Está en la página 1de 13
INTERPRETACION CLINICA DEL HEMOGRAMA CELL BLOOD COUNT CLINICAL INTERPRETATION DRA. MONICA TORRENS P. (1) 1) Hematologo. Especalta en Laboratorio Clinica, México consultor Laboratorio Hematologia Clinica Las Condes Email: mtorrens@dlecl RESUMEN SUMMARY 09-2015 ara pubicacon: 11-11-2018 INTRODUCCION El hemograma es uno de los eximenes soliitade al laboratorio con mayor frecuencia, Interpretado adecuadamente puede orientar a solcitud de exémenes complementarios agilizando el diagnéstico de diversas patologias. Si el médico no especialista se familiariza con los recuentos, res normales dela sangre, obtendré datos précticos para la evaluacisn de su paciente. Enlastltimas décadas los laboratorlos han incorporad autoa- nalizadores hematolégicos que basan su funcionamienta en métodes de alta precision, entregando recuentos de gran flablligad (1, 2) La revisién del frotis de sangre al microscopia es cada ver menos frecuente, pero sigue siendo indispensable pare detectar alteraciones morfolégicas que los autoanalizadores no pueden detectar, por lo que actualmente la mayoria de los laboraterios ha incorporado criterios de revisin del frotis pio 3) sanguineo al mics El objetivo de este artculo es facltar al lector no especialst, la interpretacion bésica de los pardmetros entregados en el hemograma, refrescando algunos conceptos fundementales y sfialando tambign algunos indices disponibl ‘parte de las nuevas tecnolagias. HEMOGRAMA las células sanguineas producidas en la médula 6sea pasan ala clrculaci6n periférica pare cumplir su funcién, la sangre periférica constituye el objeto del hemograma anilsis que reine las mediciones, en valores absolutos y porcentuales y agrega el aspecto morfolégico de las tres poblaciones celulares, leucacitos, eitracitas y plaquetas. Le mayor parte de las alteraciones que encontramos en el hemograma no corresponden a enfermedades que tengan origen en la médula 6sea, siendo consecuencia de modifica clones patoldgicas de diferente naturaleza Valores normales 0 rangos de referencia Existan miltiples publicaciones con valores de referencia para cada una de las poblaciones celulares del hemograma, Los rangos de referencia deben ser establecidos por cada labora toro de acuerdo a su propia poblacién normal, considerando sexo y edad. Tabla 1 (4,5). indices eritrocitarios: Los indices eritractarios establecides por Wintrobe en ls aflos 40 indican con precisién cuénta mide un eritracito promedio, en volumen, peso y cancentracién de hemoglabina (6,7. ‘TABLA 1. VALORES DE REFERENCIA DE LOS RECUENTOS. CELULARES Hematies 10%ml | 5,21 (4,52-5,90) | 4,6014,10- 10), Hemoglobina g/dl | 15,7(14,0-17,5) | 13,812,3-15,3) Hematocrito () 46 (42-50 4036-45) Leucocitos 10%/ml 7,8(44-11,3) Volumen corpuscular medio fUthematies 88,0 (800-96,1) Concentracién de hemoglobina corpuscular media ara Plaquetas 102/mt 34,4.83,4-35,5) 311 172-450) Expresades en med y angos de referencia rango normal. Dado que [se cuvas oe deirbucion postsn na sor guuanae, lange eee cia el mento de confarza no parametica det 95% Los esutados ‘Stan borodos en 426 adultos normals y 212 mayeres adults normales ‘Son estucosreatzados en un Couter Modelo S-Pus Esa tabla esta pensads como gua Los Yangos de normalaad Geben ser valdades Bot tor aeunes sboatonos cnicosy con sus metodasexpeczos. CM (Volumen Corpuscular Medio) Hematocrita x10/Recuento critroctos, se expresa en femtoltrost10 "FD y comresponde al promedio del volumen de cada eritrocito, Permite identificar macrocitosis, microcitosis © normocitosis en la muestra. ELVCM 5 un parémetro estable en el tiempo (si el Laboratorio recibe muestra de control de un paciente que presenta variacién no ‘explcada en su VOM, existe sospecha