Está en la página 1de 3

Machine Translated by Google

IEEE  REVISTA  IBEROAMERICANA  DE  TECNOLOGIAS  DEL  APRENDIZAJE,  VOL.  13,  núm.  1  DE  FEBRERO  DE  2018 17

Editorial
Pensamiento  Computacional
Francisco  José  García  Peñalvo

Resumen—  Las  tecnologías  de  la  información  son  la  base  de  la  infraestructura   Esta  preocupación  por  la  educación  en  informática  comenzó  a  una  
mundial.  En  este  contexto  social,  la  educación,  como  cualquier  sector   edad  temprana.  Incluso  en  el  nivel  infantil,  esta  inquietud  aparece  a  
productivo  o  de  servicios,  se  ve  afectada  por  la  tecnología.  Ante  esta  realidad,  
nivel  internacional  y  se  ha  canalizado  principalmente  a  enseñar  a  los  
los  sistemas  educativos  deben  preparar  a  nuestros  jóvenes  para  vivir  en  el  
niños  a  programar.
mundo  digital,  para  lo  cual  deben  dominar  un  nuevo  lenguaje  sin  el  cual  se  
convertirán  en  analfabetos  digitales. Este  debate  sobre  la  enseñanza  de  las  ciencias  de  la  computación  en  niveles  no  
Por  tanto,  en  la  escuela  no  solo  debemos  formarnos  en  alfabetización  lingüística   universitarios  está  en  todos  los  actores  sociales  relacionados  con  las  Ciencias  de  la  
y  numérica,  sino  también  en  alfabetización  digital.  Hasta  el  momento,  el   Computación  y  existen  muchas  iniciativas  al  respecto.
esfuerzo  se  ha  orientado  principalmente  a  convertir  a  nuestros  jóvenes  en  
Conscientes  de  la  importancia  de  las  competencias  digitales  
usuarios  de  herramientas  informáticas.  Esto  ha  pasado  de  ser  necesario  a  ser  
insuficiente,  porque  el  uso  de  aplicaciones  informáticas  supone  manejar  un  
(eSkills)   relacionadas  con  las  tecnologías  de  la  información  
lenguaje  digital  que  está  obsoleto  en  un  tiempo  que  no  es  proporcional,  en   y  
d e   l a  
n ecesidad   de  incluir  las  Ciencias  de  la  Computación  
esfuerzo,  al  tiempo  que  se  ha  invertido  en  adquirir  estas  habilidades.  Por  lo   en  los  planes  de  estudio  de  los  niveles  no  universitarios,  la  
tanto,  el  desafío  es  preparar  a  nuestros  jóvenes  para  enfrentar  el  mundo  en  el   Conferencia  Española  de  Directores  y  Decanos  de  Informática  
que  viven,  brindándoles  las  herramientas  cognitivas  necesarias  para  triunfar  en  
(en  español  Conferencia  de  Directores  y  Decanos  de  Inge  
el  mundo  digital.  Es  decir,  en  lugar  de  enseñar  a  los  estudiantes  sólo  la  sintaxis  
de  un  lenguaje  cambiante,  se  les  debe  instruir  en  las  reglas  que  les  permitan   niería  Informática  –  CODDII  –  www.coddii.org)  y  la  Asociación  
conocer  cómo  se  construye  el  lenguaje  digital.  Surge  así  el  pensamiento   de  Enseñantes  Universitarios  en  Informática  –  AENUI  –  
computacional  como  paradigma  de  trabajo,  y  la  programación  se  consolida   www.aenui.net)  vienen  realizando  acciones  conjuntas  en  este  
como  la  herramienta  para  la  resolución  de  problemas. sentido  desde  hace  años.  Uno  de  los  primeros  fue  la  redacción  
en  2014  de  la  declaración  “Por  la  inclusión  de  materias  
específicas  de  ciencia  y  tecnología  informática  en  los  estudios  
Index  Terms—  Pensamiento  computacional,  enseñanza  de  las  ciencias  de  
la  computación,  programación,  estudios  preuniversitarios,  estudios  universitarios.
básicos  de  la  educación  media  y  superior” [punto  3)  en  el  
Anexo].
I.  INTRODUCCIÓN
