Está en la página 1de 19

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES

Recordemos el concepto de límite para funciones reales de una variable cuya versión 𝜀, 𝛿 es la siguiente:

DEFINICIÓN: Sea 𝑓 una función definida sobre un intervalo abierto 𝐼 = (𝑎, 𝑏) y sea 𝑥0 ∈ 𝐼. Decimos que

lim 𝑓 𝑥 = 𝑙
𝑥→𝑥0

si para todo 𝜀 > 0 existe 𝛿 𝜀 > 0 tal


𝑥 ∈ 𝐼 ∧ 0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿 ⇒ 𝑓 𝑥 −𝑙 <𝜀

Lo primero que uno debiera de entender de la definición de límite es que no importa cómo se comporte la función en el
punto 𝑥0 , ya que 0 < 𝑥 − 𝑥0 ⟹ 𝑥 ≠ 𝑥0 .
Lo que estudiamos cuando calculamos el límite es lo que sucede con los valores de la función 𝑓 𝑥 a medida que 𝑥 toma
valores cercanos a 𝑥0 , esto es
𝑥 ∈ (𝑥 0 − 𝛿, 𝑥0 ) ∪ 𝑥0 , 𝑥0 + 𝛿 = {𝑥 ∈ ℝ: 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 ൟ
Pero para que exista 𝑓 𝑥 , es necesario que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 = 𝐼. Como 𝑥0 ∈ 𝐼, y siempre hay puntos del dominio de la
función la derecha de 𝑥0 y a la izquierda de 𝑥0 que estén lo suficientemente cerca de 𝑥0 , es decir

𝑥0 − 𝛿, 𝑥0 ∩ 𝐼 ≠ ∅ ∧ (𝑥0 , 𝑥0 + 𝛿) ∩ 𝐼 ≠ ∅

Esta definición del límite de 𝑓 sirve también para 𝑥0 = 𝑎 ó 𝑥0 = 𝑏, que son los puntos frontera del intervalo 𝐼 =
(𝑎, 𝑏), la diferencia es que para 𝑥0 = 𝑎 solo encontraremos puntos del dominio de 𝑓 a la derecha de 𝑎, es decir

𝑎 − 𝛿, 𝑎 ∩ 𝐼 = ∅ ∧ 𝑎, 𝑎 + 𝛿 ∩ 𝐼 ≠ ∅

Para 𝑥0 = 𝑏 solo encontraremos puntos del dominio de 𝑓 a la izquierda de 𝑏, es decir

𝑏 − 𝛿, 𝑏 ∩ 𝐼 ≠ ∅ ∧ 𝑏, 𝑏 + 𝛿 ∩ 𝐼 = ∅

La definición no es válida para puntos 𝑥0 que no estén en 𝐼 o que no sean puntos frontera de 𝐼,

pues en este caso es posible que cuando me acerque mucho al 𝑥0 no encuentre puntos del dominio de la función ni a
la derecha ni a la izquierda, es decir que no existen valores 𝑓(𝑥) para analizar.
El concepto de límite está ligado al de proximidad, diremos que dos puntos (𝑥, 𝑦) y (𝑥0 , 𝑦0 ) en el plano son
cercanos si la distancia entre ellos es pequeña, es decir

𝑑 𝑥, 𝑦 , 𝑥0 , 𝑦0 = 𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦 − 𝑦0 2

es pequeña. En adelante será útil definir el entorno de (𝑥0 , 𝑦0 ) de radio 𝑟 > 0 como el conjunto

𝐵𝑟 𝑥0 , 𝑦0 = { 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑑 𝑥, 𝑦 , 𝑥0 , 𝑦0 < 𝑟ൟ

que no es más que el circulo de radio 𝑟 centrado en (𝑥0 , 𝑦0 ).


Intuitivamente, el límite de una función 𝑓 en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) es 𝑙 si cuanto más me acerco a (𝑥0 , 𝑦0 ) entonces
𝑓(𝑥, 𝑦) más se acerca a 𝑙.

