Está en la página 1de 75

MADERAS ARGENTINAS,

GUITARRAS ARGENTINAS.

1
MADERAS ARGENTINAS,

GUITARRAS ARGENTINAS

CUARENTA Y TRES ESPECIES AUTÓCTONAS Y EXÓTICAS,

CULTIVADAS Y SILVESTRES DE NUESTRO TERRITORIO,

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GUITARRAS ARTESANALES

CONTEMPORÁNEAS CON CUERDAS DE NYLON

ANEXO TRESCIENTAS SESENTA Y CINCO ESPECIES

ARGENTINAS Y REGIONALES DE PAÍSES LIMÍTROFES

CLASIFICADAS POR ÍNDICE ALFABÉTICO Y NOMBRE COMÚN;

NOMBRE CIENTÍFICO, PESO, DUREZA Y DENSIDAD

Genaro Flores, guitarrero artesanal aprendiz.

2
Genaro Flores

Maderas argentinas, guitarras argentinas

1ª ed. - CABA- 2020.

Corrección de la versión en español: Paula Hoyos Hattori (cuatroojosvenmásquedos)

Traducción: Cecilia Hoyos Hattori (burnbrain)

Diseño y fotografías: Ramón Alberto Hoyos

Impreso en Argentina

3
A Miriam y Jorge, dos luchadores incansables.

A Francisco Jabier, historiador y campeón del mundo.

Para María Cristina, mi chica.

4
INTRODUCCIÓN

Cuando todas las personas llegan a la edad de jubilarse de sus profesiones, como me está
pasando a mí, justo en este momento se me ha ocurrido aprender el oficio de construir
guitarras clásicas.

Una gran atracción por el sonido y el instrumento, me llevó cuando era adolescente a tomar
mis primeras clases con Don Epifanio Córdoba, en el año 1970. Arrancamos penosamente
porque no tengo un buen oído musical, aunque tampoco muchas otras cualidades; sólo una
considerable tenacidad que en poco tiempo me llevó a impresionar, no recuerdo si bien o mal,
a mis amigos de la escuela secundaria tocando temas del incipiente rock nacional. Con Elsa
Esther Córdoba, profesora de piano e hija de Epifanio, aprendí a leer, a solfear rezado y a
escribir música en los cuadernos pentagramados Istonio; vaya para ambos mi afectuoso
recuerdo. Luego, con otros maestros descubrí las obras clásicas de Agustín Barrios, Abel Fleury,
Heitor Villa- Lobos y Francisco Tárrega, que aún hoy, con poca expectativa de éxito, insisto en
tocar correctamente.

En el aquel año, mi querida madre me regaló la primera guitarra, una Romántica de Mantini
Hnos., con tapa armónica, aros y fondo de maderas laminadas, mástil de cedro y puente y
diapasón de algarrobo pintados de negro con esmalte, un truco constructivo para que
parezcan ébano. No existía para mí guitarra mejor. Poquitos años después, con este
instrumento realicé mi primera intervención como guitarrero: con un cuchillo desafilado, una
tenaza de carpintero y mucho cuidado le quité todos los trastes, sólo para investigar qué
pasaba con el sonido y así fue que la transformé sin saberlo, posiblemente, en la primera
fretless criolla de los setenta.

Pasaron cuarenta años y otras dos guitarras; una tarde encontré en la casa de mis padres la
entrañable Romántica, bastante estropeada, dentro de una funda plástica tan vieja como ella,
con los cierres rotos y unas partituras amarillentas olvidadas en los bolsillos. Tenía cabeza y
tapa rajadas, el puente despegado y rayones de maltrato, así que decidí recuperarla. Recorrí
lutieres para pedirles presupuesto de restauración y los tres coincidieron en el diagnóstico: "Es
una guitarra muy vieja y de poca calidad, no creo que convenga repararla"; no tuvieron en
cuenta la vinculación emocional personal con ese instrumento.

Esta situación ofició de impulso para que yo mismo encare la tarea.

Aquí, en la relación existente entre el instrumento y el ejecutante, hay una referencia que no
sé si aplica a mi caso particular, pero tiene nombre: el Maestro lutier Marco Antonio Peña
llama a esta concordancia “función asociante”1 en un escrito imperdible y altamente
recomendable, disponible en la web.

1
“Sonoridad de la Guitarra Española” PDF, por Maestro lutier Marco Antonio Peña, 2017, pág. 4

5
En los años 2012, 13 y 14, estudié “Restauración y construcción de la guitarra española” con el
Maestro lutier Diego Accardi, en su taller de Barracas, y desde esos años iniciales hasta la
fecha, no solo he recuperado mi vieja guitarra, sino que construí una decena de instrumentos,
otras tantas reparaciones y armé mi propio taller en la terraza de mi casa en Almagro.

Además de la construcción de guitarras clásicas, me resulta apasionante el estudio y la


selección de maderas, sus características físicas y mecánicas por sobre las estéticas, los árboles
de donde provienen, su vinculación con la naturaleza y la necesidad de hacer uso responsable.

Desde este lugar, entonces, es que me he planteado, que además de conocer el material con
que se construyen nuestros instrumentos musicales, es básico e imprescindible ampliar la
información vinculada, conocer justamente los árboles proveedores, su nombre científico, los
distintos nombres comunes regionales, la locación, los antecedentes de uso para nuestra
finalidad y todo dato racional que aporte a la búsqueda de nuestro propio sonido.

Mis primeros dos instrumentos de maderas argentinas, método constructivo español, con
tapas armónicas de pino paraná y kiri, diapasones y puentes de lapacho y guayacán, mástiles
de cedro salteño y guaica, dieron muy buenos resultados sonoros, con ligeras diferencias de
volumen entre uno y otro, y sirvieron de auxilio e incentivo para continuar insistiendo.

ACLARACIÓN NECESARIA:

El presente escrito ha recopilado, revisado, considerado y ampliado otros similares, 2 y es


apenas un compendio de modestas observaciones vinculadas con la investigación y el uso que
pretendemos racional de maderas argentinas provenientes de especies forestales nativas o
exóticas, silvestres o cultivadas, que se encuentran dentro de nuestro territorio, orientado a
la construcción de guitarras clásicas contemporáneas.

No se intenta estimular el uso de especies protegidas ni de comercialización restringida por


causa ninguna, solo se describen las características de las maderas y sus posibilidades; de
hecho está revelada al momento de la redacción del presente, si corresponde, la situación
legal y comercial de la especie. Sí se trata de incentivar la investigación constructiva y la
experimentación con maderas regionales en el desarrollo sonoro y estético del instrumento.
La propuesta experimental es también un desafío porque implica, a nuevas maderas, una
revisión de su arquitectura.

2
https://www.academia.edu/10364982/MADERAS_ARGENTINAS_REV_3_PDF

6
ÍNDICE:

Introducción 5

Acerca de la denominación 8

Consideraciones generales 10

Inicio de especies 16

Tabla comparativa de las propiedades mecánicas 55

Acerca del violín 56

Notas; Abreviaturas, siglas y aclaraciones 57

Proveedores 58

Datos de interés complementarios acerca de las especies clasificadas 60

Sitios web consultados y bibliografía 62

Glosario 63

Anexo 65

Agradecimientos 75

7
ACERCA DE LA DENOMINACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y MADERAS:

Una gran variedad de árboles, una gran variedad de maderas. Distintos usos, distintos
nombres regionales a la misma especie y distintas especies con los mismos nombres
regionales. Algunos ejemplares han desplegado notable capacidad de acomodo y desarrollo a
condiciones ambientales adversas, facilitando su expansión. Atraviesan latitudes, geografías y
divisiones políticas hasta volverse transnacionales; climas templados, fríos y cálidos; altitudes
montañosas y llanura; suelos ricos y pobres; adaptándose de diversas maneras, árbol o
arbusto, hojas y ramas grandes, medianas o chicas, fustes y copas de distintos diámetros y
formas. Disímiles calidades de maderas en la misma especie; condiciones organolépticas,
físicas y mecánicas variables. Y corresponden al mismo ejemplar. Cada país que atraviesan los
nombra de manera diversa.

Existen aún maderas y árboles que en este siglo no están identificadas con certeza científica,
sin acuerdo entre xilólogos ni taxónomos3; un ejemplo muy importante para nosotros,
guitarreros, es el género Cedrela spp4: solamente en Argentina tenemos cinco variedades de
cedro, solo tres especies están reconocidas (misionero, salteño y tucumano)y sus límites no
están claros ni totalmente definidos, generalmente por el parecido entre individuos; así que
nuestras guitarras llevarán mástiles que por características reconoceremos como “madera de
cedro”, pero sin la certeza identitaria porque a pesar de las similitudes físico mecánicas son de
distintas densidades e influyen en el peso.

Hay aún una gran cantidad de sinónimos para los nombres comunes y también para los
nombres científicos; cada región designa a sus maderas y a sus árboles por tradición oral
cultural, cualquiera sea el idioma en que se exprese. Un ejemplo concreto y formador de
conceptos: los nativos de EEUU, que influencian sin duda en la cultura general del planeta,
designan y clasifican a las maderas muy duras y muy pesadas que no flotan en agua,
(específicamente con densidad superior a 1 g/ cm3) con el genérico "ironwood", cualquiera sea
la especie y cualquiera sea el origen y desde allí condicionan la denominación.

Encontramos alrededor del mundo más de doscientos tipos de maderas que tienen esa
densidad, todas denominadas y popularizadas como ironwood, algunas argentinas y regionales
(palosanto, guayacán, itín, urundel). Traducimos ironwood al español y tenemos literalmente
"madera de hierro" o "palo de hierro", al portugués tenemos "pau ferro" y así también es
aceptado desde el norte argentino y hacia todo nuestro país como nombre común válido. Así,
esta designación remite por lo menos a dos especies: "Machaerium Scleroxylon", argentina y
regional, de Bolivia y Brasil, (conocida como Pau ferro, Morado, Ironwood tree, Bolivian
rosewood, Caviuna, Palo morado) y "Caesalpinia ferrea", más común en Brasil (conocida como
Pau ferro, Granadillo brasileño, Leopard tree, Brazilian ironwood). Entonces, conocemos como
pau ferro por lo menos dos maderas diferentes de tres distintos países, distintos árboles y
distintos nombres comunes.

3
Ver “GLOSARIO”
4
Ver “DATOS DE INTERÉS COMPLEMENTARIOS”

8
Para finalizar con estos comentarios acerca del nombre genérico vayan algunos ejemplares
exóticos y regionales conocidos como ironwood: Casuarina equisetifolia (pino australiano),
propia de Australia y Polinesia, con presencia en América del Norte y Central; Olneya tesota
(desert ironwood, palo fierro), propias de EEUU y América Central; Handroantus spp (lapacho),
Prosopis Kuntzei (itín), Schinopsis spp (quebracho), las tres regionales; Eucalyptus spp
(australian ironwood), endémica del continente australiano.

Todas maderas muy diferentes, conocidas por un mismo nombre común genérico ironwood y
sus traducciones regionales. Surge aquí la necesidad e importancia del nombre científico.

Creemos que los proveedores de maderas en general, para resolver este asunto que se repite
con la mayoría de las maderas, deben protocolizar el origen y el nombre científico de las
diferentes especies que comercializan, de acuerdo con las autoridades regionales, desde el
cultivo y primer corte datado, el traslado de rollizos hasta los establecimientos de aserrado y
de distribución, para garantizar la identificación del producto, tiempo de secado y el buen uso.

9
CONSIDERACIONES GENERALES:

La popularidad asombrosa de este instrumento y su evolución, influenciada por el uso de


nuevas tecnologías y materiales, han contribuido a incentivar su mejora que aparenta no
tener fin, ni acuerdos científicos sobre su modelo definitivo ideal. Lutieres de todo el mundo
desarrollan sus experiencias y conocimientos y las aplican en la construcción de guitarras en
búsqueda de sonido propio, muchas veces privilegiando la impronta intuitiva, a diferencia del
violín y la familia de instrumentos de cuerda frotada donde parecen respetarse las pautas
constructivas básicas, establecidas por los célebres cremoneses del siglo XVII y XVIII, cuyo
perfeccionamiento ha llegado con ellos, hasta el momento, al techo sonoro y estético.5

Para la construcción de guitarras argentinas clásicas con cuerdas de nylon, hay una rica
diversidad de maderas, de distintas características físicas y mecánicas; duras, semiduras,
densas, pesadas, semipesadas, compactas y de gran calidad, aptas para distintas partes del
instrumento: mástiles, aros y fondos, diapasones, puentes y marquetería, que permiten
ampliar el abanico de alternativas. En cambio, para la construcción de tapas armónicas
encontramos menos variedades, pues las maderas que reúnen las condiciones teóricas ideales
deben ser, a diferencia de aquéllas, de baja densidad, livianas o semilivianas, blandas y
flexibles, tal como ha demostrado la experiencia constructiva desarrollada desde el comienzo.
Nuestra búsqueda respeta este marco teórico característico de condiciones.

Asimismo, la posición académica establecida y dominante, la indiscutible escuela española,


desde Antonio de Torres Jurado hasta nuestros tiempos, expresa que las maderas ideales para
tapas armónicas son el pino abeto (picea abies), usado exitosamente desde los albores de esta
profesión, circa siglo XVI y el cedro rojo (western red Cedar), que desde los años 60 del siglo
XX, se incorporó con gran suceso gracias a la decisión del dinástico Maestro Guitarrero José
Ramírez III (Buenos Aires, 1922- Madrid, 1995) que comenzó a usarlo en sus instrumentos; y
últimamente, pino sitka (picea sitchensis), pino engelmann (picea engelmannii) y pino
adirondack (picea rubra) de los bosques fríos estadounidenses, canadienses y europeos.

Las dos primeras tablas fueron universalmente aceptadas desde las fechas señaladas hasta la
actualidad por numerosos constructores, desde los antiguos hasta los contemporáneos, y
condicionaron la experimentación con otras especies, como las tres últimas piceas
mencionadas, que paulatinamente se van incorporando ante la tala excesiva de las más
demandadas.

Consideramos entonces debidamente probado, que las placas de maderas para la construcción
de tapas armónicas deberán cumplir las características físicas y mecánicas descriptas en
párrafos anteriores. Algunas de las especies argentinas que cumplen con esas propiedades y
que recomendamos desde aquí son: Alerce patagónico (Fiztroya cupressoides), Cedro salteño
(Cedrella balansae), Pino Brasil también llamado Pino Paraná (uno y otro sinónimos de
Araucaria angustifolia, el mismo ejemplar clasificado según la edad al momento del corte de
acuerdo con algunos autores) y madera de Kiri (Pawlonia var mikado).

5
Ver “ACERCA DEL VIOLÍN”, pág. 56.

10
Sin embargo, desde mediados del siglo XX, algunos innovadores, que se destacan más
adelante, en sintonía con la evolución y desarrollo mencionado ut supra, dieron pasos notables
hacia la amplitud de conceptos constructivos incorporando y experimentando sensibles
modificaciones en la búsqueda de mejores resultados sonoros: tapas armónicas dobles y o
flotantes, varetajes ultra livianos tipo rejillas ortogonales, combinaciones de maderas con
nuevos materiales resistentes, “kevlar 49 6” (comercialmente conocido como “nomex”), fibras
de carbono y resina sintéticas, originando con su uso nuevas escuelas y marcando tendencias
constructivas que rompieron con la antigua y siempre vigente escuela tradicional española.

El lutier Thomas Humphrey (1959- 2008) utilizó con gran suceso rejillas ortogonales en el
lóbulo inferior de sus tapas armónicas, con varetas paralelas y perpendiculares al eje
longitudinal de la guitarra, encimadas en un encastre media madera; es autor del modelo
Millenium, de gran éxito en el mundo de la guitarra, que además posee el mástil superpuesto
sobre la tapa en ángulo negativo con el puente, generando mayor espacio para la mano
izquierda en los sobreagudos. Utilizan sus instrumentos grandísimos guitarristas como Dominic
Frasca, Carlos Barbosa Lima, Roberto Ausell, Eliot Fisk, entre otros.

Greg Smallmann (1947) utilizó también el concepto rejilla usando madera balsa con refuerzos
superiores de fibras de carbono encoladas con resinas sintéticas, dispuestas giradas a 45º con
respecto al eje longitudinal, también en el lóbulo inferior. Logró un gran aumento de volumen
y de rango tímbrico. Comparte y debate abiertamente sus ideas, las divulga y no las ha
patentado. Hace algunos años que incorporó al trabajo a sus hijos Damon y Kim. Su método
constructivo tuvo un gran éxito desde la aceptación de sus guitarras por destacados
instrumentistas como John Williams, Carlos Bonell y Milos Karadaglic.

Matthias Dammann construye tapas armónicas compuestas de chapas laminadas de western


red cedar y picea abis de espesores ínfimos, vinculadas con un alma intermedia tipo sándwich
de un material conocido como nomex, que es una estructura resistente al esfuerzo mecánico,
ultraliviana, delgada y flexible, con forma de paneles de abeja, muy usada para aplicaciones
industriales y aeroespaciales. Con respecto a la escuela tradicional española, en un imperdible
reportaje 7 con el lutier Luis Cepeda, sentencia: “Mis instrumentos están construidos
completamente de acuerdo a las reglas y directrices tradicionales determinadas en su
momento por Torres y sus sucesores. He probado mucho y he llegado a modificar los valores
tradicionales predeterminados: las proporciones, la ubicación de la boca, curvaturas extremas
similares a las del violín, cambios en los puntos de fijación de las cuerdas para liberar la tapa de
tensión, refuerzo de la parte inferior en sentido longitudinal, refuerzos de la parte trasera o del
cuello, etc.,… No ha ayudado mucho. Al presente estoy convencido que el sistema tradicional
funciona sorprendentemente bien y en lo que se refiere a fundamentos, no hay necesidad de
mejoras”. Posee profundos conocimientos de ingeniería electrónica y acústica y dispone de
complejos equipos de medición, que él mismo diseñó y construyó, para analizar, con la
guitarra totalmente finalizada el comportamiento resonante de tapa y fondo. Rematado el
instrumento realiza sorprendentes ajustes en las barras armónicas y en las varetas a través
de la boca de la guitarra hasta conseguir el sonido buscado. Quizá sea ésta la característica

6
Ver “GLOSARIO”
7
http://www.dobletapa.com/entrevista%20Matthias%20Dammann.html

11
que más lo diferencia de otros constructores. Usa mástiles puros de cedro, para ello selecciona
cuidadosamente la madera estacionada y radial, sin tensores metálicos ni de otras tablas.
Construye cinco instrumentos anuales y la lista de espera es de diez o doce años, aún siendo
las más caras del mercado. Con respecto a la función de los aros y el fondo en las guitarras
declaró:”El fondo, los aros y el mástil no tienen una función significativa de radiación de
sonido. Esto no quiere decir que los puedas construir a tu propio gusto. Por ejemplo si se
produce una resonancia de la tapa armónica, siempre ocurrirá que la mitad de esa onda se
activará en aros y fondo y mástil; esta segunda mitad de la oscilación no contribuye a la
radiación pero es necesaria para que la vibración se produzca en la tapa armónica. Si el fondo
es muy pesado o el mástil extremadamente rígido, la oscilación no se puede formar bien y por
lo tanto la tapa no puede vibrar en condiciones”. Entre los guitarristas que usan estos
instrumentos con tapa doble compuesta de maderas y nomex ubicamos a Scott Tennant, David
Russell y Manuel Barrueco.