Además,  en  2015  la  Sociedad  Científica  de  la  Información  
de  España  (en  español,  Sociedad  Científica  Informática  de  
El  contexto  social  en  el  que  vivimos  actualmente   España  –  SCIE  –www.scie.es)  creó  un  grupo  de  trabajo  
EL está  completamente  ligado  a  la  tecnología.  Ante  esta   (conjunto  de  SCIE,  CODDII  y  AENUI).  Fruto  del  trabajo  de  
realidad,  el  debate  educativo  tiene  que  modificarse  y  debe   este  grupo,  en  el  marco  del  V  Congreso  Español  de  
pasar  de  basarse  en  ser  usuarios  de  la  tecnología,  a  encontrar   Informática,   se  organizó  el  taller  “Educación  en  Informática  
una  solución  para  que  nuestros  jóvenes  dominen  los  nuevos   menores   d e  
18  años  (EI  <18)” (http://www.congresocedi.es/
lenguajes  digitales  [ítem  1)  del  Anexo]  que  rigen  la  sociedad   ei­18).  
S cience   (en  español  Congreso  Español  de  Infor  
en  la  que  nacieron  y  tendrán  que  desarrollarse  como   mática  –   
C EDI   –   http://www.congresocedi.es),  que  se  llevó  a  
profesionales  en  un  futuro  próximo. cabo  en  Salamanca,  España  en  septiembre  de  2016.  Con  
Esta  educación  relacionada  con  las  Ciencias  de  la  Computación   motivo  de  la  celebración  de  la  edición  del  Congreso  CEDI  en  
debe  entenderse  en  las  dos  dimensiones:  computadoras  en  la   la  Universidad  de  Salamanca,  la  El  grupo  de  investigación  
educación  y  educación  en  ciencias  de  la  computación  [ítem  2)  en   GRIAL  (GRoup  in  InterAc  tion  and  eLearning  –  http://grial.usal)  
el  Anexo].  Hasta  ahora,  el  esfuerzo  se  ha  orientado  principalmente   se  incorporó  al  Comité  Organizador,  aportando  su  probada  
a  convertir  a  nuestros  jóvenes  en  usuarios  de  herramientas   experiencia  en  la  materia  con  proyectos  internacionales  como  
informáticas.  Esto  ha  pasado  de  ser  necesario  a  ser  insuficiente,   TACCLE  3  –  Coding  (http://www.taccle3.  eu)  [punto  4)  del  Apéndice].
porque  el  uso  de  aplicaciones  informáticas  es  un  lenguaje  digital   Como  continuación  de  este  trabajo  y  para  dejar  constancia  de  
que  se  vuelve  obsoleto  en  un  momento  que  no  es  proporcional,  en   buenas  prácticas  documentadas,  tanto  las  presentadas  en  el  
esfuerzo,  al  que  se  invirtió  en  adquirir  las  habilidades. taller  como  otras  que  no  pudieron  ser  presentadas  por  falta  de  
tiempo,  se  publicaron  dos  números  especiales  en  revistas  
El  autor  pertenece  al  Grupo  de  Investigación  GRIAL,  Instituto  de  Ciencias  de  la   científicas  con  el  objetivo  específico  de  la  educación  en  
Educación,  Universidad  de  Salamanca,  37008  Salamanca,  España  (e­mail:   Informática  en  pre  ­contextos  universitarios  [ítem  5)  del  Apéndice],  [ítem  6)  del 
fgarcia@usal.es).
También  existen  otras  iniciativas  de  diferentes  publicaciones  
Existe  una  versión  en  español  de  esta  editorial  disponible  en
http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/V6N1/A2.pdf que  han  dedicado  números  especiales  al  tema  del  pensamiento  
Identificador  de  objeto  digital  10.1109/RITA.2018.2809939 computacional.  Este  es  el  caso  del  número  46,
1932­8540  ©  2018  IEEE.  Se  permite  el  uso  personal,  pero  la  republicación/redistribución  requiere  el  permiso  de  IEEE.
Consulte  http://www.ieee.org/publications_standards/publications/rights/index.html  para  obtener  más  información.
Machine Translated by Google

