Está en la página 1de 3

ENSAYO DE LA AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. Es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
En su jerarquía de las necesidades humanas, se describe como la necesidad
de aprecio, que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo las
cuales son amor propio, confianza, aprecio, suficiencia, etc. El respeto y
estimación que se recibe de otras personas reconocimiento, aceptación, etc.
La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta "en
el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación”
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la
raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se
consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que
le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de
autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un
derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente "axioma":
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del
respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse y que se
le estime.
Cabe destacar que, la autoestima es también confianza en uno mismo en las
fuerzas positivas con las que se cuenta para enfrentar el día a día. Esta
confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminos y
posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no
ve salida alguna; para usar la inteligencia y seguir adelante, aunque no se
tengan todas las respuestas. Estas son la característica que hace que una
persona se exprese en terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito.
Cuando se confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones ni
explicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de
opinión, confiar en uno hace que las críticas se acepten y se les utilice para el
crecimiento.
Todos tenemos una imagen mental de quienes somos, qué aspecto tenemos,
en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos
esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término
auto imagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene
de sí.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo
aborde psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo. Desde el punto de
vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el
desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales
como estímulo, respuesta, refuerzo y aprendizaje, con lo cual el
concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además
un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular.
El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la
autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y
la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración
del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, "no
hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino".
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor
confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más
fácilmente sus objetivos y autorrealizarse.
Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera
experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima
es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el
convencimiento de merecer la felicidad.
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden
presentar en esencia uno de tres estados:
• Tener una autoestima alta:

Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los


términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse
aceptado como persona

• Tener una autoestima baja:

Es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse


equivocado como persona.
• Tener un término medio de autoestima:
Es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e
inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras,
con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad

En conclusión, la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de


nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad,
además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o
reconstruye por dentro.
Ya que generalmente los seres humanos tenemos la idea de llegar a ser
personas triunfadoras, reconocidas y de un nivel económico alto, sin embargo,
no todas las personas probablemente lleguen a ese punto de su ideal, por lo
cual hay que estar conscientes de que lo importante no es sólo el
reconocimiento y el respeto de los demás sino como nos sentimos nosotros
con respecto a eso. Si como personas estamos a gusto con nuestro desarrollo,
somos productivos y nos sentimos bien vamos a tener una imagen realista de
nosotros mismos con la cual estemos satisfechos. Por el contrario, si no
estamos a gusto y nuestra autoimagen es muy alta difícilmente podremos
conseguir ese objetivo.
Es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa, la
confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de
enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro
derecho de triunfar y ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser
dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a
alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.
La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede
llegar a ser.

AUTOR: Luis pino


C:I 28.149.491

También podría gustarte