Está en la página 1de 8
RUTTER Cantar de Mio Cid A continuacién leerén algunos fragmentos extraidos del cantar de gesta mas an tiguo de la lengua castellana, anénimo y compuesto en el siglo xt, en homenaje a un personaje histérico, el campeador Rodrigo Diaz de Vivar. En este poema, el Cantar de Mio Cid 0 Poema del Cid, se narran en tres partes o cantares los hechos vividos por el héroe desde que es desterrado injustamente por el rey hasta que recupera uno de los valores mas preciados para la época, su honra: Cantar Primero Destierro del Cid ei EICid convoca a sus vasallos; estos se destierran con 4&1. Adiés del Cid a Vivar. ‘Alos que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pagor ‘también alos que se quedan contentos quiero dejarlos. Hablé entonces Alvar Fairer, del Cid era primo hermano: Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; ‘no os hemos de fatar mientras que salud tengamos, 'y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos yy todos nuestros dineros las vestidas de patio, slempre querremos serviros como Teales vasallos” Aprobacion dieron todos alo que ha dicho don Alvaro. ‘Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron, El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, alli deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mio Cid mucho Hlanto van Morando; hhacia atrés vuelve la vista y se quedaba miréndolos. ‘Vio como estaban las puertas abiettas y sin candados, ‘vacias quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazary sin azores mudados. ‘Yhhabl6, como siempre habla, tan justo tan mesurado: “jBendito seas, Dios mio, Padre que ests en lo alto! Contra mi tramaron esto mis enemigos malvados", 2 Agileros en el camino de Burgos. ‘Ya aguijan alos caballos, ya les soltaron las riendas. Cuando salen de Vivar ven a corneja aladiestra, pperoal ira entraren Burgos la Hevaban a su izquierda. ‘Movié Mio Cid los hombros y sacudi6 la cabeza: “yAnimo, Alvar Féiez, énimo, de nuestra tierranos echan, pero cargadlos de honra hemos de volver a ella". Cid entra en Burgos. Ya por la ciudael de Burgos el Cid Ruy Diaz entr6. Sesenta pendones leva detrés el Campeador. ‘Todos saliana vette nifio, mujery varén, alas ventanas ce Burgos mucha gente se asomé. ‘Cuintos ojos que Horaban de grande que era el dolor! Y de os labios de todos sale la misma razon: “Qué buen vasallo seria situviese buen senor!” 4 ‘Nadie hospeda al Cid. Sélo una nina le dirige la pala- bra para mandarle alejarse. ELCid seve obligado a acampar fueradela poblactén, enlaglera, De grado le albergarian, pero ninguno lo osaba, (que a Ruy Diaz de Vivar le lene el rey mucha saa, Lanoche pasada a Burgos levaron una real carta ‘can severas prevenciones y fuertemente sellada ‘mantlando que a Mio Cid nadie le dese posada, aque slalguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perderia, mas los ojos de la cara, yademés se perderfa salvacion de cuerpo y alma. GGran dolor tienen en Burgos todas las gentescristianas de Mio Cid se escondia no pueden decisle nada. [.] 6 ‘Los monjes de Cardena reciben al Cid. Jimena y sus hijas egan ante el desterrado. Alla puerta laman; todos saben que el Cid ha llegado, Dios, qué alegre que se ha puesto ese buen aba don Sancho! Con Iuces y con candelas los monjes salen al pati. “Gracias a Dios, Mio Cid, le dijo el abad don Sancho, puesto que os tengo aqul, por mf seréis hospedado’ Esto lecontesta entonces Mio Cid el bienhadado: “Contento, de vos estoy yagradecito, don Sancho, prepararé la comida mfa y la de mis vasallos. Hoy que salgo de esta terra os daré cincuenta marcos, si Dios me concede vida os he de dar otro tanto. ‘No quiero que el monasterio por mi sufra ningtin gasto, Para ml esposa Jimena os entrego