Richard Schneider (¿?- 1997) fue el lutier realizador y desarrollador artesano de instrumentos
con complejos varetajes internos de tapas armónicas y distintos tamaños de lóbulos y puentes,
ideados por el Dr. Michael Kasha (1920- 2013), un especialista en física biomolecular, que
aplicó sus conocimientos al desarrollo científico de la guitarra durante décadas, junto a un
equipo de especialistas en acústica, generando con sus trabajos e investigaciones muchísimas
expectativas en el mundo del instrumento que tuvieron modestos resultados, ya que casi no
tuvo aceptación entre los músicos profesionales. Patentó su método en el año 1969.

Volviendo a nuestra región y remarcando la amplitud de criterios destacamos el trabajo del


renombrado guitarrista de San Bernardino, Paraguay, Renato Bellucci y su equipo de lutieres,8
que construyen guitarras de altísima calidad internacional con tapas armónicas de maderas no
regionales y a priori inusuales para ese fin, como cocobolo, macasar ebony, laotian ebony,
curly sinker, indian rosewood, ziricote, franquete walnut, entre otras especies que
habitualmente, por su dureza y densidad, solo estaban presentes en aros y fondos u otras
partes de la guitarra. Realiza tapas armónicas de diversos tipos, desde el modelo tradicional
español, plantillas tipo Antonio de Torres e Ignacio Fleta, pasando por el modelo Hermann
Hauser, hasta los mencionados Smallmann y Dammann; también agrega en sus guitarras
diapasones ergonómicos con radio, rosetas y marquetería absolutamente artesanales.

Mencionamos a continuación cinco especies nacionales, más cercanas que éstas últimas, aptas
para la experimentación de nuevas tapas armónicas, todas ellas livianas o semilivianas,
blandas, flexibles y de similar densidad que las piceas norteamericanas y europeas:

Álamo negro o criollo (Populus nigra), Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Guayca
(Ocotea puberula), Timbó colorado (Enterolobium contortosiliquum Vell. Morog) y una madera
exótica menos conocida, introducida en el país en 1969, Toona (Toona ciliata Var australis).
Son relativamente fáciles de conseguir y tienen un precio accesible. Al utilizarlas el lutier
deberá controlar la rigidez y flexibilidad longitudinal de la pieza con el varetaje y las barras
armónicas. En la pág. 55 se puede consultar la TABLA COMPARATIVA de las propiedades
mecánicas de cada una.

8
www.mangore.com

12
Con respecto a las características físico mecánicas para la construcción de aros y fondos
hemos tomado como límite inferior maderas con densidad de 0.60 g/ cm 3. No menos densas,
porque consideramos que el peso y la dureza de las maderas usadas en aros y fondo sí tienen
influencia en la sonoridad del instrumento, en la hermeticidad de la caja y en la estructura del
conjunto, y que el espesor de las placas está vinculado con la densidad: a mayor densidad
menor espesor y viceversa, como regla básica general. También vale decir que conocemos
guitarras con aros y fondos de todo tipo pues muchos constructores privilegian la estética y el
aspecto de las maderas sobre las propiedades físico mecánicas y la orientación de la veta. Los
académicos prefieren desde el Palisandro de Río hasta el Ciprés europeo, pero hay de chapas
laminadas, de maderas pesadas y semipesadas; de maderas duras, livianas y semiblandas.
Como no mencionar también la célebre guitarra experimental de Antonio de Torres Jurado,
con aros y fondo de “cartón piedra” denominada FE 149, de su primera época como
constructor. Hay muchas explicaciones teóricas, sobre la función sonora- acústica de los aros y
fondo en guitarras de maderas macizas10, también discusiones disponibles en sitios web que
hemos considerado (ver Matthias Dammann en páginas anteriores), aunque parece un debate
desordenado, con falta de investigación acústica y con pocos argumentos técnicos, sin
denominador común ni acuerdos de ninguna clase. Desde aquí no aconsejamos maderas de
menor densidad a la señalada.

Para los mástiles, zoques y talones, cualquier variedad de cedro es recomendable, que por
densidad, desde 0.47 g/ cm3 hasta 0.55 g/ cm3, trabajabilidad y resistencia son las maderas
ideales y favoritas de una gran cantidad de guitarreros. Aquí mencionamos y recomendamos
otras especies de calidad, poniendo énfasis en la similitud físico mecánica con Cedrela spp y
en la posibilidad de sus combinaciones con otras especies, para construir mástiles laminados o
con tensores de madera, a la vista o internos. Invitamos a experimentarlas, no solo por sus
cualidades propias, sino porque también servirá para disminuir la presión extractiva en los
bosques sobre Cedrela spp. Es muy importante conservar el peso promedio del mástil
tradicional para no modificar demasiado el centro de gravedad del instrumento que debe estar
cercano al zoque, en el interior de la caja.

La preferencia principal para diapasones (tastieras) es la madera de Ébano11 (Diospyros


ebenum). Posee una gran compacidad, densidad y dureza. No es tan común su aceptación
general para puentes de guitarras por presentar alguna dificultad en el encolado; es muy
parecido por sus características físicas y mecánicas a cuatro especies argentinas: Palo santo,
Guayacán, Itín y Urundel, éstas con índices superiores de densidad, compacidad y dureza.
Sostenemos que cualquiera de ellas puede reemplazar y mejorar los resultados sonoros del
ébano. Al respecto, el investigador Ricardo Muñoz, comparando “Itín” (Prosopis Kuntzei al que
denomina “jacarandá negro”), con maderas similares exóticas sostiene: “…peso específico,
elasticidad y resistencia media, son las razones que deben influir a su empleo en la ebanistería
instrumental (debió haber escrito “lutería” instrumental…, nota del autor); las comprobaciones
expuestas constituyen razones suficientes de elección y uso de la madera argentina, no por

9
José Luis Romanillos en “Antonio de Torres. Guitarrero, su vida y obra”.
10
Ricardo Muñoz en “Tecnología de la guitarra argentina”, Ed. “I. Lucchelli Bonadeo”, 2ª ed., dic. 2015.
11
Ver “APUNTES ACERCA DEL ÉBANO”, pág. 61.

13
simpatía, suposición o capricho, sino por antecedentes fundados en resultados técnicos y
científicos conocidos e investigados que dieron matemáticas conclusiones de superioridad
sobre las maderas extranjeras a los fines de la construcción músico- instrumental.”12

Entonces sostenemos que estas cuatro maderas principales brindarán resultados sonoros de
altísima calidad, además de duración física, estabilidad mecánica y no presentarán dificultad
de encolado, tanto en tastieras como puentes. Otras maderas recomendadas aquí también
resultarán muy satisfactorias, hasta la Guayubira, que hemos propuesto como límite inferior
por densidad, 0.80 g/cm3, compacidad, 53.3 %, y Dureza Janka13, 82.2, respectivamente.

Entre las descripciones, la maravillosa madera de Morado (Machaerium scleroxylon), señalada


en pág. 25, posee características estéticas y físico- mecánicas tan parecidas, adecuadas y
valiosas como el Palisandro de Rio (Dalbergia Nigra). Nos encontramos con una popularidad
relativa de esta especie porque no está muy divulgado su uso para diapasones y puentes, entre
otras razones muy probablemente por el desconocimiento general de sus cualidades, por una
oferta escasa de los proveedores y quizás también por la cantidad de sinónimos regionales que
tiene y podrían ser trabas para su identificación. Tiene uso además en instrumentos eléctricos.

Una agradable sorpresa resulta el Guatambú, similar al Fresno por su gran flexibilidad, muy
usada en mueblería y subestimada para la construcción de guitarras, con índices de densidad,
compacidad y dureza superiores a Guayubira y Algarrobos.

Los Lapachos son ideales, muy recomendables, de uso popular y excelentes resultados
sonoros. Quina, Incienso, Anchico colorado, Alecrín y Mora amarilla u Olmo americano están
presentes y esperando su chance de ser usados. Seguramente tendrán distintos tonos sonoros
y la experiencia determinará luego a los favoritos.

Cuando pienso en la tapa armónica de una guitarra argentina, se me ocurren maderas


argentinas, espesores, varetajes y sistema constructivo similares a la escuela española; cuando
imagino el conjunto guitarra argentina sostengo que básicamente solo necesito amplitud de
criterio, saltar las vallas intelectuales que me impiden utilizar maderas regionales de gran
calidad, a priori subestimadas. Y ante el avance de las nuevas tecnologías, herramientas y
materiales que racionalizan el trabajo, no parece adecuado desde aquí, descuidar la presencia
de la madera, materia prima básica irremplazable, en las rosetas, cenefas, en los tensores de
maderas duras para laminar el mástil (los preferimos a los metálicos, tan usados en
instrumentos eléctricos). No usamos cenefas de plástico ni kevlar, ni fibras de carbono, ni
resinas sintéticas, tampoco varillas roscadas, ni tornillería de ninguna clase, aún confiamos en
nuestras maderas y en nuestras manos, para permanecer como artesanos en una grandiosa
profesión ancestral y diferenciarnos del industrialismo.

12
Ricardo Muñoz, en “Tecnología de la guitarra argentina”, Ed. “I. Lucchelli Bonadeo”, 2ª ed., dic. 2015,
pág. 58, pág. 35.
13
VER GLOSARIO, Pág. 63.

14
IMPORTANTE: tener en cuenta que, además de la mencionada densidad (g/cm3) aparente al
15% de humedad, se consideran las propiedades físicas y mecánicas y la trabajabilidad. En
todos los casos consideramos también que el corte de la madera para ser usado en la
construcción de guitarras es RADIAL, como una de sus principales características.

DESCRIPCIÓN ORDENADA POR DENSIDAD DECRECIENTE CON HUMEDAD ESTIMADA DE 15 %:

A continuación, descripción de las MADERAS ARGENTINAS, dispuestas en orden decreciente de


densidad (“D : … g/cm3”), con nombre común y científico, área de dispersión, sinonimia,
situación comercial de la especie, características principales del árbol y recomendación
sugerida para uso adecuado en la construcción de guitarras con cuerdas de nylon.

Casi todos los datos técnicos, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad y dureza se
pueden encontrar en los informes del Ing. Agr. Félix Martinucci, del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI)14, obtenidos en laboratorios estatales oficiales de investigación,
experimentación y desarrollo.

Datos de densidad, denominación científica y sinonimia fueron tomados del trabajo de la Ing.
Ftal. María Elena Atencia15, que no señala índices de humedad en su escrito, sino que usa el
concepto “madera verde” y “madera seca”, esta última coincidente con el porcentaje de
humedad considerado.

Esta opinión escrita toma como base orientativa principal los informes mencionados.

Otras fuentes consultadas están citadas.16

14
www.inti.gob.ar/maderaymuebles/index.php?seccion=maderasnativas
15
INTI CITEMA, Agosto de 2003. Publicado en la web.
16
Ver “DATOS DE INTERÉS COMPLEMENTARIOS”

15
INICIO DEL LISTADO DE CUARENTA Y TRES ESPECIES

Y RECOMENDACIONES DE USO

16
PALO SANTO: (Bulnesia sarmientoi). D: 1,20 g/cm3.

Es la de mayor densidad registrada; su área de dispersión son las provincias de Salta, Formosa,
norte de Chaco, Santiago del Estero, Bolivia y Paraguay. Maravillosa madera muy dura y muy
pesada, muy estable dimensionalmente. De albura blanco amarillenta y duramen color verde
amarillento a castaño verdosa, a veces chocolate. Se recomienda secado lento y cuidadoso
para evitar rajaduras y deformaciones. Es resistente a los esfuerzos de flexión, compresión y
corte. Muy resistente al desgaste, tenaz, auto lubricante y olor aromático muy marcado
característico. De corteza rugosa a veces caediza, aparecen debajo superficies lisas. Alcanza los
15 m. de altura y un diámetro DAP (diámetro a la altura de pecho del árbol) de 0.40 m. y
rollizos de hasta 5 m. Su altísimo índice de compacidad (80%) la hace ideal para diapasones,
tensores, puentes, aros y fondos, sobrecabezas, clavijas, cejillas y adornos. Muy resinosa,
puede presentar dificultades con algunos adhesivos y con el tratamiento superficial de
barnices y lacas. Difícil de conseguir comercialmente, es una especie protegida por la ley y está
incluida en el apéndice CITES II, (Convenio Internacional de Tráfico de Especies Silvestres.
Apéndice II) por la tala excesiva de las últimas décadas. Destila un aceite esencial llamado
guayacol, que se emplea como ingrediente de perfumes y la decocción de la corteza contra
enfermedades estomacales. Entre otras de sus propiedades tiene aplicaciones en manufactura
de barnices y pinturas oscuras. Sinónimos: ibiocaí, huacla, palo bálsamo, palosaunda, vera.

Ejemplar adulto e imagen de la madera lustrada, seleccionadas de la web.

Detalle de flores y hojas de Bulnesia sarmientoi, tomadas de la web y editadas.

17
GUAYACÁN: (Caesalpinia paraguariensis). D: 1, 18 g/cm3.

Endémico de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Su área de dispersión son las provincias del
norte argentino, desde el límite sur de La Rioja hasta Santa Fe en línea horizontal oeste- este;
hacia el norte, incluyendo las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y norte de Córdoba,
Salta, Jujuy, Chaco y Formosa hacia el río Pilcomayo hasta internarse en territorio paraguayo.
Casi no se lo encuentra en la Mesopotamia. Esta madera es muy dura y muy pesada, muy
estable dimensionalmente, muy durable en contacto con la tierra y aún bajo el agua, es
inalterable, a la intemperie y expuesta a la humedad. De índices de retractabilidad bajos, aún
en corte tangencial. Resistentes al ataque de hongos e insectos. Su altura es de 8 a 15, hasta
20 m., el tronco es relativamente corto y su diámetro DAP de 0.30 hasta 0.60 m., alcanzando
algunos ejemplares hasta 1.00 m. La corteza es delgada, lisa y caediza en placas, de color
castaño verdosa o gris verdosa, dejando manchas irregulares características, verdes u ocres.
Madera de color castaño rojizo, café, a violeta oscuro casi negro. Es resistente a la compresión
perpendicular; toma bien lustres y barnices. El guayacán se tornea sin dificultad. Excelente
madera para la construcción de diapasones, puentes, tensores, aros y fondo, sobrecabezas,
clavijas, cejillas y adornos. Dada su densidad, exige herramientas bien afiladas. Sus principales
características organolépticas, sus propiedades físico- mecánicas y sus índices de dureza,
compacidad (78.6 %) y belleza lo hace un reemplazo ideal del ébano. Es una especie no
protegida por normas CITES. Sinónimos: alagania, ébano argentino, guayacán hú, guayacaú
negro, ibirá verá (Argentina y Paraguay).

Imágenes de madera de guayacán, seleccionadas de la web. Con recubrimiento brillante, tipo barniz
poliuretánico y terminación pulida natural sin recubrimiento, corte tangencial.

Imagen de guayacán, detalle de la corteza y de las hojas y frutos.

18
ITÍN: (Prosopis Kuntsei). D: 1, 15 g/cm3.

Es una madera muy dura y muy pesada. Muy estable. Resistente a los esfuerzos de flexión,
compresión y corte. Es flexible y resistente a la abrasión. Se cepilla, moldura y tornea sin
dificultad, da superficies lisas y brillantes. Gran comportamiento durante secado natural o
artificial; su estructura no presenta deformaciones. Ideal para diapasones, (índice de
compacidad: 76,6%), puentes, tensores, aros y fondo, sobrecabezas, clavijas y adornos. Muy
rica en taninos es resistente a la humedad y al ataque de hongos e insectos. Toma muy bien
lustres y barnices. Entre muchos profesionales, el Maestro lutier Rodolfo Cucculelli17 emplea
esta madera en construcción de instrumentos de altísima calidad internacional. El lutier de Ojo
de Agua, en el sur de Santiago del Estero, Maestro José Bonifacio Herrera (1941- 2017)
extendió el uso del itín para sus violines, mandolinas y guitarras. Con el paso de los años esta
madera oscurece hasta casi negra. Los individuos adultos alcanzan hasta 8 m. de altura y 0.30
m de diámetro DAP (altura de pecho) recién a los 60 años de edad, que difícilmente logran por
el corte prematuro. En Santiago del Estero tala y comercialización están ordenadas por
regiones (Ley de protección de Bosques Nº 6942); a pesar de ello se siguen depredando
ejemplares jóvenes de 0.10 m. de diámetro DAP, aprovechando su fuste cilíndrico y su
resistencia a la intemperie, como postes de alambrada y para sostén de vides en las provincias
productoras de San Juan y Mendoza. Su área de dispersión son las provincias de Chaco,
Formosa y Santiago del Estero. Sinónimos: barba de tigre, carandá, palo mataco, yacaratá.

Mandolina y violín: Puente, diapasones y cordal de Itín, por José Bonifacio Herrera lutier.

Troncos de itín, depredado como leña y porte característico del árbol.

17
https://guitarrascustom.blogspot.com

19
URUNDEL: (Astronium urundeuva). D: 1, 15 g/ cm3.

Madera de color rojizo violácea con albura amarillo rosada. Como característica principal
presenta compacidad de 80.7 %, superior a palosanto, guayacán e Itín. Es muy dura y muy
pesada, con valores de contracción lineal, tangencial y volumétrica medios; es medianamente
estable y nerviosa, también con mediana tendencia al rajado y la deformación. Durante el
secado prefiere normas naturales lentas con buena ventilación y sombra. Considerando su
densidad, es medianamente resistente a los esfuerzos de flexión y compresión; muy resistente
al corte paralelo a las fibras. Por su dureza presenta problemas para el serrado en seco, pero
no en serrado húmedo. Toma bien lacas, lustres y barnices, cepillada da terminaciones lisas y
brillantes. Su área de dispersión es la selva oranense, Salta y Jujuy y también la encontramos
en Bolivia, Brasil y Paraguay. Alcanza los 25 m. de altura hasta el dosel alto y entre 0.30 y 0.80
m. de diámetro DAP, brinda rollizos de hasta 12 m. de largo. Es un árbol inerme (sin espinas) y
sus ramas son gruesas con ramificación simpodial (se parece a un candelabro). La corteza tiene
grietas gruesas longitudinales y líneas horizontales formando cuadrados, que al calarla exuda
savia espesa y pegajosa color crema. No se hallaron antecedentes de su uso en guitarras
clásicas, pero presenta características ideales para emplearlo en diapasones, tensores,
clavijas, cejillas y puentes. Sinónimos: aroeira, chibatán (Brasil); cuchi, sotocolo (Bolivia);
urundel- mé (Paraguay); Myracrodruon por Astronium en la sinonimia botánica.

Imágenes de la corteza y placa de madera lustrada.

Porte del árbol y detalle de las hojas. Tomadas de la web y editadas.

20
LAPACHO AMARILLO: (Handroantus ochracea, Handroantus alba) flores amarillas, tubulosas y
grandes. D: 1,1 g/cm3.

LAPACHO NEGRO: (Handroantus heptafillha) flores rosadas oscuras, eventualmente blancas


(Handroantus heptafillha alba), tubulosas y grandes. D: 1,05 g/cm3.

LAPACHO ROSADO: (Handroantus impeteginosa, Handroantus pulcherrima) flores rosadas,


tubulosas y grandes. D: 0,98 g/cm3.

