Está en la página 1de 160

MATEMÁTICAS 3

TRIGONOMÉTRIA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA


PLAN DE ESTUDIOS 2016

AUTORES
Pantaleón Gómez Carranza
Martín Paredes Martínez
Mauricio Enrique Rodríguez Pérez
Óscar López García
José Adolfo Rendón Ortiz
Ferman Arellano Cabezas
Rafael Gutiérrez Estrada

COORDINACIÓN: PANTALEÓN GÓMEZ CARRANZA

Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel Oriente

Agosto de 2017

¡incluye
respuestas!
MATEMÁTICAS 3
TRIGONOMÉTRIA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
PLAN DE ESTUDIOS 2016

AUTORES
Pantaleón Gómez Carranza
Martín Paredes Martínez
Mauricio Enrique Rodríguez Pérez
Oscar López García
José Adolfo Rendón Ortiz
Ferman Arellano Cabezas
Rafael Gutiérrez Estrada

COORDINACIÓN: PANTALEÓN GÓMEZ CARRANZA

Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel Oriente

Agosto de 2017
Gómez, Pantaleón y Colaboradores
MATEMÁTICAS 3
TRIGONOMETRÍA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
PLAN DE ESTUDIOS 2016
Colegio de Ciencias y Humanidades, 2017
ISBN: En trámite
Área: Matemáticas
Formato: 21 por 27 cm Páginas: 143

AUTORES:

MATEMÁTICAS 3 Pantaleón Gómez Carranza


Profesor Titular “C” T. C. Definitivo, UNAM
TRIGONOMÉTRIA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
PLAN DE ESTUDIOS 2016 Martín Paredes Martínez
Profesor de Asignatura “B” Definitivo, UNAM

Mauricio Enrique Rodríguez


Pérez
Profesor de Asignatura “B” Definitivo, UNAM

Óscar López García


Profesor de Asignatura “A” Definitivo, UNAM

José Adolfo Rendón Ortíz


Profesor de Asignatura “A” Definitivo, UNAM

Coordinación: Pantaleón Gómez Carranza


Ferman Arellano Cabezas
Profesor de Asignatura “A” Interino, UNAM
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Oriente Rafael Gutiérrez Estrada
Profesor de Asignatura “A” Interino, UNAM
Agosto de 2017

COORDINACIÓN de:
Pantaleón Gómez Carranza
Profesor Titular “C”, T. C. Definitivo, UNAM

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


Plantel Oriente

Impreso en CCH Oriente, UNAM


Departamento de Impresiones a cargo del Sr. Rosendo Vargas Torres
Se tiraron 300 ejemplares
INTRODUCCIÓN
En los diversos textos se presenta las matemáticas de manera aislada, como si el estudiante fuera matemático: se
presentan los conceptos, se enuncian teoremas, luego se demuestran éstos, se deducen corolarios, etc. Sin
embargo, los autores de la presente obra, pensamos que esta forma de presentar a las matemáticas ocasiona
confusión en la mayoría de los estudiantes, disminuye el interés sobre ellas y como consecuencia incrementa los
índices de reprobados.
En este libro nos fijamos el propósito de utilizar otra forma de trabajo, con la intención de dar al estudiante la imagen
de unas matemáticas útiles, interesantes y con los sustentos algebraico y geométricos adecuados para facilitarles su
comprensión, lo que contrario a la imagen infértil y abstracta que obtiene el estudiante cuando se pretende
“enseñarle” matemáticas de manera formal.
La presente obra contiene una gran diversidad de problemas, cuidadosamente seleccionados, que ayudarán al
estudiante a entender, plantear y resolver problemas comprendiendo el porqué de cada procedimiento. La idea
central del desarrollo didáctico inmerso consiste en que cada vez más estudiantes entiendan, las matemáticas de
manera que sean capaces de, ya sea explicarlas a otras personas, o de utilizarlas en la resolución de problemas
tanto propios de la matemática o de índole cotidiana.

DESCRIPCIÓN
La primera unidad se dedica al estudio de las razones trigonométricas elementales y emplea elementos de
geometría plana que se abordaron en las dos últimas unidades en Matemáticas II que se imparte en el Colegio de
Ciencias y Humanidades, a partir del concepto de semejanza de triángulos se obtienen las razones trigonométricas
y su forma reciprocas e inversas; también se estudian algunas identidades trigonométricas que se fundamentan en
el Teorema de Pitágoras y enfatizando la resolución de problemas aplicando los teoremas conocidos como leyes de
senos o cosenos.
En cuanto a las unidades restantes, éstas se refieren a la geometría analítica, su enfoque se centra en el método
analítico que permite representar y analizar a través del álgebra, a las curvas y los objetos geométricos.
Esta obra pretende que el alumno perciba cómo a través de la introducción de un sistema de referencia y del uso
adecuado del método analítico, se obtienen procedimientos generales de construcción y análisis, entre otros, se
facilita la deducción de resultados geométricos y se favorece y profundiza el estudio del comportamiento de los
lugares geométricos al identificar las características de los parámetros que las definen. Considerando que aunque
una parte importante del método analítico consiste en obtener la forma algebraica que representa a un lugar
geométrico, el tratamiento de la temática no se centra en manejar un conjunto de fórmulas, se intenta aprender
estrategias generales y diversas formas de representación que apoyan la comprensión y facilitan el trabajo,
dependiendo de los elementos o condiciones que se estipulan en un problema.
Por otra parte, considerando que el CCH permanente actualiza los contenidos de sus programas de estudio y que la
última actualización se encuentra en su etapa final, la elaboración de materiales acordes a ello, en particular de
libros de texto, es imprescindible, por tanto creemos que esta obra será una pieza fundamental en la
implementación de la misma.

Debemos señalar que este libro está pensado para utilizarse en un curso de Matemáticas III del programa ordinario
del Colegio de Ciencias y Humanidades, sin embargo también puede utilizarse en cursos de nivelación académica,
ello depende de los resultados de un diagnóstico previo sobre las condiciones de cada grupo y de las habilidades
del docente para abordar y agotar cada una de las unidades. En todo caso sugerimos, pretendiendo que este
material sea útil, para el curso de Matemáticas III:
a. Para iniciar el estudio de cada tema lea con detenimiento y mucha atención la parte teórica correspondiente,
intercambiando opiniones con su maestro y compañeros de grupo.
b. Compare la parte teórica con algunos de los ejemplos resueltos, procurando encontrar las regularidades que
existen entre éstos.
c. Desarrolle algunos de los problemas resueltos sin consultar el libro y compare su desarrollo y resultado con el
obtenido por sus compañeros y por el que aparece en el libro.
d. Realice los ejercicios propuestos que considere necesarios o que le sean encargados por el profesor con el
propósito de reafirmar el tema.
e. Recuerde que ningún libro sustituye al maestro, atienda a sus explicaciones y comente con él y con sus
compañeros de grupo las dudas y opiniones sobre los temas.
f. Consulte los libros que aparecen en la Bibliografía propuesta en este trabajo, esto le permitirá reafirmar los temas
y tener un panorama más completo de los mismos.
g. Estudie con dedicación y constancia, esto siempre le dará buenos dividendos.

Esperamos que este material sea de utilidad e influya en incrementar el interés de la matemática, así como en un
mejor aprendizaje de ellas por parte del lector.

LOS AUTORES
CONTENIDO

I.
ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA 1
I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos
2
I.2 Triángulos oblicuángulos
23

II.
ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA 35
II.1 El punto y el segmento de recta en el plano
cartesiano
36
II.2 Lugares geométricos en el plano cartesiano
51
III.
LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA 55
III.1 La recta en el plano cartesiano
56
III.2 La recta y sus aplicaciones
73

IV.
LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA 81
IV.1 Estudio y ecuaciones de la parábola
82
IV.2 La parábola y sus aplicaciones
95

V.
CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES
CARTESIANAS 105
V.1 La circunferencia
106
V.2 La elipse
119

Respuestas de problemas seleccionados 144


UNIDAD
I
ELEMENTOS I.1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Y TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
DE
I.2 TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
TRIGONOMETRÍA

PROPÓSITOS:
Al finalizar la unidad el alumnado utilizará las razones e
identidades trigonométricas, así como las leyes de senos y
cosenos mediante la resolución de problemas en distintos
contextos que involucren triángulos con la finalidad de construir
conocimientos que serán empleados en asignaturas
posteriores.
2 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

UNIDAD
ELEMENTOS
I I.1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE Y TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
TRIGONOMETRÍA
APRENDIZAJES:
El alumno: trigonométricas para los ángulos de 30°, 45° y
1. Comprenderá que el concepto de razón 60° y empleará la calculadora para verificarlos.
trigonométrica se deriva de la relación de los 3. Resolverá problemas que involucren
lados de un triángulo rectángulo y que son triángulos rectángulos.
respectivamente invariantes en triángulos 4. Comprenderá la deducción de algunas
semejantes. identidades trigonométricas.
2. Determinará los valores de las razones

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA ÁNGULOS AGUDOS DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO


¿Qué es la trigonometría?
La trigonometría forma parte de la matemática, y tiene como propósito fundamental relacionar las amplitudes de los ángulos
de los ángulos de un triángulo con las longitudes de los segmentos de recta (lados) que lo forman. La trigonometría también
interviene, ya sea directamente o indirectamente en otras ramas de la matemática: en la geometría analítica en la definición
de pendiente, en el cálculo diferencial en el estudio de las funciones periódicas, en la física, en el estudio de movimientos
periódicos, etc. El primer antecedente escrito, de la trigonometría, es el papiro de Rhind, en Egipto alrededor del año 1650
A. C. Aristarco de Samos determinó la distancia del sol a la luna (en el siglo III A. C. ) utilizando ciertos elementos de la
trigonometría, Hiparco de Nicea se considera el inventor de la trigonometría, el construyó una “tabla de cuerdas” que fue
equivalente a una “tabla de senos” y con ella relacionó las longitudes de los lados de un triángulo con las amplitudes de sus
ángulos. El origen de la trigonometría es asociado a la necesidad de dar respuesta a ciertos interrogantes y requerimientos
como por ejemplo: ¿es posible construir un triángulo con ciertas características predeterminadas?, conocidos ciertos
elementos del triángulo ¿cómo determinar los restantes?
¿Dónde se aplica la trigonometría?
Actualmente la trigonometría en una gran diversidad de campos del conocimiento. En arquitectura se aplica en el diseño de
estructuras, en el cálculo de las distancias y el cálculo de las fuerzas con elementos de la diagonal, también forma parte de
las técnicas de triangulación para determinar longitudes de segmentos de recta o amplitudes de ángulos. En ingeniería se
utiliza en el trazo y levantamiento en terrenos, también se utiliza en la construcción de estructuras, en el trazo de pendientes
para cuencas de agua y también para calcular el módulo de elasticidad de los materiales. En física, en la descomposición de
cantidades vectoriales, en la estática, la cinemática y en la dinámica, en problemas de corriente alterna, en magnetismo y
electromagnetismo, ondas, luz y sonido, difracción e interferencia, resonancia. En la astronomía Tolomeo la utilizó para
determinar la longitud del radio de la tierra, en determinar la distancia a la luna y a algunas estrellas, las técnicas
de triangulación basadas en la trigonometría son utilizadas para medir distancias a estrellas “próximas”, también se utiliza en
la medición de distancias entre puntos geográficos y en sistemas globales de navegación por satélites.
¿Cuáles son los fundamentos de la trigonometría?
Para estudiar las relaciones trigonométricas se utilizan triángulos rectángulos, en un triángulo rectángulo se selecciona como
referencia un ángulo agudo y se denomina cateto opuesto el lado (del triángulo) que no forma parte del ángulo, la hipotenusa
es el lado de mayor longitud del triángulo, vea la figura I.1.
este lado es la B
hipotenusa este lado es la B si se toma este ángulo
hipotenusa como referencia
este lado es el
cateto opuesto
este lado es el
si se toma este ángulo cateto adyascente
A C
como referencia A C
este lado es el
cateto adyascente este lado es el
cateto opuesto

FIGURA I.1
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 3

La trigonometría también tiene como sustento a los triángulos rectángulos semejantes (recuerde que en dos triángulos
semejantes tienen ángulos homólogos congruentes y lados correspondientes proporcionales).
E
B

A C D F

FIGURA I.2 ABC ~ DEF .

La figura I.2 muestra dos triángulos rectángulos (representados por ABC y DEF ) semejantes ( ABC ~ DEF ) por lo
AC AB BC
que sus ángulos homólogos son congruentes, por tanto: mA  mD , mB  mE y   (recuerde
DF DF EF
que la expresión AC significa longitud del segmento de recta AC ).
La figura I.3 muestra cuatro triángulos rectángulos semejantes ABC ~ AED ~ AGF ~ AIH , el ángulo agudo A (que
es común a todos los triángulos y tiene amplitud fija) determina el valor de la razón entre las longitudes de los lados llamados
AC AD AF AI
“cateto adyacente a hipotenusa” de todos los triángulos, así    .
AB AE AG AH

I
G
E
B

A C D F H
FIGURA I.3

¡Las razones “cateto adyacente a hipotenusa” tienen el mismo valor en todos los triángulos que son

 semejantes entre sí!


¡Las razones “cateto opuesto a hipotenusa” tienen el mismo valor en todos los triángulos que son
semejantes entre sí!

Ahora podemos definir formalmente las razones trigonométricas.

La razón de proporcionalidad entre dos de los lados homólogos de dos (o más) triángulos rectángulos semejantes sólo
depende del ángulo al que se hace referencia y no al tamaño del “tamaño del triángulo”, las razones
BC AC BC AC AB AB
, , , , y
AB AB AC BC AC BC

B B

H
CO

A C A CA C

FIGURA I.4.a. FIGURA I.4.b.


4 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

DEFINICIÓN I.1 (RAZONES TRIGONOMÉTRICAS)


a. Sea el triángulo mostrado en la figura I.4.a., entonces las razones trigonométricas del ángulo A se definen como
BC AC BC AC AB
seno A  , coseno A  , tangente A  , cotangente A  , secante A  y
AB AB AC BC AC
AB
cosecante A  .
BC
b. Sea el triángulo mostrado en la figura I.4.b., si CO  BC , CA  AC y H  AB , entonces
CO CA CO CA H H
seno A  , coseno A  , tangente A  , cotangente A  , secante A  y cosecante A  .
H H CA CO CA CO

BC AC BC AC AB
En lo sucesivo utilizaremos la notación sen A  , cos A  , tg A  , ctg A  , sec A  y
AB AB AC BC AC
AB
csc A  para referirnos a las seis razones trigonométricas de la definición I.1.
BC

EJEMPLO I.1 (Triángulos semejantes y razones)


Los triángulos rectángulos de la figura I.5 son semejantes (recuerde el criterio LLL de triángulos semejantes), por tanto
H

E
B
10
7.5 8
5 6
4

A 3 C D F G I
4.5 6

FIGURA I.5 ABC ~ DEF ~ GHI

4 6 8 5 7.5 10
a. sen A  sen D  sen G     0.8 . d. csc A  csc D  csc G     1.25 .
5 7.5 10 4 6 8
3 4.5 6 5 7.5 10
b. cos A  cos D  cos G     0.6 . e. sec A  sec D  sec G     1.6 .
5 7.5 10 3 4.5 6
4 6 8 3 4.5 6
c. tg A  tg D  tg G     1.3 . f. ctg A  ctg D  ctg G     0.75 .
3 4.5 6 4 6 8

EJEMPLO I.2 (Triángulos semejantes y razones)


a. En el triángulo de la figura I.6.a., la hipotenusa tiene longitud AB  3 2  6 2  45  3 5 , por tanto;
6 2 3 1 6
sen A   , cos A   y tg A   2.
3 5 5 45 5 3

b. En el triángulo de la figura I.6b., la hipotenusa tiene longitud AB  6 2  12 2  180  6 5 , entonces razones


trigonométricas seno , coseno y tangente son:
6 2 3 1 6
sen A   , cos A   y tg A   2.
3 5 5 45 5 3
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 5

12
6

A 6 C A 3 C

a. b.
FIGURA I.6

En un triángulo rectángulo, ¿cómo determinaría los valores de las razones trigonométricas del
? ángulo agudo B conociendo los valores de las razones trigonométricas del ángulo agudo A ?

¿Cómo se determinan los valores de las razones trigonométricas de cualquier ángulo agudo?
Actualmente, utilizando una calculadora “científica”, es posible determinar cualquier razón trigonométrica, sin embargo, es
posible justificar algunos de los valores que proporciona la calculadora utilizando algunos triángulos especiales.

EJEMPLO I.3 (Valores específicos de razones trigonométricas)


a. En la figura I.7. a. el triángulo ABC es equilátero (cada uno de sus ángulos interiores tiene amplitud de 60 ) y cada uno
de los lados mide 2 unidades. Para determinar los valores de las razones trigonométricas asociadas a un ángulo de
amplitud de 30 , conviene bisecar uno de sus ángulos, por ejemplo el ángulo, A mediante un segmento de recta, digamos
AD , por este proceso obtenemos el triángulo rectángulo ADC en el que mCAD  30 , figura I.7.c., por tanto
AD  2 2  11  3 .
B B

1
2 2 2 D D
1 3 1
30° 30°
A A C B
C 2
2 2
a. b. c.
FIGURA I.7
1 3 1
Entonces sen 30   0.5 , cos 30   0.8660 y tg 30   0.577 .
2 2 3
b. En la figura I.8.a. el triángulo ABC es equilátero (cada uno de sus ángulos interiores tiene amplitud de 60 ) y cada uno
de los lados mide 2 unidades. Para determinar los valores de las razones trigonométricas asociadas a un ángulo de
amplitud de 60 bisequemos uno de sus ángulos, por ejemplo el ángulo, B utilizando el segmento de recta BD , por este
proceso obtenemos el triángulo rectángulo ABD en el que mABD  30 , figura I.8 c. por tanto AD  2 2  11  3 .
B B B

2 2 2 30° 1 2 30°
3

A C A C
2 1 D 1 A 1 D
a. b. c.
FIGURA I.8
6 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

3 1 3
Entonces sen 60   0.8660 , cos 60   0.5 y tg 60   1.732 .
2 2 1
c. En la figura I.9., el triángulo ABC es isósceles (dos de sus ángulos interiores tienen amplitud de 45 ) y los opuestos a
los ángulos agudos miden 1 unidad. La longitud de la hipotenusa es AB  12  11  2 .
B B

2
1 1

A C
A 1 C 1
FIGURA I.9

1 1 1
Por tanto sen 45   0.7071 , cos 45   0.7071 y tg 45   1 .
2 2 1

El ejemplo I.4 es de gran relevancia puesto que ilustra la forma en que es posible calcular valores de las funciones
trigonométricas para una gran diversidad de ángulos agudos.

EJEMPLO I.4 (Razones trigonométricas)


Ahora determinaremos: sen15 y el sen 75 utilizando el teorema de la bisectriz: “si una semirrecta biseca un ángulo de un
triángulo, entonces divide al lado opuesto en segmentos proporcionales”.

En el triángulo rectángulo de la figura I.10.a. AD biseca al ángulo BAC , es decir mBAC  15 . Por otra parte
CD
BD

CD
1  CD

2
3

, entonces 2  CD  3  3  CD , de donde 2  3  CD  3 y CD 
3
2 3

 0.4641 .

C C C
1 3 0.4641
3 1 3
D 75° D
15° 15°
30° 15°
A B A B A
2 2

a. b. c.
FIGURA I.10

De la figura I.10.b. y el teorema de Pitágoras AD   3 2 



3
 2 3

  1.79315 .

 
0.4641 3 0.4641
sen 15   0.2588 , cos 15   0.96592 y tg 15   0.2696 .
1.79315 1.79315 3
También, utilizando la figura 1.9.c. se obtienen
3 0.4641 3
sen 75   0.96592 , cos 75   0.2588 y tg 75   3.73206 .
1.79315 1.79315 0.4641

Utilizando un proceso similar al del ejemplo I.4 es posible determinar los valores de las razones
trigonométricas cuando mBAC  7.5 y cuando mBAC  82.5 . También, para determinar los
? valores de las razones trigonométricas cuando mBAC  22.5 y cuando mBAC  77.5 puede
utilizarse el método antes descrito y el ejemplo I.3. c.
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 7

En los triángulos de la figura I.11. la hipotenusa tiene valor constante, note que la razón sen x aumenta al aumentar la
amplitud del ángulo x y que cuando mx  90 el cateto opuesto coincide con la hipotenusa por tanto sen 90  1 , si
mx  0 el cateto opuesto tiene una longitud 0 , por tanto sen 0  1 .
También, en los triángulos de la figura I.11. la razón cos x disminuye al aumentar la amplitud del ángulo x y si
mx  90 el cateto adyacente tiene longitud cero, por tanto cos 90  0 , si mx  0 el cateto adyacente tiene longitud
1 , por tanto sen 0  1 .
Si recopilamos la información obtenida en los ejemplos I.3 y I.4 obtenemos la tabla I.1, podemos establecer una conjetura
respecto los valores de las razones trigonométricas sen x y cos x para los ángulos de amplitud 0 y 90 , en la tabla I.1 el
ángulo agudo lo representa la letra x y la precisión es de cuatro decimales.

mx sen x cos x


90°
0 0 75°
1
60°
15 0.2588 0.9659
45°
30 0.5 0.8660
30°
45 0.7071 0.7071
60 0.8660 0.5
15°
75 0.9659 0.2588
90 1 0 0°

FIGURA I.11
TABLA I.1

Para obtener otros valores de las razones trigonométricas se pueden utilizar las ideas del problema 1.4.

 En trigonometría, los términos razón y relación tienen significados diferentes, el segundo de ellos
(relación) se refiere al “cambio de la razón” cuando al ángulo en consideración cambia su amplitud.

En trigonometría, un concepto más avanzado (o general) al de razón trigonométrica, es el de relación trigonométrica, a


diferencia de una razón entre las longitudes (que permanecen constantes) de dos de los lados de un triángulo rectángulo, en
las relaciones trigonométrica se establecen con base a un triángulo en el que uno de los ángulos agudos se considera como
una variable, manteniéndose constante la longitud de la hipotenusa. La figura 1.12 muestra un triángulo rectángulo cuya
hipotenusa mide 1 , el ángulo agudo A es variable y en consecuencia las longitudes de los catetos f y g son variables.
f g
Puesto que sen A   f y cos A   g , las longitudes de los cateto BC y AB dependen de los valores que se le
1 1
asignen (asignaciones) al ángulo A . Observe en la figura 1.12, que si incrementamos la amplitud de A se incrementa la
longitud del cateto BC (es decir f ) y disminuye la longitud del cateto AB (es decir g ).

C
1
C f
1
1 f
f

A g B A g B A g B

FIGURA I.12
8 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

Para indicar que las longitudes de los catetos BC y AB dependen de la amplitud de A escribiremos f  A   sen A y
g  A   cos A , expresiones que leeremos como “ f de A es igual a seno de A ” y “ g de A es igual a coseno de A ”
respectivamente. Tenga en cuenta que el ángulo A varía entre los 0 y los 90 inclusive.

C C

1 1 sen A0
f ( A ) = sen A

este ángulo es A este ángulo tiene A0 cos A0 B


B
variable g ( A ) = cos A un valor fijo

FIGURA I.13

En la figura 1.13 A representa uno de los ángulos agudos, para cada amplitud asignada al ángulo agudo A (lo que se
representa por A  A0 ), las relaciones trigonométricas f  A   sen A , g  A   cos A y tg  A   tg A asumen los
números reales (razones trigonométricas) sen A0 , cos A0 y tg A0 , respectivamente, vea la figura I.14.
A0 A0 A0

sen ( x ) cos ( x ) tg ( x )

sen ( A0 )
cos ( A0 ) tg ( A0 )

FIGURA I.14

EJEMPLO I.5 (Cálculo de relaciones trigonométricas)


a. Si mx  30 , entonces: f  30   sen 30  0.5 y f  30   cos 30  0.8660 .
b. Si mx  45 , entonces: f  45   sen 45  0.7071 y f  45   cos 45  0.7071 .
c. Si mx  60 , entonces: f  60   sen 60  0.8660 y f  60   cos 45  0.5 .

Hasta el momento hemos desarrollados los elementos para calcular “razones trigonométricas”, es decir

“dada la amplitud de un ángulo determinar las razones entre las longitudes de un par de lados”

Sin embargo, es posible efectuar el proceso inverso, es decir:

“dada una de las razones entre las longitudes de un par de lados determinar la amplitud de un ángulo”.

EJEMPLO I.6 (Valores de las razones trigonométricas inversas)


Respecto a cualquier triángulo rectángulo en el que A representa uno de sus ángulos agudos, justificándonos en la tabla
1, tenemos:
a. Si sen A  0.5 , entonces m A  30 .
b. Si sen A  0.7071 , entonces m A  45 .
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 9

c. Si cos A  0.5 , entonces mA  60 .


d. Si cos A  0.9659 , entonces m A  15 .

DEFINICIÓN I.2 (RAZONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS)


Sean: ABC un triángulo rectángulo y A uno de sus ángulos agudos, entonces:
a. sen A  r si y sólo si mA  sen 1 r .
b. cos A  r si y sólo si mA  cos 1 A .
Los números sen 1 A , cos 1 A , son las razones inversas de sen A , y cos A respectivamente.

La definición anterior tiene como contexto un triángulo rectángulo y en consecuencia está limitada

 para ángulos comprendidos entre los cero grados (inclusive) y los noventa grados (inclusive).
En otros cursos el intervalo de variación del ángulo agudo es más general y diferente a como lo hemos
hecho nosotros, esto tiene el objeto de que se cumplan ciertas condiciones que en este momento no
es nuestro propósito tratar.

En la práctica la determinación de la medida del ángulo, correspondiente a una razón inversa, se lleva a cabo utilizando una
calculadora y teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

1. La calculadora se utiliza en el modo degree.


a
2. Si la razón trigonométrica está dada en la forma se incluyen paréntesis.
b
3. Se digita la secuencia shift relación A EXE .

(En algunos modelos de calculadoras incluyen la tecla inv o 2nd y no la tecla shift
.
EJEMPLO I.7 (Cálculo de razones trigonométricas inversas)
a. Si sen A  0.51 , entonces mA  sen 1 0.51 , basta digitar shift sin 0.51 EXE
, observará 30.6638 .
b. Si cos B  0.8312 , entonces mB  cos 1 0.8312 , digitando shift cos 0.8312 EXE
, observará 33.777 .
1
c. Si sen C  0.1321 , entonces mC  sen 0.1321 , si digita shift sin 0.1321 EXE , observará 7.5909 .
1
d. Si tg A  1.45 , entonces mA  tg 1.45 , si digita shift tan 0.145 EXE
, observará 55.4077 .
1
e. Si tg C  3.12 , entonces mC  tg 3.12 , si digita shift tan 3.12 EXE , observará 72.2286 .

SOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS ESPECIALES.

¿Qué significa resolver un triángulo rectángulo?


Los elementos de un triángulo son sus tres lados y sus tres ángulos, por tanto cuando se conocen las amplitudes de los tres
ángulos y las longitudes de sus tres lados se dice que el triángulo está completamente determinado (o resuelto). En
particular, en un triángulo rectángulo, si se conoce la amplitud de uno de sus ángulos agudos, entonces la amplitud del otro
ángulo agudo se obtiene utilizando el hecho de que “en todo triángulo rectángulo los ángulos interiores son
complementarios) También, en un triángulo rectángulo, si sólo se conoce la longitud de dos de sus lados, la longitud del lado
desconocido se obtiene aplicando, por ejemplo, el teorema de Pitágoras. A continuación proporcionamos una estrategia para
resolver un triángulo rectángulo.
1. Cuando es posible se utilizan las propiedades señaladas en el párrafo anterior (teorema de Pitágoras y/o el hecho de que
los ángulos interiores de un triángulo rectángulo son complementarios).
2. Se selecciona la razón trigonométrica ( seno , coseno , tangente o sus razones inversas) que relacionen dos elementos
conocidos y uno desconocido.
10 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

EJEMPLO I.8 (Resolución de triángulos)


B B B
B

7 42° 16
5
37°
A A C A C A C
4 C 10 6
a. b. c. d.
FIGURA I.15

a. Resolución del triángulo rectángulo de la figura I.15.a.


i. 37  mB  90 , de donde mB  53 .
4 4 4
ii. El A y el cateto adyacente ( AB ) satisfacen cos 37  , entonces AB    5.01 .
AB cos 37 0.7986
BC
iii. El A y el cateto opuesto ( BC ) satisfacen sen 37  , luego BC   5.01 sen 37  3.01 .
5.01
En resumen mB  53 , AB  5.01 y BC  3.01 .
b. Resolución del triángulo rectángulo de la figura I.15.b.
i. Aplicando el teorema de Pitágoras obtenemos AC  7 2  5 2  24  4.9 .

 1.02 , entonces mA  tg 1  1.02   45.57 .


5
ii. También tg A 
4.9
iii. Por último, puesto que 45.57  mB  90 , entonces mB  44.43 .
En resumen mA  45.57 AC  4.9 y mB  44.43 .
c. Resolución del triángulo rectángulo de la figura I.15.c.
i. La suma de las amplitudes de los ángulos interiores agudos de un triángulo rectángulo es 90 , por tanto mA  48 .
10 10
ii. Puesto que sen 42  , entonces AB   14.94 .
AB sen 42
BC
iii. También cos 42  , por tanto BC   14.94 cos 42  11.12 .
14.94
En resumen AB  14.94 , BC  11.12 y mA  48 .
d. Resolución del triángulo rectángulo de la figura I.15.d.
 0.38 , entonces mA  cos 1  0.38   67.98 .
6
i. Si cos A 
16
ii. También 67.98  mC  90 , entonces mB  22.02 .
BC
iii. Por último tg 67.98  , por tanto BC  6 tg  67.98   14.84 .
6
En resumen mA  67.98 , mC  22.02 y BC  14.84 .

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE APLICACIÓN: ÁNGULO DE ELEVACIÓN, ÁNGULO DE DEPRESIÓN. DISTANCIAS


INACCESIBLES, CÁLCULO DE ÁREAS

¿Qué tipo de problemas requieren en su solución del uso de las razones trigonométricas evitando ángulos
negativos?
En la construcción de modelos que apoyan la resolución de problemas relacionados con las razones trigonométricas, el uso
de los “ángulos de elevación” y de los “ángulos de depresión” es bastante frecuente, los nombres asociados a estos ángulos
dependen de la posición (de los ángulos) respecto a la horizontal del punto de observación. Si el ángulo se mide hacia
debajo de la horizontal del punto de observación se llama ángulo de depresión, en caso de que se mida hacia arriba de la
horizontal se conoce como ángulo de elevación, vea la figura I.16.
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 11

ángulo
de elevación horizontal
O ángulo
de depresión

FIGURA I.16

EJEMPLO I.9 (Altura a la que vuela un helicóptero)


Un artillero determina que el ángulo de elevación de un helicóptero es 67 , la
observación la efectúa a 1.8 metros del piso, si la sombra de tal aparato se
proyecta exactamente por debajo del artillero a una distancia de 60 metros, ¿a
qué altura se encuentra el helicóptero?
i. Para comprender el problema trazamos la figura I.17.
ii. Representemos por b a la longitud de la altura. b
iii. La razón trigonométrica que relaciona el ángulo de elevación, la altura del
helicóptero y la distancia entre la sombra del helicóptero y el observador es la
, entonces b   60 tg 67  141.35 metros.
b
tangente, por tanto tg 67 
60 67°
iv. Falta agregar la altura a la que se hizo la observación, entonces 60
h  1.80   60 tg 67  143.15 metros. FIGURA I.17

EJEMPLO I.10 (Distancia entre un barco y un hotel)


Un barco navega en línea recta a lo largo de la costa. Cuando se encuentra
frente a una torre de comunicaciones, el ángulo formado entre las líneas del
barco a la torre y un hotel mide 57 . Suponga que la distancia entre el hotel y
la torre es 513 metros. ¿Cuál es la distancia que hay entre el barco y el hotel? 57°
i. Para comprender el problema trazamos la figura I.18.
ii. Representemos por d la distancia entre el barco y el hotel.
iii. La razón trigonométrica que relaciona el ángulo de depresión, la distancia
entre el barco y el hotel, y la distancia entre la torre y el hotel es el seno, C 1
entonces 513
513 513
sen 57  y por tanto d   611.68 metros. FIGURA I.18
d sen 57

EJEMPLO I.11 (Altura de una estatua)


Una persona se encuentra sobre una estatua, a una altura de 150 metros, observa un barco con un ángulo de depresión de
22 . ¿A qué distancia se encuentra el barco del pie de la estatua?
i. Para comprender el problema trazamos la figura I.19.

22°
68 °
150 150

FIGURA I.19

ii. Sea d la distancia entre el barco y la base del barco.


12 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

iii. La razón trigonométrica que relaciona el ángulo de depresión, la distancia entre el barco y el pie de la estatua y la altura
d
de la estatua es la tangente, entonces tg 68  , despejando obtenemos d  150 tg 68  371.26 metros.
150

Las razones trigonométricas también se utilizan para resolver problemas de carácter geométrico.

EJEMPLO I.12 (Tapa de una caja con forma de octágono)


Se desea calcular la longitud de los radios (interior y exterior) de las bases de una caja que tiene forma de “prisma octagonal
regular” sabiendo que la longitud de cada lado de la base mide 30 unidades.
i. La figura I.20 muestra la base superior de la caja.
ii. El cateto BD del triángulo ABD es el radio r de la circunferencia inscrita en el octágono, la hipotenusa AB biseca a
uno de los ángulos interiores del octágono y también es el radio R de la circunferencia que circunscribe al octágono. La
180 8  2  
amplitud de cada ángulo interno del octágono es  135 , por tanto mBAD  67.5 .
8

30
30

B
B B

r
67.5°
15 15
A 15 D
A 15 D 15 C A D C

FIGURA I.20
r  BD  15tg  67.5   36.21 y R  AB 
15
iii. Por tanto:  39.20 unidades.
cos  67.5 

EJEMPLO I.13 (Área de un triángulo isósceles)


Determinemos el área de un triángulo isósceles conocida la
longitud de los lados congruentes.
i. La figura I.21 muestra un triángulo isósceles, la longitud de los
lados iguales es AB , su altura es el segmento de recta con B B
longitud BD .
ii. El área de un triángulo se calcula con la relación
1
Área  AC BD  AD BD .
2
BD AD
iii. De la figura I.21 tenemos: sen A  , cos A  y A C A D C
AB AB
AC  2 AD entonces: FIGURA I.21
BD  AB sen A y AD  AB cos A .
2
iii. Por tanto, Área  AD BD  AB sen A  cos A .
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 13

EJEMPLO I.14 (Área y volumen de una pirámide de base cuadrada)


Se desea calcular el volumen de una pirámide regular de base
cuadrada sabiendo que cada lado de la base mide 12 unidades
y que cada cara forma un ángulo de 72 respecto a la altura. E
i. La figura I.22 muestra la pirámide regular antes descrita.
ii. Puesto que el volumen de una pirámide cuadrangular está
dada por V 
1
 área de la base  altura  , debemos conocer C
3 D
la longitud de la altura. La base del triángulo mostrado en la
72°
figura I.21 (con líneas puntadas) tiene longitud FG  6 G
F
EF
unidades, su altura se calcula como sigue: tg 72  , por
6 A 12 B
tanto EF  6  tg 72  18.47 , entonces
FIGURA I.22
V
1
 12 2  18.47   886.37 unidades cúbicas. El área de la
3
pirámide es la suma de las áreas de las caras y el área de la
base, es decir. El área de la cara ABEG es

 12  6 cos 72   11.125 unidades cuadradas. Por tanto Apiramide  4 11.125   12 2  188.498 unidades
1
ABEG 
2
cuadradas.

EJEMPLO I.15 (Altura de un cono)


Se desea calcular la longitud de la altura de un cono circular recto C
cuya generatriz mide 40 centímetros y forma un ángulo de 65 con
el radio del cono.
i. La figura I.23, muestra el cono circular recto.
ii. En la figura I.23, el radio mide AB  40  cos 65  16.90 40
unidades.
iii. La altura mide CD  40  sen 65  36.25 unidades.
65°
A D B

FIGURA I.23

EJEMPLO I.16 (Distancia entre la tierra y la luna)


El radio de la luna mide aproximadamente r  1738 kilómetros.
Supongamos que si se observada desde la tierra, es posible
contemplarla completamente bajo un ángulo de amplitud igual a
0.5 . Bajo estas condiciones calcularemos (aproximadamente y La Tierra
utilizando trigonometría) la distancia entre la tierra y la luna TL . S
i. La figura I.24 muestra la situación antes descrita. T
r
D L
ii. Entonces, tg  0.25   de donde D 
r 1738
 398317
tg  0.25 
0.25°
D
Kilómetros (distancia al centro de la luna), FIGURA I.24
iii. Para obtener la distancia a la luna se restan 1738 Kilómetros (el
radio de la tierra), por tanto TL  396579 Kilómetros.
14 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

EJEMPLO I.17 (Distancia entre la tierra y el sol)


Aristarco (Siglo III Antes de Cristo), astrónomo de Alejandría, intentó
calcular cuántas veces era mayor la distancia de la Tierra al Sol
TS que la distancia de la tierra a la Luna TL . En cuarto La Luna
creciente, los segmentos de recta Tierra - Luna ( TL ) y Luna - Sol ( L
LS ) forman un ángulo de 90º, vea la figura I.25, (Aristarco estimó S
que el ángulo que formaban los segmentos de recta TL y LS en El Sol
87 ).
TL TL
Por tanto cos  87   y TS    19.1  TL , es
TS 0.0523359
T
decir, Aristarco obtuvo que la distancia de la Tierra hasta el Sol era La Tierra
unas 19.1 mayor que hasta la de la tierra a la Luna. Si suponemos
que TL  396579 Kilómetros, entonces TS  7344920
FIGURA I.25
Kilómetros.
Aristarco cometió un “pequeño” error al medir el ángulo cuyo valor real se aproxima bastante a 89º 50'. Este error en la
medida del ángulo genera una gran diferencia respecto al verdadero valor de TS . Actualmente se sabe que TS es
aproximadamente de 150 millones de Kilómetros.

DEDUCCIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

DEFINICIÓN I.3 (IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA)


La “igualdad” de dos expresiones que involucran relaciones trigonométricas, y que es válida para todos los valores que es
posible asignarle al ángulo del que dependen, recibe el nombre de identidad trigonométrica.

c.o. c.a. c.o. c.a. h h


Anteriormente definimos: sen A  , cos A  , tg A  , ctg A  , sec A  y csc A  , dónde c.o. ,
h h c.a. c.o. c.a. c.o.
c.a. y h representan las longitudes de: el cateto opuesto, del cateto adyacente y de la hipotenusa respectivamente.
c.o. 1 1 c.a. 1 1 c.o. 1 1
Observe que sen A    , cos A    , tg A    .
h h csc A h h sec A c.a. c.a. ctg A
c.o. c.a. c.o.
Ya tenemos el primer grupo de identidades trigonométricas, las observaciones anteriores son formalizadas con la definición
I.4.

DEFINICIÓN I.4 (IDENTIDADES RECÍPROCAS)


1 1
a. Si csc A  0 entonces sen A  o csc A  , siempre que sen A  0 .
csc A sen A
1 1
b. Si sec A  0 entonces cos A  o sec A  , siempre que cos A  0 .
sec A cos A
1 1
c. Si ctg A  0 entonces tg A  o ctg A  , si tg A  0 .
ctg A tg A
c.o.
c.o. c.a. c.o.
Por otra parte, nuevamente considerando que tg A  y ctg A  pueden rescribirse como tg A   h y
c.a. c.o. c.a. c.a.
h
c.a. c.o. c.a.
c.a. c.o. c.o. sen A c.a. c.o. cos A
ctg A   (respectivamente), entonces tg A   h  y ctg A    .
c.o. c.o. c.a. c.a. cos A c.o. c.o. sen A
h h h
Con la definición I.5 formalizamos las identidades anteriores.
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 15

DEFINICIÓN I.5 (IDENTIDADES DE COCIENTE)


sen A cos A
a. tg A  , siempre que cos A  0 . b. ctg A  , siempre que sen A  0 .
cos A sen A

¿Puede escribir todas las relaciones trigonométricas en términos de la secante y de la cosecante?


? ¿Puede escribir todas las relaciones trigonométricas en términos de la tangente y de la cotangente?

La relación entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo se relaciona con el teorema de Pitágoras “en todo
triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la
hipotenusa y viceversa, si la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la
hipotenusa entonces el triángulo es rectángulo”.
B

A C

FIGURA I.26

BC AC 2 2 2
Sea el triángulo rectángulo de la figura I.26, entonces sen A  , cos A  y AC  BC  AB , por tanto
AB AB

  sen A 2 y   cos A 2 , si sumamos término a término las ecuaciones anteriores


2 2 2 2
BC  AB AC  AB

obtenemos: BC
2
 AC
2
 AB
2
  sen A 2  AB
2
  cos A   AB
2 2
  sen A  2
  cos A 
2
, en el sumando de
la izquierda se aplica el teorema de Pitágoras, en consecuencia
AB
2
 AB
2
  sen A  2
  cos A 2  ó  sen A 2   cos A 2  1 .

Aplique: la identidad  sen A 2   cos A 2  1 y las definiciones I.4 y I.5 para obtener:
? 1   tg A 2   sec A 2 y 1   ctg A 2   csc A 2 .

DEFINICIÓN I.6 (IDENTIDADES PITAGÓRICAS)


a.  sen A 2   cos A 2  1 . b. 1   tg A 2   sec A 2 . c. 1   ctg A 2   csc A 2 .

Es posible utilizar las identidades trigonométricas de las definiciones I.4, I.5 y I.6 para simplificar, obtener o verificar otras
identidades trigonométricas.

En lo sucesivo consideraremos que  sen A 2  sen 2 A ,  sen A 2  cos 2 A , etc.

EJEMPLO I.16 (Verificación de identidades)


a. Verifiquemos que sen A sec A  tg A .
1
sen A sec A  sen A Identidades recíprocas.
cos A
sen A
 Simplificación.
cos A
 tg A . Identidades de cociente.
16 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

b. Verifiquemos que cos A  tg A  ctg A  csc A .


 sen A cos A 
cos A  tg A  ctg A  cos A    Identidades de cociente.
 cos A sen A 
 sen 2 A  cos 2 A 
 cos A  

 cos A sen A 
 1 
 cos A   Identidades pitagóricas.
 cos A sen A 
1
 Simplificación.
sen A
 csc A Identidades recíprocas.
c. Verifiquemos que sen A  1  ctg A   1 .
2 2

 
sen 2 A 1  ctg 2 A  sen 2 A csc 2 A Identidades pitagóricas.
1
 sen 2 A Identidades recíprocas.
sen 2 A
1  tg A ctg A  1
d. Verifiquemos que  .
1  tg A ctg A  1
sen A
1
1  tg A cos A
 Identidades de cociente.
1  tg A sen A
1
cos A
cos A  sen A
cos A
 Simplificación.
cos A  sen A
cos A
cos A  sen A
 Simplificación
cos A  sen A
cos A sen A

sen A sen A ctg A  1
  División de términos por sen A e identidades de cociente.
cos A sen A ctg A  1

sen A sen A
e. Verifiquemos que 3 sen2 A  4 cos 2 A  3  cos 2 A .

3sen 2 A  4cos 2 A  3 1  cos 2 A  4 cos 2 A  Identidades pitagóricas.
 3  3 cos A  4 cos A
2 2
Simplificación.
 3  cos A . 2
Simplificación.
cos A sen A
f. Verifiquemos que   cos A  sen A .
1  tg A 1  ctg A
cos A sen A cos A sen A
  
1  tg A 1  ctg A sen A cos A Identidades de cociente.
1 1
cos A sen A
cos A sen A
 
cos A  sen A sen A  cos A Simplificación.
cos A sen A
cos 2 A sen 2 A
  Simplificación.
cos A  sen A sen A  cos A
cos 2 A sen 2 A
  Simplificación.
cos A  sen A cos A  sen A
UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 17

cos 2 A  sen 2 A
 Simplificación.
cos A  sen A


 cos A  sen A  cos A  sen A 
Simplificación.
cos A  sen A
 cos A  sen A .
1  tg 2 A 1 tg 2 A
g. Verifiquemos que   .
1  tg 2 A 1  tg 2 A 1  tg 2 A
1  tg 2 A 1 tg 2 A
  Identidades pitagóricas.
1  tg 2 A sec 2 A sec 2 A
sen 2 A
cos 2 A
 cos 2 A  Identidades recíprocas e identidades de cociente.
1
cos 2 A
 cos 2 A  sen 2 A Simplificación.
 cos A  1  cos A
2
 2
  2cos 2
A 1 Identidades pitagóricas y simplificación.
sec A  csc A
h. Verifiquemos que  sen A  cos A .
sec A csc A
sec A  csc A 1 1
  Simplificación.
sec A csc A csc A sec A
 sen A  cos A Identidades recíprocas.
1 1
  Simplificación.
csc A sec A
 sen A  cos A Identidades recíprocas.
sen A cos A
i. Verifiquemos que tg A  ctg A   .
cos A sen A
sen 2 A  cos 2 A
tg A  ctg A 
cos A sen A
1
  sec A csc A Identidades pitagóricas e identidades recíprocas.
cos A sen A

Otras identidades trigonométrica de uso frecuente incluyen la “suma de ángulos”. Para establecer las identidades
trigonométricas relacionadas con la suma de ángulos, coloquemos los ángulos A y B como lo muestra la figura I.27.
Posteriormente trazamos los segmentos de recta PQ , PT TR y ST de forma que PQ  ST . En la figura I.27 los ángulos
A y B son positivos, agudos también se cumple A  QPT puesto que los lados correspondientes a ambos ángulos
son perpendiculares. Observe que:
P P P

A A

S
A+B T A+B T A+B T

B B B
A A A
O R O Q R O Q R
a. b.
FIGURA I.27
18 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

PQ QS  SP RT  SP RT SP RT OT SP PT
Observe que: sen  A  B         ,
OP OP OP OP OP OT OP PT OP

en términos de senos y cosenos: sen A  B   sen A cos B  cosA sen B .


OQ OR  QR OR  ST OR ST OR OT ST PT
Por otra parte cos  A  B         ,
OP OP OP OP OP OT OP PT OP
en términos de senos y cosenos: cos  A  B   sen A cos B  cosA sen B .

Aplique las identidades sen  A  B   sen A cos B  cos A sen B , cos  A  B   cos A cos B  sen A sen B
? y verifique: tg  A  B  
tg A  tg B
1  tg A tg B
.

La generalización del resultado (para cualquier tipo de ángulos) anterior se expresa formalmente en la definición I.7.

DEFINICIÓN I.7 (IDENTIDADES DE SUMA DE ÁNGULOS)


a. sen  A  B   sen A cos B  cos A sen B .
b. cos  A  B   cos A cos B  sen A sen B .
tg A  tg B
c. tg  A  B   .
1  tg A tg B

También son de gran utilidad las identidades de ángulo doble, veamos el siguiente ejemplo.

EJEMPLO I.17 (Verificación de identidades)


a. Verifiquemos que sen 2 A  2 sen A cos A .
sen 2 A  sen  A  A 
 sen A cos A  cosA sen A Identidades de suma de ángulos.
 2 sen A cos A Simplificación.
b. Verifiquemos que cos 2 A  1  2 sen 2 A .
cos 2 A  cos  A  A 
 cos A cos A  sen A sen A Identidades de suma de ángulos.
 cos A  sen A
2 2
Simplificación.
 1  sen A  sen A  1 2 sen A
2 2 2
Identidades pitagóricas y simplificación.
2 tg A
c. Verifiquemos que tg 2 A  .
1  tg 2 A
tg A  tg A
tg  A  A   Identidades de suma de ángulos.
1  tg A tg A

tg  2 A  
2 tg A
Simplificación.
1  tg 2 A

Las identidades del ejemplo I.24 tienen un nombre particular.

DEFINICIÓN I.8 (IDENTIDADES DE ÁNGULO DOBLE)


2 tg A
a. sen 2 A  2 sen A cos A . b. cos 2A  1 2 sen 2 A . c. tg 2 A  .
1  tg 2 A

En el ejemplo I.18 verificaremos las identidades de medio ángulo.


UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 19

EJEMPLO I.18 (Verificación de las identidades de ángulo medio)


1 1  cos A
a. Verifiquemos que cos A  .
2 2
 1 1 
cos A  cos  A  A 
 2 2 
1 1 1 1
 cos A cos A  sen A sen A Identidades de suma de ángulos.
2 2 2 2
1 1
 cos 2 A  sen 2 A Simplificación.
2 2
1  1 
 cos 2 A   1  cos 2 A  Identidades pitagóricas.
2  2 
1
cos A  2 cos 2 A 1 Simplificación.
2
1 1  cos A 1
cos 2 A  Despeje de cos 2 A.
2 2 2
1 1  cos A
cos A .
2 2
1 1  cos B
b. Verifiquemos que sen B  .
2 2
1
En la identidad de ángulo doble cos 2x  1  2 sen 2 x efectuamos la sustitución x  A y obtenemos la identidad
2
  1   1 1 1
cos  2   A   1  2 sen 2 A , por tanto cos A  1  2 sen 2 A . De cos A  1  2 sen 2 A despejamos
  2   2 2 2
1 1 1  cos B
sen A y obtenemos sen B  .
2 2 2
1 1  cos B
c. Verifiquemos que tg B .
2 1  cos B

1 1  cos A
sen A
1
Puesto que tg A  2 , sen 1 A  1  cos A y cos 1 A  1  cos A , entonces tg 1 A  2

1  cos A
.
2 1 2 2 2 2 2 1  cos A 1  cos A
cos A
2 2

Formalicemos los resultados del ejemplo I.18.

DEFINICIÓN I.9 (IDENTIDADES DE ÁNGULO MEDIO)


1 1  cos B 1 1  cos B 1 1  cos B
a. sen B  . b. cos B  . c. tg B .
2 2 2 2 2 1  cos B
20 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

EJERCICIOS Y *APLICACIONES I.1


1. Resuelva el triángulo rectángulo. La apotema de una cara lateral 3 metros y forma un ángulo de 20
C
con la altura. Suponga que cada lado de la base mide 2 metros.
a. ¿Cuál es su volumen?
b. ¿Cuál es su área lateral?
a b
10. Determine la longitud de la circunferencia de la figura.
a. b.
C
B c A
30
a. c  12 , mA  25.4 . e. a  8.6 , c  18 . O
50°
b. a  18 , mA  35.6 . f. b  9.6 , mA  33.4 . A B A
36°
B
O
c. a  5.8 , b  13 . g. b  9 , mA  47.9 . 45
d. c  7.2 , mC  75.8 . h. a  15.1 , mC  72.4 .
C
2. Basándose en el ejemplo I.4 determine:
a. sen  7.5  . c. cos  7.5  .
11. Determine el área del rombo de la figura.
D
b. sen  82.5.  . d. cos  82.5  .
74 32°
3. Sin utilizar calculadora y sin utilizar tablas determine: A B
a. tg  7.5  . b. tg  82.5.  .
C
4. Determine el área de un hexágono regular: 12. Calcule la longitud de la altura y la longitud de la diagonal del
a. Si cada uno de sus lados mide 4 centímetros y su apotema mide 6 ortoedro.
centímetros.
b. Si cada uno de sus lados mide 4 centímetros y su radio mide 6
centímetros.
c. Si su radio mide 5 centímetros y su apotema mide 4 centímetros.
40°
5. Determine el área de corral con forma de octágono regular: 8
a. Si su perímetro mide 40 centímetros y su apotema mide 3 12
centímetros.
b. Si cada uno de sus lados mide 4 centímetros y su radio mide 6 13. Un obelisco se encuentra delimitada por cinco postes, mismos que
centímetros. constituyen los vértices de un pentágono regular, en el que cada lado
c. Si su radio mide 10 centímetros y su apotema mide 6 centímetros. mide 4 metros. Calcule el área de círculo que la contiene.

6. Determine: 14. Calcule el área de la esfera.


a. Una mesa con cubierta en forma de forma de decágono regular, A 18 B
tiene perímetro de 240 centímetros y área de 1920 centímetros 45°
cuadrados, ¿cuál es la longitud de su radio?
b. Una mesa con cubierta en forma de forma de dodecágono regular
tiene perímetro de 96 centímetros y su área de 146 centímetros O
cuadrados, ¿cuál es la longitud de su radio?

7. El radio de un almacén de granos tiene forma de cono circular recto, C


su radio mide 3 metros y forma un ángulo de 50 con su generatriz.
a. ¿Cuál es su volumen? 15. Calcule el volumen y el área del globo terráqueo.
b. ¿Cuál es su área lateral?
A B
8. Una alberca tiene forma de prisma con base de pentágono regular 45° 34
(la longitud cada lado del pentágono de la base es 4 metros), el
ángulo formado por la altura y el segmento de recta que une uno de los
O
vértices de la base con su mide 45 , determine:
a. Su área total.
b. Su volumen. C

9. Una estructura arquitectónica tiene forma de pirámide cuadrangular.


UNIDAD I.1 Razones trigonométricas y triángulos rectángulos 21

16. Basándose en un cubo cuya longitud de lado es 1 , determine: 27. Un pajarero, cuyos ojos se encuentran a 1.8 metros de sus pies,
a. La amplitud del ángulo que forman dos diagonales de una de sus observa (la línea de vista forma un ángulo de 36 respecto a la
caras y que concurren en uno de sus vértices. horizontal) el nido de un loro que se encuentra en una peña. Si el nido
b. La amplitud del ángulo que forman una diagonal y la diagonal de uno
de los lados. se encuentra a una altura de 60 metros respecto a la horizontal,
c. La amplitud de los ángulos que forman dos diagonales que se ¿cuál es la distancia entre el pajarero y el nido del loro?
intersecan.
28. Una persona, cuyos ojos se encuentran a 1.7 metros de sus
17. ¿Cuál es la medida del ángulo formado por la diagonal de un cubo, pies, determina que la medida del ángulo de elevación del asta
de lado de longitud 1 , con una de las aristas adyacentes? bandera de San Jerónimo es de 58 , la medición la efectúa desde
un puente de 4 metros de altura y a una distancia de 15 metros del
18. La base de un prisma rectangular tiene dimensiones de 1 por 2 , asta. Determine la altura del asta bandera.
su altura mide 5 unidades. ¿Cuál es la amplitud del ángulo formado
por la diagonal del prisma y la diagonal de su base? 29. Desde una altura de 200 metros el piloto de un avión observa la
luz de un aeropuerto bajo un ángulo de depresión de medida 31 .
ÁNGULO DE ELEVACIÓN, ÁNGULO DE DEPRESIÓN. DISTANCIAS
¿Cuál es la distancia entre la luz y el avión?
INACCESIBLES
30. ¿Cuánto mide la base de un triángulo isósceles si los lados
19. Dos barcos A y B parten de una misma estación situada en un
congruentes miden 38 unidades y el ángulo diferente tiene una
punto O en direcciones que forman un ángulo de 90 . El barco A
amplitud de 64 ?
lleva una velocidad de 11 Kilómetros por hora, mientras que el barco
B lleva una velocidad de 18 Kilómetros por hora. ¿Qué ángulos 31. De manera simultánea, dos personas, miden el ángulo de
forma la trayectoria (respecto a la dirección de sus desplazamientos) elevación de un dron. La primera persona mide un ángulo de
que los une después de transcurridos 30 minutos? elevación es de 45 y la segunda de 30 . Si las personas están
separadas 75 metros, ¿cuál es la altura a la que se encuentra el
20. Un agricultor observa que un terreno tiene forma de trapecio
dron?
rectángulo y determina que las longitudes de los lados paralelos (del
trapecio) son 28 metros y 40 metros. Además, mide el ángulo
32. Verifique las identidades.
agudo de la base (se asume como base el lado mayor de los paralelos)
a. tg A csc A  sec A .
y obtiene 27 . Calcule las longitudes de los lados no paralelos.
b. sen A cos A  tg A  ctg A  1 .
21. Para subir un objeto a una carretera se utiliza tablón como una c. tg A sec A  csc A  sen A  1 .
rampa de 20 metros de longitud. El ángulo que el tablón con el lugar
d. tg A sec A  csc A  sen A  1 .
en el que se encuentra el objeto es de 30 . ¿A qué distancia del
precipicio de la carretera se apoya el tablón? e.  sec A  1  sec A  1   1 .
f. ctg A  tg A  sec A csc A .
22. Cuando los rayos de inclinación del Sol tienen una inclinación de
54 sobre la horizontal, un árbol proyecta un sombra de 6.5 metros g. cscA  sen A  cos A ctg A .
sobre el piso desde su base. Determine la altura del árbol. 1
h. tg A  ctg A  .
sen A cos A
23. Una escalera se coloca sobre la pared de una casa de modo
sobrepasa por 40 centímetros la orilla del techo, que tiene una altura cos A sen A  cos A
i. 1   .
de 7 metros. Si la escalera forma un ángulo de 73 respecto al piso sen A sen A
¿cuál es su longitud? ¿Cuál es la distancia existente entre la pared y la j. sen A sec A cot A  1 .
base de la escalera?

k. sen A 1  ctg A  1 .
2 2

24. Dos personas de la misma altura están separadas una distancia de
dos metros y ambas observan una moneda en el piso que se encuentra 33. Verifique las identidades.
entre ellas; si los ángulos de depresión de las visuales dirigidas a la cos A  sen A
moneda son de 25 y 40 respectivamente, determine la altura de a. 1  tg A  .
cos A
las personas.
1  tg A
25. Un barco navega en línea recta a lo largo de la costa. Cuando se b. sec A  csc A  .
sen A
encuentra frente al faro F , forma un ángulo de 62 respecto al
1
segmento de recta camino entre el hotel H y el faro F . Suponga c.  csc 2 A  csc A ctg A .
que la distancia entre el camino (que es recto) del faro al hotel H es 1  cos A
de 600 metros. ¿A qué distancia se encuentra el barco del faro? 1
d.  sec 2 A  sec A tg A .
1  sen A
26. Un vigilante se encuentra en la punta de una torre de 25 metros
tg A  ctg A
de altura, el ángulo de depresión respecto a una puerta del penal es de e. sec A  csc A 
2 2
.
33 . ¿A qué distancia se encuentra el vigilante de la puerta? sen A cos A
22 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

f. tg 2 A  sen 2 A  tg 2 A sen 2 A . 38.


a. Trace un triángulo isósceles de lado igual de longitud a .
g. sec A csc A  sec A  csc A .
2 2 2 2
b. Trace la altura que cae sobre el lado desigual.
c. ¿Cuál es la longitud de la altura antes trazada?
sen A 1  cos A
h.   2csc A . d. Justifique que el área del triángulo es A  a sen  cos  ,
2
1  cos A sen A
donde  es la amplitud de uno de os ángulos iguales.
34. Verifique las identidades.
a. cos  A  B   cos  A  B   2cos A cos B . 39. La figura muestra un círculo de radio r  1 .
D
   
b. sen A  B  sen A  B  2sen A cos B .
sen  A  B  C
c.  ctg A tg B  1 .
sen A cos A
sen  A  B 
d.  ctg A  tg B . x°
cos A cos B O A B
cos  A  B  1  tg A tg B
e.  .
cos  A  B  1  tg A tg B
f. sen  A  B  sen  A  B   sen A  sen B . a. En relación a su medida, ¿qué conjetura puede hacer respecto a
2 2

las áreas de los triángulos rectángulos OAC , OBD y el sector


g. cos  A  B  cos  A  B   cos 2
A  sen B .
2
circular OBC ?
2
sen A cos A cos A b. Determine el área del triángulo OAC y exprésela en términos del
h.   1 .i. 1   sen A .
csc A sec A 1  sen A sen  y del cos  .
1 1 c. Determine el área del triángulo OBD y exprésela en términos del
j.   sen A .
1  sen A 1  sen A sen  y del cos  .
1 2
35. Verifique las identidades. d. El área del sector circular OBC es  , ¿por qué?
2
a. sen A sen B 
1
 cos  A  B   cos  A  B  .  1
2 e. Justifique que 1   .
sen  cos
b. cos A cos B   cos  A  B   cos  A  B  .
1
2 40. Muestre que la longitud de la cuerda a mostrada en la siguiente
c. sen A cos B   sen  A  B   sen  A  B  . 
1
2 figura es a   2r sen .
2
36. Escriba
a. sen3x en términos de sen x . r
a
b. cos 4 x en términos de cos x .
θ
O r
37. Suponga que el ángulo  es un ángulo central del círculo unitario.
C

α
A B
O D

a. Verifique que el ángulo central mide OAC  .
2
b. Verifique que CD  sen  y OD  cos  .
 sen 
c. tg  .
2 1  cos 
UNIDAD
ELEMENTOS
I I.2 TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
DE
TRIGONOMETRÍA
APRENDIZAJES:
El alumno:
4. Comprenderá el proceso de deducción de las
leyes de senos y de cosenos, para resolver
problemas sobre triángulos oblicuángulos.