DEFINICIÓN: Sea 𝑓 una función definida sobre un conjunto abierto 𝑈 ⊂ ℝ2 y (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝑈. Diremos que existe el
límite doble 𝒍 de 𝒇 en (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) y escribimos

lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑙
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

si para todo 𝜀 > 0 existe 𝛿 𝜀 > 0 tal que

𝑥, 𝑦 ∈ 𝑈 ∧ 0 < 𝑑 𝑥, 𝑦 , 𝑥0 , 𝑦0 < 𝑟 ⇒ 𝑓 𝑥, 𝑦 − 𝑙 < 𝜀


De nuevo aclaramos que no nos interesa el comportamiento de la función en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ), es por eso que
pedimos (𝑥, 𝑦) ≠ (𝑥0 , 𝑦0 ). Cuando estudiamos el límite de una función 𝑓 en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) lo que hacemos es
observar el comportamiento de los valores 𝑓(𝑥, 𝑦) que toma la función para puntos cercanos a (𝑥0 , 𝑦0 ), es decir
𝑥, 𝑦 ∈ 𝐵𝛿 𝑥0 , 𝑦0 . Pero para que exista 𝑓(𝑥, 𝑦) es necesario pedir (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑈.
Gráficamente,
lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑙
𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0

Si dado 𝜀 > 0, trazamos los planos paralelos 𝑧 =𝑙−𝜀 ∧ 𝑧 =𝑙+𝜀


Y es posible encontrar un radio 𝛿 > 0, que depende de 𝜀, de modo que la grafica de la función correspondiente a los
puntos del dominio de 𝑓 que viven en la bola 𝐵𝛿 𝑥0 , 𝑦0 , menos el centro, está completamente contenida entre
estos dos planos.

Puede ver el archivo


geogebra en

https://drive.google.co
m/file/d/1GIltYo7rH2_
MuYNi0SDUJgbFKBdeG
Wsc/view?usp=sharing
1
La función de la gráfica anterior está definida en ℝ2 por 𝑓 𝑥, 𝑦 = 2 +2
𝑥 + 𝑦2 + 1
y se estudia el límite doble en 𝑥0 , 𝑦0 = 0,0 . Por lo que observamos gráficamente podemos deducir que el límite
doble de la función existe y es igual a 3.
1
Sin embargo, si quisiéramos estudiar el límite doble de la función 𝑔 definida por 𝑔 𝑥, 𝑦 = 2
𝑥 + 𝑦2
en 𝑥0 , 𝑦0 = 0,0 observamos un problema. El dominio de esta función 𝐷𝑔 = ℝ2 ∖ {(0,0)} no contiene al punto
0,0 . Sin embargo este punto está en la frontera del dominio. Y cada vez que tome un entorno reducido
𝐵𝛿 ∗ 0,0 =𝐵𝛿 0,0 ∖ { 0,0 } hay puntos del dominio de la función en él, esto es,
𝐵𝛿 ∗ 0,0 ∩ 𝐷𝑔 ≠ ∅
Entonces es posible estudiar el comportamiento de los valores de la función 𝑔(𝑥, 𝑦) en entornos pequeños de 0,0 .
Observamos que la gráfica de la función correspondiente a los puntos de 𝐵𝛿 ∗ 0,0 no puede jamás contenerse entre
dos planos 𝑧 = 𝑙 − 𝜀 ∧ 𝑧 = 𝑙 + 𝜀.
En este ejemplo, los valores de la función se hacen tan grandes como se quiera a medida que nos acercamos al punto
0,0 . En este caso, el límite de la función no existe.
Pero sabemos que graficar una función no es cosa sencilla, es por ello que necesitamos herramientas que nos
permitan decidir sobre la existencia o no de un límite sin tener que graficar la función.
Empezaremos enunciando las herramientas que nos permiten justificar la NO existencia de un límite.
LIMITES POR CAMINOS PARTICULARES
DEFINICIÓN: Sea 𝐶 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦 = 𝑔(𝑥)} una curva en el plano que pasa por el punto 𝑥0 , 𝑦0 , es decir 𝑦0 =
𝑔 𝑥0 y tal que g es continua. Definimos el siguiente límite en una variable

𝑙𝐶 = lim 𝑓(𝑥, 𝑔 𝑥 ൯
𝑥→𝑥0

como el límite de 𝑓 en 𝑥0 , 𝑦0 por el camino particular 𝐶.

