos
proporcionados por testimonios
locales, textos antiguos y numerosas
prospecciones del lugar, Franck Goddio
asumió el reto de localizar los restos de
Thonis-Heracleion. Para localizar estas
estructuras fue necesario prospectar un
área de aproximadamente 150 km2 de
pésima visibilidad, empleando los más
sofisticados medios de prospección
geofísica subacuática. El proyecto corrió
a cargo de un equipo multidisciplinar
del Instituto Europeo de Arqueología
Subacuática, con la colaboración de la
Universidad de Oxford y el mecenazgo
de la Hilti Foundation.

CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION


CAMPAÑA RECIENTE
Desde su descubrimiento e identificación
en 1971 no se han llevado a cabo
excavaciones arqueológicas en la villa,
por lo que existen muchos interrogantes
esperando respuesta bajo los
sedimentos marinos. Aun así, un equipo
italiano liderado por la arqueóloga
subacuática Barbara Davidde desarrolló
entre 2017 y 2019 tres campañas de
mapeo y fotogrametría en 3D, además de
acometer la consolidación subacuática
de las estructuras. El libre acceso a los
restos y las frecuentes visitas de los
turistas ponen en peligro la integridad
de este tesoro histórico sumergido.
SIGLO IV D.C.

Epidauro y su villa
marítima sumergida
MUNDIALMENTE CONOCIDA por su magnífico EN 1967, Nicholas Flemming, durante sus pros-
teatro, la ciudad griega de Epidauro fue, gra- pecciones oceanográficas en la península del
cias a su excelente puerto natural, uno de los Peloponeso, en las que descubrió la ciudad
enclaves comerciales más importantes de la de Pavlopetri y otros 21 enclaves sumergidos,
península de la Argólida. En época romana, documentó varias estructuras en la bahía de
aprovechando las fértiles tierras y la fácil sa- Agios Vlasis. En 1971, el arqueólogo Chara-
lida al mar de esta región, se construyeron en lambos B. Kritzas identificó lo que los lugare-
las zonas costeras «villas marítimas». Estos ños conocían como «la ciudad sumergida»,
complejos, situados fuera de las ciudades, se aunque realmente se trate de los restos de
dedicaban a la agricultura y a la elaboración de una villa marítima romana.
productos como vino, aceite o garum (la salsa
de pescado tan apreciada por los romanos), y A TAN SÓLO 45 METROS de la costa y a dos me-
contaban, además, con una zona residencial tros de profundidad, la villa se compone de
reservada al propietario, que incluía espacios tres espacios. Uno de ellos es un almacén
de recreo, baños y otras estancias caracteri- de unos 350 m2 con una veintena de dolia,
zadas por el lujo y las comodidades. Desde el enormes contenedores de arcilla que servían
siglo V d.C., poco más de una centuria des- para almacenar o incluso fermentar grandes
pués de su construcción, una de estas villas cantidades de vino. Otro espacio parece desti-
quedó anegada por las aguas de la bahía de nado a albergar una prensa vinaria y un tercero
Agios Vlasis, como consecuencia de la alta quizá corresponda a las termas.
actividad sísmica de la zona y del crecimiento
general del nivel del mar. RESTOS DE UNA VILLA ROMANA BAJO LAS AGUAS DEL MAR EGEO.

SHUTTERSTOCK
FOTOS: THE HISTORY COLLECTION / AGE FOTOSTOCK
LOS REYES
ETRUSCOS
DE ROMA
BENEFACTORES Y TIRANOS
A la vez que convirtieron Roma en una gran
ciudad, los tres monarcas de origen etrusco que
la gobernaron durante el siglo VI a.C. dejaron
un rastro de conjuras, abusos y crímenes

JAVIER NEGRETE
LICENCIADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Y ESCRITOR

ARALDO DE LUCA

LA INFLUENCIA ETRUSCA
A la izquierda, efigies de los tres reyes
etruscos de Roma. Grabados de Guillaume
Rouillé. Siglo XVI. Sobre estas líneas,
placa de marfil en forma de leona con
inscripción etrusca hallada en
el Foro Boario de Roma.
E
TARQUINIO, n una fecha en torno al año 625 a.C. puesto que el águila, símbolo de la realeza,
EL FUTURO llegó a Roma un rico inmigrante coronaba a Tarquinio de aquella forma, éste
REY DE ROMA
acompañado de un numeroso sé- alcanzaría los más altos honores.
Un águila le
vuelve a colocar el quito de partidarios. Procedía de la Tarquinio no tardó en cosechar una gran
gorro a Tarquinio ciudad etrusca de Tarquinia, por lo popularidad en Roma, e incluso llegó a ser
al llegar a Roma que sus nuevos vecinos lo conocerían como consejero del rey Anco Marcio, de origen sa-
junto a su esposa Lucio Tarquinio. Cuenta la leyenda que, bino. Cuando éste murió en 616 a.C., Tarqui-
Tanaquil. Pintura
de Jacopo del cuando su carro estaba a punto de cruzar el nio hizo valer su influencia y consiguió que
Sellaio. Siglo XV. río Tíber, un águila descendió del cielo y le el pueblo le entregara el trono a él en detri-
Museo de Arte, arrebató el gorro, trazó un par de vueltas por mento de los hijos del soberano fallecido, ya
Cleveland. el aire sin soltarlo y después se lo volvió a que Roma era entonces una monarquía elec-
poner con una asombrosa delicadeza. Su es- tiva y no rigurosamente hereditaria. De este
posa Tanaquil, que era experta en la ciencia modo se convirtió en quinto rey de Roma,
augural de los etruscos, interpretó que, y pasó a los anales como Tarquinio Prisco,

753 a.C. 715 a.C. 616 a.C.


C R O N O LO G Í A Según la tradición, los Numa Pompilio sucede a A la muerte del rey Anco
gemelos Rómulo y Remo Rómulo y se convierte en el Marcio sube al trono de
LOS REYES fundan Roma. Tras asesinar segundo rey de Roma. Tras Roma el noble de origen
DE ROMA a Remo, Rómulo se convierte
en el primer rey de Roma.
él vendrán Tulo Hostilio
y Anco Marcio.
etrusco Lucio Tarquinio
Prisco.
HERITAGE IMAGES / ALBUM

«el Antiguo». Fue también el primer rey de un promedio de quince. Una solución sería LA PIEDRA
la llamada monarquía etrusca, el período ajustar la duración de la monarquía, redu- NEGRA DE ROMA
de algo más de un siglo en el que Roma estuvo ciéndola más o menos en un siglo, o consi- El lapis niger, parte
de un antiguo
regida por soberanos originarios de Etruria. derar que faltan nombres en la lista de reyes. santuario, luce
Unos reyes que, por otra parte, debieron de inscripciones en
El peso de las leyendas ser reyezuelos y caudillos guerreros más que latín arcaico del
Todo lo relacionado con la etapa monárquica poderosos monarcas. período etrusco.
Museo Nacional
de Roma está sumido en una espesa niebla Lógicamente, cuanto más avanzamos en n el
Romano,
R Roma.
R
en la que se mezclan historia y leyenda. Para tiempo, más se despeja la bruma y pisam mos
empezar, despierta sospechas la elevada du- un terreno más firme, en el que textos an nti-
ración de los reinados de los siete monarcas guos y restos arqueológicos guardan may yor
que reinaron entre los años 753 y 509 a.C., relación. No obstante, en los relatos sob bre
con una media de 35 años. Por comparación, los tres reyes etruscos, mito e historia sigu
uen
los césares de la era imperial gobernaron entrelazados de forma casi inextricab ble.
LANMAS / AGE FOTOSTOCK

578 a.C. 534 a.C. 509 a.C.


Tarquinio Prisco es Tarquinio el Soberbio, Tras la violación de
asesinado a instigación yerno de Servio Tulio, Lucrecia, Tarquinio es
de los hijos del antiguo rey ordena matar a su suegro expulsado de Roma por
Anco Marcio. Le sucede con el plácet de su esposa. Lucio Junio Bruto. Se
Servio Tulio. Será el último rey de Roma. proclama la República.
ETRURIA EN ROMA

LOS ETRUSCOS,
MAESTROS DE ROMA

E
n la época de la monarquía romana, los etruscos,
pese a no formar una unidad política, eran el
pueblo más poderoso de Italia. Los griegos los
llamaban «tirrenos» y decían que procedían de
Asia Menor. Ellos se denominaban a sí mismos rassena,
y todo indica que su cultura se había desarrollado de
forma autóctona en Italia. Un rasgo que los distinguía
de otros pueblos itálicos Capitolio, desde donde
era su lengua, que proba- los augures observaban
blemente no es indoeuro- el cielo para vaticinar el
pea y que sólo ha sido par- futuro. De origen etrusco
cialmente descifrada. Los era también el típico ves-
romanos reconocían que tíbulo de las casas nobles,
su cultura debía mucho a el atrio, y tradiciones tan
la etrusca. Su influencia curiosas como la aruspici-
se apreciaba en la arqui- na, o adivinación a través
tectura, tanto civil como del hígado de las víctimas,
religiosa. A ellos debía así como las luchas de gla-
Roma su primer templo a diadores, ligadas origina-
Júpiter, Juno y Minerva, la riamente al ritual funerario
Tríada capitolina, o el Au- de personajes de la aristo-
guráculo, también en el cracia etrusca.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

LOS PUEBLOS Incluso descartando los elementos fantásti- ordenado plantar los cimientos del templo
DE ITALIA cos o novelescos, no podemos estar seguros de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio,
El mapa sobre estas de que lo que queda sea una crónica veraz. y también habría elegido el emplazamiento
líneas muestra la
distribución de La propia naturaleza de la monarquía para el Circo Máximo, un estadio de más de
los pueblos de la etrusca está sujeta a interpretaciones. Una es 600 metros de longitud donde se celebra-
península itálica que la supuesta inmigración de Tarquinio fue ban competiciones deportivas y carreras de
a mediados del en realidad una conquista y que los tres mo- carros y caballos. Tarquinio inició, asimis-
I milenio a.C. El
narcas habrían sido una especie de virreyes. mo, la construcción de la Cloaca Máxima,
área de Roma se
limitaba al cauce Se trata de una explicación algo simplista, un canal de drenaje a cielo abierto de más
inferior del Tíber. puesto que no existía un Estado centralizado de 1,5 kilómetros que iba desde el Quirinal
etrusco que pudiera ejercer su dominio sobre al Esquilino, atravesaba el Foro y desaguaba
la joven Roma. Por otra parte, en aquella época en el Tíber, y que con el tiempo sería sote-
era habitual que individuos y grupos enteros rrado y transformado en una red de cloacas.
de la nobleza se mudaran a ciudades cercanas Su finalidad original era drenar las zonas ba-
sin perder por ello su estatus, ya que las éli- jas, que en los meses lluviosos se convertían
tes vecinas se relacionaban entre sí median- en auténticas ciénagas que constituían un
te pactos matrimoniales y de hospitalidad. foco de malaria.
No hay por qué interpretar como una inva-
sión el hecho de que Tarquinio y sus parti- El hijo de una sierva
darios se instalaran en Roma. Tarquinio Prisco murió asesinado en el año
La tradición atribuye a los reyes etruscos, 578 a.C. Según Tito Livio, los responsables
y en particular al primero de ellos, Tarquinio fueron los hijos de Anco Marcio. Furiosos
Prisco, los cambios que hicieron de Roma por haberse visto desposeídos del trono
una auténtica ciudad. Así, Tarquinio habría –no deja de llamar la atención que espera-
MUSEI CAPITOLINI, RICOSTRUZIONE ILLUSTRATIVA INKLINK

ran más de cuatro décadas para reaccionar– de aquel niño era glorioso, Tanaquil hizo que EL PRIMITIVO
contrataron a dos pastores que fingieron su esposo lo convirtiera en su protegido y CAPITOLIO
un litigio ante el rey. Cuando el monarca años después lo casara con la hija de ambos. Sobre estas líneas,
el templo de Júpiter
se volvió hacia uno de ellos para escuchar En otra versión más prosaica y verosímil Óptimo Máximo
su versión, el otro le dio un hachazo y, –lo cual no significa que sea forzosamente en la colina del
dejándole el arma clavada en la cabeza, em- veraz– Servio Tulio habría sido un merce- Capitolio en
prendió la huida. nario etrusco llamado Mastarna que trajo a época de la
monarquía
A Tarquinio Prisco le sucedió Servio Tu- Roma a sus soldados y se instaló en el monte
de Roma.
lio, sexto rey de Roma. Según algunos rela- Celio, al que llamó así en homenaje a su di-
tos, su nombre se debía a que era hijo de una funto señor, el caudillo Celio Vibenna.
esclava, en latín serva. Para explicar cómo A Servio Tulio se le
alguien de origen tan humilde pudo llegar a atribuyeron muchas
rey se contaba que su nacimiento fue sobre- de las reformas que
natural, tan fabuloso como el del mismo Ró- darían a Roma su
mulo: cuando su madre, una esclava llamada estructura política tan
Ocrisia, iba a depositar unas ofrendas ante el característica. Se afirmaba
fuego del hogar, surgió de las llamas un falo que fue el primero en de-
que la dejó embarazada. Tanaquil, dueña de cretar el census o censo don-
Ocrisia, interpretó aquello como prueba de se registraba a todos los
de que el niño así engendrado era hijo del ciudadanos romanos,
mismísimo Vulcano. Algo que se vio corro-
borado por un portento posterior, cuando TARRQUINIO PRISCO ES
M

una corona llameante rodeó la cabeza del ASESINADO POR PARTIDARIOS


AKG / ALBU

DE LOS HIJOS DEL ANTIGUO


bebé dormido. Convencida de que el destino REY ANCO MARCIO. GRABADO.
EL CRIMEN DE TULIA

SOBRE EL CADÁVER
DE SU PADRE

L
a muerte de Servio Tulio forma uno de los episo-
dios más dramáticos de la Historia de Roma de Tito
Livio. Según el historiador, quien lo maquinó todo
fue la propia hija de Servio, Tulia, que azuzó a su
marido, Lucio Tarquinio, para que se alzara con el poder.
Tarquinio convocó a los senadores a la curia, se sentó en
el trono y pronunció un violento discurso contra Servio.
Cuando el rey ya anciano Cuando volvía a casa en su
se presentó en la curia, carro, el cochero, al tomar
Tarquinio lo «agarró por la el camino del monte Esqui-
cintura, lo sacó de la curia lino, «asustado, se paró con
y lo tiró escaleras abajo». un tirón de riendas y mos-
Malherido, Servio trató de tró a su ama el cadáver de
escapar a su casa, pero los Servio tendido en el suelo»,
emisarios de Tarquinio lo pero «ella, fuera de sí, hizo
atraparon y lo mataron. pasar el carro por encima
Livio recoge el rumor de del cuerpo de su padre y
que fue Tulia quien envió a llevó parte de la sangre del
TULIA ATROPELLA EL estos sicarios. Pero lo que parricidio en el carro teñi-
CADÁVER DE SU PADRE. ÓLEO marcó el recuerdo de Tulia do de rojo, manchada ella
POR ULPIANO CHECA. MUSEO
ULPIANO CHECA, COLMENAR
fue el «hecho infame» que misma por las salpicadu-
DE OREJA (MADRID). sucedió a continuación. ras, hasta su casa».