La madera del lapacho amarillo es de color marrón verdoso amarillento a castaño amarillento.
Del lapacho negro es color pardo verdoso a castaño verdoso. Del lapacho rosado es color
pardo castaño a pardo habano con reflejos verdosos. El lapacho amarillo y el lapacho negro
están clasificados como madera muy pesada y muy dura; el lapacho rosado está clasificado
como madera pesada y muy dura. Los tres tipos son estables dimensionalmente, con baja
tendencia al rajado y a la deformación; los tacos de madera cepillada y comparada de los tres
ejemplares son difíciles de distinguir entre sí. De fuste recto y cilíndrico, alcanza entre 20 hasta
30 m. de altura y los 0.50 m. de diámetro DAP. Los ejemplares se identifican y diferencian,
básicamente y para el ojo popular, por la espectacular floración de todos sus tipos, a finales
del invierno y comienzo de la primavera, son típicos del Parque Chaqueño Oriental, Formosa,
Chaco y Misiones, hasta Paraguay y Brasil. Es un árbol longevo que vive entre 100 y 200 años.
Desde el año 2010, Handroantus es flor y árbol nacional del Paraguay. Resistente al ataque de
hongos e insectos, a los esfuerzos de flexión, de compresión perpendicular y al desgaste. El
corte radial es espigado. Se cepilla, moldura y tornea sin dificultad. Da superficies lisas de
buena terminación. Excelente índice de compacidad: 70 %; ideal para aros y fondos, puentes,
diapasones, tensores, clavijas, cejillas, sobrecabezas y adornos. Por su gran flexibilidad, está
reemplazando a la madera del Pernambuco brasilero (Caesalpinia echinata) en arquería de
instrumentos de cuerda frotada. Al ser serrada, con el serrín aparecen diversos elementos:
lapachol, resinas y sustancias tintóreas; manipuladas y combinadas con agua al lavarse las
manos aparece un color rojo sanguinolento leve característico. La presencia observada puede
dificultar el tratamiento con lacas y barnices, debiendo aplicarse selladores previamente.
Sinónimos: ipé, tajibo, tajysay hú (Argentina y Paraguay); ipé (Brasil); tajibo (Bolivia);
Handroantus (ahora) por Tabebuia (antes) en la sinonimia botánica.

Tablas cepilladas de Lapacho amarillo. A la derecha flores de lapacho rosado.

21
ALECRÍN: (Holocalix balansae).D: 0,98 g/cm3.

Esta madera es muy dura y muy pesada, estable dimensionalmente. De bajos índices de
retractabilidad, aún en corte tangencial. Requiere un secado lento y cuidadoso para evitar
rajaduras y deformaciones. Resistentes al ataque de hongos e insectos. Crece en el noreste de
Argentina, provincia de Misiones y en Brasil y Paraguay. El alecrín se cepilla, moldea y tornea
sin dificultad. Duramen de color amarillo claro a castaño amarillento y médula rojiza cobre.
Cepillado da superficies lisas y brillantes. El informe INTI, fuente de referencia, lo clasifica apto
para instrumentos musicales y ebanistería. Por sus características físicas y mecánicas es apto
para tensores, laminados, aros y fondos, clavijas, diapasones y puentes (a pesar que no se
hallaron datos sobre su compacidad), sobrecabezas, tensores y adornos. Tampoco se hallaron
antecedentes de uso en la construcción de guitarras. La forma irregular del tronco, tiene raíces
tabulares, implica cortes especiales para lograr paños radiales espejados cerca del suelo, no así
la parte superior del fuste, pasando la altura de pecho del árbol, donde los canales de la raíz se
hacen menos marcados; alcanza entre 15 a 25 m. de altura y 0.40 m. de diámetro DAP, hasta 1
m. (Gartland y Parussini, 1991). Sinónimos: ibirá pepé (Paraguay); pau alecrim (Brasil).

Corte perpendicular al tronco cerca de la raíz, tipo “rodaja”. Canales inferiores muy marcados
característicos y solución habitual para mesas decorativas. Detalle de hojas y fruto.

Ejemplar adulto. Muy visibles los canales irregulares de las raíces tabulares, que disminuyen hacia la
parte superior del fuste. Placa de madera. Imagen seleccionada de la web y editada.

22
QUINA: (Myroxylon peruiferum). D: 0,98 g/ cm3.

Es madera muy dura y muy pesada, tenaz y fuerte, con contracciones lineales tangenciales y
radial bajas y volumétricas medias, con valores de compacidad de 62 %. Es medianamente
estable, con baja tendencia al rajado y a las deformaciones. Se cepilla con cierta dificultad y en
caras radiales puede aparecer contraveta. En el serrado también es un poco rebelde, debido a
su grano fino entre cruzado. No ofrece dificultades para el encolado, toma bien lacas, lustres y
barnices con excelente brillo lustroso natural. Muy recomendable para diapasones y puentes,
aros y fondo, sobrecabezas, clavijas, tensores y laminados. Es endémica de las yungas en el
norte argentino, selva tucumano oranense, Salta y Jujuy; también se encuentra en Bolivia y
Brasil. El ejemplara adulto alcanza los 20 m., el fuste libre de ramas los 10 m. y su diámetro
DAP 0.40 m., presenta la corteza rugosa, castaño grisácea, con manchas blanquecinas y
segrega resinas. Duramen de color castaño rojizo, bien diferenciado de la albura blanco
amarillenta ocrácea, con olor agradable balsámico presente. Sinónimos: bálsamo (Brasil);
chana (Bolivia); incienso colorado, kina, quina- quina, quina colorada, quina morada
(Argentina).

Detalle de la madera corte radial y de las hojas, imágenes tomadas de la web y editadas.

Detalle de la corteza y porte característico de Myroxylon peruiferum.

23
ANCHICO COLORADO: (Parapiptadenia rígida). D: 0,95 g/cm3.

Su área de dispersión son las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones; también se lo


encuentra en Brasil y Paraguay. Medianamente estable, pesada y muy dura, con valores de
contracción lineal medio. En secado natural pierde humedad con facilidad, con tendencia a la
deformación y al rajado; una vez estacionada se comporta como madera dimensionalmente
estable. Considerando su densidad es medianamente resistente a los esfuerzos de flexión y
compresión paralela; es resistente a la compresión perpendicular. La albura es ocre rosada y el
duramen de color rosado oscuro o rojizo rosado, que se intensifica con el paso del tiempo
hasta rojizo. El ejemplar medio alcanza los 20 m., la longitud útil del tronco libre de ramas es
de 8 m. y el diámetro DAP hasta 0.60 m. Se cepilla, moldura y tornea con cierta dificultad y no
ofrece problemas para el encolado. Resistente a los insectos y durable al ataque de hongos.
Toma bien lacas, barnices y lustres, dando superficies de acabado satisfactorias. Por su
densidad y compacidad (64%) es muy recomendable para diapasones, puentes, tensores,
laminados, aros y fondo. Sinónimos: anchico, anchico colorado (Argentina); angico vermelho
(Brasil); curupay –rá (Paraguay).

Anchico colorado placa de madera corte


tangencial.

Anchico colorado joven y detalle de las hojas y flores.

24
MORADO: (Machaerium scleroxylon Tul., 1844).D: 0, 90 g/cm3.

Es madera pesada y dura. Endémica de Bolivia, centro- suroeste de Brasil, Paraguay y noreste
de Argentina. Albura blanco amarillenta y duramen de grano fino, color marrón oscuro,
chocolate, hasta café amarillento, con vetas muy pronunciadas, algunos ejemplares alcanzan
los 25 m. de altura y 0.90 m. de diámetro DAP. Presenta brillo moderado al tomar lacas y
barnices. Olor leve a miel, agradable presente al ser serrado, muy durable a la intemperie y
fácil de trabajar. Ideal para diapasones y puentes, tensores, cenefas, sobrecabezas, clavijas, y
aros y fondo. Fácilmente confundido con el Palisandro de Río 18(Dalbergia nigra) básicamente
por su aspecto, de variadas tonalidades y el dibujo de sus vetas. También suele ser confundido
por su nombre común con una madera originaria de Centroamérica, hasta el sureste de Brasil,
llamado también “morado” o “nazareno” o “pau roxo” o “purple heart” (Peltogyne paniculata,
P. pubescens, P. purpurea, P. venosa), de características físicas y mecánicas similares, pero de
aspecto bien diferente, por su color morado violeta. Morado no es Purple heart. Sinónimos:
bolivian rosewood, brazilian rosewood, ironwood tree (EEUU, Inglaterra); cabiana, caviuna,
isapuí, pau ferro (Brasil); cipó, jacarandá, moradillo (Bolivia); Palissandre de Bolivie,
Palissandre de Santos (Francia); palo morado, pau ferro, sapuva (Argentina).

Imagen característica del árbol y muestra de la madera cepillada, muy similar a Dalbergia Nigra.

Fuste cilíndrico y corteza caediza, ejemplar identificado con nombre científico. Al lado, detalle de las
hojas.

18
www.delta-intkey.com/citeswood/es/www/fabmasc.htm

25
MORA AMARILLA U OLMO AMERICANO: (Clorophora tinctoria var. Xanthoxylon Endl.).

D: 0, 90 g/ cm3.

Es madera pesada y dura. Dimensionalmente estable por sus bajos índices de contracción,
lineal, tangencial y volumétrico; seca lentamente sin deformarse. De color amarillo dorado a
amarillo ocre mediano. Resistente a los esfuerzos de flexión y medianamente resistente a la
compresión. Resistente al choque, de muy alta durabilidad, aún en intemperie. Cepillada da
superficies lisas y pulidas, toma bien barnices y lacas. Tiene un índice de compacidad de 60 %,
superior a incienso y guayubira, por lo que es apta para tensores, puentes, sobrecabezas,
diapasones, aros y fondo, mástiles laminados combinados con otras maderas menos densas.
No se hallaron antecedentes de su uso en construcción de guitarras. Se lo halla abundante en
la selva misionera, en Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe y Corrientes, en el oeste de Brasil,
en Paraguay y Bolivia. Existe otra variedad llamada Mora Colorada, menos abundante, que se
mezcla con la descrita en la provincia de Misiones y en los países limítrofes; como las
características físicas son similares y difiere solo el color de la madera, Paraguay y Bolivia las
toman en conjunto. También es un árbol popular ornamental en plazas y calles de Buenos
Aires. En época de primavera y verano sus hojas tiernas son alimento de insectos. No
confundir con Morera árbol que da una fruta muy rica, la mora, que es alimento y hábitat
natural del gusano de seda. Sinónimos: mora, moral, olmo americano, palo mora (Argentina);
tatayivá, tatayivá saiyú (Paraguay); taiúva (Brasil); Maclura tinctoria en la sinonimia botánica.

Hojas de olmo americano y fuste en proceso de corte.

Placa característica. Imagen tomada de la web y


editada.

26
INCIENSO: (Myrocarpus frondosus).D: 0,85 g/ cm3.

Es medianamente estable, pesada y dura. Con valores de contracción lineal y volumétrica


media. Seca naturalmente sin mayores problemas, con baja tendencia a las deformaciones y al
rajado. Resistente a la compresión paralela y perpendicular, a la flexión y al corte, también a
los insectos y muy durable frente a los hongos. Endémico de Brasil, Paraguay y de las
provincias de Misiones y Corrientes; es de color castaño claro a castaño oscuro rojizo, albura
distinta del duramen y olor agradable pronunciado característico. Se cepilla, moldura y tornea
sin dificultad. Toma bien barnices, lacas, tintas y lustres, no así las pinturas, dando superficies
de acabado satisfactorias. Su fuste cilíndrico alcanza los 10 m., el ejemplar tiene una media de
25 m. de altura y su diámetro DAP 0.45 m. Compacidad de 56.6 %, superior a guayubira y
algarrobos, es muy recomendable para diapasones y puentes, también para aros y fondos,
tensores de mástiles, laminados combinados con otras maderas menos densas, sobrecabezas y
adornos. Al hacer una incisión en la corteza exuda una resina aromática similar a la mirra que
se usa en los templos religiosos. Tiene innumerables propiedades medicinales y es una especie
amenazada por pérdida de hábitat19. Sinónimos: bálsamo, cabreúva, cabríuva parda, cabríuva
preta (Brasil); ibirá payé, incienso, kaburé’y (Paraguay); incienso, incienso amarillo, incienso
colorado, incienso negro, quina morada (Argentina).

Placa de madera de incienso. Detalle de hojas y flores de Myrocarpus frondosus.

Imagen tomada de la web y editada, se lee en el texto: “Cabreúva, Myrocarpus frondosus”. Al lado, hojas
y ramas. No protegido bajo las normas CITES.

19
http://www.bioline.org.br/request?cf10034

27
GUATAMBÚ: (Balfuorodendron Riedelianum Engl.). D: 0,84 g/ cm3.

Es madera con valores de contracción radial, tangencial y volumétrica media; éstos la hacen
medianamente estable durante el secado, que debe ser lento y cuidadoso; es propensa a
mancharse; una vez finalizado su estacionamiento se comporta como madera de gran
estabilidad. Es pesada y dura, de color blanco amarillo pálido ocráceo, muy suave, casi sin
diferencia entra albura y duramen. Su área de dispersión es la selva misionera, la cuenca del
Paraná, provincia de Corrientes, el Chaco Oriental Paraguayo y regiones límite de Brasil.
Alcanza los 20 m. de altura y 0.75 m. de diámetro DAP. La corteza es gris marrón muy clara,
con lenticelas blancas y amarillas que facilitan su reconocimiento. Posee excelentes
características de trabajabilidad en mueblería y laminados. Madera flexible, fuerte y tenaz, se
curva muy bien al vapor, es fácilmente penetrable y toma muy bien colas, barnices y lacas, no
así pinturas, dando superficies de acabado satisfactorias. Tiene índice de compacidad de 56 %,
superior a guayubira y algarrobos blanco y negro, que la hacen muy recomendable para aros y
fondos, inclusive diapasones y puentes, mástiles laminados combinados con otras maderas
más livianas, tensores, sobrecabezas, cenefas y fajas. No se hallaron antecedentes en la
construcción de guitarras. Sinónimos: guatambú blanco, guatambú morotí e ibirá ñotí
(Argentina y Paraguay); guataia, guatambú, guamuxinga, pau marfim (Brasil).20

Placa de madera de guatambú. Al lado corteza del árbol con marcas (lenticelas) blancas y amarillas.
Imagen tomada de la web.

Porte característico del árbol; al lado plantín a los seis meses. 21

20
https://www.gbif.org/occurrence/gallery?taxon_key=3833515
21
http://www.yvyrareta.com.ar

28
VIRARÓ: (Pterogyne nitens Tul). D: 0,84 g/ cm3.

Madera con duramen de color castaño a rojizo, de albura castaño amarillenta, semipesada y
dura, medianamente estable, requiere secado lento para evitar deformaciones y obtener un
producto de buena calidad. Considerando su densidad es medianamente resistente a los
esfuerzos de trabajo, flexión, compresión paralela, tracción y clivaje. En cuanto a la
trabajabilidad no ofrece dificultades para ninguna operación, excepto el clavado y atornillado
que requiere taladrado previo, por su dureza. Toma bien colas, lustres y barnices, dando
cepillado superficies lisas y con brillo. Está recomendado por INTI para instrumentos musicales
y tiene un índice de compacidad de 53.4 %, levemente superior a guayubira y algarrobos.
Entonces la consideramos muy recomendable para aros y fondos, sobrecabezas, laminados y
tensores, no así para diapasones ni puentes, pues el índice de Dureza Janka (58) 22 es bajo para
su densidad. Su durabilidad natural al exterior es de hasta 30 años enterrada y en contacto con
agua. Su área de dispersión es el Parque Chaqueño Oriental, Chaco, Formosa y Misiones;
también se encuentra en Bolivia, Brasil y Paraguay, donde las existencias son más importantes
que en nuestro territorio. El árbol alcanza los 25 m. de altura y DAP de 0.80 m. Se adapta
rápidamente a las zonas degradadas y al suelo arenoso. De corteza grisácea y lisa cuando
joven, con los años rugosa y resquebrajada. Es una especie amenazada por pérdida de área,
según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Sinónimos:
amendoim, jacutinga, óleo branco (Brasil); iviraró (Paraguay), palo mortero, palo rosa, tipa
colorada (Argentina); ajunao, tipa colorada (Bolivia).

Detalle de las hojas y de la semilla alada.

Porte del árbol y detalle de la corteza en ejemplar adulto.

22
VER GLOSARIO, pág. 63.

29
ALGARROBO NEGRO: (Prosopis nigra). D: 0,83 g/ cm3.

ALGARROBO BLANCO: (Prosopis alba Griseb) d: 0,76 g / cm3.

La madera del algarrobo negro es de color castaño a castaño oscuro, casi negro. La del
algarrobo blanco es de color castaño rosado amarillento. Es muy estable, de bajos índices de
contracción sea ésta lineal, tangencial o radial, o volumétrica. Se comporta notablemente bien
en el secado sin acusar defectos estructurales. Pesada y dura, es poco flexible y quebradiza
frente a los esfuerzos dinámicos. Considerando su densidad es débilmente resistente a los
esfuerzos de flexión y medianamente resistente a la flexión y al corte. Ambos presentan albura
de color blanco amarillento. El rollizo alcanza solo 4.00 m. de largo y es en general tortuoso; la
altura del árbol es de 12 y 15 m. en cada especie, alba y nigra, diámetro DAP de 0.40 hasta
0.80m., que en general no alcanzan por la tala prematura. Compacidad del 55,5 % en Prosopis
nigra, es apto para diapasones y puentes, aros y fondo. Prosopis alba es de menor compacidad,
solo apto para aros y fondo, sobrecabezas y adornos. Su amplia área de dispersión abarca la
selva Tucumano Boliviana, Formosa, Salta, Jujuy, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe,
Paraguay y Uruguay. El Maestro lutier Néstor Fernández usa algarrobo, construyó y construye
innumerables instrumentos con excelentes resultados sonoros.23 El Maestro lutier José
Bonifacio Herrera, también utilizó esta madera en sus guitarras, mandolinas y violines. Es una
madera técnicamente apta, confiable, económica y fácil de conseguir. Sinónimos de algarrobo
negro: algarrobo dulce, algarrobo morado (Argentina); ivopé hú y yurá tacú (Paraguay).
Sinónimos de algarrobo blanco: algarroba blanca (Argentina); ivopé morotí e ivopé pará
(Paraguay). Prosopis flexuosa en la sinonimia científica.

Imagen de algarrobo negro y placa de madera característica de Prosopis nigra. Vainas del algarrobo,
comunes a los dos ejemplares y placa de madera característica de Prosopis alba.

23
www.guitarrasfernandez.com.ar

30
GUAYUBIRA: (Patagonula americana). D: 0,80 g/ cm3.

Es una madera estable, pesada y semidura. De color blanco amarillento ocráceo. Da buenas
terminaciones con lacas y barnices. Muy resistente a los esfuerzos de flexión, choque y corte.
Justamente, la flexibilidad es una de sus cualidades principales y la hacen ideal para objetos
curvos laminados, siendo en ello similar a la madera de fresno. Muy recomendable y popular
entre los guitarreros argentinos; usada para aros y fondos, tensores, palas y adornos. El uso se
extendió también para diapasones y puentes, a pesar que su índice de compacidad es 53,3 %,
algo menor al de otras maderas de densidad parecida; desde aquí la consideramos el límite
inferior para usos descritos. Su belleza y características físico mecánicas la hacen similar al
palisandro brasileño (Dalbergia nigra, D: 0.750- 0.850 g/cm3). El árbol alcanza, según algunos
autores, los 16 m. de altura y 0.50 m. de diámetro DAP, con fuste generalmente irregular de
7.00 m., su área de dispersión es el Parque chaqueño oriental, selva misionera, selva tucumano
oranense, Chaco, Misiones, Salta y Jujuy. También se encuentra en Paraguay, Brasil y norte de
Uruguay. Sinónimos: guayaibí, guayaibí blanco, guayaibí morotí, lanza blanca (Argentina); apé
blanco, guayubirá, guayuvirá, guayaibí blanco, guayaibí morotí (Paraguay), guaiaby, guaiuvira
(Brasil).