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS: LEY DE SENOS Y LEY DE COSENOS.


¿Qué otro tipos de triángulos se pueden resolver?
Los triángulos que no incluyen un ángulo interior recto se conocen como triángulos oblicuángulos y que se clasifican en:
triángulos acutángulos, si tienen sus tres ángulos son agudos y en triángulos obtusángulos si uno de sus ángulos es obtuso.
En la resolución (obtención de las medidas de los elementos) de un triángulo oblicuángulo se requiere del uso de las razones
trigonométricas y el teorema de Pitágoras, en las siguientes líneas estableceremos las propiedades y métodos de solución
de este tipo de triángulos.
Con el propósito de simplificar la notación nos referiremos a los elementos del triángulo oblicuángulo ABC de la siguiente
manera (vea la figura I.28, para los ángulos: BAC  A , ABC  B y ACB  C , para la longitud de los lados:
BC  a , AC  b y AB  c .
C

b a

A B
c
FIGURA I.28

EJEMPLO I.19 (Área de un terreno triangular)


Puesto que el área A  T  de un terreno cuyo croquis es el triángulo de la figura I.29 a. se calcula con la relación

A  T   longitud de la base  altura  , tenemos que trazar la altura y determinar su longitud, vea la figura I.29 b.
1
2
C C

a
b b a

A B A B
c D
a. b.
FIGURA I.29
CD
La altura del triángulo ABC (en términos del ángulo A ) se calcula como sigue: puesto que sen A  , entonces
b
CD  b  sen A unidades cuadradas, así A  T   1
2
 b  c sen A .
24 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

También se puede calcular el área del triángulo ABC en términos del ángulo B , considerando que su altura mide
CD  a  sen B y por tanto A  T   12  a  c sen B unidades cuadradas.
Si se traza y se utiliza la altura que tiene un extremo en vértice B , se puede demostrar (se sugiere al lector verificarlo) que
también A  T   a  b sen C unidades cuadradas.
1
2

EJEMPLO I.20 (Áreas de regiones triangulares)


a. El área de una parcela triangular con las características mostradas en la figura I.29. a. (las unidades de las longitudes de
los lados son “metros”) se calcula como sigue: A  T    15  22 sen 35  94.64 metros cuadrados.
1
2
b. La figura I.30. b. muestra una lámina cuya área es 60 unidades cuadradas, para determinar la amplitud del ángulo B
utilizamos la relación A  T    a  c sen B , por tanto 60   10  15 sen B , de dónde mB  sen 1  0.8   53.13 .
1 1
2 2
C C

a 10
15

35°
A B A B
22 15
a. b.
FIGURA I.30

En el ejemplo I.19 obtuvimos tres relaciones (fórmulas) para para obtener el área del triángulo ABC , considerando que el
área de un triángulo es única (¡el triángulo es el mismo!), se cumple:
1
b  c sen A  1  a  c sen B  1  a  b sen C .
2 2 2

Al dividir cada miembro de la ecuación anterior por


1
a  b  c  , es decir
2
1
 b  c sen A 1  a  c sen B 1  a  b sen C
2  2  2 , obtenemos la ecuación:
1
 a  b  c  1
 a  b  c  1  a  b  c 
2 2 2
sen A sen B sen C
  ,
A B C
misma que relaciona las longitudes de los lados de un triángulo con las amplitudes de sus lados, se conoce como “ley de los
senos” y es válida para todo tipo de triángulos en el plano.

PROPOSICIÓN I.1 (LEY DE LOS SENOS)


sen A sen B sen C
Sea el triángulo ABC tal que a  BC , b  AC y c  AB , entonces   o
a b c
a b c
  .
sen A sen B sen C

¿Cuál es el significado de la ley de los senos?


Que en cualquier triángulo la relación de la longitud de cualquiera de sus lados al seno del ángulo opuesto es constante.
¿Cuándo se utiliza la ley de los senos?
Es necesario que se conozca la amplitud de un ángulo, la longitud del lado que se opone a él y la medida de otro elemento
del triángulo, en otros casos no es posible aplicar la ley de los senos.
¿Cómo se utiliza la ley de los senos?
Para utilizar la ley de los se utiliza un par de las razones que contiene, estos pares son:
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 25

sen A sen B sen A sen C sen B sen C


 ,  y  .
a b a c b c
EJEMPLO I.21 (Resolución de triángulos utilizando la ley de los senos)
C C
C
60°
4 a a
b b 112.33° b

40° 42.16° 35° 66°


A B A B A B
c 62.5 20
FIGURA I.31

a. Resolvamos el triángulo de la figura I.31.a.


La suma de las amplitudes de los ángulos interiores de un triángulo es 180 , entonces 40  mB  60  180 y
mB  80 .
Sustituyamos los valores de los elementos conocidos en la ley de los senos, obtenemos
sen 40 sen 80 sen 60 0.6428 0.9848 0.8660 0.6428 0.9848 0.6428 0.8660
  o   , por tanto  y  , de donde
4 b c 4 b c 4 b 4 c

b
0.9848
 4   6.13 y c  0.8660  4   5.39 . En resumen mB  80 , b  6.13 y c  5.39 .
0.6428 0.6428
b. Resolvamos el triángulo de la figura I.31.b.
Puesto que mA  42.16  112.33  180 , entonces mA  25.51 . Sustituimos los valores de los elementos conocidos
sen 25.51 sen 42.16 sen 112.33 0.4307 0.6712 0.9250
en la ley de los senos, obtenemos   ó   , entonces
a b 62.5 a b 62.5
0.4307 0.9250
 y
0.6712 0.9250
 , despejando: a 
0.4307
 62.5   29.10 y b  0.6712  62.5   45.35 .
a 62.5 b 62.5 0.9250 0.9250
Resumiendo: mA  25.51 , a  29.10 y b  45.35 .
c. Resolvamos el triángulo de la figura I.31. c.
Puesto que 35  66  mC  180 , entonces mC  79 . Si sustituimos los valores de los elementos conocidos en la
sen 35 sen 66 sen 79 0.5736 0.9135 0.9816
ley de los senos y obtenemos:   ó   , por consiguiente:
a b 20 a b 20
0.5736 0.9816
 y
0.9135 0.9816
 , así a 
0.5736
 20   11.69 y b  0.9135  20   18.61 .
a 20 b 20 0.9816 0.9816
Resumiendo: mC  79 , a  11.69 y b  18.61 .

EJEMPLO I.22 (Uso de la ley de los senos)


C C C

12 16 8
6 4
4

35° 30° 48°


A B A B A B
c c
FIGURA I.32
sen 35 sen B
a. Para resolver el triángulo de la figura I.32. a. aplicamos la ley de los senos y obtenemos  , es decir
6 4

 0.096 , por tanto mB  sen 1  0.38   22.33 .


sen B
4
Notemos que 35  22.33  mC  180 , de donde mC  122.67 .
26 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

sen 35 sen 22.33 sen 122.67


Nuevamente la ley de los senos da   , de la segunda igualdad obtenemos
6 4 c
sen 122.67 sen 22.33 sen 122.52
 ó c4   8.87 . Por tanto mB  22.48 , mC  122.52 y c  0.88 .
c 4 0.9559
sen A sen 30
 0.042 o mA  sen 1  0.67   42.07 .
sen A
b. La ley de los senos da  , por tanto
16 12 16
Por otra parte 42.07  30  mC  180 y mC  107.93 .
sen 42.07 sen 30 sen 107.93
Nuevamente aplicamos la ley de los senos, entonces   ; de la segunda igualdad
16 12 c
sen 30 sen107.93 sen 107.93
obtenemos  o c   12   22.83 . Resumiendo mA  42.07 , mC  107.93 y
12 c sen 30
c  22.83 .
sen A sen 48 sen C sen A
c. El uso de la ley de los senos da   , así de la primera igualdad obtenemos  0.042 ó
8 4 c 8
mA  sen 1  1.48  , no existe un triángulo con las medidas indicadas en la figura, puesto que 0  sen A  1 .

La ley de los senos presenta ciertas limitaciones en la “resolución de triángulos”, recuerde que es posible aplicarla cuando se
conoce la amplitud de un ángulo, la longitud del lado opuesto y la medida de otro de sus elementos, sin embargo, surge la
pregunta ¿cómo resolvemos un triángulo conociendo únicamente las longitudes de los lados? la respuesta a esta pregunta
(y a otras) la proporciona la ley de los cosenos.

EJEMPLO I.23 (Alcances de ley de los senos)


La figura I.33 modela un silo en el que se almacenan granos, que tiene forma de cono circular recto, también muestra uno
de sus cortes longitudinales e incluye algunas de sus medidas. Suponga que deseamos conocer: la amplitud de los ángulos
superior y respecto al piso, y también el lado derecho.
C
C
8
8
65°
A B
65° D
A B
10 10

a. b. c.
FIGURA I.33
a 8 10
Utilizando la ley de los senos obtenemos   , por tanto ésta ley no es útil en la resolución del triángulo.
sen 65 sen B sen C
Para resolver el triángulo ABC , primero tracemos la altura h  CD como lo muestra la figura I.33 c., por tanto:
i. La altura del triángulo ABC mide h   8  sen 65  7.250 .
ii. AD   8  cos 65  3.381 .
iii. También AD  BD  10 ó BD  10  AD  10  3.381  6.619 .
iv. Para determinar la longitud del lado a utilizamos el teorema de Pitágoras en el triángulo BCD , por tanto
2 2 2 2
a 2  6.619  7.250 , de donde a  6.619  7.250  9.817 .
Obtener la medida de los ángulos B y C es ahora sencillo y se deja como ejercicio.

El proceso utilizado en el ejemplo I.23 muestra que es posible resolver triángulos oblicuángulos a pesar de que la ley de los
senos no tiene esta utilidad. Este proceso se generaliza a continuación.
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 27

C C

a a
b b
h

A c B A D B

FIGURA I.34
Suponga que deseamos determinar a , note que.
1. AD  b cos A .
2. AD  BD  c ó BD  c  AD .
2 2 2 2
3. Las alturas de los triángulos ACD y BCD son respectivamente CD  b 2  AD y CD  a 2  BD , por tanto
2 2 2 2
b 2  AD  a 2  BD y en consecuencia a 2  b 2  AD  BD

4. Combinando los resultados de 2. y 3., obtenemos a 2  b 2  AD


2

 c  AD 2 , el desarrollo del el binomio al
cuadrado y una posterior simplificación da a  b  c  2c  AD .
2 2 2

5. Combinando los resultados de 1. y 4., obtenemos a 2  b 2  c 2  2bc  cos A

La generalización de los resultados anteriores se denomina ley de los cosenos.

PROPOSICIÓN I.2 (LEY DE LOS COSENOS)


Sea el triángulo ABC , en el que a los lados con longitud a , b y c se oponen a los ángulos A , B y C , respectivamente,
entonces:
b2  c2  a2
a. a 2  b 2  c 2  2bc  cos A o cos A  .
2b  c
a2  c2  b2
b. b 2  a 2  c 2  2ac  cos B o cos B  .
2a  c
a2  b2  c2
c. c 2  a 2  b 2  2bc  cos C o cos C  .
2a  c

Note que con la ley de los cosenos es posible obtener la medida de uno de los elementos de un triángulo cuando:
a. Se conocen: las longitudes de dos de sus lados y la amplitud del ángulo que forman parte.
b. Se conocen las longitudes de los tres lados del triángulo.
c. Se conocen la amplitud de un ángulo, la longitud del lado opuesto al ángulo y la longitud de un lado que forma parte del
ángulo conocido.

EJEMPLO I.24 (Uso de ley de los cosenos)


C C
C
18 a 20
20 12
8
25°
A 15 B A B A 25 B
32
a. b. c.
FIGURA I.35

a. Resolvamos el triángulo de la figura I.35. a., en este caso se conocen las longitudes de los tres lados por lo que es posible
utilizar la ley de los cosenos para obtener la medida de los ángulos, así
b 2  c 2  a 2 20 2  152  8 2 561
cos A     0.935 , entonces mA  cos 1 0.935  20.77 .
2bc 2 20  15  600
La amplitud del B se determina en forma similar:
28 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

a 2  c 2  b 2 8 2  15 2  20 2  111
cos B     0.4625 , por tanto mB  cos 1   0.4625   117.54 .
2ac 2 8  15  240
Finalmente 20.77  115.25  mC  180 , de donde mC  43.98 .

b. Resolvamos el triángulo de la figura I.35. b., en este caso se conocen las longitudes de dos lados y la medida del ángulo
que forman, por consiguiente a 2  18 2  32 2  2 18  32 cos 25  303.93 y a  17.43 . La medida del ángulo C la
a 2  b 2  c 2 17.432  182  32 2  396.19
podemos determinar con la ley de los cosenos cos C     0.63 y
2ab 2 18  17.43  627.48
mC  cos 1   0.63   129.05 .
Finalmente 25  mB  129.05  180 y mB  25.95 .
a  17.43 , mC  129.05 y mB  25.95 .
c. Resolvamos el triángulo de la figura I.35. c., en este caso es posible utilizar la ley de los cosenos para obtener la medida
de los ángulos, así:
b 2  c 2  a 2 25 2  12 2  20 2 369
cos A     0.615 , por tanto mA  cos 1  0.615   52.05 .
2bc 2 25  12  600
La amplitud del B se determina en forma similar,
a 2  c 2  b 2 20 2  12 2  25 2  81
cos B     0.1688 , entonces mB  cos 1   0.1688   99.72
2ac 2 20  12  480
Finalmente, 52.05  99.72  mC  180 y mC  28.23 .
mA  52.05 , mB  99.72 y mC  28.23 .

Conviene tener en cuenta que en el proceso de “resolución” de un triángulo oblicuángulo pueden utilizarse,
simultáneamente, la ley de los senos y la ley de los cosenos, esto dependerá de las características del triángulo y de la
habilidad de quién pretende resolver el problema.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

EJEMPLO I.25 (distancia recorrida)


¿Qué distancia debe recorre un diablero para subir y bajar una rampa suponiendo que la base mide 32 metros y que tiene
ángulo de inclinación de 40 a la subida y 30 a la bajada?
i. La figura I.36 presenta un modelo de la rampa.
ii. Puesto que mA  mB  mC  180 , entonces
C
mC  110 . Para determinar a apliquemos la ley de los senos
a 32 32 a
 , de donde a  sen 40  21.89 . b
sen 40 sen110 sen110
Para determinar b aplicamos nuevamente la ley de los senos 40° 30°
21.89 b 21.89
 , de donde b  sen 30  17.027 . A 32 B
sen 40 sen 30 sen 40
FIGURA I.36

iii . La distancia que debe recorrer el diablero es D  21.89  17.027  38.917 metros.

EJEMPLO I.26 (Cercando un terreno)


Se desea cercar un terreno triangular, las longitudes de dos de sus lados son 9 y 12 metros respectivamente y forman un
ángulo de amplitud 115 , ¿qué cantidad de cerca se necesita?
i. La figura I.37 presenta un croquis del terreno.
ii. Apliquemos la ley de los cosenos en la forma
a 2  b 2  c 2  2bc  cos A , entonces
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 29

a 2  9 2  12 2  2 9  12   cos 115  81  144  216  0.422  C


a 2
 81  144  216  0.422   316.286 .
a  316.286  17.784 . a
9
iii. Longitud de la cerca L  17.784  9  12  38.784 metros.
115°
A 12 B

FIGURA I.37

EJEMPLO I.27 (Ángulo de un cubo)


Sean: AB  10 la longitud de la arista de un cubo y C su centro (figura I.38), determine la amplitud del ángulo AOB .
i. La longitud de las diagonales es RB  10 2  10 2  10 2  10 3 , por
1
tanto AC  BC  RB  5 3 .
2
ii. Aplicando la ley de los cosenos al triángulo ABC obtenemos
10  5 32
  5 3 
2 2

2 5 3  5 3  cos C , C

100  75  75  2 75   cos C
1  1  A B
100  150  150  cos C , por tanto cos C  y m C  cos 1    70.53 .
3  3 
FIGURA I.38

EJEMPLO I.28 (Ángulo del sostén de un cuadro)


La figura I.39 muestra un cuadro (de lados de la misma longitud) colgado en una pared, la longitud de la cuerda que lo
sostiene, es 1.5 veces el ancho del cuadro, ¿cuál es la amplitud del ángulo que forma la cuerda en el punto en que se cuelga
el cuadro?
i. La figura I.39 muestra la cuerda que sostiene al cuadro.
ii. Si denominamos A al vértice del ángulo en el que se 3
a 3
a 3
a 3
a
encuentra la pija y aplicamos la ley de los cosenos obtenemos 4 4 4 4

2 2
 3   3   3  3  a a
a 2   a    a   2 a  a   cos A ,


 4   4   4  4 
simplificando obtenemos
9 2 9 2 9
a2  a  a  2 a 2  cos A ,
16 16 16
de donde
1  1 
cos A  y m A  cos 1    70.53  83.62 . FIGURA I.39
9  9 

EJEMPLO I.29 (Ángulo formado por dos rectas tangentes a un círculo)


La figura I.40 muestra las tangentes a dos círculos de radios 3 R y 2 R que se intersecan formando un ángulo de
amplitud 120 , ¿cuánto mide la distancia entre sus centros?
30 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

Apliquemos la ley de los cosenos en la forma T2


c 2  a 2  b 2  2bc  cos C al triángulo ABC , por
120°
tanto C C
c 
2
 2R  
2
3R 2
2  2R  
3 R  cos 60
60°
T1
3 R 60° 2 R
c  2 R  3R 
2 2 2
 6R 2
   5  6 R 2
, 3 R
2 R

así A B A B
c  5  6 R .
FIGURA I.40

EJEMPLO I.30 (Envergadura de un avión)

Si la envergadura de un avión es 30 metros. Las alas de un avión forman ángulos de 48 respecto a la línea de la
envergadura, figura I.41. ¿Cuál es la longitud máxima de cada ala?
i. La figura I.41.b. muestra el triángulo formado por los extremos de las alas del avión y los segmentos de recta que definen
los ángulos de amplitud de 48 .

d d
d d
48° 48° 48° 48°
A B

30 metros

a. b.
FIGURA I.41

ii. Los ángulos del triángulo ABC satisfacen la relación 48  48  mC  180 , entonces mC  180  96  84 .
sen 48 sen 48 sen 84 sen 48
iii. Aplicando la ley de los senos obtenemos   , luego d  30  22.417 metros.
d d 30 sen 84

EJEMPLO I.31 (Globo aerostático)


El globo aerostático de la figura 1.42 a. se encuentra sujeto al suelo en los puntos A y B por una cuerda y es desplazado
por el viento hasta el punto C , un observador se encuentra en el punto B . ¿Cuál es la longitud de la cuerda que sujeta al
globo?

79.3° 57.8°
A B
1400

a. b.
FIGURA I.42
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 31

i. La figura I.42.b. muestra el triángulo formado por las cuerdas y la horizontal.


ii. La longitud l de la cuerda es la suma de las longitudes de los segmentos AC y BC .
Los ángulos del triángulo de la derecha satisface la relación 79.3  57.8  mC  180 , entonces
mC  180  79.3  57.8  42.9 .
sen 79.3 sen 57.8 sen 42.9 sen 79.3 sen 42.9
Aplicando la ley de los senos se obtenemos   , de donde  y
a b 1400 a 1400
sen 57.8 sen 42.9 sen 79.3 sen 57.8
 , así a   1400   2020.88 y b  1400  1740.32 .
b 1400 sen 42.9 sen 42.9
iii. En consecuencia l  2020.88  1740.32  3761.2 metros.

EJEMPLO I.32 (Distancia recorrida)


Un ave vuela del árbol A al árbol B (que se encuentra a una distancia de 1.5 kilómetros) y después gira con un ángulo de
48.3 y se dirige hacia el árbol C que se encuentra a una distancia de 1 kilómetro del árbol B ).
a. ¿A qué distancia se encuentra el árbol A del árbol C ?
b. ¿Con qué ángulo debe virar el ave en el árbol C para regresar al árbol A ?
i. La figura I.43 es un esquema de la situación antes descrita.

A 1.5 B
48.3°

FIGURA I.43

ii. Representemos por b la distancia entre los árboles A y C , y apliquemos la ley de los cosenos, entonces:
b 2  12  1.52  2 1  1.5 cos 48.3  3.25  3  0.67   1.24 y b  1.24  1.11 kilómetros.
a 2  b 2  c 2 12  1.24 2  1.5 2 0.2876
iii. Se pretende determinar mC . Puesto que cos C     0.116 ,
2a b 2 1  1.24  2.48
mC  cos 1 0.116  83.3 .

EJEMPLO I.33 (Longitud del cable de soporte)


La altura de una torre es de 76 metros y el piso a uno de sus lados tiene una inclinación positiva de ángulo 8 .
a. ¿Cuál debe ser la longitud de un cable de soporte si ha de unirse al punto más alto de la torre y asegurarse a un punto
sobre la pendiente a 10 metros de la base de la torre?
b. ¿Cuál debe ser la longitud de otro cable de soporte si ha de fijarse a la mitad de la altura de las torre y asegurarse a un
punto a 15 metros de su base?
32 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

D
75 76
D

10 37.5
15 8° 82 °
C A
A B C B 10 15 B

a. b.
FIGURA I.44

i. La figura I.44.b. es un esquema de la torre.


ii. Sea b la longitud del cable que va del punto C al punto E , aplicando la ley de los cosenos obtenemos
b 2  10 2  76 2  2 10  76 cos 82  5876  211.54  5664.46 , entonces b  5664.46  75.26 metros.
iii. Sea l la longitud del cable que va del punto A al punto D , de acuerdo al teorema de Pitágoras
l 2  15 2  37.5 2  40.38 metros.

EJERCICIOS Y *APLICACIONES I.2


1. Resuelva el triángulo oblicuo. 7. Un porquero planea construir una cerca triangular, si dos de los
C lados deben medir 32 y 35 metros, también deben formar un
ángulo de medida 68 . Calcule la longitud de la cerca.
a
b 8. Desde un punto se observa el punto más alto de un pino con un
ángulo de 36 , si avanzamos en línea recta hacia el pino y lo
volvemos a observar el punto más alto del pino se observa a un
A
c
B ángulo de 50 . ¿Qué altura tiene el pino?
a. a  52 , mA  65 y mB  36 .
9. Dos policías p1 y p 2 se encontraban a una distancia de 150
b. b  13 , c  14 y mA  110 .
c. a  70 , b  82 y c  30 . metros (en línea recta), el policía p1 observó un asalto en el punto
d. b  44 , mA  52 y mB  24 . C en una dirección de 15 respecto a la línea que lo unía con el
e. a  7 , b  2.5 mC  33.3 . p 2 . El policía p 2 lo observa a un ángulo de 25 respecto
policía
f. a  6.2 , b  5.8 y mC  75 . a la línea antes señalada. ¿A qué distancia se encontraban cada
g. a  70.6 , b  22 y mC  60.6 . policía del asalto?
h. b  52.2 , c  14 y mA  54.4 .
10. La figura corresponde a la sección transversal de puente sobre un
i. a  32.5 , mA  31 y mB  52.2 . valle. Se pretende reforzar el puente por medio de un pilote en el
j. b  28.6 , mA  45.2 y mC  104 . punto C . ¿Cuál debe ser la longitud del pilote?
k. a  8.7 , b  6.4 y c  5.1 .
l. a  10 , b  18.2 y c  12 .
m. a  19.4 , c  20.2 y mB  121.4 .
n. a  31.2 b  24.1 y mC  138.3 .
o. a  14.5 , mA  17.9 y mC  82.4 .
p. c  82.1 , mA  112.9 y mB  32.7 .

2. Para medir la altura de una cubierta de nubes en un aeropuerto, un 11. Un pintor necesita cubrir una superficie triangular cuyos lados
trabajador dirige un reflector hacia arriba a un ángulo de 75 desde miden 80 , 30 y 60 metros. Una lata de pintura alcanza para
la horizontal. Un observador a 600 metros mide el ángulo de cubrir 28 metros cuadrados, ¿cuántas latas necesita?
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 33

elevación hasta el punto de luz y encuentra que es de 45 .


Determine la altura de la cubierta de nubes. 12. Tres puntos A , B y C están unidos por carreteras rectas y
llanas. La distancia AB es de 6 Kilómetros, la BC es 9
3. Las diagonales de un paralelogramo miden 20 y 26 Kilómetros y el ángulo que forman AB y BC es de 120 . ¿Cuál
centímetros y se cortan formando un ángulo de 50 . Determine el es la distancia entre A y C ?
perímetro del paralelogramo.
13. Un carpintero debe hacer una mesa triangular de tal forma que un
4. Un automóvil se desplaza por una carretera en dirección este
lado mida 2 metros, otro de ellos 1.5 metros y el ángulo opuesto al
durante 1 hora, luego vira 140 y toma una carretera hacia el
primer lado debe ser 40 . ¿Lo conseguirá? Explique su respuesta.
noreste por la que se desplaza durante 30 minutos. Si el automóvil
se desplaza a una velocidad constante de 60 kilómetros por hora, 14. Dos personas caminan por un sendero, pero en un punto se
¿qué tan lejos está de su posición de partida al terminar el recorrido? bifurca formando un ángulo de 38 y cada uno va por su lado, uno
camina a 3 Kilómetros por hora y el otro a 3.5 Kilómetros por hora,
5. Un helicóptero es visto simultáneamente por dos personas, una de
ellas se encuentra en el Metro Chabacano y lo observa a un ángulo ¿a qué distancia se encuentran al cabo de media hora?
de 80 , la otra en el Metro Villa de Cortés y lo observa a un ángulo
15. Desde los puntos A y B de una misma orilla de un río y
de 48 , si la distancia entre ambas estaciones del metro es de 2.9
separados entre sí 12 metros se observan el pie P y la copa C
kilómetros, ¿a qué distancia se encuentra el helicóptero de ambas
de un pino, situado en la orilla opuesta. Calcule la altura del pino,
estaciones del Metro?
sabiendo que los ángulos miden PAB  42 , PBA  37 y
6. Un turista que se encontraba en el Zócalo de la Ciudad de México PAC  50 .
se dirigió al barrio de Tepito, que se encuentra a 1.7 Kilómetros en
línea recta. A causa de un plantón tuvo que pasar por Bellas Artes 16. Un aeroplano vuela a 170 Kilómetros por hora hacia el nordeste,
por lo gira 85 en dirección a este lugar. Al llegar a Bellas Artes giró en una dirección que forma un ángulo de 52 con la dirección este.
92 y siguió en línea recta al Barrio de Tepito. ¿Qué distancia El viento está soplando a 30 Kilómetros por hora en la dirección
recorrió? noroeste, formando un ángulo de 20 con la dirección norte. ¿Cuál
es la "velocidad con respecto a tierra" real del aeroplano y cuál es el
ángulo A entre la ruta real del aeroplano y la dirección este? B D

17. Tres puntos A , B y C están unidos por carreteras rectas y


llanas. La distancia AB  6 Kilómetros, BC  9 Kilómetros
C
y el ángulo que forman AB y BC es 120 . ¿Cuál es la distancia
entre A y C ? A

18. En la figura calcule CD . a. ¿Por qué DBC es un ángulo recto?


D b. ¿Por qué D y A son congruentes?
c. Si a , b y c son los lados opuestos a los ángulos A , B y C ,
C
a
¿por qué sen D  donde d es el diámetro del círculo?
d
sen A 1
25°
d. ¿Por qué  ?
40° 46° a d
A B
300 sen B 1 sen C 1
e. ¿Se cumple qué  y qué  ? Explique.
b d c d
19. El radio de una circunferencia mide 25 metros. Calcule la
amplitud del ángulo que formarán las rectas tangentes a dicha 24. ACTIVIDAD
circunferencia, trazadas por los extremos de una cuerda de longitud *Ley de los cosenos para un ángulo agudo.
36 metros. Suponga que los heptágonos mostrados en la figura son congruentes:

25

O 36 A

25

20. ACTIVIDAD
34 UNIDAD I ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

Las longitudes de los lados de un triángulo son sec 6 45 ,


5ctg 2 135 y  sec 2

60  ctg 2 30 unidades de longitud.
a. Rescriba las longitudes de los lados en términos de senos y
R1
C S6
cosenos. a
b. Aplique la ley de los cosenos y obtenga las longitudes de los lados. b
R6 S2
R4
A B S1 C
c a
21. En un triángulo las longitudes de dos lados son cosA y b
A S4
cos 3A , el ángulo que forman tiene un amplitud de 4 A . R5 S5 B
R2 c
a. Aplique la ley de los cosenos.
b. Utilice identidades trigonométricas y compruebe que la longitud del S3
lado restante es cos 4 A .
a. Calcule el área de las subregiones de los dos heptágonos
22. ACTIVIDAD (irregulares) de la figura anterior y complete la tabla.
a. Trace un trapecio inscrito en semicírculo de radio r  2 .
b. Escriba una fórmula para el área del trapecio en términos del Heptágono Heptágono
Área Área
ángulo  cuyo vértice es el centro de la semicircunferencia, el radio I II
que coincide con el diámetro de la circunferencia y otro radio Región Región
cualquiera. R1 S1
c. ¿Cuál es el ángulo    0 que maximiza el área del trapecio?
R2 S2
d. ¿Cuál es el área máxima del trapecio?
R4 S3
23. ACTIVIDAD R5 S4
*Ley de los senos”.
En la figura, el triángulo ABC está circunscrito en la circunferencia R6 S5
y CD es un diámetro. S6

b. ¿Qué relación existe entre sus áreas?


c. Establezca la relación de igualdad entre las áreas de las
subregiones de las figuras anteriores, posteriormente simplifique.

25. ACTIVIDAD
Radio de una circunferencia circunscrita y radio de una circunferencia
inscrita en un triángulo.
a. Tome como base la figura, en ella O es el centro de la
circunferencia que circunscribe al triángulo ABC .
C d. Utilice la ley de los cosenos y justifique que

1  cosA 
 a  b  c  a  b  c  y
a
D 2bc
b que 1  cosA 
 b  c  a  b  c  a 
.
B 2bc
O
e. Sea 2s  a  b  c , verifique que a  b  c  2 S  c y
R
c
b  c  a  2 S  a  .
A f. Utilice los resultados anteriores y justifique
1
Justifique que mA  mBAC  mBOD . sen 12 A 
 s  b  s  c  y cos 1 A   s  s  a 
2 bc 2
bc
a g. De los incisos a. y f. concluya que
b. Verifique que en el triángulo BOD , R  .
2sen A AT  s s  a  s  b  s  c  .
c. Utilice la ley de los senos y verifique que
a b c 27. ACTIVIDAD
R   . Ley de las tangentes.
2sen A 2sen B 2sen B
a. Utilice la ley de los senos y verifique que
d. Utilice la figura y justifique que ID  IE  IF  r y que a sen A b sen B
ATABC  ATAIB  ATBIC  ATCIA .  y  .
c sen C c sen C
b. Sume, miembro a miembro, las expresiones obtenidas en a.
c. Utilice las identidades de suma de ángulos y obtenga
a  b 2sen 2  A  B cos 2  A  B 
1 1
 .
c 2sen 12 C cos 12 C
UNIDAD I.2 Triángulos oblicuángulos 35

C d. Luego tenga en cuenta que:


sen 1
2
 A  B   sen 12  180  C 
 sen 90  12 C   cos 12 C
a  b cos 2  A  B 
1
a
b y justifique que  .
E c sen 12 C
F
I e. Tenga en cuenta que:
 A  B   cos 12  90  12 C   sen 12 C
r r
cos 1
2
y verifique
r
que
a  b sen 2  A  B 
A c D B 1
 .
  a  b  c .
1
e. Verifique que ATABC c cos 12 C
2
a  b sen 2  A  B 
1
f. Utilice la fórmula de Herón y compruebe que
f. Divida  expresión por
s s  a  s  b  s  c  c cos 12 C
r .
s a  b cos 2  A  B 
1
 y escriba el resultado en términos de
26. ACTIVIDAD c sen 12 C
Justificación de la fórmula de Herón. tangentes .
a. Tome como base ambas figuras y deduzca la fórmula g. Utilice el hecho de que
1
AT  bc sen A . tg 12 C  ctg 1
 A B  1
y obtenga la ley de
2
B
2
tg  A B 
1
2

 A B 
B
a  b tg
1
las tangentes:  2
.
c
a
h c
a
a  b tg 1
2
 A B 
h

b A b C
A C
c sen A  sen B
2
b. Utilice la ley de los senos y obtenga AT  .
2sen C
c. Utilice las identidades de ángulo medio y obtenga:
2 2
 1  1  cos A  1  1  cos A
 sen A   y  cos A   .
 2  2  2  2
UNIDAD
II
ELEMENTOS II.1 EL PUNTO Y EL SEGMENTO DE
RECTA EN EL PLANO CARTESIANO
BÁSICOS DE
II.2 LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL
GEOMETRÍA PLANO CARTESIANO
ANALÍTICA

PROPÓSITOS:
Al finalizar la unidad el alumno será capaz de manejar
algebraicamente algunos conceptos básicos de la geometría
euclidiana y algunos lugares geométricos con la finalidad de
introducir el método analítico.
36 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIDAD
II
ELEMENTOS II.1 EL PUNTO Y EL SEGMENTO DE
BÁSICOS DE RECTA EN EL PLANO CARTESIANO

GEOMETRÍA
ANALÍTICA
APRENDIZAJES:
El alumno: 4. Comprenderá el concepto de ángulo de
1. Representará la ubicación de un punto en el inclinación de un segmento rectilíneo.
plano utilizando un sistema de referencia 5. Calculará el ángulo de inclinación a partir de
cartesiano y viceversa. las coordenadas de los extremos de un
2. Localizará un segmento rectilíneo en el segmento rectilíneo.
plano cartesiano y proporcionará la 6. El alumno localizará un segmento rectilíneo
información suficiente para que otro alumno lo dadas condiciones necesarias y suficientes,
pueda hacer. distintas a su determinación por sus puntos
3. Deducirá la fórmula para determinar la extremos.
longitud de un segmento rectilíneo, dados sus 7. El alumno localizará los puntos de división
puntos extremos y la aplicará en diferentes de un segmento rectilíneo.
situaciones.

Al estudio de las relaciones entre pares de números y los puntos del plano cartesiano se le denomina geometría analítica y
en lo subsecuente será el propósito de nuestro estudio.
¿Qué es el plano cartesiano?
El plano cartesiano es uno de los elementos más importantes en las matemáticas, se utiliza como referencia para establecer
la posición de los objetos (en particular los geométricos), respecto a un punto fijo llamado origen y dos rectas
perpendiculares llamados ejes coordenados. La recta vertical es llamado eje “ y ” o eje de las ordenadas (del latín, lineae
ordinatae su significado es “líneas paralelas” y se refiere a paralelas a la vertical), el eje horizontal o eje “ x ”, también se
conoce como eje de las abscisas (derivado del latín abscissa, “cortada”). Así, el sistema de referencia (un plano) en relación
a dos líneas rectas que son perpendiculares entre sí y que coinciden en un punto, que se identifica con el nombre de origen
de coordenadas, se conoce “sistema de coordenadas cartesianas. La utilidad y versatilidad del Plano Cartesiano consiste en
que se puede colocar un punto sin confusiones con sólo dos números (llamados coordenadas) que tienen el orden x , y . La
dirección positiva en el eje x es hacia la derecha y la del eje y es hacia arriba, en cada punto p  x0 , y 0  del plano
cartesiano, la coordenada x 0 representa la intersección del eje x con la recta perpendicular que contiene al punto
p  x0 , 0  y la coordenada y representa la intersección del eje y con la perpendicular que contiene al punto p  0 , y0  .
Por otra parte, los ejes coordenados están contenidos en un mismo plano y dividen a este en cuatro regiones llamadas
cuadrantes, vea la figura II.1.
y ( eje de las ordenadas )
y

cuadrante cuadrante p (x ,y )
II I y 0 0
0

O x O x0 x
origen (eje de las abscisas )

cuadrante cuadrante
III IV

a. b.
FIGURA II.1
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 37

Para trazar un punto p0  x0 , y0  en el plano cartesiano primero se localiza el número x 0 en el eje horizontal y luego el
número y 0 en el eje vertical, posteriormente se imaginan rectas perpendiculares a los ejes coordenados que contengan a
los números antes señalados, el punto p0  x0 , y0  se localiza en la intersección de las rectas imaginadas.

EJEMPLO II.1 (Localización de puntos en el plano cartesiano)


Localicemos los puntos p1  4 , 2  , p2   3 , 5  , p3   4 ,  7  y p4  3 ,  5  en el plano cartesiano.
y

p(-3,5) 4
2

2
p(4,2)
1

-2 O 2 x
-2

-4

p(3,-5)
-6 4
p(-4,-7)
3

FIGURA II.2

Note que los puntos p1  4 , 2  , p2   3 , 5  , p3   4 ,  7  y p4  3 ,  5  se encuentran en los cuadrantes I , II , III


y IV respectivamente.

El plano cartesiano también se utiliza para representar figuras geométricas.

EJEMPLO II.2 (Trazo de figuras en el plano cartesiano)


a. El segmento de recta con extremos en P1   3 , 2  y P2  4 , 6  se muestra en la figura II.3.a.
b. El triángulo con vértices en t1  1 , 7  , t 2   5 ,  3  y t3  4 , 4  se muestra en la figura II.3.b.
c. El cuadrilátero con vértices en V1   4 , 0  , V2   2 ,  3  , V3  3 , 3  y V4  4 ,  4  se muestra en la figura II.3.c.

y y y
t1 ( 1 , 7 )
4 v3 ( 3 , 3 )
p( 4, 6) 6
2
4 v1 ( -4 , 0 )
4
t3 ( 4 , 4 )
p( - 3, 2) -4 O 4 x
1

-4 O 4 x
-4 O 4 x v2 ( -2 , - 3 ) -4
v4 ( 4 , - 4 )
-4 t2 ( -5 , -3 )
-4
a. b. c.
FIGURA II.3

EJEMPLO II.3 (Posición de una figura en el plano cartesiano)


Coloquemos un cuadrado de longitud de lado 4 unidades de manera que, su “centro” coincida con el origen del plano
cartesiano y sus vértices se encuentren sobre los ejes coordenados, ¿cuáles son las coordenadas de éstos?
La figura II.4. a. muestra que los vértices son V1  0 , 4  , V2  4 , 0  , V3  0 ,  4  y V4   4 , 0  . Note que si el cuadrado
se rota (ángulos cuya medida no sea un múltiplo entero de 90 ), las coordenadas de los vértices cambian, por ejemplo, si a
38 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

partir de la posición del cuadrado de la figura II.4.a. éste se rota 45 en sentido positivo (de derecha a izquierda), las

coordenadas de sus vértices se transforman a V1'  2 2 , 2 2 , V2' 2 2 , 2 2 , V3' 2 2 ,  2 2 y    
V4'  
 2 2 , 2 2 respectivamente, vea la figura II.4.b. Este ejemplo muestra que los elementos de una misma figura
geométrica dependen de la forma en que esta sea colocada en el plano cartesiano.
y y
4 v1 4
v1’ v’2

v4 v2
-4 O 4 x -4 O 4 x

v4’ v3’
-4
-4 v3

a. b.
FIGURA II.4

EJEMPLO II.4 (Coordenadas de un triángulo en el plano cartesiano)


La figura II.5.a muestra un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 1 , en el plano cartesiano (vea las figuras II.5.b y
II.5.c), entonces las coordenadas de sus vértices dependen de su posición en el plano cartesiano.
y y
C C ( x1 + cos θ , y1 + sen θ )
C ( x1 + cos θ , sen θ ) y1 + sen θ
sen θ
1 1
sen θ sen θ
1
sen θ
θ θ
A B y1 A ( x1 , y1 ) B ( x1 + cos θ , y1 )
cos θ θ cos θ
cos θ B ( x + cos θ , 0 ) x x1 x1+ cos θ x
0 A ( x1 , 0 ) 1 0

a. b. c.
FIGURA II.5

SEGMENTO DE RECTA EN EL PLANO CARTESIANO


¿Cómo se define un segmento de recta en el plano cartesiano?
En la geometría euclidiana el término recta se describe pero no se define, sin embargo, una recta está formada por puntos,
contiene un número “extremadamente grande” (infinito) de ellos. Con origen en la palabra latina “segmentum”, el concepto
de segmento de recta se intuye como la parte de una recta que está comprendida entre dos puntos ella, todo segmento de
recta tiene asociada una longitud, misma que está definida como la distancia entre los dos puntos de sus extremos. El
segmento de recta (o segmento rectilíneo) con extremos en los puntos p1 y p2 lo representaremos por p1 p2 y a su
longitud mediante el símbolo p1 p 2 , figura II.6.a.
y y
p p
2 2

p p
1 1
| p1 p2 |

θ
O x O x

a. b.
FIGURA II.6
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 39

Otra forma de caracterizar al segmento de recta p1 p2 (que es equivalente a la descripción anterior) es mediante: uno de
sus puntos extremos, su longitud y el ángulo que determina (o su prolongación) con el eje x , vea la figura II.6.b.

¿Cómo se calcula la longitud de un segmento de recta en el plano cartesiano?


Dado que un segmento de recta puede interpretarse como la “porción de la línea recta comprendida entre dos de sus
puntos”, entonces su longitud es la “distancia entre los dos puntos antes señalados”. Ahora construiremos una “fórmula para
calcular la longitud de un segmento de recta (equivalentemente, la distancia entre dos puntos). Recordemos que la distancia
entre dos puntos en la recta numérica (mismos que determinan a un segmento rectilíneo) es el valor absoluto de su
diferencia; la figura II.7 muestra que si x1 y x2 representan números reales, entonces la longitud del segmento de recta
x1 x 2 es x1 x 2  x1  x 2  x 2  x1 , el miembro derecho de la derecha de la “fórmula” anterior se lee “valor absoluto de
x2 menos x1 ”, similarmente, si y1 y y 2 representan números reales, ahora sobre el eje vertical, entonces la longitud del
segmento de recta que definen ( y1 y 2 ) es y1 y 2  y1  y 2  y 2  y1 .
y

este segmento
de recta mide y
2
| y2 - y1 | este segmento de
recta mide
| x2 - x1 |

x1 O x2 x

y
1

FIGURA II.7

EJEMPLO II.4 (Longitudes de segmentos de recta horizontales y verticales)


a. Si x1  8 y x2  6 , entonces x1  x 2  8  6  2  2 .
b. Si x1  4 y x2  5 , entonces x1  x 2   4  5   9  9 .
c. Puesto que y1  7 y y 2  3 , entonces y1  y 2  7    3   7  3  10  10 .
d. Para y1  4 y y 2  8 , y1  y 2   4    8    4  8  4  4 .

Para la longitud del segmento de recta que “inclinado” con extremos en los puntos p1  x1 , y1  y p2  x2 , y2  , se utiliza
el teorema de Pitágoras.
y y
p2 ( x2 , y2 ) p2 ( x2 , y2 )
y y
2 2

este cateto mide


| y - y1 |
p1 ( x 1 , y1 ) 2
p1 ( x1 , y1 )
y1 y1
p3 ( x2 , y1 )

O x1 x2 x O x1 x2 x
este cateto mide
| x2 - x1 |

FIGURA II.8

Como lo muestra la figura II.8, la distancia (o longitud del segmento de recta horizontal con extremos en) entre los puntos p1
y p3 es x1  x2 , la distancia o longitud del segmento de recta vertical con extremos en p2 y p3 es y1  y 2 y, por
40 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

consiguiente, la distancia p1 p 2 es la longitud de la hipotenusa del triángulo rectángulo con vértices en los puntos p1 , p2
  x1  x 2 2   y1  y 2 2 , es decir
2 2 2
y p3 , entonces por el teorema de Pitágoras: p1 p 2  x1  x 2  y1  y 2

p1 p 2   x1  x2 2   y1  y 2 2 .
Tenga en cuenta que la distancia entre los puntos p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  siempre es positiva o es cero, es cero
cuando los puntos tienen coordenadas idénticas ( x1  x2 y y1  y2 ).

¿Qué condiciones satisface la longitud de un segmento de recta?

PROPOSICIÓN II.1 (PROPIEDADES DE LA LONGITUD)


a. La distancia entre los puntos P1  x1 , y1  y P2  x2 , y2  es p1 p2   x1  x2 2   y1  y 2 2 unidades.
b. La distancia entre dos puntos es no negativa, es decir p1 p 2  0 .
c. p1 p 2  p 2 p1 .
d. p1 p 2  0 si y sólo si p1  p 2 .
e. La longitud de un segmento de recta es la distancia entre los puntos que lo determinan.

EJEMPLO II.5 (Cálculo de longitudes de segmentos de recta)


a. La longitud del segmento de recta con extremos en los puntos p1  8 ,  4  y p2  6 , 3  se determina como sigue, si
x1  8 , y1  4 , x2  6 y y2  3 , entonces p1 p2   8  6 2    4  3 2   2 2    7 2  53 unidades
lineales.
b. Para calcular la distancia entre los puntos p1  0 , 5  y p2   7 , 4  , sean x1  0 , y1  5 , x2  7 y y2  4 , entonces
p1 p2   0    7  2   5  4 2   7 2   1 2  50 unidades lineales.
c. Si P1  5 , 4  y P2   3 ,  10  , son los extremos de un segmento de recta y si x1  5 , y1  4 , x2  3 y y2  10 ,
entonces
p1 p 2   5    3  2   4   10  2   8 2   14 2  260 unidades lineales.

Compruebe que: si p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  , entonces p1 p 2  p 2 p1 . ¿Cómo demostraría


? que p1 p1  0 ?

EJEMPLO II.6 (Coordenada desconocida)


Suponga que p1 p 2  4 , p1  4 , 1  y p2  x2 , 5  , para determinar la coordenada desconocida x 2 , sustituimos los datos

conocidos en p1 p2   x1  x2 2   y1  y 2 2 , por tanto 4   4  x2 2   1  4 2 , de donde 16   4  x2 2  9 y


 x2  4  2
 7 , es decir x2   7  4 .

¿Es posible caracterizar un segmento de recta tal que p2  4 ,  1  , entonces


? p1 p 2  1 ? Explique.

EJEMPLO II.7 (Longitud de las diagonales)


Determinemos la longitud de las diagonales del cuadrilátero con vértices V1  0 , 4  , V2  0 ,  4  , V3   5 , 0  y
V4  5 , 0  .
La figura II.9 muestra al cuadrilátero junto con sus diagonales (coinciden con parte de los ejes coordenados).
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 41

4 V1 ( 0 , 4 )

2
V4 ( 5 , 0 )
V3 ( -5 , - 0 )
-2 O 2 x

-2

-4 V2 ( 0 , - 4 )

FIGURA II.9

V1V2   0  0 2   4    4  2   0 2   8 2  64  8 , unidades.

V3V4    5  5 2   0  0 2    10 2   0 2  100  10 , unidades.

OBTENCIÓN ANALÍTICA DE LOS ELEMENTOS ASOCIADOS A UN SEGMENTO EN EL PLANO CARTESIANO

¿Qué otros elementos geométricos se relacionan con un segmento de recta?


En nuestra la “caracterización” (elementos que definen y determinan la posición de un segmento de recta) de un segmento
de recta en el plano utilizamos señalamos su “inclinación” respecto al eje horizontal del plano cartesiano. La inclinación de un
segmento de recta en el plano se relaciona con el concepto de pendiente. La palabra “pendiente” tiene su origen en el latín y
procede del verbo pendere, que puede traducirse como “colgar”, sin embargo, en matemáticas la pendiente se relaciona con
la inclinación de un elemento (natural, ideal o constructivo) respecto a la horizontal, en consecuencia, el concepto de
pendiente de un segmento de recta se relaciona con su inclinación respecto al eje horizontal del plano cartesiano.

EJEMPLO II.5 (Amplitudes de ángulos)


La figura II.10.a. muestra un poste, de longitud de 7 metros sostenido, por tres cuerdas de distintas longitudes, estas
cuerdas forman un ángulo respecto a la horizontal, mismos que tienen medida desconocida. Supongamos que deseamos
determinar la amplitud de los ángulos formados por las cuerdas con la horizontal. Para resolver este problema tomemos
como referencia el plano cartesiano, hagamos que el poste coincida con el eje y , su base con el origen O y los puntos de
“enlace” (de las cuerdas con el piso) se encuentren sobre el eje de las abscisas, tal como lo muestra la figura II.9.b.
y

6 6

C1 3 C1 3
2 C3 2 C3
C2 C2
θ1 θ2 θ3

3 -5 -3 0 6 x
6
5
a. b.
FIGURA II.10

Así, para
42 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

C1 : enlace con el piso   5 , 0  , enlace con el poste  0 , 6  ,


C2 : enlace con el piso   3 , 0  , enlace con el poste  0 , 2  ,
C3 : enlace con el piso  6 , 0  , enlace con el poste  0 , 3  .
60 6  6 
Por tanto: tg 1   y m 1  tg 1    50.194
0 5  5  5 
20 2  2 
tg  2   y m 2  tg 1    33.690 .
0 3  3  3 
30 3  1 
tg  3    y m 3  tg 1     153.46 .
06  6  2 

El proceso antes descrito puede generalizarse para así definir dos elementos básicos de la geometría analítica, esto se
hacen las siguientes líneas.
En la figura II.11.a., los puntos p1  x1 , y1  , p2  x2 , y 2  y p3  x2 , y1  definen el triángulo rectángulo p1 p2 p3 en el
que cada uno de las longitudes de los catetos puede interpretarse como un cambio en la coordenada correspondiente, así, el
y 2  y1
cambio vertical en está dado por y  y 2  y1 y el cambio horizontal en x es x  x2  x1 , por tanto m  es la
x 2  x1
razón entre ambos cambios y se denomina pendiente del segmento de recta p1 p2 .
y y
p ( x2 , y ) p ( x 1 + acos θ , y1+ asen θ )
2 2
2

cambio en “ y”
a
a sen θ

θ a cos θ
p ( x , y ) p3 ( x2 , y1 ) p ( x , y ) p3 ( x 1 + acos θ , y1 )
1 1 1 1 1 1

cambio en “ x”

O x O x

a. b.
FIGURA II.11

y 2  y1
Para alcanzar una mejor compresión del significado del número m  veamos la figura II.11.b, en esta figura:
x 2  x1
y1  a sen  y1 a sen
m   tg  ,
x1  a cosθ  x1 a cosθ
por tanto, la pendiente de un segmento de recta puede interpretarse como la tangente de su ángulo de inclinación respecto
al eje x (siempre que x2  x1 ) y como consecuencia la amplitud del ángulo de inclinación del segmento de recta p1 p2 es
y 2  y1
m  tg 1  (siempre que x1  x2 ).
x 2  x1
DEFINICIÓN II.1 (PENDIENTE Y ÁNGULO DE INCLINACIÓN)
Sea el segmento de recta p1 p2 con extremos en los puntos p1  x1 , y1 y p2  x2 , y 2  , entonces:
y 2  y1
a. Su pendiente es la razón m  , siempre que x1  x2 .
x2  x1
b. Si x2  x1 , la pendiente del segmento de recta no está definida.
 y 2  y1 
c. Si  representa el ángulo de inclinación de p1 p2 respecto al eje horizontal, entonces m  tg 1  .

 x 2  x1 
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 43

Note que el ángulo de inclinación de un segmento de recta es el menor de los ángulos positivos que forma con el eje
horizontal.
 y 2  y1 
¿Qué significa (geométricamente) el hecho de que y1  y2 y x1  x2 en m  tg 1   ?

 x 2  x1 
 y 2  y1 
? ¿Qué significa (geométricamente) el hecho de que y1  y2 y x1  x2 en m  tg 1   ?

 x 2  x1 
 y 2  y1 
¿Qué significa (geométricamente) el hecho de que x1  x2 en m  tg 1   ?

 x 2  x1 

¿Qué condiciones debe cumplir el ángulo  para qué la pendiente del ángulo de inclinación de un
segmento de recta positiva?
? ¿Qué condiciones debe cumplir el ángulo  para qué la pendiente del ángulo de inclinación de un
segmento de recta negativo?