ALAMY / AGE FOTOSTOCK

SERVIO tomando nota pormenorizada de sus rique- y 5.000 hombres, una cifra considerable
TULIO, REY zas. También habría reorganizado al pueblo, para los estándares de las ciudades itálicas
DE ROMA
abandonando las tres tribus tradicionales del momento.
Medallón con
la efigie del rey para establecer veintiuna tribus nuevas que La tradición también adjudicaba a este rey
Servio Tulio, no se basaban en el parentesco, sino en el la construcción del llamado Muro Servia-
sucesor de lugar de domicilio. Es posible que se trate no, una fortificación realizada en una toba
Tarquinio Prisco, de un anacronismo y que sólo las cuatro tri- local poco resistente (el cappellaccio), que
coronado de bus urbanas provengan de la época de Servio hubo de ser sustituida en el siglo IV a.C.
laurel. Siglo XV.
Basílica de la Tulio. Las otras diecisiete, conocidas como (tras la ocupación de Roma por los galos en
rt avía. rurales, se habrían añadido posteriormente. 390 a.C.) por un nuevo muro más resistente,
No parece menos anacrónico atribuirle construido con bloques de toba volcáni-
ización del ejército basada en una ca extraída de una cantera cercana a Veyes,
cuidad a escala jerárquica de centu- conocida como Grotta Oscura. La muralla
as a madas según la renta de sus originaria, de la que quedan escasos restos,
bros. En realidad, la econo- debía de tener cerca de once kilómetros de
a todavía no estaba moneti- longitud y el mismo trazado que la que se
za a, de modo que no era fácil erigió en el siglo IV a.C.
cuantificar las posesiones con
ta precisión como sugiere El último rey de Roma
Ti Livio. El ejército de aquella Después de reinar cuatro décadas y media,
ép ca consistía todavía en una Servio Tulio murió en el año 534 a.C., ase-
so legión o legio, término que sinado por seguidores de Lucio Tarquinio.
sign icaba «selección» o «leva», Este personaje, hijo o, más probablemen-
AK

/A
debí de contar con entre 4.000 te, nieto de Tarquinio Prisco, acabaría pa-
G

LB
UM
VITO ARCOMANO / AGE FOTOSTOCK

sando a la posteridad con el apodo de «el cuenta un antiguo analista, Casio Hemina. LAS MURALLAS
Soberbio», lo que da idea de la reputación Otra versión transmitida por Plinio el Viejo SERVIANAS
que se granjeó durante su reinado. La tra- atribuye estos hechos a Tarquinio Prisco. En la plaza dei
Cinquecento de
dición no es más respetuosa con su esposa Es posible que estas crueles profanacio- Roma se conserva
Tulia, a la que se retrata como una especie nes sean exageraciones sin fundamento que un trecho de la
de pérfida lady Macbeth. Aun siendo hija de se cargaron sobre la memoria de Tarquinio muralla que en
Servio Tulio, no se conformó con instigar a el Soberbio para menoscabar su prestigio. 378 a.C., según Tito
Livio, reemplazó a
Tarquinio para que lo hiciera asesinar, sino Dejándolas a un lado, hay indicios de que
la anterior de época
que después ella misma pasó con su carro intentó gobernar de forma autoritaria, con- de Servio. Tenía
por encima del cadáver de su padre, dejando tando cada vez menos con la élite senatorial. 10 m de altura y más
un reguero de sangre por las calles. Su régimen terminó derivando en una tiranía de 4 m de espesor.
Ya en el trono, Tarquinio, decidido a en- en el sentido que tenía este término en grie-
grandecer la ciudad y acrecentar su propia fa- go, el de unos autócratas que, aunque eran
ma, continuó con las obras públicas que había de sangre noble, se apoyaban en las clases
iniciado su predecesor Tarquinio el Antiguo. medias y bajas para subir al poder y reducir
Pero, haciendo gala del talante despótico pro- la influencia de la aristocracia.
pio de su apodo, obligó a ciudadanos libres Curiosamente, en los mismos tiempos
a trabajar en condiciones tan duras que mu- en que los abusos de Tarquinio indignaban
chos, bien fuera porque no resistían tantas a los romanos, en Atenas gobernaban los
penalidades o porque las consideraban hu-
millantes, preferían darse muerte. El rey hizo
crucificar a los suicidas para que los demás
Tulia, esposa de Tarquinio el Soberbio, pasó
escarmentaran al ver cómo las aves de presa con su carro por encima del cadáver de su
devoraban sus cadáveres. Así, al menos, lo padre Servio Tulio, asesinado por su marido
TARQUINIO ORÁCULOS PARA EL FUTURO
EL SOBERBIO

TARQQUINIO
COMPRA LOS
TRES ÚLTIMOS
LIBROS SIBILINOS

Y LA SIBILA
SALVADOS
DE LA QUEMA.
GRABADO.

n torrno a Tarquinio el Soberbio se contaba que en


una ocasión una vieja sibila (profetisa que residía
en CCumas, cerca de Nápoles) le ofreció nueve
os asegurándole que contenían oráculos muy
libro
útiles para conseguir
c el favor de los dioses. Sin embargo,
pidió un precio tan alto por ellos que el rey se negó a
pagar. Ofeendida, la profetisa quemó tres de los nueve
libros y vvolvió a exigir el pervivientes en los sóta-
mismo precio para los nos del templo de Júpiter
otros sseis. Tarquinio Capitolino en Roma. Desde
rechaazó de nuevo la entonces, los magistrados
oferta y la anciana, encargados de su custo-
sin titubear, prendió dia los consultaban en si-
fuego a otros tres. tuaciones de emergencia
Desconcertado, el rey para saber cómo aplacar
pensó q que aquellos ro- el enojo divino. Aunque a
llos debbían de ser muy veces los oráculos exigían
valiosos y pagó el pre- sacrificios sangrientos,
cio exigido. Después normalmente dictaban que
hizo guardar había que restaurar algu-
los tres vo- na tradición o introducir un
lúmenes su- culto nuevo.

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

BRUTO, EL hijos del tirano Pisístrato. Uno de ellos, Hi- Lascrónicascuentanqueenelaño509a.C.,


LIBERTADOR parco, se sirvió de su poder para pretender mientras el ejército romano asediaba Ar-
Busto de mármol los favores sexuales de un joven llamado dea, Sexto Tarquinio, hijo de Tarquinio el
de Lucio Junio Bruto,
el firme defensor Harmodio. Como respuesta, Harmodio Soberbio, discutió con su primo Colatino
de la familia recurrió a su amante Aristogitón y entre sobre cuál de los dos tenía la mujer más vir-
Colatino, que juró ambos asesinaron a Hiparco a puñaladas. tuosa. Para solventar la disputa, decidieron
vengar la muerte de El tirano superviviente, Hipias, se volvió viajar de incógnito a Roma y espiar a sus
Lucrecia, la esposa
tan paranoico por la muerte de su hermano respectivas esposas. Mientras que la de Sex-
de su amigo.
que endureció aún más su régimen, lo que to disfrutaba de un banquete con amigos,
provocaría una revuelta que acabó con su Lucrecia, la esposa de Colatino, se dedicaba
expulsión de la ciudad en el año 510 a.C. En a tejer con sus esclavas como correspondía a
un giro imprevisto de los acontecimientos, una hacendosa y casta matrona romana.
la revuelta no restauró el gobierno de la aris- Despechado, Sexto decidió mancillar la
tocracia, sino que dio origen a la conocida virtud de Lucrecia.Unos días después se pre-
democracia ateniense. sentó en la villa de Colacia, a unos 15 kilóme-
tros de Roma, donde la mujer de su primo lo
Un acto indigno acogió como huésped. El hijo de Tarquinio
AKG / ALBUM

Los acontecimientos que se produjeron si- desenvainó la espada y le exigió que se acos-
multáneamente en Roma guardan un llama- tara con él si no quería morir en el acto. Al
tivo paralelismo con los de Atenas. En Roma ver que Lucrecia no cedía,Sexto amenazó con
también se produjo un cambio revolu- que, después de degollarla, asesinaría a un
cionario de régimen con un intento de esclavo, lo tumbaría desnudo en la cama junto
abuso sexual de por medio; en este a ella y diría a todos que había matado a la
caso, un abuso consumado. pareja al sorprenderlos en flagrante adulterio.
ALBUM

La joven comprendió que, una vez muerta, Aunque en varias ocasiones intentó recu- LA VIOLACIÓN
su honor quedaría mancillado para siempre. perar el trono con la ayuda de aliados etrus- DE LUCRECIA
Cedió, pues, a las exigencias carnales del hijo cos y de sus partidarios dentro de la ciu- Este óleo de Palma
el Joven recrea
del rey, pero unos días después confesó lo dad, Tarquinio no volvería a entrar en Roma. el momento en
sucedido a su padre, a su esposo y a un amigo Según cuenta Tito Livio, el pueblo, lidera- que el hijo del
de éste, Lucio Junio Bruto. Pidiendo que la do por Bruto y Colatino, convertidos en los rey Tarquinio se
vengaran, declaró: «Únicamente han violado primeros cónsules del nuevo régimen, juró dispone a violar a
Lucrecia, a la que
mi cuerpo. Mi alma sigue pura, como ates- que jamás volvería a dejarse gobernar por
amenaza con su
tiguará mi muerte». Dicho esto, se apuñaló un rey. Éste fue el origen del largo período espada. Siglo XVI.
allí mismo y se desplomó exánime. de la historia romana –casi cinco siglos– Hermitage, San
Indignado, Bruto hizo una promesa so- que conocemos como República. Cuando Petersburgo.
lemne, según recoge Tito Livio: «Por esta César Augusto acabó con ella e instauró un
sangre tan casta juro, y os pongo a vosotros, gobierno claramente monárquico, tuvo mu-
dioses, por testigos, que perseguiré a Lucio cho cuidado de no emplear nunca la palabra
Tarquinio el Soberbio, a su criminal esposa rex: hasta tal punto el término había quedado
y a toda su estirpe y no permitiré que ningún manchado por las acciones de Tarquinio el
otro reine en Roma». Luego llevó a la plaza de Soberbio, el último rey de Roma.
Colacia el cuerpo de Lucrecia y contó lo su-
cedido, lo que provocó un motín que no tardó
Para ENSAYO
en propagarse a Roma. Tarquinio, al recibir la saber
Roma victoriosa
Javier Negrete.
noticia en Ardea, donde proseguía el asedio, más La Esfera de los Libros, Madrid, 2011.
TEXTO
se apresuró a regresar a la ciudad con sus hi- Los orígenes de Roma
jos, pero se encontró con las puertas cerradas Tito Livio.
Gredos, Barcelona, 2021.
y una orden de destierro a perpetuidad.
ste cuadro del pintor italiano y lamentaciones inútiles y
Francesco Coghetti representa propone tomar las armas,
los acontecimientos que siguie- como corresponde a ver-
ron al suicidio de Lucrecia en su villa de daderos hombres, a verda-
Colacia, tal como los relata Tito Livio: deros romanos, contra quienes
«Sacan de la casa el cadáver de Lucrecia se han atrevido a actuar como ene-
y lo llevan hasta el foro, y la natural migos. Los jóvenes más decididos se
sorpresa ante el inesperado aconteci- presentan espontáneamente, armados
miento y la indignación amotinan al ; los sigue, igualmente, el resto de la
pueblo . Hace mella en ellos, por una juventud [...]. Marchan a Roma, con Bru-
parte, el desconsuelo del padre , y, por to a la cabeza» (Historia de Roma desde
otra, Bruto , que recrimina los llantos su fundación, libro I, cap. 58). 4

BRUTO MUESTRA EL CUERPO


SIN VIDA DE LUCRECIA A
LOS ROMANOS. FRANCESCO
COGHETTI. SIGLO XIX.
MUSEO CÍVICO, TREVISO.
2
5

DEA / ALBUM
GENGIS
KHAN
LA CORTE DEL SEÑOR DE LAS ESTEPAS

Cuando murió en 1227, el caudillo mongol era


el soberano del mayor imperio terrestre de la historia,
que administraba desde su horda, su corte, pues eso
es lo que significa esta palabra en mongol

AGUSTÍ ALEMANY
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
ESPECIALISTA EN LOS PUEBLOS NÓMADAS DE LAS ESTEPAS DE ASIA CENTRAL
EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