de confusién de muestra). HM (Hemoglebina Corpuscular Medial Hemoglobina x10/ Recuento eritrocites, se expresa en picogramas (10°? gh, representa la carga media de hemoglobina de cada eritrocita, Permite identificar norma e hipocromia, CHEM (Concentracién de Hemoglabina Corpuscular Media) Hemaglobina x100/Hematacrito, se expresa en porcentaj, representa la concentracién media de hemoglabina de cada eritrocit. los recuentas colulares y hemoglabina pueden ser medidos ‘en forma directa por los autoanalizadores utilizando diferentes métodos como impedancia, difraccion de luz, laser y otfos, y sus sistemas de célculo integrado permiten obtener los indices critrocitarios en forma automatica (8. La alter én més frecuente que se encuentra al Interpretar lun hemagrama es la anemia. El use de los Indices evita citarios VEM (tamafia) y CHCM (eromia), combinado con el recuento reticulocitario, permite orientar la busqueda etio- lagica, lasificanda la anemia como: normocitica-notmoct6- mica, microcitica-hipocrémica, macrocitica, regenerativa 0 arregenerativa ANEMIA, Se define por a concent ‘menor a la establecida paciente. El hematt lon de hemeglobina, que debe ser mo normal pare la edad y sexo det ito es un parémetro calculado por los ‘equipos automatizados parle que no se utiliza ena definicion do anemia, El recuento erit rio no se correlaciona con la Cantidad de hemogiobina, pues depende del tamaiio eritro tari Anemia Microcitica Hallazgo de anemia con presencia de eritracitas de tamario Inferior 2 lo normal (CM disminuido?, gener. asociada @ hipocromia (HCM, CHCM disminuidas), mas frecuente en nuestro medio de anemia microcitica hipo cromica es (a ferropenia, cuya confirmacion la entregars la historia clinica del paciente y el estudio de Fe (cinetica de Fe yferritinal Figura 1 mente FIGURA.1, ORIENTACION AL DIAGNOSTICO DE ANEMIA SEGUN VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM) UCR e eva) Ferritina 1 __, Ferritina disminuida | Ferropenia eetiologia? > \carencial, sangrado eréalco Ferritina normal 1 Electroforesis de hemaglobinas =r —_!, Aumento de HbA, y HbF Normal | 1 Mielograma Tincién hemosiderina Talasemia mM + Sideroblastos W Sideroblastos 1 1 ‘Anemia de enfermedades ‘Anemia sideroblastica Modiicada de Vies Corons J, Agua 3. Manual de técricas de lborarori en Hemaroloai. 4 Edicion Barcsiona E@zoral Masson, 2014 9 785, Ce eet La presencia de un rasgo talasémico (Talasemia menor) también se presenta habitualmente en el hemograma como ‘anemia microctticahipocrémica, en este caso el VCM es habi- tualmente corcano a 60fly los hallazgos morfaldgicos en la observacién del fratis sanguinea al micrascopio arientan al diagnéstico: se pueden apreciar diferentes formas de eritra- cites con células en diana © targets cells y presencia de punteado baséfilo gruese. Los reticulocitos estan elevados por heméliss, visualizindose al frotis como policromatoflia. EI diagnéstico de certeza de asta condicién se realiza por elactroforesis de hemoglobins. Elindice de Mentzer (VCM/Recuento de eritracitos) era usado ‘antiguamente como orientacion diagnéstica para diferenciar estas dos condiciones. Un indice de Mentzer menor a 13 es sugerente de Talasemia y sies mayora 13 sugerente de ferro penia, En la actualidad este indice ha sido en parte reempla- zado por un nuevo parémetro entregado automsticamente por algunos contadores hematolégicos de ultima genera- cine raz6n émicrocitosis thipocromia, donde un ratio > 0.9% sugiere Talasemia (18, 19) La presencia de anemia micracitica (con frecuencia hipo~ croma), puede verse también en las etapas mas avanzadas de las denominadas enfermedades inflamatorias crénicas, en las cuales el fiero se distribuye en forma anémala por citocinas