Así, un segmento de recta que “se eleva de izquierda a derecha” tiene pendiente positiva, un segmento de recta que
“desciende de izquierda a derecha tiene pendiente negativa”, un segmento de recta horizontal tiene pendiente cero y un
segmento de recta vertical no tiene pendiente (pendiente indefinida).
y y
p p
1
2

segmento de recta con segmento de recta con p


pendiente positiva pendiente negativa 2
p
1

O x O x

y y p
p p 1
1 2

segmento de recta con


segmento de recta con
pendiente cero pendiente indefinida

O x O x
p
2

FIGURA II.12

EJEMPLO II.6 (Cálculo de pendientes y ángulos de inclinación)


a. Si un segmento de recta p1 p2 tiene extremos en los puntos p1   7 , 3  y p2  5 , 5  , entonces x1    7  , y1  3 ,
y 2  y1 53 1  1 
x2  5 y y2  5 , por tanto m    , luego su ángulo de inclinación mide m  tg 1    9.46 .
x2  x1 5    7  6  6 
b. Un segmento de recta p1 p2 tiene extremos en los puntos p1   4 ,  5  y p2  7 ,  8  , por tanto x1    4  ,
  8     5    3 y m  tg 1   3   164.75
y1    5  , x2  7 y y2    8  , así m   
7 4  11  11 
c. Un segmento de recta p1 p2 tiene extremos en los puntos P1   3 , 6  y P2   5 , 6  , entonces x1    3  , y1  6 ,
66
x2    5  y y2  6 , por tanto m   0 y m  tg 1  0   0 , por tanto es paralelo al eje horizontal.
5 3 
d. Si un segmento de recta p1 p2 forma un ángulo de amplitud m  45 con el eje de las abscisas, entonces su
pendiente es m  tg  45   1 .
e. Si un segmento de recta p1 p2 forma un ángulo de amplitud m  135 con el eje de las abscisas, entonces su
pendiente es m  tg  135   1 .
44 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

f. Si uno de los extremos de un segmento de recta es el punto A   2 , 4  y forma un ángulo de m  45 con la
horizontal, siendo su otro extremo es el punto B  x , 8  , para determinar el valor de la coordenada desconocida debemos
84
tener en cuenta que: si m  45 , entonces m  tg  45   1 , entonces 1  , de dónde x  2  4 y x  2 .
x 2 

EJEMPLO II.7 (Pendientes de los lados de un triángulo)


Determinemos las pendientes de los lados del triángulo con vértices en A  1 , 0  , B  3 , 8  y C  10 , 2  .
Sean: mAB , mAC y mBC las pendientes de los lados AB , AC y BC respectivamente.
80
Para mAB , se tiene x1  1 , y1  0 , x2  3 y y2  8 , entonces m AB  4.
3 1
20 2
Para mAC , se tiene x1  1 , y1  0 , x2  10 y y2  2 , en consecuencia m AC   .
10  1 9
28 6
Para mBC x1  3 , y1  8 , x2  10 y y2  2 , entonces m AB   .
10  3 7

DIVISIÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA


Veamos el significado de dividir un segmento de recta (dirigido) en una razón específica r .

EJEMPLO II.8 (Pendientes de los lados de un triángulo)


Suponga que un “móvil” ha sido desplazado del el punto p1  4 , 2  hasta el punto p2  10 , 9  siguiendo una trayectoria
recta, vea figura II.13.a., y que se desea conocer su posición (en el plano cartesiano) cuando ha recorrido un tercio de su
camino. Supongamos A  x A , y A  y B  x B , y B  son los puntos que dividen al segmento de recta (“dirigido”) p1 p2 en tres
1
partes iguales (vea la figura II.13. b.), en consecuencia la razón entre el trayecto recorrido es r  (una parte recorrida y
2
dos por recorrer).

y y
p ( 12 , 9 ) p ( 12 , 9 )
2 2

8 8
B
9-y
A
A 12 - xA
4 4 D
p(4 ,2) yA - 2
p(4 ,2)
1 1
xA - 4 C

O 4 8 12 x O 4 8 12 x

a. b.
FIGURA II.13

En la figura II.13.b., los triángulos p1 AC y ABp 2 son semejantes (criterio AAA ), por tanto la relación de
xA  4 1 y 2 1 xA  4 1
proporcionalidad entre sus lados es  y A  . Para despejar x A de  multipliquemos la
12  x A 2 9  yA 2 12  x A 2

ecuación anterior por 2 12  x A  , y obtenemos 2x A  8  12  x A , de donde x A 


20
, siguiendo un proceso similar
3
y 2 1 13  20 13 
obtenemos que la solución de la ecuación es A  es y A  . el móvil se encuentra en el punto A  , .
9  yA 2 3  3 3 
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 45

a
En el contexto del ejemplo II.8, la razón r  (irreducible), significa que el segmento de recta dirigido p1 p2 ha sido
b
dividido en a  b partes iguales y que a partes se encuentran “antes” del punto pr y b partes se encuentran después del
punto p0 , vea la figura II.14.
p
2

pr
s
a rt e
b p

s
p arte
1 a p

FIGURA II.14

a
EJEMPLO II.9 (El significado de r  )
b
2
a. Si r  el segmento de recta dirigido p1 p2 se divide en ( 2  1  3 ) 3 segmentos de recta de la misma longitud, el
1
punto de división pr se encuentra al término del segundo segmento de recta (en dirección del p1 al p2 ), figura II.15.a.
1
b. Si r  el segmento de recta dirigido p1 p2 se divide en ( 1  4  5 ) 5 segmentos de recta de la misma longitud, el
4
punto de división pr se encuentra al término del primero de los segmentos de recta (en dirección del p1 al p2 ), figura
II.15.b.
3
c. Si r  el segmento de recta dirigido p1 p2 se divide en ( 3  2  5 ) 5 segmentos de recta de la misma longitud, el
2
punto de división pr se encuentra al término del tercero de los segmentos de recta (en dirección del p1 al p2 ), figura
II.15.c.
1
d. Si r  el segmento de recta dirigido p1 p2 se divide en ( 11  2 ) 2 segmentos de recta de la misma longitud, el
1
punto de división pr se encuentra al término del primero de los segmentos de recta (en dirección del punto p1 al punto
p2 ), figura II.15.d.

p1 pr p1 pr p2
p2

2 partes 1 parte 4 partes


1 parte
a. b.
p1 p0 p2 p1 pr p2

3 partes 2 partes 1 parte


1 parte
c. d.
FIGURA II.15

Las ideas utilizadas en la resolución de los problemas anteriores pueden ser generalizarse para obtener “las coordenadas
del punto pr  xr , y r  que dividen al segmento de recta dirigido p1 p2 en la razón r . Coloquemos sobre el plano
cartesiano el segmento de recta dirigido p1 p2 (esto significa que el segmento de recta tiene como extremo inicial a p1 y
extremo final al punto p2 ) y supongamos que el punto pr  xr , yr  lo divide en la razón r (positiva). Para determinar las
46 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

coordenadas del punto pr  xr , yr  nos basaremos en la figura II.16. En la figura II.16 p1  x1 , y1  y p2  x2 , y2  los
extremos del segmento dirigido p1 p2 y pr  xr , yr  el punto del segmento de recta que lo divide en la razón específica r .
Los triángulos p1 Ap r y pr Bp 2 son semejantes (criterio AA de triángulos semejantes), y los lados correspondientes son
x r  x1 y  y1 x  x1 y  y1
proporcionales, por tanto  r  r , es decir r r y r r.
x2  xr y2  yr x2  xr y2  yr
x r  x1 x  rx2
De  r obtenemos xr  x1  rx2  rxr , rxr  xr  x1  rx2 y x1  rx2  xr  1  r  , entonces x r  1 .
x2  xr 1 r
y r  y1 y  ry 2
De  r obtenemos yr  y1  ry2  ryr , ryr  yr  y1  ry2 y y1  ry2  y r  1  r  , entonces y r  1 .
y2  yr 1 r
 x  rx2 y1  ry 2 
p r  1 ,  .
 1 r 1 r 
y y
p2 ( x2 , y2 ) p ( x2 , y2 )
2
y2 y2

yr) y2 - yr
, yr
) y - yr
x r, 2
( x
r
p (
r pr
yr B ( x2 , yr ) yr B ( x2 , yr )
) x 2 - xr x 2 - xr
, y1 yr - y1 y 1) yr - y1
(x1 x 1,
p p (
y 1 A ( xr , y1 ) 1
1
y A ( x r , y1 )
xr - x1 1 xr - x1
O x1 xr x2 x O x1 xr x2 x

FIGURA II.16

x1  x2 y1  y 2
Cuando r  1 obtenemos x M  y yM  , las coordenadas del punto medio pM  xM , y M  del
2 2
segmento de recta p1 p2 . Las ideas antes expuestas se formalizan con la proposición II.2.

PROPOSICIÓN II.2
a. Las coordenadas del punto pr que divide al segmento dirigido p1 p2 con extremos en p1  x1 , y1 y p2  x2 , y 2  en
x  rx2 y  ry 2
la razón r son x r  1 y yr  1 , siempre que r  1 .
1 r 1 r
b. Las coordenadas del punto medio, pM  xM , y M  , del segmento dirigido p1 p2 con extremos en p1  x1 , y1  y
x  x2 y  y2
p2  x2 , y 2  son xM  1 y yM  1 .
2 2

El punto medio biseca (divide en dos partes iguales) al segmento de recta que lo contiene; los dos puntos que dividen a un
segmento de recta en tres partes iguales se denominan puntos de trisección; los tres puntos que dividen en cuatro partes
iguales a un segmento de recta se denominan puntos de cuatrisección, etc.

EJEMPLO II.10 (Coordenadas del punto de división)


a. Para determinar las coordenadas del punto medio del segmento p1 p2 donde p1   7 , 3  y p2  5 , 5  se utiliza r  1 ,
si x1    7  , y1   3  , x2   5  y y2   5  , entonces
x1  rx2   7    5   2 y  ry 2  3    5  8
xM     1 y y M  1   4,
1 r 11 2 1 r 11 2
así, pM   1 , 4  , vea la figura II.17.a.
b. Las coordenadas del punto medio del segmento de recta p1 p2 con p1   4 ,  3  y p2  4 ,  5  se calculan como
sigue: puesto que r  1 , entonces x1    4  , y1    3  , x2   4  y y2    5  , por tanto
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 47

x1  rx2   4    4  0 y  ry2   3     5  8
xM     0 y yM  1     4 ,
1 r 11 2 1 r 11 2
así pM  0 ,  4  , vea la figura II.17.b.
y
y
6 p( 5 , 5 )
2
-4 -2 O 2 4 x
p ( -1 , 4 )
M

p ( -4 , -3 ) -2
1
p1 ( -7 , 3 ) 2
P ( 0 , -4 )
M
-4 p2 ( 4 , - 5 )
-6 -4 -2 O 2 4 x

a. b.
FIGURA II.17

c. Existen dos puntos de trisección del segmento de recta dirigido p1 p2 , donde p1   7 , 3  y p2  5 , 5  . Para determinar
1
las coordenadas del primero de ellos utilizamos la razón r  , entonces
2
  7   12  5   92  3   12  5  11
11  11 
x r1    3 y y r1   2
 , por tanto p r1   3 ,  .
1 1
2
3
2
1 1
2
3
2
3  3 
2
Para el otro punto de trisección la razón es r   2 , así
1
  7   2 5   3  1 y  3   2 5   13 , entonces  13 
xr 2  yr 2  pr 2  1 , .
1 2 3 1 2 3  3 
y

PT1( - 3 , 11
3
)
4 P2 ( 5 , 5 )
PT2 ( -3 , 13
3 )

P1 ( -7 , 3 )
2

-6 -3 O 3 6 x

FIGURA II.18

EJEMPLO II.11 (Determinación de una razón)


 5 13 
a. El segmento de recta dirigido p1 p2 con extremos en p1  1 , 6  y p2  3 , 10  contiene al punto p r  ,  , si
 4 2 
5 x  rx2 5 1  3r 1
sustituimos x1  1 , x2  3 y x  en x r  1 obtenemos  , de donde r  .
4 1 r 4 1 r 7
13 y1  ry 2
Obtenemos el mismo resultado si sustituimos y1  6 , y2  10 , y r  en y r  y despejamos r .
2 1 r
 5 
b. El segmento de recta dirigido p1 p2 con extremos en p1   1 , 6  y p2  3 ,  10  contiene al punto p r  ,  3  , si
 4 
y1  ry 2 6  10r 9
sustituimos y1  6 , y2  10 y y r  3 en y r  obtenemos  3  , por tanto r  .
1 r 1 r 7
5 x1  rx2
Se obtiene el mismo resultado al sustituir x1  1 , x2  3 y x  en x r  y despejamos r .
4 1 r
48 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

EJEMPLO II.12 (Determinación de un extremo)


El segmento de recta dirigido p1 p2 tiene un extremo en p1   4 , 4  y su punto medio es p M  2 , 2  , Para determinar el
x1  x 2 4  x 2
otro punto extremo, puesto que x1  4 , xM  2 y x M  entonces 2  que es equivalente a
2 2
4  x2  4 , por tanto x2  8 .
y1  y 2 4  y2
También y1  4 , yM  2 y y M  , por tanto 2  , de dónde ó 4  y2  4 y y2  0 .
2 2
Así, el otro extremo es p2  8 , 0  .

EJERCICIOS Y *APLICACIONES II.1


1. b. p1  0 , 0  y p2  2 , 6  .
a. Un segmento de recta vertical tiene uno de sus extremos en
p1  4 , 4  y mide 5 unidades, determine las coordenadas de los
c. p1   5 , 4  y p2   5 , 10  .
otros extremos posibles. d. p1  4 , 1  y p2  10 , 1  .
b. Un segmento de recta vertical tiene uno de sus extremos en e. p1  15 , 2  y p2  53 , 1  .
p1   3 , 2  y mide 3 unidades, determine las coordenadas de los
otros extremos posibles. 8. Coloque la figura de manera que su centro coincida con en el
c. Un segmento de recta horizontal tiene uno de sus extremos en origen del plano cartesiano y determina las coordenadas de los
p1  4 , 4  y mide 5 unidades, determine las coordenadas de los puntos A , B , C , D , E , F , G y H .
otros extremos posibles. E G
C
d. Un segmento de recta horizontal tiene uno de sus extremos en
p1   3 , 2  y mide 3 unidades, determine las coordenadas de los
otros extremos posibles.
A B

2.
a. Dos vértices de un cuadrado son V1  4,4  y V2  4 , 8 .
¿Cuáles son los otros pares posibles de vértices? D H
F
b. Uno de los lados de un cuadrado tiene vértices en V1   3 , 3  y
4
V2  0 , 3  . ¿Los otros posibles pares de vértices son?
9.
3. La base de un triángulo isósceles está limitada por los puntos a. Coloca la figura de manera que el vértice A coincida con el
V1   4 , 0  y V2  4 , 0  , su altura es 6 unidades. ¿Cuáles son origen y su base con el eje horizontal, ¿cuáles son las coordenadas
de los otros dos vértices?
las coordenadas posibles del vértice desconocido? b. Coloque la figura de manera que su centro coincida con en el
origen del plano cartesiano su altura se encuentre sobre el eje y ,
4. La base de un triángulo isósceles está limitada por los puntos
¿cuáles las coordenadas de sus vértices?
V1  3 , 6  y V2  3 ,  2  , su altura es 10 unidades. ¿Cuáles son C

las coordenadas posibles del vértice desconocido?

5. Coloque un triángulo equilátero de manera que su base se encuentre 10 10


sobre el eje x y su altura sobre el eje y .
a. ¿Cuáles son las coordenadas de los extremos de la base?
b. ¿Cuáles son las coordenadas de los extremos de la altura?
c. ¿Cuánto mide la longitud de la altura? A
10
B

6. Represente en el plano cartesiano el conjunto de todos los 10. Determine la longitud del segmento de recta con extremos en:
puntos que satisfacen las condiciones dadas. recta con extremos en los puntos:
a. La coordenada x es igual a 2 . a. A  1 , 1  y B  3 , 5  .
b. La coordenada y es igual 4 . b. p1  4 ,  4  y p 2  9 , 1  .
c. f   10 ,  3  y g   3 , 6  .
7. Determine la longitud del segmento de recta con extremos en:
a. p1   2 ,  3  y p2  4 , 0  . d. p  4 , 6  y q  4, 2  .
UNIDAD II.1 El punto y el segmento de recta en el plano cartesiano 49

11. Determine el perímetro de los polígonos con vértices. 25. *Demuestre que las longitudes de las diagonales de un
a. p1  0 ,  2  , p 2  6 , 0  , p3  0 ,  4  y p4  0 , 10  . rectángulo son iguales. Sugerencia: Utilice un rectángulo con dos
vértices sobre eje horizontal de forma que uno de ellos coincida con
b. p1   3 ,  2  , p2  8 , 9  y p3  4 ,  3  . el origen.
c. p1  0 , 0  , p2   5 ,  1  , p3   7 , 0  , p4  5 , 6  y
26. El segmento p1 p2 tiene extremos en los puntos indicados,
p5  2 , 8  .
¿cuál es el valor de su pendiente?, ¿cuál es la medida del ángulo
de inclinación?
12. Calcule el perímetro de los triángulos que definen los puntos, y
clasifíquelos según las longitudes de sus lados: a. p1   3 , 3  y p2  5 ,  5  .
a. A   2 , 2  , B  1 , 6  y C  6 ,  6  . b. p1   1 ,  7 y p2  2 , 10  .
b. A   5 ,  2  , B  0 , 6  y C 5,  2 . c. p1   1 , 0 y p 2  9 , 1  .
d. p1  8 , 5  y p2   7 , 6 .
13. Sea p  x , 3  un punto del plano cartesiano, exprese la distancia
del punto p al punto B  4 , 3  en términos de x . 27. El segmento p1 p2 tiene extremos en los puntos indicados
¿cuál es el valor de su pendiente?, ¿cuál es la medida del ángulo
14. Determine todos los puntos p  x , 3  que se encuentran a 5
de inclinación?

unidades del punto A  3 , 4  .


   
a. p1 14 ,  13 y p 2 2 , 73 .
b. p1  0 , 4  y p 2  5 ,  2  .
1 4

15. Determine un punto sobre el eje y que es equidistante de los puntos c. p1  1 , 52  y p 2  12 ,  1  .


A 5 ,  3 , B   2 , 4  .
d. p1  52 , 1  y p 2  14 , 0  .
16. Demuestre que R  1 ,  2  es equidistante de los puntos
28. Determine el valor del elemento desconocido.
A   11 , 3  , B  6 , 10  y C  1 , 11  . a. m  2 , p1  x1 ,  6  y p2  2 ,  4  .
b. m  3 , p1  1 , 8  y p2  x2 ,  2  .
17. Determine el punto que equidista de:
a. A  0 , 1  , B  6 , 10  y C   5 , 8  . c. m  1
2
, p1  1 , y1  y p2  7 ,  5  .
b. A   6 , 0  , B  6 , 0  y C 2,8 . d. m  6 , p1  2 , 4  y p2   3 , y2  .

18. Tres automóviles tienen como las siguientes posiciones en el plano 29. *Determine la pendiente de cada uno de los segmentos que
cartesiano: A1  1 , 1  , A2  7 , 7  y A3   5 , 8  , si se forman el pentágono regular la figura.
encuentran a la misma distancia de la gasolinera G  x0 , y 0 ,
D

determine x 0 y y 0 .
E C

19. Los vértices de un triángulo son A   2 ,  2  , B  4 , 8  y


10
C  8 , 0  . Determine las pendientes de los segmentos de recta con
extremos en: uno de los vértices del triángulo y el otro extremo es el A B
punto medio del lado opuesto al vértice.
30. *Determine la pendiente de cada uno de los segmentos que
20. Demuestre que las diagonales de un cuadrado de lado con longitud forman el octágono regular la figura.
a miden lo mismo.
F E
21. Demuestre que el triángulo con vértices en A  2 , 1  , B  3 , 4 
y C  2, 4  es isósceles. G D
10

22. Determine la medida del ángulo de inclinación de segmento de recta: H C


a. Con extremos A   3 , 1  , B  3 , 5  y el eje y .
b. Con extremos p1  4,4  y p 2  9 , 1  y el eje x . A B

31. Localice las coordenadas de los puntos que trisecan al


23. El segmento de recta con extremos en los puntos: p1   4 , 6 y segmento dirigido p1 p2 si:
p 2  5 , 3  se alarga extendiéndose en ambos sentidos una longitud a. p1  0 , 3  y p2  10 , 2  .
igual a su longitud inicial. Calcule las coordenadas de los extremos del
b. p1   5 ,  2 y p2  8 , 8  .
segmento de recta así generado.
c. p1  2 , 11  y p 2   4 ,1 .
24. Dos de los vértices de un triángulo equilátero son p1  2,2  y d. p1  4 , 6  y p2  12 , 12  .
p2  6 , 2  . Calcule las coordenadas del tercer vértice.
50 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

32. Determine las coordenadas del punto medio del segmento p1 p2 si: 39. ¿Existe un punto p  x , y  que divida al segmento de recta
a. p1  0 , 3  y p2  10 , 2  . PQ con P  2 , 3  y Q  5 , 7  en la razón r  1 ?
b. p1  4 , 6  y p2  12 , 12  . Justifique su respuesta.

c. p1  , 3  y p 2  5 , .
1
5
8
5 40. a. Determine las coordenadas del punto pr  xr , y r  que
d. p1  0 ,  64  y p 2  0 , 64  . “divide” al segmento de recta dirigido PQ con P  0 , 6  y
e. p1   18 ,  16  y p 2   78 , 11
6
. Q  6 , 4  en la razón r   . 1
2

f. p1   3 ,  3  y p 2  3 , 7  .
1 13 b. Trace el segmento de recta y el “punto de división”, ¿qué
observa?

41. a. Determine las coordenadas del punto R  xr , y r 


33. En cada caso determine r .
que
a. El segmento dirigido p1 p2 con extremos en p1  1 , 5  y
“divide” al segmento de recta dirigido PQ con P   4 , 4  y
p2  6 , 15  que contiene al punto pr  5 , 13  .
Q  8 , 6  en la razón r  2 .
b. El segmento dirigido con extremos en p1  1 , 6  y p2  2,8  b. Trace el segmento de recta y el “punto de división”, ¿qué
que contiene al punto pr  4 , 12  . observa?
c. El segmento dirigido p1 p2 con extremos en p1   3 , 4  y
42. a. Determine las coordenadas del punto R  x r , y r  que
p 2  3 , 0  que contiene al punto pr  0 , 2  .
“divide” al segmento de recta dirigido PQ con P   4 , 4  y
d. El segmento dirigido con extremos en p1   2 , 5  y
Q  8 , 6  en la razón r  2 .
p2  5 ,  9  que contiene al punto pr  4 ,  7  .
b. Trace el segmento de recta y el “punto de división”, ¿qué
observa?
34. a. En el segmento dirigido p1 p2 : p1   6 , 1  y su punto medio
es p M  4 ,  2  , ¿cuál es el otro extremo? 43. *Demuestre que la longitud del segmento de recta que se forma
al unir los puntos medios de dos de los lados de un triángulo mide la
b. El segmento dirigido p1 p2 tiene un extremo en p1  3 , 9  y mitad del otro lado.
pM   2 , 2  , ¿cuál es el otro extremo? 44. a. *Demuestre que las diagonales de un cuadrado se intersecan
c. En el segmento dirigido p1 p2 : p2  6, 4  y pM  0, 0 , en su punto medio.
¿cuál es el otro extremo? b. *Demuestre que las diagonales de un rectángulo se intersecan en
d. En el segmento dirigido p1 p2 : p 2  203 ,  18  y pM  72 , 98  , su punto medio.

¿cuál es el otro extremo? 45. Determine las pendientes, los puntos medios y los perímetros de
los lados de los polígonos con vértices.
35. En cada caso determine las coordenadas desconocidas. a. A  2 , 0  , B  3 ,  6  y C  7 , 4  .
a. p1  7 , y1  , p M  12 , 4  y p2  x2 , 2  . b. A   2 , 6  , B  5 ,  2  y C  9 , 8 .
b. p1   3 ,  5  , p M  xM , 1  y p2  5 , y 2  . c. A   8 , 1  , B   9 ,  6  , C  0 , 4 y D  5 , 4 .
c. p1  x1 ,  6  , p M  132 , y M  y p2  9 , 4  . d. A   2 ,  6  , B  3 ,  5  , C  7 , 8  y
d. p1  x1 , 4  , pM   2 , 5  y p 2  4 , y 2  . D  9, 6 .
e. p1   6 , 3  , pM  1 , y M  y p2  x1 ,  3  .
46. *Las medianas (segmentos de recta que unen un vértice de un
36. Los extremos del diámetro de un círculo son los puntos triángulo con el punto medo del lado opuesto) de un triángulo se
p1   4 , 2  y p2  6 , 5  . Determina las coordenadas de su cortan en un punto pr  xr , y r  llamado baricentro, el
centro. segmento de recta que une el baricentro con el vértice mide el doble
que el segmento de recta que une baricentro con el punto medio del
lado opuesto.
37. Los puntos medios de los lados de un triángulo ABC son:
Determine las coordenadas del baricentro de un triángulo cuyos
O   2 , 4  , P  3 , 4  y Q  1 , 0  . Determine las coordenadas vértices tienen de coordenadas A  x1 , y1  , B  x2 , y2  ,
de los vértices.
C  x3 , y3  .
38. *Demuestre que para todo triángulo rectángulo, el punto medio de la
hipotenusa equidista de los tres vértices del triángulo. Sugerencia: Utilice
un triángulo con vértices en los ejes coordenados.

http://geometrianaliticageogebra.blogspot.mx/2016/10/division-de-un-segmento-entre-una-razon.html
UNIDAD
II
ELEMENTOS II.2 LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL
BÁSICOS DE PLANO CARTESIANO

GEOMETRÍA
ANALÍTICA
APRENDIZAJES:
El alumno:
8. Obtiene la expresión algebraica y la gráfica
de un lugar geométrico.

Entre los propósitos de la geometría analítica prevalece el de estudiar la relación entre:


“una ecuación algebraica”
y
“un conjunto de puntos en el plano cartesiano” que satisfacen la ecuación algebraica.

En concreto, los propósitos de la geometría analítica se relacionan con la problemática: dada una ecuación algebraica,
determinar el lugar geométrico que representa y dado un lugar geométrico (en el plano cartesiano) definido por determinadas
condiciones, determinar la ecuación que lo describe.

¿Qué es un lugar geométrico?


Hasta el momento sólo hemos utilizado el plano cartesiano para ubicar y estudiar tanto puntos como segmentos de recta (y
algunas otras figuras que es posible trazar con ellas), sin embargo, es posible representar, y en consecuencia analizar
figuras con mayor complejidad que las ya señaladas. Si en p  x , y  las coordenadas x y y son variables y están
relacionadas por medio de una regla específica, entonces tienen asociado un “lugar geométrico”, este “lugar geométrico”
puede ser representado en el plano cartesiano y puede ser, una curva, una región u alguna otra figura geométrica. Un lugar
geométrico también puede interpretarse como un punto del plano cartesiano que se desplaza de acuerdo a una regla
específica.
¿Cuál es la importancia de los lugares geométricos?
Los lugares geométricos son parte esencial en modelos con los que se pretende estudiar el comportamiento de ciertas
situaciones. De cierta forma, los lugares geométricos contribuyen a obtener la representación visual de una ecuación, y es
objeto de la geometría analítica asociar una propiedad geométrica a un conjunto de puntos en el plano cartesiano. Una curva
contiene todos los puntos que cumplen una propiedad específica y viceversa, si todos los puntos que cumplen la propiedad
se encuentran en la curva, entonces se dice que la curva es el lugar geométrico de los puntos. La búsqueda de la expresión
matemática que satisfagan todos los puntos del lugar geométrico es la esencia de la geometría analítica. En el plano
cartesiano, un lugar geométrico se describe a partir de una ecuación en las que intervienen dos variables.

DEFINICIÓN II.2 (LUGAR GEOMÉTRICO)


a. Un “lugar geométrico” es el conjunto de todos los puntos que cumplen una condición (generalmente dada por una
ecuación) específica.
 
b. Se utiliza la notación  x , y  IR 2 p  x , y   0 para referirse a un lugar geométrico en el plano cartesiano.

La expresión   x , y  IR 2
p  x , y  0  se lee “el conjunto de puntos en el plano cartesiano que satisfacen la
condición p  x , y   0 ”.
52 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

EJEMPLO II.13 (Obtención de condiciones)


a. Determinemos la ecuación (la condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico que constituyen los puntos p  x , y  del
plano cartesiano tales que “la diferencia entre sus coordenadas es cero”. Si p  x , y  pertenece a éste lugar geométrico, se
cumple x  y  0 (o equivalentemente y  x  0 ), esto significa que x  y , es decir, las coordenadas de los puntos del
lugar geométrico son iguales, vea la figura II.19.
b. Determinemos la ecuación (o condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico que constituyen los puntos p  x , y  del
plano cartesiano tales que su ordenada es 4 . La ecuación de este lugar geométrico es y  4  0 , los puntos son de la forma
p  x , 4  , vea la figura II.20.
y y

y
1
y=4

O x1 x
O x

FIGURA II.19 FIGURA II.20

c. Determinemos la ecuación (o condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico que constituyen “todos los puntos p  x , y 
del plano cartesiano que equidistan de los extremos p1  1 , 2  y p2  2 , 1  del segmento de recta.
Las distancias del punto p  x , y  a los puntos p1  1 , 2  y p2  2 , 1  son
p p1   x 1 2   y  2 2 y p p2   x  2 2   y 1 2 , respectivamente.
Puesto que p p1  p p 2 (los puntos p  x  equidistan de p1  1 , 2  y p2  2 , 1  ), entonces

 x 1 2   y  2 2   x  2 2   y 1 2 .

Ahora simplifiquemos la ecuación  x 1 2   y  2 2   x  2 2   y  1 2 , si elevamos al cuadrado ambos miembros


obtenemos  x  1 2   y  2 2   x  2 2   y  1 2 , de dónde x 2  2x  1  y 2  4 y  4  x 2  4x  4  y 2  2 y  1 , al
simplificar da 2 x  4 y  4 x  2 y , por tanto 2 x  6 y  0 ó x  3 y  0 , vea la figura II.21.
d. Determinemos la ecuación (condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico generado por el punto p  x , y  cuando se
desplaza de tal manera que su distancia del punto A  6 , 0  siempre es el doble que su distancia al punto B  2 , 0  .
En este caso: p A   x  6 2   y  0 2   x  6 2  y 2 y pB   x  2 2   y  0 2   x  2 2  y 2 .

Por la condición pA  2 pV obtenemos  x  6 2  y 2  2  x  2 2  y 2 , elevando al cuadrado da


 x  6 2  y 2  4  x  2 2  y 2  ó x 2  12x  36  y 2  4x 2  16x  16  4 y 2 .
4 20
Si reacomodamos y simplificamos términos semejantes obtenemos 3x 2  4 x  20  3 y 2  0 ó x 2  x  3 y 2  0 .
3 3
y
éste segmento de recta mide
y |p - p|
1
p( 1 , 2)
1 2
p( x , y )

B A
-2 O 2 4 6 x
O éste segmento de recta mide x
p ( 2 , -1 ) | p - p2 | -2
2

FIGURA II.21 FIGURA II.22


UNIDAD II.2 Lugares geométricos en el plano cartesiano 53

EJEMPLO II.14 (Obtención de condiciones)


a. Determinemos la ecuación (condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico formado por el conjunto de puntos p  x , y  ,
tales que la suma de los cuadrados de sus coordenadas es 9 . En este caso x 2  y 2  9 , entonces x 2  y 2  9  0 , vea la
figura II.23.
b. Determinemos la ecuación (condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico que contiene al punto p0  1 , 2  , tales que los

puntos p  x , y  generan un segmento de recta con pendiente m con el punto p0  1 , 2  .


3
2
3 3 y2
Puesto que: m  , sean x0  1 , y 0  2 , x2  x y y2  y , entonces  , de dónde 3x  3  2 y  4 , por tanto
2 2 x 1
3x  2 y  1  0 , vea la figura II.24.

y y
4
6
2
4
3
2
-4 -2 O 2 4 x
2
-2
-2 O 2 4 x

FIGURA II.23 FIGURA II.24

c. Determinemos la ecuación (o condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico constituido por los puntos del plano
cartesiano, tales que su primera coordenada es 2 unidades mayor que la segunda. Si p  x , y  pertenece al lugar
geométrico, entonces x  y  2 , por tanto x  y  2  0 , vea la figura II.25.
d. Determinemos la ecuación (o condición p  x , y   0 ) del lugar geométrico constituido por los puntos p  x , y  en el
plano cartesiano, que se encuentran a tres unidades (equidistan tres unidades) del punto C  4 , 4  .
Puesto que pC  3 , entonces  x  4 2   y  4 2  3 , entonces  x  4 2   y  4 2  9 , vea la figura II.26.

y
y
2
6

x 4
-2 O 2 4 C( 4, 4 )

-2 2

2 x
-4 O 4 6

FIGURA II.25 FIGURA II.26


54 UNIDAD II ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

EJERCICIOS Y *APLICACIONES II.2


1. Establezca la ecuación correspondiente a cada uno de los 3. Establezca la ecuación correspondiente a cada uno de los
conjuntos. conjuntos. Represéntela en el plano.
a. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos a. El punto p  x , y  se mueve de manera que siempre está a la
p  x , y  , tales que su ordenada es 6 . misma distancia de los puntos A  1 , 1  y B  4 , 8  .
b. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
b. El punto p  x , y  se mueve de manera que siempre está a la
p  x , y  , tales que su pendiente es m  2 y contiene al punto
misma distancia de los puntos A   2 , 0  y B  0 , 8  .
 1 ,  2 .
c. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos c. El punto p  x , y  se mueve de manera tal que su distancia al
p  x , y  , tales que la suma de los cuadrados de sus eje x es el triple de su distancia al eje y .
coordenadas es 16 . d. El punto p  x , y  se mueve de manera que su distancia al eje
d. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos x es igual al doble de la raíz cuadrada de la distancia al eje y .
p  x , y  , tales que la suma de sus coordenadas es 6 . e. El punto p  x , y  se mueve de manera que su distancia al
e. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos p  x , y  origen siempre es 4 .
en el plano cartesiano que equidistan (se encuentran a una misma f. El punto p  x , y  se mueve de manera que su distancia al
distancia) de los puntos A   3 , 1  y B  5 , 1  . punto A  2 , 5  es siempre 7 .
f. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
g. El punto p  x , y  se mueve de manera que su distancia al
p  x , y  , en el plano cartesiano que se encuentran a tres
unidades del origen. punto A  5 , 2  siempre es igual a la distancia al eje y .

2. Establezca la ecuación correspondiente a cada uno de los 4. Trace la curva correspondiente a los lugares geométricos.
conjuntos. Represéntela en el plano. a. Sobre una circunferencia trace una cuerda, marque su punto
a. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos medio. La figura generada por el punto medio cuando los extremos de
p  x , y  , en el que sus coordenadas son iguales. la cuerda se desplazan sobre la circunferencia.
b. Sobre un segmento de recta se desplaza una circunferencia. La
b. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos figura generada por uno de los extremos del diámetro.
p  x , y  , tales que su abscisa excede en 10 a su ordenada. c. Sobre una circunferencia de radio r , se desplaza otra
c. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos circunferencia cuyo radio es 20
1
r . La figura generada por el extremo
p  x , y  , que equidistan de los ejes coordenados. del radio que forma parte de la circunferencia.
d. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
p  x , y  , tales que su ordenada es el producto de una constante
por su abscisa.
e. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
p  x , y  , tales que su ordenada es el cuadrado de su abscisa.
f. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
p  x , y  , tales que el triple de su ordenada menos el doble de su
abscisa es 6 .
g. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos
p  x , y  , tales que su ordenada y su abscisa difieren en 2 .
UNIDAD
III
LA RECTA III.1 LA RECTA EN EL PLANO
CARTESIANO
Y SU ECUACIÓN III.2 LA RECTA Y SUS APLICACIONES
CARTESIANA

PROPÓSITOS:
Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de obtener la
ecuación cartesiana de la recta, dados diversos elementos
definitorios. Resolverá problemas geométricos en
diversos contextos, a fin de que se avance en la
comprensión del método analítico.
56 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

UNIDAD
III
LA RECTA
III.1 LA RECTA EN EL PLANO
Y SU ECUACIÓN CARTESIANO
CARTESIANA

APRENDIZAJES:
El alumno: 5. Identifica y transita en las diferentes formas
1. Describirá a la recta como un lugar la ecuación de la recta (ordinaria o canónica,
geométrico, identificando los elementos que la general y simétrica).
definen. 6. Determinará cuando dos rectas son
2. Entenderá a la pendiente de una recta, como paralelas, perpendiculares o ninguna de las
un invariante. dos, a partir de sus ecuaciones.
3. Obtendrá la ecuación de una recta, dadas 7. Dada la ecuación de una recta el alumno será
dos condiciones. capaz de encontrar las ecuaciones de rectas
4. Determinará el ángulo que se forma cuando paralelas y/o perpendiculares a ella.
dos rectas se cortan, en términos de sus 8. Resolverá problemas de corte euclidiano
pendientes. usando geometría analítica.

¿Qué es una línea recta?


En la geometría plana, el término “recta” no se define formalmente, sólo se describe. Euclides describió como líneas a
aquellas figuras “que no tiene largo ni ancho”, sin embargo, esta explicación es tan vaga que carece de significado, y no
representa una definición aceptable de lo que es una línea. En el caso de una “línea recta”, y con base a nuestra
experiencia, podemos intuir su significado, podemos decir al respecto que, entre otros aspectos: “está compuesta por
puntos”, que se “extiende indefinidamente en ambos sentidos”, que “carece de grueso” y “está en un plano”. En las
presentes notas, no definiremos formalmente lo que es una línea recta (o simplemente una recta), pero si la
caracterizaremos en base a sus propiedades como un lugar geométrico.
¿Cómo interpretaremos a una línea recta?
La figura III.1.a. muestra el segmento de recta p1 p2 (donde p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  ) en el plano cartesiano,
supongamos que las coordenadas del punto denotado por p2 son ahora variables (por lo que ahora lo denotamos por
p  x , y  ) y que posteriormente lo desplazamos a la derecha o a la izquierda, (indefinidamente), de manera que la
pendiente de los segmentos de recta que contiene se mantenga constante (es decir, sea invariante) figura III.1.b., si éste es
el caso, hemos generado una recta. Debemos recordar que: “la pendiente de un segmento de recta y “ángulo de inclinación”
relacionados (si se conoce uno de ellos el otro queda completamente determinado.
y y

p2 p N
2

p4 θ p4 θ

θ θ
p p
3 x 3 x
p1 θ p1 θ

M
a. b.
FIGURA III.1

Estas observaciones justifican la definición analítica de una línea recta, misma que presentamos en las siguientes líneas.
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 57

DEFINICIÓN III.1 (LÍNEA RECTA)


La línea recta es el geométrico de todos los puntos en el plano cartesiano, tales que si se seleccionan pares de ellos y se
calcula la pendiente, este valor permanece invariante (constante).

Note que si una línea recta, en el plano cartesiano, contiene a los puntos p1  x1 , y1  y p2  x2 , y2  , entonces su
pendiente tiene valor (siempre que x2  x1 ) por lo que está completamente determinada ya que son conocidas el valor de su
pendiente y las coordenadas de uno de sus puntos.

 ¡Una línea recta (en particular su ecuación) queda completamente determinada, si se conocen: el valor
de su pendiente y las coordenadas de uno de sus puntos!

Por otra parte, en la geometría euclidiana se postula que una línea recta está definida por dos puntos, bajo esta hipótesis, si
y 2  y1
p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  definen a una línea recta, entonces ésta línea recta tiene pendiente m y también
x 2  x1
está completamente determinada.

 ¡Una línea recta (en particular su ecuación) queda completamente determinada, si se conocen las
coordenadas de dos de sus puntos!

¿Cómo obtenemos la ecuación asociada a una línea recta?


Las dos observaciones anteriores son las condiciones que hacen posible obtener la “expresión algebraica” que satisfacen los
puntos del lugar geométrico conocido como “línea recta”, vea la figura III.2.

y y

p p
y
2
p p
1 1
y y
1 1
y-y
m = x - x1
1

O x1 x O x1 x2
x

a. b.
FIGURA III.2

a. Supongamos que los puntos p1  x1 , y1  y p  x , y  (este último con coordenadas variables) pertenecen a una misma
y  y1
línea recta (cuya pendiente es conocida y tiene valor m ), entonces m  ó en forma equivalente y  y1  m x  x1  .
x  x1
b. Por otra parte, si los puntos p1  x1 , y1 y p2  x2 , y2  , pertenecen a una misma línea recta (no vertical), su pendiente
y y y y
tiene el valor m  2 1 , misma que al sustituirla en y  y1  m x  x1  , obtenemos y  y1  2 1  x  x1  .
x2  x1 x2  x1
Las dos ecuaciones antes obtenidas son de gran importancia y utilidad en el estudio de la línea recta, por tanto es necesario
formalizarlas.

DEFINICIÓN III.2 (FORMAS DE UNA RECTA)


La ecuación de la línea recta (no vertical):
a. Con pendiente m y que contienen al punto p1  x1 , y1  es y  y1  m x  x1  , esta ecuación se denomina “ecuación
(o forma) punto-pendiente de una línea recta”.
y 2  y1
b. Que contiene a los puntos p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  es y  y1   x  x1  , y se denomina “ecuación (o
x2  x1
forma) cartesiana de la línea recta”.
58 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

y 2  y1
Ambas ecuaciones: y  y1  m x  x1  y y  y1   x  x1  son equivalentes e incluyen a las variables x y y,
x 2  x1
por tanto pueden rescribirse como una ecuación con dos variables con potencia uno, es decir en la forma Ax  By  C  0 .

DEFINICIÓN III.3 (ECUACIÓN GENERAL DE UNA RECTA)


La ecuación de una recta L escrita en la forma general es Ax  By  C  0 , donde A , B y C son números reales y al
menos uno de los números A y B no es cero.

Cuando presentemos la ecuación de una línea recta en la forma general, lo haremos considerando que A  0 (“ A es mayor
que cero”), o si lo es, entonces B  0 y el máximo común divisor de A , B y C es uno.

EJEMPLO III.1 (Ecuación general de una línea recta)


a. Aplicaremos la forma punto - pendiente a la línea recta que contiene al punto p   1 , 5  y tiene pendiente m   ,
4
7
4
posteriormente obtendremos su ecuación general. En este caso x1  1 , y1  5 y m   , su sustitución en
7

y  y1  m x  x1  da y  5  
4
 x  1  ó 7 y  35  4 x  4 . Si reordenamos los términos obtenemos la ecuación
7
general, ésta es 4 x  7 y  31  0 .
b. La forma general de la línea recta que contiene al punto p  4 ,  2  y tiene pendiente m  0 , se obtiene sustituyendo
x1  4 , y1  2 y m  0 en y  y1  m x  x1  , por tanto y  2  0 x  4  , de dónde y  2  0 .
c. Ahora aplicaremos la forma de la línea recta que pasa por dos puntos, y posteriormente obtendremos la forma general si
y 2  y1
p1  2 , 6  y p2  4 , 2  . Sustituimos x1  2 , y1  6 , x2  4 y y2  2 en y  y1   x  x1  y obtenemos
x2  x1
26
y6   x2 o y  6  2 x  2  , al reordenar los términos, obtenemos la ecuación general 2 x  y  10  0 .
42
d. Obtengamos la ecuación general de la línea recta que contiene a los puntos p1   3 , 4  y p2  0 ,  7  . Sean: x1  3 ,

y1  4 , x2  0 y y2  7 , si los sustituimos en y  y1 
y 2  y1
 x  x1  obtenemos y  4 
  7  4  x    3   ó
x2  x1 0 3 

y4  
11
 x  3  , si desarrollamos y reordenamos términos obtenemos 11x  3 y  21  0 .
3

¿Cómo trazar la línea recta de ecuación Ax  By  C  0 en el plano cartesiano?


Las relaciones en dos variables que son equivalentes a la expresión Ax  By  C  0 representan en el plano cartesiano
líneas rectas. Recordemos que una línea recta está determinada por dos de sus puntos, por tanto es suficiente con conocer
(u obtener) dos de sus puntos (diferentes) para trazarla en el plano cartesiano. Dos puntos útiles para trazar la recta
asociada a la ecuación Ax  By  C  0 , son los puntos de intersección con los ejes coordenados x y y . El punto de
intersección con el eje x (si es que existe) es el punto donde la recta cruza al eje x , y el punto de intersección con el eje y
(si es que existe) es el punto donde la recta cruza al eje y .
y y y

Iy Iy

Ix O x Ix O x O x

a. b. c.
FIGURA III.3
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 59

ALGORITMO: TRAZO DE UNA LÍNEA RECTA


1. Determine los puntos de intersección con los ejes coordenados.
a. Para obtener el punto de intersección de la línea recta asociada a Ax  By  C  0 con el eje x , reemplace y por cero
C  
en Ax  By  C  0 , luego despeje x , así el punto de intersección es I x   ,0  .
 A 
b. Para obtener el punto de intersección de la línea recta asociada a Ax  By  C  0 con el eje y , reemplace x por cero
 C 
en Ax  By  C  0 , luego despeje y , el punto de intersección es I y  0 ,  .
 B 
 C   C 
2. Marque los puntos I x   , 0  y I y  0 ,   en el plano cartesiano y luego trace la recta que los contiene.
 A   B 

Cuando alguno de los coeficientes ( A ó B ) de la ecuación Ax  By  C  0 es cero, la recta correspondiente es paralela a


alguno de los ejes coordenados y se traza haciéndola pasar por el punto generado al despejar la variable cuyo coeficiente no
es cero, vea la figura III.4.
y y
C
x= A
I ( 0 , BC )
y
C
y= B
Ix ( AC, 0 )

O x O x

a. b.
FIGURA III.4

EJEMPLO III.2 (Trazo de rectas en el plano)


a. Tracemos, en el plano cartesiano la línea recta asociada a 4 x  3 y  12  0 . Si y  0 , entonces 4 x 12  0 y x  3 , por
tanto I x  3 , 0  . Si x  0 , entonces 3 y  12  0 y y  4 , por tanto I y  0 , 4  , vea la figura III.5.
b. Tracemos, en el plano cartesiano la línea recta asociada a 3x  2 y  6  0 . Si y  0 , entonces 3x  6  0 y x  2 , por
tanto I x   2 , 0  . Si x  0 , entonces 2 y  6  0 y y  3 , por tanto I y  0 , 3  , vea la figura III.6.

y y

Iy ( 0 , 4 )
Iy ( 0 , 3 )

Ix ( 3 , 0 ) Ix ( - 2 , 0 )
x O x
O

FIGURA III.5 FIGURA III.6

¿Existirán líneas rectas en el plano cartesiano que no intersecan a los ejes coordenados?

EJEMPLO III.3 (Trazo de rectas en el plano)


a. Tracemos, en el plano cartesiano, la línea recta asociada a 2x  10  0 . Puesto que B  0 y x  5 , entonces I x  5 , 0  .
La recta correspondiente es vertical y contiene al punto I x  5 , 0  , vea la figura III.7.
b. Tracemos, en el plano cartesiano, la línea recta asociada a 2 y  9  0 . Puesto que A  0 y y  2 , entonces
 9   9 
I y  0 ,   . La recta correspondiente es horizontal y contiene al punto I y  0 ,   , vea la figura III.8.
 2   2 
60 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

y y
x=5

O x
I ( 0 , 56 )
y

9
O x y= 5
I x( 5 , 0 )

FIGURA III.7 FIGURA III.8

Si conozco la ecuación de una línea recta, ¿cómo puedo obtener algunos de sus puntos?, ¿cómo puedo verificar si
un punto específico pertenece o no pertenece a la línea recta de ecuación Ax  By  C  0 ?

Si el punto p1  x1 , y1  pertenece a la línea recta de ecuación Ax  By  C  0 y sus coordenadas se sustituyen en ésta,


se genera una identidad. Por otra parte, si a cualquiera de las variables ( x o y ) de la recta de ecuación Ax  By  C  0 se
le asigna un valor específico, es posible obtener el valor correspondiente de la otra variable, esto se consigue sustituyendo el
valor asignado a la variable seleccionada en Ax  By  C  0 y despejando el valor correspondiente a la otra variable.

EJEMPLO III.4 (Pertenencia de un punto a una recta)


a. El punto p1  2 ,  3  , si pertenece a la línea recta de ecuación 3x  4 y  6  0 , puesto que 3 2   4 2   6  0 .
b. El punto p1  1 , 1  no pertenece a la línea recta de ecuación 3x  4 y  6  0 , puesto que
3 1   4 1   6  1  0 .

Si dos o más puntos se encuentran sobre una misma línea recta se dicen que son colineales.

EJEMPLO III.5 (Puntos colineales)


Los puntos p1  1 , 1  , p2  2 , 3  y p3  1 ,  3  son colineales, todos pertenecen a la línea recta de ecuación
2 x  y  1  0 ; observe:
si p1  1 , 1  , entonces x1  1 y y1  1 , por tanto 2 1    1  1  0 .
p2  2 , 3  , entonces x2  2 y y 2  3 , por tanto 2 2    3  1  0 .
p3  1 ,  3  , entonces x3  1 y y3  3 , por tanto 2 1     3  1  0 .

EJEMPLO III.6 (Determinación de puntos de una recta)


a. Si a la variable x de la línea recta de ecuación x  4 y  2  0 le asignamos el valor de 6 obtenemos 6  4 y  2  0 . Por
tanto y  2 y el punto p  6 , 2  pertenece a la línea recta de ecuación x  4 y  2  0 .
b. Si a la variable y de la línea recta de ecuación x  4 y  2  0 le asignamos el valor de 0 obtenemos x  4 0   2  0 .
Por tanto x  2 y el punto p   2 , 0  pertenece a la línea recta de ecuación x  4 y  2  0 .

¿Existen otras formas de trazar la línea recta asociada a la ecuación Ax  By  C  0 en el plano cartesiano?

Sí, antes vimos que las ecuaciones de la forma Ax  By  C  0 en las que x y y son variables, tiene asociadas líneas
rectas en el plano cartesiano. En ocasiones la ecuación Ax  By  C  0 es de mayor utilidad (conocer sus características y
es más fácil de trazar en el plano cartesiano) si se rescribe en alguna otra forma equivalente, veamos en que forma. Si en la
A C
ecuación Ax  By  C  0 despejamos la variable y , obtenemos y   x (evidentemente, esta ecuación tiene
B B
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 61

A C
asociada una línea recta en el plano cartesiano) y si luego renombramos los coeficientes  y  como m y como b ,
B B
respectivamente, obtenemos y  mx  b .

DEFINICIÓN III.4 (FORMA PENDIENTE – ORDENADA AL ORIGEN)


a. La línea recta L cuya pendiente es m y con punto de intersección con el eje y en I y  0 , b  es y  mx  b .
b. La ecuación y  mx  b se denomina forma “pendiente-ordenada al origen” de la línea recta L .
c. El número b se denomina ordenada al origen.

y = mx + b
I ( 0,b ) pendiente
y
m

O x

FIGURA III.9

EJEMPLO III.7 (Pendiente y ordenada al origen de una recta)


a. Obtengamos la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta de ecuación y  3x  2 , para esto comparemos
y  3x  2 con y  mx  b , entonces, la pendiente es m  3 y la ordenada al origen b  2 , vea la figura III.10.
1
b. Obtengamos la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta de ecuación y   x  5 , para esto comparemos
4
1 1
y x  5 con y  mx  b , entonces, la pendiente es m   y la ordenada al origen b  5 , vea la figura III.11.
4 4
c. Para obtener la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta de ecuación 3x  y  4  0 , despejemos y y
obtenemos 2 x  4  y ó y  2 x  4 , entonces la pendiente tiene el valor de m  2 y la ordenada al origen tiene el valor
de b  4 . Vea la figura III.12.
d. Para obtener la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta de ecuación 2 x  3 y  4  0 , despejemos y y
2 4 2 4
obtenemos y  x  , entonces la pendiente tiene el valor de m  y la ordenada al origen tiene el valor de b  . Vea
3 3 3 3
la figura III.13.
y y y y

Iy ( 0 , 5 )
Iy ( 0 , 4 )

Iy ( 0 , 2 ) Iy ( 0 , 34 )

O x O x O x O x

FIGURA III.10 FIGURA III.11 FIGURA III.12 FIGURA III.13

Otra forma de representar a una línea recta, mediante una ecuación (equivalente a la ecuación general de una línea recta, y
en consecuencia también a la forma pendiente – ordenada al origen) es involucrando los puntos en los que interseca (en
caso de existir) a los ejes coordenados. Supongamos que una línea recta contiene a los puntos I x  a , 0  y I y  0 , b  , vea
y 2  y1 b0
la figura III.14, si los sustituimos en la ecuación y  y1   x  x1  obtenemos: y  0   xa  ó
x2  x1 0a
62 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

y
b
 x  a  , por tanto ay  bx  ab . Si suponemos que a  0 y b  0 , reacomodamos términos y dividimos por ab
a
x y
obtenemos   1 .
a b

DEFINICIÓN III.5 (FORMA SIMÉTRICA)


Sea la línea recta L que interseca a los ejes coordenados en los puntos I x  a , 0  y I y  0 , b  .
x y
a. La ecuación correspondiente es  1.
a b
x y
b. La ecuación   1 se denomina “forma simétrica de la ecuación de la recta”.
a b

 ¡No es posible determinar la forma simétrica de una recta que contiene al origen! ¿por qué?

Iy ( 0 , b )

Ix ( a , 0 )

O x

FIGURA III.14

EJEMPLO III.8 (Forma simétrica)


a. Obtengamos la forma simétrica de la línea recta con ecuación 2 x  3 y  6  0 . Reacomodamos términos y luego
x y
dividimos cada uno de ellos por 6 obtenemos   1 , vea la figura III.14.
3 2
b. Obtengamos la forma simétrica de la línea recta que contiene a los puntos p1  2 , 4  y p 2  1 , 6  . Si sustituimos los
y 2  y1
puntos p1  2 , 4  y p 2  1 , 6  en la ecuación y  y1   x  x1  obtenemos:
x2  x1
64
y4  x2  ó y  4  2 x  2  . Desarrollamos y reacomodamos términos, obtenemos 2 x  y  8 , por tanto
1 2
x y
  1 , vea la figura III.15.
4 8
c. Obtengamos la forma simétrica de la línea recta cuyo valor de pendiente es m  1 y contiene al punto p1  3 , 0  . Si
sustituimos m  1 y p1  3 , 0  en la ecuación y  y1  m x  x1  obtenemos: y  0  1 x  3  , entonces x  y  3 .
x y
Dividimos los términos de la ecuación por 3 y obtenemos   1 , vea la figura III.16.
3 3
y y
y

Ix ( - 3 , 0 )
Iy ( 0 , 8 )
O x

O x
Ix ( 3 , 0 ) Ix ( 4 , 0 ) Iy ( 0 , - 3 )
Iy ( 0 , - 2 ) O x

FIGURA III.15 FIGURA III.16 FIGURA III.17


UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 63

x y
Los números A , B , C , m , a y b , de las ecuaciones Ax  By  C  0 , y  mx  b y   1 , se denominan
a b
parámetros, cuando los parámetros de la ecuación de una línea recta son distintos de cero, es posible transitar entre las
distintas formas de la recta (ecuaciones) restantes.

EJEMPLO III.9 (Formas de una ecuación de la recta)


a. Sea la línea recta de ecuación 4 x  y  2  0 .
Para determinar la forma pendiente ordenada al origen, despejamos la variable y de 4 x  y  2  0 y obtenemos
y  4 x  2 .
Para determinar la forma simétrica de 4 x  y  2  0 , reacomodamos términos y obtenemos 4 x  y  2 , posteriormente
y x y
dividimos cada término de la ecuación por 2 ; obtenemos 2 x  1 ó 1 x  1.
2 2
2
2
b. Sea la línea recta de ecuación y  x  1 . Para determinar la forma general, multiplicamos por 3 cada término de la
3
ecuación, obtenemos 3 y  2 x  3 , si reacomodamos términos da 2 x  3 y  3  0 .
2 2 x y
Para determinar la forma simétrica reacomodamos los términos de y  x  1 , entonces x  y  1 ó 3 x  1.
3 3 2
 1
x y
c. Sea la línea recta de ecuación   1 . Para determinar la forma general, multiplicamos por 8 cada término de la
4 2
ecuación, obtenemos 2 x  4 y  8 , su forma general es x  2 y  4  0 . Para determinar la forma pendiente ordenada al
x y 1
origen, basta despejar la variable y de   1 , se obtiene y  x  2 .
4 2 2

POSICIÓN RELATIVA DE LÍNEAS RECTAS EN EL PLANO


¿Qué relación existe entre la posición relativa de dos rectas y los valores de sus parámetros?
Ya familiarizados con las ecuaciones (formas de las rectas) y los métodos para trazar la línea recta asociada, estudiaremos
la forma relativa en que se encuentran dos rectas en el plano cartesiano, incluyendo un ángulo. La forma pendiente –
ordenada al origen de la recta (ecuación y  mx  b ), permite calcular la amplitud (o medida) del ángulo de inclinación que
formado por una línea recta y el eje x .
y 2  y1
Si los puntos p1  x1 , y1 y p2  x2 , y 2  perteneces a la línea recta asociada a y  mx  b , entonces m  , vea
x 2  x1
la figura III.18.
y

y -y
2 1
m= x -x p2 ( x2 , y2 )
2 1

p1 ( x1 , y1 )
α
L2
p0 ( x2 , y1 )
θ L1
O p4 p3 ( x1 , 0 ) x

FIGURA III.18

1. La línea recta que contiene los puntos p1  x1 , y1  y p0  x2 , y1  (que hemos representado por L2 ) es paralela al eje
x (que se ha representado por L1 ).
2. La línea recta que pasa por los p1  x1 , y1  y p2  x2 , y 2  es transversal a las líneas rectas L1 y L2 .
64 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

3. Por tanto, m  m (las amplitudes de los ángulos son correspondientes, bajo éstas condiciones son iguales).
y 2  y1  y y 
4. En consecuencia tg     tg     y m  tg 1  2 1  (amplitud o medida del ángulo  ).

x 2  x1  x 2  x1 

PROPOSICIÓN III.1 (ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE UNA RECTA)


a. El ángulo  de inclinación de una recta “ L ” que interseca al eje x , es el menor ángulo positivo que forma dicha línea
recta con el eje x
b. La medida o amplitud m , del ángulo que forma línea recta de ecuación y  mx  b con el eje x es:
 y  y1 
m  tg 1  2  , donde f
  t   tg 1  t  representa la inversa de la función tangente.
 x 2  x1 

c. Si la línea recta es vertical, la amplitud de su ángulo de inclinación es 90 (o radianes).
2

y y

este si
este si
O x O este no x
este no

FIGURA III.19

EJEMPLO III.10 (Ángulo entre una recta y el eje horizontal)


0 2  2
a. La línea recta contiene a los puntos A  1 , 2  y B  2 , 0  , tiene pendiente m   , por tanto, forma un
2   1  3
 2 
ángulo de inclinación de m  tg 1 
  33.7 respecto al eje de las abscisas.
 3 
b. La línea recta de ecuación y  x  2 , tiene como pendiente a m  1 , por consiguiente forma un ángulo de
m  tg 1  1   45 con el eje x .
1 1  1 
c. La línea recta con ecuación y   x  2 tiene valor de pendiente m   , puesto que tg 1     14.04 , entonces
4 4  4 
forma un ángulo de inclinación m  165.96 respecto al eje x .
4  4 
d. La línea recta con ecuación general 4 x  5 y  8  0 , tiene pendiente m   . Puesto que tg 1     38.66 ,
5  5 
entonces forma un ángulo de inclinación de m  141.34 respecto al eje x .