aqui cien marcos; ella, asus hijas y damas podréis servireste aio. Dos hijas nffas os dejo, omadlas a vuestro amparo, ‘Avos os as encomiendo en mi ausencia,abad don Sancho, cenellas ven mi muier nonedme todo cuidado. Slesedinero se acaba os os faltare algo, dadles lo que necesiten, abad, as oslo mando. Porm marco que gastéi, al eanventa daré cuntro” Ast se lo promett el aba de muy buen grado, ‘Ved aquta dof Jimena, con sus hija va llegando, ‘2 cada.una de Toa niftac Ta leva una dama en brazos. Dofia Jimena ante el Cid las dos rodillas ha hincado, Llanto tenfa en los ojos. quisole besar las manos. Ledice: “Gracias os pido, Mio Cid el bienhadado. Por calumnias de malsines del reino vais desterrado”. 16 Jimena lamenta el desamparo en que queda la nifiez de sus hijas, El Cid espera legar a casarlas honra- damente. lerced os pido, buen Cid, noble barba tan creeidal Aqui ante vos me tenéis, Mio Cid, ya vuestrashijas, ‘demuy poca edad las dos y todavia tan niias. Conmigo vienen también las damas que nos servian, Bien veo, Campeador, que preparais vuestra ida; tenemos que separarnos estando los dos en vida. |Decidnos o que hay que hacer of Cid, por Santa Maria” ‘Las dos manos incliné el dela barba crecida, ‘2 sus dos nifitas coge, en sus brazos las subia, alcoraz6n se las leva. de tanto que las queria, Lianto le asoma a os ojos y muy fuerte que suspira. “Es verdad, dona Jimena, esposa honrada y bendita, tanto cari oF tengo coms tonge al alma mi. ‘Toners que separarnos, ya los vel los dos en vidas ‘vos 08 toca quedaros, a mi me toca la ida, 1Quicra Dios y con fl quicra la Santa Virgen Mar ‘que con estas manos pueda ain casar nuestras hijas Cut) y.que me quede ventura y algunos dias de vida para poderos servir, mujer honrada y bendica™ |. a ELCid acampa sobre Alcocer. ‘Todo el otero ha ocupado, all sus tiendas armaba; unas las pone en lasiera, otras junto a ro planta. ‘Mio Cid Campeador que en buen hora cifé espada alrededor del otero y muy cerca ya del agua hacer un foso may hondo asus varones mandaba, as{no podrin los moros sorprenderlos a mansalva vyatlemas les a a entender que el Cid alli se quedaba. 28 Temor de los moros. Por tadas aquellas ers fue Ia noticia volando, de quel Cid Campeador junto a Alcocer ha acampado que a terrace moros vino y deja la de cristianos; Jos campos que cataban cerea no se atreven a labrarloa, Muy alegres que se ponen Mio Cid y sus vasallas; cl castillo de Alcocertibuto les ha pagado. 2» FlCampeador toma a Alcocer mediante un ardid. tssa gente de Alcocer al Lid ya le daba panas los de Terre y Ateca también ya se las pagaban ‘los de Calatayud esto muy mal les sentaba, Alli Mio Gidestuvo por mas de quince semanas, Cuando ve el Campeador que Aleacer no seentregaba lun ardid se le ha ocurrido y fuea hacerlo sin tardanza: las tiendas manda quitar, deja una sola plantada, se va Jal6n abajo, con bandera desplegada, todos eon origa puesta y ceildas las espadas: taimado es el Cid y quiere tenderles una celada. Los de Alcocer que lo vieron Dios y cémo se alababan! “Vase lea acabado al Cid todo el pan y Ia eebada, Cargados van con ls tiendas, una sola queda alzada, A guisa de derrotado el Campeador se marcha, vamos a asaltarle ahora. sacaremos gran ganancia que, sino, los de Terrer para ellos han de tomarla, si cogen el botin no querrén cedernos nada; tae parias que nos cobré hoy la volver dobladae™ ara salir de Aleocer mucha prisa que se daban Cuando el Cid ya los vio fuera hace como que se escapa. Jolin abejo corr, muy en desorden andabe. Decian los de Alcocer: “Ay, queelbotin se nos marcha!” 