Imágenes de Patagonula americana, su uso está muy extendido entre los lutieres argentinos.

Detalle de ramas y hojas. A la derecha placa de madera, corte tangencial y su aspecto característico.

31
FRESNO EUROPEO: (Fraxinus excelsior). D: 0,75 g/ cm3.

FRESNO AMERICANO: (Fraxinus americana). D: 0,66 g/ cm3.

El fresno europeo es de color blanco nacarado a rosado; el fresno americano es de color


castaño grisáceo a amarillo. Estable dimensionalmente. Tenaz. Es madera de contracción lineal
y volumétrica media. Semipesada y semidura. Seca con facilidad y casi sin dificultades a bajas
temperaturas. Es resistente a los esfuerzos de impacto, flexión y compresión perpendicular y
medianamente resistente a la compresión paralela y al corte. Sus propiedades de resistencia a
los esfuerzos de flexión e impacto son superiores a las de guayubira, siendo su capacidad de
curvado una de sus características principales. Se cepilla moldea y tornea sin dificultad, toma
bien lustres, lacas y barnices. Su área de dispersión es Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, es
muy común verlo en plazas y veredas. Apta para aros y fondo de guitarras, mástiles laminados
combinados con otras maderas menos densas; compacidad menor al 50 %, no se recomienda
su uso en diapasones ni puentes. Es muy usada para guitarras y bajos eléctricos. Sinónimos
para fresno europeo: fresno norteño, fresno de hoja ancha, fresno común; para fresno
americano: fresno blanco, fresno de la carolina, fresno canadiense. Hay también numerosa
sinonimia botánica.

Hojas, semillas y placa de madera de Fraxinus excelsior.

Hojas y placa de madera de Fraxinus americana.

32
CANCHARANA: (Cabralea oblongifolia, Cabralea cangerana). D: 0,70 g/ cm3.

Tiene una amplia distribución, desde Costa Rica hasta el sur de Brasil y en nuestra selva
misionera. Es una madera medianamente estable, semidura y semipesada, muy resistente y
durable. En secado natural no presenta mayores problemas de rajaduras y deformaciones. De
color castaño rojizo a rojizo oscuro. Sin datos sobre su compacidad, es apta para aros y fondos,
fajas, sobrecabezas, adornos y mástiles laminados combinados con otras maderas más livianas.
En el domado de aros se recomienda atención y cuidado. Si la pieza tiene nudos, éstos no
pueden quedar en las tangentes de lóbulos y cintura, porque no se doblan, sino que rajan.
Como mástil puro es más pesado que el cedro y podría resultar incómodo al músico tocarla,
porque desplaza el centro de gravedad del instrumento desde el zoque hacia la cabeza. Se
cepilla y moldura sin dificultad y su uso está muy extendida entre los guitarreros argentinos. Es
poco resistente al ataque de hongos y resistente a los insectos; la albura es atacada por la
polilla, aún la madera seca. De fuste largo y cilíndrico algunos ejemplares alcanzan los 30 m. de
altura y 1.00 m. de diámetro DAP y una media de 20m., con 0.60 m. de diámetro. En 1998 la
compañía Gibson Guitar Corporation lanzó un modelo Les Paul con tapa de cancharana, en una
línea conocida como Smartwood de maderas exóticas; como consecuencia del éxito obtenido,
se popularizó su uso para instrumentos eléctricos. Los sinónimos más conocidos son: cedro
macho, cedro rá (Argentina); cangerana, cambarana (Brasil); acarayá, cedro rá (Paraguay);
entre muchos otros. Para el nombre científico hay también una gran cantidad de sinonimia
botánica.

Placas pulidas naturales de Cabralea oblongifolia.

Frutos y flores.

33
NOGAL CRIOLLO: (Juglans australis). D: 0,64 g/ cm3.

Es madera semipesada y semidura, medianamente estable. Requiere un secado natural lento


y cuidadoso por su tendencia a sufrir rajaduras, alabeos, deformaciones y colapso; una vez en
uso su estabilidad dimensional, a diferencia de otras maderas, continúa siendo mediana;
considerando su densidad, también es moderadamente resistente a la compresión y al corte.
Albura de color blanco grisáceo y duramen color castaño violáceo ceniciento, es preferida más
por su bello aspecto que por sus características físico- mecánicas. Toma bien lustres y barnices.
Es madera apta para laminados y ebanistería, muy usada en guitarras para aros y fondo, palas,
adornos y mástiles laminados combinados con otras maderas. Con un índice de baja
compacidad, 43%, no se recomienda en diapasones ni puentes. Se encuentra en la selva
tucumana- oranense y en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca; en Bolivia
existen grandes reservas, en Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Sucre. Según UICN, un informe de
2004 sin actualizar al presente, es un ejemplar “casi amenazado” en estado silvestre. Por otra
parte las provincias de Catamarca y La Rioja, entre otras, poseen extensas plantaciones, con
ejemplares de hasta 25 m. de altura para explotación de la fruta. Sinónimos: nogal salteño,
nogal tucumano, nogal jujeño, nogal del país, nogal argentino, nogal cayurí.

Placa de madera de nogal criollo y detalles del fruto.

Hojas y ramas de “Juglans australis”.

34
PETERIBÍ: (Cordia trichotoma). D: 0,64 g/ cm3.

Es una de las maderas más valiosas de Misiones; también se encuentra en Bolivia, Brasil y
Paraguay; estable, semipesada y semidura, muy durable si no está en contacto con el suelo. El
ejemplar adulto alcanza los 20 m. de altura y hasta 0.60 de diámetro DAP y un rollizo de 10 m.
totalmente aprovechable según algunos autores. Produce abundante hojarasca, que ayuda con
la recuperación de los suelos degradados. Madera de color verde grisácea a olivácea verdosa,
es medianamente resistente a los esfuerzos de flexión, compresión y dinámicos. Seca sin
mayores problemas, naturalmente. Se cepilla, moldura y tornea fácilmente, dando superficies
lisas y brillantes. Toma bien barnices, tintas y lustres, dando terminaciones muy satisfactorias.
Considerando su densidad tiene una compacidad alta, 55%, superior a guayubira y algarrobos.
Es muy popular en mueblería fina, también aceptada entre los lutieres argentinos y muy
recomendable para aros y fondos, mástiles laminados, marquetería, sobrecabezas y adornos.
Sinónimos: afata, afata blanca, loro negro, petiribí, peteribí- hú (Argentina), peterivy,
peterivy hú (Paraguay), louro, louro pardo, louro preto (Brasil), piquana blanca (Bolivia).

Árbol adulto: “trichotoma”: tres ramas. Dos imágenes


características.

Flores de afata blanca y placa de madera con pulido natural.

35
MARA O CAOBA O CAOBA AMERICANA: (Switenia macrophylla King).D: 0,63 g/ cm3.

La mara o caoba es estable dimensionalmente, semipesada y semidura. Es madera de secado


natural rápido y fácil, casi sin riesgos de deformación. De color castaño claro amarillento a
castaño oscuro tostado. Es poco resistente al ataque de hongos; es resistente a la flexión, se
moldura y se lija sin dificultad. Toma bien colas, lustres y barnices. Apta para aros y fondo,
sobrecabezas y adornos, da muy buen resultado usada como mástil puro, a pesar de ser un
poco más pesada que los cedros que se usan habitualmente. Es muy buena también para
laminar mástiles combinados con otras especies. Muy popular entre los guitarreros, su uso
está extendido a los instrumentos eléctricos. Su área de dispersión inicia en Centroamérica, sur
de México, banda del océano Atlántico, hasta Bolivia y Brasil; en Argentina se encuentra en la
selva tucumano oranense y en las provincias de Salta y Jujuy, en estado silvestre. También hay
plantaciones privadas experimentales de Switenia macrophylla King en distintas provincias del
NOA. Como la mayoría de las especies da diferentes densidades y calidades de madera según
el clima y los componentes del suelo. Es una de las especies más finas del planeta, de mayor
demanda y de mayor escasez en el mercado maderero mundial junto con Switenia mahogany
(prácticamente desaparecida) y Switenia humillis; las tres especies son sudamericanas y de
marcada mejor calidad que las “caobas africanas” (Khaya ivorensis). Sinónimos: almendro
(Ecuador), mara, mara boliviana (Bolivia), caoba, caoba de hojas grandes, mogno, aguano,
mahogany (Argentina). Los árboles tienen más de 30 m. de altura, con DAP de 1.20 m., por
encima del contrafuerte basal y fuste libre de ramas, recto y cilíndrico de 12 m.

Imágenes de mara, semillas, madera y fuste. Abajo hojas y placa de madera natural. Tomadas de la web
y editadas.

36
PLÁTANO: (Platanus hibrida Sin platanus acerifolia Wild). D: 0,61 g/ cm3.

El duramen es color rojizo anaranjado amarronado, la albura amarillenta clara, brillo plateado
y veteado muy marcado en corte radial. Semipesada y semidura, es medianamente estable y
de secado rápido y casi sin dificultades a temperaturas bajas, resistente a la flexión y apta para
curvado al vapor. Algunas tablas pueden presentar repelo al cepillado. Toma bien barnices,
lacas y tintas dando superficies lisas y brillantes. Muy recomendable para aros y fondo,
sobrecabezas y adornos. También es muy buena para mástiles laminados. No se hallaron datos
de compacidad. Presenta corteza caediza característica que se desprende en placas
irregulares; alcanza los 50 m. de altura y 0.60 m. de diámetro DAP. Su uso preferencial es
ornamental en ciudades, paseos, plazas, avenidas y calles de climas templados, entre otras
cualidades por su resistencia al hollín y a la contaminación ambiental. No se produce para
explotación comercial; se consigue solo por recolección ocasional. Abunda en Entre Ríos, Santa
Fe y Buenos Aires. Sinónimos: plátano de sombra, plátano hispánica, sicomoro, sicómoro.
Platanus acerifolia en la sinonimia botánica.

Placa de madera y detalle de hojas y fruto.

Detalle de la corteza caediza y al lado, en hilera, ornamental, dispuesto como árbol de sombra.

37
PARAÍSO: (Melia azedarach). D: 0,60 g/ cm3.

Es madera fácil de secar, pierde humedad rápidamente y es medianamente propensa a rajar y


deformarse pero una vez en servicio se comporta como madera estable dimensionalmente.
Albura estrecha de color amarillo y duramen castaño rosado a castaño rojizo. Es madera
semipesada y blanda, se hiende con facilidad. Considerando su densidad es resistente a los
esfuerzos de flexión y compresión perpendicular, medianamente resistente a los esfuerzos de
compresión paralela y poco resistente al corte y al choque. No ofrece dificultad para ninguna
operación de trabajo, toma bien colas, lacas y barnices dando superficies lisas y brillantes. Apta
para aros y fondos, mástiles laminados combinados con otras maderas, contrafajas y cenefas
decorativas; su índice de compacidad es de 40 %, no es apta para diapasones o puentes. A
pesar de ser una madera de buena calidad, parecida a la caoba o mara, no se hallaron
antecedentes de su uso en guitarras. Es una especie asiática introducida en América como
ornamental en el siglo XIX y se adaptó rápidamente, desplazando ejemplares autóctonos;
tolera bien la sequía y la poda severa. Los frutos tienen propiedades narcóticas venenosas y
afectan a las personas y animales, no así las aves que lo usan como alimento. Los carozos de
las semillas se perforan fácilmente y se usan como cuentas de rosarios y collares artesanales.
Está diseminada silvestre en casi todo nuestro territorio, desde Buenos Aires hacia el norte, es
muy abundante en Misiones. Madera económica y fácil de conseguir. Sinónimos: cinamomo,
agriaz, paraíso sombrilla, piocha.

Hojas, flores y fruto. Placa de madera característica. Imágenes tomadas de la web y editadas.

Melia azedarach, hermosas placas de madera y árbol con los frutos maduros.

38
PEHUÉN: (Araucaria araucana). D: 0,60 g/ cm3.

Es estable dimensionalmente, con baja tendencia a las deformaciones y al rajado. Semipesada


y semidura. Es de color blanco amarillento a amarillo clara con vetas rosadas verdosas. De
buena trabajabilidad es resistente a los esfuerzos de compresión y flexión y medianamente
resistente a los esfuerzos de corte y compresión perpendicular. Por sus características es apta
para aros y fondos, mástiles laminados combinados con otras maderas, toma bien tintas,
lustres y barnices, dando superficies brillantes. El área de dispersión son los bosques Andinos
Patagónicos, entre los paralelos 38º y 40º de latitud sur, en zona muy restringida, y en menor
grado aún en el centro- sur de Chile, en la cordillera de la costa. Es una especie protegida en
los Parques Nacionales argentinos y chilenos, de lento crecimiento y larga vida, con ejemplares
registrados de 1000 años, alcanza los 50 m. de altura y diámetro de 3.00 m., de fuste cilíndrico
muy desarrollado, sus primeras ramas están muy altas despejadas del suelo y su fruto, el
piñón, es un alimento regional básico, muy nutritivo y valioso. Inexplicablemente hay un
hermoso ejemplar de 15 m. de altura en la Av. Boedo 785, entre Independencia y Estados
Unidos, en CABA. Su valor en estado natural es muy importante y considerando que hay
otras maderas alternativas, también de gran calidad, desde aquí no recomendamos su uso.
Sinónimos: araucaria, pino araucano, piñonero, pino patagónico.

Flores y vainas de los piñones.

Porte característico.

Hojas y placas de madera.

39
RAULÍ: (Nothofagus nervosa Phill Dimitri ET Milano). D: 0,60 g/ cm3.

Es madera de color rosado castaño, con la albura amarillenta rosada, semipesada y blanda, de
mediana estabilidad dimensional. No presenta dificultades en ninguna operación de trabajo,
dando cepillada superficies lisas y brillantes. Es recomendable para innumerables trabajos de
carpintería general, su madera es de excelente cotización y muy versátil. Apta para muebles,
esquís, remos, embarcaciones, cabañas y también instrumentos musicales. En nuestro caso,
ideal para mástiles puros y laminados, aros y fondo, varetajes internos, sobrecabezas, fajas y
dientes de perro. Su área de dispersión está en los Bosques Andino patagónicos de Neuquén,
entre los paralelos 39º y 40º y su franja de existencia no supera los 40 km. de ancho. Es un
árbol frondoso hasta 45 m. de altura y hasta 2 m. de diámetro DAP, con fuste recto y cilíndrico,
corteza gris, agrietada longitudinalmente. No está protegido por normas CITES24. Ha sido y es
objeto permanente de sobre explotación por la gran calidad de su madera, y tal como la
situación del pehuén, su valor en estado natural es muy importante y considerando que hay
otras maderas alternativas, también de gran calidad, desde aquí tampoco se recomienda su
uso. Sinónimos: cedro del sur, roble, ruili; Nothofagus alpina en la sinonimia botánica.

Hojas de Raulí, comenzando el otoño. Rollizos maderables cortados, listos para serrar.

Porte característico del ejemplar. Detalle de las hojas en primavera.

24
https://www.delta-intkey.com/wood/es/www/fagnodom.htm

40
CIPRÉS COMÚN: (Cupressus Sempervirens). D: 0,60/ 0,50 g/ cm3, según distintos autores.
Nuestras fuentes de referencias principales hasta la fecha no lo han clasificado.

El color de la albura es amarillo y el duramen tiene tinte rosado claro cuando joven, con el
paso del tiempo se vuelve tabaco claro. Madera de olor fuerte y persistente característico, su
resina es usada en perfumería. Es muy durable a la intemperie, considerada imputrescible y no
atacable por insectos u hongos. Semiliviana y semidura, de serrado accesible cuando presenta
poco nudo, se cepilla y moldura sin dificultad y da buenas terminaciones. Puede necesitar
tratamiento cuidadoso con el encolado por la presencia resinosa; toma bien lacas y barnices.
Es la madera por excelencia para aros y fondo de guitarras flamencas. Desde aquí también
consideramos su calidad y características para ese fin en nuestras guitarras. En nuestro país
esta especie es cultivada en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, en las localidades de
Pinamar, Cariló, Parque Pereyra Iraola y en el Valle de Calamuchita. Es muy usado como
ornamental en plazas y calles de las ciudades y es característico en los cementerios. Su
presencia silvestre se extiende en la provincia de Buenos Aires hasta el sur de Santa Fe. La
especie tiene un crecimiento considerado rápido hasta los 60 años, alcanzando hasta 30 m. de
altura y DAP de 0.60 m.; son árboles longevos que viven más de 200 años y hay ejemplares
registrados de 1500 años. Vale decir que hay reconocidos y documentados en el país ocho
especies del género, que surgen del estudio minucioso del catedrático Alberto A. De Magistris
(1997)25. Sinónimos: ciprés, ciprés del cementerio, ciprés piramidal.

Imágenes de ciprés común, detalle de hojas, porte, semillas y corteza.

25
Ver “DATOS DE INTERÉS COMPLEMENTARIOS”

41
CAROBA O JACARANDÁ BLANCO: (Jacaranda Semiserrata Cham.). D: 0,57 g/ cm3.

Muy popular por su espectacular floración hacia el inicio de la primavera. Su madera es de


color blanco amarillento a blanco parduzco, de contracción radial baja, tangencial y
volumétrica media, poco estable, muy durable a la intemperie si no está en contacto con el
suelo. El informe INTI, fuente de referencia, la recomienda entre sus usos “apta para
instrumentos musicales”, no indica dureza, pero consultadas diversas fuentes establecimos
que es semidura y semipesada. Seca rápidamente y presenta algunos riesgos de rajaduras y
deformaciones. No presenta problemas de trabajabilidad y toma bien colas, lacas y barnices,
dando superficies lisas y brillantes. Apta para ebanistería e instrumentos musicales, que
aplicados a nuestro objeto recomendamos para mástiles laminados combinados con otras
maderas. No se hallaron antecedentes en la construcción de guitarras. No confundir con
Jacarandá de Bahía (Dalbergia nigra), entre muchos otros jacarandaes; son especies muy
diferentes. Crece en estado silvestre en la selva de Misiones, en Corrientes, Santa Fe y Buenos
Aires, hasta 20 m. de altura y 0.40 m. de diámetro DAP, con fustes de 6 m. de largo. Muy usado
en la ciudad como ornamental en plazas, parques, avenidas y jardines por su floración lilácea
oscura característica mencionada. Sinónimos: caroba, gualanday, jacarandá blanco, tarco.
Jacarandá micrantha en la sinonimia botánica.

Placa de madera y floración característica. Imágenes tomadas de la web.

Ramas del árbol joven y detalle de las hojas. Imágenes tomadas de la web.