Por otra parte, conocida la medida del ángulo de inclinación de una línea recta y uno de los puntos que contiene es posible
obtener la ecuación de la línea recta, en cualquiera de sus formas.

EJEMPLO III.11 (PENDIENTE DE UNA RECTA CONOCIDA SU INCLINACIÓN)


a. Una línea recta tiene ángulo de inclinación con medida de 135 y pasa por el punto  0 ,  7  , por tanto su pendiente
tiene valor m  tg  135   1 , la forma punto pendiente de la recta es y  7   x  0  y la forma general x  y  7  0 .
b. Si una línea recta forma un ángulo de inclinación con medida de 45 respecto al eje x y pasa por el punto  2 ,  2  , su
pendiente tiene valor m  tg  45   1 , la forma punto pendiente de la recta es y  2  1 x  2  y la forma general
x y40.

¿Cómo se obtiene el ángulo que determinan dos rectas?


UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 65

Dos líneas rectas (que no son paralelas) generan pares de ángulos opuestos por el vértice, si las rectas no sean
perpendiculares, los ángulos agudos son congruentes, también lo son los ángulos obtusos. El ángulo agudo generado por
las líneas rectas, se denomina “ángulo entre las líneas rectas”.
La figura III.20 indica cómo utilizar los ángulos de inclinación de dos rectas para obtener la medida del ángulo formado por

las mismas. Si dos líneas rectas forman ángulos de medidas  1 y  2 con el eje x de manera que 1   2 y  2   1  ,
2
el ángulo generado por las dos rectas tiene medida    2  1 .
y
L2

L1
θ

θ θ2
θ1
x
O

FIGURA III.20

Si aplicamos la relación trigonométrica para la tangente de la diferencia de dos ángulos


tg   2   tg   1 
tg   tg   2   1   y el puesto que m1  tg 1 y m2  tg  2 , obtenemos:
1  tg   2 tg   2 
m 2  m1
tg   tg   2   1   ,
1  m 2 m1
por tanto
 m2  m1 
m  tg 1   .
 1  m1  m2 
 

PROPOSICIÓN III.2 (ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS)


Si dos rectas, no perpendiculares, tienen pendientes con valores m1 y m 2 , entonces la medida del ángulo que generan es
 m2  m1 
m  tg 1   , siempre que m1  m2  1 .
 1  m1  m2 
 

EJEMPLO III.12 (Ángulo entre dos rectas)


3 3 3 3
a. Las líneas rectas de ecuaciones y  x  4 y y   x  4 tienen pendientes m1  y m 2   respectivamente, por
4 2 4 2

tanto, forman un ángulo de m  tg 1  18  y m  tg 1 


   32   34 

  tg 1  18    86.62   , figura III.21.
 1   34   32 

 
1
b. Las líneas rectas de ecuaciones y  2 x  14 y x  4 y  4  0 tienen pendientes 2 y , respectivamente, por tanto,
4
 2 4
1 
forman un ángulo de amplitud m  tg 1    tg 1  7    49.4  , vea la figura III.22.
 1   2  1    6 
 4 
1 1
c. Las líneas rectas con ecuaciones 2 x  4 y  1  0 y x  2 y  1  0 tienen pendientes y  respectivamente, entonces
2 2
  1
 1 
determinan un ángulo de amplitud m  tg 1  2 2   tg 1  4    53.13  , vea la figura III.23.
 1    1  1    3 
 2 2 
66 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

y y y

4 3 y = 2 x + 14
y= 4
x -4 x +2y - 1 = 0 2x - 4y - 1 = 0
4
4
x x - 4y-4 = 0 θ
-8 8 -8
θ -4 x -8 8 x
θ 4
y = - 32 x - 4 -4 -4
-8
FIGURA III.21 FIGURA III.22 FIGURA III.23

¿Cómo verifico que dos líneas dos rectas son perpendiculares o son paralelas?
La obtención de una expresión, que relacione el hecho de que dos líneas rectas sean perpendiculares, se fundamenta en
que, dos líneas rectas son perpendiculares si y sólo si forman cuatro ángulos congruentes de amplitud 90 . Por tanto, las
medidas (o amplitudes) de los ángulos de inclinación de las dos líneas rectas perpendiculares L1 y L2 difieren en 90 , es
decir, si  2 es el ángulo mayor, entonces  2  1  90 ó  2  90  1 . Si m1  tg  1  y m2  tg   2  , entonces
m2  tg   2   tg  90  1  . De la identidad trigonométrica que relaciona el seno con el coseno tenemos:
sen  90  1  cos  1  1 1
m2     , siempre que m1  0 .
cos  90  1   sen  1  tg  1  m1

Dos líneas rectas paralelas forman un ángulo de medida igual a 0 , puesto que tg  0 0   0 , entonces 0 
m2  m1
, de
1  m1  m2
donde m1  m2 .

Formalizando:

PROPOSICIÓN III.3 (LÍNEAS RECTAS PERPENDICULARES Y PARALELAS)


Sean L1 y L2 línea rectas con valor de pendientes m1 y m 2 respectivamente.
a. Las líneas rectas L1 y L2 son perpendiculares si y sólo si m1  m2  1 (el producto de los valores de sus pendientes es
1
1 ), es decir m2   , siempre que m1  0 ó m2  0 .
m1
b. Las líneas rectas L1 y L2 son paralelas si y sólo si m1  m2 (los valores de sus pendientes son iguales).

La siguiente observación complementa la proposición III.3.


1
a. El número  suele interpretarse como “el recíproco negativo de m1 ” (siempre que m1  0 ).
m1
b. Las líneas rectas L1 y L2 son perpendiculares si una es vertical y la otra es horizontal.
c. Las líneas rectas L1 y L2 son paralelas si ambas son verticales o ambas son horizontales.

y y
m1 m2 = -1 L2
L2
L1

θ
90° 90°
L1

θ1 θ2 90°
x x
O O

FIGURA III.24
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 67

EJEMPLO III.13 (Verificación de perpendicularidad)


2 2 3
a. Las líneas rectas con ecuaciones y  x  3 y 3x  2 y  4  0 tienen pendientes m1  y m 2   respectivamente,
3 3 2
 2  3 
entonces m1  m 2       1 , por tanto son perpendiculares, vea la figura III.25.
 3  2 
1
b. Las líneas rectas, con ecuaciones 2 x  y  2  0 y y  2 x  tienen pendientes m1  2 y m2  2 respectivamente,
2
entonces m1  m2    2  2   4 , por tanto no son perpendiculares y no son paralelas, vea la figura III.26.
c. Las líneas rectas con ecuaciones 2 x  y  2  0 y 2 x  y  6  0 tienen pendientes m1  2 y m2  2 , respectivamente,
por tanto son paralelas, vea la figura III.27.
y y y
1
y = 2x - 2
2
4 y= 3
x-3 4 4 2x - y - 2 = 0
2x - y + 6 = 0

-4 O 4 8 x -4 O 4 8 x O x
-4 4 8
-4 -4

2x + y - 2 = 0
-8 3x + 2y + 4 = 0 -8

FIGURA III.25 FIGURA III.26 FIGURA III.27

¿Qué relación existe entre dos ecuaciones asociadas a líneas rectas y un sistema de ecuaciones lineales 2 2 ?
Revisaremos la relación existente entre el par de rectas con ecuaciones A1 x  B1 y  C1  0 y A2 x  B2 y  C2  0 , y los
 A1 x  B1 y  C1  0
sistemas de ecuaciones lineales  del álgebra básica.
 A2 x  B2 y  C 2  0
1. En el plano cartesiano, las líneas rectas de ecuaciones A1 x  B1 y  C1  0 (dónde B1  0 ) y A2 x  B2 y  C2  0 (con
A1 A
B2  0 ) tienen pendientes m1   y m 2   2 respectivamente; si m1  m2 éstas líneas rectas se intersecan en un
B1 B2
único punto (que representaremos por P0  x0 , y0  ), sin embargo, en el contexto del “álgebra básica” esto significa que el
 A1 x  B1 y  C1  0
sistema de ecuaciones lineales  , tiene solución única, es decir x  x 0 y y  y 0 , dónde x0 y y 0 son
 A2 x  B2 y  C 2  0
números reales.
2. Puede ocurrir que las líneas rectas asociadas a las ecuaciones A1 x  B1 y  C1  0 (dónde B1  0 ) y
A2 x  B2 y  C2  0 (dónde B2  0 ) no se intersequen, lo que significa que son paralelas, por lo que sus pendientes son
iguales ( m1  m2 ). En el contexto del “álgebra básica” esto significa que el sistema de ecuaciones lineales
 A1 x  B1 y  C1  0
 es inconsistente (no tiene solución).
 A2 x  B2 y  C 2  0
3. Otra posibilidad es que las líneas rectas asociadas a las ecuaciones: A1 x  B1 y  C1  0 (dónde B1  0 ) y
A2 x  B2 y  C2  0 (dónde B2  0 ) coincidan. En el contexto del “álgebra básica” esto significa que el sistema de
 A1 x  B1 y  C1  0
ecuaciones lineales  tiene una infinidad de soluciones.
 A2 x  B2 y  C 2  0

 A1 x  B1 y  C1  0
¡Es muy importante que el lector esté consciente de que la expresión  no significa lo
  A2 x  B2 y  C 2  0
mismo en álgebra que en geometría analítica (lo mismo ocurre con los símbolos x e y )! ¿Por qué?
68 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

EJEMPLO III.14 (Intersección de rectas)


3 3
a. Las líneas rectas con ecuaciones: 3x  4 y  16  0 y 3x  2 y  8  0 tienen pendientes distintas ( m1  y m2  
4 2
respectivamente), por tanto se intersecan en un punto cuyas coordenadas son la solución del sistema de ecuaciones
 3x  4 y  16  0
lineales:  . Si multiplicamos por 1 a la primera ecuación y la sumamos a la segunda obtenemos
 3x  2 y  8  0
6 y  24  0 , entonces y  4 . Si sustituimos y  4 en 3x  4 y  16  0 da 3x  16  16  0 ó x  0. Así, el punto de
intersección de las líneas rectas es p0  0 ,  4  , vea la figura III.28.
1 1
b. Las líneas rectas con ecuaciones 2 x  y  1  0 y 2 x  y  3  0 tienen el mismo valor de pendiente ( m1  y m2 
2 2
 2x  y 1  0
respectivamente), por tanto, son paralelas. El sistema de ecuaciones lineales  es inconsistente. Al multiplicar
 2x  y  3  0
la segunda de las ecuaciones por 1 y sumarla a la primera obtenemos 4  0 , lo que es una contradicción, vea la figura
III.29.
3
c. Las líneas rectas con ecuaciones 4 x  3 y  6  0 y 8 x  6 y  12  0 tienen el mismo valor de pendiente ( m1   y
4
3  4x  3 y  6  0
m2  respectivamente, de hecho, es la misma ecuación), sin embargo, sistema de ecuaciones lineales 
4  8 x  6 y  12  0
tiene solución múltiple. Al multiplicar la primera ecuación por 2 y sumarla, término a término, a la segunda ecuación
obtenemos la identidad 0  0 , vea la figura III.30.
y y y
2x - y + 3 = 0 4x + 3y + 6 = 0
4 4 4
3x + 2y + 8 = 0
2x - y - 1 = 0
-4 4 O
O 8 x -4 O 4 8 x -4 4 x
8x + 6y + 12 = 0
3x - 4y -16 = 0 -4 -4 -4

-8 -8 -8

FIGURA III.28 FIGURA III.29 FIGURA III.30

DISTANCIAS ENTRE PUNTOS Y RECTAS


La distancia entre una línea recta de ecuación Ax  By  C  0 y el punto P0  x0 , y0  , que no pertenece a la línea recta,
se define como la longitud del segmento rectilíneo perpendicular, que une el punto P0  x0 , y0  con la línea recta de
ecuación Ax  By  C  0 , vea la figura III.31.

y y
y P0 y P0
0 0

β d β d
0 Ax0 + C
= | y0 + | 0
I +C B C=
y I y+
Ax0 + C +B Ax0 + C +B
- Ax - x
B Q B Q A
2 1
m+ mk
II k II
β β
0 x0 x 0 k x0 x
FIGURA III.31
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 69

Para construir una expresión (o fórmula) que nos proporcione la distancia entre la recta de ecuación Ax  By  C  0 y el
punto P0  x0 , y0  , tomemos como base la figura III.31.
1. Observe que los triángulos I y II son semejantes (criterio AAA ).
Ax 0  C
2. El punto Q tiene coordenadas x0 , y0   .
B
3. Dado que m  tg  , los catetos del triángulo II miden mk y k .
4. Por el teorema de Pitágoras la hipotenusa del triángulo II mide k 2 m 2  k 2  k m 2 1
By 0  Ax 0  C
d k B
5. Los triángulos I y II son semejantes por tanto  , entonces d  .
C  Ax 0 k m 1 2
m 2 1
y0 
B
By 0  Ax 0  C By 0  Ax 0  C
A B B Ax 0  By 0  C
6. También m   , entonces d    .
B 2
A B
2 2
A2  B 2
 A 
  1
 B  B

PROPOSICIÓN III.4 (DISTANCIA ENTRE UNA LÍNEA RECTA Y UN PUNTO)


Sean: la línea recta de ecuación R : Ax  By  C  0 y P0  x0 , y0  un punto no pertenece a la línea recta, entonces la
Ax1  By1  C
distancia entre la línea recta de ecuación R : Ax  By  C  0 y el punto P0  x0 , y0  , es d  RP1  .
 A2  B 2
El signo del radical se toma de manera que la expresión anterior sea positiva.

 Para calcular la distancia entre dos líneas rectas paralelas: primero se selecciona una de las líneas rectas
y uno de sus puntos y finalmente se calcula la distancia entre el punto seleccionado y la otra línea recta.

EJEMPLO III.15 (Distancia entre un punto y una recta)


a. La distancia entre la línea recta de ecuación 3x  4 y  16  0 y el punto P1  1 , 1  es

RP1 
 3  1     4  1     16   17 , vea la figura III.32.
  3   4  5
2 2

b. La distancia entre la línea recta de ecuación 4x  3y  6  0 y el punto P1  0 , 4  es

RP1 
 4  0    4  4    6   22 , vea la figura III.33.
 4  3 5
2 2

c. Note que las líneas rectas con ecuaciones 2 x  y  1  0 y 2 x  y  3  0 , son paralelas. Para calcular la distancia entre
ellas, seleccionemos (arbitrariamente) la primera de las ecuaciones asignemos a la variable x un valor (arbitrario), sea
x  1 por tanto 2 1   y 1  0 y y  1 . Así el punto P1  1 , 1  pertenece a la recta de ecuación 2 x  y  1  0 . Finalmente

calculemos la distancia entre P1  1 , 1  y 2 x  y  3  0 : RP1 


 2  ´1     1  4    3   1
, vea la figura III.34.
  2    1 
2 2 5
y y y
2x - y + 3 = 0
4x + 3y + 6 = 0
4 p(0,4) 4 2x - y - 1 = 0
1
p1 ( 1 , 1 )
p1 ( 1 , 1 )
-4 O 8 x -8 -4 4 x -4 O 4 8 x

-4 3x - 4y - 16 = 0 -4 -4

FIGURA III.32 FIGURA III.33 FIGURA III.34


70 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

EJERCICIOS Y *APLICACIONES III.1


1. Suponga que el segmento de recta que contiene a los puntos se c. p1  1 , 8  y p2  0 ,  3  .
extiende indefinidamente en ambos sentidos (direcciones opuestas),
determine la ecuación de la recta que genera (forma general). d. p1  0 ,  2  y p2  0 ,  4  .
a. p1  2 , 4  , p 2   1 ,  6  . Trácela en el plano.
b. p1  0 , 3  , p2  2 ,  5  . 7. Aplique la forma punto-pendiente de la recta. Determine la forma
c. p1  4 ,1 , p2  2 , 7  . general, la forma pendiente ordenada al origen y la forma simétrica (si
es que existe). Trácela en el plano.
d. p1  0 , 1  , p 2  1 , 1  .
a. Pasa por dados p   2 , 4  , y tiene pendiente m   73 .
2. Suponga que un conjunto de puntos en el plano cartesiano
b. Pasa por dados p  2 ,  5  , y tiene pendiente m 4
contiene al punto fijo A  0 , 1  .
.
5
a. Los segmentos de recta que pueden construirse considerando al c. Pendiente cero y que pasa por p   7 , 12  .
punto fijo tiene pendiente invariante m  18 , determine la ecuación
8. Aplique la forma cartesiana de la recta, determine la forma general,
de la recta que describe al conjunto de puntos.
la forma pendiente ordenada al origen y la forma simétrica (si es que
b. Los segmentos de recta que pueden construirse considerando al
existe) trácela en el plano.
punto fijo tiene pendiente invariante m  3 , determine la ecuación
a. Pasa por p1  0 ,  4  y p2   3 , 2  .
de la recta que describe al conjunto de puntos.
c. Los segmentos de recta que pueden construirse considerando al b. Contiene a los puntos p1  3 ,  1  y p 2  8 ,  6  .
punto fijo tiene pendiente invariante m  5 , determine la ecuación de c. Contiene al segmento con extremos en los puntos p1   1
3
,1 y
la recta que describe al conjunto de puntos.
d. Los segmentos de recta que pueden construirse, considerando al 
p2 0 , 1
2
.
punto fijo, tienen pendiente invariante m  34 , determine la ecuación d. Cruza al eje x en 3 y al eje y en 2 .
de la recta que describe al conjunto de puntos. e. Cruza al eje x en x  a y al eje y en y  b .
3. Un punto en el plano cartesiano se encuentra sobre una recta, si al
ser sustituidas sus coordenadas en la ecuación de la recta se obtiene 9. Obtenga la forma general, la forma pendiente ordenada al origen y
una identidad. Los puntos que se encuentran sobre una misma línea la forma simétrica, trácela en el plano.
recta se dice que son colineales. Bajo este criterio determine las a. La recta contiene a p   4 ,  2  y tiene pendiente m  85 .
ternas de puntos colineales.
a. p1  1 , 4  , p2  3 , 12  y p3  2 , 1  . b. La recta contiene a p  1 , 4  y tiene pendiente m   54 .
b. p1  2, 4 , p2  3 , 12  y p3   6 , 8  . c. La recta contiene a p  4 , 7  y pasa por el origen.
c. p1  1 , 8  , p2  3 , 12  y p3  0 , 6  .
d. p1  4 , 5  , p2   6 , 0  y P3  2 , 4 . 10. Determine la forma pendiente ordenada al origen, la forma
general y la forma simétrica de la recta que satisface las condiciones
dadas, trácela en el plano:
4. Marque en el plano cartesiano cada par de puntos, dibuje la recta
que los contiene y determine la pendiente del segmento de recta que a. m  1 , b  2 . d. m   72 , b  1 .
definen.
a. p1  0 , 4  , p 2  3 , 6  . b. m 3
4
, b  8 . e. m 7
8
, b 2
5
.

b. p1  1 , 4  , p2  3 , 9  . c. m  4 , b 7
2
.
c. p1  8 ,  6  , p 2  11 , 1  .
d. p1  12 , 0  , p 2  8 ,  1  . 11. Determine la forma general y la forma simétrica (si es que existe)
trácela en el plano:
5. Determine el valor de la coordenada desconocida de manera que a. y  x  1 . d. y   72 x  2 .
los puntos se encuentren sobre una misma recta. b. y   x  4 . e. y  7
x3 .
a. p1  3 , 4  , p2  3 , 12  y p3  x , 1  . 8

c. y   34 x  4 .
b. p1  3 , 12  , p2  4 , y  y p3   6 , 6  .
c. p1   2 , y  , p 2  3 , 5  y p3  2 , 6  . 12. Obtenga la forma general y la forma pendiente ordenada al origen
d d. p1  14 , 0  , p2  x , 7  y p3  0 ,  1  . de la recta de ecuación, trácela en el plano.
  1.   1.
y y
a. x
4 2
d. x
5 3
6. Determine las coordenadas de un punto que se encuentre sobre la
  1.  1.
y 4y
misma recta que la definida por los pares de puntos: b. x
3 2
e. 2x
3 5
a. p1  3 , 4  y p2  3 , 12  .
  1.  1.
y 3y
c. x
f. 5x

 3, 2  y p2   4 ,  4  .
3 2 4 2
b. p1
UNIDAD III.1 La recta y su ecuación cartesiana 71

13. Obtenga la forma pendiente ordenada al origen y la forma 18. Determine la ecuación general de la recta.
simétrica (si es que existe). Trácela en el plano. a. Perpendicular a la recta de ecuación x  3 y pasa por
a. 2 x  y  8  0 . e. x  y  12  0 . p 8,8 .
b. 2 x  5 y  10  0 . f. 5 x  2 y  0 . b. Paralela a la recta de ecuación x  2 y pasa por
c. 3x  y  7  0 . g. x  3 y  0 . p   4 , 5 .
d. 5 x  4 y  15  0 . c. Perpendicular a la recta de ecuación x  10 y pasa por
p 2 , 6 .
14. Obtenga la amplitud del ángulo que forman las rectas con el eje
horizontal. d. Paralela a la recta de ecuación y  3 y pasa por p   1 , 3  .
a. 2 x  y  8  0 . e. y   34 x  4 .
19. Determine la ecuación general de la recta.
b. 2 x  5 y  10  0 . f. y  x3 .
a. Perpendicular al segmento con extremos en p1  8 , 8 
7
8 y
  1. g. y  x  1 . p 2  4 , 4  y pasa por su punto medio.
y
c. x
4 2

d. 5x

3y
1. b. Perpendicular al segmento con extremos en p1  6 ,  2  y
4
p2   4 , 4  y pasa por su punto medio.
2

15. Determine el ángulo de inclinación de la recta.


a. Que pasa por los puntos A  1 , 4  y B  2 , 2  . 20. Determine la amplitud del ángulo que determinan las rectas de
ecuaciones:
b. Con ecuación y  2 x  1 .
a. y   34 x  4 y y   53 x  4 .
c. Con ecuación y  3
x4.
4 b. y  2 x  4 y x  3 y  4  0 .
d. Con ecuación general 3x  7 y  7  0 . c. 2 x  y  6  0 y x  4 y  6  0 .
e. Con ecuación general 2 x  4 y  4  0 . d. y  1  0 y x  y  1  0 .

16. Determine la ecuación general de la recta. e. y   52 x  4 y y   x  4 .


a. Con ángulo de inclinación 45 y pasa por p  0 , 8  . f. y  8 x  4 y 6 x  3 y  10  0 .
b. Con ángulo de inclinación 120 y pasa por p  1 , 4  . g. 9 x  3 y  6  0 y x  4 y  6  0 .
c. Con ángulo de inclinación 60 y pasa por p  0 ,  4  . h. x  2  0 y x  y  1  0 .
d. Con ángulo de inclinación 30 y pasa por p  1 , 1  .
21. Determine la amplitud del ángulo formado por los pares de rectas.
a. Pasa por p1  6 ,  2  y p2   4 , 4  y la recta de ecuación
17. Determine la ecuación general de la recta.
a. Que pasa por p  2 ,  2  y es paralela a la recta con ecuación x  y 1 0 .
x y 40. b. Pasa por p1  1 ,  2  y p2   4 , 0  y pasa por la recta
b. Que pasa por p  1 ,  8  y es paralela a la recta con ecuación que contiene a  1 , 0  y  6 , 1  .
2x  y  2  0 . c. La recta que contiene a p1  2 , 2  y p 2  4 , 8  , y la recta
c. Que pasa por p  1 , 0  y es perpendicular a la recta con que contiene a  1 , 3  y  2 , 1  .
ecuación 2 x  8 y  6  0 .
22. Determine punto de intersección (si es que existe) de las rectas.
d. Que pasa por el origen y es perpendicular a la recta con ecuación
a. Que pasa por p1  6 ,  2  , p2   4 , 4  y la recta de
3x  8 y  6  0 .
e. Que pasa por p  1 , 1  y es perpendicular a la recta que pasa ecuación x  y  1  0 .
b. Que pasa por p1  1 ,  2  , p2  4, 0 
por A  1 ,  1  y p  2 , 0 . y la recta que
pasa por A  1 , 0  y B 6 ,1 .
f. Que pasa por p  2 ,  3  y es perpendicular a la recta que pasa
por A  1 ,  1  y B  2 , 0  . c. De ecuaciones y   52 x  4 y y   x  4 .

g. Que pasa por p  2 ,  3  y es perpendicular a la recta que d. De ecuaciones y  8 x  4 y 6 x  3 y  10  0 .

pasa por A  7

, 1 y B  1
,0 .  e. De ecuaciones 9 x  3 y  6  0 y x  4 y  6  0 .
f. De ecuaciones x  2  0 y x  y  1  0 .
2 2
h. Que pasa por p  2 ,  3  y es paralela a la recta que pasa por
A  72 ,  1  y B  12 , 0  . 23. Determine la distancia entre:
a. La recta de ecuación x  y  4  0 y el punto p   2 ,  2  .
i. Que pasa por p   1 ,  3  y es perpendicular a la recta de
b. La recta de ecuación 3x  y  4  0 y el punto p  1 , 2  .
ecuación y  3x  2 .
c. La recta de ecuación y  4 x  2 y el punto p  0 , 0  .
j. Que pasa por p   1 ,  3  y es perpendicular a la recta de
d. La recta de ecuación y  3 x  4 y el punto p  1 , 1  .
ecuación y  7 x  3 .
e. La recta de ecuación y  4 y el punto p  3 , 5  .
72 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

  1 y el punto p  3 ,  7  . a. Determine las coordenadas de los puntos E y F .


y
f. La recta de ecuación x
4 2
b. Sustituya las coordenadas de E y F en la recta de ecuación
  1 y el punto p   2 ,  4  .
3y
g. La recta de ecuación 5x
4 2 Ax  By  C  0 .
c. Iguale los resultados obtenidos y simplifique, ¿qué obtiene?
24. Determine la distancia entre: d. Calcule el área del triángulo pEF considerando como pF
a. Las rectas paralelas con ecuaciones x  2y  4  0 y como la altura.
3x  6 y  2  0 . e. Calcule el área del triángulo pEF considerando como pR
b. Las rectas paralelas con ecuaciones 4 x  3 y  10  0 y como la altura.
4x  3y  8  0 . f. Iguale los resultados obtenidos en los incisos d. y e. simplifique y
despeje pR .
25. Determine la distancia entre:
g. De c. despeje k y sustitúyalo en la expresión obtenida en f.,
a. Las rectas paralelas con ecuaciones y 2
5
x 1 y
simplifique.
y 2
x  5. h. Note que: Ah  Ax 0  By 0  C y
5

b. Las rectas paralelas con ecuaciones y  3 x  2 y BK  Ax0  By 0  C , ¿por qué?


y  3x  4 . Ax 0  By 0  C
i. Utilice g. y h. para obtener pR  .
 1 y  1 .
y y
c. Las rectas paralelas con ecuaciones x
4 2
x
6 3 A2  B 2
 10y  1 y  1.
y
d. Las rectas paralelas con ecuaciones x
4
x
2 5 27. Determine el área del triángulo con vértices en los puntos:
a. A  1 , 1  , B  3 , 7  y C  8 , 2  .
26. *Distancia entre un punto y una recta.
En la figura: b. A   5 , 1  , B  3 , 3  y C  5,7 .
p  x0 , y0  , E  x0  h , y0  y F  x0 , y 0  k  .
y

h 2 + k2
k
pR

E
p
h

O x
UNIDAD
III
LA RECTA III.2 LA RECTA Y SUS
Y SUS APLICACIONES

APLICACIONES

APRENDIZAJES:
El alumno:
8. Resolverá problemas de corte euclidiano usando
geometría analítica.

Entre los propósitos de la geometría analítica destacan los de: estudiar las propiedades de las figuras geométricas planas
refiriéndolas al plano cartesiano, así como el de apoyar la resolución de los problemas geométricos aplicando métodos
algebraicos; ahora trataremos algunos problemas de la geometría plana, relacionados con rectas, utilizando los métodos de
la geometría analítica.

RECTAS Y SEGMENTOS NOTABLES EN UN TRIÁNGULO


Si se toma como referencia el plano cartesiano para representar un triángulo, entonces a cada uno de sus vértices le
corresponde un par de coordenadas, como consecuencia es posible determinar: las ecuaciones de las rectas de las que
forman parte sus lados, las ecuaciones de las rectas de las que forman parte las medianas, las ecuaciones de las
mediatrices, las ecuaciones de las rectas de las que forman parte las alturas y las ecuaciones de las bisectrices de sus
ángulos.

EJEMPLO III.16 (Vértices, puntos medios y pendientes)


Sea un triángulo cuyos lados forman parte de las rectas con ecuaciones R1 : x  4 y 19  0 , R2 : 3x  10 y  31  0 y
R3 : 5x  2 y  37  0 .
a. Los vértices del triángulo se obtienen resolviendo los sistemas de ecuaciones lineales:
 x  4 y  19  0  R1  x  4 y  19  0  R1  3x  10 y  31  0  R2
S1  , S2  y S3  , el lector debe
 3 x  10 y  31  0  R 2  5 x  2 y  37  0  0  R3  5 x  2 y  37  0  0  R3
verificar que: para S1 , x  3 y y  4 , que para S 2 , x  5 y y  6 y que para S 3 , x  7 y y  1 . Con las soluciones
antes obtenidas generamos los puntos A   3 , 4  , B  5 , 6  y D  7 , 1  respectivamente, mismos que son los vértices e
triángulo  ABC , vea la figura III.35.a.
b. Por otra parte, los puntos medios de los lados del triángulo  ABC son: pm AB  3 5
2
, 4 6
2
  pm AB  1 , 5  , lado
pm AD  3 7
2
, 4 1
2
  PM AD  2 ,  y lado
5
2 BD pm BD  5 7
2
, 6 1
2
  pm BD  6 ,  , vea la figura III.35.b.
7
2

y y y
B B
6 6 6
A( -3 , 4 ) B ( 5 , 6)
1 5
pm ( 1 , 5 ) pm ( 6 , 27 ) mAB = 4
mBD = 2
AB BD
A A A
2 2 2
3
pm ( 2 , 52 ) D mAD = 10
D
D (7 , 1 ) AD

-2 0 2 6 x -2 0 2 6 x -2 0 2 6 x

a. b. c.
FIGURA III.35
74 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

c. Las pendientes de los lados del triángulo  ABC son: m AB  1


4
, m AD   10
3
y mBD   52 .

EJEMPLO III.17 (Medianas y baricentro)


Recordemos que:
“Una mediana de un triángulo, es el segmento de recta con extremos en: uno de los vértices (del y triángulo) y el punto
medio del lado opuesto (al vértice)”. El punto de intersección de las medianas de un triángulo llama Baricentro.
a. Ahora determinaremos las ecuaciones de las rectas de las que forman parte las medianas del triángulo definido en el
ejemplo III.16.
Sea un triángulo cuyos lados forman parte de las rectas con ecuaciones R1 : x  4 y 19  0 , R2 : 3x  10 y  31  0 y
R3 : 5x  2 y  37  0 .
i. La ecuación de la recta, que contiene a la mediana con extremos en los puntos pmAB  1 , 5  y D  7 , 1  es:
1 5
y 5   x  1  , por tanto 2 x  3 y  17  0 .
7 1
ii. La ecuación de la recta, que contiene a la mediana con extremos en los puntos pm AD 2 ,  5
2
 y B  5 , 6  es:
5
6
y6  2
 x  5  , por tanto 7x  6 y  1  0 .
25
iii. La ecuación de la recta, que contiene a la mediana con extremos en los puntos pm BD  6 , 72  y A   3 , 4  es:
7
4
y4 2
 x  3  , de dónde x  18 y  69  0 .
6 3 
b. Para determinar las coordenadas del baricentro, que denotaremos por p , basta con resolver el sistema de ecuaciones
 2 x  3 y  17  0
asociado a cualquier par de las rectas de las que forman parte las medianas, por ejemplo  , cuya solución
 x  18 y  69  0
es x  3 y y  113 (¡verifíquelo!) por tanto el baricentro es el punto p  3 , 113  , vea la figura III.36.b.
y y
B 7x - 6y + 1 = 0 B
2x + 3y - 17 = 0 pmA B 2x + 3y - 17 = 0 pmA B

pm BD p ( 3 , 113 ) pm BD
A p A
x + 18y - 69 = 0 x + 18y - 69 = 0
2 pmA D 2 pmA D

D D
-2 2 6 x -2 2 6 x

a. b.
FIGURA III.36

EJEMPLO III.18 (Mediatrices y circuncentro)


Las mediatrices de un triángulo, son las rectas que cortan en el punto medio a sus lados y a la vez son perpendiculares a
ellos. Las mediatrices de un triángulo concurren en un punto específico que se llama circuncentro.
Determinemos las ecuaciones generales de las mediatrices y el circuncentro del triángulo determinado por los vértices
P  5 , 4 , Q   2 , 2  y R  3 ,  2  .
a. Los puntos medios de los lados del triángulo PQR son: pm PQ  32 , 3  , pmPR  4 , 1  y pmQR  12 , 0  .
24 2 2  4 2  2 4
b. Las pendientes de los lados del triángulo son: m PQ   , m PR   2 y mQR   .
25 7 35 3 2  5
c. Ecuaciones de las mediatrices:
UNIDAD III.2 La recta y sus aplicaciones 75

i. La mediatriz del lado PQ , tiene pendiente m PQ   72 y pasa por pm PQ  32 , 3  , entonces y  3   72  x  32  y su


ecuación general es 14 x  4 y  33  0 .
ii. La mediatriz del lado PR , tiene pendiente m  PR   13 y pasa pmPR  4 , 1  por consiguiente y  1   13  x  4  , su
ecuación general es x  3 y  7  0 .
iii. La mediatriz del lado QR , tiene pendiente m QR  5
4
y pasa por pmQR  12 , 0  , entonces y  0  5
4
 x  12  , su
ecuación general es 10 x  8 y  5  0 .
Para determinar las coordenadas del circuncentro C , basta con resolver el sistema de ecuaciones asociado a cualquier par
 14 x  4 y  33  0
de mediatrices, por ejemplo el sistema de ecuaciones S :  .
 x  3y  7  0
d. La solución del sistema de ecuaciones S es: x  71
38
y y 65
38
, por tanto, las rectas concurren en el punto C  71
38
, 65
38
,
que es el circuncentro.
y y
14x + 4y - 33 = 0
P(5,4) P
4 4
Q( - 2 , 2 )
2 Q 2
C x + 3y - 7 = 0

-2 0 2 4 6 x -2 0 2 4 6 x

10x - 8y - 5 = 0
R(3,-2)
R
a. b.
FIGURA III.37

EJEMPLO III.19 (Alturas y ortocentro)


Una altura de un triángulo es un segmento de recta que es perpendicular a uno de sus lados (o a la prolongación de uno de
ellos) y que contiene como extremo el vértice opuesto. El punto en que se intersecan las alturas de un triángulo se denomina
ortocentro, cuando el triángulo es acutángulo, entonces el ortocentro está en su interior figura III.38.a. Si el triángulo es
obtusángulo, entonces el ortocentro se encuentra su exterior y atrás del ángulo obtuso, figura III.38.b. Si el triángulo es
rectángulo el ortocentro es el vértice donde se juntan los catetos figura III.38.c.
.
ortocentro
prolongaciones
de alturas
ortocentro altura
lado y altura
prolongación prolongación
de lado de lado
altura
altura altura altura

altura altura lado y altura ortocentro

a. b. c.
FIGURA III.38

a. Determinemos las ecuaciones de las rectas de las que forman parte las alturas del triángulo con vértices en los puntos
R   5 ,  2 , S  2 , 1  y T  4 , 7  .
a. Las pendientes de los lados del triángulo RST son: m RS  17 , mST  4 y mRT  1 . Puesto que las rectas que contienen
las alturas de un triángulo son perpendiculares a los lados del triángulo, entonces m  RS  7 , m  ST   14 y m RT  1 .
76 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

i. La ecuación de la recta que contiene a la altura perpendicular al lado RS se calcula con los elementos T  4 , 7  y
m  RS  7 , por tanto y  7  7 x  4  ó 7 x  y  35  0 .
ii. La ecuación general de la recta que contiene a la altura perpendicular al lado RT se calcula a partir de S  2 ,  1  y
m  RT  1 , entonces y  1  1 x  2  ó x  y  1  0 .
iii. La ecuación general de la recta que contiene a la altura perpendicular al lado ST se con los elementos R   5 ,  2  y
m  ST   14 , entonces y  2   14  x  5  , la forma general es x  4 y  13  0 .
y y
8 T
8 T(4,7) x+y-1=0

7x + y - 35 = 0
4
4

-6 -2 2 4 -6 -2 4 x
x S
-2
-2 S(2,-1) R
R(-5,-2) x +4y + 13 = 0 V ( 17 14
3 , 3 )

FIGURA III.39

b. Para determinar las coordenadas del ortocentro C , basta con resolver el sistema de ecuaciones asociado a las
 x  y 1  0
ecuaciones de dos de las rectas que contienen a las alturas, por ejemplo,  , cuya solución es x  17
y
  4 y  13  0
3
x
y   143 . El ortocentro es el punto V  173 ,  143  .

EJEMPLO III.20 (Bisectrices e incentro)


La bisectriz de un ángulo es la recta que contiene al vértice del ángulo y lo divide en dos ángulos de la misma amplitud. Las
tres bisectrices de un triángulo concurren en un mismo punto, este punto se llama incentro. Determinemos las ecuaciones de
las bisectrices del triángulo con lados contenidos en las rectas con ecuaciones x  y  0 , x  6 y  0 y 2 x  3 y  18  0 . Los
vértices del triángulo son los puntos O  0 , 0  , P  6 , 6  y Q  12 , 2  , vea la figura III.40.
y y

8 8
P P
( 37 + 2 )x - ( 37 -6 2 )y = 0
4 4

Q Q
O 4 8 12 x O 4 8 12 x

FIGURA III.40

Puesto que los puntos de una bisectriz equidistan de los lados del ángulo:
La bisectriz que contiene al vértice O  0 , 0  está constituida por los puntos B  x , y  que equidistan de las rectas de
x y x  6y
ecuaciones R1 : x  y  0 y R2 : x  6 y  0 , por tanto R1 B    R 2 B , por tanto
1  2
  1 
2
 1 2    6 2
x y

x  6y
, 37 x  37 y  2 x  6 2 y y  37  2 x    37  6 2 y  0 . 
2 37
UNIDAD III.2 La recta y sus aplicaciones 77

La bisectriz que contiene al vértice P  6 , 6  está constituida por los puntos C  x , y  que equidistan de las rectas de
x y 2 x  3 y  18
ecuaciones R1 : x  y  0 y R3 : 2x  3 y 18  0 , entonces R1C    R3 C , por tanto
1  2
  1 
2
 2 2   3 2
x y

2 x  3 y  18
, 13 x  13 y  2 2 x  3 2 y  18 2 , de donde  13  2 2 x    
13  3 2 y  18 2  0 .
2 13
La bisectriz que contiene al vértice Q  12 , 2  está constituida por los puntos A  x , y  que equidistan de las rectas de
x  6y 2 x  3 y  18
ecuaciones R2 : x  6 y  0 y R3 : 2x  3 y 18  0 , entonces R1C    R3 C , por
1  2
  6  2
 2 2   3 2
tanto
x  6y

2 x  3 y  18
, 13 x  6 13 y  2 37 x  3 37 y  18 37 y  13  2 37 x    
13  3 37 y  18 37  0 .
37 13

EJEMPLO III.21 (Área de un triángulo)


Determinemos el área del triángulo con vértices en R   4 , 5  , S  3 , 7  y T   1 ,  1  , éste triángulo se muestra en la
figura III.41. Si la base es el segmento de recta ST , entonces su longitud es ST    1  7 2    1  3 2  80
unidades. La altura (del triángulo) es la distancia de la recta que contiene a la base al vértice R   4 , 5  . La ecuación de la
1  7
recta que contiene al lado ST del triángulo RST es y  7   x3  ó y  7  2 x  3  , entonces
1 3
2  4    5   1  12 12
L : 2x  y 1  0 . Así, h  RL    . Finalmente AT  1
80 12
 6 16  24 unidades
2   1 
2 2 2 5
5 5
cuadradas.
y
7 S(3,7)
R(-4,5)
1
m = 2
h m=2
3

-3 1 3 x
-1
T(-1,-1)

FIGURA III.41

EJEMPLO III.22 (Propiedad de la mediana de un triángulo)


Ahora verificaremos un caso particular de la propiedad "cada mediana de un triángulo divide a éste en dos triángulos de
igual área". Sea el triángulo con vértices en los puntos A   3 , 4  , B  5 , 6  y D  7 , 1  , vea la figura III.42.a.
y y R3 y
B B B
6 6 x - 4y + 19 = 0 6
A A R2 A
5x + 2y - 37 = 0

2 E 2 R1 2 E
D 3x + 10y - 31= 0 D 7x - 6y + 1 = 0 D

6 0 2 x x
-2 0 2 x -2 6 -2 2 6
a. b. c.
FIGURA III.42
78 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

La mediana, vea la figura III.42.b., contenida en la recta que pasa por los puntos B  5 , 6  y E  PM AD  2 , 52  divide al
1
triángulo ABD en los triángulos ABE y EBD . Verificaremos que AABE  AEBD  AABD .
2
1. Área del triángulo ABD : base el segmento de recta AD , su longitud es AD    3  7 2   4  1 2  109 ; altura
el segmento de recta perpendicular a AD y extremo en B; puesto que
3 5   10 6   31 64 64
hABD  R1 B    .
3 2
  10  2 109 109

Por tanto AABD 


1
 
109  64 
  22 unidades cuadradas.
109 
2 
2. Área del triángulo AEB : base el segmento de recta AB , su longitud es AB    3  5 2   4  6 2  68 ; altura el
1 2   4 52   19 11 11
segmento de recta perpendicular a AB y extremo en E ; puesto que hAEB  R3 E    .
1     4 
2 2 17 17

Por tanto AAAEB 


1
 
 11 
68 

  11
 
68 
  11 unidades cuadradas.

2  17   68 

3. Área del triángulo EBD : base el segmento de recta ED , su longitud es ED   2  7 2   52  1 2 


109
; altura el
2
segmento de recta perpendicular a AB y extremo en E; puesto que
3 5   10 6   31 44 44
hEBD  R1 B    .
 3 2   10 2 109 109

1 109  44 
Por tanto AAAEB   

  11 unidades cuadradas.
2  2  109 

EJEMPLO III.23 (Otras aplicaciones)


a. Juan José fue a comprar coca colas, cada coca cola cuesta $9.00 y además, tenía una deuda de $20.00 con el tendero.
Determine la ecuación de la recta que modela esta situación.
Si x representa el número de coca colas adquiridas por Juan José y y la cantidad de coca colas que desea adquirir,
entonces
y  9 x  20 , por tanto 9 x  y  20  0 .
Tenga en cuenta que en este caso x representa un número entero positivo.
b. Lorenzo Boturini desea comprar una parte de un terreno rectangular y desea que el largo sea el doble del ancho más un
metro. Para construir un modelo que modele esta situación, sea x el ancho del terreno y supongamos que la variable y
representa el largo, entonces y  2 x  1 , por tanto 2 x  y  1  0 . En este caso x representa un número positivo.
c. Si 0 centígrados equivalen a 32 Fahrenheit y 100 centígrados equivalen a 212 Fahrenheit, entonces el modelo
para convertir grados de un tipo al otro, se calcula como sigue:
Supongamos que y representa la temperatura en grados Fahrenheit y que x representa la temperatura en grados
212  32
centígrados, entonces y  32   x  0  , por tanto y  9 x  32 o 9 x  5 y  160  0 .
100  10 5
d. Suponga que, un vendedor desea mezclar granos cuyo precio es $10 por kilogramo, con otro tipo de granos con precio
de $ 25 por kilogramo, para obtener 100 kilogramos de una mezcla de granos con precio de $ 25 por kilogramo. ¿Cuál es el
modelo que describe el precio de la mezcla?
Supongamos que x representa la cantidad de granos cuyo precio es $10 por kilogramo, entonces 100  x es la cantidad
de granos con precio de $ 25 por kilogramo. Por tanto, el modelo que describe el valor “ y ” de la mezcla de granos es
UNIDAD III.2 La recta y sus aplicaciones 79

y  10x  25 100  x  , es


decir, el modelo que describe el precio de la mezcla de granos es
y  10x  25 100  x   2500  x o x  y  2500  0 .
e. Suponga que se desea colocar x cantidad de aceite, con un contenido de 0.5% de azufre, en un tanque que contiene
100 litros de aceite con concentración del 0.8% de azufre. Para construir un modelo que proporcione la cantidad de azufre
en la mezcla, supongamos que “ y ” representa la cantidad de azufre en la mezcla, entonces y  0.008 100   0.005x .

EJERCICIOS Y *APLICACIONES III.2


1. Sea el triángulo con vértices en A  0 , 4  , B  0 , 0  y d. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las alturas.
e. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las
C  7 , 0  calcule: mediatrices.
a. La amplitud de los ángulos interiores. f. Las ecuaciones generales de las rectas bisectrices.
b. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen a sus g. Las coordenadas del ortocentro y del baricentro.
lados. h. El área.
c. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las
medianas. 5. ACTIVIDAD
d. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las alturas. Dado el triángulo con vértices en A  0 , 0  , B  a , c  y
e. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las
mediatrices. C  0 , b  calcule:
f. Las ecuaciones generales de las rectas bisectrices. a. La ecuación de dos de las mediatrices.
g. El ortocentro y el baricentro. b. Las coordenadas del circuncentro.
h. El área. c. El punto medio de la hipotenusa.
d. Compare los resultados de los incisos b. y c., ¿qué puede
2. Dado el triángulo con vértices P  0 , 0  , Q  8 , 0  y concluir?
e. "El Circuncentro de un triángulo rectángulo es el punto medio de
R  4 , 8  determine: la hipotenusa".
a. La amplitud de los ángulos interiores.
b. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen a sus 6. ACTIVIDAD
lados. Sea el triángulo con vértices en A  0 , 0  , B  a , c  y
c. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las
medianas. C  b , 0 :
d. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las alturas. a. Calcule la ecuación de la mediatriz del lado con extremos en
e. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las A  0 , 0  y C  b , 0 .
mediatrices.
b. Verifique que “los puntos de la mediatriz del lado con extremos en
f. Las ecuaciones generales de las rectas bisectrices.
g. Las coordenadas del ortocentro y del baricentro. A  0 , 0  y C  b , 0  del triángulo equidistan de los vértices
h. El área. que definen dicho lado”.

3. Dado el triángulo con vértices en los puntos P  2 , 5  , 7. ACTIVIDAD


Sea el triángulo con vértices en A  0 , 0  , B  a , c 
Q   2 ,  2  y R  6 , 7  determine:
y

a. La amplitud de los ángulos interiores. C  b , 0  , suponga que b  a :


b. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen a sus a. Calcule la ecuación de la mediatriz del lado con extremos en
lados. A  0 , 0  y C  b , 0 .
c. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las
b. Verifique que “los puntos de la mediatriz del lado con extremos en
medianas.
d. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las alturas. A  0 , 0  y C  b , 0  del triángulo equidistan de los vértices
e. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las que definen dicho lado”.
mediatrices.
f. Las ecuaciones generales de las rectas bisectrices. 8. ACTIVIDAD
g. Las coordenadas del ortocentro y del baricentro. En el triángulo con vértices en A 0, 0 , B  a , c  y
h. El área.
C  b , 0  , suponga que b  a :
4. Sea el triángulo con vértices en los puntos M  2, 3 , a. Calcule las ecuaciones de las medianas.
b. Calcule las coordenadas del baricentro.
N  2, 4  y P  8, 4  calcule: c. La distancia entre el baricentro y los lados opuestos del triángulo.
a. La amplitud de los ángulos interiores. d. La distancia entre el baricentro los vértices del triángulo.
b. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen a sus e. ¿Qué puede concluir respecto a éstas distancias?
lados.
c. Las ecuaciones generales de las rectas que contienen las 9. ACTIVIDAD
medianas. Sea el triángulo con vértices en A  0 , 0  , B  a , c y
80 UNIDAD III LA RECTA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

C  b , 0  , suponga que b  a : 11. Juan va a comprar las bebidas que se utilizarán en la excursión
de su empresa para todos sus trabajadores, el proveedor le informa
a. Calcule las longitudes de los lados.
que si compra 10 bebidas el precio será de diez pesos cada una, si
b. Calcule la longitud de la altura.
c. El producto de las longitudes de los catetos. compra 20 bebidas el precio será de 9.50 pesos cada, así hasta
d. El producto de las longitudes de, la hipotenusa y de la altura. en mínimo de 6 pesos cuando compre la máxima cantidad.
e. Compare los resultados obtenidos en los incisos c. y d. Determine la ecuación que describe esta situación.
f. Generalice los resultados anteriores.

10. Las reservas probadas de estaño en la República Dominicana


actualmente son 12.5 millones de toneladas. Si la explotación se
mantiene constante en 20 000 toneladas por mes y no hay nuevas
exploraciones que aumenten las reservas probadas:
a. Justifique la existencia de una relación lineal entre las reservas y
el tiempo.
b. Determine la relación lineal.
c. ¿Cuándo se terminarán las reservas probadas?
UNIDAD
IV IV.1 LA PARÁBOLA, ELEMENTOS
LA PARÁBOLA Y ECUACIONES
Y SU ECUACIÓN IV.2 LA PARÁBOLA Y SUS
CARTESIANA APLICACIONES

eje del cono


a
plano de corte

b c

generatriz generatriz
del cono del cono

PROPÓSITOS:
Al finalizar la unidad el alumno será capaz de obtener la
ecuación de una parábola a partir de su definición (foco y
directriz) o de elementos necesarios y suficientes. Identificará
sus elementos a partir de la ecuación. Resolverá problemas
que involucren a la parábola y sus propiedades.
82 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

UNIDAD
LA PARÁBOLA
IV IV.1 LA PARÁBOLA ELEMENTOS Y
Y SU ECUACIÓN ECUACIONES
CARTESIANA
APRENDIZAJES:
El alumno: 6. Determinará el vértice, foco, directriz, el eje de
1. Identificará los elementos que definen la parábola. simetría y el lado recto de la parábola, a partir de su
2. Obtendrá por inducción la definición de la parábola ecuación cartesiana.
como lugar geométrico. 7. Graficará parábolas dadas sus ecuaciones y
3. Reconocerá la simetría de esta curva. viceversa.
4. Deducirá la ecuación de la parábola con vértice en el 8. Transformará la ecuación general a la ordinaria para
origen y fuera de él. encontrar sus elementos.
5. Entenderá que un punto pertenece a una parábola si y
sólo si, sus coordenadas satisfacen la ecuación
correspondiente.

Una gran diversidad de situaciones (o problemas) se modelan por medio de relaciones cuadráticas (entre dos variables), las
curvas asociadas a estos modelos (en el plano cartesiano) se llaman cónicas (o en su caso secciones de cónicas). Un tipo
especial de cónicas son las parábolas (o secciones de parábolas), por ejemplo, son casos particulares de parábolas, las
trayectorias de los cuerpos que se mueven bajo la influencia exclusiva de la gravedad (movimiento parabólico y trayectoria
balística), ciertas secciones de construcciones arquitectónicas como puentes y arcos, las trayectorias de algunos cuerpos
celestes (cometas asteroides etc.), algunos instrumentos acústicos y/o ópticos (lámparas, reflectores, espejos, antenas,
fotoceldas etc.). Una parábola (o sección de ella) puede obtenerse cortando un cono (o un cono truncado) con un plano
como lo muestra la figura IV.1.
plano de
corte
V V
parábola parábola

FIGURA IV.1

Una parábola puede definirse de diferentes formas, por ejemplo:


directríz directriz
eje del cono
plano de corte a cónica
punto
v Q punto

O
V foco
O
b c foco
arco de
circunferencia
generatriz generatriz
del cono del cono
a. b. c.
FIGURA IV.2
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 83

a. Utilizando un cono recto, como la sección que resulta al cortarlo un plano paralelo a la generatriz del cono, figura IV.2.a.
b. Como un caso particular de una sección cónica (o una cónica), en la que la excentricidad es uno (el lugar geométrico de
los puntos del plano cuya relación de distancias a un punto y una recta fijos es constante). El punto fijo se llama foco, la recta
fija directriz y la relación constante excentricidad).
c. Como lugar geométrico, en términos de los puntos de un plano que equidistan de una recta llamada directriz y un punto
exterior a ella llamado foco, figura IV.2.c.
Sin embargo estos tres puntos de vista son equivalentes y su estudio analítico conduce a la misma relación algebraica.

¿Cómo se traza una parábola y cuáles son sus elementos?


En esta sección estudiaremos la curva llamada parábola como un lugar geométrico (que cumple con ciertas condiciones
específicas y que señalaremos adelante) en el plano cartesiano pero este estudio lo comenzaremos aprendiendo a trazarla
utilizando una regla y un compás.

EJEMPLO IV.1 (Trazo de una parábola por puntos)


a. En el plano cartesiano trazamos: sea la recta fija D , de ella seleccionamos el punto O y luego trazamos un rayo R que
es perpendicular a D , y de manera que uno de sus extremos sea el punto O . Sobre el rayo R seccionamos el punto fijo
F.
b. Localizamos el punto medio del segmento de recta OF , mismo que denominaremos V .
c. A la derecha F , de manera arbitraria, situamos los puntos s1 , s 2 , s 3 , etc., posteriormente, por estos puntos trazamos
las rectas R1 , R2 , R3 , etc., de manera que sean paralelas a la recta D .
d. Con centro en F y radios r1  os1 , r2  os2 , r3  os3 , etc., trazamos arcos de circunferencia que corten a las rectas R1 ,
R2 , R3 , etc. Los puntos de intersección de las rectas y de los arcos trazados antes pertenecen a la parábola. Unimos los
puntos así obtenidos por medio de una curva suave y continua.
D D R R2 R3 D R1 R2 R3 D R1 R2 R3
1

r2
os
2

r3
r=

os 3
2

r1
r 3=
s1
r1 = o

O O O s1 s2 O
V F R V F s1 s2 s3 R V F s3 R V F s1 s2 s3 R
r1= o 1

r
3 =
os

r1
s
r 2=

3 r
3
os 2

r2

a. b. c. d.
FIGURA IV.3

Otros métodos para trazar una parábola son propuestos como actividades en los ejercicios correspondientes a la presente
sección.