CONQUISTADORES DE EURASIA
A lla derecha,
d h estatua
t t contemporánea
t á
de Gengis Khan próxima a Ulán Bator,
la capital de Mongolia. Arriba, lucha
entre dos jinetes mongoles. Aguada
persa del siglo XVII.
AKG / ALBUM
NICK LEDGER / AWL IMAGES
MONGOLES
BURIAT
1238 TAYICHIUD TATAR
OIRAT MERKIT
Shangdu
u JAPÓN
lgar
NAIMAN 1273-1274
KERAIT y 1281
PRINCIPADOS Karakoruum 1215
Karakorum 1215
2COREA
RUSOS A
Kíev OLI ijij ng
1236
ON IMPERIO kín)
G ( ek
Nue 1224 M Kaaifeng

1
JIN
Besshbalikk 1281
1219

7
Kuldja
K ldjj 18 Ni a
Kaffa 1 07
1223 12 n IMPERIO
MAR

Otrar ( n
IMPERIO DE DE LOS
Trebisonda Tashkent IMP
KARA-KITAI
REINO Kokand Samarcanda DE
CAS

Kashgar XI R
Mosul
DE Bujará uanzhou
Tabriz Khotan
PI

CORASMIA Cheng u Guangzhou


O

O Merv (Cantón)
Balj
Í
Herat Peshawar Lhasa 1285-1288
ahán Kabul Tunnan
Hanoi 1283
Lahore

7
Damasco Kandahar 1257-1258

28
327
Delhi ANNAM

-1
Kermán
GO

Shiraz

77
LF

Ormuz SULTANATO Patna Pagan

12
IMPERIO
O

Medina DE DELHI PEGU KHMER


R
SI
CO

ESTADOS Angkor
La Meca Bharuch INDIOS
Deogiri
Warangal
Goa o
g a
I
Cochin
Núcleo originario del Imperio mongol hacia el año 1206
Dominios de la dinastía de los Song del Sur
Campañas militares de Gengis Khan (1206-1227)
Campañas de sus sucesores
Límites del Imperio de Gengis Khan

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

LA VIDA EN EL
MAR DE HIERBA
Aún hoy en día, la
vida en las estepas
sigue el ritmo de
las estaciones y
mantiene sus dos
elementos básicos: el
caballo (adughu, en
mongol) y la vivienda
desmontable de
fieltro, la yurta
(ger). En la imagen,
campamento de
verano en Mongolia,
ante la montaña
Tsambagarav.
E. BATTSENGEL / AGE FOTOSTOCK
E
n el siglo XII, en las inmensidades de Mongolia,
la vida se organizaba en torno a dos pilares
fundamentales: la yurta, una vivienda móvil
que consistía en un armazón de madera
cubierto por diversas capas de fieltro con
una apertura central para la salida de humos, y el caballo,
empleado como montura para el transporte y la guerra,

M
LBU
/A
G
AK

como alimento por su leche y su carne y co- La suerte ha querido que llegaran has- CULTURAS
mo fuente de combustible en forma de bosta ta nosotros relatos de diversos viajeros que NÓMADAS
seca. Tribus como los merkit, tatar, naiman, se adentraron en los territorios del Imperio A diferencia
de los imperios
tayichiud, kerait o los mismos mongoles lle- mongol. Sin duda, los más famosos fueron sedentarios,
vaban una vida nómada buscando los mejo- los franciscanos Giovanni da Pian del Car- la organización
res pastos en un entorno hostil, a menudo pine, quien asistió al kuriltai o asamblea de social de los
enfrentados entre sí, robándose los caballos príncipes que sancionó la coronación de Gu- nómadas no
y raptándose a las mujeres unos a otros, y no yuk Khan en 1246,y Willem van Ruysbroeck, exigía la escritura
ni la circulación
parecían llamados a mayor fortuna hasta que que fue recibido en audiencia por Mongke del dinero. Arriba,
apareció un muchacho del clan menor de los Khan en 1254, así como el veneciano Marco adorno mongol
Borjigin llamado Temujin, «herrero». Polo,quien estuvo al servicio de Kublai Khan de silla de montar.
Temujin supo afrontar las mayores adver- (nieto de Gengis) entre 1275 y 1291. Gracias Siglo XIII.
sidades, como el envenenamiento de su padre a ellos conocemos las cortes de Ogodei y
por los tatar, que comportó para el joven el Mongke en Karakorum, y las de Kublai en
abandono de sus fieles y la pérdida de sus Shangdu y Khanbalik. Pero ¿cómo fue la cor-
bienes, la cautividad entre sus enemigos (los te del forjador del Imperio mongol?
tayichiud) y el rapto de su esposa Borte por
los merkit. Tras incansables luchas logró im- La capital de las estepas
ponerse a todas las tribus de Mongolia, y en Gengis Khan fundó Karakorum hacia 1219 en
1206 –cuando ya superaba la cuarentena– el curso superior del río Orkhon, cerca de la
fue proclamado Gengis Khan o «rey univer- montaña sagrada Otuken. Esta región había
sal», tras lo cual emprendió la conquista del sido el corazón de los dos grandes imperios
mayor imperio que el mundo ha conocido. de las estepas anteriores al de los mongoles:
Los primeros en conocer el avance imparable el primer imperio turco,cuyos khanes habían
de la expansión mongola fueron la dinastía erigido en ella estelas recordando sus gestas,
china Jin, el reino tangut de Xi Xia y el de los y el de los uigures,que levantaron aquí su ca-
Kara-Kitai (o Xi Liao) de Asia Central. pital.Al principio,Karakorum no era más que

C R O N O LO G Í A
1206 1211 1219-1221 1222 1227
VEINTE Temujin es
proclamado
Sometidos los
uigures en 1209,
Los mongoles
conquistan el
El monje
taoísta
En su última
campaña
AÑOS DE Gengis Khan Gengis ataca reino islámico Changchun contra los
GUERRA y une a los
mongoles bajo
el reino Jin, y en
1218, el de los
de Corasmia,
clave en la Ruta
llega a la corte
de Gengis en
Xi Xia, Gengis
muere tras caer
su mando. Kara-Kitai. de la Seda. el Hindu Kush. del caballo.
DE CAPITAL A MONASTERIO
En el sitio donde Gengis Khan
fundó Karakorum (abandonada
por su nieto Kublai en beneficio de
Khanbalik) se levantó en 1585 el
monasterio budista de Erdeni Dzu.
SHUTTERSTOCK
EL ARQ DE BUJARÁ
Esta fortaleza fue el último refugio
de los habitantes de Bujará cuando
los mongoles, en 1220, masacraron
a los defensores de la ciudad
y esclavizaron a la población.
CHRISTOPHE BOISVIEUX / GTRES
una ciudad de yurtas y, de hecho, a menudo
se considera su verdadero fundador a Ogodei,
hijo y sucesor de Gengis, ya que fue él quien la
hizo amurallar y construyó allí en 1235 el gran
palacio de la Paz Infinita (Wan’an’gong), con-
virtiéndola en un centro administrativo de
primer orden. Karakorum sería la capital del
Imperio mongol hasta que Kublai trasladara
la sede imperial primero a Shangdu y poste-
riormente a Khanbalik (la futura Beijing), lo
que marcó el comienzo de su declive.
Sin embargo, durante sus últimos años y
ya en el cénit de su poder, Gengis Khan casi DEA / SCALA, FIRENZE

no residió en Karakorum, sino que prosiguió


con sus campañas en Occidente, reacio co-
mo buen mongol a permanecer demasiado

LAS ESPOSAS DE GENGIS


tiempo en un mismo sitio. Entre 1219 y 1221
emprendió la cruenta conquista del imperio
de Corasmia, y a los años inmediatamente
LA PRIMERA Y PRINCIPAL ESPOSA de Gengis Khan fue Borte, madre
posteriores corresponde la famosa cabalgada
de Jochi, Chaghatai, Ogodei y Tolui, que se repartirían el imperio
de sus generales Jebe y Subotai a través de
a su muerte. Sin embargo, tuvo otras mujeres, cada una de las
Irán y del Cáucaso, que culminó en la ma- cuales disponía de su propia horda, como la merkit Qulan y las
sacre de los príncipes rusos en la batalla del hermanas tatar Yesüi y Yesügen, así como numerosas concubinas
río Kalka (1223). y hasta una orquesta de 18 bellas jóvenes que tocaban para él.
La Corte del Dragón BORTE, SENTADA EN EL TRONO CON GENGIS KHAN EN SU YURTA. MINIATURA PERSA. SIGLO XV.

Durante aquellos años, Gengis, que ya ron-


daba la sesentena, delegó la mayor parte de
la actividad militar en sus hijos y generales,
limitándose a menudo a supervisar su es- que el conquistador había partido ya hacia el EL HEREDERO
trategia desde una corte itinerante que se oeste, por lo cual se vio obligado a realizar un DE GENGIS
trasladaba al ritmo de las estaciones o según viaje de cerca de seis mil kilómetros cruzan- Ogodei (abajo)
liquidó el reino Jin,
dictaba la necesidad. Esta corte se desplaza- do Mongolia y Asia Central hasta alcanzar cruzó el Ural y el
ba por una amplia zona, delimitada al norte la corte, entonces ubicada en las estribacio- Volga y tomó Kíev,
por la ciudad de Samarcanda (Uzbekistán); nes del Hindu Kush, en el actual Afganistán. invadió Polonia
al sur, por las ciudades de Talaqan y Balkh El conquistador se había llevado consigo a su y Hungría y llegó
(ambas en Afganistán); al oeste, por las este- joven esposa Qulan, una merkit, pero tam- al Adriático.
AKG / ALBUM
pas del mar de Aral, y al este, por la cordillera bién lo acompañaban numerosas concubinas
del Hindu Kush. Fue en este último sitio de naciones sometidas. El anciano monje,
donde Gengis recibió una visita singular. al descubrir que debía compartir viaje con
El maestro Changchun, también conoci- varias de ellas cuando todavía se hallaba en
do como Qiu Chuji, era un reputado mon- Yanjing, protestó indignado y finalmente
je taoísta que vivía en la provincia china de consiguió marchar por delante del harén.
Shandong, en las costas del mar Amarillo. Changchun llegó junto a Gengis el 16 de
En 1219, durante los preparativos de la ex- mayo de 1222. Las fuentes chinas dan al gran
pedición mongola contra Corasmia, Chang- campamento del caudillo mongol el nombre
chun, que contaba 71 años, recibió la orden de de «Corte del Dragón» (longting), atestigua-
viajar a la corte de Gengis. Sin embargo, al lle- do ya mil años antes para los xiongnu
gar a Yanjing (hoy Beijing) fue informado de –los creadores del primer imperio
CAPTURA DE UNA CIUDAD CHINA
Realizada casi cuatrocientos años
después de las campañas de
Gengis Khan, esta miniatura persa
de 1596 muesta la conquista,
el saqueo y la toma de esclavos
de una ciudad del Imperio Jin.
AKG / ALBUM
de las estepas–, mientras que los autores
persas lo identifican como la «horda» (urdu),
en realidad una palabra mongola (orda, ordu)
que los chinos tradujeron como «palacio im-
perial temporal» (xinggong).
Sin embargo, hay que distinguir entre la
corte itinerante que visitó Changchun y una
gran horda permanente que –según la inves-
tigadora japonesa Tomoko Masuya– cabe
identificar con Kodee Aral, emplazada en-
tre los ríos Kerulen y Tsenkher, en Mongo-

PAULINE TAYLOR / ALAMY / ACI


lia. Probablemente éste fue el lugar donde
Gengis se trasladó en 1225, tras siete años de
campañas en Occidente; cuanto menos, pa-
rece que su féretro fue conducido allí cuando
murió. Y más tarde se celebraron allí varios

LAS NUEVE COLAS DE YAK


kuriltais importantes, como los que conclu-
yeron con la elección de Ogodei y Mongke
como grandes khanes.
ANTE LA TIENDA de Gengis se alzaba el estandarte (tugh) blanco
Rodeado de guerreros con nueve colas de yak, símbolo de su buena fortuna y su soberanía
sobre todos los que vivían en tiendas de fieltro. El número nueve,
¿Cómo era la horda de Gengis Khan? En pri- asociado a una idea de multitud que implicaba la sumisión de todas
mer lugar, dado el contexto bélico, era sin las tribus mongolas, tenía un valor mágico y de buen agüero. El
duda un campamento militar que alojaba a estandarte blanco indicaba un estado de paz, y el negro, de guerra.
una parte importante de sus tropas. El ejér-
GUERREROS MONGOLES CON EL ESTANDARTE NEGRO DE LAS NUEVE COLAS DE YAK.
cito mongol estaba dividido en unidades de
10 (arban), 100 (jaghun), 1.000 (mingghan)
y 10.000 (tumen) hombres, cada una de las
cuales estaba a las órdenes de un oficial (no-
yan), que en los rangos superiores solía ser Uno de los grandes méritos de Gengis LA JOYA DE
de noble linaje. Esta organización decimal, Khan fue su capacidad para juzgar y escoger UN GUERRERO
que se remontaba a épocas inmemoriales y con acierto a las personas en quienes depo- Este yelmo, hecho
de hierro y de
formaba parte del acervo cultural de los nó- sitar su confianza. Si quienes trataban de cuero, proviene
madas esteparios eurasiáticos, fue perfec- desertar de un bando contrario y pasarse al de Mongolia
cionada por Gengis hasta convertirla en una suyo eran ejecutados sin remisión por re- o bien del Tibet,
máquina de guerra formidable que, según sultar poco fiables, el gran khan valoraba en y data de los siglos
fuera necesario, permitía dispersar o reunir los enemigos vencidos el valor y la lealtad XIII-XV. Museo
fácilmente al ejército. incondicional a sus anteriores señores. Metropolitano,
Nueva York.
A estas unidades convencionales se añadía Así, por ejemplo, Jirqoadai, uno de los
la keshik, la guardia personal del khan, que tayichiud derrotados en 1201 y un arquero
había evolucionado desde unos efectivos excepcional que durante la batalla había
modestos hasta convertirse en un cuerpo matado de un flechazo al caballo del
de élite de 10.000 hombres, los keshikten o propio Gengis –un alazán con el ho-
«favoritos», dividido en guardias diurnos cico blanco que era de su especial
(turqaud), nocturnos (kebteud) y arqueros agrado–, no sólo fue perdonado,
(qorchin). Esta fuerza no sólo garantizaba la sino que pasó a servir a sus orde-
seguridad del khan en su residencia y en el nes y se convirtió en uno de sus
campo de batalla, sino que llegó a convertirse grandes generales, siendo más
K
en el núcleo de su ejército. conocido como Jebe, «la flecha». OST
OC
FOT
AGE
ANTE LA YURTA IMPERIAL
Esta miniatura persa del siglo
XIV muestra a Gengis Khan en
su trono, dentro de la yurta real.
A la izquierda, bajo el estandarte
blanco de nueve colas de yak,
están sus hijos Jochi y Ogodei.
WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE
Además de guerreros, en el campamento LEALTAD
POR ENCIM
MA
habría buen número de correos. Gengis había
establecido un servicio de postas (ortege, a
menudo conocido por el término ruso yam)
con estaciones provistas de caballos frescos,
DE TODO
comida y alojamiento para jinetes y animales, YELÜ CHUCAI era de orig
gen kitan y des-
capaz de cubrir entre 200 y 300 kilómetros cendiente de la antigua dinastía
d Liao. Su
diarios. Funcionarios y enviados portaban familia sirvió a los jurchen
n después de que

