Está en la página 1de 25
Universidad Nacional de Lanis Licenciatura en gestién Ambiental Urbana Seminario: Calidad Ambiental y competitividad en el marco actual de la globalizacién Comunidad Andina (CAN) Docentes: Lic. Rodriguez, Jorge Lic. Larraz, Ménica a Proceso de integracion 3 Cronologia del Proceso de integracién es] Paises que conforman la CAN 42 Ubicacién geografica 42 Informacién general de la CAN 14 Organizacién Institucional 14 Marco Juridico 8 Acuerdos, Tratados y Protocolos 19 Objetivos de la CAN 20 ‘Agenda estratégica, principios orientadores 20 Agenda Ambiental Andina 241 4 Prevencién y Atencién de Desastres 23 Estrategia andina para la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos: a7 | 32 Situacién Ambiental de la CAN 33 Conelusiones 34 I Bibliografia 35 Anexos 36 Comunidad Andina (CAN) Este simbolo es una expresién de la identidad andina amazénica y su significado esta cargado de las multiples raices culturales. Lema: Esta es mi tierra, ésta es mi casa. » Proceso de integracién La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos, como ocurre con cualquier otro grupo de integracion. Puesto en marcha en 1969, el proceso de integracién andina es el esquema subregional mas antiguo en América Latina después del Mercado Comin Centroamericano (MCCA). Su creacién puede ser contextualizarla en la crisis. del ambicioso proyecto de la ALALC, que se vislumbraba ya en los sesenta poco tiempo después de su fundacién, lo que habia llevado a algunos de sus miembros a intentar proyectos mas reducidos desde el punto de vista geografico. Asi, en 1966, Colombia, Chile, Ecuador, Peri y Venezuela propusieron la celebracién de acuerdos entre miembros de la ALALC de menor desarrollo relativo a fin de acelerar entre ellos la integracién econémica, adhiriéndose Bolivia un afio después a dicha iniciativa, coincidiendo con su aprobacién en Punta del Este (Uruguay) en 1967. Una Comisin Mixta fue la encargada de preparar, a través de varias reuniones, las normas que deberian tegir los acuerdos subregionales. Como primer resultado, dicha Comisién aprobé en su quinta reunién ef proyecto de convenio constitutive de la Corporacién Andina de Fomento (CAF), que seria firmado el 7 de febrero de 1968 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Pert y Venezuela, entrando en vigor el 30 de enero de 1970. En la siguiente reunién en Cartagena se llegé finalmente a un acuerdo de integracién andina, el Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969 por cinco paises _sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Peru), con el propésito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante {a integraci6n y la cooperacién econémica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracién conocido, en ese entonces como Pacto Andino 0 Grupo Andino. En febrero de 1973 se incorpora Venezuela, pero se retira en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarian Colombia y Pert con Estados Unidos (ver anexo 2). En octubre de 1976 se producia la retirada de Chile, Augusto Pinochet (régimen militar) anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades econémicas, luego se reincorpora en 1992, pero Unicamente como accionista de la CAF, y como miembro asociado en el 2008. Panamé y México gozan del estatuto de observador. EI Acuerdo de Cartagena se marcaba como objetivos “la promocién del desarrollo arménico y equilibrado de los paises miembros mediante la integracién y cooperacién econémica, la disminucién de su vulnerabilidad externa y la mejora de su posicién en la economia internacional”. Para ello, se establecian como principales instrumentos: un programa de eliminacion de aranceles para la constitucién de una Zona de Libre Comercio en un horizonte de diez afios, y el establecimiento de un Arancel Externo Comin; la armonizacién de tas politicas econdmicas y sociales, la coordinacién de los planes de desarrollo y la formulacién de programas comunes de promocién del proceso de industrializacion; la cooperacién en materia de integracién fisica y transfronteriza, desarrollo agropecuario, turismo, ciencia y tecnologia, medio ambiente, servicios y comunicaciones, entre otros; y la reduccion de las diferencias de desarrollo entre los paises miembros (es por ello que se establecieron regimenes especiales para Bolivia y Ecuador). Entre 1969 y 1971 el comercio intra-regional crecié cerca de un 25%. Sin embargo, los afios setenta estuvieron presididos por el estancamiento y las 3 dificultades para superar las diferencias existentes entre las estructuras productivas y las politicas econémicas de los paises miembros. A ello tenemos