DEFINICIÓN IV.1 (PARÁBOLA)


a. Una parábola es el lugar geométrico formado por el conjunto de puntos en el plano cartesiano que equidistan de una
recta fija y de un punto específico, que no está sobre la recta fija.
b. El punto fijo de la parábola se llama foco y la recta fija es la directriz.
c. El punto medio del segmento rectilíneo (perpendicular a la directriz) con extremos en el foco y en la directriz se llama
vértice.
d. La recta que contiene al vértice y al foco de una parábola es el eje focal de la parábola.
e. Sí F es el foco de la parábola, p un punto de la parábola y Q el punto de la directriz cuya distancia a p es mínima,
 
entonces el lugar geométrico  x , y  IR 2 : d  p , F   d  p , Q  se denomina parábola.
84 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

La figura IV.4. ilustra la definición IV.1., observe que d  O , F   d  F , V  , d  Q ' , p '   d  p ' , Q ' ,
d  Q ' ' , p ' '   d  p ' ' , Q ' '  , d  Q ' ' ' , p ' ' '   d  p ' ' ' , Q ' ' '  , etc.
Presentan gran utilidad en el dibujo y análisis de una parábola los segmentos rectilíneos:
a. Con extremos en el vértice y el foco de la parábola.
b. Perpendiculares al eje focal y como extremos en dos puntos de la parábola.

directriz
p’’

Q’’
p’
F
Q’ V foco
vértice
O
p’’’

Q’’’

FIGURA IV.4

DEFINICIÓN IV.2
En una parábola:
a. Al segmento rectilíneo dirigido, que es perpendicular a la directriz y tiene extremos en el foco y en el vértice se denomina
parámetro*, su longitud se representa por a y se denomina distancia focal.
b. El segmento rectilíneo que tiene como extremos dos puntos de la parábola se denomina cuerda.
c. La cuerda que es paralela a la directriz y que contiene al foco se llama “lado recto”, su longitud se representa por LR .

*En la literatura también se denomina parámetro al segmento rectilíneo dirigido que es perpendicular a la directriz y tiene
extremos en el foco y en la directriz. La figura IV.5 muestra algunos de los elementos asociados a la parábola.
directriz directriz directriz p
punto de la q
p lado
parábola cuerdas recto

foco F
eje
focal vértice foco V a
vértice
O O
O p’

parábola p’
q’

FIGURA IV.5

*La longitud del segmento de recta dirigido VF (se denomina distancia focal o parámetro y se le asigna el número a ),
está relacionado con la “apertura de la parábola” de la siguiente forma:
a. Si a  0 , entonces el foco se encuentra en la directriz y todos los puntos de la parábola se encuentran sobre el eje
focal.
b. A medida que se incrementa el valor del número a , el foco se aleja de la directriz y la parábola se va “abriendo”.
c. Cuando el número a es “extremadamente grande”, la parábola es muy próxima a una recta perpendicular al eje focal.
d. Cuando al número a se le asigna un signo negativo, la parábola se “abre en sentido contrario” a lo señalado en los
incisos anteriores. La figura IV.6 muestra las situaciones antes descritas.
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 85

* Con la expresión a nos referimos a la longitud del segmento de recta con extremos en el foco y el vértice, sí

 a  a (es decir a  0 ), la parábola se “abrirá a la derecha o hacia arriba, si a   a (es decir a  0 ) se abrirá
a la izquierda o hacia abajo.

directríz 2 directríz 1 parábola 2


parábola 1

F1 F2
eje focal eje focal
V

a1
a2

FIGURA IV.6

Otras características destacables en una parábola:


1. Es una curva abierta.
2. Se extienden indefinidamente.
3. Las semi parábolas que genera el eje focal (de una parábola) son congruentes, esto significa que una parábola es
simétrica respecto a su eje focal, la figura IV.7 ilustra esta situación.
directr íz directr í z directr íz

vértice foco vértice foco foco


O O O
eje vértice eje
focal focal

FIGURA IV.7

Sólo estudiaremos parábolas que tengan eje focal paralelo a uno de los ejes coordenados, puesto que, si éste no fuese el
caso, requeriríamos de otro tipo de matemáticas.
Utilizando el plano cartesiano, la definición de parábola (como lugar geométrico) y haciendo uso de sus propiedades antes
descritas, obtengamos las ecuaciones que representan a la parábola.

EJEMPLO IV.2 (Ecuación cartesiana de la parábola)


b. Obtengamos la ecuación de la parábola con eje focal vertical en el plano cartesiano.
La figura IV.8 muestra una parábola con eje focal horizontal.
1. Con vértice V  h , k  .
2. Con parámetro de longitud a .
3. El foco es el punto F  h , k  a  .
4. La directriz D tiene ecuación x  h  a .
5. d  P , F    x  h 2   y   k  a  2 .
6. d  P , D   y   k  a  (se ha calculado la distancia entre un punto y una recta).

7. De la definición de parábola ( d  P , F   d  P , D  ), obtenemos  x  h 2   y   k  a  2  y  k a  .


8. Elevando al cuadrado ambos términos  x  h 2   y   k  a  2   y   k  a  2
86 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

9. Reagrupando términos  x  h 2    y  k   a 2    y  k   a 2 .
10. Desarrollando los binomios cuadráticos da  x  h 2   y  k 2  2a y  k   a 2   y  k 2  2a y  k   a 2 .
11. Simplificando  x  h 2  2a y  k   2a y  k  .
12. Reagrupando términos  x  h 2  4a y  k  .
y
y
eje
focal
p(x,y)

F(h,k+a)

V( h , k ) F(h+a,k) p(x,y) a
a eje 0 x
a
focal V( h ,k)
a

0
x
directr íz:
directr íz: y=k-a
x=h-a
cambiar de lugar
FIGURA IV.8 FIGURA IV.9

b. Obtengamos la ecuación de la parábola con eje focal horizontal en el plano cartesiano.


La figura IV.9 muestra una parábola con eje focal horizontal.
1. Con vértice V  h , k  .
2. Con parámetro de longitud a .
3. El foco es el punto F  h  a , k  .
4. La directriz D tiene ecuación x  h  a .
5. d  P , F    x   h  a  2   y  k 2 .
6. d  P , D   x   h  a  (se ha calculado la distancia entre un punto y una recta).

7. De la definición de parábola ( d  P , F   d  P , D  ), obtenemos  x   h  a  2   y  k 2  x   h  a  .


8. Elevando al cuadrado ambos términos   x  h   a 2   y  k 2    x  h   a 2
9. Reagrupando términos   x  h 2  a    y  k 2    x  h   a 2 .
2

10. Desarrollando los binomios cuadráticos da  x  h 2  2a x  h   a 2   y  k 2   x  h 2  2a x  h   a 2 .


11. Simplificando  y  k 2  2a x  h   2 a  x  h  .
12. Reagrupando términos  y  k 2  4a x  h  .

La tabla IV.1 resume las propiedades de las parábolas con vértice en el punto V  h , k  y eje focal paralelo a uno de los
ejes del plano cartesiano.
EJE FOCAL: VERTICAL x  h HORIZONTAL y  k

ECUACIÓN CARTESIANA:  x  h 2  4a y  k   y  k 2  4a x  h 


APERTURA HACIA: Arriba si a  0 , abajo sí a  0 . Derecha si a  0 , izquierda sí a  0 .

FOCO: Fh , k a  Fha , k 


DIRECTRIZ: yk a xk a
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 87

TABLA IV.1
Por otra parte, diremos que hemos caracterizado a una parábola cuando conozcamos su ecuación y todos sus elementos
(vértice, foco, directriz, parámetro, etc.)
EJEMPLO IV.3 (Caracterización de parábolas)
a. Para obtener las características de la ecuación  x  4 2  8 y  2  , la comparamos con  x  h 2  4a y  k  . De
esta comparación concluimos que  x  4 2  8 y  2  corresponde a una parábola con eje focal vertical, que h  4 , k  2
y 4a  8 , entonces V  4 , 2  y a  2  0 (la parábola se abre hacia arriba), F  4 , 2  2   F  4 , 4  y que la ecuación de
la directriz es y  0 .
b. Para obtener las características de la ecuación  x  3 2  12 y  6  , la comparamos con  x  h 2  4a y  k  . De
donde concluimos que  x  3 2  12 y  6  corresponde a una parábola con eje focal vertical, que h  3 , k  6 y
4a  12 , entonces V   3 , 6  y a  3  0 (la parábola se abre hacia abajo), F   3 , 6    3    F   3 , 3  y que la
ecuación de la directriz es y  6    3   9 .
c. Para obtener las características de la ecuación  y  2 2  16 x  1  , la comparamos con  y  k 2  4a x  h  . De
dónde concluimos que  y  2 2  16 x  1  corresponde a una parábola con eje focal horizontal, que h  1 , k  2 y
4a  16 , entonces V  1 ,  2  y a  4  0 (la parábola se abre hacia la izquierda), F  1    4  ,  2   F   3 ,  2  y
que la ecuación de la directriz es x  1    4   5 .

La cuerda que contiene al foco de la parábola se denomina lado recto y es de gran utilidad en el trazo de ella, puesto que
sus extremos son dos puntos de la parábola. Para determinar su longitud, por ejemplo en una parábola con eje focal
horizontal sólo es necesario determinar la longitud del segmento con extremos en los puntos A  h  a , 2a  k  y
B  h  a ,  2a  k  ¿por qué?, así LR  d  A , B     h  a   h  a  2   2a  k    2a  k  2  4a  4 a ,
vea la figura IV.10.
y y y
P P P

| LR | | LR |

2 2

V F eje V F eje
| LR | eje
V F focal focal focal
| LR |
| LR |
2
2
0 x 0 x 0 x

P’ P’ P’

FIGURA IV.10

EJEMPLO IV.4 (Caracterización y trazo de parábolas a partir de su ecuación)


a. Obtengamos las características de la parábola con ecuación  x  1 2  6 y  3  , notemos que esta ecuación tiene la
forma  x  h 2  4a y  k  , por tanto corresponde a una parábola con eje focal vertical, también h  1 , k  3 y 4a  6 ,
así V  1 , 3  y a  32 (la parábola se abre hacia arriba). Otras características son: F   1 , 3  32   F   1 , 92  , la
ecuación de la directriz es y  3  32  3
2
y el lado recto tiene longitud LR  4 3
2
  6 . Vea la figura IV.11.

b. La parábola con ecuación y 2  5 x  6  presenta la forma  y  k 2  4a x  h  , por tiene eje focal horizontal.
También h  6 , k  0 y 4a  5 , de donde V   6 , 0  , a   5
4
(la parábola se abre a la izquierda), su foco es

F 6   5
4
 , 0   F   294 , 0  . La ecuación de la directriz es 
x  6   5
4
   194 y el lado recto tiene longitud
88 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

LR  4   5
4
  5 . Vea la figura IV.12.
y
y
x = - 19
4
15

10 2
F ( -429 , 0 )
V
5 -10 -4 x
F 0
3
y= 2
V

x -4
-15 -10 -5 5

FIGURA IV.11 FIGURA IV.12

c. La parábola de ecuación  y  3 2  8 x  6  es de la forma  y  k 2  4a x  h  , por lo que la parábola tiene eje


focal horizontal. Puesto que h  6 , k  3 y 4a  8 , entonces V   6 , 3  , a  2  0 (la parábola se abre hacia la
derecha), También F   4 , 3  , la ecuación de la directriz es x  6  2  8 y el lado recto mide LR  4 2   8 . Vea
la figura IV.13.
d.  x  4 2  24 y es de la forma  x  h 2  4a y  k  ,por tanto está asociada a una parábola que tiene eje focal
vertical. Puesto que h  4 , k  0 y 4a  24 , entonces V  4 , 0  , a  6 (la parábola se abre hacia abajo),
F  4 , 0  6   F  4 ,  6  ,la ecuación de la directriz es y  0    6   6 y la longitud del lado recto es
LR  4  6   24 . Vea la figura IV.14.
y y
x=-8 y
12 x=4
8 y=6 -6 -4 -2 0 x
8
V ( -2 , -4 ) -2
V F V(4,0)
0 y=-4
-8 12 16 x
-12 0 8 x F ( - 13 ,-4) -6
4

F ( 4 , -6 ) -8
-8
-8
x = - 43 -10

FIGURA IV.13 FIGURA IV.14 FIGURA IV.15

e. La parábola de ecuación 4 y  4 2  20 x  2  es equivalente a  y  4 2  5 x  2  y tiene la forma


 yk  2
 4a x  h  . Entonces  y4  2
 5 x  2  tiene eje focal horizontal, h  2 , k  4 y 4a  5 . Por tanto

V   2 ,  4 , a   (la parábola se abre hacia la izquierda), F   134 ,  4  , la ecuación de la directriz es


5
4
 
x  2   54   34 y el lado recto mide LR  4  54    5 , vea la figura IV.15.

En ocasiones son conocidos algunos de los elementos de una parábola y se desea trazarla y determinar su ecuación.

EJEMPLO IV.4 (Obtención de la ecuación de una parábola a partir de sus elementos)


a. Ahora determinaremos los elementos restantes, la ecuación ordinaria y luego trazaremos la parábola con V  2 ,  2  y
F  2 , 4  . Puesto que V  2 ,  2  y F  2 , 4  , entonces h  2 y k  2 , el eje focal de la parábola es vertical y se abre
hacia arriba. La distancia entre el foco y el vértice es a  6 , así LR  4a  4 6   24 y y  k  a  2  6  8 , por
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 89

tanto  x  2 2  24 y  2  . Vea la figura IV.16.


b. Para determinar los elementos restantes, la ecuación ordinaria de la parábola y luego dibujar la gráfica de la parábola con
ecuación de directriz x  2 y V  0 ,  3  , procedemos como sigue, dado que la ecuación de la directriz es x  2 , la
parábola tiene eje focal horizontal. Si V  0 ,  3  (que se encuentra a la izquierda de la directriz) entonces h  0 , k  3 y
a  2 , por tanto la parábola se abre a la izquierda y LR  4a  4  2   8 . También
F  h  a , k   F  0    2 , 3   F   2 , 3  y  y 3 2
 8 x  0  . Vea la figura IV.17.
y
y
4

4 F(2,4) 0
-8 -4 x
V
-12 -4 0 4 12 x
F ( -2 , -3 ) -4
V ( 2 , -2 )
-4

-8
y = -8
x=2

FIGURA IV.16 FIGURA IV.17

c. Determinaremos los elementos restantes, la ecuación ordinaria y luego trazaremos la parábola vertical con a  6 y
V   1 , 1  . Puesto que a  6 la parábola se abre hacia abajo. Si V   1 , 1  , entonces h  1 y k  1 , pero
F  h , k  a  entonces k  a  1    6   5 y F   1 ,  5  . La ecuación de la directriz es y  k  a  1    6   7 , el
lado recto mide LR  4  6   24 , por tanto  x  1 2  24 y  1  . Vea la figura IV.18.
d. Determinaremos los elementos restantes, la ecuación ordinaria y luego trazaremos la parábola horizontal en la que a  4
y F   1 , 1  . Puesto que a  4 , la parábola se abre a la derecha, si F   1 , 1  entonces h  a  h  4  1 es decir
h  5 y k  1 , por tanto V   5 , 1  . La ecuación de la directriz es x  h  a  5  4  9 , el lado recto mide
LR  4a  4 4   16 , en consecuencia  y  1 2  16 x  5  . Vea la figura IV.19.
y y

8 8
y=7

4
V ( -1 , 1 ) V F
x
-10 0 8 x -8 0 8

F ( -1 , -5 )
-8
-8
-12
x=-9

FIGURA IV.18 FIGURA IV.19


e. La parábola con ecuación de directriz x  2 , parámetro a  2 y eje focal y  1 , se abre a la izquierda ya que a  2 y
LR  4  2   8 . El eje focal está sobre la recta de ecuación y  1 , entonces k  1 , sí 2  h    2  y h0,
entonces V  0 , 1  . También F  h  a , k   F  0    2  , 1   F   2 , 1  , de donde  y  1   8 x  0  . Vea la 2

figura IV.20.
f. Determinaremos los elementos restantes, la ecuación ordinaria y luego trazaremos la parábola con V  3 ,  2  , horizontal
y pasa por p  119 , 0  . Dado que el eje focal es horizontal y éste contiene al vértice V  3 ,  2  , entonces la parábola se
90 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

abre a la derecha o a la izquierda y en consecuencia es de la forma  y  k 2  4a x  h  . Además h  3 , k  2 , x  11


9

y y  0 . Por tanto  0  2 2  4a 119  3  , de donde 4   64


9
a y a   169 , la parábola se abre a la izquierda,

F 3  169 ,  2  F   1639 ,  2  , directriz 
x  h  a  3   169   57
16
, 
LR  4  169   9
4
y la ecuación es
 y2  2
 9
4
 x  3  . Vea la figura IV.21.
y y
8 4

4
x
-4 0 4
F(-2,1) V

-8 -4 F
0 x
-4

-4
-6 57
x=2 -8 x = 16

FIGURA IV.20 FIGURA IV.21

¿De qué otra forma se puede representar algebraicamente una parábola?


El desarrollo de la ecuación  x  h 2  4a y  k  y el posterior reacomodo términos da x 2  2hx  4ay  h 2  4ak  0 , si
se renombran los coeficientes de las variables x , y de manera que D  2h , E  4a  0 y F  h2  4ak ), obtenemos
x 2  Dx  Ey  F  0 .
Similarmente, la ecuación  y  k 2  4a x  h  es equivalente a y 2  Dx  Ey  F  0 , siempre que D  4a  0 ,
E  2k y F  k 2  4ah .

DEFINICIÓN IV.3 (ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA)


a. La relación x 2  Dx  Ey  F  0 , donde E  0 , está asociada a una parábola con eje focal vertical y se denomina
ecuación (o forma) general de la parábola.
b. La relación y 2  Dx  Ey  F  0 con D  0 , está asociada a una parábola con eje focal horizontal y se denomina
ecuación (o forma) general de la parábola.

Dada la equivalencia de las relaciones  x  h 2  4a y  k  y x 2  Dx  Ey  F  0 (siempre que E  4a  0 ),


entonces ambas ecuaciones representan la misma parábola en el plano cartesiano. También, las ecuaciones
 y  k 2  4a x  h  y  y  k 2  4a x  h  (cuando D  4a  0 ), tienen asociada la misma parábola.

EJEMPLO IV.5 (Transición de la ecuación ordinaria a la ecuación general de la parábola)


a. Para obtener la forma general de la parábola asociada a  x  4 2  8 y  2  , basta desarrollar los productos
involucrados, así x 2  8x  16  8 y  16 , entonces x 2  8x  16  8 y  16  0 , finalmente x 2  8x  8 y  32  0 .
b. La forma general de la parábola asociada a la ecuación  y  2 2  16 x  1  se obtiene desarrollando el binomio al
cuadrado y reacomodando términos: y  4 y  4  16 x  16 , entonces y  16 x  4 y  12  0 .
2 2

La ecuación x 2  Dx  Ey  F  0 con E  0 , y y 2  Dx  Ey  F  0 con D  0 tienen asociadas parábolas en el plano


cartesiano, una forma de trazar dichas parábolas conviene rescribirla la ecuación en la forma ordinaria, este proceso
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 91

requiere completar el trinomio cuadrado perfecto en la variable cuadrática, en el ejemplo IV.6 el proceso que se efectúa en
varios casos particulares.
EJEMPLO IV.6 (Transición de la ecuación general a la ecuación ordinaria de la parábola)
a. Obtengamos: la forma ordinaria, los elementos y luego tracemos la parábola asociada a x 2  4 x  8 y  12  0 . Los
términos de x 2  4 x  8 y  12  0 que no contienen x los trasladamos al lado derecho de la ecuación, a continuación, a
ambos miembros de la ecuación se agregamos el cuadrado de la mitad del coeficiente del término que contiene a la variable
x (proceso que se denomina “completar el trinomio cuadrado perfecto),
x 2  4 x  _____  8 y  _____  12 y x 2  4 x  2 2  8 y  2 2  12 ,
entonces, al factorizar obtenemos la ecuación  x  2 2  8 y  2  que es la forma ordinaria o cartesiana de la parábola.
Así V  2 ,  2  , LR  8 , a  2 , F  2 , 0  y ecuación de la directriz y  4 . Vea la figura IV.23.
b. Obtengamos la forma ordinaria y los elementos de la parábola asociada a la ecuación y 2  8x  6 y  9  0 . Completamos
el trinomio cuadrado perfecto en la variable y de y 2  8x  6 y  9  0 . Los términos que no contienen y los trasladamos al
lado derecho de la ecuación, obtenemos y 2  6 y  _____  8x  _____  9 y y 2  6 y  32  8 x  32  9 .
Factorizando:  y  3 2  8 x  0  , por tanto V  0 ,  3  , LR  8 , a  2 , F   2 ,  3  y directriz con ecuación x  2 .
Vea la figura IV.24.
y y

12 4

8
-8 -4 0 x
4
F F ( -2 , -3 ) V

-8 -4 8 x
V y=-4 -8

x=2
FIGURA IV.23 FIGURA IV.24

c. Para obtener, la forma ordinaria, los elementos y representar en el plano cartesiano, parábola de ecuación general
x 2  4 x  24 y  44  0 , reordenamos los términos de forma que en el miembro izquierdo estén los que contiene la variable
x y del lado derecho los que no la contienen, así x 2  4 x  24 y  44 . Completamos el trinomio cuadrado perfecto en la
variable x , entonces x 2  4 x  _____  24 y  _____  44 y x 2  4 x  22  24 y  22  44 , al factorizar obtenemos
 x  2 2  24 y  2  , la forma ordinaria o cartesiana de la parábola. También encontramos: V  2 ,  2  , LR  24 ,
a  6 , F  2 , 4  y directriz con ecuación y  8 . Vea la figura IV.25.
d. De x 2  8x  24 y  16  0 obtenemos x 2  8x  24 y  16 , también al completar el trinomio cuadrado perfecto
obtenemos x 2  8x  16  24 y  16  16 , por tanto, la forma ordinaria es  x  4 2  24 y  0  . Así V  4 , 0  ,
LR  24 , a  6 , se abre hacia abajo, F  4 ,  6  , directriz con ecuación y  6 . Vea la figura IV.26.
y
y

y=6
4 F(2,4)
V(4,0)
-8 0 8 16 x -15 -5 5 15 x
-4 V ( 2 , -2 ) -5
F(2,-6 )
y=-8 -10

FIGURA IV.25 FIGURA IV.26


92 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

¿Es posible transitar entre las formas algebraicas de una parábola?


Conocidos los ciertos elementos de una parábola es posible determinar su ecuación general.

EJEMPLO IV.7 (Obtención de la ecuación general a partir de algunos elementos)


a. Si una parábola tiene foco F  0 , 6  y parámetro a  4 . Puesto que a  4 es positivo la parábola se abre hacia arriba y
su ecuación es de la forma  x  h 2  4a y  k  . Dado que F  0 , 6   F  h , k  a  , entonces h  0 y k  4  6 o
k  2 , y el vértice es el punto V  0 , 2  . Así, la ecuación ordinaria es  x  0 2  16 y  2  . Al desarrollar los productos y
reacomodar términos obtenemos la ecuación general x 2  16 y  32  0 .
b. Si una parábola tiene como directriz la recta de ecuación x  3 y parámetro a  5 , entonces se abre hacia la derecha
por lo que su ecuación es de la forma  y  k 2  4a x  h  . Entonces h  3  5  2 , pero como k  4 (ya que se
encuentra sobre el eje focal), entonces la ecuación ordinaria es  y  4 2  20 x  2  , al desarrollar los productos,
simplificar y reordenar términos obtenemos
y 2  20 x  8 y  56  0 .
c. Si una parábola tiene LR  , tiene foco F  0 , 0  y se abre hacia arriba, entonces significa que 4a  12 , por tanto:
1
2

a 1
8
, h  0 y k  0  18   18 . La ecuación ordinaria es  x  0 2  12  y  18  al desarrollar los productos, simplificar y
reordenar términos obtenemos x 2  12 y  161  0 .
d. Si V  0 ,  1  y F  0 , 4  son el vértice y el foco (respectivamente) de una parábola, entonces la parábola se abre hacia
arriba (el vértice está “abajo” del foco), el valor del parámetro es a  4    1   5 . La ecuación ordinaria es de la parábola
es  x  0 2  20 y  1  . Al desarrollar los productos, simplificar y reordenar términos obtenemos x 2  20 y  20  0 .

EJERCICIOS Y *APLICACIONES IV.1

1. ACTIVIDAD a. La longitud de la cuerda de una parábola con vértice en


Tome como base la construcción del ejemplo IV.1 construya una V  0 , 0  , foco en F  a , 0  , a  0 y que contenga al foco.
parábola utilizando circunferencias concéntricas con centro en
b. La longitud de la cuerda de una parábola con vértice en
a. F0  3 , 0  .
V  0 , 0  , foco en F  0 , a  , a  0 y que contenga al foco.
b. F0  0, 2 .
5. ACTIVIDAD
2. Obtenga la relación, en términos de un radica del conjunto de puntos Trazo de una parábola por haces proyectivos, conociendo el eje focal y
que equidistan: un punto.
a. Del punto  0 , 2  y la recta de ecuación 0 x  y  1  0 . a. Trace el rectángulo con vértices en V y P .
b. Del punto  4 , 6  y la recta de ecuación 0 x  y  8  0 . b. Divida la base superior y la altura de la derecha en un mismo
número de partes (las partes de cada lado deben ser iguales).
c. Del punto   4 , 2  y la recta de ecuación 0 x  y  4  0 . c. Numere las partes de la altura derecha (de abajo hacia arriba) como
d. Del punto  4 , 6  y la recta de ecuación x  0 y  8  0 . x1 , x 2 , x3 , x 4 , x5 , etc.
e. Del punto   3 ,  2  y la recta de ecuación x  0 y  2  0 . d. Numere las partes de la base superior (de izquierda a derecha)
como x1 ' , x 2 ' , x 3 ' , x 4 ' , x 5 ' , etc.
3. e. Trace segmentos de recta que sean perpendiculares a la altura
a. Obtenga la ecuación de la parábola con vértice en V  0 , 0  y derecha y que contengan a los puntos x1 , x 2 , x3 , x 4 , x5 , etc.

foco en F  a , 0  , a  0 . f. Trace segmentos de recta con extremos en V y en los puntos x1 ' ,

b. Obtenga la ecuación de la parábola con vértice en V  0 , 0  y x 2 ' , x 3 ' , x 4 ' , x 5 ' , etc.
foco en F  0 , a  , a  0 . g. Marque la intersección de cada par de segmentos de recta x k y
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 93

xk ' .
4. Establezca una expresión para calcular:
h. Repita el proceso anterior al otro lado del eje focal.
6. ACTIVIDAD
Trazo de una parábola por envolventes.
a. Trace la directriz D , el eje focal E , marque el punto de
intersección O de estas dos rectas y también marque el foco F . P V
P
V

b. Trace la mediatriz del segmento de recta OF y denomínela R .


F F
c. Marque el punto medio de OF y denomínelo V .
d. Marque varios puntos R1 , R2 , R3 , R4 , R5 , R6 , etc. en la
recta R .
e. Trace los segmentos de recta con extremos en F y en los puntos
R1 , R2 , R3 , R4 , R5 , R6 , etc. 9. El cono de la figura es circular recto.
A eje del cono
f. Trace las semirrectas perpendiculares a los segmentos FR k que plano de corte
contienen a los puntos Rk .
V
7. ACTIVIDAD
Construcción de una parábola doblando una hoja tamaño carta.
a. Coloque la hoja en forma vertical.
b. Aproximadamente a la mitad y cerca del borde inferior marque un
punto y llámale F (el borde inferior de la hoja será la directriz de la
parábola). B C
c. Doble la punta izquierda de la hoja (punto I ) y colóquela sobre el
foco F . generatriz generatriz
d. Desdoble la hoja, así queda marcada una línea en ella, remárquela del cono del c ono
utilizando una regla y un lápiz.
e. Repita (varias veces) el proceso anterior utilizando el borde inferior a. ¿Qué posición debe tener el plano de corte respecto a la base del
de la hoja (puntos a la derecha del punto I denotados por: cono para que no generar una parábola?
I , I 2 , I 3 , I 4 , I 5 ,  ). b. ¿En relación a la respuesta del inciso anterior, qué genera el plano
f. Al doblar el papel de forma que el borde inferior (puntos de corte?
I , I 2 , I 3 , I 4 , I 5 ,  ) coincidan con F , se genera los puntos 10.
R, R2 , R3 , R4 , R5 ,  (cada uno se encuentra sobre la línea a. Sea un cuadrado de lado de longitud a , considere dos lados
que marcada respectiva), ¿a qué distancia se encuentran los puntos paralelos. Determine la ecuación de la parábola cuyo lado recto
de los puntos coincide con uno de los lados y el vértice es el punto medio lado del
R, R2 , R3 , R4 , R5 , 
otro lado (cuatro soluciones).
I , I 2 , I 3 , I 4 , I 5 ,  y F , respectivamente? b. Sea un triángulo equilátero de lado de longitud a . Colóquelo en el
g. Una por medio de una línea suave y continua los puntos plano cartesiano de manera que uno de los vértices coincida con el
R, R2 , R3 , R4 , R5 , . origen y uno de los lados sea paralelo al eje de las abscisas.
Determine la ecuación de la parábola cuyo lado recto coincide con el
lado paralelo al eje de las abscisas (dos soluciones).
8. ACTIVIDAD
Construcción de una parábola por el método del “jardinero”. 11. Se desea construir una gasolinera de tal manera que se encuentre
Se requiere de una hoja de cartón o similar (donde trazará la curva), a la misma distancia del centro de la ciudad y de la carretera (que es
regla, escuadra, cordón, dos chinches y un marcador, y disponerlos recta) que pasa a un lado de la ciudad. ¿Dónde debe construirse?
como muestra la imagen.
a. Sobre el cartón marque el foco y sobre él fije una chinche. 12. Utilice la definición de parábola como lugar geométrico y obtenga la
b. Sobre el menor de los ángulos de la escuadra fije la otra chinche, y ecuación ordinaria de la parábola con:
a. Directriz de ecuación x  3a y foco F  a , 0  , a  0 .
sobre ambas chinches amarre los extremos del cordón.
c. Fija la regla sobre el cartón.
d. Coloca el lado menor de la escuadra sobre la regla y con el b. Directriz de ecuación y  3a y foco F  0 , a , a  0 .
marcador tensa el cordón.
e. Desplace la escuadra sobre la regla. 13. Determine los elementos (parámetro, lado recto, vértice, foco y
ecuación de la directriz) de las parábolas, represéntelas en el plano
cartesiano.
a.  x  3 2  2 y  4  .
b.  x  4   2 y  1  .
2

c.  y  5   12 x  3  .
2

d. y  3 x  3  .
2

e.  x  20   7 y  1  .
2
94 UNIDAD IV LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

f.  y 11 2  16 x  2  .

V V
P P

F F

g.  x  5 2  22 y . 17. Determine la ecuación general.


a.  x  3 2  5 y  1  .
h. 2 y  3   16 x  9  .
2

b.  x  4   3 y  7  .
2

i.  x  14 2   43  y  12  .
c.  y  5    x  7  .
2

j.  y  34    13  x  43  .
2
d. y  7 x  6  .
2

e. x  7 y  6  .
2
14. Determine los elementos restantes, la ecuación ordinaria y trace
gráfica.
a. V  3 ,  2  , vertical y pasa por p  0 , 10  . f. x  12 2  2 y .
b. V  3 ,  2  , horizontal y pasa por p   10 , 0  . g.  y  12   2 x .
2

c. V  0 , 0  , eje focal horizontal y a  1


2
. h.  x  4 2   14  y  2  .
d. V  0 , 0  , eje focal horizontal y a  2 .
i.  y  4   12  x  2  .
2

e. V  0 , 0  , eje focal horizontal y a   1


.
f. V  0 , 0  , eje focal horizontal y a  4 .
4
j.  x  13 2   32  y  15  .
, F 4, 4  y eje focal vertical. k.  x  43    14  y  85  .
2
g. a  3
8

h. V  0 , 0  , eje focal horizontal y a  l.  x  52   92  y  3  .


2
1
8
.
i. LR  16 , F   1 , 1  , derecha y horizontal.
18. Determine la ecuación ordinaria de la parábola, determine sus
j. LR  16 , F   1 ,  1  y se abre hacia arriba. elementos y represéntelas en el plano cartesiano.
k. Extremos del LR en  3, 8  y  5 , 8 , se abre hacia a. x  4 x  8 y  0 .
2

arriba. b. y  4 x  8 y  0 .
2

l. Extremos del LR en los puntos  6, 4  y  6,0  , con


c. y  8x  6 y  0 .
2

directriz x  4 .
d. x  8x  6 y  0 .
2

15. Determine los elementos restantes, la ecuación ordinaria y trace la e. y  5x  y  30  0 .


2
parábola correspondiente.
a. Directriz y  2 y F  2 , 2  . f. x  5 x  y  4  0 .
2

b. D : x  2 y V  0 ,  5  . g. x  4 x  24 y  88  0 .
2

c. a  2 , V   4 , 1  y eje focal vertical. h. y  4 x  4 y  12  0 .


2

d. a  4 , F   2 , 1  y eje focal horizontal. i. y  8x  12 y  32  0 .


2

e. a  2 , V   4 , 1  y eje focal horizontal. j. x  8 x  2 y  16  0 .


2

f. a  3 , F   2 , 1  y eje focal vertical. 1


k. x  x  2y  6  0 .
2

g. V  3 , 4  y F 2, 4 . 2
h. Directriz x  2 , a  5 y eje focal y  1 . l. y 2  1
2
x  14 y  4  0 .
i. F  1 , 4  y V   2 , 4 .
j. Directriz y  2 , a  3 y eje focal x  1 .

16. Determine la ecuación ordinaria y luego la ecuación general de la


parábola.
a. Horizontal, F  0 , 6  y a  4 .
b. Vertical, F   2 , 6  y a  3 .
UNIDAD IV.1 La parábola, elementos y ecuaciones 95

c. Eje focal x  4 , directriz y  3 y a  5 .


d. Eje focal x  2 , directriz y  3 y a  2 .
e. LR  6 , F  0 , 0  y se abre hacia abajo.
f. LR  6 , F  0 , 0  , se abre hacia la izquierda.
g. V   4 ,  1  , LR  54 y se abre hacia arriba.

h. V   4 ,  1  , LR  54 y se abre hacia abajo.


UNIDAD
LA PARÁBOLA
IV IV.2 LA PARÁBOLA Y SUS
Y SU ECUACIÓN APLICACIONES
CARTESIANA
APRENDIZAJES:
El alumno: 10. Resolverá problemas de aplicación.
9. Resuelve problemas que involucren la intersección de 11. Valorará su conocimiento sobre parábola.
una recta con una parábola y entre parábolas.

INTERSECCIONES CON PARÁBOLAS


¿Cómo se obtienen los puntos de intersección de dos curvas?

La condición (o condiciones) que definen un lugar geométrico son relaciones entre dos variables, de manera general estas
variables se representan por los símbolos x e y , sin embargo, en el proceso para determinar los puntos de la intersección
(en caso de existir) de curvas asociadas a lugares geométricos los símbolos x e y se interpretan como incógnitas, por lo
que las relaciones que definen a los lugares geométricos se interpretan como “sistemas de ecuaciones algebraicas
ordinarios”.
Por ejemplo, para determinar los puntos de intersección entre una parábola y una recta (ambas curvas en el plano
cartesiano) ha de resolverse uno de los sistemas de ecuaciones:

 x  Dx  Ey  F  0 sí
2
E0  y 2  Dx  Ey  F  0 sí D0
 o  .

 Ax  By  C  0 sí A y/o B  0  Ax  By  C  0 sí A y/o B  0
En el caso de pretender determinar los puntos de intersección de dos parábolas (situación que puede volverse bastante
compleja) entre dos parábolas, sus ecuaciones, ya sean cartesianas o generales, deben interpretarse como un sistema de
ecuaciones algebraicas y las variables han de interpretarse como incógnitas. Debemos aclarar que la existencia o no de
puntos de intersección entre las curvas que hemos estudiado hasta ahora, dependerá de la naturaleza del sistema de
ecuaciones (solución única, solución múltiple, sistema incompatible).

EJEMPLO IV.8 (Intersección de una línea recta y una parábola)


a. Obtengamos los puntos de intersección de la parábola y la recta definidas por x 2  4 y  8  0 y 3x  2 y  8  0 , debemos
 x 2  4 y  8  0   1 
determinar la solución del sistema de ecuaciones  . Si multiplicamos la ecuación 2 por 2 y
 3 x  2 y  8  0   2 

 x  4 y  8  0  1 
 
 x  4y 8  0
2 2
luego sumamos ambas ecuaciones se elimina la incógnita “ y ”:  , así  .
  2   3x  2 y  8  0   2  
  6 x  4 y  16  0
x 2  6x  8  0
La ecuación cuadrática x 2  6x  8  0 puede rescribirse como  x  2  x  4   0 , entonces x1  2 y x2  4 . La
sustitución de estos números en la ecuación  2  da 3 2   2 y1  8  0 y 3 4   2 y2  8  0 , respectivamente, por tanto
y1  1 y y 2  2 . Los punto de intersección de las curvas son A  2 , 1  y B  4 ,  2  . Vea la figura IV.27.
b. Los puntos de intersección de la parábola asociada a y 2  4 x  8 y  0 y la recta asociada a x  2 y  1  0 son las
 y  4x  8 y  0  1 
 2
soluciones del sistema de ecuaciones  . Para obtener la solución de

 x  2 y 1  0  2 

 y  4x  8 y  0  1 
 2
 , de la ecuación 2 despejamos x y obtenemos x  1  2 y  3  . Sustituimos la

 x  2 y 1  0  2 
ecuación  3  en la ecuación  1  y obtenemos  1  2 y 2  4 1  2 y   8 y  0 que es equivalente a y 2  4  0 , por tanto
96 UNIDAD 4 LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

y1  2 y y 2  2 . Sustituimos y1  2 y y 2  2 en la ecuación 3 y obtenemos: x1  3 y x2  5 . Los punto de


intersección de las curvas asociadas a y  4 x  8 y  0 y x  2 y  1  0 son A  5 ,  2  y B   3 , 2  . Vea la figura
2

IV.28.
y y

2
A 4
B
x
0 2 4
B
-2 -4 0 4 x
-2
A

FIGURA IV.27 FIGURA IV.28

Una estrategia a seguir para determinar de los puntos de intersección de dos parábolas cuyos ejes focales son paralelos,
luego de establecer el sistema de ecuaciones correspondiente, consiste en “eliminar” la incógnita no cuadrática. Para
determinar los puntos de intersección de dos parábolas, con ejes focales perpendiculares (uno vertical y el otro horizontal), el
proceso algebraico puede ser complicado, sin embargo, el método de sustitución puede ser de gran apoyo.

EJEMPLO IV.9 (Intersección de parábolas)


a. Los puntos de intersección de las parábolas asociadas a 2 x 2  x  y  3  0 y x 2  3x  y  2  0 son las soluciones del
 2 x 2  x  y  3  0   1 
sistema de ecuaciones  2 . Si sumamos las ecuaciones 1  y 2 obtenemos
 x  3 x  y  2  0   2 

2  2 2  4 3   5  2  8 2  8
3x 2  2 x  5  0   3  , entonces x1, 2 
5
, por tanto x1   1 y x2   .
2 3  6 6 3

Sustituimos x1  1 y x 2  
5
en la ecuación 2 y obtenemos y1  2 y y 2  
38
respectivamente. Los punto de
3 9
intersección de las curvas asociadas a 2 x 2  x  y  3  0 y x 2  3x  y  2  0 son A  1 , 2  y B   53 ,  389  . Vea la
figura IV.29.
y y

4
4
B
A
2
x
-2 0 2
-2 A 2 x

-4 -2
B

FIGURA IV.29 FIGURA IV.30

b. Los puntos de intersección de las parábolas asociadas a x 2  y  0 y y 2  8x  0 son las soluciones del sistema de
 x 2  y  0   1 
ecuaciones  . De la ecuación 1  despejamos y y obtenemos y  x 2   3  , si sustituimos en la
 y 2  8 x  0   2 
ecuación 2  
y factorizamos obtenemos x x 3  8  0 , por tanto x1  0 y x2  2 , luego sustituimos estos valores en la
UNIDAD IV.2 La parábola y sus aplicaciones 97

ecuación 3 y obtenemos y1  0 y y 2  4 . Los punto de intersección de las curvas asociadas a x 2  y  0 y


y 2  8x  0 son A  0 , 0  y B  2 , 4  . Vea la figura IV.30.

Es posible que una recta y una parábola (o que dos parábolas) no se intersequen, sí éste es el caso, el sistema de
ecuaciones que se les asocia es incompatible.

EJEMPLO IV.10 (Curvas que no se Intersecan)


a. Si pretendemos determinar los puntos de intersección de la parábola asociada a x 2  4 x  4 y  16  0 y la recta asociada
 x 2  4 x  4 y  16  0   1 
a x  y  1  0 , debemos resolver el sistema de ecuaciones  . De la ecuación 2
 x  y 1 0  2 
despejamos x y obtenemos x  y  1  3  . Si sustituimos la ecuación  3  en la ecuación  1  obtenemos la ecuación
 y 1 2  4 y 1   4 y 16  0 que es equivalente a y 2  6 y  13  0 y que tiene discriminante
D    6 2  4 1  13   16 , entonces y  6 y  13  0 no tiene raíces reales. Concluimos que la parábola y la recta
2

respectivas no se intersecan, vea la figura IV.31.


b. Si deseamos determinar los puntos de intersección de las parábolas asociadas x 2  10 x  2 y  29  0 y
 x  10 x  2 y  29  0   1 
 2
x 2  2 x  3 y  4  0 debemos resolver el sistema de ecuaciones  2 . Si multiplicamos la

 x  2x  3y  4  0  2 
ecuación  1  por 3 , la ecuación  2  por 2 y luego sumamos las ecuaciones resultantes obtenemos la ecuación
5x 2  26x  65  0 , que tiene discriminante es D    26   4 5  65   624 , por tanto 5x 2  26x  65  0 que no tiene
2

raíces reales, como consecuencia, las parábolas no se intersecan, vea la figura IV.32.
y y
10

4
5

2
-5 0 5 10 x

-2 O 2 4 x -5

FIGURA V.31 FIGURA IV.32

RECTA TANGENTE A UNA PARÁBOLA


¿Cómo se obtiene la recta tangente a una parábola?

Una recta que es tangente a una parábola la interseca exactamente en un punto, así una parábola tiene solo una única línea
recta tangente en cada uno de sus puntos. Existen diversos métodos para obtener la recta tangente a una parábola en un
punto PT , sin embargo, nosotros utilizaremos un método eminentemente geométrico, para ello aprovecharemos el hecho de
que los puntos que pertenecen a una parábola equidistan de su foco y de su directriz, así, la figura IV.33. ilustra la idea que
explotaremos con dicho propósito.
1. El punto PT (punto de tangencia o contacto) pertenece tanto a la parábola como a la recta tangente.
2. Los segmentos de recta FPT y PD PT son congruentes.
3. Por tanto, el triángulo FPT PD es isósceles.
4. Si M representa el punto medio del lado PD F , entonces la recta mediatriz T que contiene a los puntos M y PT es
tangente a la parábola.
98 UNIDAD 4 LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

directr í z recta
tangente

PD
PT

T V
F eje focal

FIGURA IV.33

EJEMPLO IV.11 (Recta tangente a una parábola con eje focal vertical)
Obtengamos la ecuación de la recta que es tangente a la parábola de ecuación y 2  4a x en el punto PT  xT , yT  .
i. Dado que PT  xT , yT  está en la parábola, entonces yT2  4a xT y PT x T , 2 a xT .
ii. El foco es F  a , 0  , y la proyección del punto de tangencia PT  xT , yT  en la directriz es 
PD  a , 2 a xT .
iii. El punto medio del segmento rectilíneo con extremos en F  a , 0  y PD  a , 2 a xT   es M  0 , a xT .

iv. La recta tangente contiene a los puntos PT xT , 2 a xT  y M 0, a xT , por tanto su ecuación es
a xT  2 a xT a xT
y  2 a xT   x  xT  o y  2 a xT   x  xT  .
0  xT xT

EJEMPLO IV.12 (Rectas tangentes a una parábola con eje focal vertical)
a. Para obtener la ecuación de la recta que es tangente a la parábola de ecuación  y  2 2  8 x  4  en el punto de
tangencia PT  6 , 6  notemos que:
i. PT  6 , 6  pertenece a la parábola, puesto que al sustituir sus coordenadas en  y  2 2  8 x  4  genera una
identidad.
ii. El foco es F  6 , 2  y la directriz tiene ecuación x  2 , entonces la proyección del punto de tangencia PT  6 , 6  en la
directriz es el punto PD  2 , 6  .
iii. El punto medio del segmento rectilíneo con extremos en F  6 , 2  y PD  2 , 6  es M  4 , 4  .
64
iv. La recta tangente contiene los puntos: M  4 , 4  y PT  6 , 6  por tanto y  4   x  4  , su forma general es
64
x  y  0 . Vea la figura IV.34.
b. Para obtener la ecuación de la recta que es tangente a la parábola de ecuación x 2  4 x  8 y  20  0 en el punto de
tangencia PT  2 , 1  notemos que:
i. PT  2 , 1  pertenece a la parábola, al sustituir sus coordenadas en x 2  4 x  8 y  20  0 generamos una identidad.
ii. La forma ordinaria de x 2  4 x  8 y  20  0 es  x  2 2  8 y  3  , por tanto V   2 ,  3  , a  2 , el foco es
F   2 ,  1  y la directriz tiene ecuación y  5 , entonces la proyección del punto de tangencia en la directriz es el punto
PD  2 ,  5  .
iii. El punto medio del segmento rectilíneo con extremos en F   2 ,  1  y PD  2 ,  5  es M  0 ,  3  .
1  3
iv. La tangente contiene los puntos: M  0 ,  3  y PT  2 , 1  , por tanto y  3   x  0  , la forma general de la
20
recta es x  y  3  0 . Vea la figura IV.35.
UNIDAD IV.2 La parábola y sus aplicaciones 99

y y
recta tangente
directriz
PT
6 PD 2

4 M x
-2 F 0 2 4
PT
2 V F -2
M
V
-4 directriz
-2 4 6 x y=-5
x=2 PD
-2 recta tangente
FIGURA IV.34 FIGURA IV.35

PROPIEDAD ÓPTICA DE LA PARÁBOLA


La propiedad óptica (o reflejante) de la parábola afirma: “cuando un rayo de luz incide en una sección parabólica reflejante, el
ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión”, la propiedad óptica de la parábola es el principio en el que se
fundamentan muchos instrumentos en los que la luz o el cambian de orientación. La figura IV.36 ilustra la propiedad óptica
de la parábola, en ella F representa el foco y P es un punto de la parábola, T es la recta tangente a la parábola en el
punto P , los ángulos  y  tienen la misma amplitud, y la semirrecta PG es paralela al eje de la parábola.
tangente

P β G

α
T

FIGURA IV.36

Cuando un sector de parábola se gira en torno a su eje focal se genera una superficie parabólica reflejante, todos los rayos
de luz que emergen del foco y tocan la superficie parabólica se reflejan paralelos al eje de la parábola. Recíprocamente, los
rayos de luz que llegan paralelos a la superficie parabólica se concentran en el foco.

F F F

FIGURA IV.37

EJEMPLO IV.13 (Espejo parabólico)


El espejo de una lámpara es una superficie parabólica. Su diámetro mide 8 centímetros y su profundidad es de 2
centímetros. Se desea que de ella emane un haz de luz paralelo al eje del espejo. Para que esto ocurra la fuente luminosa
debe encontrarse en el foco de la superficie parabólica (o equivalentemente en el foco de la sección parabólica generatriz).
100 UNIDAD 4 LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

F
F

FIGURA IV.38

Supongamos que el foco de la sección de parábola coincide con el origen del plano cartesiano y que su ecuación es de la
forma x 2  4a y . Puesto que el espejo tiene 8 centímetros de diámetro y 2 centímetros profundidad, entonces contiene a
los puntos A  4 , 2  y B   4 , 2  . Si se sustituyen los coordenadas de A  4 , 2  en x 2  4a y se obtiene 16  8a (el
mismo resultado se obtiene si se sustituyen las coordenadas de B   4 , 2  en x 2  4a y ), entonces a  2 . Por tanto, la
fuente luminosa debe colocarse en el punto F  0 , 2  , es decir dos centímetros arriba del vértice.

EJEMPLO IV.14 (Faro parabólico)


Un fabricante de faros parabólicos va a generar uno de sus modelos rotando un sector de la parábola, el sector de parábola
tiene ecuación y 2  12 x , para determinar la posición en la que debe colocar el emisor de luz, solo debe determinar el foco
de la parábola con ecuación y 2  12 x . Dado que el vértice es V  0 , 0  y que también se cumple que 4a  12 , entonces
a  3 y F  3 , 0  . El emisor de luz debe colocarse en el punto F  3 , 0  .

EJEMPLO IV.15 (Trayectoria parabólica)


Suponga que la altura y que alcanza un proyectil al ser disparado verticalmente hacia arriba, y desde el piso, se rige por la
relación y  4.9t 2  58.8t donde y está en metros y t es el tiempo en segundos. Para determinar después de cuánto
tiempo la pelota alcanza su altura máxima, es necesario determinar el vértice de la parábola. Para esto es necesario
 
rescribirla la ecuación y  4.9t 2  58.8t en la forma ordinaria. Así y  4.9t 2  58.8t  4.9 t 2  12t , completando el
y   t  6 2  36 , de donde  t  6 2  
1 1
trinomio cuadrado perfecto en la variable t obtenemos  y  36 y
4.9 4.9

 t  6 2   1  y   36  4.9   o  t  6 2   1  y  176.4  .
4.9 4.9
En consecuencia V  6 , 176.4  . A los t  6 segundos alcanza su altura máxima y esta es hMáx.  176.4 metros.

EJEMPLO IV.16 (Arco parabólico)


Un arco en forma de parábola (concretamente, forma sección parabólica) con eje focal vertical, tiene base de longitud igual a
16 metros, el punto de mayor altura se halla a 4 metros de la base. Calcularemos la longitud de una viga, colocada
horizontalmente, entre dos puntos del arco, y a un metro del punto más alto. La figura IV.39 ilustra la situación antes descrita.
y
1 metro V(0,4)

altura: 4
metros

( -8 , 0 ) (8,0)
x
ancho: 16 metros 0

FIGURA IV.39
UNIDAD IV.2 La parábola y sus aplicaciones 101

Si la parábola en el plano cartesiano de manera que el eje focal coincida con el eje y , entonces el vértice es el punto
V  0 , 4  y la ecuación del arco parabólico es  x  0 2  4a y  4  con a  0 y 8  x  8 .
En la figura se observa que la parábola contiene los puntos  8 , 0  y   8 , 0  ; al sustituir el primero de ellos en la
ecuación del arco parabólico obtenemos  8  0 2  4a  4  , decir 64  16a ó a  4 , entonces la ecuación de la
sección parabólica es  x  0 2  16 y  4  .
Para y  3 (la viga está colocada horizontalmente entre dos puntos del arco y a un metro del vértice V  0 , 4  ) la ecuación
anterior da  x  0 2  16 3  4  , es decir x 2  16  1   16 .
Por consiguiente x  4 y la longitud de la viga es L  2 4   8 metros.

EJEMPLO IV.17 (Cable parabólico)


El cable de un puente colgante adopta la forma de la sección de una parábola. La avenida que es sustituida por el puente, es
horizontal y mide 100 metros de ancho y está suspendida por tirantes verticales unidos al cable; el tirante más largo mide
30 metros y el más corto mide 8 metros. Calculemos la longitud de un elemento (recto) de suspensión unido a la avenida, y
que se encuentra a 17 metros del centro de ella. La figura 4.40 corresponde a un modelo del puente.
y
( -50 , 30 ) ( 50 , 30 )

altura 30
( 0 ,8 )
8 metros
metros
0 x
( 17 , 0 )
ancho 100 metros

FIGURA IV.40

Para determinar la longitud de un elemento de suspensión unido a la avenida, a 17 metros de su centro, en primer término,
es necesario conocer la ecuación del sector de la parábola que describe al cable del puente. Si colocamos los ejes
coordenados de manera que el eje y coincida con el eje focal de la parábola, entonces es de la forma
 x  0 2  4a y  8  con
a  0 y 50  x  50 . Los puntos  50 , 30  y   50 , 30  se encuentran sobre la parábola. Si
sustituimos las coordenadas del primero de ellos en la ecuación de la parábola (la sustitución del otro proporciona los
mismos resultados) obtenemos  50  0 2  4a 30  8  , por tanto 2500  88a ó a 
2500
, por consiguiente la ecuación
88

de la parábola que describe al cable del puente es  x  0 2  1250  y  8  . La longitud L de un elemento de suspensión
11

unido a la avenida a x  17 metros del centro es  17  0 2 


1250
 L 8 o L
 11  17 2  8  10.5432 metros.
11 1250

EJERCICIOS Y *APLICACIONES IV.2


1. Determine los puntos de intersección de las parábolas con ecuación:
f.  x  1 2  8 y  1 y x  2 y  3  0 .
a. x  3 y  1  y x  y  1  0 .
2

g.  x  3   5 y  2  y 7 x  5 y  1  0 .
2

b.  x  2 2  4 y  1 y x  2 y  12  0 .
h.  x  2   4 y  6  y x  2 y  10  0 .
2

c.  x  2   4 y  1 y 2 x  6 y  6  0 .
2

i.  y  3   2 x  1  y 6 x  3 y  9  0 .
2

d.  y  1    x  3 y x  y  4  0 .
2

j. x  2 x  3 y  5  0 y 0 x  y  1  0 .
2

e.  y  1   x  3 y 3 x  y  8  0 .
2
102 UNIDAD 4 LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

k. y 2  8 x  4 y  12  0 y x  3 y  3  0 . 5. ACTIVIDAD
Determine la ecuación de la recta tangente a
l. x  3x  y  2  0 y 2 x  4 x  y  0 .
 y  k 2  4a x  h  en r , s .
2 2
PT
m. 2 x 2  y  0 y x  2 y 2  0 . y
tangente
n. x  y  2  0 y x  y  8  0 .
2 2 directriz

PD
2. Compruebe que las curvas correspondientes no se intersecan: PT
a.  y 1   3 x 1  y x  4 y  16  0 .
2 M

b.  y  4   2 x  4  y 8 x  4 y  12  0 .
2
V
c.  x  1   3 y  4  y 4 x  y  6  0 .
2 F eje focal

d.  x  2   6 y  1  y 2 x  y  9  0 .
2

e.  x  2   3 y  1  y  x  6   4 y  6  .
2 2
x
f.  x  2   3 y  6  y  x  2  4 y 1  .
2 2 0

g.  y  2   4 x  2  y  y  4   12 x  8  . i. Determine las coordenadas de los puntos: F y PD .


2 2

ii. Determine las coordenadas del punto medio del segmento de


h.  y  5   3 x  2  y  y  4   8 x  1  .
2 2
recta con extremos en F y PD .

3. Determine la ecuación de la recta tangente a la parábola en el punto iii. En  y  k 2  4a x  h  sustituya PT r , s  , luego
indicado. despeje r y finalmente obtenga las coordenadas del punto PT en
a. x  4 y  2   0 en PT
2
 2 , 3 . términos de r .
b. 3 y  4 x  13  0 en PT  10 , 3  . iv. Utilice los dos puntos obtenidos anteriormente y obtenga la
2
ecuación de la recta que los contiene.
c. x  4 x  8 y  20  0 en PT  2 , 1  .
2

d. 3 y  2 x  0 en PT
2
  32 
, 1 . 6. ACTIVIDAD (Justificación de la propiedad óptica de la
parábola).
c.  x  2   3 y  1  en PT  0 , 73  .
2
En la figura, P es un punto de una parábola, F es el foco de la
d.  x  2   8 y  6  en PT  2 ,  6  . parábola, TS es la recta tangente a la parábola en el punto P ,
2

HG es la recta que pasa por P y es paralelo al eje de la


e.  y  2   4 x  2  en PT   6 , 6  .
2
parábola, PF es el segmento de recta con extremos en P y F ,
f.  y  10   6 x  2  en PT  2 ,  10  . entonces los ángulos  y  son de la misma medida.
2
J
T
4. ACTIVIDAD
Tome como base la figura y determine la ecuación de la recta tangente P
H β G
a  x  h 2  4a y  k  en PT r , s .
α
y
S
eje focal
eje focal

F
PT
F
M
V

PD directriz AFIRMACIONES RAZONES


tangente HPS  SPF  
x HPS  
0
  
i. Determine las coordenadas de los puntos: F y PD .
ii. Determine las coordenadas del punto medio del segmento de recta 7. Determine las ecuaciones de las rectas tangentes a la parábola de
con extremos en F y PD . ecuación y  8x  6 y  39  0 , en los extremos del lado recto.
2

iii. En  x  h 2  4a y  k  sustituya PT r , s  , luego Verifique que las rectas son perpendiculares.

despeje r y finalmente obtenga las coordenadas del punto PT en 8. Determine la ecuación de la recta que es tangente (en el vértice) a
términos de r . una parábola:
iv. Utilice los dos puntos obtenidos anteriormente y obtenga la a. Con eje focal vertical.
ecuación de la recta que los contiene. b. Con eje focal horizontal.
UNIDAD IV.2 La parábola y sus aplicaciones 103

9. La antena de un radiotelescopio es un sector de superficie con puntos de apoyo sobre la superficie separados 30 metros. Si el
parabólica (circular), su radio mide 2 metros y tiene una profundidad foco de la parábola debe estar a 5.5 metros de altura.
de 0.4 metros, a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
a. ¿A qué distancia se encuentra el receptor del vértice? correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje
b. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica vertical.
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra en el origen. b. ¿Cuánto debe medir la altura que debe tener el arco?