42
CEDRO MISIONERO: (Cedrela tubiflora Bertoni; Cedrela fissilis var macrocarpa).D: 0,55 g/ cm3.

Es madera estable, semipesada y blanda. La albura es amarilla ocre rosado y el duramen


castaño rosa rojizo, con olor presente resinoso. No ofrece resistencia a ninguna operación de
trabajo; en cepillado da superficies lisas si no presenta un gran revirado. Toma bien colas,
barnices y lacas, dando superficies satisfactorias. Su área de dispersión es el bosque misionero
y zonas límite en Paraguay y Brasil. El fuste recto puede alcanzar los 30 m. de altura y 1.00 de
diámetro DAP; la corteza tiene surcos muy marcados y aloja otras especies epífitas. Ideal para
mástiles puros, zoques y talones de guitarras, laminados, contrafajas, peones, dientes de perro
y marquetería. Sinónimos: cedro, cedro colorado, cedro rosado (Argentina); cedro paraguayo,
ygary, ygaí, yaporá- izí (Paraguay); cedro vermelho (Brasil).

Detalle de las hojas.

Porte característico.

Detalle de las flores.

Corte tangencial figurado.

Son imágenes tomadas de la web y editadas.

43
COCHUCHO: (Fagara coco). D: 0,54 g/ cm3.

Dimensionalmente poco estable, es madera semidura y semipesada. De color amarillento


verdosa, se cepilla ranura y moldea sin dificultad. Su corteza es pardo amarillenta a grisácea,
con aguijones; alcanza una altura hasta 12 m. con un diámetro máximo de 0.70m., el fuste es
corto. La planta tiene olor desagradable. Es medianamente resistente a los esfuerzos de flexión
y resistente a la compresión paralela. Tiene un índice bajo de compacidad, 36 %, y no se
hallaron antecedentes de su uso en la construcción de guitarras 26. El informe INTI, fuente de
referencia, clasifica esta madera de buena trabajabilidad apta para instrumentos musicales y
ebanistería. La especie es aprovechada por recolección de ejemplares silvestres. De acuerdo a
sus características físicas y mecánicas es apto para mástiles laminados y marquetería. Se lo
encuentra en las sierras de Córdoba y San Luis, Tucumán, Salta y Jujuy. La localidad cordobesa
de Los Cocos lleva su nombre debido a este árbol. Sinónimos: coco, curá turá, sauco del
diablo, sauco hediondo. Zanthoxylon por Fagara en la sinonimia botánica, entre otros.

Corteza con aguijones. Detalle de las hojas, también con aguijones enfrentados. Abajo, imagen del
ejemplar. No se hallaron imágenes de placas maderables confiables ni coincidentes.

26
Ver “DATOS DE INTERÉS COMPLEMENTARIOS”

44
PINO PARANÁ: (Araucaria angustifolia O. Ktze). D: 0,52 g/ cm3.

Madera medianamente estable, de color amarillento ocráceo a amarillo rosado, con vetas
rojizas verdosas, albura blanco crema, con valores de contracción lineal, tangencial y
volumétrica media. Es madera liviana y blanda, no presenta dificultades en ninguna operación
de trabajo. Toma bien colas, barnices y lacas dando superficies brillantes y lisas. En corte
longitudinal se observan puntos rojizos irregulares. Es sensible a los hongos, que provocan
manchados, por lo que se recomienda tratamientos preventivos. A pesar de la popularidad de
su nombre, especie endémica del estado de Paraná, Brasil, no es una Pinácea, sino que
pertenece a la familia de las Araucariáceas. También es muy abundante en los bosques de
Misiones, donde fue declarada monumento natural desde 1986, y en menor medida en
Paraguay. Alcanza los 35 m. de altura y hasta 1.50 m de diámetro DAP, fuste recto y cilíndrico.
Igual que Araucaria araucana da un fruto comestible muy nutritivo, el piñón. Apta para tapas
armónicas, mástiles laminados, peones, fajas, dientes de perro y marquetería. La UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) considera a la especie “amenazada”.
Sinónimos: curiý, apócope de Curitiba, ciudad brasilera del estado de Paraná (Brasil); araucaria
misionera, pino Brasil, pino misionero (Argentina); Columbea angustifolia, entre otros.

Placas de madera y porte característico del árbol.

Detalles de las hojas y frutos.

45
ALERCE: (Fiztroya cupressoides). D: 0,49 g/ cm3.

Fácil de secar, tanto en secado artificial o natural, poco propensa a las deformaciones.
Dimensionalmente estable y de bajos índices de contracción tangencial, radial y volumétrica.
De color castaño rojizo, con franjas rojizo violáceas. Maravillosa madera blanda y liviana, tiene
buena resistencia a la flexión y a la compresión paralela, muy resistente a los insectos y a la
pudrición. Es ácida, tiene un pH27 de 3.5, tener en cuenta esta característica en el momento del
encolado, extendiendo el tiempo de prensado un 50%, lijando previamente las superficies a
unir y controlando la humedad de la madera, que no debe superar el 15 %. Sus probadas
características físicas y mecánicas la hacen apta para la construcción de tapas armónicas y
varetaje interior, mástiles puros o combinados, contra fajas y marquetería. Es monumento
natural y especie protegida en Argentina y Chile y está en peligro según UICN, lista roja, 2004.
Su área de dispersión está limitada del lado argentino a los bosques patagónicos en Neuquén,
Chubut y Río Negro. No está permitida su comercialización, ni siquiera de ejemplares muertos.
Alcanza los 50 m. de altura, 2.00 m. de diámetro y algunos ejemplares superan los 2500 años
de vida. En CABA, hay hermosos ejemplares de 15 m. de altura agrupados en el Parque Thays y
en el parque Agustín Justo, a un costado de la avenida Figueroa Alcorta, desde Av. Sarmiento
hasta el puente del FFC Mitre, en Palermo. Sinónimos: alerce patagónico, lahuán, lawal.

Detalle de las hojas.

Porte característico.

27
Ver “GLOSARIO”

46
CEDRO SALTEÑO: (Cedrela balansae). D: 0,49 g/ cm3.

Es madera liviana y blanda, medianamente estable dimensionalmente. Muy resistente a los


esfuerzos de compresión y medianamente resistente a los esfuerzos dinámicos. No presenta
dificultades para el trabajo artesanal, es ligera y durable, su albura es amarilla rosada y el
duramen rosado a castaño rojizo claro, con aroma característico. Tiene una baja tendencia a
sufrir deformaciones en secado natural y en secado artificial tolera hasta 70 º C. Para obtener
buenas terminaciones se recomienda el uso de productos tapa poros, toma bien colas, lacas y
barnices. Alcanza los 25 m. de altura y hasta 1.00 m. de diámetro DAP. En Argentina se
encuentra en la selva tucumano oranense, Salta y Jujuy, llegando hasta Bolivia, que cuenta con
mayores reservas. Muy popular entre los constructores, es ideal para mástiles puros, zoques y
tacos. Cedrela balansae está clasificado por el INTI apto para instrumentos musicales. Desde
aquí recomendamos su uso para tapas armónicas, laminados, varetajes internos, dientes de
perro, fajas y enchapados. Sinónimos: cedro de orán, cedro del cerro, cedro rosado, cedro
criollo (Tortorelli, 1956). Imágenes en la ficha INTI del link.28

CIPRÉS DE LA CORDILLERA: (Austrocedrus chilensis). D: 0,48 g/ cm3.

Es madera liviana y blanda, estable dimensionalmente, poco nerviosa y sin poros. No presenta
problemas durante el secado, natural o artificial. De muy buena trabajabilidad, no ofrece
dificultades en ninguna operación. Toma bien colas, lacas y barnices, dando muy buenas
superficies de acabado. Es de color castaño ocráceo claro, con tintes rosados leves en el
duramen y la albura es blanca cremosa. Su área de dispersión se da entre los paralelos 38 y 44
de latitud sur, desde Neuquén, en el lago Aluminé, hasta Santa Cruz y es endémico de
Argentina y Chile. Es un árbol con copa piramidal o extendida compacta característica, hasta 25
m. de altura y 0.30 m. de diámetro DAP, excepcionalmente alcanza los 35 m. y 1.00 m. DAP.
Por sus características es apto para instrumentos musicales, que aplicados a la guitarra
podemos usar en tapas armónicas, mástiles puros o combinados, fajas, talones y varetajes
internos. Sinónimos: ciprés de la cordillera, len. Thuja chilensis, thuja andina en la sinonimia
botánica.

Vista de las hojas del árbol y placa de madera corte transversal, en un ejemplar de fuste revirado con
anillos de crecimiento muy marcados.

28
http://www.cema.com.ar/wp-content/uploads/CEDRO-SALTE%C3%91O.jpg

47
GUAICA O CANELA BLANCA O LAUREL BLANCO: (Ocotea puberula Ness). D: 0,47 g/ cm3.

Es madera liviana y blanda, poco estable dimensionalmente. Los valores de contracción radial
son bajos así que es muy importante el corte radial de las piezas, para que no sufra alabeos ni
deformaciones durante el secado. De color amarillento a pardo amarillento, es resistente a los
esfuerzos de compresión paralela, no ofrece dificultades en operaciones de trabajo. Toma muy
bien colas, lacas y barnices, dando acabados superficiales de buena calidad. Es muy apta para
tapas armónicas, varetajes internos, contrafajas, dientes de perro, mástiles puros o laminados
combinados con otras maderas de densidad similar. Por sus características está recomendada
por el INTI para mangos de violín. Propia de la selva misionera, se extiende a las provincias de
Salta y Tucumán; también es común en Brasil, Paraguay y Uruguay. Alcanza los 20 m. de altura
y 0.60 de diámetro DAP. Su densidad y características de trabajo la asimilan al cedro salteño.
Fácilmente penetrable presenta absorción regular de líquidos impregnantes. Sinónimos:
canela blanca, guaica blanca, laurel blanco, laurel mestizo (Argentina); ayuí- morotí, canela
guaica, laurel guaycá, (Paraguay).

Tacos de madera y detalle de hojas y flores.

Detalle de la corteza y de las hojas y frutos. Imágenes tomadas de la web y editadas.

48
CEDRO TUCUMANO: (Cedrela lilloi). D: 0,47 g/ cm3.

Es madera con valores de contracción mediana; también es medianamente nerviosa y


medianamente estable; de color rosado amarillento hasta rosado castaño claro; tiene un brillo
suave tornasolado y olor característico. Su área de dispersión es el bosque tucumano
oranense, Salta y Jujuy, hasta Bolivia. Es liviana y blanda, muy resistente a los esfuerzos de
compresión y de buena trabajabilidad general. Apta para mástiles puros o laminados con otras
especies, para tacos, zoques, fajas internas, dientes de perro, barras y varetas. Toma bien
colas, lacas y barnices, necesita buenas manos de lijado y el uso de tapa poros para obtener
superficies con buen acabado. Alcanza los 30 m. de altura y 1.20 m. de diámetro DAP, con el
fuste generalmente derecho; la corteza externa es grisácea y la cara interna rosada, con olor a
cebolla. Algunos ejemplares pueden superar los 2.00 m. DAP y los 500 años de vida. Está
amenazado por pérdida de hábitat. Sinónimos: cedro bayo, cedro coya, cedro peludo, cedro
virgen, cedrela angustifolia, cedrela boliviana.

Imágenes del porte característico del


árbol y de sus flores y semillas. No se
hallaron imágenes confiables del
aspecto de su madera, muy similar a los
otros dos cedrelas descriptos, misionero
y salteño.

49
LAUREL AMARILLO: (Nectandra lanceolata Ness). D: 0,47 g/ cm3.

Es madera liviana y blanda. Con valor de contracción lineal bajo, contracción tangencial media
y volumétrica alta. Poco estable, es importante el corte radial para evitar deformaciones
durante el secado. De color amarillo uniforme y vetas más oscuras, a veces parduzcas debido a
insectos xilófagos, duramen y albura muy parecida. A diferencia de otros laureles este
presenta olor suave y agradable; el laurel negro (Nectandra Megapotámica) y el laurel de la
falda (Phoebe Porphyria) son “hediondos en húmedo”. No ofrece dificultades para las
operaciones de trabajo, cepillado da superficies lisas y brillantes. Toma bien colas, lacas y
barnices, no así pinturas. No está protegida por normas CITES. Su área de dispersión son las
provincias de Formosa y Misiones; también Paraguay y Brasil. Los datos sobre las
características del árbol son: altura de 15 m., diámetro DAP 0.45 m. y fuste de 8 m.; hay
marcada similitud entre las muchas y distintas especies de Nectandra; las imágenes publicadas
son confiables y coincidentes de varias fuentes. No se hallaron antecedentes en la
construcción de guitarras. Para nuestra fuente principal de referencia, INTI, esta madera es
apta para instrumentos musicales, aplicada a nuestro instrumento y vista sus propiedades
físicas y mecánicas es muy aconsejable para mástiles puros y laminados con otras maderas
más duras, tapas armónicas, contra fajas, varetajes, zoques y laminados. Sinónimos: ayuí saiyú
y laurel morotí (Paraguay), canela de brejo, canela loro, laurel, laurel canela (Argentina).

Madera de Nectandra lanceolata. Detalle de las hojas y flores.

Porte característico del árbol. Imágenes tomadas de la


web y editadas.

50
ÁLAMO NEGRO: (Populus nigra CV itálica L). D: 0,46 g/ cm3.

Es madera blanda y liviana, durable a la intemperie en ambientes secos sin contacto con el
suelo. Albura blanca y duramen blanco amarillento, de textura fina, el corte tangencial es
floreado muy suave y el corte radial liso. Su contracción tangencial y volumétrica es media y su
contracción radial es baja, por lo que se recomienda este corte para encontrar su máximo
rendimiento. Fácilmente hendible, no presenta dificultades para ninguna operación de trabajo;
durante el secado pierde rápidamente humedad y presenta bajo riesgo de deformaciones.
Toma bien colas, lacas y barnices dando superficies de acabado satisfactorias. Clasificada apta
para instrumentos musicales, desde aquí se recomienda para tapas armónicas, controlando la
rigidez longitudinal con el varetaje y las barras armónicas; mástiles laminados con tensores de
otras maderas más duras, para asegurar su estabilidad con el paso del tiempo; contrafajas,
peones y dientes de perro. El árbol alcanza los 30 m. de altura y diámetro DAP de 0.50 m.
siendo el rollizo recto con copa amplia, piramidal o extendida, de corteza gris blanquecina lisa
al principio y con el paso de los años, oscura y rugosa. Está muy extendido en estado natural
en Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, entre otras provincias argentinas. En Buenos Aires
es una especie cultivada para explotación comercial. También hay híbridos susceptibles de ser
usados en instrumentos musicales29. Sinónimos: álamo criollo, álamo italiano.

Imágenes de Populus nigra, copa piramidal,


hojas y placa de madera.

29
Ver “Notas” en pág. 57.

51
TOONA: (Toona ciliata Var. Australis). D: 0,432 g/ cm3.

Madera de color rosado a rojizo oscuro, con albura rosado amarillenta. Es blanda y liviana,
medianamente estable, con contracciones volumétricas, lineales tangenciales y radiales
medias. El secado natural y artificial es rápido y no presenta riesgos de deformaciones.
Considerando su densidad es medianamente resistente a los esfuerzos de compresión
paralela, flexión y corte; presenta anillos de crecimiento demarcados y olor característico
cuando es manipulada. Originaria de Australia, el área de dispersión en Argentina son las
provincias de Salta, Jujuy y el municipio de San Vicente, en Misiones. La implantación está en
pleno desarrollo, con 700 Has de macizos y 200 Has de enriquecimiento silvestre. Esta especie
fue introducida en Misiones en 1969, en estaciones experimentales, como alternativa al
género “Cedrela fissilis”, que presenta el problema de recibir ataque de insectos que eliminan
los retoños, ocasionando grandes pérdidas a los productores, al quedarse sin renovales. Toona
es de rápido crecimiento, da madera de muy buena calidad, no ofrece dificultades en ninguna
operación de trabajo y es inmune al ataque del insecto barrenador del brote. Se espera que
esta especie disminuya la presión extractiva sobre los cedros en el bosque nativo.
Considerando su densidad y características físicas y mecánicas, muy similares a “Cedrela”, es
recomendable para mástiles laminados con maderas duras que conserven la estabilidad con el
paso del tiempo, zoques, contra fajas, peones y varetaje interno; también es apta para tapas
armónicas controlando la rigidez longitudinal con el varetaje y las barras armónicas. No se
hallaron antecedentes del uso de esta madera en la construcción de guitarras, seguramente
por desconocimiento de su existencia y cualidades. Sinónimos: cedro australiano.

Plantación de “Toona ciliata” y detalle de las hojas. Abajo, imagen del aspecto de la madera.

52
TIMBÓ: (Enterolobium contortosiliquum). D: 0,43 g/ cm3.

Madera de color castaño rosado a rojizo con vetas castaño oscuras, con albura blanco
amarillenta. Es blanda y liviana, con valores bajos de contracción volumétrica, lineal tangencial
y radial. A pesar de ello se considera medianamente estable. Las piezas cortadas tangenciales
tienen tendencia a abarquillarse durante el secado, por la diferencia de contracciones entre
radial- tangencial. Resistente a los hongos y a la intemperie, pero poco durable en contacto
con el suelo. Presenta brillo suave plateado. No ofrece dificultades para las operaciones de
trabajo, pero es muy importante el uso de máscara anti polvillo y protección ocular cuando es
serrada o maquinada, por que las saponinas que contiene son irritantes de la mucosa. Toma
bien colas, lacas y barnices, dando superficies lisas y de acabado satisfactorio. Recomendable
para tapas armónicas, con espesor no menor a 2 mm., controlando la rigidez estructural con el
varetaje y las barras armónicas, mástiles laminados con otras maderas duras, zoques y fajas
internas. No se hallaron antecedentes de su uso en construcción de guitarras. Es un árbol muy
grande, alcanza los 30 m. de altura y DAP de 2 m. aunque hay registros DAP de 6 m. Los
ejemplares que crecen en grupo presentan un fuste recto y alto, hasta 10 m., mientras que los
individuos solitarios crecen con el fuste tortuoso. Su área de dispersión es el Parque chaqueño
oriental, Chaco, Formosa, el norte argentino desde Salta a Misiones, cuenca del Paraná y de la
Plata. También crece en el sur de Brasil, en Uruguay y Bolivia. Sinónimos: camba nambí y
timbó puitá (Paraguay); guanacaste, oreja de negro, pacará, timbó cedro, timbó colorado,
(Argentina); tamboril (Brasil).

Imágenes características de Timbó: hojas, corteza, semilla y placa de madera.

53
KIRI: (Pawlonia fortunei var mikado). D: 0,27 g/cm3.

Madera con valores de contracción bajos. Dimensionalmente estable. Muy liviana y muy
blanda, regionalmente originaria de Asia. En Argentina se cultiva en Misiones para explotación
comercial y la provincia de San Luis la incorporó a su planeamiento ecológico forestal por su
rápido crecimiento, su tolerancia a los suelos pobres y su capacidad de mejorarlos; absorbe
hasta diez veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta, y crece entre tres y cinco
metros por año, representando hasta 60 m3 / ha/ año. Albura blanca y duramen amarillo leve
grisáceo con reflejos rosados, textura mediana homogénea, grano derecho y pronunciado
diseño. Fácil de secar, pierde humedad rápidamente y es poco propensa a deformarse y rajar.
Los ejemplares alcanzan los 20 m. de altura, diámetro DAP de 0.50 m. y fuste útil de 6 m.,
generalmente tortuoso. De muy baja combustibilidad, es muy resistente al fuego. Sus hojas
muy grandes, hasta 0.40 m. de largo, sirven de alimento al ganado. Teniendo en cuenta su
densidad es medianamente resistente a la flexión y a la compresión paralela, poco resistente a
la abrasión, se recomiendan lijas finas para alisar su superficie. No ofrece dificultades para
ningún trabajo, toma bien colas, lustres y barnices, dando superficies lisas y brillantes. Es muy
recomendable para construir tapas armónicas, varetajes internos, mástiles laminados con
otras maderas más densas, fajas y barras armónicas. En la web hay videos de guitarras clásicas
con tapas de kiri. El Maestro lutier Eduardo Pittis, entre muchos otros, usa madera de kiri en
sus guitarras. Lutieres mexicanos construyen guitarrones bajos con tapas armónicas y puentes
de kiri. Sinónimos: quiri, paulonia, pawlonia.