𝑥𝑦
EJEMPLO: Sea 𝑓 definida por, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑥 2+𝑦2
Claramente el punto 0,0 es un punto de la frontera del 𝐷𝑓 = ℝ2 ∖ {(0,0)}, si bien 𝑓 no está definida en 0,0 es
posible estudiar el comportamiento de sus valores 𝑓(𝑥, 𝑦) en cualquier entorno reducido de este punto.
Si tomamos la curva 𝐶1 definida por 𝑦 = 𝑥, es claro que pasa por el punto 0,0 y es continúa. Entonces, calculamos
𝑥𝑥 𝑥2 1 1
𝑙𝐶1 = lim 𝑓 𝑥, 𝑔 𝑥 = lim 𝑓 𝑥, 𝑥 = lim 2 = lim = lim =
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥 + 𝑥 2 𝑥→0 2𝑥 2 𝑥→0 2 2
Por otro lado, tomamos la curva 𝐶2 definida por 𝑦 = 𝑥 2 que también pasa por el punto 0,0 y es continúa. Y
calculamos

𝑥𝑥 2 𝑥 2𝑥 𝑥 0
𝑙𝐶2 = lim 𝑓 𝑥, 𝑔 𝑥 = lim 𝑓 𝑥, 𝑥 2 = lim = lim = lim = =0
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 2 2 2 𝑥→0 𝑥 2 (1 + 𝑥 2 ) 𝑥→0 1 + 𝑥 2 1
𝑥 + (𝑥 ൯
En este ejemplo se observa que 𝑙𝐶1 ≠ 𝑙𝐶2 . Esto dice que el comportamiento de los valores de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) es
diferente para el camino 𝐶1 que para el camino 𝐶2 cuando me acerco por ellos al punto 0,0 .
Pero la definición del límite doble nos dice que el comportamiento de los valores de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) debe ser el
mismo cuando me acerque el punto 𝑥0 , 𝑦0 por cualquier camino que elija para acercarme. Entonces tenemos
nuestro primer
TEOREMA:

i) Si existen dos caminos 𝐶1 y 𝐶2 para los cuales 𝑙𝐶1 ≠ 𝑙𝐶2 entonces ∄ lim 𝑓 𝑥, 𝑦 .
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
ii) Si existe un camino 𝐶 para el cual NO existe 𝑙𝐶 , el límite de 𝑓 en 𝑥0 , 𝑦0 por el camino particular 𝐶, entonces
∄ lim 𝑓 𝑥, 𝑦 .
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

𝑥𝑦
Usando este Teorema podemos asegurar que ∄ lim
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥 2 +𝑦 2

Es importante resaltar que esta herramienta solo sirve para asegurar la NO existencia del límite.
SUGERENCIA: Cuando quiera probar la NO existencia de un límite doble utilizando esta herramienta suele ser útil
recordar que los caminos más inmediatos a seguir son

𝐶𝑥 = {(𝑥, 𝑦0 ) ∈ ℝ2 : 𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝛿 } 𝐶𝑦 = {(𝑥0 , 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦0 − 𝛿 < 𝑦 < 𝑦0 + 𝛿 ൟ

De modo que
𝑙𝐶𝑥 = lim 𝑓 𝑥, 𝑦0 𝑦 𝑙𝐶𝑦= lim 𝑓(𝑥0 , 𝑦)
𝑥→𝑥0 𝑦→𝑦0
LÍMITES ITERADOS
Los límites iterados de 𝑓 en 𝑥0 , 𝑦0 son

𝑙𝑥𝑦 = lim lim 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑙𝑦𝑥 = lim lim 𝑓(𝑥, 𝑦)


𝑥→𝑥0 𝑦→𝑦0 𝑦→𝑦0 𝑥→𝑥0

es decir, resultan del cálculo de dos límites sucesivos, primero obtenemos el límite pensando a 𝑓 como función de una
variable y manteniendo constante la otra y luego sacando el límite según la variable que antes se mantuvo constante.