10. Una antena para televisión con forma de superficie parabólica tiene 18. Un arco con forma de sección parabólica tiene una altura de 6
radio de 50 centímetros y una profundidad de 60 centímetros. metros y el ancho de su base es de 10 metros.
a. ¿A qué altura se encuentra el receptor? a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
b. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra en el origen. vertical.
11. Se utilizará un espejo en forma de paraboloide circular para b. ¿A qué altura, respecto a la su base, tiene un ancho de 2
concentrar los rayos solares en su foco, y así crear un “calentador metros?
solar”. El espejo tiene 4 metros de diámetro en su abertura y 1 metro
19. Un golfista golpea una pelota, misma que sigue la trayectoria
de profundidad.
descrita por la ecuación 4 x  360 x  200 y  0 .
2
a. ¿En qué punto se concentrará el calor?
b. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica a. ¿Qué altura máxima alcanza la pelota?
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra en el origen. b. ¿A qué distancia cae?

12. Un faro tiene forma de paraboloide circular, si el emisor se 20. Se dispara un proyectil (al nivel del suelo) que sigue la trayectoria
encuentra a medio metro de la base y sobre el eje focal, y la
profundidad del faro es de 75 centímetros.
dada por la ecuación  x  5 2  100 y  110  .
a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica a. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra en el origen. b. ¿A qué distancia cae?
b. ¿Cuál es el diámetro de la abertura?
21. Los cables que sostienen a un puente colgante (de 120 metros
13. Un reflector parabólico se obtiene al rotar un sector de parábola de longitud) tienen forma de arcos parabólicos, sus extremos están
respecto a su eje de simetría. Si el foco se encuentra a 10 sostenido por pilares cuya altura mide 60 metros respecto a la
centímetros del vértice y el arco parabólico tiene 20 centímetros de superficie terrestre, la directriz del sector parabólico coincide con la
profundidad. superficie terrestre y el punto de menor altura del cable se encuentra
a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica a 15 metros de la superficie terrestre.
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra en el origen. a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
b. ¿Cuál es la abertura del reflector? correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje
vertical.
14. Suponga que la altura h que alcanza un proyectil al ser disparado b. ¿Cuánto mide la altura de los pilares?
verticalmente hacia arriba desde el piso se rige por la relación
22. La puerta de un templo tiene forma de arco parabólico de 18
h  t   4.9t 2  19.6t donde h está en metros y t es el
metros de altura y 24 metros de ancho.
tiempo en segundos. a. Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
a. ¿Después de cuántos segundos la pelota alcanza su altura máxima? correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje
b. ¿Cuál es la altura máxima? vertical.
b. ¿A qué altura sobre la base tiene la puerta un ancho de 16
15. Un arco arquitectónico en forma de parábola con eje vertical, tiene
metros?
base de 20 metros, y el punto más alto se halla a 4 metros de la
base.
23. Los cables que sostienen los postes, cuya altura 50 metros,
a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje tienen forma segmento parabólico y su punto medio se encuentra a
vertical. una altura de 20 metros de la horizontal. Suponga que los postes
b. ¿Cuál es la longitud de una viga colocada horizontalmente a través se encuentran separados 300 metros, determine la ecuación
del arco a un metro del punto más alto? general que describe la forma del cable.
16. El cable de un puente colgante, que está uniformemente repartido, 24. Un espejo con forma de superficie parabólica tiene una
adopta la forma de una parábola. La avenida, que es horizontal y mide
profundidad de 12 centímetros en el centro, y tiene un diámetro en
140 metros de largo está suspendida por tirantes verticales unidos al la parte superior de 32 centímetros.
cable; el tirante más largo mide 40 metros y el más corto mide 6 a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica
metros. correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje
a. ¿Cuál es la ecuación que describe la sección parabólica vertical.
correspondiente? Suponga que su vértice se encuentra sobre el eje b. Determine la distancia entre el foco y el vértice.
vertical.
b. Calcule la longitud de un elemento de suspensión unido a la avenida 25. Escriba la ecuación del arco parabólico de longitud base b ,
a 20 metros del centro del puente.
altura de longitud h y vértice V  b2 
,h .
17. Se pretende construir un arco parabólico con eje focal vertical y
104 UNIDAD 4 LA PARÁBOLA Y SU ECUACIÓN CARTESIANA

26. Considere la parábola de ecuación  x  0 2  16 y  0  . 30. Una cuerda focal de una parábola es una cuerda que contiene al
foco.
Determine el área de la región triangular cuya base es el lado recto de a. Demuestre que las abscisas de los extremos de las cuerdas
la parábola y cuya altura tiene un extremo en el vértice de la parábola.
focales de x 2  4a y son x  2a m  m 2  1  , donde
27. La orientación del eje focal y tres puntos determinan una parábola.  
En cada uno de los incisos: m es la pendiente de la cuerda focal.
i. Sustituya las coordenadas de los puntos en la ecuación de la b. Determine una expresión para las abscisas de los extremos de las
parábola indicada y luego simplifique. cuerdas focales de
ii. Genere un sistema de ecuaciones lineales y luego obtenga las
soluciones.
 x  h 2  4a y  k  .
iii. Sustituya los valores soluciones en la ecuación indicada.
iv. Obtenga la forma ordinaria de la parábola. 31. Demuestre que las rectas tangentes, a una parábola, en los
a. A  6 , 4  , B  2 , 0  y C 3 ,  2  , eje focal paralelo extremos del lado recto se intersecan en la directriz y son
perpendiculares entre sí.
al eje x .
b. A  2 , 1  , B  0 , 1  y C  4 , 1  , eje focal paralelo 32. Sean a  0 y b  0 , verifique que las parábolas
al eje y . correspondientes a y  4a  4ax y y  4b  4bx
2 2 2 2

c. A  0 , 1  , B  6 , 11  y C  2 ,3 , eje focal tienen foco común. Muestre que las parábolas correspondientes se
paralelo al eje y . intersecan en el punto  a b ,  2 ab .
d. A  1 ,  9  , B  3 ,  3  y C  6 ,  ,
3
2
eje focal
paralelo al eje x .
28. Demuestre que:
a. Si A  0 y E  0 entonces Ax  Ey  0 representa una
2

parábola en el plano cartesiano ¿Cuáles son sus características?


b. Si C  0 y D  0 entonces Cy  Dx  0 representa una
2

parábola en el plano cartesiano ¿Cuáles son sus características?

29. Sea Ax  Dx  Ey  F  0 y A  0 , demuestre que la


2

curva correspondiente:
a. Es una parábola sí E  0 .
b. Es una recta vertical sí E  0 y D 2  4 AF  0 .
c. Son dos rectas verticales sí E  0 y D 2  4 AF  0 .
d. No tiene puntos si E  0 y D 2  4 AF  0 .
UNIDAD
V
V.1 LA CIRCUNFERENCIA
CIRCUNFERENCIA,
V.2 LA ELIPSE
ELIPSE Y SUS
ECUACIONES
CARTESIANAS

eje
A
circunferencia

plano de corte

B C

generatríz generatríz

PROPÓSITOS:
Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de obtener las
ecuaciones cartesianas de la circunferencia y la elipse y trazar
sus gráficas correspondientes, dado cualquier conjunto de
elementos definitorios. Resolverá problemas donde tales curvas
se presenten, con el fin de avanzar en la consolidación del
método analítico y desarrollar su habilidad de reconocimiento de
formas y estructuras.
106 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

UNIDAD
V
CIRCUNFERENCIA, V.1 LA CIRCUNFERENCIA
ELIPSE Y SUS
ECUACIONES
CARTESIANAS
APRENDIZAJES:
El alumno: 3. Obtendrá la ecuación ordinaria a partir de la
1. Deducirá la ecuación ordinaria de la ecuación general y determinará el centro y el
circunferencia e identifica sus elementos (radio radio de una circunferencia
y coordenadas del centro). 4. Resolverá problemas de corte geométrico.
2. Obtendrá la ecuación general de la
circunferencia.

LA CIRCUNFERENCIA Y SU ECUACIÓN ORDINARIA


¿Cuál es la importancia de la circunferencia?
La circunferencia es una de las curvas de mayor importancia de la geometría, esta figura geométrica se encuentra
involucrada en el movimiento circular (en un plano), los puntos de la trayectoria descrita de un cuerpo poseen la misma
distancia a un punto fijo llamado centro, por ejemplo, un punto de un disco compacto en un reproductor de discos compactos
en funcionamiento, un punto del plato de un horno de microondas, un punto sobre un neumáticos de un automóvil en
movimiento, también aparece en construcciones arquitectónicas, tales como en puertas, cúpulas, y columnas. También las
trayectorias descritas por algunos satélites describen órbitas con forma de circunferencia, la rotación del foco de un faro
también describe una circunferencia. Algunas piezas mecánicas presentan formas circulares, entre ellas: las roldanas, las
cabezas de tornillos, el filo de un orificio creado por la broca de un taladro, las aspas de un ventilador etc. Ciertos fenómenos
naturales, tales como el arco iris, la sombra de la luna en la Tierra en un eclipse total de Sol, incluyen arcos de
circunferencias. También, distintos elementos producidos por la naturaleza tienen la forma secciones circulares. Algunos
alimentos tienen formas que involucren circunferencias (pizzas, tortillas, pasteles, etc.). La circunferencia fundamente el
desarrollo de otras ramas de la matemática, por ejemplo, la trigonometría analítica, parte del cálculo integral, etc. A partir de
la circunferencia se desarrollan partes de la física, por ejemplo, el movimiento circular y los movimientos basados en un eje
de giro y radio constante.

¿Cómo se define una circunferencia?


En matemáticas una circunferencia puede interpretarse (y como consecuencia definirse) de diferentes formas (todas
equivalentes entre sí), por ejemplo, puede definirse como la curva asociada a un lugar geométrico, también puede definirse
haciendo un corte especial a un cono, es decir, como una cónica, o puede definirse en términos de la excentricidad de una
cónica. En la presente obra estudiaremos la circunferencia en el contexto de los lugares geométricos.
directríz eje
| PF0 |
e= =1 A
| PD | circunferencia
punto
D p
p r plano de corte
F0
O F
centro 0 B C

generatríz generatr íz

FIGURA V.1
UNIDAD V.1 La circunferencia 107

DEFINICIÓN V.1 (De circunferencia)


a. El lugar geométrico de todos los puntos en el plano cartesiano que equidistan de un punto fijo, también en el plano, se
denomina circunferencia.
b. El punto fijo se denomina centro de la circunferencia.
c. El segmento de recta con extremos en el punto fijo y en un punto de la circunferencia se denomina radio.

La figura V.2 ilustra la definición de una circunferencia de radio de longitud y centro en el punto F0 .

p2 p3
p4
p p1 r
r r p5
r=d ( P, F )
0
r r
F
0
r
F0 p6
r

p
n

r = d ( p , F ) = d ( p , F ) = d ( p3 , F ) = ...
1 2

FIGURA V.2

Si en la definición V.1, el punto F0  h , k  representa el centro de la circunferencia (el punto fijo) y el punto p  x , y  es
cualquier punto de ella, entonces d  F0 , p   r (siempre que r  0 ), de donde al utilizar la expresión para calcular la
longitud entre dos puntos obtenemos r   x  h 2   y  k 2 y en consecuencia  x  h 2   y  k 2  r 2 .
y

F0 ( h , k )
k

0 h x

FIGURA V.3

DEFINICIÓN V.2 (Ecuación ordinaria de la circunferencia)


Si r  0 , entonces  x  h 2   y  k 2  r 2 se denomina ecuación ordinaria de la circunferencia.

Sí r  0 , entonces la ecuación  x  h 2   y  k 2  r 2 representa un punto en el plano cartesiano, este


 punto se conoce como “circunferencia degenerada”.
Dos circunferencias con el mismo punto como centro se conocen como concéntricas.

 Los elementos que determinan la ecuación de una circunferencia (y por tanto a la circunferencia) son la
longitud de su radio y las coordenadas de su centro.

EJEMPLO V.1 (Ecuación de la circunferencia conocidos sus elementos)


Ahora obtendremos la ecuación ordinaria de la circunferencia y la trazaremos sobre el plano cartesiano.
a. Centro F0  0 , 2  y radio r  1 . Puesto que F0  0 , 2  y r  1 , entonces h  0 y k  2 , la ecuación ordinaria es
x 2   y  2 2  1 , la circunferencia correspondiente se muestra en la figura V.4.
108 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

b. Centro F0   3 , 2  y radio r  2 . En este caso h  4 y k  0 , entonces  x  4 2   y  0 2  32 , o


 x4  2
 y  9 , la circunferencia correspondiente se muestra en la figura V.5.
2

c. Centro F0  4 ,  3  y radio r  4 . Si F0  4 ,  3  y r  4 , entonces h  4 , k  3 y en consecuencia la ecuación


ordinaria de la circunferencia es  x  4 2   y  3 2  16 , vea la figura V.6.
y y y
4
3 5 x
-1
2
2 -3
F0 ( -3 , 2 )
F ( 4 , -3 )
0

-5
-1 0 1 x -4 -2 x

FIGURA V.4 FIGURA V.5 FIGURA V.6

A partir de la ecuación ordinaria de una circunferencia, es posible determinar sus elementos (centro y radio).

EJEMPLO V.2 (Obtención de los elementos de una circunferencia)


a. Si comparamos la ecuación  x  3 2   y  1 2  52 con  x  h 2   y  k 2  r 2 observamos que h  3 , k  1 y
r  5 , entonces corresponde a una circunferencia con centro en F0  3 , 1  y longitud de radio r  5 .
b. Si comparamos la ecuación  x  1 2  y 2  36  x  h 2   y  k 2  r 2 , obtenemos h  1 , k  0 y
con la ecuación
r 2  36 , por tanto corresponde a una circunferencia con centro en el punto F0   1 , 0  y radio de longitud r  6 .
e. Si x 2   y  3 2  52 : h  0 , k  3 y r 2  52 , entonces el centro es F0  0 , 3  y el radio tiene longitud r  5 .
f. En la circunferencia de ecuación  x  1 2   y  3 2  6 , h  1 , k  3 y r 2  6 , por tanto, su centro es el punto
F0  1 ,  3  y su radio tiene longitud r  6 .

EJEMPLO V.3 (Ecuación de una circunferencia)


a. Para determinar la ecuación ordinaria de la circunferencia: con centro en el punto F0   2 , 3  y que contiene al punto
p  2 , 0  , necesitamos calcular la longitud del radio, es decir, la distancia entre F0   2 , 3  y p  2 , 0  , así

r   2  2 2    3  0 2  25  5 . Entonces la ecuación ordinaria de la circunferencia es  x  2 2   y  3 2  52 ,


vea la figura V.7.
y y

p
-4 -2 0 2 x A( 0 , 2 )
2

F F0 B(5,0)
0 -4
0 2 4 x

FIGURA V.7 FIGURA V.8


b. Supongamos que uno de los diámetros de una circunferencia tiene extremos en los puntos A  2 , 0  y B  5 , 0  , para
establecer su ecuación cartesiana es necesario conocer tanto el centro como el radio. El centro de la circunferencia es el
UNIDAD V.1 La circunferencia 109

punto medio del diámetro, por tanto F0  036 , 220   F0  3 , 1  . La longitud del radio es la distancia entre el centro
F0  3 , 1  y cualquiera de los extremos del diámetro, digamos el punto A  2 , 0 , entonces
r  3  0 2   1  2 2  10 (se obtiene el mismo resultado si se utiliza el punto B  5 , 0  , verifíquelo). La ecuación
ordinaria es  x  3 2   y  1 2  10 , vea la figura V.8.

¿Qué otra representación algebraica tiene asociada una circunferencia?


Si en la ecuación  x  x0 2   y  y0 2  r 2 (circunferencia con centro en el punto F0  h , k  y radio de longitud r 0 )
desarrollamos los binomios:  x  x0  2
y  y  y0  2
obtenemos x 2  2 x0 x  x02  y 2  2 y0 y  y02  r 2 , reordenando
términos da x  y  2 x0 x  2 y0 y 
2 2
x02  y02  r  0 y si se renombramos los coeficientes de las variables como sigue:
2

D  2x0 , E  2y0 y F  x02  y02  r 2 , obtenemos que  x  x0 2   y  y0 2  r 2 es equivalente a la ecuación


x  y  Dx  Ey  F  0 .
2 2

DEFINICIÓN V.3 (Ecuación general de la circunferencia)


La ecuación x 2  y 2  Dx  Ey  F  0 se denomina “ecuación general de la circunferencia”.

Para que la expresión anterior tenga como representación (en el plano cartesiano) una circunferencia se debe cumplir la
condición D 2  E 2  F  0 , en caso contrario se dice que tiene asociada una circunferencia imaginaria (que carece de
representación en el plano cartesiano).

EJEMPLO V.4 (Obtención de la ecuación general de una circunferencia)


a. Determinemos la ecuación general de la circunferencia con centro en el punto F0  0 , 2  y radio r  1 , en este caso la
ecuación ordinaria es  x  0 2   y  2 2  12 , entonces x 2  y 2  4 y  4  1 o x 2  y 2  4 y  3  0 .
b. Determinemos la ecuación general de la circunferencia con centro el punto F0  4 ,  3  y radio r  4 , puesto que la
ecuación ordinaria es  x  3 2   y  2 2  22 , entonces al desarrollar los binomios al cuadrado obtenemos
x  8x  16  y  6 y  9  16  0 o x  y  8x  6 y  9  0 .
2 2 2 2

Para obtener la ecuación ordinaria (ecuación de la forma  x  x0 2   y  y0 2  r 2 ) de una circunferencia a partir de su


ecuación general x 2  y 2  Dx  Ey  F  0 , es necesario completar los trinomios cuadrado perfecto en las variables x y
y , esto se efectúa aplicando el siguiente algoritmo:
1. Agrupe y reacomode los términos de la variable x de manera que la potencia sea decreciente.
2. Agregue y reste la mitad elevada al cuadrado del coeficiente de la variable x .
3. Forme el binomio al cuadrado (en un paréntesis elevado al cuadrado coloque: la variable x , en seguida el signo del
coeficiente lineal en x y luego la mitad del coeficiente de la variable).
4. Repita los pasos anteriores para la variable y .

EJEMPLO V.5 (Obtención de los elementos de una circunferencia a partir de su ecuación general)
a. Para obtener los elementos de la circunferencia con ecuación x 2  y 2  6 x  4 y  4  0 , reordenamos sus términos y
sumamos el cuadrado de la mitad de los coeficientes de x y y en ambas partes de la ecuación, así
x 2  6 x  9  y 2  4 y  4  4  9  4 , su factorización es  x  3 2   y  2 2  32 (ecuación ordinaria), por tanto el
centro es el punto F0  3 ,  2  y su radio mide r  3 .
110 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

1
b. Para obtener los elementos de la circunferencia con ecuación x 2  y 2  3x  3 y   0 , reordenamos sus términos y
2
sumamos el cuadrado de la mitad de los coeficientes de x y y en ambas partes de la ecuación, así obtenemos:
2 2
9 9 9 9  3   3  1
x 2  3x   y 2  3y   4   , ecuación equivalente a  x     y    , entonces el centro es el
4 4 4 4  2   2  2
 3 3  1
punto F0   ,   y su radio tiene longitud r  .
 2 2  2
7
C. Para obtener los elementos de la circunferencia con ecuación x2  y 2  5y   0 , reordenemos sus términos y
4
sumamos el cuadrado de la mitad de los coeficientes de x y y en ambas partes de la ecuación, así obtenemos, así
2
25 7 25  5 
obtenemos x 2  y 2  5 y   y2   , ecuación que es equivalente a x 2   y    8 , entonces el centro de la
4 4 4  2 
 5 
circunferencia asociada es F0  0 ,  y la longitud de su radio es r  8 .
 2 

EJEMPLO V.6 (Circunferencias degeneradas)


a. Si reordenamos términos y completamos los trinomios cuadrados perfectos en la ecuación x 2  y 2  2 x  4 y  8  0 ,
obtenemos x 2  2 x  1  y 2  4 y  4  8  1  4 , de donde  x  1 2   y  2 2  3 .
Por tanto la ecuación x 2  y 2  2 x  4 y  8  0 corresponde a una circunferencia imaginaria y no admite representación en
el plano cartesiano.
b. La ecuación x 2  y 2  2 x  2 y  2  0 , es equivalente a  x  1 2   y 1 2  0 , por tanto, en el plano cartesiano
representa una “circunferencia de radio de longitud cero”, es decir el punto F0  1 , 1  .

LA CIRCUNFERENCIA, APLICACIONES GEOMÉTRICAS


¿Cómo determinar los puntos de intersección de una circunferencia con otra curva?
Intersecar una circunferencia con otra curva (por ejemplo, una recta, una parábola u otra circunferencia), equivale a
determinar los puntos comunes de ambas curvas, luego, el proceso algebraico a seguir consiste en resolver el sistema de
ecuaciones que tienen asociadas las curvas, luego con las soluciones del sistema de ecuaciones se construyen los puntos
de intersección de las curvas de interés. Cuando el sistema de ecuaciones (formado por las ecuaciones de las curvas) es
inconsistente (es decir, no tiene solución) las curvas no se intersecan.

EJEMPLO V.7 (Intersección de curvas)


a. Determinemos los puntos de intersección de la recta con ecuación y  3 x y la circunferencia definida por x 2  y 2  10 .
 3x  y  0
Se requiere resolver el sistema de ecuaciones  . Si sustituimos y  3 x en x 2  y 2  10 obtenemos
 x 2
 y 2
 10
x2  9x2  10 o 10 x 2  10 , entonces x 2  1 , y en consecuencia x  1 y x  1 .
Si x  1 , entonces y  3 1   3 , entonces I1  1 , 3  es uno de los puntos de intersección.
Si x  1 , entonces y  3  1   3 y I 2  1 ,  3  es otro de los puntos de intersección, vea la figura V.9.
b. Determinemos los puntos de intersección de la parábola con ecuación y  x 2  4 x y la circunferencia asociada a la
ecuación  x  2 2  y 2  2 . Los puntos de intersección (si es que existen) se determinan resolviendo el sistema de
 x  4 x  y  0
2
ecuaciones  . Si se desarrolla la segunda ecuación y luego se simplifica se obtiene x 2  4 x  y 2  0 ,
  x  2 2  y 2  4
combinando esta última ecuación con la primera ecuación del sistema se obtiene y 2  y  0 , entonces y1  0 y y2  1 .
Si y1  0 , entonces x1, 1  0 y x1, 2  4 , por tanto I1  0 , 0  y I 2  4 , 0  .
UNIDAD V.1 La circunferencia 111

  
Si y2  1 , entonces x1, 1  2  3 y x1, 2  2  3 , por tanto I 3 2  3 ,  1 y I 4 2  3 ,  1 vea la figura V.10. 
c. Determinemos los puntos de intersección de las circunferencias x 2  y 2  4 y  x  2 2  y 2  12 . Se requiere resolver
 x2  y2  4
el sistema de ecuaciones  . Al multiplicar la primera de las ecuaciones por 1 , sumarla a la segunda y
  x  2 2  y 2  12
luego simplificar obtenemos:  x  2 2  x 2  8 , decir 4 x  4  8 , entonces x  1 . Sustituyendo x  1 en la primera

ecuación y despejando y , obtenemos y   4  1   3 . Los puntos de intersección son I 1  1 , 3 y I 2  1 ,  3 ,   
vea la figura V.11.
y y y
4 y = 3x 4 4
I1 ( 1 , 3 )
2 I2
2

-4 -2 0 2 4 x I1 2 I2 x -2 4 x

2
x2+ y = 10 I1
I 2 ( -1 , -3 )
-4 -4
-4
FIGURA V.9 FIGURA V.10 FIGURA V.11

RECTA TANGENTE A UNA CIRCUNFERENCIA


Recordemos que una recta que no contiene puntos en el interior de una circunferencia y la interseca en un punto se
llama tangente, el punto de intersección recibe el nombre de punto de tangencia o punto de contacto.


La propiedad de la recta tangente a una circunferencia asegura que:
“una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio correspondiente al
punto de tangencia”.

La figura V.12 ilustra la propiedad de la recta tangente a una circunferencia.

p
T
radio
recta tangente
F0

FIGURA V.12

Por tanto, para determinar la ecuación de la recta que es tangente a la circunferencia de ecuación
 x  h 2   y  k 2  r 2 , en el punto pT (punto de tangencia), sólo se necesitan conocer: el valor de la pendiente de la
recta de la que forma parte el radio m R , aplicar el hecho de que mR  mT  1 dónde mT es la pendiente de la recta
tangente y luego aplicar la forma punto pendiente de la recta.

EJEMPLO V.8 (Recta tangente a un eje coordenado)


a. Determinemos la ecuación general de la circunferencia con centro en el punto F0   2 , 4  y que es tangente al eje x .
En este caso la recta tangente coincide con el eje x , la distancia del eje x al radio es la longitud del radio. En la figura
112 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

V.13, observemos y obtenemos que r  4 , entonces la ecuación ordinaria es  x  2 2   y  4 2  16 y la ecuación


general x  y  4 x  8 y  4  0 .
2 2

b. Determinemos la ecuación general de la circunferencia con centro en el punto F0  5 ,  2  y que es tangente al eje y .
En este caso r  5 , vea la figura V.14, por tanto la ecuación ordinaria es  x  5 2   y  2 2  25 , la ecuación general es
x 2  y 2  10 x  4 y  4  0 .
y
y

6 4
F0 ( -2 , 4 )
4
0 4 8 12 x

2 -4 r = 5 F0

-8
-4 -2 0 2 x
FIGURA V.13 FIGURA V.14

EJEMPLO V.9 (Recta tangente dado el punto de tangencia)


a. Para determinar la ecuación de la recta que es tangente en el punto pT  4 , 2  a la circunferencia de ecuación
 x2  2
 y  8 . Primero verificamos que el punto de tangencia pertenece a la circunferencia, en efecto
2

20 1
 4  2 2  2 2  8 . El centro de la circunferencia es el punto F0  2 , 0  , entonces el radio tiene pendiente m R  
42 2
y la recta tangente tiene pendiente mT  2 . Con pT  4 , 2  , mT  2 y la ecuación “punto pendiente de la recta”
obtenemos y  2  2 x  4  , por tanto 2 x  y  10  0 .
b. Determinemos la ecuación de la recta que es tangente, en el punto pT  1 , 7  , a la circunferencia de ecuación
 x  5 2   y  2 2  16 (el lector debe verificar que el punto de tangencia pertenece a la circunferencia). En este caso
2  7
F0  5 ,  2  , entonces la pendiente del radio es m R 
9 4
  y la recta tangente tiene pendiente mT  . Con:
5 1 4 9

 1 , 7  , mT  y la ecuación “punto pendiente de la recta obtenemos” y  7   x  1  , por tanto 4 x  9 y  59  0 .


4 4
pT
9 9

Para determinar la ecuación de una circunferencia, conocidos: su centro, y la ecuación de la recta tangente sólo es
necesario calcular la distancia entre su centro y la recta tangente.

EJEMPLO V.10 (ecuación de una circunferencia conocido su centro y la ecuación de la recta tangente)
a. La circunferencia con centro F0  1 , 1  , y tangente a la recta L de ecuación 4 x  3 y  3  0 , tiene radio de longitud
4 1   3 1   3
r  d  F0 , L   
10
 2 , por tanto, su ecuación ordinaria es  x 1 2   y 1 2  4 y la ecuación
4 32 2 5
general es de la circunferencia es x 2  y 2  2 x  2 y  2  0 .
b. La circunferencia con centro F0   1 , 0  , y tangente a la recta L de ecuación 2 x  y  3  0 , tiene radio
2  1   1 0   3
r  d  F0 , L    x 1 2   y  0 2  5 , la ecuación
5
  5 , por tanto, su ecuación ordinaria es
2   1 
2 2 5

general de la circunferencia es x 2  y 2  2 x  4  0 .
UNIDAD V.1 La circunferencia 113

¿Qué otras condiciones determinan una circunferencia?


Utilizando las coordenadas de tres puntos no colineales, del plano cartesiano, es posible obtener la ecuación de la
circunferencia a la que pertenecen. Tres puntos (en el plano y no colineales) determinan un triángulo y a la vez una
circunferencia, el punto de intersección de dos mediatrices (rectas que contienen a los puntos medios y son perpendiculares
a los lados de un triángulo) del triángulo son el centro de la circunferencia (aquella que contiene los vértices del triángulo).
Una vez conocido el centro de la circunferencia, la longitud de su radio se calcula determinando la distancia entre el centro
de la circunferencia y uno de los vértices del triángulo.

EJEMPLO V.11 (Ecuación de una circunferencia dados tres puntos)


Determinemos el centro, el radio y la ecuación ordinaria de la circunferencia que pasa por los puntos A  2 , 3  , B  0 ,  1 
y C   2 , 1  . Los puntos A  2 , 3  , B  0 ,  1  y C   2 , 1  generan el triángulo  ABC y el punto de intersección de
dos de sus rectas mediatrices es el centro de la circunferencia. La tabla V.1 contiene las características del triángulo que son
necesarias para determinar la ecuación de la circunferencia que lo circunscribe (compruébelo).
Lado AB AC BC
1 1
Pendiente mAB  2 y m AB    m AC  y m AC   2 mBC  1 y m BC   1
2 2
Punto medio PM AB  1 , 1  PM AC  0 , 2  PM BC  1 , 0 
Ecuación de la mediatriz x  2y 3  0 2x  y  2  0 x  y 1  0
TABLA V.1

y y y

A A A

2 2 2 F0
F0
C C C
x-y+1=0 x-y+1=0

-2 0 2 x -2 0 2 x -2 0 2 x

B x + 2y - 3 = 0 B x + 2y - 3 = 0 B
2x + y - 2 = 0 2x + y - 2 = 0
FIGURA V.15

 2x  y  2  0
El centro de la circunferencia se obtiene, por ejemplo, a partir de la solución del sistema de ecuaciones  ,
 x  y 1  0
1 4  1 4 
misma que es x  y y  , entonces el centro es el punto F0  ,  (si se utiliza otro par de mediatrices se obtiene
3 3  3 3 
2 2
 1   4 
el mismo resultado). El radio tiene longitud r  d  A , F0  
5
 2   3   2 (si se utiliza otro de los
 3   3  3
puntos de la circunferencia se obtiene el mismo resultado), por tanto la ecuación ordinaria de la circunferencia es
2 2
 1   4  50 2 8 11
 x   y    y tiene ecuación general x 2  y 2  x  y   0 .
 3   3  9 3 3 3

El ejemplo V.12 presenta otro método para determinar la ecuación de una circunferencia (ordinaria o general) conocidos tres
de sus puntos.
114 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

EJEMPLO V.12 (Ecuación de una circunferencia dados tres puntos)


Determinemos el centro, el radio y la ecuación ordinaria de la circunferencia que contiene a los puntos A  0 , 0  ,
B  2 ,  6  y C  4 , 0  . La sustitución de las coordenadas de un punto en la ecuación de la circunferencia (tanto en la
general como en la ordinaria), genera una ecuación lineal con tres incógnitas. Puesto que los puntos A  0 , 0  ,
B  2 ,  6  y C  4 , 0  se encuentran sobre la misma circunferencia, cuya ecuación es x 2  y 2  Dx  Ey  F  0 ,
 0  0  0D  0E  F  0  F 0
 
sustituyéndolos, uno tras otro obtenemos:  4  36  2 D  6 E  F  0  2 D  6 E  o
F  40 .
 16  0  4 D  0 E  F  0  4D  F  16
 
De la primera ecuación obtenemos F  0 , de la primera y de la tercera obtenemos D  4 , si sustituimos estos valores en
16 16
la segunda ecuación obtenemos E  . Sustituyendo D  4 , E  , F  0 en la ecuación x 2  y 2  Dx  Ey  F  0
3 3
2
obtenemos x 2  y 2  4 x 
16
y  0 , la forma ordinaria es  x  2 2   y
8 
 
100  8  10
, por tanto F0  2 ,   y r  .
3  3  9  3  3

y
A C
-3 0 3 6 x

-3

-6
B

FIGURA V.16

EJEMPLO V.13 (Circunferencias concéntricas)


Una circunferencia tiene radio de longitud 10 y es concéntrica (tiene el mismo centro) a la circunferencia con ecuación
x 2  y 2  4 x  8 y  8  0 , determinemos su ecuación general. Así, la ecuación de la circunferencia deseada tiene el mismo
centro que la circunferencia cuya ecuación es x 2  y 2  4 x  8 y  8  0 . Si en x 2  y 2  4 x  8 y  8  0 reordenamos
términos y completamos los trinomios cuadrados perfectos en las variables x y y obtenemos
x 2  4 x  4  y 2  8 y  16  8  4  16 , entonces y F0  2 ,  4  y r  12 .
 x  2 2   y  4 2  12
Por consiguiente, la ecuación de la circunferencia, hasta ahora desconocida, tiene centro en F0  2 ,  4  y radio r  10 ,
entonces su ecuación ordinaria es  x  2 2   y  4 2  100 , y la ecuación general es x 2  y 2  4 x  8 y  80  0 .
y

-10 0 10 x
F0

-10

FIGURA V.17

EJEMPLO V.14 (Circunferencias concéntricas)


Determinemos la ecuación general de la circunferencia que pasa por el punto p  5 , 5  y su centro es la intersección de las
UNIDAD V.1 La circunferencia 115

 x y 0
rectas con ecuaciones x  y  0 y x  y  4  0 . Primero determinemos el centro, si sumamos las ecuaciones 
 x y 4
obtenemos 2 x  4 por tanto x  2 . Al sustituir x  2 en la primera ecuación obtenemos y  2 , entonces F0  2 , 2  . El
radio es r   5  2 2   5  2 2  18 y la ecuación ordinaria  x  2 2   y  2 2  18 , desarrollando los binomios al
cuadrado, reordenando y simplificando obtenemos la forma general x 2  y 2  4 x  4 y  10  0 .
y y
8 8
x+y-4=0 x+y-4=0
p p
4 4
F0 F0

-8 -4 0 4 8 x -8 -4 4 8 x

x-y=0 -8 x-y=0 -8

FIGURA V.18

EJEMPLO V.15 (Epicentro de un sismo)


El epicentro de un sismo es el punto en la superficie de la tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del foco (o
hipocentro, que es punto interior en el que se origina un terremoto). Para determinar el epicentro de un sismo, los sismólogos
determinan la intersección de tres círculos. Los radios de los círculos son las distancias del epicentro a cada una de las
estaciones receptoras y los centros de los círculos son las posiciones de las estaciones receptoras. En la figura V.19 se
muestra la ubicación las tres estaciones receptoras en los puntos A  1 , 1  , B  4 , 1  y C  2 ,  0.5  , si las distancias
del epicentro del sismo a las estaciones receptoras son de 3 , 2 y 1.5 unidades, respectivamente, gráficamente
determinamos que el epicentro se encuentra en E  2 , 1  .
y

A B

0 x
C

FIGURA V.19

En efecto (tres circunferencias se intersecan a lo más en un punto), las ecuaciones de las circunferencias son:
 x 1 2   y 1 2  32 ,  x  4 2   y 1 2  2 2 y  x  2 2   y  0.5 2  1.52
respectivamente, el punto E  2 , 1  satisface las tres ecuaciones puesto que:
 2 1 2   11 2  32 ,  2  4 2   1  1 2  2 2 y  2  2 2   1  0.5 2  1.52

EJERCICIOS Y *APLICACIONES V.1


116 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

1. Determine el centro, el radio y trace la circunferencia. 8. Determine el centro, el radio, el centro y dibuje la circunferencia.
a.  x  3    y  4   5 . g.  x     y    3 .
2 2 2 1
2
2 1
4
2 2
a. x  y  8x  2 y  4  0 .
2 2

b.  x  2   y 2  49 . h.  x  34   y 2  5 . b. x  y  2 x  2 y  1  0 .
2 2 2
2

c. x 2  y 2  x  y  0.
c.  x  7    y  2   81 . i.  x  54    y  72   6 .
3
2 2 2 2 4

d. x  y  7 x  5 y 
2 2 3
 0.
d. x  y  25 . j. x 2  y 2  16
2 2 4 . 4

e. x 2  y 2  1 x  52 y  101  0 .
e. x 2   y  6 2  100 . k. x 2   y  53   8 .
2 2

f. x 2  y 2  4 x  18 y  21  0 .
f.  x  4    y  2   36 . l.  x  23    y  52   3 .
2 2 2 2 3

g. x 2  y 2  1
2
x  53 y  174  0 .
2. Determine la ecuación ordinaria y trace la circunferencia. h. x 2  y 2  3
x  2 y  154  0 .
a. Centro F0  0 ,  3  y radio r  6 .
4

b. Centro F0  5 , 0  y radio r  8 . 9. Determine la ecuación general de la circunferencia.


c. Centro F0   1 , 2  y radio r  9 . a. Centro en F0  4 ,  3  y pasa por el punto  5 ,  1  .

d. Centro F0  8 ,  6  y radio r  8 . b. Centro en F0  15 ,  3  y pasa por el punto  0 , 12  .


 12  y radio r  1 .
e. Centro F0 0 ,  c. Centro en F0  1 , 12  y pasa por el origen.

f. Centro F0  15 , 0  y radio r  73 . d. Centro en F0  1 ,  1  y pasa por el punto de intersección de

g. Centro F0   83 , 23  y radio r  11
las rectas con ecuaciones x  y  5 y y  4 .
.
e. Centro en F0  2 ,  1  y pasa por el punto de intersección de
3

h. Centro F0  9 ,  3  y radio r  2 .
4 8
las rectas con ecuaciones x  y  5 y x  1 .
3. Determine el centro, el radio trace la circunferencia. f. Centro en F0  3 , 2  y pasa por el punto de intersección de las
a. y   16  x . 2 rectas con ecuaciones 4 x  y  5 y 2 x  y  4 .

b. y   100  x 2 . 10. Determine la ecuación general de la circunferencia cuyo diámetro


es el segmento con extremos en los puntos.
c. y   16   x  3 2  5 . a.   1 , 3  y  2 , 6  . d.   3 ,  1  y  2 , 2  .

d. y   16   x  1   2 .
2 b.  12 , 4  y  2 , 6  . e. A  1 ,  1  y B  3 , 5  .

c.   14 , 0  y  54 , 1  . f. A  4 ,  3  y B  5 , 2  .
e. y   25  x 2  4 .

f. y   100  x 2  4 . 11. Determine el centro, el radio, el área y trace la circunferencia.


a. x  y  12 x  4 y  4  0 .
 
2 2
2
g. y   16  x  1
5
 5
4
.
b. x  y  3x  3 y  1  0 .
2 2

h. y   4  x   3
8

2
 2. c. x  y  x  4 y  1  0 .
2 2

d. x  y  x  y  3  0 .
2 2
4. Determine la ecuación de la circunferencia que tiene su centro sobre la
recta 2 x  y  4  0 y que pasa por los puntos A   3 , 0  y e. x 2  y 2  1
2
x  52 y  101  0 .
B  2 , 1  . f. x  y  3x  2 y  2  0 .
2 2

5. Determine la ecuación del lugar geométrico de todos los puntos 12. ¿Cuáles de las siguientes ecuaciones representan circunferencias
p  x , y  , en el plano cartesiano, tales que su distancia al punto en el plano cartesiano? Justifique su respuesta.
A  7 , 2  es el doble que su distancia al punto B  2 , 4  . a. x  y  2 x  2 y  10  0 .
2 2

b. x  y  2 x  2 y  18  0 .
2 2

6. Determine la ecuación del lugar geométrico de todos los puntos


c. x  y  x  y  1  0 .
p  x , y  , en el plano cartesiano, tales que su distancia al punto
2 2

A  1 , 1  es el doble que su distancia al punto B  2 , 0  . d. x  y  12 x  6 y  4  0 .


2 2

e. x 2  y 2  12 x  52 y  4  0 .
7. Determine la ecuación del lugar geométrico de todos los puntos
p  x , y  , en el plano cartesiano, tales que su distancia al punto f. x 2  y 2  4x  12 y  6  0 .

A 3, 2  es el cuádruple que su distancia al punto B  0 , 0  . 13. Determine la ecuación general de la circunferencia.


UNIDAD V.1 La circunferencia 117

a. Con centro en la intersección de las rectas con ecuaciones 20. Determine la ecuación de recta es tangente a la circunferencia de
x  y  0 y x  y  4  0 y que pasa por el punto   3 , 3  . ecuación x 2  y 2  25 , en el punto p  3 , 4  .
b. Con centro en la intersección de las rectas con ecuaciones
3x  y  0 y y  2  0 y que pasa por el punto  4 ,  2  . 21. Determine la ecuación de recta que es tangente a la
c. Con centro en la intersección de las rectas con ecuaciones circunferencia de ecuación x 2  y 2  2 x  y  6  0 en el punto
x  5  0 y x  3 y  4  0 y que pasa por el punto  0 ,  1  . p  2 , 2 .

14. Determine la ecuación del “lugar geométrico” de un punto 22. Determine la ecuación de recta que es tangente a la
P  x , y  que se mueve en el plano cartesiano de manera que la
circunferencia de ecuación x  y  x  4 y  17  0 en el
2 2

suma de: el cuadrado de su distancia al punto A   1 , 0  y el doble


punto p   3 , 1  .
del cuadrado de su distancia al punto B  2 , 3  es igual a 30 .
23. Determine la ecuación de la recta contiene al punto p  11 , 4 
15. Determine los puntos de intersección. y que es tangente a la circunferencia de ecuación
a. La recta con ecuación y  2 x y la circunferencia x  y  16 .
2 2
x 2  y 2  8x  6 y  0 .
b. La recta con ecuación x y20 y la circunferencia
x 2  y 2  25 . 24. Determine la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto
p  5 , 9  y es tangente a la recta x  2 y  3  0 .
c. La recta con ecuación x y0 y la circunferencia
x  y  32 .
2 2
25. Determine la ecuación de la recta que es tangente a la
d. La recta con ecuación yx y la circunferencia circunferencia de ecuación x  y  2 x  4 y  15  0 y que es
2 2

x  y  4x  4 y  8  0 . tangente a ella en el punto p  1 , 2  .


2 2

e. La recta con ecuación x  y  2  0 y la circunferencia


26. Determine la ecuación de la circunferencia de radio 10 que es
x 2  y 2  2x  2 y  8  0 .
tangente a la recta de ecuación 3x  4 y  13  0 en el punto
16. Determine los puntos de intersección de las circunferencias p  7 , 2 .
asociadas a :
a. x  y  2 x  4 y  3  0 y x  y  2 x  6 y  7  0 .
2 2 2 2
27. Sea la circunferencia x  y  6 x  4 y  12  0 y el punto
2 2

b. x  y  8 x  4 y  10  0 y x  y  8x  2 y  8  0 . p  5 ,  7 .
2 2 2 2

a. Determine el centro y el radio.


17. Una cuerda de la circunferencia asociada a la ecuación b. Exterior.
 x  7 2   y  7 2  170 está sobre la recta cuya ecuación es c. Determine la ecuación de la recta tangente a la circunferencia, que
pasa por p  5 ,  7  y que tiene pendiente negativa.
5 x  3 y  12  0 . Hallar la longitud de la cuerda.
28. ACTIVIDAD
18. Determine la ecuación general de la circunferencia.
Recta tangente a una circunferencia geométrica.
a. Centro en F0   3 , 5  tangente al eje x . a. Centro en el origen.
b. Centro en el punto F0  6 , 5  tangente al eje x . Suponga que el punto P0  x0 , y0  es un punto, que pertenece
c. Centro en F0  7 , 9  tangente al eje y. a la circunferencia de ecuación x  y  r y a la recta de
2 2 2

d. Centro en F0  4 ,  1
3
 tangente al eje y. pendiente m .
i. Utilice la forma punto pendiente de la recta y obtenga la ecuación
19. Determine la ecuación general de la circunferencia. correspondiente en términos de P0  x0 , y0  .
a. Centro es el punto F0  1 ,  1  y tangente a la recta con ecuación
ii. Utilice la ecuación ordinaria de la circunferencia y obtenga la
3x  4 y  4  0 . ecuación correspondiente en términos de P0  x0 , y0  .
b. Centro en el punto F0  5 , 4  y es tangente a la recta con III. Obtenga la ecuación de la recta (que contiene al centro de la
ecuación 12 x  5 y  1  0 . circunferencia y al punto de tangencia) que es normal a la
circunferencia.
c. Centro en el punto F0  5 , 4  y tangente a la recta que pasa por
iv. Utilice la condición de perpendicularidad entre dos rectas y
 1 , 3  y  2 , 6  . obtenga la pendiente de la recta tangente.
v. Demuestre que la ecuación de la recta tangente se puede escribir
d. Centro en el punto F0   2 , 10  y es tangente a la recta que
como x 0  x  y 0  y  r .
2
pasa por  4 ,  2   5 , 8 . y
b. Con centro en F0  h , k .
e. Centro en el punto F0  0 , 2  y es tangente a la recta con
y0  k
m  12 y pasa por   4 ,  2  . i m , por tanto la recta perpendicular a la antes señalada
x0  h
f. Centro 0 , 0  y tangente a la recta de m  3 y pasa por  1 , 5  .
118 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

x0  h cuadradas, ¿cuál es su ecuación general?


tiene pendiente mT   . Por otra parte, la ecuación de la
y0  k 39. Una circunferencia tiene radio de longitud 6 y es concéntrica
x h (tiene el mismo centro) a la circunferencia con ecuación
recta con pendiente mT   0 y que contiene al punto
y0  k x 2  y 2  4 x  8 y  8  0 , ¿cuál es su ecuación general?
x0  h
pT  x0 , y0  es y  y0    x  x0  . 40. Un círculo tiene área 10 y es concéntrico (tiene el mismo
y0  k centro) a la circunferencia con ecuación
ii. Dado que PT  x0  se encuentra sobre la circunferencia de
, y0 x 2  y 2  4 x  8 y  8  0 , ¿cuál es su ecuación general?
ecuación  x  h    y  k 2  r 2 ,
2
se cumple
41. Un círculo tiene área 18 y es concéntrica (tiene el mismo
 x0  h    y 0  k   r 2 .
2 2
centro) a la circunferencia con ecuación x  y  4 x  2  0 ,
2 2

¿cuál es su ecuación general?


29. Determine la ecuación de recta es tangente a la circunferencia de
ecuación x 2  y 2  2 x  2 y  39  0 , el punto p  4 , 5  . 42. Tres estaciones receptoras de sismos, registran un sismo, la
posición y su radio al epicentro están dadas por las ecuaciones
30. Determine la ecuación de recta que pasa por el punto p  11 , 4   x  2 2   y  1 2  25 ,  x  2 2   y  2 2  16 y
y es tangente a la circunferencia de ecuación
 x  1 2   y  2 2  9 , estime gráficamente el epicentro del
x 2  y 2  8x  6 y  0 . sismo.

31. Determine el valor C de manera que la recta de ecuación 43. Tres estaciones receptoras de sismos ubicadas en los puntos
2 x  3 y  C  0 sea tangente a la circunferencia con ecuación A  1 , 4  , B   6 , 0  y C  5 , 2  , registran que las
x 2  y 2  6x  4 y  0 . distancias al epicentro de un sismo son 4 , 5 y 10 unidades.
Verifique (algebraicamente) que el epicentro se encuentra en
32. Determine la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos. E   3 , 4 .
a. A  4 , 0  , B  10 , 0  y C  4 , 4  .
b. A  0 , 6  , B  0 ,  6  y C  4, 4 . 44. En la figura, los lados del cuadrado son de longitud uno, utilice un
sistema cartesiano adecuado y obtenga la ecuación de cada una de
c. A   2 , 2 , B  0 , 2  y C  2 ,  6 . las circunferencias.
d. A  0 , 0  , B  6 , 4  y C  10 ,  4  .

33. Determina la ecuación (ordinaria) de la circunferencia:


a. Inscrita en el cuadrado con vértices en los puntos V1   2 ,  2  ,
V2   2 , 2  , V3  2 ,  2  y V4  2 , 2  . 45. En la figura, los lados del triángulo son de longitud dos, utilice un
b. Que circunscribe al cuadrado con vértices en los puntos sistema cartesiano adecuado y obtenga la ecuación de cada una de
V1   2 ,  2  , V2   2 , 2  , V3  2 ,  2  y V4  2 , 2  . las circunferencias.

34. Una “rueda de la fortuna” tiene una altura de 50 metros, el radio de


la rueda mide 24 metros:
a. ¿Cuánto mide el espacio libre entre el suelo y la rueda?
b. ¿A qué distancia del suelo queda el centro de la rueda?
c. Determine la ecuación de la rueda, use un sistema de coordenadas 46. En la figura, las circunferencias interiores tienen radio de longitud
apropiado. uno, utilice un sistema cartesiano adecuado y obtenga la ecuación de
cada una de las circunferencias.
35. Se planea construir un túnel semicircular que atraviese una montaña.
El túnel debe ser lo suficientemente grande para que los camiones, de
2.45 metros de ancho y 3.20 metros de alto, pasen por el centro
teniendo 50 centímetros de espacio entre las esquinas superiores del
camión y el techo del túnel. ¿Qué radio mínimo debe tener el túnel?
47. En la figura, las cuatro de las circunferencias interiores tienen
36. Una circunferencia está inscrita en un cuadrado de lado 4 , ¿cuál es radio de longitud uno, utilice un sistema cartesiano adecuado y
su ecuación? (respuestas múltiples) obtenga la ecuación de cada una de las circunferencias.

37. Una circunferencia está inscrita en un triángulo equilátero de lado 6 ,


¿cuál es su ecuación? (respuestas múltiples).

38. Un círculo tiene centro en  14 ,  2  y área 16 unidades


UNIDAD
V
CIRCUNFERENCIA, V.2 ELIPSE
ELIPSE Y SUS
ECUACIONES
CARTESIANAS
APRENDIZAJES:
El alumno: 8. Reconocerá los tipos diferentes de simetría
5. Obtendrá la definición de elipse como lugar de la elipse.
geométrico e identificará sus elementos. 9. Determinará los elementos de la elipse
6. Obtendrá la ecuación cartesiana de una transformando la ecuación general a su forma
elipse, con ejes paralelos a los ejes cartesianos. ordinaria.
7. Identificará el papel de los parámetros a , b , 10. Resolverá problemas geométricos y en
c en la gráfica de la elipse y los empleará en su otros contextos.
construcción.

Las elipses se presentan en el estudio y análisis de las trayectorias de los cuerpos celestes, en los diseños y estructuras
arquitectónicos como puentes y arcos, en instrumentos acústicos y/o ópticos (lámparas, reflectores, espejos, antenas,
telescopios, etc.).
En matemáticas, una elipse puede definirse de diferentes formas (todas equivalentes), por ejemplo utilizando un cono
circular recto, como la sección que resulta al cortar el cono con un plano con ángulo de inclinación menor al ángulo que
forma la generatriz del cono su eje de rotación, también como un caso particular de una sección cónica (o simplemente
cónica), en la que la excentricidad está comprendida entre cero y uno (una sección cónica o simplemente una cónica es el
lugar geométrico de los puntos del plano cuya relación de distancias a un punto y una recta fijos es constante; el punto fijo se
llama foco, la recta fija directriz y la relación constante excentricidad), otra forma de definirla es como un lugar geométrico, en
términos de los puntos en un mismo plano cuya suma de las distancias a dos puntos fijos del plano (llamados focos) es
constante. Sin embargo, los tres puntos de vista antes señalados son equivalentes y su estudio analítico conduce a la misma
relación algebraica.

eje del cono directríz

A | pF |
e= d ( p , F ) + d ( p , F2 ) = K
| pD | 0<e<1 1

plano de corte
punto p
D

foco
O F2
B C V F1

generatriz generatriz
del c ono del c ono
FIGURA V.20

¿Cómo trazar una elipse?


En esta sección estudiaremos la curva denominada elipse como un lugar geométrico (que cumple con ciertas condiciones
específicas y que señalaremos adelante) en el plano cartesiano, pero antes veremos algunos métodos para trazarla.
UNIDAD V.2 La elipse 121

EJEMPLO V.16 (Trazo de una elipse)


a. Una forma de trazar una elipse es utilizando el método del jardinero. Este método requiere de un trozo de cuerda, dos
“chinches”, un cartón y un lápiz. Clave las “chinches” en el cartón, de manera que la separación entre ellas sea menor que la
longitud de la cuerda. Posteriormente fije los extremos de la cuerda en las chinches y use la punta de un lápiz para tensar la
cuerda, finalmente gire el lápiz alrededor de las chinches (la longitud de la cuerda es constante), la figura que se genera es
una elipse.
Note que la longitud de la cuerda es constante, por tanto, la punta del lápiz está siempre a una distancia constante de las
chinches, es decir la suma de las longitudes de las cuerdas desde las chinches a la punta del lápiz es constante.

FIGURA V.21

b. Podemos trazar una elipse utilizando una regla, un compás y un transportador.


1. Sobre una hoja trazamos dos circunferencias concéntricas.
2. A la circunferencia mayor le asignamos un diámetro de medida 2a , tomando el centro de ella como vértice y el radio
como lado inicial de ángulos con amplitudes múltiples de 30 , hasta recorrer toda la circunferencia.
3. Marcamos los puntos de intersección de los lados terminales de los ángulos construidos y las dos circunferencias.
4. Trazamos triángulos rectángulos, la hipotenusa es a la parte del radio comprendida entre las dos circunferencias, uno de
los catetos es el segmento de recta horizontal con extremos en la hipotenusa y en el segmento de recta vertical (el otro
cateto) que baja de la intersección de la circunferencia exterior y el radio.
5. Marcamos los vértices de los triángulos rectángulos y luego los unimos mediante una curva suave y continua.

FIGURA V.22

Ahora podemos definir formalmente a una elipse.

DEFINICIÓN V.4 (ELIPSE COMO LUGAR GEOMÉTRICO)


a. El lugar geométrico formado por el conjunto de puntos en un mismo plano cartesiano, tales que la suma de sus
distancias a dos puntos fijos (también en el plano cartesiano) es una constante se conoce como elipse.
b. Los puntos fijos se llaman focos.
c. Si F1 , F2 representan a los puntos fijos y p es un punto sobre la elipse, entonces d  F1 , P   d  F2 , P   K .

p p p

F1 F2 F1 F2 F1 F2 F1 F2

FIGURA V.23
122 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

Para determinar la ecuación algebraica que representa a una la elipse en el plano cartesiano es necesario obtener el valor
de la constante K (en términos de los elementos de una elipse) en la relación d  F1 , P   d  F2 , P   K .

DEFINICIÓN V.5 (ELEMENTOS DE LA ELIPSE)


Dada una elipse en el plano cartesiano:
a. El segmento de recta que contiene a los focos (representados F1 y F2 ) y sus extremos son puntos de la elipse se llama
eje mayor.
b. El punto medio del eje mayor se llama centro de la elipse, lo representaremos por F0 .
c. Los puntos extremos del eje mayor son los vértices, los representaremos por V1 y V2 .
d. El segmento de recta (mediatriz) que contiene al centro F0 de la elipse, es perpendicular al eje mayor y tiene extremos
en dos puntos de la elipse se llama eje menor, su longitud la representaremos por 2b .
e. El segmento de recta con extremos: en el centro F0 de la elipse y uno de los focos se denomina parámetro (la distancia
focal), su longitud la representaremos por c .

 La longitud del eje mayor es el doble que la longitud del semieje mayor. La longitud del eje menor es el
doble que la longitud del semieje menor.