55 Ya todos, grandes y chicos, a salir se apresuraban, com el ansia de coger, de lo dems se olvidaban: abjertas dejan las puertas, nadie se queda a guardarlas. Mio Cid Campeador hacta ats volvié la cara, vio que entre ellos el castillo un gran espacio quedaba, ‘manda volver la bandera ya gran prisa espoleaban, “iHeridlos, mis caballeros, sin temor, el Cid geltaba, ‘que con la ayuda de Cristo nuestra srs la ganancial™ ‘Ya vuelven todos revueltos por medio de a Hanada, Dios, qué grandeera el gozo de todos esa maiianal Mio Cid con Alvar Ftiez adelante cabalgaba, snen muy buenos caballos queasu voluntad andaban, vyaentee el rasillaylos mores les doe guerromcentyahan Los vasallos de Mio Cid sin piedad sus golpes daban, en poco mas de un momento a tresclentos moros matan. Con muy grandes alaridoe loe que eatin en emboseada para adelante salian, hacia el castillo tornaban, con las espadas desnuda a la puerta se paraban. Ya van Hegando los suyos, la batalla esté gatnada. Ved cémo el Cid conqulsté Alcocer por esta mail 30 La sena del Cid ondea sobre Alcocer. edo Bermiidez Ileg6 con la bandera en la mano yenelcastilo a planta, alla em el sitio més alto, Habla entonces Mio Cid, Ruy Dfaz el bienadado: “Gracias al Sefior del cielo, gracias a todos sus santos, ‘mejor vivienda tendremos ahora duefios y caballos. 0 ‘Minaya ve cumplido su voto. Botin dela batalla. ELCid dispone un presente para el rey. {.4] Van volviendo los guerreros de Mio Cid bienhadado; andaba el Campeador montado en su buen caballo, Ja cofla eva fruncida, su hermosa barba mostrando, echada atrés la capucha y con la espada en la mano. ‘Asus guerreros miraba, que yase van acercando. “Gracias al Dios dels celos, Aquél que esté allfen alto, porque batalla tan grande nosotros la hemos ganado” El campamento morisco los del Cid le saquearon, armas, escudos iquezas muy grandes se han encontrado. Los hombres de Mio Cid que en el campamento entraron ‘encuentran de losmoriscos, con quinlentos diez caballo 1Gran alegtia que andaba por entre aquellos cristianos! Aira contar sus bajas tan solo quince faltaron, ‘Tanto oro y tanta plata no saben dénde guardarlo fenriquecidios eatin tados aquellas crstianns ‘on aquel botin tan grande que se habian encontrado, Los moros que los servian al castillo se tornaron ya‘in mandé el Campeador que lee regalaran algo. Gran gozo tiene Ruy Diaz, con él todos sus vasallos, Repartir manda el dinero y aquellos bienes ganados, en su qulnta paste al id tocéuonle clen caballos. |Dios, y qué bien que pagé Mio Cid a sus vasallos, alos que luchan a pie y alos que luchan montadas! ‘uy bien que o arregla todo ho Cid el bienhadado, Jos hombres que van con él stisfechos se quedaron “Didme, Alvar aiiez Minaya, vos que soismidiesto brazor de todas esas rquezas que el Creador nos ha dado euanto para vos querdis cogedlo con vuestra mano, Para que se sepa ali, quiero a Casilla mandaros con nuevas de esta batalla que a motos hemos ganado. Alrey don Alfonso, al rey quede Castilla mea echado quiero hacerle donacién de teinta buenos caballos, cada uno con su sila, tados muy bien enfrenados, todos con sendas espadlas de los arzones colgando”. Dijo Minaya Alvar Féitez: "Yo loharé demuy buen grado”. La Cantar Segundo Bodas de las hijas del Cid Discurso de Minaya al rey. Envidia de Garet Ordonez. EL Rey perdona a la familia del Cid. Los infantes de Garrién codician les riquesas del Gide “Merced, nuestro rey Alfonso, por amor del Creador. Estas manos os las besa Mo Cid el luchador, {que le aya unerve us pile, wala el Crea Losplesos besa y las manos cual cumplea tan gran sefor. Vos, rey, le habéls destrrado, le quitasols vuestro amor, ‘ero aunque est en tera extraiaelCld su deber cumplis, 1 coos pueblos que e llaman Jérica y Onda gan Almenarha conquistado, Murviedro, que es atin mayor, ‘aCebolla gana luego yel pueblo de Castején, Petia Cale, Ia