propias de estos procesos (TNF alfa, interleucinas), siendo desplazade al sistema mononuclear fagocitico en lugar de ser utilizado en la hematapoyesis. La hepcidina juega también un rol relevante en la disponiblidad del Fe. El cuadroclinico det paciente asociado al estudio de flero (TIEC normal o dismi- rnuida con feritina normal o elevada) debe orientar a lo que habitualmente se denomina como anemia de las enferme- dads crénicas (9, 10), Anemia Macrocitica Hallazgo de hemaglobina bajo el rango normal con presencia deeritrocites de tamafio mayor a lo normal (CM elevadol. Con mayor frecuencla es provacada por déficits en vitamina 812 0 {cide félco que son esenciales para la sntesis de DNA y repro- duccién celular afectando alos ertrocits, pero también a las otras poblaciones celulares, Los sindromes mielodisplésicos suslen presentarse con anemia macrocitica porque generan ceriteopayesisineficaz, anemia que esté acompafiada general- mente de citopenias y alteracianes morfolégicas en las otras Oras causas de anemia macrocitica son las anemias secun- darias a hepatopatias crénicas, pacientes qastrectomizados, tratamientos con férmacas que afectan el metabolismo del Scido félico y anemias regenerativas como es el caso de ~anemiashemaliticas que presentan aumenta de glétulos rojos Jovenes (reticuloctos) que tienen un volumen més alto que los eritrocitos madures Anemia Normacities Normocrémica ‘Se observa disminucién de la hemoglobina y hematocrito, sin alteracién de los indices evitracitarios. Puede ariginarse por diversas causas, algunas hematoligicas como hipplasia y aplasia medular (11), o etapasiniciales de anemia por sangrado (previo a la produccién de ferropenia) y también causas no hhematol6gicas como la anemia de insuficiencia renal crénica or deficit de eritrapoyetina, La anemia secundaria 2 cuadros inflamatories crénicos en sus etapas iniiales también puede presentarse con normacitesis y narmocromi RETICULOCITOS EL recuento de reticulocitos mide la produccién de glébulos rojos. Los reticulocitos corresponden a los_glébulos rojos jvenes con RNA residual. El RNA tiene afinidad por los colo- rantes bisicos de la tincién May Grunwald Giemsa, utilizada para a evaluacién del frotis al microscoplo, es esta afinidad la que da a los reticulocitos el caracteristico color gris azulado {que se denomina policromatofiia, El recuento no automati- zada de reticulacitos se realiza en un frotisteiido con tincién de Azul Crasilbrilante, El recuento automatico de reticulocites basado en citometria, de flujo con colorantes especificos que se enlazan al RNAs ‘entregado por los autoanalizadores como recuento absolut y porcentaje y ha sido incorporado en muchas laborstorios por su menor variabilidad inter observador y por disminuir et tlempa de informe del hemograma. Elrecuento de reticulocitos eumentado o disminuido, permite clasificar a las anemias en regenerativas y arregenerativas ‘ecuento absoluto menor a 50.000/mm4, constituyendo otra herramienta de gran utilidad para orientar el diagnestico de ‘anemia. Se observa recuent disminuido © ausencia de reti- culocitos en anemias por falla medular ‘aplasia, infitracién), y recuente de reticulocitos elevados asociado a las anemias secundarias 2 destruccién periférica hhemdlisi. (Figura 2. ERITROCITOS Poliglobulla, policitemia ‘Aumenta del recuento deertrcites sabre el valor normal. [Antes de considerar una patologis hematolégica, es relevante para el médico no especialists, reconocer algunas causas de pseudopoliglobulias © policitemias relativas tales como: hemoconcentracién (deshidratacién severa, quemaduras), hipoxemia crénica (secundaria a enfermedad respiratoria, patologis cardiovascular © tabaquisma) y especialmente el Reta FIGURA 