La figura V.24 ilustra los elementos señalados en la definición V.5.


p2 p2 p2

foco centro foco eje mayor parámetro


V1 V2 V1 V2 V1 V2
vértice F1 F0 F2 F1 F0 F2 F1 F0 F2
vértice

p1 p1 p
1

FIGURA V.24

Para determinar el valor de la constante K de d  F1 , P   d  F2 , P   K , observemos que en la figura V.27, los


segmentos de recta V1 F0 y V2 F0 son los semiejes mayores y la longitud de cada uno es a , los segmentos de recta P1 F0 y
P2 F0 son los semiejes menores y la longitud de cada uno es b , en consecuencia, la longitud del eje mayor es 2a y la
longitud del eje menor 2b . Ahora estamos en condiciones de determinar el valor de la constante K de la relación
d  F1 , P   d  F2 , P   K .
En la figura V.25, cuando el punto p coincide con cualquiera de los vértices se cumple la igualdad  a  c    a  c   2a ,
por tanto K  2a (la constante K es la longitud del eje mayor).
p p p
2 2 2
p

c c c c
F1 F2 F1 F2 =p F1 suma = 2a F2
V V1 V2 V V2
p = V1 2 1 c F0 c
a F0 a a F0 a

p1 p1 p1

FIGURA V.25

Las longitudes ( a y b ) de los semiejes y la distancia focal (longitud del parámetro c ) de una elipse se relacionan como
sigue, hagamos coincidir un punto p de la elipse con uno de los extremos del eje menor (vea la figura V.28), entonces, por
el teorema de Pitágoras se cumple a 2  b 2  c 2 , note que c  a .
UNIDAD V.2 La elipse 123

a
b
F1 F2
V1 V2
c F0 c

FIGURA V.26

EJEMPLO V.17 (Obtención de la ecuación de la elipse como lugar geométrico)


a. Determinemos la ecuación de la elipse en la que la suma de las distancias de los focos F1   3 , 0  y F2  3 , 0  a los
puntos p es 12 unidades. Si p  x , y  , puesto que d  F1 , p    x  3 2  y 2 y d  F2 , p    x  3 2  y 2 ,

entonces  x3  2
 y2   x 3  2
 y 2  12 .
b. Determinaremos la ecuación (“en la forma más sencilla”) de la elipse cuya suma de las distancias de los focos
F1  0 ,  4  y F2  0 , 4  a sus puntos es 10 unidades. Si P  x , y  es uno de los puntos de la elipse, entonces

d  F1 , P   x 2   y  4 2 y d  F2 , P   x 2   y  4 2 , así:
Definición de elipse.
x 2   y  4 2  x 2   y  4 2  10 ,

x 2   y  4 2  10  x 2   y  4 2 Separación de los radicales.

x 2   y  4 2  100  20 x 2   y  4 2  x 2   y  4 2 Elevamos al cuadrado de ambos miembros de la


ecuación y reducción de términos.
y 2  8 y  16  100  20 x 2   y  4 2  y 2  8 y  16

0  100  20 x 2   y  4 2  16 y , 5 x2   y  4 2  25  4 y
Desarrollo del binomio cuadrático y reducción de
términos.
 
25 x 2   y  4 2  625  200 y  16 y 2
25x 2  25 y 2  200 y  400  625  200 y  16 y 2 Cuadrado de ambos miembros de la ecuación y
reducción de términos.
25x 2  9 y 2  225 . Simplificación y reacomodo de términos.

¿Existe una ecuación cuya representación en el plano cartesiano sea una elipse?
Sí, la obtención de la ecuación cartesiana de la elipse es una generalización de los ejemplos anteriores, ahora obtendremos
la ecuación cartesiana de una elipse con eje focal horizontal (paralelo al eje x ), vea la figura V.27.

y
1. Centro F0  h , k  . V1 ( h - a , k ) F0 ( h , k )
F2 ( h + c , k )
2. Focos F1  h  c , k  y F2  h  c , k  .
3. Vértices V1  h  a , k  y V2  h  a , k  . c a
4. Longitud del semieje mayor a . k
5. Longitud del semieje menor b .
b
6. Parámetro c .
7. Punto p  x , y  . F1 ( h - c , k ) p V2 ( h + a , k )
8. a  b  c .
2 2 2
0 Xh x

FIGURA V.27

Así:
124 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

d  F1 , P   d  F2 , P   2a Definición de elipse.
En términos de la relación de distancia entre dos
 x   h  c  2   y  k 2   x   h  c  2   y  k 2  2a puntos.

 x   h  c  2   y  k 2  2a   x   h  c  2   y  k 2 Reacomodo de radicales
  x  h  c 2   y  k 2  Elevar al cuadrado ambos lados y asociación de
4a 2  4a   x  h   c 2   y  k 2    x  h   c 2   y  k 2 términos en los que aparece c .
Desarrollo de los binomios cuadráticos con tres
2c x  h   4a  4a 2
  x  h  c    y  k 
2 2
 2c x  h  términos y cancelación de los términos c 2 ,
 x  h 2 y  y  k 2 .
Reagrupación de los términos 2c x  h  y división
c x  h   a 2  a   x  h  c 2   y  k 2 por 4 .
c x  h   a 2  a   x  h   c 2   y  k 2 Reacomodo de a 2 .
 c x  h   a 2 2  a 2    x  h  c 2   y  k 2  Elevar al cuadrado ambos lados.
c 2  x  h   2ca 2  x  h   a 4 
2

Desarrollo de   x  h   c 2 .
a 2  x  h   2ca 2  x  h   c 2 a 2  a 2  y  k 
2 2

Cancelación de  2ca 2  x  h  .
c2  x  h 2  a 4  a 2  x  h 2  c2a 2  a2  y  k 2
c2  x  h 2  a 2  x  h 2  c2a 2  a 2  y  k 2  a4 Reacomodo de términos.
Factorización de  x  h 2 y reacomodo de
c 2
 a2  x  h  2
 a2  y  k 2  c 2 a 2  a 4
términos.


 a2  c2  x  h  2
 a2  y  k 2  a2  a2  c2 
Factorización de 1 en a 2  c 2 y  a2 en
c2a2  a4 .
 x  h 2   y  k 2 1 División por  a 2  a 2  c 2  .
a 2
a c
2 2

 x  h 2   y  k 2 1 Uso de la relación a 2  b 2  c 2 .
a2 b2

Un desarrollo similar para la elipse con eje focal vertical conduce a la ecuación
 x  h 2 
 y  k 2  1 , vea la figura V.28.
2
b a2

EJE FOCAL VERTICAL: y


V2 ( h , k + a )
1. Centro F0  h , k  .
2. Focos F1  h , k  c  y F2  h , k  c  . F2 ( h , k + c )
a
3. Vértices V1  h , k  a  y V2  h , k  a  .
p
4. Longitud del semieje mayor a . b
5. Longitud del semieje menor b . Xk
F0
6. Parámetro c , distancia focal c . c
7. Punto P  x , y  .
F1 ( h , k - c )
8. a 2  b 2  c 2 .
V1 ( h , k - a )
0 h x
FIGURA V.28
El en teorema V .1 se resume los resultados anteriores.
UNIDAD V.2 La elipse 125

TEOREMA V.1 (ECUACIÓN ORDINARIA DE UNA ELIPSE)


Sea una elipse con centro en F0  h , k  , eje mayor de longitud 2a , eje menor con longitud 2b (donde a  b  0 ),
entonces:
a. Tiene eje focal horizontal si y sólo si su ecuación ordinaria es
 x  h 2   y  k 2 1.
a2 b2

b. Tiene eje focal vertical si y sólo si su ecuación ordinaria es


 x  h 2 
 y  k 2
1.
b2 a2

En la ecuación ordinaria de una elipse, la “posición” de a 2 indica la posición del eje mayor de la elipse en

 el plano cartesiano, es decir si a 2 es el denominador del término que contiene a la variable x el eje focal
de la elipse es horizontal, y si a 2 es el denominador del término que contiene a la variable y el eje focal
de la elipse es vertical.

Por otra parte, si el centro de la elipse coincide con el origen, las ecuaciones ordinarias adoptan las
 formas:
x2
a 2

y2
b 2
 1 cuando el eje focal es horizontal y
x2
b 2

y2
a2
 1 cuando el eje focal es vertical.

EJEMPLO V.18 (Identificación de los elementos de una elipse)


x2 y2
a. En la elipse con ecuación   1 , el denominador mayor pertenece al término con la variable y , entonces la elipse
32 42

tiene eje mayor vertical (paralelo al eje y ) y su ecuación es de la forma


 x  h 2 
 y  k 2 1.
b2 a2

Comparando
x2

y2
 1 con
 x  h 2  y  k 2
 1 , obtenemos: h  0 , k  0 , a  5 y b  4 , entonces

32 4 2 b2 a2
F0  h , k   F0  0 , 0  . También V1  h , k  a   V1  0 , 0  4   V1  0 ,  4  y V2  h , k  a   V2  0 , 0  4   V2  0 , 4  .
Para determinar los focos utilizamos la relación 4 2  32  c 2 , de donde c  7 , por tanto:
   
F1  h , k  c   F1 0 , 0  7  F1 0 ,  7 y F2  h , k  c   F2 0 , 0  7  F2 0 , 7 .    
y
y
V2 ( 0 , 4 ) V (0,4)
2

F2 3 F2
a=4

F0 ( 2 , 0 ) F0 ( 2 , 0 )
-4 -2 0 4 x -4 -2 0 2 4 x
b=3

- 3 F1 - 3 F1

V1 ( 0 , - 4 ) V1 ( 0 , - 4 )

FIGURA V.29
b. La elipse con ecuación
 x2  2

 y3  2
 1 tiene eje mayor horizontal (el denominador mayor pertenece a la
92 42

variable x ) y su ecuación es de la forma


 x  h 2   y  k 2  1 . Entonces h2, k  3 y el centro
a2 b2
F0  h , k   F0  2 ,  3  .
También: V1  h  a , k   V1  2  9 ,  3   V1   7 ,  3  y V2  h  a , k   V2  2  9 ,  3   V2  11 ,  3  .
126 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

La distancia focal c , se obtiene de la relación a 2  b 2  c 2 , así c2  81  16  65 y c  65 .


 
F1  h  c ,  3   F1 2  65 ,  3 , F2  h  c , k   F2 2  65 ,  3 .  
y y

2 2

-4 0 b=4 8 12 x -4 0 4 8 12 x
F1 F2
V1 F0 V2 V1 F1 -4 F0 ( 2 , - 3 ) F2 V2
-4
a=9

-8 -8

FIGURA V.30

c. El eje mayor de la elipse asociada a


 x 1 2   y  2 2  1 , es vertical (el denominador mayor pertenece a la variable
10 2 12 2

y ), por tanto su ecuación es de la forma


 x  h 2 
 y  k 2  1 . Así: h  1 , k  2 , y centro es F0  1 , 2  . De
b2 a2
a 2  b 2  c 2 con b  10 y a  12 obtenemos c  44 .
 
Luego: F1  h , k  c   F1 1 , 2  44 y F2  h , k  c   F2 1 , 2  44 ,  
V1  h , k  a   V1  1 , 2  12   V1  1 ,  10  y V2  h , k  a   V2  1 , 2  12   V2  1 , 14  .
y y
14 V2 14 V2

F2 F2
8 8

F0 ( 1 , 2 ) F0 ( 1 , 2 )

- 10 0 2 10 x - 10 0 2 10 x
F1 F1
-8 -8

- 10 V1 - 10 V1

FIGURA V.31

En ocasiones se requiere determinar la ecuación ordinaria de una elipse a partir de algunos de sus elementos.

EJEMPLO V.6 (Determinación de la ecuación ordinaria de una elipse)


a. Ahora determinaremos la ecuación ordinaria de la elipse con las siguientes características:
foco en F0  2 , 3  , semi eje mayor vertical de longitud a  3 y distancia focal c  1 .
Puesto que a  3 , c  1 y b2  a 2  c 2 , entonces b2  32 12  8 y b  8 .
Si F0  2 , 3  y el eje mayor es vertical, entonces h  2 y k  3 , así:
F1  h , k  c   F1  2 , 3  1   F1  2 , 2  y F2  h , k  c   F2  2 , 3  1   F2  2 , 4  .
V1  h , k  a   V1  2 , 3  3   V1  2 , 0  y V2  h , k  a   V2  2 , 3  3   V2  2 , 6  .

Por tanto, la ecuación ordinaria de la elipse es


 x  2 2   y  3 2  1 . Vea la figura V.32.
 8 2
32
UNIDAD V.2 La elipse 127

y y
V2 ( 2 ,6 ) 2 4
6
x
V2
-1
F2 ( 2 , 4 )
4 F2 ( 2 , -2 )
F0 ( 2 , 3 )
-3

2 F1 ( 2 , 2 )
F0 ( 2 , -4 )
-5
F1 ( 2 , -6 )

0 4 x
V1 ( 2 , 0 ) -7
V1
FIGURA V.32 FIGURA V.33
b. Si una elipse tiene: longitud de semieje mayor a  10 , centro F0  2 ,  4  y uno de sus focos es F1  2 ,  6  ,
entonces su eje mayor es vertical (¿por qué?) y tiene distancia focal c  2 . Puesto que h  2 , k  4 y a  10 ,
entonces:
 
V1  h , k  a   V1 2 ,  4  10 y V2  h , k  a   V2 2 ,  4  10 .  
F2  h , k  c   F2  2 ,  4  2   F2  2 ,  2  .

Además b 2    2
2 2
 6 y b  6 . Por tanto
 x  2 2   y  4 2  1 . Vea la figura V.33.
 6  
10 2 2
10
c. Los vértices de una elipse son: V1   4 , 6  , V2  2 , 6  y la longitud del eje menor es b  2 , entonces el centro es el
punto medio del segmento rectilíneo con extremos en los vértices, por tanto F0   1 , 6  . La distancia entre el centro de la
elipse y cualquiera de los vértices es a  3 . De a 2  b 2  c 2 , a  3 y b  2 obtenemos c  5 , así
 
F1  h  c , k   F1  1  5 , 6 y F2  h  c , k   F2  1  5 , 6 .  
Los resultados anteriores justifican que la ecuación de la elipse es
 x 1  2

 y6  2
 1 . Vea la figura V.34.
2
3 22
y y
3
8

V1 V2 -6 -4 0 2 4 x
F0
V1 V2
4 F1 F0 F2

-4
2
-6

-4 -2 0 2 x

FIGURA V.34 FIGURA V.35


d. El centro de una elipse es F0   2 ,  2  y tiene uno de sus focos en F1   4 ,  2  . Para determinar su ecuación
ordinaria observemos que ambos elementos se encuentran sobre una misma recta horizontal, por tanto, el eje mayor es
horizontal. Puesto que c  2 (distancia focal). De a 2  b 2  c 2 , a  5 y c  2 obtenemos b  21 . Por tanto la ecuación

ordinaria de la elipse es
 x  2 2   y  2 2  1 . Además V1  h  a , k   V1   7 ,  2  y V2  h  a , k   V2  3 ,  2  ,
52  21 
2

también F2  h  c , k   F2  0 ,  2  . Vea la figura V.35.


128 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

EXCENTRICIDAD Y SIMETRÍAS
¿Qué es la excentricidad de una elipse?
La excentricidad de una elipse es un número que indica la forma de la elipse, en el sentido de si (la elipse) es más próxima a
una circunferencia o a un segmento de recta y en este sentido, la excentricidad indica que tan lejos del centro de la elipse se
encuentran los focos en proporción a su tamaño (de la elipse). En una elipse, al estar más lejos los focos del centro, la
forma de la elipse es “más próxima” a un segmento de recta, en caso contrario, la elipse es “más próxima” a una
circunferencia. La figura V.36 muestra elipses con semieje menor de longitud b  3 , también muestra que cuando la longitud
del semieje mayor aumenta, los focos están más próximos a los vértices y la elipse está “más alargada”. ¿Pero qué ocurre
con c ?, para responder esta pregunta analicemos la tabla V.1.

x2 y2 x2 y2
2 + =1 + 2 =1
4 32 10 2 3
3

- 10 -8 -6 -4 0 4 6 8 10 x

x2 y2 -3 x2 y2
+ 2 =1 + 2 =1
62 3 82 3

FIGURA V.36

F0 F2
ELIPSE SEMIEJE MAYOR PARÁMETRO FOCO: F2  h , k  c 
F0V 2

 
2 2
x y 7
2
 1 a4 c  16  9  7 F2 0 , 7  0.6614
4 32 4
x2
6 2

y2
32
1 a6 c  36  9  5 
F2 0 , 25  25
6
 0.8333

x2
8 2

y2
32
1 a 8 c  64  9  53 
F2 0 , 53  53
8
 0.9100

x2
10 2

y2
32
1 a  10 c  100  9  91 
F2 0 , 91  91
10
 0.9539

TABLA V.1

La tabla V.1 muestra que el valor del parámetro (la distancia focal) c se aproxima al valor de la longitud a del semieje
F0 F2 c
mayor cuando a aumenta, por tanto la razón  se aproxima a 1 , inversamente, si a disminuye, entonces la
F0V 2 a
distancia focal c también disminuye y los focos están más próximos del centro de la elipse. Por tanto, para medir que tan
c
“alargada” está una elipse se emplea el concepto de excentricidad, mismo que se define como la razón e  , vea la figura
a
V.37.

F1 = F0 = F2

V1 V2 V1 F1 F0 F2 V2 V1 F1 F0 F2 V2

FIGURA V.37
UNIDAD V.2 La elipse 129

DEFINICIÓN V.3 (EXCENTRICIDAD)


c
Sean 2a y 2b las longitudes de los ejes de una elipse, sea c la distancia focal correspondiente, entonces la razón e 
a
se denomina excentricidad de la elipse.

EJEMPLO V.7 (Determinación de la ecuación ordinaria de una elipse conocida su excentricidad)


a. Para determinar la ecuación ordinaria de la elipse con F0  2 , 4  , F2  4 , 4  y e 
2
, notemos que el segmento de
3
recta con extremos en F0  2 , 4  y F2  4 , 4  tiene longitud c  2 y es paralelo al eje de las abscisas, entonces el eje
2
mayor de la elipse es horizontal. De c  2 y e  obtenemos a  3 . Puesto que a  3 , c  2 y b2  a 2  c 2 , entonces
3

b  5 y la ecuación ordinaria es
 x  2 2   y  4 2 1 .
32  5 2

b. Para determinar la ecuación ordinaria de la elipse con vértices V1   2 , 3  , V2  6 , 3  y excentricidad e 


1
, notemos
2
que el eje mayor tiene extremos en V1   2 , 3  y V1  6 , 3  , que su longitud es 2a  8 y es paralelo al eje de las abscisas.
Puesto que el punto medio del eje mayor es el centro de la elipse, entonces F0  2 , 3  .
c 1
De a  4 y e   obtenemos c  2 . De a  4 , c  2 y b2  a 2  c 2 obtenemos b  12 . Por tanto la ecuación de la
a 2

elipse es
 x  2 2   y  3 2 1 .
42  12  2

¿Qué es la simetría de una elipse?


Otras características de una elipse son sus simetrías. Si Usted “dobla” una elipse respecto a uno de sus ejes observará que
una parte de ella se confunde con la otra, esto significa que una elipse es simétrica respecto a sus ejes (mayor y menor), vea
la figura V.38.

V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2

V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2

FIGURA V.38
Por otra parte, cualquier segmento de recta con extremos en dos puntos de la elipse y que contenga al centro de ella, divide
a la elipse en dos secciones “elípticas congruentes”. La figura V.39 muestra que la elipse p1V1 p2V2 ha sido dividida por el
segmento de recta p1 p2 (que incluye al centro F0 de la elipse) las semi elipses p1V1 p2 y p2V2 p1 .
p2 p2
p2
I F0
F0
V1 V2 V1 V2
F0
p1 p II
1
p1

FIGURA V.39
Si una de las dos semi elipses de la figura V.39, primero se rota 180 respecto a una recta vertical y posteriormente se rota
180 respecto a una recta vertical, entonces por medio de una traslación puede hacerse coincidir con la otra parte de la
elipse, vea la figura V.40.
130 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

p2 p
2

V2 V2
F0 F0
II II
p p
1 1

p p
2 1
II p
I 1
F0 II
V1 F0
V2
p1 p
2
p2
FIGURA V.40

Cuando una figura plana cumple las condiciones señaladas en el párrafo anterior se dice que posee la propiedad de ser
simétrica respecto a un punto, en nuestro caso al punto F0 . Analíticamente, las simetrías señaladas se manifiestan de la

siguiente forma: dado que las ecuaciones


 x  h 2   y  k 2 1 y
 x  h 2 
 y  k 2  1 contienen los términos
2 2 2
a b b a2
cuadráticos  x  h 2 y  y  k 2 , las elipses asociadas son doblemente simétricas con respecto a sus ejes. En efecto, si el
punto P  x  h , y  k  es un punto cualquiera de la elipse, entonces sus coordenadas satisfacen su ecuación. Pero
   x  h  2   x  h 2 y    y  k  2   y  k 2 , por tanto, los puntos p '  x  h ,   y  k   ,
p ''  x h  , y k  y p ' ' '    x  h  ,   y  k   también satisfacen ambas ecuaciones, vea la figura V.41.

‘‘
y p(x-h,y-k) y p ( - ( x - h) , y- k ) p ( x - h , y- k ) y p(x-h,y-k)

k k k
F0 ( h , k ) F0 ( h , k ) F0 ( h , k )


‘‘‘
p(x-h,-(y-k))
p (-(x-h),-(y-k))

0 h x 0 h x 0 h x

FIGURA V.41

EJEMPLO V.8 (Verificación de simetrías de una elipse)


Simetrías de la elipse asociada a
 x  4 2   y  2 2 1.
62 92

a. Simetría respecto al eje horizontal (en este caso el eje menor). En


 x  4 2   y  2 2  1 sustituimos y  2 por
62 92

 y  2  y obtenemos
 x  4 2     y  2  2 1 ó
 x  4 2   y  2 2  1 . Por lo tanto, la elipse asociada es
42 32 62 92
simétrica respecto al eje x .

b. Simetría respecto al eje y . En


x2

y2
 1 sustituimos x  4 por  x  4  y obtenemos
   x  4  2  y 2 1 ó
42 32 42 32
 x  4 2   y  2 2  1 . Por lo tanto, la elipse asociada es simétrica respecto al eje y .
62 92
UNIDAD V.2 La elipse 131

x2 y2
c. Simetría respecto al centro de la elipse. En 2
  1 sustituimos x  4 por  x  4  y y  2 por  y  2  ,
4 32

obtenemos
   x  4  2     y  2  2 1 ó
 x  4 2   y  2 2  1 . Por lo tanto, la elipse asociada es simétrica
4 2
3 2
62 92
respecto al origen.

¿De qué otra manera se puede representar la ecuación de una elipse?


La ecuación de una elipse también puede presentarse la forma general. Si multiplicamos por a 2 b 2 todos los términos de
 x  h 2   y  k 2  1 , desarrollamos los binomios cuadráticos y los productos correspondientes obtenemos
a2 b2
b2 x 2  2 xhb 2  h2b 2  a 2 y 2  2 yka2  k 2 a 2  a 2b2 ,
si reordenamos términos y renombramos los coeficientes como: A  b2 , B  a2 , D  2hb2 , E  2ka2 y
F  1  h2b2  k 2a2 obtenemos Ax 2  By 2  Dx  Ey  F  0 .

DEFINICIÓN V.4 (FORMA GENERAL DE LA ELIPSE)


La ecuación Ax 2  By 2  Dx  Ey  F  0 , tal que A  0 , B  0 y A  B , se denomina “ecuación general de la elipse”.

Para transitar de la forma ordinaria de la elipse a su forma general basta con desarrollar los binomios cuadráticos y
reordenar términos.

EJEMPLO V.9 (Transito de la forma ordinaria a la forma general)


a. La elipse con vértices en V1   4 , 6  , V2  2 , 6  y longitud de semieje menor b  2 , tiene como centro el punto medio
de los vértices, es decir F0   1 , 6  . La longitud del semieje mayor es la distancia entre el centro y uno de sus vértices, por

tanto a  3 , así, su ecuación ordinaria es


 x  1 2   y  6 2 1 .
32 22
Entonces 22  x  1 2  32  y  6 2  22 32 y 4 x 2  8x  4  9 y 2  108 y  324  36 . Si reordenamos términos y
simplificamos obtenemos: 4 x  9 y  8x  108 y  292  0 .
2 2

b. La elipse con centro en F0   3 , 3  , vértice V2   3 , 7  y c  2 , tiene semieje mayor de longitud a  4 . De

a 2  b 2  c 2 , a  4 y c  2 obtenemos b  12 , por tanto su ecuación ordinaria es


 x  3 2   y  7 2 1 .
2
12 42
Así, 4 2  x  3 2  12 y  7 2  4 2  12  y 16 x 2  96 x  144  12 y 2  168 y  1788  192 . Al reordenar términos y simplificar
obtenemos la forma general 16 x 2  12 y 2  96 x  168 y  144  1740  0 .

Para obtener los elementos de una elipse con ecuación general Ax 2  By 2  Dx  Ey  F  0 , es necesario escribirla en la
forma estándar.

EJEMPLO V.12 (Transito de la forma general a la forma ordinaria)


a. Para determinar la ecuación ordinaria y luego trazar la elipse con ecuación 16 x 2  25 y 2  100 y  300  0 .
Primero agrupamos términos en las variables x y y : 16 x 2  25 y 2  100 y  300  0 .
Luego factorizamos los coeficientes de los términos cuadráticos y obtenemos: 16 x 2  25 y 2  4 y  300 .  
Completamos los trinomios cuadrados perfectos 16 x  25 y  4 y  4  4   300 .
2 2

Factorizamos los trinomios cuadrados perfectos, 16x 2  25   y2  2



 4  300 .
Desarrollamos 16x  25 y  2  100  300 y luego simplificamos, obtenemos 16x 2  25 y  2 2  400 .
2 2
132 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

Dividimos cada término de la ecuación anterior por 400 y obtenemos 1 .


x2

 y  2 2
2
42 5
Así, F0  0 ,  2  , a  5 , b  4 y c  3 . Sus otros elementos son: F1   3 ,  2  , F2  3 ,  2  , V1   5 ,  2  ,

V2  5 ,  2  y e 
3
. Vea la figura V.42.
5
y
y V2 ( 1 , 14 )
12

1
6
-5 5 x
-1 F0
V1 V2
F1 F0 F2 -4 4 x

-5

V1 ( 1 , - 10 )
-12

FIGURA V.42 FIGURA V.43

b. Para determinar la ecuación ordinaria y luego trazar la elipse de 144 x 2  10 y 2  288x  40 y  1256  0 :
Agrupamos términos en las variables x y y obtenemos 144 x 2  288x  10 y 2  40 y  1256  0 .
   
Factorizamos los coeficientes de los términos cuadráticos, así 144 x 2  2 x  10 y 2  4 y  1256 .
Completamos los trinomios cuadrados perfectos 144 x  2 x  1  1   10 y  4 y  4  4   1256 .
2 2

Factorizamos los trinomios cuadrados perfectos, 144   x 1  2


   y2 
1  10 2

 4  1256 .

Simplificamos 144 x  1 2  10 y  2 2  1440 . Dividimos cada término por 1440 , obtenemos
 x  1 2   y  2 2 1 .
 10 
2
12 2

Entonces F0  1 , 2  , a  12 , b  10 y c  134 . los otros elementos son F1 1 , 2  134 , F2 1 , 2  134 ,   
V1  1 , 10  , V2  1 , 14  y e 
134
. Vea la figura V.43.
12

INTERSECCIONES
Recordemos que los puntos en los que se intersecan dos curvas, en particular una elipse con otra curva, en el plano
cartesiano, se construyen a partir de las soluciones del sistema de ecuaciones que generan sus ecuaciones
correspondientes.

EJEMPLO V.13 (Intersección de una elipse y una recta)


a.
Los puntos de intersección de la recta de ecuación x  y  1  0 y la elipse asociada a 2 x 2  3 y 2  4 x  6 y  9  0 se
 2 x 2  3 y 2  4 x  6 y  9  0   1 
obtiene a partir de la resolución del sistema de ecuaciones  .
 x  y 1 0  2 
De la ecuación 2 se despejamos x obtenemos la ecuación x   y 1  3  . Sustituimos la ecuación  3  en la
ecuación 1  y obtenemos 2  y  1 2  3 y 2  4  y  1   6 y  9  0 , al desarrollar y simplificar da 5 y 2  6 y  5  0

, al sustituir estos dos valores en la ecuación  1  obtenemos: x1  0 y x 2  , por


11 16
cuyas raíces son y1  1 y y 2  
5 5

tanto, los puntos de intersección son A  0 , 1  y B 165 ,  115 . 
UNIDAD V.2 La elipse 133

x2  y  2 2
b. Los puntos de intersección de la recta de ecuación 4 x  y  10  0 y la elipse de ecuación   1 , se obtiene
9 4
 4 x 2  9 y  2 2  36  0   1 
de las soluciones del sistema de ecuaciones  . De la ecuación 2 despejamos y ,

 4 x  y  10  0  2 
obtenemos y  4x  10  3  . Sustituimos la ecuación 3 en la ecuación 1  y obtenemos

4 x 2  9 4 x 12 2  36  0 , desarrollar y simplificando da 37x 2  216x  315  0 , de dónde x1  3 y x 2 


105
,
37

sustituimos en la ecuación  1  y obtenemos: y1  2 y y 2  , por tanto, los puntos de intersección son A  3 , 2  y


50
37
B  105
37
50
, 37 .
c. Para determinar los puntos de intersección de la recta de ecuación 2 x  3 y  5  0 y la elipse correspondiente a
 2x  3 y  5  0  1 
2 x 2  3 y 2  5  0 resolvemos el sistema de ecuaciones  2 .
 2x  3 y  5  0  2 
2

2x  5
De la ecuación  1  despejamos y y obtenemos y    3  . Sustituimos la ecuación  3  en la ecuación  2  y
3
2
 2x  5 
obtenemos 2 x 2  3   5  0 que es equivalente a x 2  2x 1  0 cuya única raíz es x  1 , al sustituir este valor
 3 
en la ecuación  1  obtenemos y  1 , por el punto de intersección es A  1 , 1  . Por tanto, la elipse y la recta se
intersecan en un solo punto.

EJEMPLO V.14 (Intersección de dos elipses)


Para determinar los puntos de intersección de las elipses con ecuaciones:
 x  1 2   y  1 2 1 y
x2

 y  1 2 1,
4 1 9 1
  x  1 2  4 y  1 2  4  0  1 
resolveremos el sistema de ecuaciones  . Multiplicamos la ecuación  1  por 9 y la
 x  9 y  1   9  0  2 
2 2

ecuación  2  por 4 y luego sumamos las ecuaciones obtenidas, el resultado es 9 x  1 2  4x2  0 que es equivalente
3 3
a 5x 2  18x  9  0 . Las raíces de 5x 2  18x  9  0 son x1  3 y x 2  . Sustituimos los valores de x1  3 y x 2 
5 5

en la ecuación  2  . Si x1  3 , entonces y1  1 . Si x 2 
3 24
, entonces y1 , 2  1  . Los puntos de intersección son:
5 5
A  3, 1 , B  3
5
, 1 245
y C 3
5
, 1 24
5
. Vea la figura V.44.
y
B

-3 0 C 3 x

FIGURA V.44

APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA ELIPSE


El término tangente tiene una importancia y una presencia destacada en el ámbito ciertas de ramas de la matemática, por
tanto resulta imprescindible el que seamos capaces de calcular la ecuación de la recta tangente a una elipse. La figura V.45
muestra una elipse (cuya ecuación suponemos conocida), un punto sobre (cuyas coordenadas suponemos conocidas) y una
recta tangente T de la que desconocemos su ecuación, por tanto nuestro propósito es determinar su ecuación.
134 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

En una elipse se cumple:


1. La recta normal a una elipse en un punto pT de ella, es la bisectriz del ángulo interior cuyos lados son

 parte de las rectas que contienen a los focos y al punto pT .


2. La recta tangente a la elipse en un punto pT de ella, es la bisectriz del ángulo exterior cuyos lados son
parte de las rectas que contienen a los focos y al punto pT .

bisectriz interior recta


R2 de R1 y R2 R2
normal
R1 R1
pT p
T

F1 F2 recta
R1 bisectriz exterior tangente
de R1 y R 2 R1
R2 R2

FIGURA V.45

EJEMPLO V.15 (Recta tangente a una elipse)


x2 y2
Ahora determinaremos la ecuación de la recta tangente T a la elipse de ecuación 2
  1 ( a  b ) en el punto PT . En
a b2
la figura V.46, F1   c , 0  , F2  c , 0  son los focos de la elipse, y pT  r , s  el punto de tangencia de la elipse y la
recta tangente.
y R2 N
T Q
R1
pT ( r , s )

F1 F2
0 x
T

N R2
FIGURA V.46

RECTA PASA POR ECUACIÓN FORMA GENERAL DISTANCIA AL PUNTO Q


F1   c , 0  y s  x   c  r y  c  s
 xc  s  x    c  r y  c  s  0 Q , R1 
s
R1 ys
PT r , s  rc s2   c  r 2
F2  c , 0  y s  x   c  r y  c  s
 xc  s  x   c  r y  c  s  0 Q , R2 
s
R2 y
Pr , s  r c s2   c  r 2

En la figura V.46, la recta T es bisectriz del ángulo R1 PT F2 (con vértice en PT ), sea Q un punto de esta bisectriz, por
s  x   c  r y  c  s s  x   c  r y  c  s
tanto Q , R1  Q , R2 , de donde   a  .
s  cr  s2   c  r 2
2 2

x2 y2 r2 s2
Puesto que PT  r , s  está en la elipse de ecuación 2
 2
 1 , entonces se cumple 2
  1 , de donde
a b a b2
a 2b 2  b 2 r 2 a2  r2
 b  .
s
s2  y también 
a 2
b 2
s  a2
UNIDAD V.2 La elipse 135

s2   c  r 2  a
2
b2  b2r 2
 cr 2  a
2
b 2  b 2 r 2  a 2 c 2  2a 2 c  r  a 2 r 2

  
a 2 b 2  c 2  r 2 a 2  b 2  2a 2 c  r
2 2
a a a2


  
a 2 b 2  c 2  r 2 a 2  b 2  2a 2 c  r  
a 4  r 2 c 2  2a 2 c  r

a 2
 r c 
2

.
a2 a2 a2
a2  r c a2  r  c
Por tanto s2   c  r 2   c  , similarmente se verifica que s2   c  r 2   d  .
a a
Si sustituimos  c  y  d  en  a  obtenemos
s  x   c  r y  c  s s  x   c  r y  c  s s  x   c  r y  c  s s  x   c  r y  c  s
 o  , ésta última ecuación puede
a2  r c a2  r c a2  r c a2  r c
a a
rx a2  r 2
rescribirse como: a 2 y  a 2 s  rsx  r 2 y  0 , por tanto  y  1   c  , pero por b  obtenemos
a2
s  a2
rx s y
 2  1.
a2 b

El resultado obtenido en el ejemplo V.15 es un caso particular del teorema V.3.

TEOREMA V.3 (Recta tangente a una elipse)


Si pT  r , s  es un punto de la elipse con ecuación:
x2 y2 rx s y
a. 2
  1 , entonces la ecuación de la recta tangente en pT r , s  es   1.
a b2 a2 b2
x2 y2 rx s y
b. 2
  1 , entonces la ecuación de la recta tangente en pT r , s  es  1
b a2 a2 b2

Siguiendo un proceso similar al efectuado anteriormente, es posible generalizar el teorema V3, como sigue:

TEOREMA V.3 bis. (Recta tangente a una elipse con centro fuera del origen)
Si una elipse tiene centro en F0  h , k  y pT  x0 , y0  es el punto de tangencia (con una recta), entonces la ecuación
de la recta tangente en pT  x0 , y0 

a.
 x  h  x0  h   y  k  y0  k 
2
 2
1.
a b

b.
 y  k  y0  k   x  h  x0  h 
 1.
a2 b2

EJEMPLO V.16 (Recta tangente a una elipse)


x2 y2
a. Para determinar la ecuación de la recta que es tangente a la elipse de ecuación   1 en el punto
25 9


PT 2 , 3
5

21 , solo sustituimos en
rx
a2

s y
b2
 1 . Por tanto
2 x 3 21 y

25  5  9 
 1 es la ecuación de la recta tangente,

rescribiéndola en la forma general obtenemos 6 x  5 21 y  15  0 .

b. Para determinar la ecuación de la recta que es tangente a la elipse de ecuación


x2 y2
2

4
 1 en el punto PT   3
2

,1 ,

rx s y 3x y
solo sustituimos en   1 . Por tanto    1 , es la ecuación de la recta tangente, escrita en la forma general
a2 b2 2 2 4
es 12 x  2 y  4 2  0 .
136 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

c. La ecuación de la recta que es tangente a la elipse de ecuación


 x  1 2   y  1 2
3 1

 1 en PT 0 , 1  3
2
 , se obtiene
sustituyendo x0  0 y y 0  1 en
 x  h  x0  h   y  k  y0  k 
3
2 2
 2
 1 , efectuando este proceso obtenemos
a b
 x  1  0  1    y  1  1  3
2
1   1 , por tanto la ecuación de la recta tangente es x 6 y2 6  0 .
3 1

PROPIEDAD REFLECTORA DE LA ELIPSE


¿Por qué existen espejos elípticos?
Cuando un rayo luminoso incide en el punto de tangencia de una superficie, se desvía y regresa al medio del que salió
formando un ángulo de igual amplitud (respecto a la normal y en el mismo plano) al de la luz incidente, se dice que ha
ocurrido una reflexión.
Una elipse presenta la propiedad geométrica: un rayo que emana de uno de los focos de la elipse, se refleja en ella y
después pasa por el otro foco de la elipse. Esta propiedad se conoce como propiedad reflectora de la elipse, vea la figura
V.47.
y
recta
I normal
R1
R
R α
P
β
F1 F2
0 F1 F2 T x

FIGURA V.47 FIGURA V.48

En la figura V.48 la recta T es bisectriz del ángulo: con vértice en p , lados en las rectas R1 y R2 , entonces
mR2 pT  m  mTpR1  m , es decir m  m .
Las observaciones previas se generalizan y formalizan en el teorema V.4.

TEOREMA V.4 (PROPIEDAD REFLECTORA DE LA ELIPSE)


La recta tangente a una elipse en un punto p forma ángulos iguales con los segmentos de recta que contienen a p y a
uno de los focos.

La propiedad reflectora de la elipse es el fundamento de las “galerías de murmullos”, una galería de murmullos consiste en
una habitación en la que el techo es un semi elipsoide. Cuando una persona se para en uno de los focos de la semi elipse
(sección transversal del semi elipsoide) y emite un sonido, este sonido será escuchado por otra persona que se encuentra
en el otro foco de la semi elipse.

EJEMPLO V.17 (Galería de murmullos)


La figura V.49 es el bosquejo de un techo elíptico diseñado para una galería de murmullos.

6
metros
2
metros F1 F2

15 metros
FIGURA V.3
UNIDAD V.2 La elipse 137

Se desea responder la pregunta, ¿dónde deben estar ubicados los focos en el salón? Si se colocan el sistema cartesiano de
forma que el origen coincida con el centro de la elipse y el eje mayor quede sobre el eje x , entonces la elipse tiene ecuación
x2 y 2
de la forma   1 . Pero b  6 metros, 2a  15 y a  7.5 , c 2  7.52  62 y c  4.5 . Por tanto, los focos están
a 2 b2
ubicados en: F1   4.5 , 0  y F2  4.5 , 0  .

¿Qué otras aplicaciones de la elipse existen?


La elipse también se utiliza para realizar diseños arquitectónicos.

EJEMPLO V.18 (Otras aplicaciones)


a. Una alberca tiene forma elíptica, la distancia máxima entre uno de sus focos y la pared es 30 metros y la distancia
mínima es de 8 metros. Para determinar la distancia entre los focos y la ecuación de la elipse, nos basamos en la figura
V.50, la entre los focos es 2c  22 , por tanto c  11 y a  19 , así los focos son los puntos F1   11 , 0  y F2  11 , 0  .
y

10
30 metros 30
F1 F2
-20 -10 0 10 20 x
8
metros -10

FIGURA V.50
Por otra parte b2  192 112  240 ó b  240 , en consecuencia, la ecuación ordinaria de la elipse es
x2 y2
  1.
192  240 
2

b. Un túnel, que atraviesa cierta región, montañosa tiene entrada semi elíptica, su ancho es 7 metros y su altura 9 metros.
Imagine una elipse completa cuyo centro coincida con el centro del camino y determine su ecuación. La figura V.51 muestra
un esquema del puente. También a  9 y b  3.5 metros, entonces la ecuación ordinaria de la elipse es
x2 y2
 1.
92  3.5 
2

y
10

altura 4
9

ancho -4 0 4 x
7
-4

-10

FIGURA V.51

¿Qué otros fenómenos se relacionan con la elipse?


Las trayectorias de satélites, planetas, y otros objetos del universo también son elípticas.
138 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

EJEMPLO V.19 (Cohete en órbita)


El cohete “Cosmos 2315 ” puso un satélite de comunicaciones en órbita. El satélite recorre una órbita elíptica alrededor de la
Tierra. La distancia máxima entre el satélite y la Tierra es de 373 288 kilómetros y mínima es de 366 850 kilómetros, la
tierra está en un foco de la elipse. Para calcular la distancia entre la Tierra y el otro foco de la órbita, así como la ecuación
de la elipse que describe la órbita, nos basamos en la figura V.52, en donde observamos que la distancia entre los focos es
2c  373 288  366 850  6 438 kilómetros, es decir c  3219 kilómetros, en consecuencia a  6438  3219  9657
Kilómetros.
y

0 x

distancia máxima distancia mínima


FIGURA V.52

El semieje menor mide b  96572  32192  9104.707 kilómetros. La ecuación ordinaria de la órbita es
x2 y2
 1.
96572  9104707  2

EJERCICIOS Y *APLICACIONES V.2


1. Determine la ecuación de la elipse (en términos de radicales) tal
que: e. F0   3 , 3  , V2   3 , 5  y c  1 .
a. La suma de las distancias de sus focos F1  0 ,  2  y
f. F0   2 ,  2  , F1   4 ,  2  y a  5 .
F2  0 , 4  a sus puntos es 8 unidades. g. F0   3 , 0  , F1   3 ,  2  , a  4 .
b. La suma de las distancias de los focos F1   1 , 1  y
F2  1 ,  1  a sus puntos es 10 unidades. 4. Los focos de una elipse son F1  2, 2 , F2  4 ,  2  .
c. La suma de las distancias de los focos F1  1 , 2  y Determine su ecuación si uno de sus vértices pertenece a la recta
cuya ecuación es x  y  8  0 .
F2  1 , 4  a sus puntos es 18 unidades.

2. Determine la ecuación (en la forma más sencilla) de la elipse tal


5. Los vértices de una elipse son V1   5 ,  2  y
que: V2  7 ,  2  , uno de sus puntos es p  3 , 3  . Determine su
a. La suma de las distancias de los focos F1   4 , 0  y ecuación.
F2  4 , 0  a sus puntos sea 10 unidades.
focos F1  0 ,  5  y 6. Para la elipse de ecuación 25x  16 y  400 , calcule el
2 2
b. La suma de las distancias de los
F2  0 , 5  a sus puntos sea 12 unidades.
perímetro del triángulo F1 F2 P , donde P es un punto cualquiera
de la elipse distinto a los vértices.
c. La suma de las distancias de los focos F1   1 , 0  y
F2  1 , 0  sus puntos sea 4 unidades. 7. Determine los elementos de la elipse y luego trácela.
d. Cuya suma de las distancias de los focos F1  0 ,  1  y a.
x2

y2
1 . e.
 x  6 2   y  5 2  1.
F2  0 , 1  sus puntos sea 6 unidades.
2 2
6 1 8 14

b.
x2

y2
1. f.
 x  4 2   y  2 2 1.
3. Determine los elementos restantes, la ecuación ordinaria y trace la 2 2
52 62
2 5
elipse.
a. F0  0 , 0  , eje mayor horizontal, a  4 y c  2 .  x  1 2 y2
c.  1. g. 4 x  2 2  y 2  4 .
b. F0  0 , 3  , eje mayor vertical, a  2 y c  1 . 2 1
c. F0  2 , 0  , F1  2 ,  6  y a 8 d.
x2

 y  2 2 1 .
d. V1   4 , 6  , V2  4 , 6  y b  2 . 22 62
UNIDAD V.2 La elipse 139

8. ACTIVIDAD (Trazo de una elipse con una tira de papel) 11. ACTIVIDAD (Localización de los focos de una elipse.)
a. En una de las esquinas de una tira de papel (de forma rectangular) a. Trace los ejes de la elipse.
marque el punto S . b. La apertura del compás debe ser la medida del semieje mayor.
b. En la tira de papel (lado mayor de la de la tira que contiene a la c. Con centro en un extremo del eje menor, con el compás trace un
arco que interseque al eje de elipse en dos puntos.
esquina S ) marque los puntos P (a una distancia “ b ” del punto
d. Los puntos de intersección del arco de circunferencia con el eje
S ) y Q (a una distancia “ a ”del punto S ). mayor de la elipse son los focos.
c. Deslice la tira de papel de forma que el punto P siempre este
sobre el eje mayor y el punto Q sobre el eje menor. 12. Determine la ecuación de la elipse inscrita en:
a. El cuadrilátero con vértices en: A  1 , 4  , B  1, 8 ,
d. Las distintas posiciones del extremo de la tira de papel, punto S
definen los puntos de la elipse. C  7 , 4  y D  7 , 8 .
b. El cuadrilátero con vértices en: A   2 ,  2  , B   2 , 8  ,
9. ACTIVIDAD (Trazo de una elipse utilizando plegados)
Se requiere: Hoja de papel albanene (30 por 30 centímetros, C  2 , 2  y D  2,8 .
regla, compás y tijeras).
a. Recorte un círculo de radio 15 centímetros. 13. Determine la ecuación de la elipse con centro en el origen, en la
b. Sobre la circunferencia trace 60 arcos de la misma longitud. que el eje mayor mide el doble que el eje menor.
c. Marque el centro C , marque el punto P (aproximadamente a 14. Determine la ecuación de la “elipse” con centro en el origen en la
seis centímetros de la circunferencia) que pertenecerá al interior de la que la longitud del eje mayor es n veces la longitud del eje menor.
elipse.
d. Doble la hoja de manera que cada extremo de los arcos coincida x2 y2
15. Si la ecuación de la elipse es 
 1 , ¿cuál es la
con el punto P , marque cada doblez con una regla y un lápiz. a2
b2
distancia del centro de la elipse a una cuerda PN paralela al eje
10. ACTIVIDAD (Trazo de una elipse por el método de
excentricidad) mayor de longitud a ?
Se requiere: Hoja de papel tamaño oficio, regla y compás.
a. Sobre una hoja trace dos segmentos de recta paralelos a sus 16.
bordes (perpendiculares entre sí y denomine el punto de intersección a. Determine la ecuación de la elipse de centro F0  4 ,  1  , uno
como A ). Uno de ellos (el de menor longitud denomínelo DD ' ) de sus focos en   1 , 1  y que pase por el punto p  8 , 0  .
debe estar aproximadamente a 10 centímetros del borde; el b. Determine la ecuación de la elipse que contiene a los puntos
segundo segmento de recta (el de mayor longitud, denominado A  0 , 1  , B  1 , 1  , C  2 , 2  y D  4 , 0  y sus ejes
AA ' ) debe pasar por el centro de la hoja. son paralelos a los ejes coordenados.
b. Sobre el segmento de recta AA ' y 5 centímetros a la derecha
del punto A marque el punto F . 17. El segmento de recta que pasa por el foco, es perpendicular al eje
c. Sobre el segmento de recta AA ' y 2 centímetros a la izquierda mayor y tiene como extremos dos puntos de la elipse se llama lado
recto.
del punto F marque un punto V .
a. Dibuje el lado recto de una elipse con eje focal horizontal.
d. Trace un segmento rectilíneo: de longitud 4 centímetros, b. Calcule la longitud del lado recto de una elipse con eje focal
perpendicular al segmento de recta AA ' y que contenga al punto horizontal.
V , denomine sus extremos como P y Q . x2 y2
c. Determine el lado recto de  1.
e. Trace dos segmentos rectilíneos inclinados, el primero de ellos 42 32
debe contener los puntos A y P , el segundo debe contener los
puntos A y Q . d. Determine el lado recto de
 x  4 2  y 2 1 .
f. A partir del vértice y sobre AA ' , marque los puntos 62 42
1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , etc., de manera que la distancia entre dos e. Determine el lado recto de
 x  3  2   y  1 2 1 .
consecutivos sea fija (por ejemplo un centímetro). 62 42
g. Por el punto 1 trace el segmento rectilíneo 1 '1 ' ' perpendicular a 18. Para la elipse mostrada en la figura, determine las coordenadas
del punto P .
AA ' , de manera que sus extremos se encuentren sobre las y
semirrectas inclinadas.
h. Con un compás mida la longitud del segmento rectilíneo 1 '1 ' ' .

Tomando como centro el punto F y radio R  1 '1 ' ' , marque los 2

puntos P1 y Q1 en el segmento rectilíneo 1 '1 ' ' . P


x
-3 0
i. Repita los pasos 7. y 8., para los puntos 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , etc.
hasta que los puntos Pk y Q k coincidan. x2 y2
19. En la elipse de ecuación   1 , el punto medio de una
j. Trace una curva suave y continua sobre los pares de puntos Pk y 9 4
cuerda es M  1 , 1  , ¿cuál es la ecuación de la recta que la
Qk .
contiene?
140 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

20. Determine la ecuación general de la elipse. iii. ¿Cómo es la “elipse” cuando e  0 ?


a. F0  1 , 4  , F2  4 , 4  y e  23 .
32. Determine la ecuación general de la elipse: con eje mayor
b. V1   2 , 3  , V2  4 , 3  y e  14 . horizontal, centro en el origen, que pasa por el punto p  2 , 1  y
c. F1   1 , 5  , F2  1 , 5  y e  34 . su eje menor mide 4 .
d. F0  3 ,  4  , V2  8 ,  4  y e  54 .
33. La distancia entre los focos de una elipse con eje mayor vertical y
centro F0  2 , 4  es 4 . Un punto p de la elipse dista de sus
21. Determine la ecuación del lugar geométrico de los puntos
p  x , y  cuya distancia al punto A  4 , 0  es igual a la mitad focos 2 y 8 unidades, respectivamente. Calcule la ecuación
general.
de su distancia a la recta x  10  0 e interpreta el resultado.
22. Determine la ecuación del lugar geométrico de los puntos en el 34. Trace y determine la ecuación y los elementos de las elipses
plano cartesiano cuya distancia al punto A  0 , 4  es igual a la asociadas.
mitad de su distancia a la recta y  10  0 e interpreta el resultado. a. x 2  2 y 2  2 x  8 y  5  0 .
b. 25 x 2  9 y 2  18 y  216  0 .
23. Las coordenadas del centro de una elipse son F0  0,2  y
c. x  3 y  6 x  6 y  0 .
2 2

uno de sus focos es F2  5 , 2  . Si la longitud de su eje menor es


d. 3x  y  24 x  39  0 .
2 2
24. Determine su ecuación y su excentricidad.
e. 4 x  y  32 x  16 y  124  0 .
2 2

24. Los focos de una elipse son F1  1 ,  3  , F2  1 , 5  y la


f. 9 x  16 y  18x  96 y  9  0 .
2 2

longitud de su semi eje menor es 6 , determine las coordenadas de


sus vértices y su excentricidad. 35. Determine la ecuación de la recta tangente a la elipse en los
puntos indicados.

 
25. La longitud del semieje mayor de una elipse es 78 y su x2 y2
excentricidad es e  12
. Sabiendo que se trata de una elipse con
a.   1 en T 2 ,1 .
13 4 2
eje mayor horizontal con centro en el origen, determine su ecuación. x2 y2
b.   1 en  4 , 1  ..
26. Una elipse tiene vértices V1  2 ,  2  , V2  2 , 6  , si su 18 9
lado recto mide 2 , ¿cuánto mide su excentricidad?, ¿cuál es su c. 4 x  2 y  7 x  y  5  0 en
2 2
  2 ,1  .
ecuación?
36. Determine la ecuación de la recta tangente a la elipse en el punto
27. El centro de una elipse es F0  0,2  y uno de sus focos es indicado.

F2  5 , 2  , la longitud de su eje menor es 24. Determine su a. x  4 y  25 en


2 2
 3,  2  y  3, 2 ,
ecuación y su excentricidad. b. 4 x  17 y  50 en
2 2
2, 2  y  2 ,  2 .
28. Las coordenadas de los focos de una elipse son F1  1 ,  3  y 37. ACTIVIDAD (Deducción de la ecuación de la elipse con centro
F2  1 , 5  , la longitud de su semi eje mayor es 6 . Su ecuación y en el origen)
a. Basándose en la figura:
su excentricidad. y
P(x, y)
29. La longitud del eje mayor de una elipse es 78 y su excentricidad
es e  12
13
. Sabiendo que se trata de una elipse horizontal con
centro en el origen, determine su ecuación. F1 ( - c , 0 ) 0 F2 ( c , 0 ) x

30. Una elipse tiene sus vértices en V1  2 ,  2  , V2  2 , 6 ,


si su lado recto mide 2 , determine su ecuación y su excentricidad.
i. Calcule: d  F1 , P  y d  F2 , P  .
31. Sea la elipse
 x  h 2   y  k 2 1: ii. Sustituya los resultados anteriores en
a2 b2 d  F1 , P   d  F2 , P   2a .
i. Verifique que la ecuación de la elipse puede escribirse como iii. Reacomode los términos de la ecuación anterior de forma que el
 x  h 2 
 y  k 2
 1.
“segundo radical” se encuentre en el segundo miembro de la
a2 a2 1  e2   ecuación.
iv. Eleve al cuadrado ambos términos de la ecuación y cancele los
ii. Suponga que: V  0 , 0  , a  16 y trace la elipse 2
términos y .
correspondiente cuando e  0.75 , e  0.50 , e  0.25 y v. Desarrolle los cuadrados de los binomios que contienen a c y
e  0.05 , ¿Qué cambios en le elipse observa cuando la luego simplifique (cancele los términos x 2 , c 2 y el término 2cx
excentricidad se aproxima a 0 ? póngalo en el miembro derecho).
UNIDAD V.2 La elipse 141

vi. Divida los miembros de la ecuación por 4 . e2d 2 e2d 2


i. Sean: a 2  , b  y a2  b2  c2 ,
2

 1 e 
2
vii. Reacomode el término a . 2 2
1 e2
viii. Eleve al cuadrado ambos miembros de la ecuación y cancele los
términos  2ca 2 x . ¿cuánto vale c 2 ?

ix. Reacomode términos (sólo aquellos que contengan x 2 y y 2 c2 c


j. Verifique que  e 2 , y en consecuencia e  .
deben estar en el miembro izquierdo). a2 a
x. Factorice  x 2 (en el miembro izquierdo) y  a 2 (en el miembro
derecho), luego cambie los signos de los términos). 39. Determine K para que la recta y  2 x  K sea tangente a la
xi. Divida los miembros de la ecuación por a
2
a 2
c 2
 , utilice elipse
x2 y2
 1 .
x2 y2 9 4
el hecho de que a 2  c 2  b 2 y obtenga 2
 1 .
a b2
40. Determine K para que la recta y  2 x  K sea tangente a la
38. ACTIVIDAD (Deducción de la ecuación de la elipse con foco x2 y2
(punto fijo) en el origen, y recta directriz (paralela al eje de las elipse  1.
4 9
ordenadas) utilizando la excentricidad)
y 41. Determine la ecuación de la recta tangente a la elipse de ecuación
x 2  2 y 2  8 en el punto P  
6 , 1 .