AKG / ALBUM
tablillas de autoridad (geree, en chino paizi), éstos acabaran con los Liao y establecieran
unos salvoconductos que les autorizaban la dinastía Jin. Cuando loss mongoles arre-
a exigir bienes y servicios de la población bataron Beijing a los Jin, Yelü Chucai fue
civil. De esta manera, Gengis estaba conec- llevado ante Gengis Khan, que le dijo:
tado en todo momento –y en un tiempo ré- «Tus ancestros han sido vengados».
Pero YelüChucairespondió:«Mi pa-
cord– con sus agentes o darughachin, que,
dre y mi abuelo sirvieron a los Jin
repartidos por todo el imperio, velaban por
respetuosamente; ¿cóm mo pue-
el cumplimiento de la ley imperial mongol, do yo, como súbdito e hijjo, ser
la Gran Yasa, y era informado de cualquier tandeshonestocomoparaacon-
incidente o novedad. siderar a mi soberano y a mi
m pa-
dre como enemigos?». Grata-G
Servido por funcionarios mente sorpendido por la lealtad
Changchun también pudo encontrar a los a sus anteriores señores, Gengis
más altos funcionarios del emperador. Se lo convirtió en uno de los principa-
atribuye al emperador chino Han Gaodi (mil les administradores de su u imperio.
quinientos años anterior al gran khan) esta
frase: «Se puede conquistar un imperio a ca- YELÜ CHUCAI. ESTATUA EMPLAZADA EN
EL PALACIO DE VERANO, CERCA DE BEIJING.
ballo, pero no se puede gobernar un imperio
a caballo», realidad de la que el caudillo mon-
gol se hizo consciente. Para darle respuesta,
Gengis integró en su servicio a los más capa-
ces administradores de los pueblos someti- sonora y una barba que le llegaba a la cintura MONEDA DE
dos, igual que hizo con sus líderes militares. (y que le valió el sobrenombre mongol de GENGIS KHAN
La casa de Gengis contaba con un nume- Urtu Saqal, «larga barba»), parece que im- Bajo el gran khan,
los mongoles
roso servicio y era administrada por seis presionó al conquistador desde el primer acuñaron moneda
chambelanes o cherbin; uno de ellos era momento por su inteligencia, lealtad y efi- por primera vez
Chinqai, un kerait a quien se había ordenado ciencia. Fue probablemente un factor decisi- en su historia.
acompañar al monje en su largo viaje. Pese a vo a la hora de conciliar a Gengis con la civi- Museo Británico,
ser analfabeto, Gengis supo reconocer la im- lización urbana y convencerlo de abandonar
a Londres
Londres.
portancia de la escritura para gobernar sus su estrategia de exterminio masiv vo por una
vastos dominios, y, tras la captura de Tata política más fructífera: la introducción de
Tonga, guardián del sello de los naiman, le impuestos entre los pueblos someetidos.
ordenó adaptar la escritura uigur para es- Tras la conquista de Urgench en 1221
cribir el mongol. también pasaron al servicio de Genngis
Mientras Gengis estuvo en Occidente en- dos mercaderes de Corasmia, Mah-
tre 1219 y 1224, le acompañó Yelü Chucai, mud Yalavach y su hijo Masud Beeg,
un joven kitan descendiente de la antigua que actuaron como administradorres
dinastía Liao que había servido a los Jin y regionales en el Turquestán occideen-
que, capturado por los mongoles, se había tal y más tarde en China, diseñan ndo
convertido en una pieza clave en la admi- un censo de población para recau udar
E

nistración del Imperio. De alta estatura, voz los impuestos. En aquella época, quizá
q
NZ

, FI
RE

LA
CA
/S
UM
USE
IS HM
BRIT
EL MONJE VIAJERO
CHANGCHUN, O QIU CHUJI,
EL MONJE CHINO CUYA
PRESENCIA RECLAMÓ
GENGIS KHAN, PINTADO
POR GUO XU EN 1503.
EL MONJE
Y EL GRAN
KHAN
cuando llegó a la horda de Gengis Khan,
Changchun fue recibido con gran deferencia.
Los maestros taoístas no debían arrodillarse ante
el soberano ni inclinar su cabeza hasta tocar el
suelo: al entrar en la yurta del khan, sólo inclinó la
cabeza y juntó las manos –un signo de estima en-
tre los monjes chinos–. Changchun le dijo a Gen-
gis Khan: «A quien quiere conquistar el mundo
no puede gustarle matar». Al preguntarle sobre
estrategias de gobierno, respondió: «Respetar al
cielo y amar a la gente». Inquirido sobre la clave
de la longevidad, le aconsejó el alivio de la mente
y la abstinencia. Sus palabras fueron del agrado
de Gengis, quien consideró que había sido envia-
do por el cielo para iluminarle, mandó poner su
conversación por escrito y lo colmó de honores.
Aunque Gengis quería retener a Changchung a
su lado durante más tiempo, éste le explicó que
había prometido a sus discípulos que volvería al
cabo de tres años, y el khan lo dejó marchar. Fiel
a su palabra, el 28 de enero de 1224 Changchun
regresó a su monasterio, del que había partido
el 1 de febrero de 1221.

ALAMY / ACI
DUELO POR EL GRAN KHAN
Gengis murió durante el asedio
a Ningxia, capital de los Xi Xia, y
su cadáver fue llevado a Mongolia.
Según la leyenda, para mantener
en secreto su tumba se asesinó a los
los que vieron la comitiva fúnebre.
AKG / ALBUM
bajo su supervisión, se acuñaron en la región
las primeras monedas mongolas, algunas
con la leyenda «El khan justo, supremo, Gen-
gis Khan» en árabe.
La ingente labor organizativa que siguió a
la rápida expansión del Imperio no fue obs-
táculo para que Gengis hallara tiempo para
grandes batidas de caza, que solían concluir
en fiestas donde se bebía hasta la saciedad
airag, leche de yegua fermentada (el kumis de
los turcos). De hecho, el consumo excesivo
de alcohol, que era corriente y se veía como
una cualidad viril, fue la causa más que pro- AKG / ALBUM

bable de que dos hijos del gran khan, Tolui


y Ogodei, murieran relativamente jóvenes.
Cuando Changchun se presentó ante el
emperador, éste ordenó que le sirvieran ku-
mis, pero el monje declinó el ofrecimiento. CAZADOR INCORREGIBLE
Entonces le invitó a comer cada día con él,
POCO ANTES de que Changchun dejara la corte, Gengis sufrió
pero el sabio replicó que era un hombre sal-
un percance en una cacería: cayó de su caballo ante un jabalí
vaje de las montañas que cultivaba el Tao
herido, que, milagrosamente, se abstuvo de atacarlo. Changchun
y prefería la reclusión. Gengis accedió a su intentó convencerlo de que desistiera del placer de la caza, dada
deseo y le permitió disponer de su tiempo su avanzada edad, pero sin éxito: los mongoles cabalgaban y
como quisiera. El sabio siguió al khan ha- cazaban desde la niñez y era muy difícil renunciar a esos hábitos.
cia el norte y, tras cruzar el Amu Daria, se
GENGIS KHAN CAZANDO CON HALCÓN. PINTURA CHINA SOBRE SEDA.
habilitó una tienda para la entrevista entre
ambos, que se realizó con la ayuda de Ye-
lü Ahai, un kitan que tradujo al mongol sus
palabras para el emperador.
El motivo del viaje no había sido otro que El señor del mundo y el venerable monje
interrogar al anciano monje sobre la piedra murieron en 1227, con pocos días de diferen-
filosofal y el secreto de la inmortalidad: el cia. Su relación devino legendaria en la lite-
creador del mayor imperio de la historia se ratura del movimiento taoísta del Camino de
enfrentaba, como cualquier otro ser huma- la Completa Perfección (Quanzhen dao), que
no, a los embates de la edad, y quería saber a menudo glosó la instrucción que el sabio
si existía algún tipo de medicina que le per- habría proporcionado al conquistador acer-
mitiera vencer a la muerte. Changchun le ca de la doctrina del Tao. Pero para nosotros
hizo saber que no existía remedio semejante, reviste mayor interés Li Zhichang, discípulo
aunque sí había otros que podían prolongar de Changchun que lo acompañó y narró su
la vida. Pese a su decepción, Gengis Khan odisea en Viaje al oeste, obra imprescindible
apreció su sinceridad y lo retuvo casi un año sobre Asia Central en el siglo XIII y un paralelo
a su lado, hasta que le permitió emprender oriental de las obras de Marco Polo y los fran-
el viaje de regreso a China. El soberano que- ciscanos, a las que nada tiene que envidiar.
dó tan complacido por el sabio que, cuan-
do se disponía a partir, quiso agasajarlo con
Para ENSAYO
un presente de caballos y toros castrados, y saber
Gengis Khan y el inicio
del mundo moderno
cuando el monje lo rechazó, el khan decretó más Jack Weatherford. Crítica, Barcelona, 2006.
que Changchun y sus seguidores quedasen Historia secreta de los mongoles
L. Ramírez Bellerín (ed.). Miraguano, 2011.
libres de impuestos.
MIGUEL
ÁNGEL
EL GENIO INDÓMITO
Durante sus treinta últimos años de vida, Miguel
Ángel residió en Roma, dedicado a innumerables
proyectos artísticos. Entre ellos, el que fue su
mayor fracaso: el mausoleo del papa Julio II

ELOI DE TERA
DOCTOR EN HISTORIA DEL ARTE

MOISÉS, DE MIGUEL ÁNGEL


Realizada entre 1513 y 1515,
esta escultura se convirtió en la
pieza central del mausoleo del
papa Julio II cuando éste quedó
concluido en la década de 1540.
ANNA SERRANO / FOTOTECA 9X12
CAPILLA DE
LOS MÉDICIS
A la izquierda,
tumba de
Giuliano di
Lorenzo
de Médicis,
diseñada y
esculpida por
Miguel Ángel
antes de 1534.

LA PATRIA
DEL ARTISTA
A la derecha,
vista de la
ciudad de
Florencia, con
el río Arno en
primer plano
y la catedral de
Santa María del
Fiore al fondo.
GUIDO COZZI / FOTOTECA 9X12

E
l sopor cálido del verano aún latía en días antes había partido de Florencia cami-
las largas tardes de aquel septiem- no de Roma, adonde llegó el 23 de septiem-
bre de 1534, en que llegó a Florencia bre, justo una noche antes de la muerte del
una de las peores noticias posibles. papa. Buen conocedor de los entresijos del
Giulio di Giuliano de’ Médicis, el Vaticano, quizá la noticia de la enfermedad
papa Clemente VII, había muerto el día 25 de de Clemente VII lo convenció de que debía
aquel mes después de, supuestamente, haber irse a Roma para estar disponible cuando la
comido un hongo venenoso. fumata blanca se elevara sobre el techo de
Por entonces, en la llamada Sacristía Nue- la capilla Sixtina anunciando la elección
va de la basílica de San Lorenzo de Florencia, de un nuevo pontífice. El difunto papa, su
un espacio arquitectónico concebido como amigo de infancia y gran protector, le había
mausoleo de la familia Médicis, se estaba encargado dos proyectos artísticos que ahora
levantando un andamio bajo la atenta mi- pendían de un hilo: no sólo el del mausoleo
rada de Miguel Ángel Buonarroti. El artista, florentino aún sin terminar, sino también el
SHUTTERSTOCK

que contaba ya 60 años, debía pintar allí una gran fresco del Juicio Final que debería de-
Resurrección, pero nunca lo hizo. Algunos corar la pared del altar de la capilla Sixtina.