vila que eat com todas estas cludades ya de Valencia es ser. 1 Fueste pei Obispo hizo por su mano Mio Cid Campeador, ‘inca batallas campales Mbra y todas las ga Grandes fueron las ganancias que lea dado el Creador, ‘aqui tenéis as seiales, la verdad os digo yo. Estos clen gruesos caballos buenos corredores son, ddericos frenos ysllas todos llevan guarnicion, [Mio Cid, seflr, os ruega que los toméls para vos, ‘que es siempre vuestro vasallay as tiene por seBor™ ‘Alz6 la mano derecha el rey y se santiguér “Deestas ganancias tan grandes que logré el Campeador, por San Isidro bendito, me alegro de corazén, me alegro de las hazaftas que hace el Cid Campeador yyrecibo estos caballos que me manda en donacién’. Sealegré el rey, peroal conde Garci Ordéez le pes “Parece que en tlerra mora ya no hay hombres de valor ‘cuando tanto hace y deshace Mio Cid Campeador”. Dijoel rey: “Conde Garcia, no sigais hablando, no; ‘de todos mods el Cid mejor me sirve que vos". Entonces habla Minaya, el esforzado varén: “Merced os demanda el Cid, que sios place, seior, ‘a su esposa ya sus hijas dels vuestro permiso vos ppara.alie del convento on donde el Cid las do} ccira Valencia ajuntarse con el Cid Campeador” Entonces contesta el ey: “Pliceme de corazon. ‘Mientras vayan por mis einos les dasé manutencién, ‘guirdenlas todos de mal, deafrenta y de deshonor, Cuando ala frontera leguen esas damas cuidad vos deservirias cual se debe, ¢ igual el Campeador Ahora, guardias y mesnadas, escuchad con atencién: No quiero que pierda nada Mio Cid Campeador, ‘a todos los caballeros quel tienen por sefior To que yoles confisqué hoy se lo devuelvo yo, aunque st cone Cid no plerdan su posesion, seguros estén de dafio o mal en toda ocasién: esto o hago porque siempre sirvan bien a su sefor". Alvar Fafiez de Minaya al rey las manos beso. Sonriese don Alfonso. ;Dios, qué hermosamente hablé! “Aquellos que quleran irse con el Cid Campeador venia les day, vdyanse en gracia del Creador. ‘Mis ganaremos con esto que con otro desamor" Od Io que hablan aparte los infantes de Carin: “Mucho cunden las hazafias de este Cid Campeador, en casarnos con sus has ganariarmos los dos, peto vergilenza tenemos de decitlo, porque no ces el suyo buen linaje para condes de Carrién” _] 102 Los infantes logran que el rey trate el casamiento, El rey pide vistas con el Cid. Minaya vuelve a Va- lencia y entera al Cid de todo. El Cid fija el lugar delas vistas. [1 Agradezcoa Dios que el ey me haya vuelto a su favor y que me pida mis hij para loe doe de Carin. Minaya, Pedro Bermidez, decidme vosotros dos de estas bodas proyectadas cual sea vuestra opinion", “A.nosotios nos pasece lo que os pasezca.a vos". Dijo el Cid: “De gran linaje vienen esos de Carrién, andan siempre con la corte, muy orgullasos que som; estas bodas, en verdad, no me gustarian, no, pero siel rey lo aconseja, él que vale mas que nos, ‘bien podemos en secreto discutir esa cuestin, ‘yque Dios el delos cielos nos inspite lo mejor" [.] Cantar Tercero Laafrenta de Corpes m2 ‘Suéttase el lebn del Cid. Miedo de los infantes de Ca- ‘rién, ELCid amansa al leén. Vergitenza de los infantes. Estaba el Cid com los suyos en Valencia la mayor ¥ycon él ambos sus yernos, los infantes de Carrin. Acostado en un escafio dormia el Campeador, ahora veréis aué sornresa mala les acontecié. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el le6n, al saberlo porla corte un gran espanto cundi6. eat eeee rere ieee eee -yrodean el escafio protegiendo a su sefior. Pero Fernando Gonzalez, elinfante de Carrion, no encuentra donde meterse, odo cerrado lo hall6, retidse bajo el escar Hl otro, Diego Gonzalez, porla puerta se escaps tam grande eras terror. sritando con grandes: "No volveré a ver Carn”. Detras de una eruesa via metiése con sran pavor y, deallftiniea y manto todos sucios los sac. Estando en esto desplerta el que en buen hora nacié eee eaten temrra *;Qubesesto, decid, mesnadas? Qubactis aqut alrededor?” Bae “Un gran susto nos ha dado, sefior honrado, elle6n". Se incorpora Mio Cid y presto se levanté, yin quitarse ni el manto se dirige hacia elleén: la fiera cuando le ve mucho se atemoriz6, baja ante El Campeador entonces por el cuellole cogi6, ‘como quien lleva un caballo en la jaula lo mets, Cid Ia cabeza, por torra la cara hines Maravil ronse todos de aquel caso del lean, vyel grupo de caballeros a a corte se volvié Mio Cid por sus yernos pregunta y no los hallé, ‘aunque los esta llamando no responde niunavo2. ‘Cuando al fin los encontraton, el rostro traen sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer stencio Mio Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrién, ‘gran pesadumbre tenian de aquello que les pas6. [-] 332 Iu] Segundo matrimonio de sus hijas. El juglar acaba su poema. [1 Bnvilecidos se quedan los infantes de Carvin. Quien a damas escarnece y as{abandona a train, ‘que otro tanto le acontezca o alguna cosa peor, Pero dejemos yaa esos infantes de Carrién, muy pesarosos est de sus castigos los dos, Hablemos ahora de este que en tan buenhora nacié, Qué grandes eran los gozos en Valencia la mayor, porhonrados que quedaron lor tres del Campeador! La barba se acariclaba don Rodrigo, su seicr; “Gracias al rey de los cielos mis hijas vengadas son, yaestan limpias de la afrenta esas tierras de Carri6 Casaré, pese a quien pese, ya sin vergiienza.a las dos”. ‘Ya comenzaron los ratos con Navarray Aragén, ytodos tuvieron junta con Alfonso, el de Leén. ‘Sus casamientos hicieron dona Elvira y dofia Sol, Jos primetos fueron grandes pero estos son afin mejor, yamayorhonra se casan que con esos de CarriGn, Ved cSmo creceen honores el queen buenhora nacié, {que son sus hijas seftoras de Navarra y Aragén, ‘esos ds reyes de Espa ya parlenies suyos som, yyatodos les toca honra porel Cid Campeador. as6 de este mundo el Cid, el quea Valencia gané: endias de Pascua ha muerto, Cristo led su perdén. ‘También perdone 2 nosotros, al justo yal pecadar. sas fueron las hazafias de Mo Cid Campeador: enllegando a este lugar se ha acabado esta cancién. Anénimo, Poema de Mio Cid, Madrid, Alianza, 1985. (Fragmento.) Glosario ‘por yermos y por poblados: por tierras deshabitadas ../ palacios yermo: azores: aves rapaces. ‘mesurado: moderado. agiiero: presagio 0 pronéstico, favorable 0 adverso, formado supersticiosamente por sefiales. ‘aguijar: picar con la vara a los caballos para que aceleren el paso. comneja ala diestra. endones slera: arenal o pedregal. abad: cura o sacerdote. ‘malsines: cizaferos, malvados, murmuradores. otero: certo aislado que domina un Ilano. arias: tributo 0 pago obligatorio. a la izquierda: ave de buen y mal agiiero. istintivos que adornaban las lanzas. ardid: artificio o medio empleado habil y astutamente para el logro de algin fin. loriga: armadura. celada: emboscada, ‘a guisa de derrotado: a modo de derrotado, como si estuviera derrotado. Wanada: campo lano. ane cofia: red de seda o hilo que se ajusta a la cabeza para recoger el pelo. ‘mesnada: conjunto de caballeros vasallos de un sefor. infantes: ndividuos comespondiontes ala segunda clase de la nobleza, parientes del rey. cescafio: asiento grande, para dos 0 mas personas. El Cid duerme la siesta en un escafio, embrazar: doblar o tecoger un manto, por ejemplo, debajo del brazo. En lasetie de fragmentos extraidos se respeté la organizacion general del Poe- ma del Cid. En cudntas partes esta dividido y cOmo se llama cada una? 2. Enel comienzo del Poema se narra la partida del protagonista; zparte solo?, iquiénes lo acompafian y por qué? Enumeren en la carpeta los nombres y ca- racteristicas sobresalientes de cada uno. 3. {Hacia dénde se dirige y cules son las razones de su partida? 