Porte del árbol adulto y plantación en desarrollo en la provincia de San Luis.

Placas de madera y flores. Imágenes tomadas de la web y editadas.

54
PROPIEDADES MECÁNICAS DE MADERAS RECOMENDADAS PARA TAPAS ARMÓNICAS

TABLA COMPARATIVA:

MADERA MÓDULO Nt/ mm2 D JK DENSIDAD C


NOMBRE COMÚN RFE EFE RC EC AX RC PLRT G/ CM3 %
AX PRP UF
KIRI 45,69 4,863 23,38 SD 3,24 2,35 14 0,27 18
TIMBÓ 40 6,327 28,5 7,71 8,5 5,7 31,3 0,43 26,8
TOONA 45,9 6,39 26,0 2,502 10,2 SD 17,3 0,432 29
ÁLAMO NEGRO 58 7,04 29,44 8,9 7,3 1,37 21,5 0,46 30,6
GUAICA 58,88 8,253 29,93 10,588 11,77 6,08 23,5 0,47 28,6
LAUREL 71,63 8,806 35,03 9,509 9,22 6,86 42,1 0,47 31,3
AMARILLO
CIPRÉS DE LA 65,75 8,537 35,81 10,226 8,83 2,25 27,87 0,48 SD
CORDILLERA
CEDRO SALTEÑO 68,69 8,93 47,10 9,80 7,2 5,10 29,44 0,48 34,6
ALERCE 60,8 6,107 37,05 8,163 11,70 SD 46,9 0,49 SD
PINO PARANÁ 71 10,40 51 14,2 7,00 3,5 28,85 0,52 SD

TERMINOLOGÍA Y ABREVIATURAS:

MÓDULO DE ROTURA: es la resistencia máxima de la madera, tensión o esfuerzo aplicado que


produce la rotura de la pieza. El valor numérico expresado es una unidad de medida (como
todos los esfuerzos de tensión está expresada en unidades fuerza por superficie) en este caso
Nt/ mm2 (Newton / mm2).

AXIAL: perteneciente o relativo al eje.

RFE: Rotura Flexión Estática.

EFE: Elasticidad Flexión Estática.

RC AX: Rotura Compresión Axial.

EC AX: Elasticidad Compresión Axial.

RC PL: Rotura Corte Paralelo.

RT PRP: Rotura Tracción Perpendicular.

D JK: Dureza Janka: una de las maneras científicas establecida para medir la dureza de un
material. Es la fuerza necesaria para incrustar en una pieza de madera la mitad de una esfera
de acero de 0,444” de diámetro. La unidad de medida (UF) se expresa en Newton, libras,
kilogramo fuerza o sus equivalentes. Existen también los métodos Brinell y Monnin.

C: Compacidad.

SD: Sin Datos.

55
ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL VIOLÍN:

Con respecto a la evolución del violín cabe destacar la grandísima obra de la maestra
de ciencias, investigadora, violista y lutier, Carleen Maley Hutchins (1911- 2009), que a
mediados del siglo XX, alrededor del año `52, inició y desarrolló durante décadas,
importantes trabajos vinculados a la acústica del violín y de los instrumentos de cuerda
frotada, estableciendo métodos de medición científicos modernos para estudiar el
comportamiento vibratorio de las placas superior e inferior, obteniendo entre otros
resultados, la afinación musical de las placas libres antes del ensamble, que consistía
en encontrar una relación de frecuencia óptima entre placas, a partir del manejo de los
espesores. Creó desde sus teorías conceptuales una familia de ocho instrumentos de
cuerda frotada de proporciones análogas al violín, llamada Octeto para violín.
Diferentes de los conocidos violines, violas, cellos y contrabajos, con distintas
afinaciones y tonalidad tímbrica; unos son de menor tamaño que el violín tradicional y
otros más grandes que el contrabajo, pasando por rangos intermedios hasta completar
el conjunto. Sus instrumentos no se han popularizado, a pesar de la instauración de
sociedades acústico musicales que reivindican y continúan sus investigaciones,
ejecutan y componen nuevas músicas específicas para Octeto para violín, como The
Hutchins Consort y la Catgut Acoustical Society30, esta última creada en 1963 por
Hutchins y su principal grupo de colaboradores, Frederick Saunders, Schelleng y
Frixell, que permanece activa hasta nuestros días. Publicó más de cien artículos sobre
sus investigaciones en libros, diarios y revistas, entre ellas la prestigiosa American
Scientific. Durante su extraordinaria carrera recibió dos becas Guggenheim, y cuatro
doctorados Honoris causa.

Carleen Maley Hutchins y su gran creación “Octeto para violín”.

30
www.catgutacoustical.org

56
NOTAS:

Existen varias otras especies susceptibles de ser usadas en tapas armónicas, entre ellas
dos variedades de álamos, recomendado su uso por nuestra fuente principal para
instrumentos musicales: “Álamo deltoides stoneville 71” y “Álamo deltoides A- 129-
60”, híbridos clonados de Populus nigra CV itálica (descripción en página Nº 51),
designadas con el mencionado nombre común y analizado en sus aspectos físicos y
mecánicos por el INTI, abundantes y cultivados con fines económicos en la provincia
de Buenos Aires; estos ejemplares presentan la gran dificultad de su identificación
correcta a simple vista, por su gran parecido entre sí. Para los interesados, el siguiente
estudio de la Dra. Ana María Grau marca las diferencias visibles entre especies:
“Reconocimiento de los principales clones de álamo cultivados en la Provincia de
Buenos Aires a través de su morfología floral”. 31

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACLARACIONES:

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna


y Flora Silvestre.
DAP: Diámetro Altura de Pecho: habitualmente desde el suelo a 1.30 m.
DIAPASÓN: Tastiera. Trozo de madera que cubre el mástil y sobre el cual se pisa con
los dedos las cuerdas del violín y de otros instrumentos análogos.
DOSEL: altura del dosel es la parte superior de la copa de los árboles, agrupados en su
hábitat.
Ed.: editorial.
ed.: edición.
EL NOMBRE CIENTÍFICO es el “nombre y apellido” registrado real e internacional de la
especie, a veces con sinónimos. El mismo ejemplar suele recibir distintos nombres
comunes populares por cuestiones culturales regionales.
g/ cm3: gramos/ centímetro cúbico: unidad de volumen adoptada en “Inicio de
especies y recomendaciones de uso”.
Kg/ m3 kilogramos/ metro cúbico: unidad de volumen en “Anexo: Maderas argentinas
y regionales.”
Has: hectáreas.
LUTIER: argentinismo por “Luthier”.
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
pág.: página.
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

31
http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1987garauam.pdf

57
PROVEEDORES:

Los proveedores de maderas para lutería están muy vinculados con la construcción de
instrumentos artesanales, a diferencia de los aserraderos generales de la industria. Muchos de
ellos son profesionales guitarreros consagrados, grandes conocedores de las maderas que
preparan y comercializan y siempre resultan asesores muy confiables. Desde aquí los
preferimos antes que a los centros madereros industriales.

También disponemos a través de los medios de comunicación actuales y el sistema “puerta a


puerta” la posibilidad de recibir en nuestro propio domicilio maderas argentinas o exóticas
desde cualquier parte del planeta. Son métodos debidamente probados y de buen
funcionamiento, más allá de los riesgos que implica la selección “on line” y el “shipping”.

Últimamente surgieron en nuestro país nuevos abastecedores de maderas, algunos de ellos


lutieres, que explotan la recolección silvestre u ocasional urbana, recuperando árboles
derribados por tormentas, enfermedades, poda, desmonte por obras, etc., que brindan la
oportunidad de obtener oferta de acacias, arces, cedro del Líbano, fresnos, jacarandaes,
paraísos, plátanos, olmos y muchas otras especies de uso ornamentales en calles, paseos y
plazas, susceptibles de ser usadas en partes de nuestros instrumentos. Para usar estos cortes
en aros y fondos es muy importante chequear las propiedades físicas y mecánicas, el secado
de la madera y como en todos los casos, privilegiar los cortes radiales. Todos estos datos
técnicos, densidad, peso y dureza de los ejemplares mencionados se pueden consultar en el
“ANEXO”, de pág. 65 y siguientes.

Párrafo aparte merecen los eucaliptos ofrecidos últimamente para instrumentos musicales,
sin respaldo ni antecedentes acerca de sus características sonoras. Endémico de Australia, fue
introducido en Argentina en el siglo XIX y encontramos siete variedades conocidas, con
características bien diferentes entre ellas; desde muy duras y densas (eucaliptos colorados)
hasta livianas y semiblandas (eucaliptos claros). Todas presentan dificultad en el secado,
marcada tendencia al colapso y a sufrir deformaciones y rajaduras, por lo que se recomiendan
tratamientos específicos de corrección durante esos períodos.

Estudios xilológicos minuciosos sentencian: "Se destina a la fabricación de tableros y fibra,


ocasionalmente se emplea en productos aserrados de regular calidad. Eucalyptus
Camaldulensis (E. Rostrata) proporciona leña y carbón de buena calidad". 32 Agregamos que su
uso está industrializado para la fabricación de pisos económicos, papel de impresión y
escritura, papel para diarios y revistas, cartón corrugado, postes impregnados. Se fabrican
durmientes solo con E. Camaldulensis; otros productos como puntales, cajones frutales, se
industrializan de acuerdo a la densidad y propiedades de cada variedad de eucalipto. Es una
especie invasora y desplaza a las autóctonas; junto con el pino insigne tiene un índice de
combustibilidad muy alto, se incendia con facilidad.

32
http://botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Moglia-et-al8.pdf
“Anatomía comparada del leño de Eucalyptus Camaldulensis”

58
Desde aquí no se recomienda su uso para nuestro instrumento, a pesar de su aspecto
figurado y color agradables. El resumen siguiente, sólo para ampliar la información 33,
clasificados por color rojizo oscuro (pesado) y rojizo claro (semipesados y livianos):

Eucaliptos colorados (Pesados):

Eucalyptus Tereticornis: Nombre común: eucalipto tereticornis, forest red gum, australian
ironwood.
E. Camaldulensis o E. Rostrata Slecht: Nombre común: eucalipto rojo, eucalipto rostrata,
river red gum, australian ironwood.

Eucaliptos claros (Semipesados):

Eucalyptus Viminalis: Nombre común: eucalipto rosado, mana gum.


E. Dunni: Nombre común: eucalipto dunni maiden.
E. Globulus: Nombre común: globulus, eucalipto blanco, eucalipto azul, blue gum.
E. Saligna Smith: Nombre común: eucalipto saligna, Sidney blue gum.

Eucaliptos claros (liviano):

E. Grandis: Nombre común: eucalipto rosado, rose gum.

33
https://www.inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
manual_para_productores_de_eucaliptos_de_la_mesopotam.pdf

“Manual para productores de Eucalyptus de la Mesopotamia Argentina”

59
DATOS DE INTERÉS COMPLEMENTARIOS ACERCA DE LAS ESPECIES CLASIFICADAS:

PALO SANTO:

http://fcf.unse.edu.ar/archivos/publicaciones/libro-ecoanatomia/ecoanatomia-p3-
05-chifarelli-Aplicacion-de-la-tecnica-NIRS-en-la-discriminacion-de-la-madera-de-
Bulnesia-sarmientoi.pdf
file:///C:/Documents%20and%20Settings/alberto/Mis%20documentos/Downloads/An
atomia_de_leno_y_anillos_de_crecimiento_de_Palo_.pdf

GUAYACÁN:

https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/caesalpinia-paraguariensis

QUINA:

www.doc-developpement-durable.org
www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=28

URUNDEL:

www.ambienteforestalnoa.org.ar

LAPACHO:

http://www.qui.una.py/files/publicaciones/rojasiana/Vol%2011%20(1-
2)%202012/5_El%20lapacho%20en%20todas%20sus%20especies.pdf

RAULÍ:

http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/123456789/196

COCHUCHO:

https://botanicaargentina.com.ar/wp-ontent/uploads/2018/09/291-317018.pdf

60
CEDRELA:

El género “Cedrela”, denominación científica para nuestras tres variedades de cedros


descriptos, tiene en realidad cinco especies diferenciadas de los que aún no se
estableció claramente el límite entre una y otra. Más información:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-cedrela_en_argentina.pdf

CIPRÉS COMÚN:

Existen ocho variedades de “Cupressus” en Argentina. Para los interesados, un estudio


del Catedrático Alberto A. De Magistris (1997):
file:///C:/Documents%20and%20Settings/alberto/Mis%20documentos/Downloads/Ma
deras/Cupressus%20sempervirens.pdf

GUAYCA:

http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/index.php?pag=buscar_mini.php&especie=2
03

TOONA:

Insecto barrenador del brote:


http://www.fao.org/3/x5386S/x5386s05.htm#TopOfPage
http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/procedimiento-requerido-en-
plantaciones/toona-ciliata-m-roem-familia-meliaceae.pdf

APUNTES ACERCA DEL ÉBANO:

Nombre científico: Diospyros ebenum, Diospyros melanoxylon, entre otros.


Algunos nombres comerciales son: Ceylon ebony, East Indian ebony, Laotian ebony,
(Inglaterra); Ceylon ebenholz, Indisches ebenholz (Alemania); karu wala, karun kali,
tendu, abnus (India y Sri Lanka), entre los principales.
Distribución geográfica originaria según esta referencia: India, Pakistán, Sri Lanka,
Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya.
Densidad: 0.9/ 1.05/ 1.15 g/ cm3.
Dureza Janka: 107.9.
www.delta-intkey.com/wood/es/www/ebedi-be.htm

61
SITIOS WEB CONSULTADOS:

https://www.academia.edu/10364982/MADERAS_ARGENTINAS_REV_3_PDF

www.mangore.com

www.inti.gob.ar/maderaymuebles/index.php?seccion=maderasnativas

www.guitarrascustom.blogspot.com
www.eduardopittis.com.ar

www.delta-intkey.com/citeswood/es/www/fabmasc.htm

http://www.bioline.org.br/request?cf10034

https://www.gbif.org/occurrence/gallery?taxon_key=3833515

http://www.yvyrareta.com.ar
www.guitarrasfernandez.com.ar

https://www.delta-intkey.com/wood/es/www/fagnodom.htm

http://www.cema.com.ar/wp-content/uploads/CEDRO-SALTE%C3%91O.jpg

http://botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Moglia-et-al8.pdf

https://www.inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
manual_para_productores_de_eucaliptos_de_la_mesopotam.pdf

BIBLIOGRAFÍA:

“Antonio de Torres. Guitarrero. Su vida y obra”, José Luis Romanillos.


“Identificaciones vibrométricas” y “Tecnología de la guitarra argentina”, Ricardo
Muñoz, Ed. I. Lucchelli Bonadeo, 2ª ed. 2019 y 2015.
“Sonoridad de la guitarra española”, Maestro Lutier Marco Antonio Peña, PDF, 2017.
“La acústica musical y el diapasón de la guitarra”, Carlos Salinas, 1974.
“La guitarra mágica”, Ricardo Louzao.
“Guitar making, tradition and technology”, Cumpiano- Natelson.
“Tecnologías de las maderas argentinas y del mundo”, José Claudio Tinto.

62
GLOSARIO:

Aros: Son los costados de la guitarra que sujetan el fondo, la tapa armónica y el mástil. Dos
cintas de madera a priori rectas que se llevan a medidas adecuadas de ancho, largo y espesor;
son dobladas (en la jerga "domadas") con calor y agua hacia su forma característica de “semi
ocho”. Tienen una función acústica estructural vinculante y forman un apoyo ergonómico
sobre las piernas del ejecutante. Es de maderas duras o semiduras y debe ser siempre la
misma especie que la utilizada para el fondo.

Diapasón o Tastiera: Es el teclado de la guitarra. Una placa de madera muy dura o dura, hasta
semidura, compacta y estable dimensionalmente, preferentemente tenaz y resistente al
desgaste. Va encolado sobre el mástil hasta el traste doce y a la tapa armónica hasta el traste
final, en la boca del instrumento. Soporta los trastes de alpaca incrustados que determinan la
distancia matemática entre semitonos, donde el guitarrista apoya sus dedos para determinar
las notas e interpretar la música. Esta parte de la guitarra es la más expuesta al uso.

Dureza Janka: una de las maneras científicas establecida para medir la dureza de un material.
Es la fuerza necesaria para incrustar en una pieza de madera la mitad de una esfera de acero
de 0,444” de diámetro. La unidad de medida, unidad fuerza (UF), se expresa en Newton, libras,
kilogramo fuerza o sus equivalentes. Existen también los métodos Brinell y Monnin.

Fondo: Son dos placas rectangulares de madera dura o semidura, siempre la misma especie
que la usada en los aros. Se unen rectificadas y se pegan formando una simetría entre partes
de maderas tipo "espejo" a partir de la junta longitudinal que las une. Llevan siempre una cinta
de madera interna tapa junta y tres barras (mínimo) perpendiculares a la junta mencionada.
Tal como los aros, tienen una función acústica estructural vinculante y forman parte del cierre
de la caja acústica, junto con los aros, el mástil y la tapa armónica.

Inerme: especie sin espinas.

Kevlar: Es una fibra poliamida sintética creada por investigadores de la firma “Dupont” a
mediados de la década del ´60 y comercializada a partir de la siguiente. Se utiliza para la
fabricación de cables, ropa resistente, chalecos anti balas, aplicaciones aeroespaciales, entre
muchas otras. “Kevlar 49” se emplea cuando es combinado con otras resinas para formar un
material compuesto, su nombre comercial es “nomex”.

Lenticela: Es una protuberancia en la corteza y en las ramas del árbol. Se ven a simple vista y
tienen un orificio superficial que permite la oxigenación y el intercambio gaseoso entre los
tejidos internos y externos.

Mástil: Es una tabla de madera fácilmente trabajable y estable dimensionalmente, liviana y


blanda, que sirve de soporte a la cabeza de la guitarra, a sus clavijeros de afinación, al
diapasón y sus trastes. Forma una pieza única con el zoque y es un anclaje estructural
definitivo con la caja armónica en cualquier sistema constructivo, español o italiano.

PH: Unidad de acidez o alcalinidad en una sustancia. Es una escala numérica desde 0 (cero) a
14 (catorce). El pH neutro es 7 (siete), por ejemplo, agua potable de la canilla; por debajo de 7
es ácido y por encima alcalino.

63
Puente: Inicialmente es un prisma de madera, que llevado a medidas adecuadas se pega sobre
la tapa armónica. Pieza final determinante del anclaje y atadura de las cuerdas. Trasmite a la
tapa armónica la energía de las cuerdas pulsadas y necesita las mismas condiciones de dureza
y compacidad del diapasón. Generalmente preferimos la misma especie de madera, que
garantizan iguales características mecánicas, físicas y estéticas. La posición del canal para
instalar el hueso "ceja" es matemáticamente definitiva para la longitud del tiro de cuerda y la
correcta afinación del instrumento.