1499 1505 1534


TRAS UNA ESTANCIA MIGUEL ÁNGEL es CERRANDO una larga
en Roma, Miguel Ángel etapa en la que residió
DEL ARNO vuelve a Florencia, donde
llamado a Roma por
el papa Julio II, que en Florencia, Miguel
AL TÍBER realizará el David, estatua le encarga un gran Ángel vuelve a Roma
colosal símbolo de la mausoleo para la para congraciarse con
república florentina. basílica de San Pedro. el nuevo papa Pablo III.
1564
FALLECE en su casa de
la plaza romana Macel de’
Corvi. Poco después sus
restos son trasladados a
Florencia y enterrados en
la basílica de Santa Croce.
EL EROS DE
MIGUEL ÁNGEL
DIBUJOS
ÚNICOS
UNA DE LAS POCAS personas que A la izquierda,
acompañaron a Miguel Ángel El sueño, uno
durante sus últimos días de de los dibujos
vida fue su amigo Tomma- que Miguel
so de’ Cavalieri. Se habían Ángel hizo para
conocido en 1532, cuando el Cavalieri hacia
1533. Galería
artista tenía 57 años y Tom-
Courtauld,
maso unos 23. Posteriormente, Londres.
Miguel Ángel le dedicó desde Flo-
rencia sonetos de amor que destilan
una pasión nunca vista antes en los es- LA CAPILLA
critos del artista, y le regaló algunos de SIXTINA
sus mejores dibujos: los Presentation A la derecha,
Drawings, llamados así porque no eran interior de la
simples bocetos, sino dibujos acaba- capilla Sixtina,
dos que el artista ofreció como presente a su amigo. Los temas evocan en el Vaticano,
modelos ideales de belleza ligados con la filosofía neoplatónica y a la con los frescos
de Miguel
vez están impregnados de erotismo homosexual.
Ángel y, en los
laterales, de
otros artistas.
COURTAULD GALLERY / BRIDGEMAN / ACI

Aunque seguía teniendo la fuerza sufi- iba acompañado de una generosa paga men-
ciente para trabajar el mármol sin descan- sual tomada de la cámara papal, la más alta
so, Miguel Ángel era un hombre ya mayor que hubiera recibido un artista de la época.
para su época. Por otra parte, aquel último La tarea que más absorbió a Miguel Ángel
año había sido muy difícil para él. Había durante los años siguientes fue la realización
muerto su padre Ludovico y hacía largos del fresco del Juicio Final en la capilla Sixti-
meses que no veía al joven Tommaso de’ na. Para facilitar su trabajo se hicieron obras
Cavalieri, al que había conocido durante a fin de inclinar la parte alta de la pared de la
una breve
b estancia
t i en Roma
R en 1532
5 y del
d l capilla hacia delante. Pese a ello, la tarea fue
que al parecer se había enamorado. Pero o extenuante. Su salud no era la misma que
nada de ello le había impedido abando-- treinta años atrás, cuando pintó la bóveda
nar Florencia para siempre y diri-- de la misma estancia. En 1540, cuando es-
girse a Roma, una decisión quee taba pintando la parte más baja de la pared,
sería trascendental para lo quee se cayó del andamio y tuvo que pasar más
le quedaba de vida. de un mes en cama.
El nuevo papa Pablo III, de laa
familia de los Farnese, conocíaa Encargos por toda Roma
la valía artística de Miguel Ángel,, La capilla Sixtina no fue el único proyecto en
aunque no había tratado antess el que se embarcó Miguel Ángel. Al contrario,
con él. En septiembre de 1535 5 en esos años Roma parecía llevar su nombre en
le confirió el cargo de supre-- cada esquina. Bajo su dirección, se estaba
mo arquitecto, escultor y construyendo cerca del Campo dei Fiori
pintor de los palacioss el nuevo palacio de los Farnese, la familia
ARCHIVIO FOTOGRAFICO MUSEI VATICANI

Vaticanos. El título o del papa. En el Vaticano se estaban alzando


unas murallas defensivas proyectadas por él.
PABLO III. RETRATO
POR TIZIANO, MUSEO La plaza del Capitolio, el Campidoglio, tam-
DE CAPODIMONTE, bién se había reordenado según su diseño y
NÁPOLES.
ALBUM la nueva gran cúpula de San Pedro llevaba su
CRUCIFIXIÓN
DE SAN PEDRO
A la derecha,
fresco de
Miguel Ángel
en la capilla
Paulina del
Palacio Papal
del Vaticano.
1546-1550.

BIBLIOTECA
LAURENCIANA
A la izquierda,
Miguel Ángel
diseñó el
vestíbulo de
la biblioteca
de los Médicis
en Florencia,
aunque la obra
fue concluida
tras su muerte.
MASSIMO BORCHI / FOTOTECA 9X12

nombre. Además, en la distancia, en Floren- gel la pintura de la bóveda Sixtina, a Rafael


cia, proseguía la construcción de la Biblio- la decoración de sus estancias privadas y de
teca Laurenciana. Miguel Ángel envió a su las tres logias de los palacios apostólicos, y al
ciudad natal un modelo de barro de la que arquitecto Bramante la construcción de una
sería la escalera monumental de la biblioteca, nueva catedral en Roma –la futura basílica de
mientras que los obreros y artífices culmi- San Pedro –, en sustitución de la basílica
naban los últimos trabajos de la sacristía de de época de Constantino. El centro del nuevo
la basílica de San Lorenzo, que el genial ar- templo debía estar marcado por el sepulcro
tista había dejado a medias. Por si eso fuera colosal del propio Julio II, que éste encargó
poco, el papa Farnese aún quería dejar en el a Miguel Ángel antes de morir en 1513.
Vaticano el nombre del maestro impreso en
un último proyecto, la capilla Paolina. Choque de caracteres
Entre la infinidad de empresas artísticas El mausoleo había sido uno de los grandes
que acometió Miguel Ángel tras su retorno proyectos de aquel pontífice humanista. Fue,
a Roma se encontraba también la termina- además, una empresa que marcó para siempre
ción del proyecto más colosal que había con- su relación con Miguel Ángel. Julio II siem-
cebido en toda su vida: el pre confió ciegamente en el talento que había
mausoleo de Julio II. visto en aquel joven de 23 años que asombró
Este gran papa del a todos con su Piedad Vaticana, pese a que
Renacimiento entre ambos hubo no pocos encontronazos.
fue un afamado Conocido es el enorme enfado de Miguel
protector del Ángel en 1506 cuando el papa no lo quiso
arte: encargó recibir y el artista reaccionó yéndose a Flo-
a Miguel Án- rencia decidido a no volver. Julio II le envió
mensajeros y cartas, habló con intermedia-
CUENCO DE MAYÓLICA rios como el gonfaloniero de Florencia (un
SCALA, FIRENZE
MET

CON LAS ARMAS DE JULIO II. importante cargo de la ciudad), pero nada
/ AL

MUSEO METROPOLITANO
BU
M

DE ARTE, NUEVA YORK. hacía cambiar de opinión al artista. Hasta que


E N CA RG O DE PAB LO I I I

LA OTRA CAPILLA
DE MIGUEL ÁNGEL
tras su elección como papa, Pablo III mandó sumamente expresivo del Juicio
construir, al lado de la capilla Sixtina, una capi- Final, pero esta vez, con el con-
lla privada papal de menor tamaño, conocida cilio de Trento ya en marcha, el
como capilla Paulina. Miguel Ángel realizó nuevo papa no le permitió pintar
allí dos grandes pinturas al fresco. Pese a que ningún desnudo.
era más fácil trabajar en este lugar que en la En la Crucifixión de san Pedro, Mi-
capilla Sixtina, el artista avanzó con lentitud: guel Ángel se retrató a sí mismo,
necesitó tres años para pintar la Conversión algo más joven, pero con su ca-
de san Pablo y cuatro más para la Crucifixión de racterística toalla de escultor (asciugatoio) en
san Pedro; cuatro años era lo que había tar- la cabeza. En este autorretrato, descubierto
dado en pintar toda la bóveda Sixtina. Pero durante la restauración que finalizó en 2009,
Miguel Ángel estaba cansado y ocupado vemos a Miguel Ángel con las facciones mar-
con la conclusión del sepulcro de Julio II. Las cadas sobre los huesos, pero con la misma
pinturas siguen aún el estilo apocalíptico y mirada terrible que muestra su Moisés.
BASÍLICA DE SAN PEDRO
Al ser nombrado arquitecto
pontificio en 1546, Miguel
Ángel elaboró una planta
de cruz griega para la nueva
basílica de Roma en la que
destacaba una cúpula de
dimensiones imponentes, que
sólo sería terminada en 1590.
DANITA DELIMONT / AWL IMAGES
JULIO II EXAMINA LOS PLANOS
DE SAN PEDRO ANTE MIGUEL
ÁNGEL, BRAMANTE Y RAFAEL.
ÓLEO POR HORACE VERNET.

BRIDGEMAN / ACI
Julio II tomó Bolonia y recibió allí a Miguel las contiendas, y como prelado humanista y
Ángel para encargarle una gran escultura de protector de las artes y las letras, que en su
bronce que lo representaría como conquis- biblioteca privada se hacía pintar la Escuela
tador. Miguel Ángel la realizó, pero fue des- de Atenas por Rafael de Urbino.
truida cuando los Bentivoglio, los señores
de Bolonia, recuperaron la ciudad. Caro e inacabado
El artista concibió para Julio II un sepulcro Este proyecto persiguió al artista toda su vi-
enorme, un monumento de cuatro caras, por da. Tras la muerte de Julio II en 1513, Miguel
cuyo interior se podría circular, y cargado de Ángel firmó con sus herederos sucesivos
esculturas por todos lados, como si quisiese contratos en los que el número de esculturas
competir con el mítico mausoleo de Hali- disminuía a la vez que el precio aumentaba.
carnaso. Su estructura arquitectónica colo- Los herederos del papa le regalaron incluso
sal se dividía en tres niveles que albergarían la casa de Roma en la que Miguel Ángel vivió
más de 40 esculturas de mármol, además de casi toda su vida. La residencia –hoy desa-
algunos relieves en bronce. El monumento parecida– estaba situada en la plaza Macel
debía alzarse en el centro de la nueva gran de’ Corvi; en su planta baja, el artista alma-
basílica de San Pedro, entonces en proceso cenaba todos los bloques de mármol que
de construcción. El mausoleo de Julio II iba había comprado para el proyecto del mau-
a estar donde hoy se levanta el baldaquino soleo. Pero desde 1516 el escultor no tocó ni
de Bernini, con la gran cúpula del mismo uno solo de esos bloques.
Miguel Ángel encima. Así pues, Miguel Ángel cobraba sin hacer
El programa escultórico del mausoleo in- nada. De hecho, recibió por todo el proyec-
cluía representaciones de grandes figuras to la mayor suma de dinero de su vida: más
bíblicas, como Moisés o san Pablo y segura- de 4.063 florines. Hay que tener en cuenta
mente san Pedro. Las figuras de la Vida Acti- que por pintar la bóveda de la capilla Sixti-
va y la Vida Contemplativa evocaban las dos na cobró sólo 1.020 florines, y por la facha-
caras del papa Julio II: como papa que mar- da de la basílica de San Lorenzo de Floren-
chaba al frente de los ejércitos pontificios en cia –nunca realizada– recibió unos 2.300.
LA PLAZA DEL
CAMPIDOGLIO
Pablo III encargó a
Miguel Ángel un nuevo
diseño para esta plaza
romana, en cuyo centro
se colocó la estatua
ecuestre del emperador
Marco Aurelio. Miguel
Ángel también proyectó
el Palazzo Nuovo (al
fondo), que no se edificó
hasta el siglo XVII.
LUIGI VACCARELLA / FOTOTECA 9X12
BOCETO
DEL SEPULCRO
DE JULIO II.
1518. MUSEO
BRITÁNICO,
LONDRES.

IPSUM / SCALA, FIRENZE


LOREM MUSEUM
BRITISH
Cuando Miguel Ángel llegó a Roma en 1534 el centro de todas las miradas en la nueva
era un hombre riquísimo, como nunca antes gran basílica del catolicismo quedó reduci-
un artista lo había sido. Los estudios de Rab da a una fachada mal terminada en la que se
Hatfield muestran que su fortuna rozó los colocaron unas pocas esculturas, perdiendo
45.000florines.Sabemostambiénque todo el significado iconográfico extraordi-
Miguel Ángel y Leonardo compar- nario del primer proyecto. Gracias a Pablo
tieron banco en Florencia, pero III, Miguel Ángel obtuvo el permiso para
mientras el primero depositó en despachar el proyecto mediante ayudantes,
su cuenta casi 10.000 florines y de todo lo que ya había esculpido entre
el segundo sólo ingresó 889 en 1513 y 1516, y estaba en su casa de Macel de’
toda su vida.Sin embargo,el ar- Corvi, sólo puso el Moisés en el conjunto.
tista siempre vivió de forma
austera y humilde. La gran decepción
En cualquier caso, lo que Nada de aquel proyecto llegó a buen término.
para Miguel Ángel fue un gran El gran sepulcro con más de 40 esculturas
negocio económico terminó que debía presidir la nueva basílica de San
con el peor resultado artís- Pedro quedó relegado a un lado del transepto
tico posible. De haberlo de San Pietro in Vincoli. Lo que hoy vemos
visto, Julio II se habría in- en esta iglesia no es propiamente un sepul-
dignado. La grandiosi- cro –pues Julio II está enterrado en la basí-
dad del mausoleo lica de San Pedro bajo una sencilla lápida–,
que Miguel Án- sino un cenotafio, un monumento funera-
gel concibió en rio. En él sólo hay una escultura empezada
vida del papa y terminada por Miguel Ángel y que tenga
y que de- la calidad de sus obras: el Moisés. Las demás
bía ser fueron realizadas, prácticamente en su to-

MIGUEL ÁN
NGEL HACIA 1540. RETRATO POR JACOPINO DEL CONTE.
SCALA, FIRENZE
CENOTAFIO DE JULIO II
El proyecto de una tumba
colosal de Julio II quedó
finalmente reducido a
una fachada monumental
dispuesta en un lateral de
la iglesia de San Pietro in
Vincoli, en Roma.
En 1545 se completó con
esculturas de colaboradores
de Miguel Ángel.
SCALA, FIRENZE
EL PROYECTO FRUSTRADO DE MIGUEL ÁNGEL

EL MAUSOLEO
QUE NO PUDO SER
n los primeros proyectos del columnas, a modo de cariátides 5.
TOCK
OTOSTOC
OSSTOC

mausoleo de Julio II, como el Las figuras adoptan posturas inspi-


A FOTO
O

de 1513 que se reproduce a la de- radas en el Laocoonte, el conjunto


AGE
AG

e a de estas líneas, el programa escultórico romano descubierto


e cultór
órico
r estaba centrado en la en Roma en 1506. Según Con- 1. esclavo rebelde
ig ra del pa pa. Situado en una divi, biógrafo de Miguel Ángel, realizado hacia 1513.
museo del louvre,
s ción elevada 1 , dos ángeles
si serían alegorías de las artes que parís.
LOS PLANOS lo levantaban de su sarcófago fi- después de la muerte del papa, su
CAMBIANTES 2.esclavo barbudo
DEL MAUSOLEO gurando su resurrección
r en el mo- gran protector, se habrían queda- inacabado. hacia
1525-1530. galería
Se contabilizan mento del Juicio Final. A sus pies do aprisionadas, lo que explica su de la academia,
se colocaban personajes eminen- denominación de «prisioneros» (la florencia.
hasta seis proyectos
de Miguel Ángel tes del Antiguo Testamento, entre de «esclavos» es muy posterior). 3.genio de
la victoria
para el mausoleo de ellos Moisés 2, mientras que en Algunas quedaron incacabadas, y hacia 1532-1534.
Julio II; de algunos el nivel inferior aparecían alegorías ninguna llegó al proyecto final en palazzo vecchio,
se conservan florencia.
de la Fe 3 y de la Caridad 4. San Pietro in Vincoli, quizá porque
bosquejos como el 4. esclavo
reproducido sobre En todo el monumento Miguel su desnudez y su erotismo eran moribundo
estas líneas, en el Ángel previó colocar estatuas de contrarios al conservadurismo que realizado hacia 1513.
museo del louvre,
Museo Británico. desnudos masculinos tapando las estaba imponiéndose en la Iglesia. parís.