4, El héroe esta obligado a dejar a su mujer y a sus pequefias hijas en esas tierras. sDénde las deja? :Por qué elige ese lugar? Debatan entre ustedes cuales pue- don haber sido las razones de ambas deci 5. Seleccionen tres adjetivos de la siguiente lista que les permitan tener una ima. gen completa del personaje del Cid teniendo en cuenta las diferentes facetas de padto, sofior y vasallle, guorrera, croyonto, otestora. Justifiquon por escrita su respuesta: Valiente - Justo - Pasional - Desmedido - Bondacloso - Mesurado - Equilibrado. 6. Elhéroe de esta histor 7. {Como es la actitud que tiene el Cid con el rey? {Varia a lo largo del fragmento leido? Reflexionen oralmente acerca de su manera de actuar. tiene enemigos?, gquiénes s0n?, jc6mo ac los describe? 59 Alo largo de su historia, el territorio que hoy se conoce con el nombre de Peninsula Ibérica fue habitado por distintos pueblos. Hacla fines del siglo 1a, C. era una pro- siéndolo hasta la caida del Imperio en 476 d.C. ia del Imperio romano y sig Aldesaparecer ese poder central que la gobernaba y mantenia unida, la Penin- sulase fragment6 y fue inva os vandalos. Pero los visigodos, otro pueblo ger mano, los desplazaria y dominaria el territorio durante doscientos afios. Se establecié la capital desu reino en Toledo en el aiio 534 y se adopts el cristianismo como religién oficial. Pero el reino visigodo no resultaba facil de gobernar ya que os familias rivales se disputaban el trono y los. la por tres pueblos aermanos: los suevos. los alanos v conflictos internos eran permanentes. ‘Esa inestabilidad politica les impidi6 a los vist ‘gods ofrecer una resistencia vigorosa alos mustl- manes cuando estos invadieron Hispania desde La ainampra ae Granada es uno ae los mas be- el norte de Africa en el afio 711. Elimperio de los 95 tastimonios arqultect6nicos de la presencla musulmanes, también llamados moros, venia ex- de los musulmanes en la Peninsula Ibérca. pandiéndose notablemente desde la lejana Arabia ryhabia adquirido ciertos conocimientos ignorados cen tertitorio hispano. Y, si bien es cierto que los nuevos habitantes traian una religion intolerable para la Iglesia Catélica, 2¢ inicié una época de convivencia relativamente pacifica entre los recién llegados y os antiguos pobladores. Los musulmanes no Ilegaton a dominar toda la Peninsula; al norte, una franja permanecié ajena a su influencia, y fue justamente alli donde comenzé, entre los antiguos cristianos, a forjarse la idea de recuperar el territorio que ahora los arabes lamaban Al-Andaliis, Ese impulso de los descendientes de los visigodos desembocé en un proceso que los historiadores lamaron Recon- quista, y que recién culminé en 1492 cuando los Reyes Catdlicos expulsaron de Granada a los iltimos arabes que quedaban en la Peninsula. Ladisputa entre musulmanes y cristianos fue una marca fundamental de la Edad ‘Media espaiola, pues los avances y retrocesos sobre los tertitorios que dominaban eran constantes. ¥ las fronteras resultaban, por lo tanto, sumamente inestables. Durante la Edad Media, surgié el feudalismo, cuyos pilares eran el clero y la nobleza, duefios de los feudos. Esta sociedad era fundamentalmente jerarquica y establecia una relacién de dependencia politica y econémica, denominada “vasallaje”, en la que los campesinos o vasallos cedian sus tierras a los sefiores foudales a cambio de proteccién. Fue en esta época también en la que comenzaron a diferenciarse las lenguas y las literaturas nacionales. El