18 IEEE  REVISTA  IBEROAMERICANA  DE  TECNOLOGIAS  DEL  APRENDIZAJE,  VOL.  13,  núm.  1  DE  FEBRERO  DE  2018

Septiembre  de  2015  de  RED  (Revista  de  Educación  a  Distancia  –  http:// En  definitiva,  la  enseñanza  de  la  programación  y  el  pensamiento  
www.um.es/ead/red/red.html),  que  se  dedica  íntegramente  al  tema   computacional,  tanto  a  nivel  preuniversitario  como  universitario,  es  un  
“Pensamiento  computacional” [ítem  7)  en  el  Anexo]  o ,  más   tema  de  interés  para  IEEE  RITA,  lo  que  ha  motivado  la  organización  de  
recientemente,  en  el  volumen  80  (2018)  de  la  revista  Computers  in   esta  sección  especial  que  incluye  4  papers.
Human  Behavior  la  sección  especial  titulada  “Explorando  los  efectos   En  el  primero,  titulado  Pensamiento  Computacional  entre  la  Filosofía  
del  pensamiento  computacional  en  la  educación  preuniversitaria” [ítem   y  STEM.  Programación  de  Toma  de  Decisiones  aplicada  al  
8)  en  el  Apéndice].  Además,  el  pensamiento  computacional  es  un  tema   Comportamiento  de  “Máquinas  Morales”  en  Aula  de  Valores  Éticos,  
que  empieza  a  ser  un  tema  destacado  en  diferentes  congresos   describe  una  actividad  de  aprendizaje  que  utiliza  el  pensamiento  
internacionales.  Por  ejemplo,  en  las  ediciones  de  2016  y  2017  de  la   computacional  en  una  clase  de  ética  para  estudiantes  de  14  a  16  años  
Conferencia  Internacional  TEEM  (Technological  Ecosystems  for   con  un  enfoque  STEM  (Ciencia,  Tecnología,  Ingeniería  y  Matemáticas).  
Enhancing  Multiculturality  –  http://teemconference.eu/)  se  organizaron   Específicamente,  aborda  un  problema  de  reflexión  sobre  las  máquinas  
sesiones  específicas  relacionadas  con  este  tema  que  dieron  lugar  a   morales  que  deben  tomar  decisiones  que  pueden  afectar  vidas  humanas.
debates  sumamente  interesantes  y  fructíferos,  y  en  el  XVIII  Simposio  
Internacional  de  Informática  Educativa  (SIIE  2016)  hubo  aportes   El  trabajo  Escenarios  de  aprendizaje  para  la  asignatura  Metodología  
suficientes  para  organizar  una  sesión  temática. de  la  Programación  a  partir  de  la  evaluación  del  Pensamiento  
Computacional  de  los  nuevos  estudiantes  presenta  una  propuesta  
En  el  fondo  de  todo  este  debate  está  la  idea  de  cómo  abordar  esta   para  evaluar  el  pensamiento  computacional  de  los  nuevos  estudiantes  
formación  en  Informática  y  programación,  especialmente  en  los  estudios   de  la  división  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones  
preuniversitarios.  Por  un  lado,  hay  iniciativas  que  se  centran  en  la   de  la  Universidad  Tecnológica  de  Puebla  para  relacionar  los  
programación,  utilizando  lenguajes  visuales  o  no  visuales  como  forma   conocimientos  señalados  en  el  asignatura  “Metodología  de  
de  introducir  a  los  jóvenes  de  Educación  Primaria,  fundamentalmente,   Programación”.  Se  ofrece  a  los  estudiantes  un  entorno  de  aprendizaje  
y  de  Educación  Secundaria  en  las  Ciencias  Informáticas.  Por  otro  lado,   inicial  donde  pueden  probar,  revisar  o  aprender  lo  que  determina  la  prueba  para  motiv