2. ORIENTACION AL DIAGNOSTICO DE ANEMIA SEGUN RECUENTO DE RETICULOCITOS Recuento absoluto de reticulacitos — Bajo o Normal Alto I I Produccién disminulda o Ineficaz de eritrocitos Pérdida excesiva de eritrocitos | { : vem Hemorragia cra Hemolisis Decne Hero famine Deere terina Aroisenice ane Anemia de la Inflamacién erénica Anemia de la Inflamacién crénica Mosinead de ies Cerone.) Aguiar, Manual d= \éenicse de lboratano en Hemaisloga, 4 Eien Barcelona, Ears Masson, 2014 386-387 efecto de altura (procedencia de paises altiplanicos, desem- pea en faenas mineras, entre otros. a poliglobulia absoluta propia dela Polictemia Vera, se acom- paafa de otras alteraciones en el hemagrama caractersticas de un sindrome micloproliferaive, tales como leucocitosis y trombocitosis. Al examen fisico del paciente es frecuente encontrar esplenomegalia, Estos pacientes requieren estudio espectalizado, Alteraciones morfolégicas de los eritrocitos En la observacién del frotis de sangre al microscopio se reco- nnacen alteraciones en la marfolagia de los eritrocitas que no son detectadas por los autoanalizadores, algunas de ellas son relevantes para orientar al diagnéstico de ciertas patologias, por ejemplo: a presencia de esquistocitos (globules rojs frag- mentados) ¢s un signo de las anemias hemoliticas micrcan- lopaticas, la presencia de megalocites con inclusiones citoplasmaticas (aillos de Cabot, cuerpas de Howell Jolly) es fret n las anemias megaloblasticas, los dacriocitos iglabulos rojos en forma de lagrima) son caracteristicos de la fibrosis, los microesferocitos (glabulos rojos pequefias ¥ esféricos) son proplos de la anemia hemalitica congénita esferocitica, Tabla 2 (12 TABLA 2, ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS Pemeic rt) Consenso Eee Espinoso, en espuela Crr Peer Anemia hemolitica ‘microangiopstica, Queratocitos Células en casco Acantocitos hepatopatias alcohdlicas, ee * & Hepatopatia ob: tiva, Ht » eo = ', CS, talasemia PIT, CID, sindrome urémico hemolitico, anemia hhemolitica microangiopstica Dacriocitos Drepanocitos Eliptocitos Clulas en lagrimas Falcitormes, sickle cell let e. Mieloross, extropoyess Inez, tacoma anemia | tmegablstica Anemia falcitorme, Hb CS, | 0 HBS -tal Elita heer, teropeniaaseria Denar) ed Ovalocitos Esquistocitos Equinocito Esferocitos Estomatocitos Megalocitos Cr ees Sze Erne Anemia megalobtistica ‘Anemia hemalitica ‘microangiopatica, Esquizocitos ee fragmentacion Insuficiencta| crenocitos renal, déficit de pirwatoquinasa, artefact inae | O®@ tragmentacion | @y Estomatocitosis, hereditaria, hepatopatia ‘obstructiva, alcoholismo, cirosis, artificio Macroovalocitasis| Anemia megalobléstica Modiicada de Referencia N°12 719 Leucocitos Constituyen una poblacién celular heterogénea, sus caracte- ristcas marfol6gicas y funcionales permiten su diferenciacién 1 €5 en base a estas caracteristicas que los autoanalizadores de iltima generacion son capaces de realizar recuentas de algunas poblaciones leucocitarias semelantes a los obtenisdos por la lectura del fotis al micrascopie. Al interpretar un hemograma, #l médico no especialista esté ims habituado al uso de los porcentajasInformados para cada una de las poblaciones leucocitarias que al valor absoluto de las mismas, que corresponde a la unidad de volumen (micro litroo ltr). Considerar solamente los porcentajes de los cite rentes leucocites puede conducir a errores de interpretacién, Si utilizamos como ejemplo las neutréfilos: no es igual 50% de neutrfilos en un recuento total de 10,000 leucecitos por mrm?, que 50% de neutréfilos en un recuento total de 1.000 leucocitos. En el primer caso el recuento absoluto de neutré fils es normal (5.000) y en el segundo caso hay una situacién de