1
EJEMPLO: Sea 𝑓 definida por, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑦 𝑠𝑖𝑛 𝑥

Claramente el punto 0,0 es un punto de la frontera del 𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 ≠ 0}, si bien 𝑓 no esta definida en 0,0
es posible estudiar el comportamiento de sus valores 𝑓(𝑥, 𝑦) en cualquier entorno reducido de este punto.
Para calcular el primer límite iterado, debemos pensar a 𝑓 como función de 𝑦 dejando 𝑥 constante,
1 1
lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = lim 𝑦 𝑠𝑖𝑛= 𝑠𝑖𝑛 lim 𝑦 = 0
𝑦→0 𝑦→0 𝑥 𝑥 𝑦→0
donde hemos usado fuertemente el hecho que 𝑥 ≠ 0 ya que (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑓 ; y entonces
𝑙𝑥𝑦 = lim 0 = 0
𝑥→0
Sin embargo, veamos que el segundo límite iterado NO existe. Primero calculamos el límite pensando a 𝑓 como función
de 𝑥 dejando 𝑦 constante, esto es 1
lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = lim 𝑦 𝑠𝑖𝑛
𝑥→0 𝑥→0 𝑥
1 1
el cual no existe pues la función 𝑠𝑖𝑛 𝑥 oscila y en consecuencia 𝑦 𝑠𝑖𝑛 𝑥 también oscila. Luego, ∄𝑙𝑦𝑥

En este ejemplo, un límite iterado NO existe y el otro sí. Uno estaría tentado a decir que en el ejemplo anterior
∄ lim 𝑓 𝑥, 𝑦 . Sin embargo probaremos más adelante que el límite doble lim 𝑓 𝑥, 𝑦 existe y es cero.
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)

Cuando calculamos el límite doble miramos el comportamiento de los valores de la función 𝑓 𝑥, 𝑦 moviendo las dos
variables en simultáneo. Mientras que cuando calculamos los limites iterados movemos una variable a la vez. Por lo
tanto tiene sentido que estemos perdiendo cierta información de la función cuando calculamos los límites iterados.
Sin embargo, si los límites iterados existen y son distintos, estamos diciendo que los valores de la función se
comportan de una manera si me acerco al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) acercando primero 𝑥 a 𝑥0 y luego 𝑦 a 𝑦0 ; y de otra manera si
me acerco al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) acercando primero 𝑦 a 𝑦0 y luego 𝑥 a 𝑥0 . Esto prueba que el límite doble NO existe.

TEOREMA: Si los límites iterados 𝑙𝑥𝑦 , 𝑙𝑦𝑥 existen y 𝑙𝑥𝑦 ≠ 𝑙𝑦𝑥 entonces ∄ lim 𝑓 𝑥, 𝑦 .
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

Es importante destacar que esta herramienta solo es útil para asegurar la NO existencia del límite doble.

Ahora vamos a enunciar algunos resultados que nos ayudaran a justificar la existencia del límite doble.
ÁLGEBRA DE LÍMITES
2𝑥+𝑦
Supongamos que queremos analizar la existencia o no del siguiente límite doble: lim
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥 2 +1
Claramente, es más fácil analizar los siguientes límites dobles lim 2𝑥 + 𝑦 ∧ lim 𝑥2 + 1
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)

Y más fácil aún es analizar los siguientes límites lim 2𝑥 ∧ lim 𝑦 ∧ lim 𝑥2 ∧ lim 1
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)

No es difícil convencerse gráficamente de que lim 𝑥=0 ∧ lim 𝑦=0


𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)
Si aceptamos el siguiente resultado

TEOREMA:
i)Si 𝑓 es una función constante, es decir, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑐 para todo (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 entonces

lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑐
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

ii) Si lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑙1 y lim 𝑔 𝑥, 𝑦 = 𝑙2 entonces


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

lim ( 𝑓 + 𝑔) 𝑥, 𝑦 = 𝑙1 + 𝑙2
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
iii) Si lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑙1 y lim 𝑔 𝑥, 𝑦 = 𝑙2 entonces
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

lim (𝑓𝑔) 𝑥, 𝑦 = 𝑙1 𝑙2
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

iv) Si lim 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑙1 y lim 𝑔 𝑥, 𝑦 = 𝑙2 ≠ 0 entonces


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

𝑓 𝑙1
lim 𝑥, 𝑦 =
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) 𝑔 𝑙2

Entonces,
lim 2𝑥 = 2 lim 𝑥 =2∙0=0
𝑥,𝑦 → 0,0 𝑥,𝑦 → 0,0
lim 𝑥2 = lim 𝑥 lim 𝑥=0
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)
lim 1 =1
𝑥,𝑦 →(0,0)
Luego,
lim 2𝑥 + 𝑦 = lim 2𝑥 + lim 𝑦=0+0=0
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)

lim 𝑥2 + 1 = lim 𝑥2 + lim 1=0+1=1≠0


𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥,𝑦 →(0,0)
Y finalmente
2𝑥 + 𝑦 lim 2𝑥 + 𝑦 0
𝑥,𝑦 →(0,0)
lim = = =0
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥 2 + 1 lim 𝑥2 + 1 1
𝑥,𝑦 →(0,0)
De esta manera hemos justificado y calculado el límite doble de una función compleja, justificando y calculando
límites dobles de funciones más simples.