existen  iniciativas  basadas  en  la  idea  del  pensamiento  computacional   En  el  artículo  “Evolución”:  Diseño  e  implementación  de  material  
[ítem  9)  en  el  Apéndice],  [ítem  10)  en  el  Apéndice],  con  la  idea  de  tener   educativo  digital  para  fortalecer  habilidades  de  pensamiento  
una  forma  de  resolver  problemas  basada  en  principios  computacionales,   computacional,  los  autores  describen  cómo  un  recurso  digital  apoya  la  
pero  sin  necesariamente  tener  que  realizar  programas  informáticos.   mejora  de  habilidades  en  el  desarrollo  de  algoritmos  dentro  de  
Esto  significa  que  en  lugar  de  enseñarles  sólo  la  sintaxis  de  un  lenguaje   problemas  matemáticos.  Este  pertenece  a  una  parte  del  pensamiento  
cambiante,  se  les  debe  instruir  en  las  reglas  que  permitan  conocer   computacional  operativo,  y  se  enseña  a  los  estudiantes  de  la  asignatura  
cómo  se  construye  el  lenguaje  digital  [ítem  6)  del  Apéndice]. Programación  Lógica.
El  último  trabajo,  titulado  Propuesta  metodológica  basada  en  
metáforas  para  enseñar  programación  a  niños,  propone  una  metodología  
Ambas  ideas  son  claramente  compatibles  y  fácilmente  integrables   basada  en  la  aplicación  de  metáforas,  como  recetas  (para  programas  y  
en  cualquier  estrategia,  ya  que  el  pensamiento  computacional  puede   secuencias)  o  recuadros  (para  variables),  a  los  recursos  del  docente  
basarse  en  programación  [ítem  11)  en  el  Apéndice],  robótica  [ítem  12)   dedicados  a  la  enseñanza  de  la  programación  a  Niños  de  9  a  11  años.
en  el  Apéndice],  control  de  dispositivos  [ítem  13)  en  el  Apéndice ],  
wearables  [ítem  14)  en  el  Apéndice]  o  simplemente  conceptos  
desconectados  [ítem  15)  en  el  Apéndice],  es  decir,  sin  ninguna   EXPRESIONES  DE  GRATITUD
tecnología  y  orientados  a  desarrollar  una  forma  de  resolver  problemas.   El  autor  desea  agradecer  a  IEEE  RITA  y  a  su  Editor  en  Jefe,  Dr.  
Contrario  al  enfoque  del  pensamiento  computacional  es  la  opinión  de   Martín  Llamas  Nistal,  el  apoyo  recibido  en  los  eventos  que  relata  este  
quienes  afirman  que  no  existe  un  claro  consenso  en  su  definición  [ítem   trabajo.
16)  del  Apéndice]  y  apuestan  por  la  concreción  que  da  el  desarrollo  de   El  autor  también  quisiera  agradecer  a  los  autores  de  los  trabajos  
aplicaciones  utilizando  lenguajes  de  programación. seleccionados  el  esfuerzo  por  ampliar  y  mejorar  sus  trabajos  
introduciendo  los  comentarios  recibidos  por  parte  de  los  árbitros,  
La  experiencia  nos  dice  que  no  existe  una  solución  milagrosa  para   asistentes  y  moderadores  de  las  sesiones.  También  quisiera  expresar  
resolver  un  problema  tan  complejo  como  intentar  explicar  la  lógica   mi  gratitud  a  la  junta  internacional  de  revisores.
interna  que  rige  el  funcionamiento  del  mundo  digital.  Desde  este  
DR.  FRANCISCO  JOSÉ  GARCÍA­PEÑALVO  Grupo  de  
editorial  se  propone  y  defiende  que  debemos  caminar  hacia  una  
educación  crítica  y  reflexiva  inmersa  en  un  mundo  digital,  que  ayude  a   Investigación  GRIAL  Instituto  de  Ciencias  de  