que afiadir la salida de Chile en 1976 y la falta de apoyo politico al proceso que se tradujo en un incumplimiento de los plazos fijados en el Acuerdo de Cartagena y en los consecuentes protocolos de ampliacién de los mismos. La crisis de la deuda se hizo sentir de forma especialmente fuerte en los paises andinos. El estancamiento econémico consiguiente dio lugar a un incremento de las disparidades entre los socios andinos, a la adopcién de medidas unilaterales de orientacién proteccionista frente a la crisis y, en general, a un descenso del comercio intra-subregional. Sélo a partir de 1984 podemos hablar de una timida recuperacién en los productos distintos del petroleo y en los productos no tradicionales. El incumplimiento casi generalizado de las normas del Acuerdo constitutivo, la crisis global del Pacto y, en general, el estancamiento del proceso de integracién evo a una propuesta modificatoria del Acuerdo de Cartagena mediante un Protocolo suscrito en Quito en 1987, que entré en vigor el 25 de mayo de 1988. El Protocolo de Quito supuso un auténtico relanzamiento del Grupo Andino, dotandolo de una nueva estructura institucional y actualizando y ampliando sus ambitos de accién a aspectos de cardcter social, medio ambiental, de comunicaciones, de servicios y de integracién fisica y fronteriza, entre otros, Introducia también una mayor flexibilidad, una mayor liberalizacion del régimen de inversiones extranjeras, asi como nuevos mecanismos de cooperacién industrial. En este contexto, afio y medio mas tarde, en su reunién de Islas Galépagos (Ecuador), celebrada los dias 17 y 18 de diciembre de 1989, los presidentes andinos adoptaron el denominado “Disefo Estratégico para la Reorientacién del Grupo Andino". Teniendo como horizonte dos metas bésicas, la consolidacién del espacio econémico andino y la mejora de la articulacién del Grupo andino en el contexto internacional, el nuevo Disefio estratégico maroé el relanzamiento del proceso con el establecimiento de una serie de objetivos estratégicos a cumplir en los afios noventa: el incremento del comercio intra- subregional y la diversificacién e incremento de las exportaciones. Supuso también la simplificacién y aceleracién del Programa de Liberalizacién, igualando la participacién de los cinco paises en él, cuando en la regulacién anterior existian distintos plazos y formas de desgravacién Este acortamiento de los plazos de liberalizacién se materializ6 a través de sendas Actas, la de La Paz, de noviembre de 1990, y la de Barahona, de diciembre de 1991. En ellas se asumian progresivos compromisos dirigidos a consolidar el proceso de integracién econémica: decidieron perfeccionar la Zona de Libre Comercio a través de un desmantelamiento escalonado de las listas de excepciones, la adopcién de un arancel externo comin y una armonizacién gradual de las politicas econémicas. Como resultado de ello, Bolivia, Colombia y Venezuela culminaron la apertura de sus mercados el 30 de septiembre de 1992, mientras que Ecuador termind dicho proceso cuando abrié su mercado a las importaciones provenientes de Venezuela el 31 de enero de 1993, fecha desde la cual podemos hablar de Zona de Libre Comercio entre los cuatro paises. Los mismos paises aprobaron finalmente el Arancel Externo Comin andino él 26 de noviembre de 1994, que entré en vigor €1 1 de febrero de 1995, pudiendo hablar ya de fa constitucién de una Unién Aduanera, un mes después que lo hiciese e! MERCOSUR. Todo el proceso fue acompariado de un incremento de! comercio intra-subregional después de la crisis de los ochenta, estimulado por la apertura de las economias andinas. Seginn informe del IRELA, éstas crecieron con tasas anuales en torno al 20- 30% entre 1991 y 1995, Mas alla del ambito econémico, ef Acta de Barahona de 1991 supuso la inclusién de una dimensién politica de modo oficial al institucionalizarse los encuentros periédicos entre Presidentes Andinos, lo que llevo a la creacién del “Consejo Presidencial Andino”. Asi, entre 1987 y 1991, el Grupo Andino vivid uno de sus periodos mas fructiferos de cooperacion. Pero este periodo tan positivo iba a ir deterioréndose progresivamente a partir de 1992 y hasta principios de 1994 al enfrentarse los Estados miembros en distintos terrenos, tanto relacionados con las negociaciones de integracién como con conflictos politicos. E! impulso integracionista sufrid un bajén importante por el alejamiento de Peri: como consecuencia del autogolpe de Fujimori (6 de abril de 1991): Venezuela rompid relaciones diplomaticas con Peril y éste sé retird del proceso tendente a la creacién de una Unién Aduanera. Como