Simpodial: forma de la ramificación del árbol cuando se parece a un candelabro.

Sobrecabeza: Placa de madera dura, espesor hasta dos mm., encolada justamente sobre la
cabeza de la guitarra, con fines estructurales y estéticos. Las maderas elegidas, sus
combinaciones, aplicaciones y diseño son muchas veces la impronta característica del
constructor y por ello se reconoce el instrumento.

Tapa Armónica: Son dos placas de madera liviana y blanda, que se unen rectificadas en una
junta longitudinal perfecta y son en gran medida una parte fundamental del resultado sonoro
final del instrumento. En general llevan dos o más barras armónicas que la cruzan
transversalmente y un conjunto de delgadas varillas de maderas de la misma especie llamadas
"varetas" dispuestas de maneras diversas. Esta disposición de los elementos mencionados
brinda a la placa inicial una estructura acústica rígido resistente que recibe a través del puente
las vibraciones que transmiten las cuerdas pulsadas. Al final del diapasón, sobre la tapa se
corta el orificio de la boca por donde se emite el sonido.

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación; se aplica en
particular dentro de la biología para la ordenación de los grupos de animales y vegetales.

Varetas: Listones de madera que se disponen en la cara interna de la tapa armónica,


generalmente en forma de abanico, de acuerdo a la escuela española. Son de medidas
milimétricas mínimas en ancho y altura y siempre del mismo material que la tapa.

Xilología: Parte de la botánica consagrada al estudio de la madera.

Zoque: Cubo de madera en un extremo del mástil, generalmente pegado y del que forma
parte; queda dentro y fuera del cuerpo de la guitarra. El límite del dentro y fuera lo marcan los
aros, que se incrustan en un canal apropiado; éste los vincula con el fondo y la tapa armónica.
Forma una pieza única con el mástil y es un anclaje de vinculación definitivo de todo el
conjunto. Afuera es un pequeño bloque tallado decorativo.

64
ANEXO: MADERAS ARGENTINAS Y REGIONALES

TRESCIENTAS SESENTA Y CINCO ESPECIES NACIONALES

Y DE PAÍSES LIMÍTROFES ORDENADAS POR ALFABETO Y NOMBRE COMÚN,

CON DATOS DE NOMBRE CIENTÍFICO, PESO, DUREZA Y DENSIDAD

65
ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS CUADROS:

Para agilizar la lectura y ubicación de cada especie se crearon seis categorías considerando las
propiedades físicas de peso y densidad, condición mecánica de dureza, de acuerdo a la
siguiente referencia:

RANGO Nº DUREZA: DU PESO: PE DENSIDAD: KG/ M3

RANGO 1 MD : MUY DURA MP: MUY PESADA 1250 HASTA 970


RANGO 2 D : DURA P: PESADA 965 HASTA 750
RANGO 3 SD: SEMIDURA SP: SEMIPESADA 745 HASTA 560
RANGO 4 SB: SEMIBLANDA SPL: SEMILIVIANA 550 HASTA 500
RANGO 5 BL: BLANDA LIV: LIVIANA 490 HASTA 300
RANGO 6 MB: MUY BLANDA ML: MUY LIVIANA DESDE 290

Entonces nuestro cuadro ejemplo quedará así, primero por nombre común y orden alfabético;
nombre científico; peso, desde MUY PESADA hasta MUY LIVIANA; dureza, desde MUY DURA
hasta MUY BLANDA; terminando la clasificación con la densidad, separadas y encabezadas por
el rango establecido en el cuadro anterior:

RANGO 1:

NOMBRE NOMBRE PESO DUREZA DENSIDAD


COMÚN CIENTÍFICO PE DU KG/ M3
ABIU PITOMBA POUTEIRA SP MP (Muy MD (Muy Dura) 1160
Pesada)

Humedad considerada en el peso de la madera: 15%.


Los datos de densidad y nombres de las especies están basados en una publicación de
la Ing. Ftal. María Atencia, INTI CITEMA, Agosto de 2003, publicado en la web, citada
en página 15.
Las propiedades físicas y mecánicas están basadas en informes INTI, Madera y
muebles, por el Ing. Agr. Félix Martinucci, citado en página 15.
En algunos cuadros se observará diferente peso y o dureza de algunas maderas no
proporcionales a su densidad. Algunos ejemplares aparecen con doble entrada o con
distinta densidad, peso o dureza, por sinonimia o porque las fuentes de referencia no
son coincidentes. Asimismo aclaramos que los límites entre RANGOS no son definitivos
y es un recurso de ordenamiento del autor, basado en nuestras fuentes.

66
3 3
RANGO 1: 1250 KG/ M A 970 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
ABIU PITOMBA/ GUAPEVA POUTERIA SP MP MD 1160
ACARIQUARA MINQUARTIA GUIANENSIS MP MD 1040
ALECRIN HOLOCALIX BALANSAE MP MD 1050
AMARELINHO/ CANELA DE VENADO HELIETTA LONGIFOLIA/ H. APICULATA MP MD 980
ANGELIM VERMELHO DINIZIA EXCELSA MP MD 1090
ANGICO PRETO/ CEBIL COLORADO/ PIPTADENIA MACROCARPA BENTH MP MD 1050
CEBIL MORO
BRAÚNA PRETA/ MARÍA NEGRA MELANOXYLON BRAUNA MP MD 1050
CASTANHA SAPUCAIA LECYTHIS USITATA/ L. PISONIS MP MD 1100
CORONILLO COLORADO SCUTIA BUXIFOLIA MP MD 1060
CURUPAU/ HUILCA/ VILCO/ CEBIL ANADENANTHERA COLUBRINA MP MD 1020
COLORADO/ CEBIL MORO
CURUPAU/ CURUPAY PIPTADENIA GRATA MP MD 1020
GUAYACÁN CAESALPINIA PARAGUARIENSIS MP MD 1150
HORCO QUEBRACHO SCHISOPSIS HAENKEANA MP MD 1190
IBA HAY MI EUGENIA CUSPIDIFOLIA MP MD 980
IBIRÁ TAY/ YAGUARANDÍ PILOCARPUS PENNATIFOLIUS MP MD 1030
ITÍN PROSOPIS KUNTZEI MP MD 1160
JATOBÁ HYMENAEA SP MP MD 970
LAPACHO AMARILLO HANDROANTUS OCHRACEA MP MD 1100
LAPACHO AMARILLO DEL NO HANDROANTUS PULCHERRIMA MP MD 990
LAPACHO NEGRO HANDROANTUS IPÉ MP MD 1010
LAPACHO ROSADO HANDROANTUS AVELLANEDAE MP MD 1015
LATA MIMOZYGHANTUS CARINATUS MP MD 1150
MASARANDUBA MANILKARA HUBERI MP MD 1040
MOMOQUÍ/ ACACIA AMARILLA CAESALPINIA PELTOPHOROIDES MP MD 1050
MUIRACATIARA ASTRONIUM LECOINTEI MP MD 970
ÑANDUBAY/ IBOPÉ MOROTÍ/ ESPINILLO PROSOPIS ALGARROBILLA/ PROSOPIS MP MD 1050
AFFINIS
ÑANGAPIRY/ PITANGA EUGENIA UNIFLORA MP MD 990
PALO SANTO BULNESIA SARMIENTOI MP MD 1150
PAU ROXO PELTOGYNE RECIFENCIS MP MD 1130
PIQUILLÍN CONDALIA LINEATA/ C. MICROPHYLLA MP MD 1110
PIQUILLÍN DE LAS SIERRAS/ P. NEGRO CONDALIA BUXIFOLIA MP MD 1025
QUEBRACHO COLORADO SCHINOPSIS SP MP MD 1220
QUEB. COL. CHAQUEÑO SCHINOPSIS BALANSAE MP MD 1250
QUEB. COL. SANTIAGUEÑO SCHINOPSIS LORENTZII MP MD 1200
QUINA/ BÁLSAMO/ CHANA MIROXYLON PERUIFERUM MP MD 970
QUINA/ INCIENSO COLORADO MYROXYLON PERUIFERUM MP MD 980
TAJIBO HANDROANTUS SP MP MD 980
TEATÍN/ UÑA DE GATO ACACIA FURCATISPINA MP MD 1025
TINTITACO/ TIPATACO PROSOPIS TORQUATA MP MD 1180
URUNDAY ASTRONIUM BALANSAE MP MD 1100
URUNDEL ASTRONIUM URUNDEUVA MP MD 1180
VISCO ACACIA VISCO MP MD 1015

67
3 3
RANGO 2: 965 KG/ M A 750 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
ACACIA BLANCA ROBINIA PSEUDO ACACIA P D 770
ACAPU /WACAPOU VOUACAPOUA AMERICANA P D 910
AJUNAO / VIRARÓ/ TIPA COLORADA PTEROGYNE NITENS P D 810
ALGARROBO COLORADO PROSOPIS JULIFLORA P D 770
ALGARROBO DEL CHACO PROSOPIS HASSLERI P D 775
ALGARROBO NEGRO PROSOPIS NIGRA P D 830
ALMENDRILLO/CUMARU TARALEA OPPOSITIFOLIA P MD 960
AMARILLO DEL RÍO TERMINAL AUSTRALIS P D 840
ANCHICO COLORADO PARAPIPTADENIA RIGIDA P D 950
ANGELIM PEDRA HYMENELOBIUM EXCELSA P D 750
ARARIBÁ CENTROLOBIUM ROBUSTUM P D 790
ARRAYÁN MYRCEUGENELLA APICULATA P D 780
ATAMISQUI ATAMISQUEA EMARGINATA P D 890
BLANQUILLO DE SANTA CRUZ BUCHENAVIA OXICARPA P D 940
BREU PROTIUM HEPTAPHYLLUM P D 810
CABREUVA VERMELHA MYROXYLON BALSAMUM P D 950
CANAFÍSTULA CASSIA FERRUGINEA P D 870
CANELA SASAFRÁS OCOTEA PRETIOSA/ O. ODORÍFERA P D 760
CANGUÁ BLANCO TRICHILIA HIERONYMI P D 770
CATIGUÁ GUAZÚ TRICHILIA CATIGUA P D 880
CEBIL COLORADO PIPTADENIA MACROCARPA P D 950
CEBIL CURUPAY/ CURUPAY ANADENANTHERA MACROCARPA P D 910
CEREZA EUGENIA INVOLUCRATTA P D 935
CHARI PARAPIPTADENIA EXCELSA P D 910
CHURQUI/ AROMITO ACACIA CAVEN P D 960
COQUINO ARDISIA CUBANA P D 760
CUIARANA BUCHENAVIA HUBERI P D 790
CUMARU DYPTERIX ODORATA P D 950
CUPIÚBA GOUPIA GLABRA P D 870
CUTA PHYLLOSTYLON RHAMNOIDES/ P. SP P D 950
DURAZNILLO RUPRECHTIA CORYLIFOLIA/ R. APETALA P D 760
DURAZNILLO MORADO COCCOLOBA AMORPHOIDES P D 820
ESPINA DE CORONA GLEDITSIA AMORPHOIDES P D 800
ESPUELA DE GALLO STRYCHNOS BRASILIENSIS P D 820
EUCALIPTO CAMALDULENSIS EUCALYPTUS CAMALDULENSIS P D 870
EUCALIPTO GLOBULUS EUCALYPTUS GLOBULUS P D 780
GARABATO/ UÑA DE GATO ACACIA PRAECOX P D 915
GRAPIA/ YVYRÁ PERÉ APULEIA LEIOCARPA P D 830
GUABIRÁ GUAZÚ CAMPOMANESIA KLOTZSCHIANA P D 875
GUABIROBA CAMPOMANESIA XANTHOCARPA P D 865
GUABIYÚ/GUAYABO EUGENIA MATO P D 900
GUABIYÚ/GUAVIYÚ EUGENIA PUNGENS P D 850
GUAIUVIRA/ GUAYUBIRA PATAGONULA AMERICANA P D 780
GUAPEVA/ IBIRANINÁ POUTERIA SP/ P. GARDNERIANA P D 870
GUAPOROITÍ MYRCIARIA BAPORETI P D 900
GUARANINÁ BUMELIA OBTUSIFOLIA P D 830
GUATAMBÚ BLANCO/ PAU MARFIM BALFOURODENDRON RIEDELIANUM P D 840
GUATAMBÚ AMARILLO ASPIDOSPERMA AUSTRALE P D 820
GUAYABIL SACCELIUM LANCEOLATUM P D 800
GUAYABOCHI/ PAU MULATO CALYCOPHYLUM SPRUCEANUM P D 910
GUAYAIBÍ BLANCO TERMINALIA TRIFLORA P D 900
GUILÍ EUGENIA GUILI P D 950
GUILÍ BLANCO EUGENIA CISPLATENSIS P D 830
FRESNO EUROPEO FRAXINUS EXCELSIOR P D 750
HORCO CEBIL PIPTADENIA EXCELSA P D 840
HORCO MATO/ PALO BARROSO EUGENIA MATO P D 845
HORCO MOLLE/ ANACAHUITA BLEPHAROCALYX GIGANTEUS P D 820

68
3 3
RANGO 2: 965 KG/ M A 750 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
IBIRÁ ITÁ/ IBIRÁ CACHÍ BERGERONIA SERICEA P D 830
IBIRÁ ITÁ MUELLERA GLAZIOVII P D 855
IBIRÁ PITÁ/ LANZA AMARILLA TERMINALIA TRIFLORA P D 900
IBIRÁ NÉ PITANDENIA PARAGUARIENSIS P SD 780
IBIRÁ PERÉ/ GRAPIA APULEIA LEIOCARPA P D 830
IBIRÁ PITÁ/ YVYRÁ PYTÁ PELTOPHORUM DUBIUM P D 900
IBIRÁ PUITÁ Y/ MARMELERO RUPRECHTIA LAXIFLORA P D 750
INCIENSO/CABREÚVA/ IBIRÁ PAYÉ MYROCARPUS FRONDOSUS P D 850
IPÉ HANDROANTUS IMPETEGINOSA P D 960
ITAÚBA MEZILAURUS ITAUBA P D 960
ISUPUY MOROTÍ MACHAERIUM STIPITATUM P D 840
ITAÚBA MEZILAURUS ITAUBA P MD 960
JARANA HOLOPIXIDIUM JARANA P D 930
JEQUITIBA BLANCO/ YESQUERO CARINIANA ESTRELLENSIS P SD 780
JICHUTIRIQUI ASPIDOSPERMA CYLINDROCARPON P D 890
LOURO VERMELHO NECTANDRA RUBRA SP SD 770
MISTOL ZIZYPHUS MISTOL GRIS P D 850
MORA AMARILLA/ MORA/ TALA/ VIYÁ CLOROPHORA TINCTORIA VAR P D 900
SAIYÍ/ OLMO AMERICANO XANTHOXYLON
MORA COLORADA/ MORA CLOROPHORA TINCTORIA VAR P D 930
POLYNEURA
MORADO/ CAVIUNA/ MORADILLO/ MACHAERIUM SCLEROXILON P D 900
CIPÓ/ PALO MORADO/ PAU FERRO
NANDIPÁ INI SOROCEA ILICIFOLIA P D 880
NARANJILLO FAGARA NARANJILLO P SD 780
ÑUATI CURÚ BASANACANTHA SPINOSA P SD 790
PALMA COLORADA PALMA COLORADA P D 850
PALMA NEGRA PALMA NEGRA P MD 950
PALO AMARILLO PHYLLOSTYLON RHAMNOIDES P D 900
PALO BLANCO CALCOPHYLLUM MULTIFLORUM SP D 770
PALO MATACO ACHATOCARPUS PRAECOX P D 870
PALO PIEDRA DIPLOKELEBA FLORIBUNDA P D 915
PALO ROSA ASPIDOSPERMA POLYNEURON P D 750
PAQUIÓ HIMENEA COUBARIL P D 920
PERSIGUERO BRAVO PRUNUS SUBCORIACEA P D 920
PERSIGUERO RÁ PRUNUS BRASILIENSIS P D 920
QUEBRACHO BLANCO ASPIDOSPERMA QUEB BLANCO P MD 920
QUEÑUA POLYLEPIS AUSTRALIS P D 925
QUINA BLANCA LONCHOCARPUS LILLOI P D 750
RABO DE MACACO/ RABO ITÁ LONCHOCARPUS LEUCANTHUS P D 860
RABO DURO/ IVIRÁ IA LONCHOCARPUS LEUCANTHUS BURK P D 900
RAMO/ CAMBOATÁ COLORADO CUPANIA VERNALIS P D 820
RETAMO BULNESIA RETAMO P MD 950
SACHA MELÓN CASTELA COCCINEA P D 845
SACHA PERA ACANTHOSYRIS FALCATA P D 750
SOMBRA DE TORO JORDINA RHOMBIFOLIA P D 830
SUCUPIRA PARDA BOWDICHIA VIRGILIOIDES P D 910
TAJIBO/ LAPACHO TABEBUIA IPÉ / HANDROANTUS IPÉ P MD 960
TALA CELTIS SPINOSA P D 815
TALA PISPA CELTIS CHICHAPE P D 910
TARUMÁ VITEX CYMOSA P D 760
TARUMÁ DURO VITEX MONTEVIDENSIS P MD 965
TATAJUBA BAGASSA GUIANENSIS P D 750
TEMBETARÍ FAGARA RHOIFOLIA P D
TEMBETARÍ BLANCO FAGARA RIEDIELANIA P SD 770
TEMBETARÍ HÚ FAGARA CHILOPERONE P D 850

69
3
RANGO 2: 965 KG/ M HASTA 750 KG/
3
M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
TORO RATAY TABEBUIA NODOSA P D 835
TREVO FLOTOVIA DISCANTHOIDES SP SD 760

TUSCA ACACIA AROMO P D 790


UBAJAÍ EUGENIA MYRCIANTHES SP SD 750
VERDOLAGO TERMINALIA AMAZÓNICA P D 800
VINAL PROSOPIS RUSCIFOLIA P D 810
VIRARÓ/ PALO MORTERO/ TIPA PTEROGYNE NITENS P D 820
COLORADA/ IVIRARÓ
YAGUÁ RATAY CUPANIA VERNALIS P D 850
YERBA DE BUGRE LONCHOCARPUS NITIDUS P D 880
YUQUERÍ MIMOSA BIMUCROMATA P D 780
YUQUERÍ GUAZÚ ACACIA TUCUMANENSIS P D 800