neutropenia critica (500) que requiere aviso e intervencién deinmediate, Dela misma forma, considerando el valor absoluto de la pobla- cién linfocitaria es posible diferenciar linfocitosis relativa de linfocitosis absoluta, Con frecuencia vemos en el laboratario que no se identifica en forma aportuna una condicidn de neutropenia o que solicitan exémenes camplementarios para estudio de infoctosis, al interpretar como linfocttosis absoluta una linfocitosis que es relativa tra forma vida de hacer la interpretacién correcta es utlizar ol porcentaje de una determinade poblacién leucocitaia, con la cfra total de leucocites. E}: 60% de linfocitas con 20.000 leucocitos totales. Los autoanalizadores de dltima generacién han incorporado nueva metodologia para diferenciar las principales pobla- ciones leucocitarias, sin embargo la observacién del frotis sanguineo al microscopio sigue siendo indispensable para evaluar aspectos morfoldgicos especificas de los leucocitos ue no son detectados por los equipos automatizadas y que son relevantes para algunos diagndsticas, tales coro: aspecto de la cramatina nuclear, presencia de nucléolos, inlusiones citoplasmaticas, hemoparésitos, cambios dispésticos, etc los autoanalizadares también presentan limitaclones para diferenciar la presencia en la sangre peritérica de células propias de patologias hematolégicas como: blastos, células Inmaduras, prolinfocitos, linfocitos atipicas. células velludas. lulas plasmsticas, células de Sezary y otras, que deben ser reportadas de inmediato por el laboratoria al médico tratante, Tabla 3 La descripclén marfolégica entregada par el laborateria es relevante para el clinica, en particular la descripcién de células Inmaduras 0 blastos, condicidn que requiere ser evaluada a la brevedad por el especialsta, para descartar leucemias agudas. Sse recomienda que cada laboratorio hematolagico establezca sus propio criterios de revision de laminas de acuerdo a la poblacién de pacientes que atiende (13) Neutrofilia ‘Aumenta en el recuento absolute de neutréfilos (neutrilos >8.000/mi, se observa con mayer frecuencia en procesos infecciosos bacterisnas, puede acompanarse de aumento en la sangre periférica de formas menos maduras de leucocitos, coma baciliformes y miclacitas, hallazgo mas conocido camo desviacién a izquierda, sila cifra de leucocitos es més elevada vse abservan células inmaduras en el fotis se denomina reac- cidn leucemoide. Se puede observar neutroflia en cuadros inflamatorias: no infecciosos como colagenopatias, en condiciones de estrés, ejercicio intenso, hipoxia y asociada al uso de algunos medica- mentos como carticoides, adrenaline, entre otros. a neutrofia propia de patologias hematolégicas como Sindromes Micloprotiferativas crénicos se acompafia de alte- Facién en los recuentos de las otras series celulares y caracte- risticas morfologicas especiales. Noutropenia Disminucisn en el recuento absoluto de neutroflos (RAN <1.500/mb, la causa mas frecuente esta inducids por frmacos, de una lista muy extensa cabe destacar quimiaterépicos, anti- inflamatorios no esteroidales, antiepilépticos, psicoférmacos. En algunas infecciones virales como hepatitis, influenza, HIV y también en sepsis graves se pueden observar neutropenias severas. El pardmetro RAN (recuento absoluto de neutréfilos), ha sido incorporado de rutina en el hemograma, permitiendo visualizar de inmediato la condicién de neutropenia. Se consi- dera neutropenia severa un RAN < 500 x mim tras alteraciones en la formula diferencial de los. leucocitos 14) Eosinofilia: Aumento en el recuenta absoluto de eosinflas (eosindfilos >800/m). Alergias,parasitassy algunas férmacos son sus causas ms frecuentes, Unfecitosis: Aumento en el recuento