Otro resultado muy interesante es el siguiente:

TEOREMA: Si |𝑓 𝑥, 𝑦 | ≤ 𝑀 para todo (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑓 y lim 𝑔 𝑥, 𝑦 = 0 entonces


𝑥,𝑦 →(𝑥0 ,𝑦0 )

lim 𝑓𝑔 𝑥, 𝑦 = 0
𝑥,𝑦 →(𝑥0 ,𝑦0 )

1
EJEMPLO: Volvamos a la función definida por, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑦 𝑠𝑖𝑛
𝑥
1
Observamos que | sin 𝑥 | ≤ 1 y lim 𝑦 = 0. Luego, por el teorema anterior tenemos que
𝑥,𝑦 →(0,0)

1
lim 𝑦 𝑠𝑖𝑛 =0
𝑥,𝑦 →(𝑥0 ,𝑦0 ) 𝑥
LIMITES POR COORDENADAS POLARES
En ocasiones es útil cambiar las variables (𝑥, 𝑦) por variables (𝑟, 𝜃) de la siguiente manera:

𝑟: es la longitud del vector que inicia en el origen y termina en (𝑥, 𝑦).


𝜃: es el ángulo determinado por el semieje positivo 𝑥 y el vector que inicia en el origen y termina en (𝑥, 𝑦).
Claramente,
𝑟 ≥ 0 𝑦 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋

Si el par 𝑥, 𝑦 se acerca a (0,0) si y sólo si 𝑟 tiende a cero mientras que 𝜃 puede acercarse a cualquier 𝜃0 entre 0 y
2𝜋. Por lo tanto, tenemos el siguiente resultado:

TEOREMA:
i) Si el límite doble

lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃)


𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 )

existe y no depende de 𝜃0 entonces

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃)


𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 )

ii) Si el límite doble

lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃)


𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 )

NO existe o depende de 𝜃0 entonces

∄ lim 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑥,𝑦 →(0,0)
EJEMPLO: Sea 𝑓 la función definida por
𝑥 2𝑦
𝑓 𝑥, 𝑦 = 2
𝑥 + 𝑦2
Claramente, tiene sentido preguntarnos por la existencia del límite doble en (0,0) ya que es un punto de la frontera
de 𝐷𝑓 = ℝ2 ∖ { 0,0 }.
Si bien tanto el límite del numerador como de denominador de 𝑓 existen, no podemos aplicar el teorema de álgebra
0
de límites dado que ambos son nulos y por lo tanto tenemos la indeterminación 0.
Usaremos el cambio a coordenadas polares
𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑟 sin 𝜃
lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃 ) = lim = lim
𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑟 2 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟2

= lim 𝑟 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 sin 𝜃 = 0


𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 )

en la última igualdad hemos usado el hecho de que |𝑟 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 sin 𝜃 | ≤ 1 y lim 𝑟 = 0.


𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 )

Por el teorema anterior,


𝑥 2𝑦
lim =0
𝑥,𝑦 →(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑦2
EJEMPLO: Sea 𝑓 la función definida por, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑥 2 +𝑦 2
De nuevo usaremos el cambio a coordenadas polares para decidir sobre la existencia o no del límite doble de 𝑓 en
0
(0,0), dado que si calculamos el limite doble del numerador y del denominador llegamos a la indeterminación 0.
En efecto,
𝑟 2 sin2 𝜃 𝑟 2 sin2 𝜃
lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃) = lim = lim
𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑟 2 𝑠𝑖𝑛 2 𝜃 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟2

