Está en la página 1de 11

PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

CAPITULO 2

LA INTEGRAL COMO ANTIDERIVADA

INTRODUCCIÓN

El tema central de este capítulo es la integral de una función como proceso inverso de la derivada,
esto se refiere a lo que se conoce como integral indefinida; así como los métodos de integración por
sustitución y por partes. En el capítulo 4 del tomo I de Cálculo Diferencial e Integral se trata
brevemente este proceso para el caso de funciones polinomiales donde es relativamente sencillo
encontrar la función si se conoce la derivada de la misma.

Como todo proceso inverso, la integración presenta un mayor grado de dificultad que la obtención
de la derivada. Mientras que la derivada se obtiene con la aplicación de las fórmulas
correspondientes de manera directa, la integración por lo general requiere de una serie de
transformaciones algebraicas o geométricas de las expresiones a integrar, para poder llevarla al
modelo de la fórmula. En otros casos se requiere la selección adecuada de la sustitución que nos
permita la simplificación de la expresión por integrar y reconocer la fórmula que se puede aplicar.

Otro aspecto es el estudio de la integral definida, donde se requiere de un buen manejo del algebra,
de las identidades trigonométricas y de la obtención de derivadas.

En la primera parte del capitulo, se detallan algunos ejemplos donde se resuelven problemas
conociendo la razón de cambio de una situación determinada y al resolver dichos problemas se va
obteniendo el proceso inverso de la derivada introduciendo así los conceptos de antiderivada e
integral indefinida de una función y algunas interpretaciones de la misma.

Considerando la integración como el proceso inverso de la derivación, puede obtenerse la integral


de funciones sencillas y algunas fórmulas de integración.

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

Problema 2.1 Un ciclista parte de “La ciudad de la Esperanza” rumbo a “Ciudad Gótica”, con una
velocidad de v = 20 km .
hr
a) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista en tres horas?
b) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista en 4.5 horas?
c) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista en t horas?
d) ¿Cuál es la aceleración del ciclista?

Solución. Como la velocidad es constante, el ciclista recorre distancias iguales en tiempos iguales
por lo tanto cada hora recorre una distancia s = 20 km . De esta forma

una distancia s
a) En tres horas el ciclista recorre= (=
20 km ) ( 3hr ) 60km
hr
b) =
En 4.5 horas el ciclista recorre una distancia s (=20 km ) ( 4.5hr ) 90km
hr
c) En t horas el ciclista recorre=una distancia s (=20 km ) ( t hr ) ( 20t ) km
hr
d d
=
d) Como la aceleración es la derivada de la velocidad se tiene que a = v 20 ) 0
(=
dt dt

Observación: En este problema fue fácil determinar la distancia recorrida por el ciclista en los
tiempos indicados, se obtuvo la fórmula para la distancia recorrida en función del tiempo.

Analicemos el problema desde otro punto de vista.

El dato que se nos proporciona es la velocidad v = 20 km , recordemos que la velocidad es la


hr
ds ds
derivada de la distancia, es decir = v , por lo tanto se tiene que resolver la ecuación = 20
dt dt
. ( A esta expresión se le conoce como ecuación diferencial)

Para obtener una solución de esta ecuación (diferencial), tenemos que encontrar una función s (t )
cuya derivada sea igual a 20. Una de estas funciones es s (t ) = 20 t

Observación: Un análisis del problema nos permite observar lo siguiente desde un punto de vista
geométrico, (a) determinemos el área de la región formada por la gráfica de la función v ( t ) = 20 ,
el eje dhorizontal, y las rectas t = 0, t = 3. Observemos la gráfica correspondiente (obsérvese que la
función tiene sentido para t ≥ 0 )

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

El área de la región en cuestión esta dada por


= ( 20 ) 60 , este valor coincide con el obtenido
a 3=
En el inciso (a).

En general para un tiempo t consideremos el área de la región formada por la gráfica de la función
v ( t ) = 20 , el eje horizontal, y las rectas t = 0, t = t. Observemos la gráfica correspondiente
(obsérvese que la función tiene sentido para t ≥ 0 )

El área de la región esta dada por a = 20 t , esta


expresión coincide con la obtenida en el inciso (c)

Observación: La siguiente figura muestra las graficas de la velocidad v y la distancia recorrida s


dibujadas en un mismo plano

En este caso consideramos que el ciclista inicia su recorrido en t = 0 de tal modo que la recta que
representa a la función s ( t ) = 20t

Si se considera que el ciclista al salir de la ciudad de la esperanza a recorrido una distancia d k


tenemos entonces que s (=
t ) 20t + d k , de donde la expresión para la función es una familia de
rectas.