3 3
RANGO 3: 745 KG/M HASTA 560 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
ACACIA NEGRA GLEDITSIA TRICANTHOS SP SD 730
ACOITA CAVALO/ AZOTA CABALLO LUEHEA DIVARICATA SP SD 640
AGUARIBAY/ TEREBINTO SCHINUS MOLLE SP SD 675
AGUAY POUTERIA SAUVIS SP SD 575
AGUAY AMARILLO LABATIA GLOMERATA SP SD 670
AJO -AJO GALLESIA INTEGRIFOLIA SP SD 630
ALGARROBO BLANCO PROSOPIS ALBA SP SD 730
ALGARROBO CHILENO PROSOPIS CHILENSIS SP SD 725
AMAPÁ BROSIMUM PARINARIOIDES SP SD 680
AMARILLO PEROBA ASPIDOSPERMA AUSTRALE SP SD 730
ANCHICO BLANCO ALBIZZIA HASSLERI SP SD 620
ANDIROBA CARAPA GUIANENSIS SP SD 720
ÁRBOL DEL CIELO AILANTHUS ALTÍSSIMA SP SD 620
ARANCÚ ROLLINIA EMARGINATA SP SD 590
ARCE ACER NEGUNDO SP SD 630
BACÚ/ COCÚ/ PICAZÚ REMBIÚ ALOPHYLLUS EDULIS SP SD 600
BIBOSI FICUS GLABRATA SP SD 590
BLANQUILLO DE TARIJA RUPRECHTIA LAXIFLORA SP SD 700
BRACATINGA MIMOSA SCABRELLA SP SD 670
BREA CERCIDIUM PRAECOX SP SD 560
CALDÉN PROSOPIS CALDENIA SP SD 650
CAMBARÁ/ QUARUBARANA ERISMA UNCINATUM SP SD 580
CAMBÓ ARÁ MATAYBA ELEAGNOIDES SP SD 735
CANCHARANA/ CEDRO MACHO CABRALEA LONGIFOLIA SP SD 700
CANELA DE BREJO MACHAERIUM BRASILIENSIS SP SD 695
CANELA PARDA NECTANDRA SP SP SD 590
CANELÓN MOROTÍ/ CAA POTORÓ RAPANEA LORENTZIANA SP SD 600
CAPAÍBA COPAIFERA MULTIJUGA SP SD 690
CARVALHO BRASILEIRO EUPLASSA CANTAREIRAE SP SD 680
CASUARINA/ PINO SILBADOR CASUARINA CUNNINGHAMIANA SP SD 660
CEDRILLO GUAREA SPICIFLORA SP SD 565
CEDRILLO PRICAMNIA SELLOWI SP SD 715
CEDRO DEL LÍBANO CEDRUS LIBANI SP BL 560

70
3 3
RANGO 3: 745 KG/M HASTA 560 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
CEDRORANA CEDRELINGA CATANAEFORMIS SP SD 640
CHAÑAR GEOGROFFEA DECORTICANS SP SD 635
CIPRÉS COMÚN CUPRESSUS SEMPERVIRENS SP SD 600
CIRUELILLO/ NOTRO EMBOTHRIUN COCCINEUM SP SD 570
COCHUCHO/ COCO/ SAUCO HEDIONDO FAGARA COCO SP SD 540
COIHUE NOTHOFAGUS DOMBEYI SP SD 670
COPAIBO COPAÍBA COPAIFERA SP SP SD 700
CUQUI/ MURURE LONCHOCARPUS CF MUEHLBERGIANUS SP SD 660
EUCALIPTO SALIGNA EUCALYTUS SALIGNA/ E. GRANDIS SP SD 560
EUCALIPTO VIMINALIS EUCALYPTUS VIMINALIS SP SD 700
FAVA BOLOTA PAKIA PENDULA SP SD 570
FREIJÓ CORDIA GOELDIANA SP SD 590
FRESNO AMERICANO FRAXINUS AMERICANA SP SD 660
GREVILLEA/ ROBLE SEDOSO GREVILLEA ROBUSTA CUNN SP BL 600
GRUMIXAVA MICROPHOLIS GARDNERIANUM SP SD 650
GUARIÚBA/ MORURE CLARISIA RACEMOSA SP SD 600
GUAZATUMBA CASCARIA PARVIFOLIA SP SD 735
IMBUIA OCOTEA POROSA SP SD 650
INGÁ COLORADO INGA LAGIFOLIA VAR MARGINATA SP SD 695
INGÁ COLORADO INGA URUGUENSIS SP SD 730
INGÁ GUAZÚ INGA EDULIS SP SD 660
YSAPUY GUAZÚ MACHAERIUM PARAGUARIENSIS SP SD 690
JACAREÚBA CALOPHYLLUM BRASILIENSE SP SD 620
KAQUI DIOSPYROS SP SP SD 590
LAPACHILLO SWEETIA ELEGANS SP SD 710
LAUREL DE LA FALDA/ MONTANO PHOEBE PORPHYRIA SP SD 600
LORO BLANCO/ PETERIBÍ MOROTÍ BASTARDIOPSIS DENSIFLORA SP SD 700
LAUREL NEGRO OCOTEA SUAVEOLENS SP SD 560
LORO NEGRO/ PETERIBÍ HÚ CORDIA TRICHOTOMA SP SD 640
LOURO PARDO/ AFATA/ PETERIBÍ CORDIA TRICHOTOMA SP SD 640
LENGA/ ROBLE FUEGUINO NOTHOFAGUS PUMILIO SP SD 580
LLEUQUE PODOCARPUS ANDINO SP SD 660
LOURO PRETO OCOTEA SP SP SD 630
MAITÉN MAITENUS BOARIA SP SD 625
MANDIOQUEIRA RUIZTENARIA ALBIFLORA SP SD 700
MARA/ MAHOGANY/ MOGNO/ CAOBA SWITENIA MACROPHYLLA SP SD 630
MARÍA PRETA/ MARÍA MOLLE/ IBIRÁ PIHÚ DIATENOPTERYX SORBIFOLIA SP D 740
MBAVIH BANARA BERNARDINENSIS SP SD 635
MOLLE DE BEBER/ MOLLE BLANCO LITHRAEA MOLLEOIDES SP SD 750
MOLLE NEGRO SCHINUS POLYGAMUS SP SD 690
NOGAL CRIOLLO/ N. DEL PAÍS JUGLANS AUSTRALIS SP SD 640
ÑIRE NOTHOFAGUS ANTARCTICA SP SD 660
PACAY INGA EDULIS SP SD 630
PALMA BLANCA/ CARANDAY COPERNICIA ALBA SP SD 635
PALO JABÓN/ QUILLAL/ YEQUITÍ SAPINDUS SAPONARIA SP SD 600
PALO MARÍA/ SANTA MARÍA CALLOPHYLUM BRASILIENSE SP SD 660
PALO RAJADOR CASEARIA SILVESTRIS SP SD 690
PALO SAN ANTONIO RAPANEA LAETEVIRENS SP SD 600
PATA DE VACA BAUHINIA CANDICANS SP SD 640
PARAÍSO/ CINAMOMO MELIA AZEDARACH SP B 600
PEHUÉN ARAUCARIA ARAUCANA SP SD 600
PETERIBÍ/ LORO NEGRO/ LOURO PARDO CORDIA TRICHOTOMA SP SD 640
PICHI BLANCO ALBARADOA AMORPHOIDES SP SD 725
PINHEIRINHO/ PIÑEIRIÑO/ PINO BRAVO PODOCARPUS LAMBERTII SP SD 650
PLÁTANO/ SICOMORO PLATANUS ACERIFOLIA SP SD 610
PLUMERO/ QUARUBA/ YEMERÍ VOCHYSIA LANCEOLATA SP SD 600
RABO MOLLE/ R. BLANCO/, R. BLANDO LONCHOCARPUS MUEHLBERGIANUS SP SD 720

71
3 3
RANGO 3: 745 KG/M HASTA 560 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
RADAL/ NOGAL DEL SUR LOMATIA HIRSUTA SP SD 580
RAULÍ NOTHOFAGUS NERVOSA SP BL 600
ROBLE DEL PAÍS/ AMBURANA/ CEREJEIRA AMBURANA CEARENSIS SP BL 660
ROBLE PELLÍN/ COYÁN/ HUALO/ HUALLE NOTHOFAGUS OBLIQUA SP SD 720
SANGRE DE TORO LICANIA SP SP SD 680
SARANDÍ NEGRO/ GOMITA RUPRECHTIA SALICIFOLIA SP SD 660
SOTA CABALLO LUEHEA DIVARICATA SP SD 620
TALA CELTIS BRASILIENSIS SP SD 670
TALA BLANCO DURANTA SERRATIFOLIA SP SD 695
TARCO/ JACARANDÁ/ PALO MÁRMOL JACARANDÁ MIMOSIFOLIA SP SD 580
TARUMA ESPINUDO CITHAREXILUM BARBINERVE SP SD 725
TAUARI COURATARI OBLONGIFOLIA SP SD 660
TARARA AMARILLA/ TEJEYEQUE CENTROLOBIUM TOMENTOSO SP SD 700
TEMBETARÍ GUAZÚ FAGARA ACUTIFOLIA SP SD 710
TIMBÓ BLANCO CATHORMIOM POLYANTHA SP SD 620
TINTA ACNISTUS PARVIFLORUS SP SD 695
TIPA/ TIPA BLANCA TIPUANA TIPU SP SD 680
TIPA AMARILLA CASCARONIA ASTRAGALINA SP SD 680
VASURIÑA RÁ CHRYSOPYILLUM ABENACEUM SP SD 705
VINALILLO PROSOPIS VNALILLO SP SD 695
YERBA DE COMADREJA CAPPARIS TWEEDIANA SP SD 730
YESQUERO CARINIANA ESTRELLENSIS SP SD 680

3
RANGO 4: 550 KG/M HASTA 500 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
ACACIA NEGRA ACACIA MELANOXYLON SL BL 540
AYUÍ / LAUREL AMARILLO/ L. DEL RÍO/ L. NECTANDRA FALCIFOLIA/ SL BL 515
DE LA COSTA N.ANGUSTIFOLIA
CAFERANA/ CAJU ACU/ CARACOLÍ/ ANACARDIUM GIGANTUM SL BL 520
CAMBÁ ACA GUAZUMA ULMIFOLIA SL BL 550
CANELO DRYMIS WINTERI SL BL 510
CANELÓN PUITÁ RAPANEA FERRUGINEA SL BL 505
CAROBA/ JACARANDÁ/ PALO MÁRMOL JACARANDÁ SEMISERRATA CHAM SL SD 550
CARNAVAL CASSIA CARNAVAL SL BL 500
CEDRO CEDRELLA FISSILIS SL BL 550
CEDRO COLORADO/ C. MISIONERO/ C. CEDRELA TUBIFLORA SL BL 550
PARAGUAYO
CIPRÉS CALVO/ CEDRO PELUDO TAXODIUM DISTICHUM SL BL 510
GUINDO NOTHOFAGUS BETULOIDES SL BL 550
IBIRÁ OBI RÁ BANARA GULARENSIS SL BL 505
LAUREL AMARILLO/ CANELO NECTANDRA SP SL BL 530
LAUREL SAIYÚ/ AYUÍ SAIYÚ/ LAUREL NECTANDRA LANCEOLATA SL BL 530
AMARILLO/ CANELA LORO
MANDIOQUEIRA DIDYMONOPANAX CALVUM SL BL 520
MANIÚ MACHO PODOCARPUS NUBIGENUS SL BL 500
MARA MACHO/ BADULA/ CANELÓN CEDRELINGA CATANAEFORMIS SL BL 550
MARUPÁ SIMAUROBA AMARA SL BL 500
MOROTOTÓ DIDYMOPANAX MOROTOTONI SL BL 540
NEGRILLO/ CANELA ROSA PERSEA CAREUELA SL BL 510
OCHOO NURA CREPITANS SL BL 520
PALO DE LECHE SEBASTINIA BRASILIENSIS SL SD 545
PINO ELLIOTI PINUS ELLIOTII SL BL 540
SD
PINO MARÍTIMO PINUS PINASTER SL BL 540

72
3
RANGO 4: 550 KG/M HASTA 500 KG/ M
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
PINO OREGÓN/ PINO AMARILLO/ PINO DE PSEUDOTSUGA MENZIESSII L SL SD 530
COLUMBIA/ ABETO DOUGLAS
PINO PARANÁ ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA SL BL 500
QUEBRACHILLO ATHYANA WIMANNIFOLIA SL BL 540
SD
SAUCO HEDIONDO/ COCO FAGARA COCO SL SD 540
SORIOCO TRÉBOL AMBURANA CEARENSIS SL BL 530
SD
TATANÉ PITHECELLOBIUM SCALARE SL BL 540
SD
TATAPIRIRICA/ TATIPIRA TAPIRIA GUIANENSIS SL BL 510
SD
TEN/ CIPRÉS DE LAS GUAITECAS/ CIPRÉS PILGERODENDRON UVIFERUM SL BL 500
CHILENO/ LEN SD
TROMPILLO GUAREA GUIDONIA SL BL 530
SD

RANGO 5: 490 KG/ M3 HASTA 300 KG/ M3


3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
ACACU HURA CREPITANS LIV BL 400
ACHICHÁ STERCULIA SPECIOSA LIV BL 390
AFATA BLANCA/ AMOR SECO HELIOCARPUS AMERICANUS LIV BL 350
ÁLAMO CRIOLLO POPULUS NIGRA CV ITÁLICA LIV BL 420
ÁLAMO DELTOIDES POPULUS DELTOIDES LIV BL 450
ÁLAMOS HÍBRIDOS POPULUS EUROAMERICANA CV LIV BL 400
ALERCE FITROYA CUPRESSOIDES LIV BL 490
ALISO DEL CERRO/ ALISO MONTANO ALNUS JORULLENSIS LIV BL 450
ALISO DEL RÍO/ BULBÉ TESSARIA INTEGRIFOLIA LIV BL 330
AMBAY CECROPIA ADENOPUS LIV BL 300
AMBAY GUAZÚ/ CACHETA DIDYMONOPANAX MOROTOTONÍ LIV BL 450
CAIXETA ALCHORNEA TRIPLINERVIA LIV BL 440
CAIXETA SIMAROUBA VERSICOLOR LIV BL 480
CAJU ANACARDIUM EXCELSUM LIV BL 480
CARNE DE VACA STYRAX LEPROSUS LIV BL 400
CAROBA GUAZÚ PENTAPANAX WARMINGIANA LIV BL 470
CEDRO TUCUMANO/ CEDRO BAYO/ CEDRELA LILLOI LIV BL 470
CEDRO COYA/ CEDRO PELUDO
CEDRO SALTEÑO/ C. DE ORÁN CEDRELA BALANSAE LIV BL 440
CIPRÉS/ CIPRÉS DE LA CORDILLERA/ CIPRÉS AUSTROCEDRUS CHILENSIS LIV BL 480
DE LOS ANDES
CIPRÉS LAMBERTIANA CUPRESSUS MACROCARPA LIV BL 480
CURUPÍ CAÍ/ BLANQUILLO/ LECHERÓN SAPIUM HAEMATOSPERUM LIV BL 385
CURUPÍ CAÍ GUAZÚ SAPIUM LONGIFOLIUM LIV BL 370
FUMO BRAVO SOLANUM AURICULATUM LIV BL 385
GABUN VIROLA SERIFERA LIV BL 480
GUAICA/ CANELA GUAICA/ GUAICA OCOTEA PUBERULA LIV BL 470
BLANCA/ LAUREL GUAICA
GUAPURUVÚ/ SEREBÓ/ SOMBRERILLO SCHIZOLOBIUM PARAHYBA LIV MB 320
GUARANGUAY AMARILLO STENOLOBIUM STANS/ TECOMA STANS LIV BL 470
IMBIRUCU PSEUDOBOMBAX SP LIV BL 390

73
RANGO 5: 490 KG/ M3 HASTA 300 KG/ M3
3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
MACACARECUIA/ AYAHUMA/ TAPARÓN COUROUPITA GUIANENSIS LIV BL 420
MANIÚ HEMBRA/ MAÑIÚ/ MAÑIÓ SAXEGOTHAEA CONSPICUA LIV BL 470
HEMBRA
MAPAJO CEIBA PENTANDRA LIV BL 360
OMBÚ RA/ AMBA`Y RA GILIBERTIA CUNEATA LIV BL 410
PACURÍ RHEEDIA BRASILIENSIS LIV BL 450
PALO PÓLVORA TREMA MICRANTHA LIV BL 410
PALO ZAPALLO/ZAPALLO CASPI PISONIA ZAPALLO/ PISONIA AMBIGUA LIV BL 420
PARA PARÁ JACARANDÁ COPAIA LIV BL 400
PINO DEL CERRO/ PINO BLANCO/ PINO PODOCARPUS PARLATOREI LIV BL 480
MONTANO
PINO INSIGNE/ PINO CHILENO/ PINO PINUS RADIATA LIV BL 480
RADIATA/ PINO DE MONTERREY
PINO PONDEROSA/ PINO AMARILLO/ PINO PINUS PONDEROSA LIV BL 440
DE COLUMBIA/ ABETO DOUGLAS
PINO TAEDA/ LOBLOLLY PINE/ PINO PINUS TAEDA LIV BL 450
AMARILLO DEL SUR/ PINO DEL LODAZAL
SACHA PARAÍSO PENTAPANAX ANGALICIFOLIUS LIV BL 415
SANGRE DE DRAGÓN/ URUCURÁ CROTON URUCURANA LIV MB 330
SANGRE DE TORO/PALO DE SANGRE VIROLA SEBÍFERA LIV BL 480
SAUCE CRIOLLO/ S. COLORADO/ S. SALIX HUMBOLDTIANA LIV BL 430
AMARGO/ IBIRÁ PUCÚ
SAUCE NEGRO/ BLACK WILLOW SALIX NIGRA LIV BL 475
SIETE SANGRÍAS SYMPLOCOS UNIFLORA LIV BL 495
SUMAÚMA CEIBA PENTANDRA LIV MB 370
TABAQUILLO SOLANUM VERBASCIFOLIUM LIV BL 490
TACHORE MASTATE POULSENIA ARMATA LIV BL 450
TAPIÁ GUAZÚ Y/ MORA BLANCA ALCHORNEA IRICURIANA LIV BL 400
TEMBETARÍ PUITÁ FAGARA HIEMALE LIV BL 450
TIMBÓ/ TIMBÓ COLORADO/ TOCO/ OREJA ENTEROLOBIUM CONTORTISILIQUUM LIV BL 420
DE NEGRO/ GUANACASTE
TOONA TOONA CILIATA VAR. AUSTRALIS LIV BL 430
VIROLA/UCUÚBA/ YAMAMADOU VIROLA SURINAMENSIS LIV BL 480
YAGUÁ PINDÁ/ UÑA DE GATO PISONIA ACULEATA LIV MB 330
YUQUERÍ BUZÚ/PALO ZAPALLO PISONIA AMBIGUA/ PISONIA ZAPALLO LIV BL 410
ZAPIRANGUY/ SAPIRANGUÍ/ PALO VÍBORA TABERNAEMONTANA AUSTRALIS LIV BL 445

RANGO 6: DESDE 290 KG/ M3


3
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PE DU KG/ M
KIRI/ PAWLONIA/ MIKADO KIRI/ KIRI DE PAWLONIA FORTUNEI SP ML MB 270
FORMOSA/ QUIRI
SAMOHÚ/ PALO BORRACHO FLOR ROSADA CEIBA SPECIOSA /CHORISIA SPECIOSA ML MB 260
CEIBO ERYTHRINA CRISTA GALLI ML MB 250
CEIBO SALTEÑO/ CEIBO DE MONTE ERYTHRINA FALCATA ML MB 240
SOROCHE BOMBAX ARGENTINUM ML MB 270
YUCHÁN/ PALO BORRACHO BLANCO CEIBA INSIGNIS/ CHORISIA INSIGNIS ML MB 240

74
AGRADECIMIENTOS:

Al Maestro lutier Diego Accardi, un gran profesional, gran docente y mejor persona.

A quienes consideren el uso de estas maderas para nuestros instrumentos musicales.

A quienes no consideren el uso de estas maderas para instrumentos musicales.

A los investigadores e instituciones que he consultado y están mencionados.

Genaro Flores. Guitarrero artesanal aprendiz. Almagro, CABA, enero de 2020.


genarofloresnavarro@gmail.com

75

También podría gustarte