1. 2. 3. 4.
AKG / ALBUM
RAPHAËL CHIPAULT / RMN-GRAND PALAIS

WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE

SCALA, FIRENZE
1

3 4

SEGUNDO PROYECTO,
DE 1513, PARA EL
MAUSOLEO DE JULIO II.
BPK / SCALA, FIRENZE

COPIA DE GIACOMO
ROCCHETTI. MUSEOS
ESTATALES, BERLÍN.
LA ÚLTIMA
ESCULTURA
BOCETOS
PREVIOS
EN SU ÚLTIMA OBRA, la Piedad Rondanini, A la izquierda,
Miguel Ángel repitió el mismo ejercicio uno de los
que ya había llevado a cabo en su Moisés: primeros
reconvertir una escultura en otra. A partir de esbozos de la
una versión anterior y de mayor tamaño Piedad Rondanini,
de la estatua, realizada en la década de realizado hacia
1552. Museo
1550, Miguel Ángel empezó a sacar otra
Ashmolean,
escultura más pequeña y con la posición Oxford.
cambiada. Así que hoy vemos en Milán dos
esculturas en una sola, ya que en ella hay par-
tes de ambas. En cualquier caso, la muerte del UN MOISÉS
artista interrumpió el proceso para siempre. El 12 IMPONENTE
de febrero de 1564 había dado los últimos golpes de Giorgio Vasari
cincel a la pieza, el mismo día en que enfermó para escribió de
entrar enseguida en su agonía final. Así, la Piedad la barba del
Rondanini –conservada actualmente en el castillo poderoso Moisés
de los Sforza en Milán– puede verse como una espe- de Miguel Ángel
(a la derecha)
cie de fotograma de un proceso de transformación.
que parecía más
«obra de pincel
que de cincel».
BRIDGEMAN / ACI

talidad, por colaboradores de Miguel Ángel, al llegar a las manos y al conectarse con el
mientras que muchas de las esculturas que único fragmento de barba que corresponde
el artista ya había labrado para el sepulcro a 1516, así como en la parte trasera del cuello,
–como los «esclavos» desnudos, hoy en el que resulta demasiado grande.
Louvre– se quedaron en su taller. Miguel Ángel falleció en su casa-taller de
Macel de’ Corvi un frío 18 de febrero, apenas
Retoque a la obra maestra cuatro días después de que dejara de traba-
La pieza central del conjunto era la estatua jar en su última obra, la Piedad Rondanini.
de Moisés, que alrededor de 1516 ya estaba Vasari cuenta que cuando la noticia llegó a
terminada. En 1542, cuando se acercaba el Florencia, sus antiguos compatriotas ense-
día de llevarla desde su casa hasta San Pie- guida reclamaron su féretro. Un sobrino del
tro in Vincoli, aquella escultura, de golpe, artista, Leonardo Buonarroti, se llevó en se-
dejó de gustar a Miguel Ángel. Hasta aquel creto el ataúd sorteando la oposición de los
momento, el Moisés miraba hacia el frente y romanos, que deseaban enterrarlo en la ba-
su barba también tenía una posición frontal. sílica de San Pedro. Cumpliendo la voluntad
Pero ante las observaciones de un amigo que que había expresado antes de morir, Miguel
vio la estatua en su casa, el artista cogió el Ángel volvía definitivamente a su patria,
martillo y la escarpa y empezó a picar la ca- donde, tras unas exequias principescas en
beza del Moisés para girar su rostro hacia el la basílica de San Lorenzo, fue enterrado en
lado izquierdo. El hecho consta en una carta un mausoleo en la iglesia de Santa Croce.
de la época y ha sido verificado por el his-
toriador y restaurador Antonio Forcellino.
Fue un prodigio inexplicable y que sólo Para ENSAYO
Miguel Ángel. Una vida inquieta
podía conseguir Miguel Ángel: convertir una saber Antonio Forcellino.
más Editorial Alianza, Madrid, 2018.
cabeza de mármol ya terminada en otra ca- Miguel Ángel. La obra completa.
beza, pero además en una posición diferente. Pintura, escultura y arquitectura
SCALA, FIRENZE

Frank Zöllner y Christof Thoenes.


Hoy tal intervención es casi imperceptible Taschen, Colonia, 2019.
y sólo la vemos en el giro que hace la barba
GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Nunalleq:
el pasado de
los inuit de Alaska
El deshielo del permafrost ártico ha puesto al descubierto un
poblado yupik destruido violentamente hace cuatrocientos años

E
ntre los pueblos inuit, curiosos objetos de made-
antiguamente llama- ra tallada. Los nativos en-
dos esquimales, que seguida supusieron que
pueblan desde épocas re- procedían de un lugar
motas las regiones árti- próximo, unos seis kiló-
cas, uno de los más des- metros más al sur, llama-
tacados es el yupik –en do Nunalleq. Este térmi-
plural, yupiit–. Antes del no significa en el idioma
contacto con los europeos, yupik «la antigua aldea», y,
este pueblo se repartía en en efecto, los habitantes de
tres grupos: uno instalado Quinhagak sabían, gracias

ERIKA LARSEN / NATIONAL GEOGRAPHIC IMAGE COLLECTION


en la península de Chu- solían tener entre 50 y 300 a su tradición oral, que se
kotka, en Siberia; otro en individuos. En invierno trataba de un enclave
la isla Saint Lawrence, y un habitaban en casas semi- abandonado por sus ante-
tercero radicado en la fran- subterráneas hechas de pasados tiempo atrás. UN GRUPO de
ja más occidental de la pe- madera, piedra y turba, Según su creencia tradi- arqueólogos excava
nínsula de Alaska. mientras que en verano se cional, los yupiit, por res- en el yacimiento de
De carácter seminóma- instalaban en sus tiendas peto, no pueden perturbar Nunalleq, en Alaska.
da, su economía de subsis- de pieles. Para sus despla- los antiguos asentamien-
tencia se basaba en la caza zamientos usaban el kayak tos de sus antepasados,
(de alces, caribúes, focas y y el trineo de perros. pero ahora se enfrentaban
morsas, entre otros), en la a un caso especial. Si no jóvenes y culturalmente
pesca, básicamente del sal- La aldea abandonada hacían nada, los vestigios más vulnerables de esta-
món, y también en la reco- Quinhagak es una localidad de su pasado se perderían blecer una conexión más
lección de plantas comes- yupik en el sudoeste de para siempre. En cambio, fuerte con sus ancestros.
tibles y bayas silvestres. Alaska. En 2007, en una salvando aquel legado ma- Por ello decidieron llamar
Los yupiit se agruparon en playa cercana al pueblo, terial podían dar la opor- a Rick Knecht, un arqueó-
grandes poblaciones, que empezaron a aparecer unos tunidad a los yupiit más logo de la Universidad de

CRONOLOGÍA Siglo XIV 1650 1830 2009


Un enfriamiento La lucha por Comerciantes Se inician las
A MERCED climático la comida de pieles rusos se excavaciones
desemboca en la desencadena las establecen cerca arqueológicas en
DEL FRÍO llamada Pequeña guerras del arco del poblado de el asentamiento
Edad de Hielo. y la flecha. Nunalleq. de Nunalleq.
HUELLAS DE GUERRA
EL ESTADO DE GUERRA que vivieron los yu-
piit fue tan traumático que llevó a los ha-
bitantes de Nunalleq a alterar el diseño tra-
dicional de su aldea. Según Rick Knecht, los
Aberdeen, en Escocia, que dónde venían». Las excava- yupiit modificaron sus casas para crear un
tenía una amplia experien- ciones, iniciadas en 2009, entorno más fortificado a medida que las
cia excavando en Alaska, y que aún prosiguen, han guerras se intensificaron.
para que examinara el lugar. sacado a la luz esqueletos
FAMILIA YUPIK EN LA ISLA DE SAINT LAWRENCE EN 1898.
Los resultados no se hi- humanos, restos de anima-
cieron esperar. Según ma- les y plantas, y más de cien
nifestó el propio Knecht, mil objetos entre los que se
«llegamos allí y de inme- incluyen armas, herra-
diato encontramos una fi- mientas, piezas artísticas
gura de madera completa y artículos domésticos.
en la playa. Seguimos la lí- Todo este material ha
LIBRARY OF CONGRESS / GETTY IMAGES

nea de la costa y vimos aparecido en un estado de


más y más evidencias de conservación excepcional,
artefactos de madera. Un gracias a que ha permane-
par de millas más por la cido congelado aproxima-
playa y pudimos ver de damente desde mediados
GRANDES DESCUBRIMIENTOS

N U N A L L E Q perteneció al grupo
yupik instalado en el sudoeste
de Alaska, entre Norton Sound y
la península de Alaska. Cuando
los comerciantes y misioneros
ortodoxos rusos empezaron
a establecerse en la zona, en
1818, la población nativa era de
unas 13.000 personas en tierras
interiores y 3.000 en torno a la
bahía de Bristol. La llegada de los
rusos provocó una serie de
epidemias entre los nativos.
Los yupiit de Norton Sound
fueron casi exterminados
por una epidemia de viruela
en 1838. Hoy en día, los
yupiit del sudoeste de
Alaska –anexionada a
Estados Unidos en 1867– superan
ligeramente las 20.000 personas.

MATTHEW W. CHWASTYK, NGM STAFF


del siglo XVII bajo el per- de Nunalleq fueran arras- la historia yupik, antes del con personas y perros to-
mafrost, la capa del sub- trados por las corrientes contacto con los europeos davía dentro. Rick Knecht
suelo ártico que se mantie- marinas hasta la playa de a principios del siglo XIX. explica que «encontramos
n e p e r m a n e n te m e n te Quinhagak. En efecto, los arqueólogos cuerpos humanos que fue-
congelada. Es justamente la han hallado indicios de que ron arrastrados fuera de la
progresiva disolución del Un ataque violento Nunalleq sufrió un violen- casa […].
[ ] Sus esqueletos
q
permafrost a consecuencia El interés de este yacimien- to ataque en torno a 16650,
del calentamiento global en to no se limita al gran nú- según indica la datacción
curso lo que, en los últimos mero de objetos que se han por radiocarbono de sus
años, está sacando a la luz podido exhumar. El lugar restos. Los atacantes pren-
numerosos restos arqueo- ha aportado también una dieron fuego a un qa sgiq
lógicos e incluso paleonto- valiosa información sobre (casa de los hombres y
lógicos en las latitudes ár- un momento dramático de centro ceremonial),
ticas de todo el planeta.
El fenómeno afecta par-
ticularmente a las zonas En Nunalleq se hallaron
costeras, pues el deshielo
del permafrost propicia
esqueletos de personas
una fuerte y rápida erosión quemadas y desmembradas
de las riberas marítimas. Es
esto justamente lo que MÁSCARA YUPIK QUE REPRESENTA A UN ANIMAL CON UNA FOCA EN LA BOCA. SIGLO XIX.
NATIONAL MUSEUM OF AMERICAN INDIAN, SMITHSONIAN INSTITUTE
provocó que los vestigios
UN CAZADOR INUIT se
prepara para salir en su
kayak en las gélidas aguas
del mar de Bering. Fotografía
de mediados del siglo XX.