Problema 2.2 Se dispara un proyectil sobre un blanco con tal fuerza que su velocidad pasados t
segundos es ( 35 − 5 t ) m .
s

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

a) ¿Cuál es la aceleración del proyectil?


b) ¿Cuál es la distancia que recorre el proyectil en los dos primeros segundos?
c) ¿Cuál es la distancia recorrida por el proyectil en t segundos( 0 ≤ t ≤ 5 )?

Solución. Podemos observar que la velocidad no es constante, cambia su valor dependiendo del
tiempo considerado. Analizando la expresión de la velocidad podemos asegurar que esta decrece
conforme el tiempo aumenta.

d d
−5 m
a) La aceleración es la derivada de la velocidad por lo tanto a = v = ( 35 − 5 t ) =
dt dt s2
[ ]
b) Vamos a obtener aproximaciones dividiendo el intervalo de tiempo 0, 2 en partes iguales
La primera aproximación se obtiene dividiendo el intervalo en dos partes iguales. Esto es en los
intervalos [0,1) y [1, 2] , en cada intervalo consideraremos convenientemente que en cada
intervalo el proyectil lleva una velocidad determinada por su límite inferior, es decir para el primer
35 − 5 ( 0 ) =
intervalo la velocidad es v = 35 − 5 (1) =
35 y para el segundo v = 30 , organicemos
esto en una tabla

Intervalo Velocidad Distancia recorrida en el


intervalo
[0, 1) 35 35(1) = 35
[1, 2] 30 30(1) = 30

De aquí podemos decir que una aproximación para la distancia total recorrida por el proyectil es de
s=( 35 + 30 ) m =65 m .
Una segunda aproximación la vamos a obtener dividiendo el intervalo en cuatro partes iguales, como
se muestra en la tabla.

Intervalo Velocidad Distancia recorrida en el


intervalo
[0, 0.5) 35 17.5

[0.5, 1) 32.5 16.25

[1, 1.5) 30 15

[1, 2] 27.5 13.75

De aquí podemos decir que una aproximación para la distancia total recorrida por el proyectil es de
s
= (17.5 + 16.25 + 15 + 13.75) m= 62.5 m .

La siguiente tabla muestra el comportamiento del proyectil cuando el intervalo se divide en diez
partes.

Intervalo Velocidad Distancia recorrida en el


intervalo
[0, 0.2 ) 35 7

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

[0, 0.4 ) 34 6.8

[0, 0.2 ) 33 6.6

[0, 0.2 ) 32 6.4

[0, 0.2 ) 31 6.2

[0, 0.2 ) 30 6.0

[0, 0.2 ) 29 5.8

[0, 0.2 ) 28 5.6

[0, 0.2 ) 27 5.4

[0, 0.2 ) 26 5.2

En este caso la aproximación para la distancia total recorrida por el proyectil es de


s= ( 35 + 34 + 33 + 32 + 31 + 30 + 29 + 28 + 27 + 26 ) m = 61 m .

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la distancia total del proyectil esta variando de
acuerdo a el numero de intervalos considerados, a continuación tenemos una tabla que muestra el
comportamiento del proyectil cuando el intervalo se divide en n-partes.

Intervalo Velocidad Distancia recorrida en el


intervalo
 2 35  2
0, n  35  
   n
 2 4   2   2   2 
 n, n  35 − 5   35 − 5     
   n   n   n 
 4 6   4   4   2 
 ,  35 − 5   35 − 5     
 n n   n   n   n 

● ● ●
● ● ●
● ● ●

 2 ( n − 2 ) 2 ( n − 1)   2 ( n − 2)    2 ( n − 2)   2 
 ,  35 − 5   35 − 5    
 n n   n    n    n 

 2 ( n − 1) 2n   2 ( n − 1)    2 ( n − 1)    2 
 ,  35 − 5   35 − 5  
 n n   n    n    n 

La distancia total recorrida por el proyectil esta dada por

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

 2   2   2    2 ( n − 2)   2    2 ( n − 1)    2 
s (=
n ) 35   + 35 − 5      +    + 35 − 5      + 35 − 5  
 n   n   n    n    n    n    n 
Esta expresión la podemos escribir como

 2   2   2    2 ( n − 2)   2    2 ( n − 1)    2 
s ( n ) 35   ( n ) +  − 5 
=    +    + − 5     +  − 5  
 n   n   n    n    n    n    n 
 2  2 4 2 ( n − 2) 2 ( n − 1) 
s ( n ) = 70 − 5    + +    + + 
 n  n n n n 
 2  2   4   n ( n − 1)   1
s ( n ) = 70 − 5    1 + 2 +    + ( n − 2 ) + ( n − 1)  = 70 − 5  2    = 70 −10 1 − 
 n  n   n  2   n

La distancia total recorrida por el proyectil en dos segundos esta dada por
  1  
=s lim s (=
n ) lim 70 −10 1 − =
  60 m
n→∞ n→∞
  n  

c) En general si se quiere determinar la distancia recorrida por el proyectil en el tiempo t , dividimos


el intervalo [0, t ] en n partes iguales. La tabla muestra la velocidad y la distancia recorrida en cada
uno de los intervalos.