= lim sin2 𝜃 = lim sin2 𝜃 = 𝑠𝑖𝑛2 𝜃0


𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝜃→𝜃0
Como el límite en coordenadas polares queda dependiendo de 𝜃0 entonces el comportamiento de la función
depende del camino por el cual me acerco al 0,0 . Entonces el límite doble de 𝑓 en (0,0) no existe.
Es útil notar que en el caso que estemos analizando el límite doble de una función 𝑓 en un punto 𝑥0 , 𝑦0 ≠ (0,0),
es posible realizar el siguiente cambio de variables
𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑥0
𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑦0
y así
lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim 𝑓(𝑥 ′ + 𝑥0 , 𝑦 ′ + 𝑦0 )
𝑥,𝑦 →(𝑥0 𝑦0 ) 𝑥´,𝑦´ →(0,0)

De este modo podemos utilizar las coordenadas polares para analizar el límite doble de la derecha.
𝑦 2 −1
EJEMPLO: Sea 𝑓 la función definida por, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 𝑥 2 −𝑦 2
Claramente, el dominio de la función es el conjunto abierto definido por 𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : |𝑥| ≠ |𝑦|ൟ
Y (1,1) es un punto de su frontera. Queremos analizar el límite doble de 𝑓 en este punto. Si calculamos los límites
lim 𝑦 2 −1
𝑥,𝑦 →(1,1) 0
dobles del numerador y denominador obtenemos una indeterminación =0
lim 𝑥 2 −𝑦 2
′ 𝑥,𝑦 →(1,1)
𝑥 =𝑥−1
Entonces, primero hacemos el cambio de variables
𝑦′ = 𝑦 − 1
Y tenemos
2 2
𝑦 2 −1 (𝑦 ′ +1)2 −1 𝑦 ′ +2𝑦 ′ +1−1 𝑦 ′ +2𝑦 ′
lim = lim = lim 2 2 = lim 2 2
𝑥,𝑦 →(1,1) 𝑥 2 −𝑦 2 𝑥′,𝑦′ →(0,0) (𝑥 ′ +1)2 −(𝑦′+1)2 𝑥′,𝑦′ →(0,0) 𝑥 ′ +2𝑥′+1−(𝑦 ′ +2𝑦′+1) 𝑥′,𝑦′ →(0,0) 𝑥 ′ +2𝑥 ′ −𝑦 ′ −2𝑦′

Analizaremos el último límite doble utilizando las coordenadas polares y obtenemos:

𝑟 2 sin2 𝜃 + 2𝑟𝑠𝑖𝑛 𝜃 𝑟(𝑟 sin2 𝜃 + 2 sin𝜃 )


lim = lim
𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 2𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑟 2 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 − 2𝑟𝑠𝑖𝑛 𝜃 𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟(𝑟𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 2 cos 𝜃 − 𝑟𝑠𝑖𝑛2 𝜃 − 2 sin𝜃 )

sin 𝜃0
𝑟 sin2 𝜃 + 2 sin 𝜃 𝑠𝑖 cos 𝜃0 ≠ sin 𝜃0
= lim = ൞ cos 𝜃0 − sin 𝜃0
𝑟,𝜃 →(0,𝜃0 ) 𝑟𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 2 cos 𝜃 − 𝑟𝑠𝑖𝑛2 𝜃 − 2 sin 𝜃
∄ 𝑐. 𝑜. 𝑐.
Este resultado nos permite asegurar que
𝑦2 − 1
∄ lim
𝑥,𝑦 →(1,1) 𝑥 2 − 𝑦 2
A continuación sugerimos los pasos a seguir para analizar la existencia del límite doble de 𝑓 en 𝑥0 , 𝑦0 :

1. Calcular los límites iterados.


2. En caso de que los límites iterados no me den información suficiente. Calcular límites para caminos distintos.
3. Si en el punto anterior no he podido usar la herramienta de limites por caminos, aplicar el teorema de algebra
de límites en caso de ser posible o el teorema del límite del producto de una función acotada por una que se va
a 0.
0
4. En caso de obtener una indeterminación de la forma 0 en el punto anterior, cambiar a coordenadas polares si
𝑥0 , 𝑦0 = (0,0). Y si 𝑥0 , 𝑦0 ≠ (0,0) realizar primero el cambio necesario para llevar a un límite doble en
(0,0).

ESTO ES SÓLO UNA SUGERENCIA, USTED PUEDE USAR LAS HERRAMIENTAS EXPUESTAS EN EL ORDEN QUE PREFIERA.

También podría gustarte