los  jóvenes  a  resolver  problemas  utilizando  la  tecnología  con  la  que   la  Educación,  Universidad  de  Salamanca  37008  

conviven  a  diario.  Para  ello,  el  profesorado  dispone  de  un  rico  abanico   Salamanca,  España

de  posibilidades  con  las  que  crear  escenarios  y  actividades  de  
aprendizaje  que  resulten  eficaces  combinando  las  herramientas  y  
APÉNDICE
metodologías  a  su  alcance:  pensamiento  computacional,  programación,  
OBRAS  RELACIONADAS
robótica,  trabajo  en  equipo,  pensamiento  crítico,  etc.  [ítem  8)  en  el  
Apéndice]. 1)  FL  Largo,  “Dicen  por  ahí…  que  la  nueva  alfabetización  pasa  por  la  programación,”  
Además,  el  pensamiento  computacional  tiene  aplicación  en  múltiples   ReVisión,  vol.  8,  núm.  2,  págs.  11  a  14,  2015.
2)  JL  Sierra­Rodríguez  y  FJ  García­Peñalvo,  “Informática  educativa  y  educación  en  
contextos  (preuniversitario  y  universitario)  y  formatos  (combinando   informática”,  Edu.  Saber  Soc.,  vol.  16,  núm.  4,  págs.  25  a  31,  2015.
entornos  presenciales,  en  línea  o  mixtos).
Machine Translated by Google