Intervalo Velocidad Distancia recorrida en el


intervalo
 t  35  t 
0, n  35  
   n
 t 2t   t    t   t 
 n, n  35 − 5   35 − 5     
   n   n   n 
 2t 3t   2t    2t    t 
 n, n  35 − 5   35 − 5     
   n   n   n 

● ● ●
● ● ●

 ( n − 2 ) t ( n − 1) t   ( n − 2) t    ( n − 2) t   t 
 ,  35 − 5   35 − 5    
 n n   n    n    n 

  ( n − 1) t   t 
 ( n − 1) t nt   ( n − 1) t  35 − 5    
 ,  35 − 5     n    n 
 n n   n 

La distancia total recorrida por el proyectil esta dada por

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

 t    t   t    ( n − 2) t   t    ( n − 1) t    t 
s (=
n ) 35   + 35 − 5      +    + 35 − 5      + 35 − 5    
 n   n   n    n    n    n    n 
Esta expresión la podemos escribir como

 t    t   t    ( n − 2) t   t    ( n − 1) t   t 
s ( n ) 35   ( n ) +  − 5 
=    +    + − 5     +  − 5    
 n   n   n    n    n    n    n 
 t  t
s ( n ) =35t − 5    +
2t
+    +
( n − 2 ) t + ( n − 1) t 

 n  n n n n 
 t  t   t 2   n ( n − 1) 
s ( n ) = 35t − 5     1 + 2 +    + ( n − 2 ) + ( n − 1)  = 35t − 5  2   
 n  n   n  2 
5t 2  1 
s (n) = 35t − 1−
2  n 
La distancia total recorrida por el proyectil en t segundos esta dada por

 5 t 2  1   5t2
s =lim s ( n ) =lim 35 t − 1 −  =35 t −
n→∞ n→∞
 2  n   2

5 ( 2)
2

Que en el caso t = 2 se tiene s =35 ( 2 ) − =60m , lo cual coincide con lo obtenido en el


2
inciso b.

Analicemos el problema desde otro punto de vista.

El dato que se nos proporciona es la velocidad v 35 − 5 t , recordemos que la velocidad es la


=
ds
derivada de la distancia es decir = v , por lo tanto se tiene que resolver la ecuación
dt
ds
= 35 − 5 t .
dt

Para obtener una solución de esta ecuación, tenemos que encontrar una función s (t ) cuya derivada
5t2
v
sea igual a = 35 − 5 t . Una de estas funciones es s=
(t ) 35 t − o bien podemos escribir
2
5t2
una familia de parábolas del tipo s (t ) =35 t − +c
2

Observación: Desde un punto de vista geométrico, determinamos el área de la región formada por
la gráfica de la función v ( t=
)
35 − 5t , el eje t, y las rectas t = 0, t = 2. Observemos la gráfica
correspondiente (obsérvese que la función tiene sentido para 0 ≤ t ≤ 7 )

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

El área de la región en cuestión esta dada por el


área del trapecio sombreado

 35 + 35 − 5 ( 2 ) 
=a =  ( 2 ) 60 , este valor coincide
 2 
con el obtenido en el inciso (a )

Observación. En general para un tiempo t consideremos el área de la región formada por la gráfica
de la función v ( t ) = 20 , el eje de las t, y las rectas = 0, t = t. Observemos la gráfica
correspondiente(obsérvese que la función tiene sentido para t ≥ 0 )

El área de la región esta dada por


 35 + 35 − 5t  5t 2
a 
= = t 35t − ,
 2  2
esta expresión coincide con la obtenida en el inciso (b)

Observación. La siguiente figura muestra las


graficas de la velocidad v y la distancia
recorrida s dibujadas en un mismo plano. En
este caso la parábola pasa por el punto ( 0, 0 )
, esto indica que c = 0 .