absoluto de linfacttas, Ainfocites >4000/mD. Con mayor frecuencia es producida por infecciones virales. Monocitesis: aumento en el recuento absoluta de mono- cites, (monocitos>1000/m). Es caracterstica en el periodo de recuperacisn de neutropenias y en convalecencia de cuadros infecciosos Dees ‘TABLA3, LEUCOCITOS CARACTERISTICOS DE PATOLOGIAS HEMATOLOGICAS cm Cee rd Leucemias agudas Blastos Sindromes mielodisplisticos Células velludas Tricoleucemia focitos atiplcos Leucemia prolinfocitica Linfocitos Linfoma leucemizado atipicos Células Leucemia de células plasmaticas plasmaticas Linfoma cuténeo Células de Sézary ide células T 72k. 015; 26673 PLAQUETAS La automatizacin de los recuentos hematol6gicos ha perm tido incorporar el recuento plaquetario en form informe del hemagrama. El pequeiio volumen de las plaquetas habitual al yy su capacidad de agregacion y adhesion represent6 par afios tna limitante para su recuento en cémare, de modo que le forms mas frecuente utiizada para informar el recuento plaquetari que requeria excele onsistia en una apreciacién directa al frtis, lo Ja en la técnica de extensién y tincién del frtis y gran expariencia del abservador Con el perfeccionamiento de recuento, que incluyen impedancia y lecture dptics mediante [ster fincluyendo algunos equipes I posible de agregar métoda inmunolégica para rec CDSN, se obtienen recuentos plaquetarios répidos y confiables. Los plaquetarios de por los especiaisa indice rrollados son cada vez més utilizedos Trombocitopenia Es la disminuclon del recuento plaquetario bajo el rango de referencia establecido por el laboratorio recuento plaquetario 100 x10% Puede ser originads por diversos mecanismos gico: por 2:0 del Pirpura Trombacitopénice Inmune, lupus eritema- tesa slstémico, sindrome de Evans, sindroma antifosfalipida y trambopenia icoinmune neonatal, entre otras patologias, Trombopoyesis_ineticaz: se observa en la anemi perni. josa, mieloptiss, mielodisplasis, hemaglabinuria paroxistica octuma,radicién, dragas antineoplasicas, entre otros. Destruccn ne inmune, sobrecansumo: se abserva en sepsis, CID, hemangioma cavernoso, infeccién por HI. Distribucién anormal o secuestra: en hiperesplenismos de ualquierorigen. Pseudotrombocitopenia Elhallacgo de un recuento balo de plequetas, no sospechadoe inesperado para el cuadraclinico del pactente, puede c ponder a una p: sudatrambocitapenia. Algunos ejemplos de condicién son: las punclanes venasas difclas (en niios equefies, ancianos) que pueden originar activacién plaque tarla con formactén de microcasgulos, la agitaciéninsuficiente Jel tubo para mezdlar la muestra de sangre con el anticoagu lante es otra causa de micro codgulas. También produce un recuento falsamente disminuido el efecto Je agragacién plaquetara “in vitro” provecado por el anticoa gulante EDTA, mediante acthacién de anticuerpos anti pidos. Este efecto se reconace fécilmente por la observacién Je las plaquetas agregadas al fats y el laboratorio sugiare en 0s casos andlisis de una nueva muestra obtenida nticaagulante came citrato 0 AC Trombocitosis Corresponde a recuento deplaquetas mayor al rango de referencia establecido por el laboratorio recuento plaquetavio >400x 107M), puede observar en diferentes pat matorios crénices, recuperacion de procesos inf rragia agud, det Tromboeitosis con alza prog plaquetario iva y sostenida en el recuento asocia a sindromes miclopraliterative: leucemis mieloide ersnica, poli remia vera, mieleibrosis y NUEVOS INDICES los contadores hematoldgicos de ultima generacién han desa rrollado indices que el laboratorio de hematologia ha incor porado en su rutina, si bien la mayor parte de los laboratorios 10 los ineluye en el informe final del hemagrama, conacertos