Está en la página 1de 14
Se peoware db Ringe Wo Rozen ie 10) Raia CAPITULO Vill LAS ETAPAS DE LA VIDA II ADOLESCENCIA, JUVENTUD, ADULTEZ, VEJEZ Y MUERTE Mariana, cudnto tiempo que no pensaba en ella. En ld casa de Monte Gran- de babian gateado, caminado, corvido, tre- pado juntos. Mariana, zhabta sido la pri mera novia o quisdés una especie de herma- na que le hubiera gustado tener? Durante ‘ites jugaron como iguales, un poco a los detectives, un poco a la casita, con la pelo- ta 0 haciendo construcciones con las made- ras dela chimenea. Se embarraron, se rom- pieron la ropa y recibieron retos por igual. Hasta que Marianaempexé un dia a cam- biar. Aparecia con polleras y decia que ya 110 podia ensuciarse la ropa ni saltar la ver- ja para entrar al jardin. Ademds, se diver- tia baciéndose peinados extrafios, imttiles y horribles a los ojos de Ignacio. El no enten- dia nada: scémo podia haber dejado de di- vertirse juntando bichos para las coleccio- 2 epor qué no le interesaban mds los li- bros de aventuras y misterios? La barra de ‘amigos se redujo a los varones que pasaban horas andando en bicicleta, jugando a la pelota, 0 intercambiando todo tipo de obje- tos, Latltima vez que se vieron fue en el ve- latorio del abuelo a quien Mariana queria como propio. All, después de mucho tiempo de no verlo, Ignacio descubrié que estaba muy linda, que nunca se habia dado cuen- 1a que era linda y le prometié que volveria 4 Monte Grande a visitarla. Por fin, recordando a Mariana, consiguié dormirse. LAS ETAPAS DE LA VIDA I ADOLESCENCIA “Adolescere” en latin significa ir creciendo", *hacerse adulto", Algunos autores cons dderan que ésta es una segunda etapa de separaci6n-individuacién, semejante a fa des A ceipta por Margaret Mahler para el periodo entre los 6 y los 36 meses, en ta cual aqu proceso puede completarse, Si el bebé de tres aos sala del cx flea de a poco de su familia para ocupar su lugar en el mundo adulko. Ast como el be beé se alejaba, probaba nuevas experiencias y volvia unto a su madre, el adolescente que vive experiencias nuevas necesita tener tn sitio al cual volver, donde sentise protegid en el que todo sea conocido y poco 0 nada riesgoso. Si en etapas anteriores toxlo era supervisado por los padres: la ropa, la comida, las actividades, los horario, la adoles- cencia es el momento en el cual esis situaciones,vividas como cargas, pueden modi ‘case. Pero también es la primera vez que se slente la responsabilidad y el peso de er frentarse en soledad a diferentes siuaciones. Ningiin padre puede ayudar en tn noviaz 40, ¢ esta solo en los eximenes y ante la responsabilidad de hacer algtin trabajo, 1+ La mods informal, as actucee rojas fel crea, to oo eica hoy en ais ‘los adloscntes 05 tomace fame por personas dears edodes Es también la época ei la que se completan aspectos de la personalidad y durante la cual ef ser humano se pregunta permanentemente: . Los problemas cotidianos no le resultan totalmente comprensibles. Esa persona se mantiene viva y quizas interactia bien con su medio, pero puede sentrs ‘cansadade vivir", percibiendo que buena parte de si misma ha muerto de a poco y sin lizabeth Kubler-Ross, psiquiatr de origen suizo que hizo sus investigaciones en pa 38 Unidos, describié algun it pasos que pudo observa cen aquellos que se ac ada, como can a la muggle por una enfermedad grave y proton el cincer por ejemplo, Estas investigaciones se hicieron sobre personas de diferentes edad, el finico elemento comin era que sabfan que suffan de enfermedades incuta bles y que el desarrollo de las mismas se dio durante bastante tiempo (meses a un ac ‘Cuando una persona se enter que sufre una enfermedad mortal la primera reac Jn es la negactén, aquel mecanismo de defensa que nos hace decir ante la evidenci 'No, no puede ser” Se convence de que hia habido confusion en los resultados del falar que la negacion es un mecanismo normal y constante a lo largo de la vida, con relacion al tema de la muene. Es necesario negarla parcialmente para atreverse a asumi algunos riesgos, pero ante la noticia de una muerte inminente se hace total, Aparece asi ppactada como un amortiguacor del efect 8 persons afectada niega la posiblidad de su muere, en nuestra sociedad actual todo conspira contra elo, En la Edad Media, por ejemplo, un mécico podia per der su condicion de tal si no informaba claramente a su paciente que estaba por mori cde manera que el mismo pudiera disponer de sus bienes y ocuparse de su al 123 PSICOLOGIA tonces, los tales alrededor de la muerte ocupaban mucho tiempo y se realizaban com: plejas ceremonias que se han ido acortando hasta casi desaparecer en algunos paises en (tualidad. Hoy en dia se oculta a los que agonizan y a los muertos. Mientras se mo- siva, con reducidos horaros de vistas, En nuestros hospitales se vive a menudo una pa 7 Picenona dodo es partes se on ebigatas = a cespeorse den er queria {Un segundo paso, superada la negacién, es la ira, Cuandlo el enfermo acepta por fin la realidad, se rebela contra ella. Ahora el pensamiiento es “por que yor" unido a la en Vidia hacia los que seguinin vivienda. En este periodo, el enfermo no es ficl de tratar, su ira inunda todo a su alrededor, nada le viene bien, nada le conforma. Todo lo que ve es motivo para abrir su herida, pero no en su cuerpo sino en su psiquismo, su nar ante, quererse, ahora se encuen: cisismo, su autoestima que le permiti6 sentise impc ra atropellada por la evidencia de no ser él el elegido para seguir viviendo. En el tercer momento de este proceso aparece el pacto, Ya sea con Dios, con la vi {da o con el médico, se intenta hacer un tat, aquella componenda que tantas vece buenos resukados, aunque la realidad indique que es tarde para ello. Como las chicos, que prometen portarse bien para conseguir un permiso, los adultos en esta circunstan clas se torman regresivos y piden tiempo a cambio de buena conducta, Un gran fuma dor que se hay empecinado en hacerlo siempre y un dia se entera de suffi un cincer de pulméon puede prometer dejar de fumar a cambio de mis tiempo de vida, aunque 1epa que ya no es el momento en el cual tal conducta sea eficente. La mayoria de s- 124 —— LAS ETAPAS DE LA VIDA Il unde lores fracasan ante el desarrollo de la enfermedad que pr «ca gran invalider, dolores u hospitalizaciones contin reviene la depresi6n. La de caren fies, ls impoxblidad de trabajar 0 desempenarse en tareas habiuales, Ios Asi, por fin, cerca del final, sobreviene la aceptacion, siempre que la persona haya dispaese del tempo necesario para superar las fases anteriores. A esta etapa leg arn riedo ¥ en eiero sentido anestesiado afectivamente. Ha legado a desprenderse ai aivrsonas y cosas que quiso tiende a dormir mucho, como empezando 2 mors a : (quienes rodean al enfermo. fste quiere esta slo © por lo menos en silencio ratas etapas no se dan rigurosamente, hay personas que mueren negando la situ ion hasta el final; otras, enojadas con la vida. : ea ran aspect de ia persona perdida. Si ates era el pace quien protests fi

También podría gustarte