Q(-d,y) P(x,y) 42. Determine las ecuaciones de las rectas tangentes a la elipse de
x2 y2
ecuación   1 , que son paralelas a la recta de
10 5
ecuación 3x  2 y  7  0 .
43. ¿Desde el punto P  1 , 2  es posible trazar una recta tangente
0 F(0, 0) x
x=d
Una cónica es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano x2 y2
PF a la elipse de ecuación   1 ? Explique.
4 3
tales que  e es una constante.
PQ
45. ACTIVIDAD (Trazo de una recta tangente a una elipse con eje
a. Coloque el foco en el origen de coordenadas y a la directriz (que es focal vertical)
paralela al eje y ), a una distancia de d unidades a la izquierda del a. Trazo de una recta tangente a una elipse.
foco. i. Trace una elipse con semieje mayor de longitud a y semieje
b. Calcule: PF  PQ  menor de longitud b .
ii. Trace la cuerda F1 PF2 de la elipse y luego prolongue los
PF
c. Calcule  e y simplifique. segmentos ( F1 P y PF2 ) de recta que la forman (a partir del punto
PQ
P en que coinciden).
d. Calcule PF  e PQ y desarrolle de manera que no iii. Trace la bisectriz del ángulo que forman los segmentos:
prolongación F1 P y PF2 .
aparezcan radicales:
e. Agrupe y reacomode términos para obtener una ecuación de la iv. La bisectriz trazada en el inciso c. es la recta tangente.
b. Trazo de las rectas tangentes a una elipse a partir de un punto
forma A x  B  x  y  D
2 2
exterior.
f. Complete el trinomio cuadrado perfecto en la variable x y obtenga i. Trace una elipse con semieje mayor de longitud a y semieje
2 menor de longitud b .
una expresión de la forma  x  h 2  y  T en la que ii. Trace el punto E exterior a la elipse.
S
iii. Trace un arco de circunferencia con centro en F1 y radio 2a .
e2d e2d 2
h , T y S  1  e2 .
1  e 
iv. Trace un arco de circunferencia con centro en E y radio
1 e 2 2 2
EF2 , pero radio menor que F1 E .
e2d 2 v. Identifique los puntos de intersección de los arcos de la
g. Divida toda la ecuación por T  , simplifique y
 1 e  2 2
circunferencia como M y N .

obtenga
 x  h 2 
y2
1.
vi. Trace los segmentos de recta MF 2 y NF 2 .
2 2 2 2 vii. Trace las rectas perpendiculares a MF 2 y NF 2 , y que
e d e d
contienen al punto E .
1  e  2 2
1  e2 c. Trazo de las rectas tangentes a una elipse, paralelas a una
h. ¿Bajo qué condiciones la expresión anterior es una elipse?, ¿Por dirección.
i. Trace una elipse con semieje mayor de longitud a y semieje
qué debe cumplirse qué 1  e 2  0 ?
menor de longitud b .
VERIFICACIÓN
142 UNIDAD V CIRCUNFERENCIA, ELIPSE Y SUS ECUACIONES CARTESIANAS

ii. Trace un arco de circunferencia con centro en F1 y radio 2a . d. Nombre como  el ángulo formado por R1 y T , y como
iii. Trace una perpendicular a la dirección que contenga a F2 .   el ángulo formado por R2 y T .
iv. Denomine como M y N a los puntos de intersección del arco e. ¿De qué ángulos es bisectriz la recta T ?
de la circunferencia y la recta que es perpendicular a la dirección. f. Por tanto, ¿qué relación hay entre los ángulos   y TPR1 ?
v. Trace los segmentos rectilíneos F1 M y F1 N . g. ¿Qué relación hay entre TPR1 y  ?, ¿por qué?
vi. Trace las mediatrices de F1 M y F1 N . h. ¿Qué relación hay entre los ángulos   y  ?, ¿por qué?
vii. Las mediatrices de F1 M y F1 N son las tangentes a la elipse.
49. Un arco tiene forma de semielipse y es utilizado para sostener un
46. ACTIVIDAD (Obtención de la ecuación de la recta tangente a puente que atraviesa un río de 30 metros de ancho. En su parte
una elipse con eje focal vertical) central el arco mide 10 metros de ancho (desde el centro del río).
Siga un proceso similar al mostrado en el ejemplo V.15 y verifique Determine la ecuación general de la elipse que lo contiene. Suponga
que la ecuación de la recta tangente en pT  r , s  a la elipse de que el eje x coincide con el nivel del agua del río y el eje y pasa

x2 y2 rx sy por el centro del arco.


ecuación 2
 2
 1 es  1.
b a b2 a2 50. Un arco con forma de semielipse tiene una altura máxima de 45
metros y un ancho de 150 metros. Determine la longitud de dos
47. ACTIVIDAD (Determinación de una recta tangente a una
elipse (algebraicamente)) soportes verticales situados de manera que dividan en claro en tres
espacios iguales.
x2 y2
Considere: la elipse con ecuación ordinaria   1 y la recta
a b2 2 51. Un arco semielíptico mide 18 metros de ancho y 5 metros de
que es tangente a la elipse en el punto PT  r , s  . alto en su centro. Determine la altura del arco a intervalos de 3
a. Utilice la forma de la recta punto - pendiente y obtenga la ecuación metros a lo largo de su ancho.
de la recta que contiene al punto PT  r , s  , despeje la variable
52. Un arco de 80 metros de luz tiene forma semielíptica. Sabiendo
y.
que su altura máxima es de 30 metros, hallar la altura del arco en
b. Sustituya la expresión antes obtenida en la ecuación ordinaria de la
elipse. un punto situado a 15 metros del centro.
c. Obtenga la ecuación cuadrática correspondiente en términos de la
variable x . 53. Suponga que las órbitas de los planetas del Sistema Solar forman
d. Utilice el hecho de que la recta obtenida en el inciso a. es tangente una elipse alrededor del Sol, que el Sol se encuentra en uno de los
a la elipse correspondiente siempre y cuando las raíces de la focos. El afelio de un planeta es su distancia mayor al sol, el perihelio
ecuación obtenida en el inciso c. sean iguales, esto significa que el su distancia menor y la distancia media de un planeta al sol es la
discriminante de dicha ecuación cuadrática tiene un valor de: longitud del semieje mayor de la órbita.
e. Obtenga el discriminante de la ecuación cuadrática obtenida en el a. La Tierra tiene una distancia media de 149 millones de
inciso d. e iguálelo a 0 . kilómetros, un afelio de 152 millones de kilómetros, ¿cuál es su
f. Simplifique la ecuación cuadrática obtenida en el inciso e. perihelio? ¿Cuál es la ecuación de su órbita?
g. Obtenga una ecuación cuadrática en términos del parámetro m . b. Marte tiene una distancia media de 227 millones de kilómetros,
x2 y2 una distancia media de 1433 millones de kilómetros, ¿cuál es su
h. Puesto que pT r,s  pertenece a la elipse 2
 1 afelio? ¿Cuál es la ecuación de su órbita?
a b2
c. Plutón tiene un perihelio de 7281 millones de kilómetros, la
se cumple que ¿ a 2 b 2  ?
distanciadle sol al centro de su órbita elíptica es de 206 millones de
i. Sustituya la expresión encontrada en el inciso h. en la expresión
kilómetros, ¿cuál es su afelio? ¿Cuál es la distancia media de Plutón
encontrada en g. y luego simplifique.
al Sol?
b2r
j. Verifique que m   .
a2s 54. Un velódromo tiene forma elíptica de 30 metros de largo y 18
k. Sustituya la expresión obtenida en el inciso j. en la ecuación metros de ancho. ¿Cuál es su anchura a 3 metros desde un
obtenida en el inciso a. extremo? ¿Cuál es su ecuación?
l. Reacomode términos y compruebe que la recta tangente satisface
rx s y 55. La Órbita de la tierra es una elipse el sol es uno de los focos,
2
 2
 1. sabiendo que el semieje mayor de la elipse es de 148,5 millones de
a b
Km y la excentricidad 0.017 determinar la máxima y la mínima
48. ACTIVIDAD (Propiedad reflectora de la elipse con eje focal distancia de la tierra al sol.
vertical))
56. La trayectoria de un proyectil describe una semielipse, el lugar de
a. En el plano cartesiano, trace una elipse con eje mayor vertical.
caída del proyectil está a 16 Kilómetros del lugar de lanzamiento; si
b. Trace la recta tangente T a la elipse de manera que el punto de
0.4 Kilómetros antes del lugar de la caída, el proyectil estaba a una
tangencia sea P .
altura de 6 Kilómetros, ¿cuál fue la altura máxima alcanzada?
c. Trace las rectas R1 y R2 que contienen a los focos de la elipse y
al punto P . 57. Un salón de 48 metros de longitud está diseñado como galería
UNIDAD V.2 La elipse 143

de murmullos. Si los focos se encuentran a 8 metros del centro, 61. Se desea construir un puente para cruzar un río de 60 metros de
¿cuál es la altura del techo en el centro? ancho. El arco del puente debe ser semielíptico y tener tales
dimensiones que puedan pasar por el barcos de menos de 15
58. Ramón se encuentra parado en uno de los focos de una galería metros de ancho y diez de alto. Deduzca una ecuación del arco.
de murmullos que se encuentra a 2 metros de la pared más
cercana. Otra persona está parada en el otro foco a 32 metros, 62. El planeta Mercurio sigue una órbita elíptica cuya excentricidad es
¿cuál es la longitud de ésta galería de murmullos? En el centro, ¿cuál de 0.206 , y la distancia de su eje mayor es de 0.774 unidades
es la altura del techo elíptico? astronómicas. Calcule las distancias máxima y mínima de Mercurio al
Sol.
59. Una represa de sección vertical semielíptica tiene una profundidad
máxima de 40 metros y un ancho de 100 en la parte superior. 63. Un jardinero desea trazar una elipse que tenga ancho de 8
¿Qué profundidad tiene la represa a una distancia de 30 metros de metros, utilizando un cordón y dos estacas. Las estacas las coloca
su centro? separadas entre 6 metros. ¿Cuál es la longitud del cordón?

60. Un arco tiene forma de semielipse con un ancho de 150 metros y


una altura de 45 metros. Determine la longitud de dos soportes
verticales, que se encuentran situados a la misma distancia del
extremo del arco.
RESPUESTAS
SECCIÓN I.1
1. 7. a. 12  metros cúbicos. b. 15  metros 17. 54.7356 .
a. b = 13.294 , a = 5.698 , mC = 64.6 . cuadrados. 18. 65.905 .
b. b = 30.921 , c = 25.142 mB = 54.4 . 8. a. 123.12 metros cuadrados. 19. 58.572 y 31.428 .
c. c = 11.634 , mA = 63.503 , mC = 26.497 . b. 93.685 metros cúbicos. 20. 6.114 y 10.692 metros.
d. a = 1.821 , b = 7.427 , mA = 14.2 . 9. a. 16 metros cuadrados. 21. 17.321 metros.
e. b = 19.949 , mA = 25.537 , mC = 64.463 . b. 3.759 metros cúbicos. 22. 8.946 metros.
f. a = 5.295 , c = 8.015 , mC = 47.6 . 10. a. 205.053 unidades. 23. 7.72 metros.
g. a = 6.678 , c = 6.034 , mC = 42.1 . b. 174.745 unidades. 24. 1.53 metros.
h. b = 49.939 , c = 47.601 , mA = 17.6 . 11. 1279.732 unidades cuadradas. 25. 1128.436 metros.
2. a. 0.131 . b. 0.991 . c. 0.991 . d. 0.131 . 12. Altura 12.102 unidades y diagonal 26. 16.235 metros.
3. a. 0.132 . b. 7.596 . 14.422 unidades. 27. 99.016 metros.
4. 72 centímetros cuadrados. b. 12 32 centímetros 13. 36.372 metros cuadrad0s. 28. 29.805 metros.
cuadrados. c. 72 centímetros cuadrados. 14. 2035.777 unidades cuadrados. 29. 120.172 metros.
5. a. 60 centímetros cuadrados. b. 16 32 centímetros 15. Volumen 33716.833 unidades cúbicas, 30. 40.274 unidades.
área 5047.178 unidades cuadradas. 16. a. 31. 27.509 metros.
cuadrados. c. 384 centímetros cuadrados.
6. a. 20 centímetros. b. 5 centímetros. 45 . b. 3 . c. 70.53 .
SECCIÓN I.2
1. a. a = 52 , b = 33.725 , c = 56.321 , mA = 65 , mB = 36 y mC = 79 . 3. 61.954 centímetros.
b. a = 22.125 , b = 13 , c = 14 , mA = 110 , mB = 33.51 y mC = 36.49 . 4. 85.192 Kilómetros.
c. a = 70 , b = 82 , c = 30 , mA = 66.35 , mB = 102.70 y mC = 20.95 . 5. 3.624 y 2.735 Kilómetros.
d. a = 82.246 , b = 44 , c = 104.965 , mA = 52 , mB = 24 y mC = 104 . 6. 1.794 Kilómetros.
e. a = 7 , b = 2.5 , c = 5.098 , mA = 131.84 , mB = 14.86 y mC = 33.3 . 7. 104.548 metros.
f. a = 6.2 , b = 5.8 , c = 7.312 , mA = 54.24 , mB = 50.76 y mC = 75 . 8. 3.156 metros.
g. a = 70.6 , b = 22 , c = 62.796 , mA = 101.65 , mB = 17.75 y mC = 60.6 . 9. 60.397 y 98.622 metros.
h. a = 45.497 , b = 52.2 , c = 14 , mA = 54.4 , mB = 111.11 y mC = 14.49 . 10. 300.387 Metros.
i. a = 32.5 , b = 49.860 , c = 62.658 , mA = 31 , mB = 52.2 y mC = 96.8 . 11. 27.302 latas.
j. a = 39.633 , b = 28.6 , c = 54.196 , mA = 45.2 , mB = 30.8 y mC = 104 . 12. 13.076 Kilómetros.
k. a = 8.7 , b = 6.4 , c = 5.1 , mA = 97.87 , mB = 46.81 y mC = 35.52 . 13. Sí, el lado restante debe medir
l. a = 10 , b = 18.2 , c = 12 , mA = 30.79 , mB = 111.32 y mC = 37.89 . 2.901 metros.
m. a = 19.4 , b = 34.536 , c = 20.2 , mA = 28.657 , mB = 121.4 y mC = 29.943 . 14. 1.0842 Kilómetros.
n. a = 31.2 , b = 24.1 , c = 15.847 , mA = 100.32 , mB = 49.38 y mC = 138.3 . 15. 8.768 Metros.
o. a = 14.5 , b = 46.416 , c = 46.762 , mA = 17.9 , mC = 82.4 y mC = 79.7 . 16. 187.62 Kilómetros por hora y
p. a = 133.865 , b = 78.507 , c = 82.1 , mA = 112.9 , mB = 32.7 y mC = 34.4 . 59.784 respecto al este.
2. 473.205 metros. 17. 4.348 Kilómetros.
19. 92.1 .
SECCIÓN II.1
1. a. p2 ( 4 , 9 ) ó p 2 ( 4 , −1 ) . 8. A( − 4 , 0 ) , B ( 4 , 0 ) , C( 4, 4 ), D( − 4 , − 4 ),
b. p2 ( − 3 , 5 ) ó p 2 ( − 3 , −1 ) . E ( − 4 , 4 ), F ( 4 , − 4 ), G ( 0 , 4 ) y H ( 0 , − 4 ) .
c. p 2 ( 9 , 9 ) ó p 2 ( −1 , 4 ) . d. p1 ( − 6 , 2 ) ó p1 ( 0 , 2 ) . 9. a. A ( 0 , 0 ) , B ( 10 , 0 ) y C (5 , 5 3 ).
2. a. V3 ( 0 , 4 ) y V4 ( 10 , 8 ) ó V3 ( 8 , 8 ) y V4 ( 8 , 4 ) . b. A ( − 5 , 5tg 30 ) , B ( 5 , 5tg 30 ) y C ( 0 , 5tg 30 ) .
b. V3 ( − 3 , 3 ) y V4 ( 0 , 3 ) ó V3 ( − 3 , 0 ) y V4 ( 0 , 0 ) .
10. a. 2 5 . b. 34 . c. 130 . d. 4 .
3. V3 ( 0 , 6 ) ó V3 ( 0 , − 6 ) .
11. a. 2 ( 26 + 5 + 13 + 4 2 )
4. V3 ( 2 , 13 ) ó V3 ( 2 , − 7 ) .
b. 16 2 + 4 10 . c. 26 + 13 + 61 + 145 + 5 .
5. a. V1 − ( l
,0 ) y V2 ( 2l , 0 ) .
12. a. 18 + 8 2 , escaleno. b. 2 89 + 10 , isósceles.
( ) ó V ( 0 , − l ) . c.
2

( x )=
3 3 3
b. V3 0 , 2
l 3 2 2
l. 13. d x−4 .
7. a. 3 5 . b. 2 10 . c. 6 . d. 6 . e. 29
5
. ( ) (
14. p 2 3 + 24 , 3 y p 3 3 − 24 , 3 . )
UNIDAD V I.1 RESPUESTAS 145

15. C ( 0 , − 7 ) . 33. a. r = 4 . b. r = 1
. c. r = 1 . d. r = 6 .
2
17. a. p ( 0.88 , 6.91 ) . b. p ( 0 , 2 ) . 34. a. p2 ( 14 , 3 ) . b. p2 ( −7 , −5 ) . c. p1 ( − 6 , 4 ). d.
18. G ( 0.96 , 7.04 ) . p1 ( 1
, 19
).
3 8
19. m1 = 3
4
, m2 = 9 y m 3 = − 3
7 35. a. y1 = 6 y x2 = 17 . b. xM = 1 y y 2 = 7 . c. x1 = 4 y
22. a. m y  56.31 . b. m x = 135 yM = 1 .
24. p3 ( 4 , 2 + tg 60 )y p3 ( 4 , 2 − tg 60 ) . d. x1 = −8 y y 2 = 6 . e. x1 = 8 y y M = 0 .
26. a. m = −1 . b. m = 17
3
. c. m = − 10
1
. d. m = − 15
1
. 36. p M 1 , ( 7
2
).
27. a. m = 32
21
. b. m = − 45
16
. c. m = 14
5
. d. m = − 20
3
. 37. Los puntos medios de los lados de un triángulo ABC son:
28. a. x1 = 1 . b. x 2 = 13
. c. y1 = −8 . d. y 2 = −26 . A ( − 4 , 0 ) , B ( 6 , 0 ) y C ( 0 , 8 ) . Determine las coordenadas de
3
los vértices.
29. m AB = 0 , mBC  3.077 , mCD  −0.727 , mDE  0.727 ,
40. a. pr ( − 6 , 8 ) . b. Se obtiene un punto que es un extremo de la
mEA  −3.077 . prolongación del segmento de recta cuando este ha sido prolongado en
30. m AB = mEF = 0 , mCD , mGH no existen, mBC = mGF = 1 , dirección opuesta a PQ .
mDE = mHA = −1 41. a. R ( 20 , 8 ) . b. Se obtiene un punto que es un extremo de la

31. a. ( , ) y R2 ( , ) . b. R1 ( − , ) y
R1 10
3
8
3
20
3
7
3
2
3
4
3
prolongación del segmento de recta cuando este ha sido prolongado en
dirección opuesta a PQ .
R2 ( 3 , 3 ) . c. R1 ( 0 , 23
11 14
3
) y R2 ( − 2 , 133 ) . d. R1 ( 203 , 8 ) y 42. a. R ( 9 , 8 ) . b. Se obtiene un punto que es un extremo de la
R 2 ( 28
3
, 10 ) . prolongación del segmento de recta cuando este ha sido prolongado en
32. a. pM ( 5 , 2.5 ) . b. p M ( 8 , 9 ) . c. p M ( 13 ).
23 dirección opuesta a PQ .
5
, 10
d. p M ( 0 , 0 ) . e. p M ( − 2 , 6 ) . f. p M ( 2 , 2 ) .
1 5

SECCIÓN II.2
1. a.  ( x , y ) IR 2
 
y = 6 . b. 

( x , y ) IR 2 6=
y+2 
 . c.
x −1 
 ( x , y ) IR 2
x 2 + y 2 = 16 . 
d.  ( x , y ) IR 2 
x + y = 6 . e. 

 ( x , y ) IR 2 ( x + 3 )2 + ( y − 1 )2 = ( x − 5 )2 + ( y − 1 )2 
.

 ( x , y ) IR 2 x2 + y2 = 3 
f.  .
 
2. a.  ( x , y ) IR 2
  ( x , y ) IR
x = y . b. 2
x − y = 10 . c.   ( x , y ) IR 2
x = y ó x = -y . 
d.  ( x , y ) IR 2
y = k  x . e.  ( x , y ) IR 2
y=x 2
 . f.  ( x , y ) IR 2
3 y − 2x = 6 . 
g.  ( x , y ) IR 2
x − y = 2 ó y − x = 2 .
 
3. a.  ( x , y ) IR 2 ( x − 1 )2 + ( y − 1 )2 = ( x − 4 )2 + ( y − 8 )2 .
 

b. 


( x , y ) IR 2 ( x + 2 )2 + y 2 
= x 2 + ( y − 8 )2  . c.

 ( x , y ) IR 2
y − 3x = 0 ó y + 3x = 0 . 
d.  ( x , y ) IR 2
y = 2 x . e. 


 ( x , y ) IR 2 x2 + y2 = 4 

 . f. 
 
( x , y ) IR 2 ( x − 2 )2 + ( y − 5 )2 
=7 .

 
g.  ( x , y ) IR 2 ( x − 5 ) 2 + ( y − 2 )2 = x .
 

SECCIÓN III.1
1. a. 10 x − 3 y − 8 = 0 . b. x + y + 3 = 0 . c., x − y + 5 = 0 . d. y + 1 = 0 .
2. a. x − 4 y − 4 = 0 . b. 2 x + 3 y + 12 = 0 . c. 5 x − y − 1 = 0 . d. 4 x − 3 y − 3 = 0 .
3. a. No son colineales. b. No son colineales. c. Son colineales. d. Son colineales.
4. a. 2 x + 3 y + 12 = 0 . b. 5 x − 4 y + 21 = 0 . c. 7 x − 3 y − 741 = 0 . d. x − 4 y − 12 = 0 .
5. a. x = 3 . b. y = 38
3
. c. y = 10 . d. x = 2 .
146 RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

x y x y
7. a. 3x + 7 y − 22 = 0 , y = − 3
7
x+ 22
7
y 22
+ 22
= 1 . b. 4 x − 5 y − 33 = 0 , y = 4
5
x − 33
5
y 33
+ 33
=1.
3 7 4 5
c. 0 x + y − 12 = 0 , y = 0 x + 12 y no existe.
x y x y
8. a. 2 x + y + 4 = 0 , y = −2 x − 4 y + = 1 . b. x + y − 2 = 0 , y = − x + 2 y + = 1 .
−2 −4 2 2
x y x y
c. 3 x + 2 y − 1 = 0 , y = − 3
x+ 1
y 1 + 1 = 1 . d. 2 x + 3 y + 6 = 0 , y = − 3 x − 2 y
2
+ 1 = 1.
2 2
3 2
− 1
3
− 2
x y
e. bx + ay − ab = 0 , y = − + = 1.
b
a
x+b y
a b
x y x y
10. a. x + y − 2 = 0 , y = − x + 2 y 1 + 1 = 1 . b. 3 x − 4 y − 32 = 0 , y = 3
x −8 y + =1.
2 2
4 32
3
−8
x y x y
c. 4 x − 2 y − 7 = 0 , y = −4 x + 7
2
y 7
+ 7
= 1 . d. 2 x + 7 y − 7 = 0 , y = − 72 x + 1 y 7
+ =1.
4 2 2
1
x y
e. 35 x − 40 y + 16 = 0 , y = 7
x++ 2
y + =1.
8 5
− 16
35
4
x y x y x y
11. a. x − y + 1 = 0 y + = 1 . b. x + y − 4 = 0 y + = 1 . c. 3x + 4 y − 16 = 0 y 16 + = 1 .
−1 1 4 4 3
4
x y x y
d. 2 x + 7 y + 14 = 0 y + = 1 . e. 7 x − 8 y − 3 = 0 y 3 + 3 = 1 .
−7 −2 7
− 8

12. a. x + 2 y − 4 = 0 y y = − 1
2
x + 8 . b. 2 x − 3 y − 6 = 0 y y = 2
3
x − 2 . c. 2 x + 3 y − 6 = 0 y y = − 32 x − 2 .
d. 3 x + 5 y + 15 = 0 y y = − 3
5
x − 3 . e. 10 x + 12 y − 15 = 0 y y = − 56 x + 5
4
. f. 10 x − 15 y + 8 = 0 y y = 2
3
x + 158 .
14. a. m = tg ( 2
−1
) . b. m = tg −1 − 52 ( ) . c. m = tg −1 ( − 12 ) . d. m = tg −1 ( 56 ) . e. m = tg −1 ( − 34 ) .
f. m = tg −1 ( 78 ) . g. m = tg −1 ( 1 ) .
15. a. m = tg ( − 2 ) . b. m = tg ( 2 ) . c. m = tg −1
−1 −1
( 34 ) . d. m = tg −1 ( − 73 ) . e. m = tg −1 ( − 12 ) .
16. a. x − y + 8 = 0 . b. 3x + y − ( 3 − 4 = 0 . c.) 3 x − y − 4 = 0 . d. (
3x + 3y + 3 + 3 = 0 . )
17. a. x − y − 4 = 0 . b. 2 x − y − 10 = 0 . c. 4 x + y − 4 = 0 . d. 8 x − 3 y = 0 . e. x + y = 0 . f. x + y + 1 = 0 . g. 3x − y − 9 = 0 .
h. x + 3 y + 7 = 0 . i. x − 3 y − 10 = 0 . j. x + 7 y + 22 = 0 .
18. a. 0 x + y − 8 = 0 . b. x + 0 y + 4 = 0 . c. 0 x + y − 6 = 0 . d. y = 3 .
19. a. x + y − 12 = 0 . b. 5 x − 3 y − 2 = 0 .
20. a. m = 5.91 . b. m = 45 . c. m = 102.53 . d. m = 225 . e. m = 23.2 . f. m = 213.69 . g.
m = 94.4 . h. m = 315 .
21. a. m = 255.96 . b. m = 29.93 . c. m = 254.74 .
22. a. I ( 138 , 85 ) . b. I ( 1951 , − 1019 ) . c. I ( 0 , − 4 ) . d. I ( − 151 , − 1552 ) . e. I ( 143 , 163 ) . f. I ( 2 , 1 ) .
9 10 2 17 3 10 18 61
23. a. 2 . b. 10
. c. 17
. d. 5
. e. 9 . f. 3 5 . g. 61
.
24. a. 1.49 . b. 0.4
25. a. 5.57 . b. 1.9 . c. 0.89 . d. 1.86
27. a. 20 unidades cuadradas. b. 44 unidades cuadradas.

SECCIÓN III.2
1. a. mA = 60.26 , mB = 90 y mC = 29.74 . b. x + 0 y + 0 = 0 , 4 x + 7 y − 28 = 0 y 0 x + y + 0 = 0 .
c. 4 x − 7 y + 0 = 0 , 8 x + 7 y − 28 = 0 y 2 x + 7 y − 14 = 0 . d. x − 0 y + 0 = 0 , 0 x + y − 0 = 0 y −7 x + 4 y − 0 = 0 .
e. 0 x + y − 2 = 0 , 14 x − 8 y − 33 = 0 y 2 x + 0 y − 7 = 0 . f. 0.86 x + 0.5 y − 2.01 = 0 , 0.26 x + 0.97 y − 1.8 = 0 y x − y − 7 = 0 .
g. OC ( 0 , 0 ) y BC ( 73 , 43 ) . h. 14 unidades cuadradas.
2. a. mP = 63.43 , mQ = 63.43 y mR = 53.13 . b. 0 x + y + 0 = 0 , 2 x − y = 0 y 2 x + y − 16 = 0 .
c. 2 x − 3 y + 0 = 0 , x + 0 y + 0 = 0 y 2 x + 3 y − 16 = 0 . d. x + 0 y − 4 = 0 , x + 2 y − 8 = 0 y x − 2 y + 0 = 0 .
e. x + 0 y − 4 = 0 , x + 2 y − 10 = 0 y x − 2 y + 2 = 0 . f. x + 0 y − 4 = 0 , 0.53 x + 0.85 y − 4.21 = 0 y 0.53x − 0.85 y + 0 = 0 .
UNIDAD V I.1 RESPUESTAS 147

g. OC ( 0 , 8 ) y BC ( 43 , 163 ) . h. 32 unidades cuadradas.


3. a. mP = 134.41 , mQ = 11.9 y mR = 33.69 . b. 7 x − 4 y + 6 = 0 , x − 2 y + 8 = 0 y 9 x − 8 y + 2 = 0 .
c. 7 x − 12 y + 21 = 0 , x + 0 y − 2 = 0 y 2 x − 3 y + 10 = 0 . d. 8 x + 5 y − 41 = 0 , 2 x + y + 2 = 0 y 4 x + 3 y − 45 = 0 .
e. 8 x + 14 y − 21 = 0 , 2 x + y − 14 = 0 y 16 x + 18 y − 77 = 0 . f. 0.85 x + 0.53 y − 4.33 = 0 , 0.57 x − 0.82 y + 2.78 = 0 y
0.49 x − 0.87 y + 3.17 = 0 . g. OC − ( 51
2
, 49 ) y BC ( 2 , 143 ) . h. 10 unidades cuadradas.
4. a. mM = 55.01 , mN = 90 y mP = 34.99 . b. x + 0 y + 2 = 0 , 7 x + 10 y − 16 = 0 y 0 x + y + 4 = 0 .
c. 7 x + 20 y + 24 = 0 , 7 x − 5 y − 13 = 0 y 7 x + 5 y − 1 = 0 . d. 10 x − 7 y − 8 = 0 , x + 0 y + 2 = 0 y 0 x + y + 4 = 0 .
e. 0 x + y − 7 = 0 , 20 x − 14 y − 67 = 0 y 0 x + y + 0 = 0 . f. x − y − 2 = 0 , 0.89 x + 0.46 y + 0.39 = 0 y 0.3 x + 0.95 y + 1.41 = 0 .
g. OC ( − 2 , − 4 ) y BC ( 43 , − 53 ) . h. 35 unidades cuadradas.
10. b. 0.02 x + t − 12.5 = 0 . c. 52 años.
11. 0.05 x − y + 10.5 = 0 .

SECCIÓN IV.1
x 2 + ( y − 2 ) = 2 y − 1 . b. ( x − 4 )2 + ( y − 6 )2 = 6 y − 8 . c. ( x + 4 )2 + ( y − 2 )2 = 2y + 4 .
2
2. a.

d. ( x − 4 )2 + ( y − 6 )2 = 4 x − 8 . e. ( x + 3 )2 + ( y + 2 )2 = −3x − 2 .
9.
a. Ser Paralelo a la base del cono. b. Una circunferencia.
11. En la parábola que definen: el punto que representa el centro de la ciudad y la línea recta que representa a la carretera.
12. a. ( y + a )2 = 8ax . b. ( x + a )2 = 8ay .
13. a. a = 12 , V ( 3 , 4 ) , F ( 3 , 92 ) , d : y = 72 , LR = 2 . b. a = − 12 , V ( 4 , 1 ) , F ( 3 , 72 ) , d : y = 92 , LR = 2 .
c. a = −3 , V ( 3 , − 5 ) , F ( 0 , − 5 ) , d : x = 6 , LR = 12 . d. a = − 34 , V ( − 3 , 0 ) , F ( − 15 4
, 0 ) , d : x = 34 , LR = 3 .
e. a = − 34 , V ( 20 , 1 ) , F ( 20 , 11 4
) , d : y = 14 , LR = 7 . f. a = 4 , V ( − 2 , 11 ) , F ( 2 , 11 ) , d : x = −6 , LR = 16 .
g. a = − 11
2
, V ( 5 , 0 ) , F ( 5 , − 11
2
) , d : y = 112 , LR = 22 . h. a = −2 , V ( − 9 , − 3 ) , F ( −11 , − 3 ) , d : x = −5 , LR =8.
i. a = − 1
3
,V ( 1
4
, 1
2
), F ( − 1
12
, − 3 ), d : y = 7
12
, LR = 4
3
. j. a = − 1
12
,V ( 4
3
, 3
4
), F ( 15
12
, 3
4
), d : x = 17
12
, LR = 1
12
.

14. a. a = 9
32
, V ( 3 , − 2 ) , F 3 , − 32
55
(, d : y = − 32
73
), LR = ( x − 3 )2 = 98 ( y − 2 ) .
9
8

b. a = − 12 , V ( 3 , 2 ) , F ( 12 , 2 ) , d : x = 12 , LR = 13 , ( y − 2 ) = − 13 ( x − 3 ) .
1 35 37 2

c. a = 12 , V ( 0 , 0 ) , F ( 12 , 0 ) , d : x = − 12 , LR = 2 , ( y − 0 ) = 2( x − 0 ) .
2

d. a = 2 , V ( 0 , 0 ) , F ( 2 , 0 ) , d : x = −2 , LR = 8 , ( y − 0 ) = 8( x − 0 ) .
2

e. a = − 14 , V ( 0 , 0 ) , F ( − 14 , 0 ) , d : x = 14 , LR = 1 , ( y − 0 ) = −( x − 0 ) .
2

f. a = 4 , V ( 0 , 0 ) , F ( 4 , 0 ) , d : x = −4 , LR = 16 , ( y − 0 ) = 16( x − 0 ) .
2

g. a = 83 , V ( − 4 , 29
8
) , F ( − 4 , 4 ) , d : y = 268 , LR = 32 ( x + 4 )2 = 32 ( y − 298 ).
h. a = 18 , V ( 0 , 0 ) , F ( 18 , 0 ) , d : x = − 18 , LR = 12 , ( y − 0 ) = 12 ( x − 0 ) .
2

i. a = 4 , V ( − 5 , 1 ) , F ( − 1 , 1 ) , d : x = −9 , LR = 16 , ( y − 1 ) = 16( x + 5 ) .
2

j. a = 4 , V ( −1 , − 3 ) , F ( − 1 , 1 ) , d : y = −7 , LR = 16 , ( x + 1 ) = 16( y + 3 ) .
2

k. a = 2 , V ( 1 , 6 ) , F ( 1 , 8 ) , d : y = 4 , LR = 8 , ( y − 6 ) = −8( x − 1 ) .
2

l. a = 1 , V ( 5 , − 2 ) , F ( 6 , − 2 ) , d : x = 4 , LR = 4 , ( y + 2 ) = 4( x − 5 ) .
2

15. a. V ( 2 , 0 ) , F ( 2 , 2 ) d : y = −2 , a = 2 , LR = 8 y ( x − 2 ) = −8 y .
2

b. V ( 0 , − 5 ) , F ( 2 , − 5 ) d : x = −2 , a = 2 , LR = 8 y ( y − 0 ) = −8( x − 5 ) .
2

c. V ( − 4 , 1 ) , F ( − 2 , 1 ) d : y = 3 , a = −2 , LR = 8 y ( x + 4 ) = −8( y −1 ) .
2
148 RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

d. V ( − 6 , 1 ) , F ( − 2 , 1 ) , d : x = −10 , a = 4 , LR = 16 y ( y −1 )2 = 16( x + 6 ) .
e. V ( − 4 , 1 ) , F ( − 6 , 1 ) , d : x = −2 , a = −2 , LR = 8 y ( y − 1 ) = −8( x + 4 ) .
2

f. V ( − 2 , − 2 ) , F ( − 2 , 1 ) , d : y = −5 , a = 3 , LR = 12 y ( x + 2 ) = 12( y + 2 ) .
2

g. V ( 3 , 4 ) y F ( 2 , 4 ) , d : x = 4 , a = 1 , LR = 4 y ( y − 4 ) = 4( x − 3 ) .
2

h. V ( − 3 , − 1 ) , F ( − 8 , − 1 ) , d : x = 2 , a = −5 , LR = 20 y ( y + 1 ) = 12( x + 3 ) .
2

i. V ( − 2 , 4 ) , F ( 1 , 4 ) , d : x = −5 , a = 3 , LR = 12 y ( y − 4 ) = 12( x + 2 ) .
2

j. V ( − 1 , − 1 ) , F ( − 1 , − 4 ) , d : y = 2 , a = −3 , LR = 12 y ( x + 1 ) = 12( y + 1 ) .
2

16. a. ( y − 6 ) = 16( x + 4 ) , y − 16 x − 12 y − 28 = 0 . b. ( x + 5 ) = −12( y − 6 ) , x + 10 x + y + 19 = 0 .


2 2 2 2

c. ( x − 4 ) = 20( y − 2 ) , x + 10 x + y + 19 = 0 . d. ( x + 2 ) = 8( y + 1 ) , x 2 + 4 x − 8 y − 4 = 0 .
2 2 2

e. x 2 = −6( y − 32 ) , x + 6 y − 9 = 0 . f. y 2 = −6( x − 32 ) , y + 6 x − 9 = 0 . g. ( x + 4 ) = 5( y + 1 ) , x + 8 x − 5 y + 11 = 0 .
2 2 2 2

h. ( x + 4 ) = − 16 ( y + 1 ) , 5x 2 + 40 x + 16 y + 96 = 0 .
2
5

17. a. x − 6 x + 5 y + 4 = 0 . b. x − 8x + 3 y − 5 = 0 . c. y + x − 10 y + 18 = 0 . d. y + 7 x − 42 = 0 . e. x + 7 y − 42 = 0 .
2 2 2 2 2

f. x − x + 2 y +
2 1
4
= 0 . g. y + 2x + y + 14 = 0 . h. 4 x 2 − 32 x + y + 62 = 0
2

SECCIÓN IV.2
1. a. A ( 3 , 4 ) y B ( 0 , 1 ) . b. A ( − 2 , 5 ) y B ( 8 , 10 ) . c. A ( 1 , 54 ) y B ( 4 , 2 ) . d. A ( 4 , 0 ) y B ( 7 , 3 ) . e. A ( 2 , 14 ) y
B ( 3 , 17 ) . f. A ( 3 , 3 ) y B ( −1 , 1 ) . g. A ( 2 , 3 ) y B ( − 1 , − 65 ) . h. A ( 2 , − 6 ) y B ( 4 , − 7 ) . i. A ( 1 , 5 ) y B ( − 12 , 2 ) .
j. A ( 4 , 1 ) y B ( − 2 , 1 ) . k. A ( 3 , 2 ) y B ( 9 , 6 ) . l. A ( − 2 , 0 ) y B ( 1 , 6 ) . m. A ( 0 , 0 ) y B ( 12 , 12 ) . n. A ( 3 , 5 ) y

(
B − 3 ,5 . )
3. a. x − y + 1 = 0 . b. 2 x − 9 y + 7 = 0 . c. x − y − 3 = 0 . d. 2 x − 6 y − 3 = 0 . c. 4 x − 3 y + 7 = 0 . d. 8 x + y + 48 = 0 . e.
x + 2 y − 6 = 0 . f. x = 0 .
7. x + y + 5 = 0 y x − y + 11 = 0 . 8. a. 0 x + y − k = 0 . b. x + 0 y − h = 0 .

9. a. a = 0.625 metros. b. ( x − 0 )2 = 52 ( y − 0 ) . 18. a. ( x − 0 )2 = − 256 ( y − 6 ) . b. 5.04 metros.


10. a. a = 250 centímetros. b. ( x − 0 ) = 250 ( y − 0 ). 19. a. 40.5 metros. b. 90 metros.
2
24 6
20. a. 110 unidades de longitud. b. 109.75 unidades de longitud.
11. a. En el foco F ( 0 , 4 ) . b. ( x − 0 ) = 16( y − 0 ) .
2
21. a. ( x − 0 )2 = 60( y − 0 ) . b. 75 metros.
12. a. ( x − 0 ) = 2( y − 0 ) . b. 2 32 metros.
2
22. a. ( x − 0 ) = −8( y − 18 ) . b. 10 metros.
2

13. a. ( x − 0 )2 = 40( y − 0 ) . b. 20 2 metros. 23. x − 750 y + 1500 = 0 .


2

14. a. t = 2 segundos. b. y máx = 19.6 metros.


24. a. ( x − 0 )2 = − 643 ( y − 18 ) . b. 16
3 centímetros.
26. 32 unidades cuadradas.
15. a. ( x − 0 )2 = −25( y − 4 ) . b. 10 metros.
27. a. ( y − 0 )2 = 4( x − 2 ) . b. ( x − 2 )2 = 2( y + 1 ) . c.
16. a. ( x − 0 ) = 144.12( y − 6 ) . b. 8.776 metros.
2

( y − 3 )2 = 8( x + 2 ) . d. ( x − 5 )2 = −2( y + 1 ) .
17. a. ( x − 0 ) = −50( y − 18 ) . b. 18 metros.
2

SECCIÓN V.1
1. g. F0 ( − 12 , 14 ) y r = 3 . f.( x − 15 )2 + y 2 = 499 . 2.
a. F0 ( −3, 4 ) r = 5 . a. x 2 + ( y + 3 ) = 36 .
2
h. F0 ( 34 , 0 ) y r = 5 . g. ( x + 83 ) + ( y − 32 ) = 121
b. F0 ( 2 , 0 ) r = 7 .
2 2
.
9
( x − 5 )2 + y 2 = 64 .
i. F0 ( 54 , 72 ) y r = 6 .
b.
c. F0 ( 7 , 2 ) y r = 9 . h. ( x − 9 ) + ( y + 3 ) = 4 .
4 2 8 2
c. ( x + 1 ) + ( y − 2 ) = 81 .
2 2
d. F0 ( 0 , 0 ) y r = 5 . j. F0 ( 0 , 0 ) y r = 1
.
d. ( x − 8 ) + ( y + 6 ) = 64
2
e. F0 ( 0 , − 6 ) y r = 10 . (0,− ) y r =
2 2
k. F0 3
8.
f. F0 ( 4 , − 2 ) y r = 6 . ( )2 = 1 .
5
e. x + y +
l. F0 ( 23 , − 52 ) y r =
2 1
3. 2
UNIDAD V I.1 RESPUESTAS 149

3. a. F0 ( 0 , 0 ) y r = 4. 11. a. F0 ( 6, 2 ), r = 6 y A = 36   . c. x 2 + y 2 − 10 x + 8 y + 852
=0.
( − , ), r =
25
b. F0 ( 0 , 0 ) y r = 10 . b. F0 3 3 11
y A= 121
 .
2 2 2 4 d. x + y + 4 x − 20 y +
2 2 2521
=0.
c. F0 ( 3 , 0 ) y r = 4 .
25
c. F0 ( − 12 , − 2 ) , r = 21
y e. x + y
2 2
− 4x + 165 =0 .
d. F0 ( − 1 , − 2 ) y r = 2 .
4

A= 21
 . f. x + y −
2 2
=0.
e. F0 ( 0 , 4 ) y r = 5 .
4
2
5

f. F0 ( 0 , 4 ) y r = 10 . d. F0 ( , ), r = y A =  .
1
2
1
2
7
2
7
2
20. 3 x + 4 y − 25 = 0 .

g. F0 ( 15 , 54 ) y r = 4 . e. F0 ( 14 , 10
1
), r =0 y A= 0. 21. 2 x + 5 y − 14 = 0 .
22. 7 x − 6 y − 27 = 0 .
h. F0 ( − 83 , − 2 ) y r = 2 . f. F0 ( − 32 , 1 ) , r = 21
4
y A = 21
4
 .
3. 4 x − 3 y − 32 = 0 o 3 x + 4 y − 49 = 0 .
( x − 4 )2 + ( y + 2 )2 12. a. x + y − 2 x + 2 y + 10 = 0 . No,
2 2 2
4. = 37 .
( x − 3 )2 + ( y − 5 )2 = 20 .
(x− ) +( y− ) =( )
2 r 2 negativa”. 24.
2 2 116
5. 1 14 .
3 3 3 2
b. No, r negativa”. 25. x + 2 y − 5 = 0 .
6. ( x − 73 ) + ( y + 1 ) = ( 43 ) . (− ), r = ( x − 1 )2 + ( y − 10 )2 = 100 .
2 2 2
c. Si, F0 1
,− 1 3
. 26.

7. ( x + 1 ) + ( y − 23 ) = ( 352 ) .
2 2 2

d. Si, F0 ( 6 , 3 ) , r = 7 .
2 2 2 27.
a. F0 ( 3 , 2 ) r =5.
( 4 , − 1 ) y r = 21 .
2
8. a. F0 e. No, r negativa”. b. Exterior.
c. 4 x + 3 y + 7 = 0 .
2
f. No, r negativa”.
b. F0 ( −1 , 1 ) y r = 3 .
13.a. x + y − 4 x − 4 y − 18 = 0 . 29. 5 x + 4 y − 40 = 0 .
2 2

c. F0 ( −1 , 1 ) y r = 3 .
b. x + y −
2 2 4
x − 4y − 68
= 0. 30. 3 x + 4 y − 49 = 0 y
d. F0 ( 72 , 52 ) y r = 17710
.
c. x + y + 10 x + 6 y + 5 = 0 .
2 2
3 3
4 x − 3 y − 32 = 0 .

e. F0 ( 72 , 52 ) y r = 177
32.
10
. 14. x 2 + y 2 − 10
3
x − 4 y −1 = 0 . a. A ( 4 , 0 ) , B ( 10 , 0 ) y C ( 4 , 4 ) .
f. F0 ( − 23 , 161
) y r = 6401256
. 15. a. A ( −1.79 , − 3.58 ) y x 2 + y 2 − 14 x − 4 y + 40 = 0
B ( 1.79 , 3.58 ) . b. A ( 0 , 6 ) , B ( 0 , − 6 ) y C ( 4 , 4 ) .
g. F0 ( − 14 , 103
) y r = 353 .
80
b. A ( 2.39 , 4.39 ) y x 2 + y 2 + x − 36 = 0
h. F0 ( 83 , 1 ) y r = 313 . B ( − 4.39 , − 2.39 ) .
c. x + y + 2 x + 5 y − 14 = 0 .
64 2 2

9. a. ( 5 , −1 ) . c. A ( − 4 , − 4 ) y B( 4, 4 ).
d. x + y 2 −
2 21
x + 11 y=0.
d. A ( 2 , 2 )
2 4
x + y − 8x + 6 y + 20 = 0 .
2 2
33.
b. x 2 + y 2 − 52 x + 6 y − 13 =0. e. A ( − 2 , 0 ) y B ( 0 , −2 ). a. x + y = 2 .
2 2 2

A ( 0 ,1 ) y B ( 2 ,1 ).
4
16. a.
c. x + y − 2 x − y = 0 .
2 2 2
b. x + y = 8 .
( )y
2 2
b. A − 4 + 29 , − 3 34.
d. x + y − 2 x + 2 y − 27 = 0 .
2 2

e. x + y − 4 x + 2 y − 5 = 0 .
2 2 (
B − 4 − 29 , − 3 . ) a. d = 2 metros.
b. d = 26 metros.
f. x 2 + y 2 − 6x − 4 y − 39
=0. 17. d = 136 .
4 c. x 2 + ( y − 26 )2 = 24 2 .
18. a. x + y + 6 x − 10 y + 25 = 0 .
2 2
10. a. x + y − x − 9 y + 16 = 0 .
2 2
35. Aprox.4.56 metros.
b. x + y − 12 x − 10 y + 25 = 0 .
2 2
b. x 2 + y 2 − 52 x −10 y + 25 = 0 . 38. x 2 + y 2 − 12 x + 4 y + 191
16
=0.
c. x + y − 14 x − 18 y + 49 = 0 .
2 2
c. x 2 + y 2 − x − y − 10 =0. 39. x + y − 4 x + 8 y − 16 = 0 .
31 2 2

d. x 2 + y 2 + 8x − 23 y + 16 = 0 .
40. x + y − 4 x + 8 y + 10 = 0 .
2 2
d. x + y + x − y − 8 = 0 .
2 2
19. a x + y − 2x + 2 y +
2 2 41
=0. 41. x + y − 4 x − 14 = 0 .
2 2
e. x + y − 4 x − 4 y − 2 = 0 .
2 2 25

b. x + y2 2
− 4x + 4 y + 137 = 0.
f. x + y − 9 x + y + 14 = 0 .
2 2 20

SECCIÓN V.2
1.
2.
a. ( x − 0 )2 + ( y + 2 )2 + ( x − 0 )2 + ( y − 8 )2 = 8. y2
c. x2
22
+ y2
2 =1.
a. x2
52
+ 32
= 1. 3

b. ( x + 1 )2 + ( y − 1 )2 + ( x − 1)2 + ( y + 1 )2 = 10 . y2 d.
y2
+ x2
=1.
+ x2
=1. 32 2
b. 8
62 2

c. ( x − 1 )2 + ( y + 2 )2 + ( x − 1 )2 + ( y − 4 )2 = 18 .
11
150 RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

3. a. F0 ( 0 , 0 ) , F1 ( − 2 , 0 ) , F2 ( 2 , 0 ) , V1 ( − 4 , 0 ) , V2 ( 4 , 0 ) , a = 4 , b = 12 , c = 2 y
y2
x2
42
+ 2 =1.
12
( x −0 )
b. F0 ( 0 , 3 ) , F1 ( 0 , 2 ) , F2 ( 0 , 4 ) , V1 ( 0 , 1 ) , V2 ( 0 , 5 ) , a = 2 , b = + ( y −32 ) = 1 .
2 2
3 , c =1 y 22 5
( x − 2 )2
c. F0 ( 2 , 0 ) , F1 ( 2, −6 ), F2 ( 2 , 6 ) , V1 ( 2 , − 8 ) , V2 ( 2 , 8 ) , a = 8 , b = 28 , c = 6 y + ( y −802 ) = 1 .
2

2
28

d. F0 ( 0 , 6 ) , F1 − 34 , 0 , F2 ( ) ( )
34 , 0 , V1 ( − 4 , 6 ) , V2 ( 4 , 6 ) , a = 6 , b = 2 , c = 34 y ( x−20 ) + ( y −62 ) = 1 .
6
2

2
2

( x +3 )2 ( y −3 ) 2
e. F0 ( − 3 , 3 ), F1 ( − 3 , 2 ) , F2 ( − 3 , 4 ) , V1 ( − 3 , 1 ) , V2 ( − 3 , 5 ) , a = 2 , b = 3 , c = 1 y 2 + 22 = 1 .
3
( x + 2 )2 ( y + 2 ) 2
f. F0 ( −2, −2 ), F1 ( − 4 , − 2 ) , F2 ( 0 , − 2 ) , V1 ( − 7 , − 2 ) , V2 ( 3 , − 2 ) , a =5, b = 21 , c = 2 y 52 + 2 =1.
21
( x +3 )2 ( )2
g. F0 ( −3, 0 ), F1 ( − 3 , − 2 ) , F2 ( − 3 , 4 ) , V1 ( − 3 , − 2 ) , V2 ( 3 , 6 ), a = 4 , b = 12 , c = 2 y
12
2 + y −0
42
=1.
( x−1 )2 ( y +2 ) 2 ( x−1 )2 8( y +2 ) 2
4.
52
+ 42
= 1 . 5. 62 + 152 = 1 . 6. p = 32 unidades.
7. a. a = 6 , b = 1 y c = 35 , F0 ( 0 , 0 ) , V1 ( − 6 , 0 ) , V2 ( 6 , 0 ) , F1 − 35 , 0 y F2 ( ) ( 35 , 0 . )
b. a = 5 , b = 2 y c = ( ) ( )
21 , F0 ( 0 , 0 ) , V1 ( 0 , − 5 ) , V2 ( 0 , 5 ) , F1 0 , − 21 y F2 0 , 21 .
c. a = 2 , b = 1 y c = 1 , F ( 1 , 0 ) , V ( 1 − 2 , 0 ) , V ( 1 + 2 , 0 ) , F ( 0 , 0 ) y F ( 2 , 0 ) .
0 1 2 1 2

d. a = 6 , b = 2 y c = 32 , F ( 0 , − 2 ) , V ( 0 , − 8 ) , V ( 0 , 4 ) , F ( 0 , − 2 − 32 ) y F ( 0 , − 2 + 32 ) .
0 1 2 1 2

e. a = 14 , b = 8 y c = 6 , F ( − 6 , 5 ) , V ( − 6 , 5 − 14 ), V ( − 6 , 5 + 14 ) , F ( − 6 , 5 − 14 ) y F ( − 6 , 5 +
0 1 2 1 2 )
14 .
f. a = 6 , b = 5 y c = 11 , F ( 4 , − 2 ) , V ( 4 , − 8 ) , V ( 4 , 4 ) , F ( 4 , − 2 − 11 ) y F ( 4 , − 2 + 11 ) .
0 1 2 1 2

g. a = 2 , b = 1 y c = 3 , F ( − 2 , 0 ) , V ( − 2 , − 2 ) , V ( − 2 , 2 ) , F ( − 2 , − 3 ) y F ( − 2 , 3 ) .
0 1 2 1 2

12. a.
( x − 4 )2 + ( y − 6 )2 =1. 22. Una elipse de ecuación
x2
+
( x − 2 )2 =1.
2
3 2
2 2
12 42

b.
( x − 0 )2
+
( y − 3 )2
=1. ( x − 0 )2 + ( y − 2 )2 5
10 16 23. =1 y e = .
601 576 601
x2 y2 y2 x2 24.
( x − 1 )2 +
( y − 1 )2 =1 y e =
4
.
13. + =1 o + =1.
( 2a ) ( 2a )
2 2
2
a 2 2
a2 6 52 52

x2 y2 y2 x2 x2 x2
14. + =1 o + =1. 25. + =1.
( na )2 a2 ( na )2 a2 78 2
30 2

26. e =
3
,
( x −1 )2 + ( y −1 )2 =1.
16. a.
( x−4 ) 2
+
( y +1 ) 2
= 1. 2 22 2
2

18 9
27. e =
5 ( x − 0 )2 +
( y − 2 )2 =1 .
b. 13x + 23 y − 51x − 19 y − 4 = 0 .
2 2 , 2
13 13 12 2
17. b. LR = 2b2
a
. 28. e =
2
,
( y −1 )2 + ( x −1 )2 =1.
( ). 62
3 2
c. LR = 9
2
. d. LR = 16
3
. e. LR = 16
3
.18. P − 3
5
, 4
5
20
19. 4 x − 9 y + 5 = 0 . x2 x2
29. 2
+ =1.
15 2
( x −1 )2 + ( y − 3 )2 = 1 . b.
( x −1 )2 + ( y − 3 )2 =1.
39
20. a.
32 2
32 2
30. e =
3
,
( y − 2 )2 + ( x − 2 )2 =1 .
5 8
42 2 22
c.
x 2
+
( y −5 ) 2
= 1 . d.
( x −3 ) 2
+
( y+4 ) 2
=1. 32. 3x + 4 y − 16 = 0 .
2 2
2
4 2 2
5 32
15 33. 25 x + 21y − 100 x + 168 y − 99 = 0 .
2 2

21. Una elipse de ecuación


( x−2 ) 2
+
y 2
=1.
2 2
4 12
UNIDAD V I.1 RESPUESTAS 151

34. a.
( x − 1 )2 + ( y + 2 )2 = 1 , a = 2 , b = 2 y c = 2 , F0 ( 1 , − 2 ) , V1 ( −1 , − 2 ) , V2 ( 3 , − 2 ) , F1 1 − 2 , − 2 , ( )
4 2
(
F2 1 + 2 , − 2 y e = ) 1
.
2
x2 ( y + 2 )
2
= 1 , a = 5 , b = 3 y c = 4 , F0 ( 0 , − 2 ) , V1 ( 0 , − 7 ) , V2 ( 0 , 3 ) , F1 ( 0 , − 6 ) , F2 ( 0 , 2 ) y e = .
4
b. +
9 25 5

c.
( x − 3 )2 + ( y − 1 )2 ( ) (
= 1 , a = 12 , b = 2 y c = 8 , F0 ( 3 , 1 ) , V1 3 − 12 , 1 , V 2 3 + 12 , 1 , F1 3 − 8 , 1 , ) ( )
12 4

(
F2 3 + 8 , 1 y e = ) 2
3
.

d.
( x − 4 )2 +
y2
(
= 1 , a = 3 , b = 3 y c = 6 , F0 ( 4 , 0 ) , V1 ( 4 , − 3 ) , V2 ( 4 , 3 ) , F1 4 , − 6 , F2 4 , + 6 ) ( ) y e= 2
.
3 9 3

e.
( x − 4 )2 + ( y + 8 )2 = 1, a=2, b =1 y c= 3 , F0 ( 4 , − 8 ) , V1 ( 4 , −10 ) , V2 ( 4 , − 6 ) , (
F1 4 , − 8 − 3 , )
1 4

(
F2 4 , − 8 + 3 ) y e= 2
3
.

f.
( x + 1 )2 + ( y − 3 )2 ( )
= 1 , a = 4 , b = 3 y c = 2 , F0 ( −1 , 3 ) , V1 ( − 5 , 3 ) , V2 ( 3 , 3 ) , F1 − 1 − 2 , 3 , F2 − 1 + 2 , 3 y ( )
16 9
2
e= .
4
35. a. 2x + 2y − 4 = 0 . 51. h1 =
5
8 y h2 =
5
5.
b. 2 x + y −9=0. 3 9
c. 9 x + 5 y − 23 = 0 . 52. h =
15
55 .
36. a. 3 x − 8 y − 25 = 0 y 3 x + 8 y − 25 = 0 . 4

b. 8 x + 17 2 y − 50 = 0 y 8 x − 17 2 y − 50 = 0 . 27 x2 x2
54. h x = y hy = 5 8 . 2
+ 2 =1
5 40 30
39. K =  40 .
40. K = 5 . 57. h = 512 metros.

41. 6x − 2y − 8 = 0 . 58. a = 64 metros, b = 988 metros.

42. 3x + 2 y + 95 = 0 y 3x + 2 y − 95 = 0 .
59. h = 32 metros.
43. Sí, 11x − 50 y + 39 = 0 y 31x + 20 y − 71 = 0 .
x2 y2
x2 x2 61. 2
+ = 1 , tal que y  0 .
49. + =1. 7 .5 10 2
2 2
15 10 63. l = 2a = 8 .
50. h = 30 2 unidades.
153

Bibliografía
Barnett, R., Álgebra Mc. Graw Hill 2000
Demana, F., Precálculo, Funciones y Gráficas, 7ª edición. Mc. Graw Hill 2000
Faires, D., Precálculo. Gráfico, numérico, algebraico. Pearson, Addison Wesley 2007
García J., Geometrtía y experiencias, 6ª edición. Pearson, Addison Wesley 1998
Matemática: Razonamiento y aplicaciones, Pearson, Addison Wesley 2004
Miller, Ch.,
10ª edición
Rice, P., Trigonometría Plana CECSA 1987
Stewart, J., Precálculo, 3ª edición Pearson 2001

También podría gustarte