EDWARD S. CURTIS / NATIONAL GEOGRAPHIC IMAGE COLLECTION


estaban quemados y des- de un cambio climático: un más rápidos que la capaci- los yupiit», ya que antes de
membrados». También se enfriamiento del planeta dad de adaptación de las su hallazgo «se tenían que
halló el cráneo dislocado de durante 550 años conocido personas a ellos». basar casi exclusivamente
una mujer joven con una como la Pequeña Edad de Nunalleq constituye, en los relatos de la historia
punta de flecha incrustada Hielo, que coincidió con la pues, la primera evidencia oral de generaciones pasa-
en la parte posterior. ocupación de Nunalleq. Los arqueológica datada con das». El asentamiento de
Hasta ahora, los historia- años más fríos en Alaska, precisión de una espantosa Nunalleq rompe definitiva-
dores, basándose en la tra- que correspondieron al si- etapa bélica y de un perío- mente con la idea estereo-
dición oral yupik, hablaban glo XVII, debieron de haber do de hambrunas extremas tipada de que los inuit han
de un largo período de con- sido un momento desespe- que afectaron a varias ge- sido siempre un pueblo pa-
flictos, llamado «guerras rado para los yupiit, que se neraciones de los yupiit. cífico, a pesar de que ni si-
del arco y la flecha», que enfrentaron para hacerse Según el antropólogo Ken- quiera tengan una palabra
habría durado hasta la lle- con comida. «Siempre que neth Pratt, de la Oficina de para definir la guerra.
gada de los rusos en el siglo hay un cambio rápido, hay Asuntos Indígenas de Es- FRANCESC BAILÓN
XIX. La excavación de Nu- interrupciones en los ciclos tados Unidos, que ha tra- ANTROPÓLOGO ESPECIALIZADO
EN CULTURA INUIT
nalleq muestra que este estacionales de subsisten- bajado en la región durante
ambiente de violencia ya cia –dice Knecht–. Si lle- más de treinta años, el ya-
Para saber más
existía a mediados del si- gas al límite, como sucedió cimiento de Nunalleq está
ENSAYO
glo XVII. En opinión de durante la Pequeña Edad de brindando pruebas con- Los Inuit
Knecht, estos conflictos Hielo o como pasa ahora, tundentes de «guerras pre- Francesc Bailón.
Nova Casa, Barcelona, 2015.
bélicos fueron el resultado los cambios pueden ser históricas en la región de
GRANDES DESCUBRIMIENTOS

La cultura
material de
los yupiit
los objetos hallados en el yacimiento de Nu-
nalleq ilustran todas las facetas de la vida de
los yupiit. Entre ellos encontramos múltiples
artículos de ornamento personal, como col-
gantes, abalorios, adornos labiales y agujas
para tatuarse la piel. Se cree que todos estos
objetos estaban asociados con el estatus so-
cial y el rol que cumplía cada persona en la Cabeza de arpón
hecha de asta
comunidad. También se han hallado elementos de caribú,
para cazar y pescar, como cabezas de arpón y diseñada para
flechas de todos los tamaños, que muestran girar hacia los
lados una vez
signos de haber sido pintadas en rojo, negro clavada. Las
o una combinación de ambos colores, así ranuras sostenían
como una amplia gama de puntas de flecha. afiladas hojas
triangulares
Asimismo, se han localizado piezas de madera de pizarra.
utilizadas para la construcción de los kayaks;
cuchillos con mango de madera y hoja de pi-
zarra, llamados uluaqs, usados por las mujeres,
y gafas de madera para protegerse de la nieve.
Como vestigio de la actividad ceremonial de Señuelo para pescar
hecho de hueso.
la comunidad se han hallado máscaras de di- Se utilizaba para
ferentes tamaños y di- atraer a los peces
seños, que representan a la superficie, donde
eran arponeados
espíritus, seres huma- o atrapados con
nos y animales. las redes.

LA FIESTA DE LA VEJIGA
La religión yupik se basaba en creencias Colgante de
marfil tallado de
animistas y prácticas chamanísticas. dos centímetros
Una de las ceremonias más señaladas de largo, con un
era la fiesta de la Vejiga o Nakaciuq. marco que rodea
En ella, los yupiit se ponían sus la superficie
máscaras ceremoniales y se tallada para
acompañaban de cantos tradicionales sujetar algo
a fin de agradecer y mostrar el respeto a dentro. Se trata
de un objeto
los animales que habían cazado. único en toda
Alaska.
KIERAN DODDS / NATIONAL GEOGRAPHIC IMAGE COLLECTION
Figuras humanas
de madera, tal
vez usadas como
amuletos con
un significado
espiritual. El
tallador logró
extraer de la
madera una
notable variedad
de expresiones
personales.

Máscara
ceremonial que
Una gran punta
U representa la
de arpón hecha transformación
de pizarra. humano-lobo.
Probablemente La parte superioor
see utilizaba tiene forma
para matar a humana, y la
lo
os mamíferos inferior se parecce
m
marinos una a un prominentee
veez arponeados. paladar hendido o.

Adorno labial
de madera
decorado con
una cara de foca
estilizada. Servía
para mostrar
la pertenencia
de quien lo
llevaba a un
clan o familia
extendida.
HISTORIA VISUAL

LA REVUELTA DE 1919
Al término de la primera guerra mundial se extendió en Egipto la
agitación nacionalista. Un grupo liderado por el político Saad Zaghloul
intentó enviar a Londres una delegación –en egipcio, al-wafd– para
negociar la independencia; de ahí el nombre del que sería el gran
partido nacionalista egipcio, Wafd. Cuando en marzo de 1919 el
alto comisario británico en Egipto, Reginald Wingate, ordenó que
Zaghloul fuese deportado a Malta, el país entero estalló. En El Cairo,
Alejandría y otras ciudades hubo manifestaciones y huelgas masivas.
Las protestas derivaron en choques violentos, pillajes y un gran
número de heridos y arrestos. Se produjeron ataques contra militares
británicos, entre ellos uno que acabó con la vida de ocho oficiales en
un tren en Deirut. En las protestas destacó la participación activa de
BETTMANN / GETTY IMAGES

mujeres que, cubiertas con un velo, arengaban a las masas en lo que


fue un pionero movimiento feminista. La dura represión británica dejó
como balance 800 egipcios muertos y 1.600 heridos.
1922

Egipto, reino
independiente
En 1882, Egipto se convirtió en un protectorado de
Gran Bretaña, interesada en controlar el canal de
Suez. Ante la creciente movilización nacionalista, las
autoridades británicas concedieron la independencia
en 1922, año en que el sultán Fuad se proclamó rey.
JUAN JOSÉ SÁNCHEZ ARRESEIGOR
HISTORIA VISUAL

BBETTMANN / GETTY IMAGES

EL REY Y EL PADRE DE LA INDEPENDENCIA


Tras los sucesos de 1919, las autoridades británicas Aunque Fuad no era favorable a los ocupantes, había
abrieron un período de reflexión sobre cuál debía tenido una participación muy limitada en el movimiento
ser su política en Egipto. Finalmente, el 28 de febrero nacionalista. El verdadero artífice de la independencia
de 1922, el Gobierno británico hizo una declaración fue Saad Zaghloul (a la izquierda), líder del partido
con la que daba por concluido su protectorado Wafd. Ya sexagenario, su rechazo a cualquier
sobre Egipto, que de este modo se convertía en un compromiso con los británicos lo convirtió en un héroe
país independiente. El beneficiario inmediato de esta para los egipcios, más aún tras ser deportado de nuevo
decisión fue Fuad (a la derecha), que desde 1917 a las islas Seychelles en 1921, y a Gibraltar en 1923. Su
actuaba como sultán-títere de los británicos y el esposa, Safia Mustafa Fahmi, era una destacada líder
15 de marzo de 1922 fue proclamado rey como Fuad I. nacionalista y promotora del feminismo egipcio.
EVERETT COLLECTION / ALAMY / ACI
HISTORIA VISUAL
EL DIFÍCIL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA EGIPCIA
En enero de 1924 tuvo lugar la apertura de la primera legislatura
del Egipto independiente. En la sesión solemne, frente el rey Fuad I,
el nuevo primer ministro Saad Zaghloul leyó el discurso con el
programa de su gobierno. Las elecciones previas habían sido limpias
y libres y habían dado al Wafd una victoria aplastante, con 188
diputados sobre 215. Sin embargo la partida estaba amañada desde
el principio. La constitución de 1923, elaborada por el rey Fuad,
le permitía vetar leyes, destituir ministros y disolver a voluntad el
Parlamento. En los años siguientes, el Wafd ganó las elecciones

SUEDDEUTSCHE ZEITUNG PHOTO / ALAMY / ACI


una y otra vez, pero el monarca se dedicó a sabotear la labor del
Gobierno. El resultado fue que, durante los catorce años de reinado
de Fuad, Egipto cambió quince veces de primer ministro y nunca
llegó a completarse una legislatura normal de cuatro años. Zaghloul
fue la primera víctima de esta situación, pues se vio forzado
a dimitir tras apenas once meses en el poder.
HISTORIA VISUAL

DESCUBRE LAS VENTAJAS DE SER SUSCRIPTOR EN:


www.nghistoria.com/suscripcion
DEL DESENCANTO A LA IRA
La independencia concedida a Egipto en 1922 era limitada, pues los
británicos se habían reservado el control de las relaciones exteriores
y del canal de Suez y mantenían una importante presencia militar
en el país, lo que dio origen a constantes conflictos. Así, en 1930 el
nuevo líder del Wafd tras la muerte de Zaghloul, Mustafa al-Nahhas,
visitó Mansura, al norte de El Cairo. La policía (en la imagen) usó sus
bayonetas para dispersar a la multitud reunida para aclamarlo, y en
los tumultos subsiguientes murieron como mínimo seis personas y
hubo decenas de heridos. Los manifestantes protestaban tanto contra
el rey, que unas semanas antes había destituido a Nahhas de su
puesto de primer ministro para disolver nuevamente el Parlamento,
como contra los británicos, por participar en la represión contra

BETTMANN / GETTY IMAGES


el Wafd. Los tumultos se extendieron a otras ciudades, y cuando
algunos británicos sufrieron ataques, el primer ministro británico
Ramsey MacDonald envió dos buques de guerra a Alejandría.

ampliación de
contenidos en la web
LIBROS DEL MES

VIDA COTIDIANA
Tras la síntesis histórica,

Creencias mágicas
un «breve catálogo de su-
persticiones» descubre los
orígenes de algunas de

que siempre vuelven


ellas. La obsesión por el
número 13, por ejemplo, se
remonta al siglo XVII,
cuando en Inglaterra se

H
oy la superstición se mero sinónimo de exceso empezó a evitar que hubie-
asocia con manías de devoción y luego se usó ra 13 personas en una mesa
por lo común ino- para designar los cultos para que no fueran el mis-
centes: cruzar los dedos o orientales que había que vi- mo número de los discípu-
tocar madera, evitar el nú- gilar o prohibir, como el los y Judas en la Última
mero 13 o no pasar por de- cristianismo, «funesta su- Cena. El autor muestra así
bajo de una escalera,pero ha perstición» según Tácito. que las supersticiones son
habido épocas en que era La Edad Media vivió la fobia un producto cultural (en
algo mucho más serio, has- por la magia demoníaca, este caso, de la cultura reli-
ta peligroso. Esta síntesis a mientras que en la Ilustra- giosa puritana) y, a la vez,
cargo de un reconocido es- ción la superstición se aso- obedecen a mecanismos
Stuart Vyse pecialista en el tema traza ció con la ignorancia y el psicológicos eternos, como
BREVE HISTORIA DE las grandes etapas de la his- fanatismo. Pese al desarro- la búsqueda de una ilusión
LA SUPERSTICIÓN
toria de la superstición. En llo científico,el siglo XIX no de control de la realidad.
Alianza Editorial,
Madrid, 2022, la Antigüedad clásica, el estuvo libre de supersticio- ALFONSO LÓPEZ
224 pp., 11,95 ¤ término superstitio fue pri- nes como el espiritismo. HISTORIADOR

HISTORIA ANTIGUA
cometer crímenes rituales CUENTOS DE DIOSES
y sodomía. Tras haber estu-
diado a fondo estos sucesos
DEL ANTIGUO EGIPTO
en una obra anterior (Baca- PARA LOS ANTIGUOS EGIPCIOS, heka era la fuerza pri-
nales, Siglo XXI, 2018), Pe- mordial del universo, que acompañaba al dios Re
dro Ángel Fernández Vega en su viaje diario por los cielos y que podía invo-
les da forma literaria con es- carse mediante los ritos religiosos. Representada
ta novela en la que se colo- también como un dios, encarnación de la magia, la
ca decididamente en la piel dibujante María Espejo lo ha tomado como guía en
de quienes fueron las gran- este recorrido ilustrado por los principales mitos del
BACANALIA des víctimas del escánda- antiguo Egipto, desde la enéada de Heliópolis y el
Pedro Ángel lo, las mujeres, empezan- dios Ptah de Menfis hasta la travesía del inframun-
Fernández Vega
Espasa, Madrid, 2022, do por la liberta de origen do o Duat. Una visión personal que logra poner la
416 pp., 19,90 ¤ hispano que se vio forzada mitología egipcia al alcance
a confesar los hechos ante de todo tipo de lectores, y de
EN EL AÑO 186 A.C., Roma las autoridades. Los ritos la que cabe señalar que se
vivió uno de los episodios báquicos aparecen descri- ha beneficiado del asesora-
más dramáticos de su histo- tos como una vía de escape miento del egiptólogo José
ria, cuando las autoridades que se dieron las mujeres Miguel Parra.
desencadenaron una impla- para sortear el rígido orde-
María Espejo
cable persecución contra namiento patriarcal de la
EL PODER DE HEKA
miles de supuestos adeptos República romana. Una no-
Editorial Siruela,
del culto a Baco, sobre todo vela que nos descubre que Madrid, 2021,
mujeres, a quienes se acu- la caza de brujas existía ya 320 pp., 21,95 ¤
saba de practicar la magia y en la antigua Roma.
HISTORIA MODERNA
Durante más de tres si-

La guerraolvidadade
glos, los españoles hu-
bieron de enfrentarse al
desafío persistente de los

Españaenlas Filipinas
moros, «quizá los adver-
sarios más empedernidos
que tuvo España durante
su larga aventura ultra-

D
esde el inicio de su Los llamados «moros» marina». Albi de la Cuesta
nuevo libro,Julio Al- de Filipinas eran (y siguen evoca los grandes protago-
bi de la Cuesta, bien siendo) un conjunto de nistas de este combate,
conocido por sus múltiples pueblos radicados prin- desde Sebastián Hurta-
obras de historia militar es- cipalmente en la isla de do de Corcuera en el siglo
pañola, advierte que se Mindanao y el archipié- XVII hasta los últimos al-
aventura en un «tema casi lago de Joló (Sulu). Islami- mirantes hispanos en la
totalmente desconocido». zados desde el siglo XIV, zona, como Cervera, Mén-
En efecto, si ya el dominio formaban una sociedad dez Núñez, Malcampo o
español sobre las Filipinas muy jerarquizada con un Weyler. Una epopeya olvi-
tiene escasa presencia en la rasgo peculiar: su econo- dada que merecía un estu-
Julio Albi memoria y la bibliografía, mía se basaba en el trabajo dio exhaustivo y un relato
de la Cuesta
es posible que muchos con- de esclavos. Y para procu- con nervio como el que
MOROS
fundan los «piratas moros» rárselos se embarcaban en nos ofrece el autor.
Desperta Ferro,
Madrid, 2022, con los corsarios berberis- devastadoras razias por las ENRIQUE MESEGUER
768 pp., 27,95 ¤ cos del Mediterráneo. demás islas filipinas. HISTORIADOR