latin se mantuvo en Espafia, tanto en su ver- sign culta, empleada por los escritores en los documentos oficiales, como en su expresién “vulgar”, utilizada en la comunicacién cotidiana, desde la invasion romana hasta el siglo v en que los germanos invadieron la Peninsula. A partir de la caida del Imperio se fue perdiendo la influencia unificadora de Roma y el L recibi6 de cada regi6n, dando otigen a las lenguas romances, vulgar fue evolucionando de manera diferente cogiin lae influenciae que Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador El Cantar de Mia Cid osté bacado on un porsonaje histérica quo roalmonto existié Rodrigo Diaz nacié en el pueblo de Vivar (ubicado en la regién de Burgos) en el ano 1043 y murié en el afio 1099 en Valencia. Fl Cid (término derivado del arabe sayyid, que significa ‘amo o aefior’) se erié en Ia corte del zey Perando r (10351065) y, des pués dela muerte del soberano, estuvo al servicio del primogénito de este, Sancho 11 de Castilla. En 1072, murié Sancho y fue sucedido por Alfonso V1, el rey que aparece enel Cuntary que desterré dos veces al Cid. Durante su juventud, Rodrigo adquirié los conocimientos propios de los hi- dalgos de la época: entrenamiento militar y, tal vez, lectura y nociones de es- critura. Participo también en numerosas batallas contra los moros, la mayoria de ellas originadas por el deseo de los reyes de someter a alguna ciudad para poder cobrarle impuestos. Esos impuestos, llamados parias, tenian una doble importancia: econémicamente, eran una de las principales fuentes de ingre- so, y politicamente, eran una forma de imponer autoridad, ya que los que las. pagaban se convertian en stibditos o vasallos de quien las cobraba. No pagar las parias 0 ~peor ain— robarlas, eran delitos que debian ser castigados seve- ramente. Al parecer, algunos integrantes de la corte de Alfonso sentian cierta envidia por el sitio de privilegio que Rodrigo habia obtenido y lo acusaron de haberse quedado con una parte de los impuestos que habia ido a cobrar a te- rritorio musulmén. Alfonso creyé esas acusaciones y oblig6 al Cid a marchar al destierro condenandolo. asi, a ingresar a tierras dominadas por los arabes. Rodrigo no fue recibido como un enemigo ya que su valor y destreza resultaron Aitiles para los moros: el héroe castellano sirvié sucesivamente a al-Muatadir, al-Mutamin y al-Mustain hasta que se reconcilié con Alfonso en 1087. Pera exe acercamiento dur6 solo unos afios y ya en 1090 Rodrigo estaba al servicio de otro monarca arabe, al-Qadir, sefior de Valencia. Cuando al-Qadir murié en 1092, ol Cid goberné Valencia hasta su muerte en 1099. Hasta aqui, ol perso- naje historico, el hombre de carne y hueso que se desenvolvié en una época muy inestable politicamente. El Cantar de Mio Cid esta basado en este notable guertero. Pero no debe ser leido como una crénica fehaciente. Se sabe que poco después de muerto Rodrigo circulaban algunos poemas que hacian referencia a su vida y que algunos de ellos fueron, tiempo después, puestos por escrito, Elmas destacadoes, sin dudas, el Cantar, que se centra en el progresivo engrandecimiento de un simple infanzin deshonrado por el destierro y que logra convertirse en sefior de Valencia, gracias a su mesura, su fidelidad y su valor. cy + {Qué pueblos habitaron la peninsula ibérica durante la Edad Media? :Cémo fue larelacién entre ellos? «20d ocurtié eon al latin hiago de Ia decadancia dal Imperi * iC6mo estaba planteada la organizacién de la sociedad medieval? + Expliquen el origen y el significado de la palabra cid y por qué se asocia a la organizacién social medieval. + Z£n quién esté basado el Poema del Cid? Resuman ta historia en la carpeta.

También podría gustarte