A partir de la gráfica de una Función, se pueden obtener algunas propiedades de la primera y


segunda derivada, como lo muestra el siguiente ejemplo

Problema 2.3 . La figura muestra la grafica de la función f ( x ) , contestar las siguientes preguntas

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

a) ¿La derivada de la función es


mayor que cero en………..?
b) ¿La derivada de la función es
igual a cero en…………..?
c) ¿La derivada de la función es
menor que cero en………..?
d) ¿La segunda derivada es mayor
que cero en el intervalo………?
e) ¿La segunda derivada es igual a
cero en……………..?
f) ¿La segunda derivada es menor
que cero en el intervalo………?

Solución.
a) La función es creciente en ( − ∞, 3 )  ( 7, ∞ ) , por lo tanto f ' ( x ) > 0 en este conjunto
en x
b) La función tiene recta tangente paralela al eje X= y x 7 , por lo tanto f ' ( x ) = 0
3=
en estos puntos.
c) La función es decreciente en ( 3, 5 ) , por lo tanto f ' ( x ) < 0 en este conjunto
d) La función es cóncava hacia arriba en el intervalo ( 5, ∞ ) , por lo tanto f '' ( x ) > 0 en este
conjunto
e) La función tiene un punto de inflexión en x = 5 , por lo tanto f '' ( x ) = 0 en este punto
f) La función es cóncava hacia abajo en el intervalo ( − ∞, 5 ) , por lo tanto f '' ( x ) < 0 en este
conjunto

Problema 2.4. La figura muestra las gráficas de las funciones f ´( x ) y f ´´( x ) , contestar las
siguientes preguntas

a) ¿La función es creciente en…..?


b) ¿La función tiene extremos
locales en……..?
c) ¿La función es decreciente en…..?
d) ¿La función es cóncava hacia
arriba en el intervalo……..?
e) ¿La función tiene un punto de
inflexión en………..?
f) ¿La función es cóncava hacia
abajo en el intervalo……..?

Solución.

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

a) Como f ' ( x ) > 0 en el intervalo


( − 2, 3 ) , en dicho intervalo la función es creciente.
b) Como f ' ( x ) = 0 en los puntos x = −2 y x = 3 , podemos observar que f ´´( −2 ) > 0 por lo
tanto la función tiene un mínimo en x = −2 ; y f ´´( 3) < 0 , entonces en x = 3 la función tiene un
máximo.
c) Como f ' ( x ) < 0 en ( − ∞, − 2 )  ( 3, ∞ ) , en dichos intervalos la función es decreciente.
d) La segunda derivada f '' ( x ) > 0 en ( − ∞, 0.5 ) , en este intervalo la función es cóncava hacia
arriba.
e) La segunda derivada f '' ( x ) = 0 en el punto x = 0.5 , concluimos que en este punto la función
tiene un punto de inflexión.
f) La segunda derivada f '' ( x ) < 0 en ( 0.5, ∞ ) , en este intervalo la función es cóncava hacia
abajo

Una posible gráfica de la función f ( x ) se muestra en el siguiente dibujo

O bien pudiera ser una gráfica similar trasladada hacia arriba o hacia abajo.

Problemas sugeridos

v 12 t − 80 m
Problema 2.5. Un proyectil se mueve en línea recta con una velocidad =
s
d) ¿Cuál es la aceleración del proyectil?
e) ¿Cuál es la distancia que recorre el proyectil en los tres primeros segundos?
f) ¿Cuál es la distancia recorrida por el proyectil en t segundos?

v
Problema 2.6. Un proyectil se mueve en línea recta con una velocidad = 32 − 4t m
s
a) ¿Cuál es la aceleración del proyectil?
b) ¿En que tiempo el proyectil ha recorrido 120 m ?

GRUPO 401C FJRP


PROBLEMAS INTRODUCTORIOS

[
Problema 2.7 La figura muestra la grafica de la función f ( x ) definida en el intervalo 0, 2π , ]
contestar las siguientes preguntas.

a) ¿La derivada de la función es


mayor que cero en……..?
b) ¿La derivada de la función es igual
a cero en………………?
c) ¿La derivada de la función es
menor que cero en……………?
d) ¿La segunda derivada es mayor
que cero en el intervalo………?
e) ¿La segunda derivada es igual a
cero en………….?
f) ¿La segunda derivada es menor
que cero en el intervalo…………..?

Problema 2.8 La figura muestra las graficas de las funciones f ( x ) y f ' ( x ) , contestar las
siguientes preguntas

a) ¿La función es creciente en?


b) ¿La función tiene extremos
locales en?
c) ¿La función es decreciente en?
d) ¿La función es cóncava hacia
arriba en?
e) ¿La función tiene un punto de
inflexión en?
f) ¿La función es cóncava hacia
abajo en?
g) Construir la gráfica de la función

GRUPO 401C FJRP

También podría gustarte