IEEE  REVISTA  IBEROAMERICANA  DE  TECNOLOGIAS  DEL  APRENDIZAJE,  VOL.  13,  núm.  1  DE  FEBRERO  DE  2018 19

3)  CODDII  y  AENUI,  “Por  la  inclusión  de  asignaturas  específicas  de  ciencia  y  tecnología   11)  AM  Pinto­Llorente,  S.  Casillas­Martín,  M.  Cabezas­González,  and  FJ  García­
informática  en  los  estudios  básicos  de  la  enseñanza  secundaria  y  bachillerato”,   Peñalvo,  “Building,  coding  and  Programming  3D  models  via  a  visual  Programming  
ReVisión,  vol.  7,  núm.  2,  págs.  5  a  7,  2014. Environment”,  Calidad  Cantidad,  pendiente  de  publicación,  doi :  10.1007 /
4)  FJ  García­Peñalvo,  “Una  breve  introducción  a  TACCLE  3—Coding  European   s11135­017­0509­4.
project”,  en  Proc.  En  t.  Síntoma  computar  Edu.  (SIIE),  septiembre  de  2016,  págs.   12)  C.  Fernández­Llamas,  M.  Conde,  FJ  Rodríguez­Lera,  FJ  Rodríguez­Sedano  y  FJ  
1–4. Garcí­Peñalvo,  “¿Puedo  enseñarte?
5)  FJ  García­Peñalvo,  FL  Largo,  XM  Prieto,  and  EV  Vidal,  “Educación  en  informática   Comportamiento  de  los  estudiantes  cuando  son  enseñados  por  maestros  robóticos  versus  humanos”,
sub  18  (EI<18),”  ReVisión,  vol.  10,  núm.  2,  págs.  13  a  18,  2017. computar  Tararear.  Comportamiento,  vol.  80,  págs.  460–469,  marzo  de  2018.
13)  P.  Martín­Ramos  et  al.,  “Primera  exposición  a  Arduino  a  través  del  coaching  entre  
6)  FL  Largo,  FJ  García­Peñalvo,  XM  Prieto,  and  EV  Vidal,  “La  enseñanza  de  la   pares:  Impacto  en  las  actitudes  de  los  estudiantes  hacia  la  programación”,  Comput.
informática,  la  programación  y  el  pensamiento  computacional  en  los  estudios   Tararear.  Comportamiento,  vol.  76,  págs.  51  a  58,  noviembre  de  2017.
preuniversitarios,”  Edu .  Saber  Soc.,  vol.  18,  núm.  2,  págs.  7  a  17,  2017. 14)  D.  Reimann  y  C.  Maday,  “Enseñanza  y  aprendizaje  del  modelado  computacional  en  
procesos  creativos  y  contextos  estéticos”,  Edu.  Saber
7)  W.  Bender,  C.  Urrea,  and  M.  Zapata­Ros,  “Introducción  al  número  monográfico   Soc.,  vol.  18,  núm.  3,  págs.  87–97,  2017.
sobre  Pensamiento  Computacional,”  RED  (Rev.  Edu. 15)  T.  Bell,  IH  Witten  y  M.  Fellows,  “'CS  Unplugged.  Un  programa  de  enriquecimiento  y  
Distancia),  vol.  14,  núm.  46,  2015. extensión  para  estudiantes  de  primaria.  Versión  3.2.2,”
8)  FJ  García­Peñalvo  y  AJ  Mendes,  “Explorando  los  efectos  del  pensamiento   CS  Educación.  Res.  Grupo,  Univ.  Canterbury,  Christchurch,  Nueva  Zelanda,  2016.
computacional  en  la  educación  preuniversitaria”,  Comput.  Tararear.  Comportamiento,  
vol.  80,  págs.  407–411,  marzo  de  2018. 16)  FJ  Garcí­Peñalvo,  D.  Reimann,  M.  Tuul,  A.  Rees  e  I.  Jormanainen,  Una  visión  
9)  JM  Wing,  “Pensamiento  computacional”,  Commun.  ACM,  vol.  49,  núm.  3,  págs.  33– general  de  la  literatura  más  relevante  sobre  codificación  y  pensamiento  
35,  2006. computacional  con  énfasis  en  los  temas  relevantes  para  los  docentes.  Bruselas,  
10)  FJ  García­Peñalvo,  “Qué  es  el  pensamiento  computacional”,  J.  Inf.  Tecnología Bélgica:  Consorcio  TACCLE3,  2016.
Res.,  vol.  9,  núm.  3,  págs.  5  a  8,  2016.

Francisco  José  García­Peñalvo  recibió  la  licenciatura  en  informática  de  la  Universidad  de  
Salamanca,  España,  y  la  Universidad  de  Valladolid,  España,  y  el  Ph.D.  Licenciado  por  la  
Universidad  de  Salamanca.  Actualmente  es  el  Director  del  Grupo  de  Investigación  en  Interacción  
y  e­Learning  de  la  Universidad  de  Salamanca.  Ha  publicado  más  de  200  artículos  en  revistas  y  
congresos  internacionales.  Ha  liderado  y  participado  en  más  de  50  proyectos  de  investigación  e  
innovación.  Sus  principales  intereses  de  investigación  incluyen  e­learning,  informática  y  
educación,  sistemas  adaptativos,  ingeniería  web,  web  semántica  y  reutilización  de  software.  Fue  
Vicerrector  de  Innovación  Tecnológica  de  la  Universidad  de  Salamanca  de  2007  a  2009.
Coordina  el  Programa  de  Doctorado  en  Educación  de  la  Sociedad  del  Conocimiento,  Universidad  
de  Salamanca.  Ha  sido  editor  invitado  de  varios  números  especiales  de  revistas  internacionales  
(Online  Information  Review,  Computers  in  Human  Behavior  y  Interactive  Learning  Environments).
Es  editor  en  jefe  de  la  revista  Education  in  the  Knowledge  Society  y  del  Journal  of  Information  
Technology  Research.

También podría gustarte