puede ser de utilidad para una mejor interpretacign del resul tado (15, 16) ROW (Kea 004 Cel Di tafe, representa al de los eritrocitos, amplitud de le distribucién eritrocitaria (ADE) ‘que es refleo de la anisocitosiso diferencia de tamafio de los glsbulos rojos. Figure 3 lente de variacion de tama FIGURA 3. AMPLITUD DE DISTRIBUCION DE HEMATIES pana con Uf canal moda 3 ir meso CMD tarp 3 ‘Setnbucion de hemates (DH) ee determinana pat de exe Hctogama. EVcHesb media del hstogramaVolumen HEM LalDHesel coetcient ariacion de a poblacdon El factor de calracin YCM se ha aplicado En el hemograma no tosis, los glébulos ros mas joven: mal slempre existe un grado de anisoct que los glébulos rojos mas maduros, es asf como el ROW permite bservar de manera gréfica cuando coexisten en una ‘muestra dos poblaciones eritrocitarias de diferentes tamafios (por ejemplo: er on anemia microcitica ‘el caso de un paciente co hiipocrémica que ha recibido transfusion reciente, o el caso de ppaciente con anemia hemolitica con presencia de microes ferocitas y reticulocitas elevados). Asi también se pueden ‘observar modificaciones en la RDW en el contexto evolutivo ddo una anemia en tratamiento, PDW: Es el equivalente del ROW para las plaquetas tamplitud {de distribuicion plaquetaris ADP). Figura 4, FIGURA 4. HISTOGRAMA DE VOLUMEN DE PLAGUETAS Contador hematoligco Advia 2120. Siemens. El hitograma vol alent del aris fe agit: bemerionl mes a debi ordkisimearado, Ethystograma tone un range de Of 3 60 f Lae plaguetas grandes con jolumenes de hata 69 fs ncluyen an elcontaie PL. \VPM: Volumen plaquetario, Analizar en conjunte ambos indices (POW-VPM) es Util en el estudio de una trombecitopenia, si ambos indices se encuentran elevados sugiere una destruc clon perférica de plaquetas, 380 del hiparesple rnismo y del purpura trombecitopénico inmune. Las plaquetas ‘mas jévenes son de mayor tamafio que las plaquetas adultas, Por otra porte un Pt 9 VPM bajo sera el patron asaciade a una bal infil produ ar 0 mielosupresin (17) cién medular como es el caso de Razéne Yemicrocitosis J ‘Zhipocromia: Ratio entregedo por algunos autoan: 60, por medicin directa del volumen y l ertrocitos se mide o porcentae de eritroctos microciticos y macro res de iitima gener concentracién de hemoglabina de los citcos, y de eritrocitos ipo razon oratio. Sie ratio roms e hipercromos entregando una mayor 30.9% orienta hacia el ciagndstico de talasemia y menor de 0.9% orienta a ferropenia (18,19 CHR oRet-He: refeja la stasis de hemoglabina en se correlaciona con el porcentaj ontenido de hemoglobina delosreticulactes, recursores medulares eritrocitos hipocremos y DRT ha demastrado utlidad en el seguimiento de deficit de Fiero, puede ser empleado para el diagnst Por su alta sensibilidad para detectar re ha sido utiizado en pacient cl tratamiento con eritropoyetina, precoz de ferropenta s en hemadidiss, para controlar FIR: Fraccién inmadura de reticulocitas. Esa summa de las frac ciones de contenido alto y medio del RNA. Clinicamente es Gti ‘como indice precoz y sensible de la actividad eritropoyética Un recuento de reticulocites do sugtere recuperacién medular (20, 21 (OTRAS CONDICIONES QUE AFECTAN LOS RECUENTOS HEMATOLOGICOS A interpretar los resultados informado clinico debe tener en consideracién algun fen el hemograma el condiciones propias, desu paciente que pueden afectar los recuentos celulares. Estas condiciones habitualmente no son informadas al laborataro Muestra diluida: Muestra de sangre obtenida directamente de vias venosas ye en sitio cercano a infusion de suero, La hernodi luciénafecta a tados las recuentos, disminuyenda hematocrit, leucacitos y plaquetas, conservando las caracteristcas morfol6

También podría gustarte