HISTORIA GENERAL

MISIÓN: VACUNAR A la relación entre dos sobe-


ranos que, sin tratarse di-
TODO UN CONTINENTE rectamente, midieron sus
COMO RECUERDA el científico Luis Enjuanes en el fuerzas durante más de una
prólogo a esta obra, entre el 14 de marzo y el 20 de década: Felipe II y Toyotomi
junio de 2020, 187.000 militares participaron en un Hideyoshi, el señor feudal
dispositivo para contener la expansión de la actual que unificó Japón. López-
epidemia de covid, denominado Operación Balmis. Vera expone con gran clari-
El nombre alude a la Real Expedición Filantrópica dad el origen de la presencia
de la Vacuna, que entre 1803 y 1810 llevó a muchos portuguesa y española en el
lugares de América y Asia la vacuna contra la viruela TOYOTOMI HIDEYOSHI archipiélago nipón, traza
ideada poco antes por el británico Edward Jenner. Y LOS EUROPEOS el ascenso militar y político
Jonathan López-Vera
Este volumen, ricamente ilustrado, reúne a una quin- Universidad de Barcelona, de Hideyoshi y analiza en
cena de especialistas 2022, 336 pp., 28 ¤ detalle las relaciones diplo-
que tratan todos los as- máticas entre japoneses y
pectos de una empresa BASADO en una tesis doc- castellanos, estos últimos
que reflejó como pocas toral presentada en la Uni- instalados en las islas Filipi-
otras todo el idealismo versidad Pompeu Fabra de nas. Una investigación rigu-
de la Ilustración. Barcelona, este libro nos rosa e innovadora que, entre
recuerda que Asia oriental otras cosas, muestra cómo
VV. AA.
fue uno de los frentes más pudo desarrollarse hace
LA EXPEDICIÓN
DE BALMIS activos de la política inter- cuatro siglos un «diálogo
Planeta, Barcelona, nacional de la monarquía de civilizaciones» a partir
2022, 344 pp., 39,50 ¤ española. No en vano el de un desconocimiento mu-
tema central de la obra es tuo casi total.
EXPERIENCIAS SUSCRIPTORES

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE

Una noche con los etruscos


Los suscriptores de Historia National Geographic y de National Geographic disfrutaron
de este evento en exclusiva, dentro de nuestra agenda de «Experiencias National Geographic»

«ETRUSCOS, EL
AMANECER DE ROMA»
Se exhibirá en el Museo
Arqueológico de Alicante
(MARQ) hasta el 20 de
marzo. La muestra reúne
150 piezas originales
de la antigua Etruria
procedentes del Museo
Arqueológico Nacional
de Florencia y el Museo
Etrusco Guarnacci de
Volterra, en la Toscana.

REPRODUCCIÓN DE LAS

FUNDACIÓN C.V. MARQ


ELISABETH FERRANDO

PINTURAS MURALES DE LA
TUMBA DE LOS LEOPARDOS
EN TARQUINIA (SIGLO V A.C.).

R
efinados, con prínci- nea de la griega y que fue cerrada y con el material de Córdoba, la Real Aca-
pes que amaban el lu- absorbida paulatinamente expositivo y un grupo de demia de Bellas Artes de
jo y lucían piezas de por la todopoderosa Roma, guías especializados sólo Madrid, el Museu Nacio-
orfebrería de altísimo nivel. ha fascinado desde siem- para este privilegiado grupo nal d'Art de Catalunya o la
Con sus dioses y mitología, pre. El pasado 22 de enero, de amantes de la historia. catedral de Lugo son algu-
un concepto del más allá 75 suscriptores de Historia Estas experiencias son nos de los lugares que han
propio y asombrosamente National Geographic y Na- eventos exclusivos con un formado parte de este ca-
modernos en cuanto al pa- tional Geographic pudieron plus que los hace únicos. tálogo que se despliega
pel que desempeñaba la conocerla aún mejor al vi- Exposiciones guiadas por por toda la geografía espa-
mujer –que participaba en sitar en exclusiva la expo- sus comisarios; museos y ñola, y en cuyas visitas se
actos públicos y tenía acce- sición que le dedica el Mu- palacios a puerta cerrada o ha añadido esta pincelada
so a la escritura, la propie- seo Arqueológico de de noche; catedrales in- singular que hace que la
dad y la educación–, los Alicante (MARQ). Este mensas visitadas en pe- ocasión sea única.
etruscos, la civilización evento, dentro de las «Ex- queños grupos... El Museo
que se extendió por el Me- periencias National Geo- Nacional de Arqueología info
diterráneo desde el siglo IX graphic», se llevó a cabo (MAN), el Palacio de Liria PRÓXIMAS EXPERIENCIAS
hasta el siglo I a.C., coetá- con el museo a puerta en Madrid, la Mezquita La información te llegará a
través de nuestras newsletters
para suscriptores y también la
DESCUBRE LAS VENTAJAS DE SER SUSCRIPTOR EN: encontrarás en nuestra web:
www.nghistoria.com/suscripcion historiang.com.es
¿QUIERES VIVIR
EXPERIENCIAS ÚNICAS
H I S T O R I A N AT I O N A L G E O G R A P H I C ?

Abrimos museos, catedrales, exposiciones...


En exclusiva para suscriptores de Historia
National Geographic

D E S C Ú B R E L A S AQ U Í

Si eres suscriptor y no recibes las convocatorias para solicitar tu plaza, ponte en contacto con
nosotros a través de clientes@rba.es o 910 920 129. Y si aún no eres suscriptor, consulta nuestras ofertas:
www.historiang.com/oferta
LIBROS DEL MES

HISTORIA DE LA DELINCUENCIA
didos» anarquistas de los

CuandoBarcelonaera
años cuarenta. Por el otro,
esos crímenes pasionales
que aparecen un día en

uncampodebatalla
una página de periódico y,
sin saber cómo, se apo-
deran de la atención de la
gente. El autor vuelve so-

L
os Juegos Olímpicos «paseo por la historia cri- bre algunos de los casos
de 1992 no sólo cam- minal y revolucionaria de más sonados de la crónica
biaron la imagen de Barcelona» que nos lleva negra barcelonesa, como el
Barcelona; también crea- del siglo XIX hasta nues- de Enriqueta Martí, hu-
ron un corte en su histo- tros días siguiendo como milde sirvienta a la que en
ria. La ciudad de diseño y hilo conductor la violencia. 1912 se acusó falsamente
mundializada parecía de- Corominas se centra en de matar a decenas de ni-
jar atrás la Barcelona an- dos tipos de violencia, ños, o el de Carmen Broto,
cestral y canalla del barrio distintos aunque también prostituta de lujo asesi-
chino y la periferia salvaje entrelazados. Por un lado, nada en 1947. Episodios
de los años sesenta y se- la violencia política, la de magnificados por perio-
Jordi Corominas tenta. Desde luego, el cam- los atentados anarquistas distas y escritores que re-
LA CIUDAD bio tenía mucho de falsa y el pistolerismo de los velan la intrahistoria trá-
VIOLENTA
apariencia, como muestra años 1917-1923, con sus gica de una ciudad.
Península,
Barcelona, 2021, el periodista barcelonés resurgimientos periódi- JESÚS VILLANUEVA
400 pp., 19,90 ¤ Jordi Corominas en este cos, como el de los «ban- HISTORIADOR

HISTORIA MODERNA

PALADARES ILUSTRADOS
EN EL SIGLO XVIII
ES SABIDO que la comida y la bebida son un hecho
cultural, no sólo fisiológico, una expresión de la
sensibilidad de cada época. El historiador italiano
Piero Camporesi se aplica a descifrar los códigos
culinarios del siglo XVIII en este ensayo que mues-
tra el entusiasmo (también lo inverso, el desdén)
que sintieron las personas de la época ante bebi-
EL NACIMIENTO DE CAÍDA Y ASCENSO das nuevas como el té, el café o el chocolate, o los
UN MUNDO NUEVO DE LA DEMOCRACIA refinados platos venidos de Francia. «En las me-
Jeremy D. Popkin David Stasavage
Galaxia Gutenberg, Barcelona, Turner, Madrid, 2021, sas dieciochescas domina un orden geométrico y
2021, 720 pp., 32 ¤ 472 pp., 28,90 ¤ una razón matemática: en la
multiplicidad de los platos se
RECONOCIDO especialista DESDE UNA perspectiva poli- entrevé la ligereza de las sus-
estadounidense, Popkin tológica, este libro presenta tancias; y la variedad de los
ofrece un nuevo relato de la ejemplos antiguos de de- sabores es anticipada por la
Revolución francesa que in- mocracia (no sólo Atenas, diversidad de los colores».
corpora las aportaciones de sino también la Arabia de
Piero Camporesi
la historiografía más reciente Mahoma o la América pre-
EL SABOR DEL
(por ejemplo, sobre la escla- colombina) y analiza las CHOCOLATE
vitud colonial o el papel de causas múltiples por las Debate, Madrid, 2022,
las mujeres) y que destaca que este régimen fracasó o, 272 pp., 19,90 ¤
por su visión equilibrada. al contrario, logró prosperar.
EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

El año mágico Aticpower, especialistas


de Egipto en energías renovables
En 2022 se celebra el bicen- Con más de diez años de
tenario del desciframiento de experiencia, Aticpower
la Piedra Rosetta y el centena- ofrece no sólo la instala-
rio del descubrimiento de la ción de placas fotovoltaicas
tumba de Tutankhamón, dos para el autoconsumo, sino
grandes hitos de la egiptolo- también un asesoramiento
gía. Un año especial que Egip- energético para que sus
to celebra con la inauguración clientes, tanto empresas
del Gran Museo de El Cairo. como particulares, generen su propia energía y ahorren
www.egypt.travel en la factura de la luz. www.aticpower.com

Del gris al negro, la ruta Río Sieira, un itinerario


por el León industrial entre la montaña y el mar
Del gris al negro, Ruta His- El cauce del río Sieira, en
tórico-Industrial en León es A Coruña, discurre desde
el itinerario para conocer el entorno natural de la sie-
la huella que ha dejado la rra del Barbanza, donde lo
industrialización en esta cruzan múltiples puentes
provincia. Un trayecto por medievales, hasta la playa
museos y minas como la del del río Sieira, un gran arenal
pozo Ibarra, que destaca por con rocas que forman pisci-
su castillete y el ascensor de nas naturales, ideales para
bajada. www.turisleon.com el baño. www.ariadaestrela.com

Webber, la experiencia BeauTerra, la cosmética


de la barbacoa al aire libre sostenible llega a las farmacias
Webber, el líder mundial de La marca de cosméticos
las barbacoas, añade tres ecológicos BeauTerra lle-
novedades a su catálogo. ga a las farmacias espa-
Una barbacoa de gas, otra ñolas. Su amplia gama de
que se alimenta de pellet de productos, que incluye gel
leña y la colección de cocina de ducha, leche corporal,
al aire libre Webber Crafted, champús o desodorantes
accesorios de alta calidad elaborados con ingredien-
para cocinar todo tipo de tes naturales, la han convertido en la marca líder en el sector
alimentos. www.weber.com de la cosmética natural en Francia. www.beauterra.com
Próximo número
NACE LA
BIBLIOTECA
DE ALEJANDRÍA
EN MUCHAS CIUDADES
de la Grecia clásica se
crearon bibliotecas para
albergar la literatura y
el saber científico de
la época. Pero ninguna
alcanzó las dimensiones
ni la trascendencia
de la que estableció
Ptolomeo I en Alejandría,
poco después de la
fundación de la ciudad
por Alejandro Magno.
La nueva dinastía
helenística de Egipto
desplegó una política
cultural que tuvo en la
Biblioteca uno de sus
AKG / ALBUM

principales pilares.

La Gran Esfinge de Gizeh


RODRIGO DÍAZ, HÉROE DE Este impresionante monumento construido delante
UNA EPOPEYA MEDIEVAL de las pirámides de Gizeh representaba a la divinidad
solar y estaba pintado de vivos colores.
COMPUESTO A FINALES DEL SIGLO XII
o inicios del XIII, el Cantar de Mio Cid
revela la profunda huella que dejó Rodrigo Palmira, la capital cosmopolita
Díaz dee Vivar en la memoria de sus Palmira era una ciudad monumental cuya población,
contemporáneos. Centrado en algunos formada por arameos, nativos helenizados y nómadas
episoodios de la vida del héroe, el poema árabes, dio lugar a una cultura ecléctica y cosmopolita.
destaaca sus rasgos de humanidad, su
mesuraa y la aceptación del destino que el
reyy Alfonso VI le impuso al ordenar
La magia en la antigua Roma
Del mismo modo que se protegían del mal de ojo con
ssu destierro. La obra fue publicada
todo tipo de amuletos, los romanos utilizaban a veces
por primera vez a finales del siglo
ritos de magia negra para vengarse de sus enemigos.
XVIII, y desde entonces se ha
con nvertido en la fuente principal para
comprrender la figura más legendaria que Conquistadoras de América
generó ó la España de la Reconquista, el Figuras como Catalina de Erauso, Isabel Barreto
hombrre que fue sucesivamente caballero, o Mencía Calderón tuvieron un protagonismo
AKG / ALBUM

mercenario y señor de Valencia. destacado en la conquista y colonización de América.


! ! ҃"  $ ! 2 022
C A R R I Ó N D E LOS CO N D E S S A H AG Ú N
 " "$!߈  "$&!  ! !
 " "$  " "$!"

También podría gustarte