Está en la página 1de 2

5)

Gráfico A
Potencial de acción del músculo estriado esquelético
PA umbral: -60 mV aprox.
Pot de acción en reposo: -90 mV aprox.
PA dura aproximadamente 2 milisegundos.
(Houssay pág 53)
Fases:
Fase 1: La membrana presenta su potencial de reposo.
Cuando un estímulo externo
produzca una despolarización suficiente como para superar el umbral (-60 mV) se iniciará
el PA. Cabe recalcar que el potencial solo sucederá si se supera este umbral y será igual
indistinto de la intensidad de este estímulo (“ley del todo o nada”).
Fase 2: La membrana se despolariza (su potencial incrementa) rápidamente. Esto se
produce por la apertura de canales de sodio voltaje dependientes (se abre la compuerta de
activación). El sodio ingresará a favor del gradiente electroquímico. En esta etapa también
se abren canales lentos de K+.
Fase 3: Una vez alcanzado un valor máximo de potencial de membrana, la totalidad de los
canales de Na+ voltaje-dependientes se encontrarán en estado inactivo (su compuerta de
inactivación está cerrada). A partir de entonces la membrana sufrirá un proceso de
repolarización (el potencial de membrana se volverá más negativo) debido a que saldrá K+
a favor de gradiente electroquímico por los canales de K+ voltaje-dependientes abiertos en
el paso anterior.
Fase 4: Se produce una disminución más lenta del potencial de membrana, conocida como
despolarización post-potencial (DPP). Este fenómeno sucede debido a la existencia de
canales de K+ de rectificación interna (Kir) que se encuentra en los túbulos T. Debido a esto
se producirá una competencia entre la salida de K+ de los canales voltaje-dependientes y
una entrada del mismo ión por los Kir. Además de estos canales de potasio, entra en juego
el ion Ca2+, el cual se encuentra acumulado en los túbulos T de las fibras esqueléticas. Se
produce una liberación de Ca2+ a favor de gradiente al interior celular, contribuyendo al
fenómeno de despolarización post-potencial.

El período refractario absoluto ocurre cuando los canales de Na+ voltaje-dependientes se


encuentran o activos (durante la fase de despolarización) o la totalidad de ellos inactivados
(el inicio de la repolarización). Durante esta etapa, si se produce un estímulo capaz de
superar el umbral, no se generará otro potencial de acción.
El período refractario relativo ocurre cuando hay suficientes canales de Na+ en estado de
reposo para que un estímulo lo suficientemente fuerte pueda pasarlos a estado de
activación produciendo un nuevo potencial de acción. Coincide con la parte final del período
de DPP.

Fase 5: El potencial en reposo

Gráfico c) : Potencial de acción de célula marcapasos


i) Valor de potencial de la membrana en reposo: Entre -60 y -70 mV
ii) Valor del potencial umbral: -55 mV
iii) Tiempo de duración del potencial de acción: 600 a 1200 mseg
iv) Fases y iones involucrados en cada etapa del potencial de acción:
-Potencial diastólico máximo: potencial más negativo que alcanza la célula entre los PA. →
Permeabilidad reducida al K+ por lo que es un poco menos negativo que el de otras células
(?)
-Prepotencial diastólico: Participan canales Funny (inespecíficos de Na+) que permiten el
pasaje de Na+ y K+. Ingresa Na+ a favor de gradiente hasta que llega al umbral (ingresa
mayor cantidad de sodio que de potasio debido al mayor gradiente que presenta el sodio).
Otros canales que participan son los sodio background (Na-B) y canales de Ca2+ de tipo T.
-Despolarización lenta por apertura de canales de Ca2+ de tipo L (dihidropiridínicos) los
cuales son voltaje dependientes y de cinética más lenta.
-Repolarización por la apertura de canales de K+ tardíos.
(No hay hiperpolarización debido a que no presenta potencial de reposo, corresponde a la
misma fase de repolarización).

También podría gustarte