resultado, las reuniones presidenciales se suspendieron durante tres afios y medio (de 5 diciembre de 1991 a septiembre de 1995), con Io que ello significd de pérdida de gran parte del impulso politico anterior, A partir de 1994, con Ia reincorporacién de Peri, el clima fue mejorando progresivamente. Fruto de ello, la Cumbre Presidencial de Quito de 1995 abrio. una nueva fase de la integracién andina con la formulacién del “Nuevo Disenio Estratégico”. Se trataba de redefinir los objetivos estratégicos de! Grupo Andino y de sus mecanismos institucionales, impulsando la accién del grupo en tres reas principales: profundizacién de la integracién subregional, fortalecimiento de la proyeccién extema, y consolidacién de las actividades sectoriales, sobre todo en el Ambito social Es en el marco de este proceso de refiexién intergubernamental donde se inscribe el Protocolo de Trujillo de 10 de marzo de 1996, modificatorio del Acuerdo de Cartagena, por el que el proceso de integracion se refunda en ‘Comunidad Andina. Con él se buscaba ademas emprender una reforma de las. instituciones andinas con el objetivo de crear una institucionalidad mas dindmica y gil y con una mayor coordinacién entre las diferentes instancias de la integraci6n. El resultado fue el denominado “Sistema Andino de Integracién” (SA). Si debia existir una planificacin subregional y ésta debia preocuparse no solo de la eficacia sino de la equidad, era necesario contar con una institucién que velase por los intereses del conjunto, es decir, de esencia comunitaria, y que tuviera la integridad y la capacidad técnica para proponer una programacién. Todo ello se hizo en un entoro politico poco favorable, marcado por la disputa fronteriza y el conflicto armado entre Ecuador y Peri de enero/febrero de 1995, (ver anexo 3), los problemas politicos internos en Colombia y Ecuador, y los problemas econémicos en Venezuela. Ademas, en 1997 el Presidente de Peri declaré formaimente que este pais abandonaba el Pacto Andino, aunque las negociaciones que siguieron en el marco de un Grupo de Alto Nivel posibilitaron el que se alcanzase un nuevo acuerdo y que tal retirada no se concretase. Asi, el 3 de junio de 1997 entré en vigor el Protocolo de Trujillo y con él la nueva Comunidad Andina en la que también se encuentra Pert. De ese modo, la voluntad politica se impuso al entomo negativo existente y éste no fue obstaculo para los avances realizados y su consolidacion. Actualmente, la sede permanente de la CAN esta radicada en la Ciudad de Lima en Peru. > Cronologia del Proceso de Integracién COMPLETAR > Paises que conforman actualmente la CAN COMPLETAR > Ubicacién geografica La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacifico y el Atlantico, La geografia de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas dridas semidridas, montafiosas, de planicie tropical, subtropical y templada, siendo un factor determinante en su geografia la Cordillera de los Andes. El territorio tiene una superficie de 3.798 K2, alli se encuentra el 20% de la biodiversidad total del planeta y el 10 % de agua dulce; y el 35 % de los bosques de América del sur y El Caribe. > Informacion general La Comunidad Andina tiene una poblacién de 103 millones de hab. aprox. (Seguin censo 2012), el PBI es de USS 600.291 millones de délares, el PIB (per capita) USS 5.952 délares. En los Ultimos andlisis de 2013, tuvo 10,3 % reduccion de la pobreza. Exportaciones internas y externas: Los principales productos exportados intracomunitariamente durante el primer trimestre 2014 fueron: Aceites crudos de petréleo (498 millones de délares), tortas y demas residuos sdlidos de soja (113 millones de délares), gasolinas (61 millones de délares), alambre de cobre 7 refinado (59 millones de dolares), energia eléctrica (40 millones de dolares), entre otros. Los principales productos exportados al mundo durante el periodo enero-marzo de 2014 fueron: Aceites crudos de petréleo (10 357 millones de délares), formas en bruto de oro (1 803 millones de délares), gas natural (1 649 millones de délares), minerales de cobre (1 584 millones de délares), hulla bituminosa (1 084 millones de délares), entre otros. » Organizacién institucional ORGANOS Organo Maximo * Consejo Presidencial Andino: Esta conformado por los Jefes de Estado de los paises miembros del Acuerdo de Cartagena (ver anexo 1). Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y érganos. Funciona como érgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se retine de forma ordinaria una vez al afo. Son funciones del Consejo Presidencial definir la politica de integracibn, orientar acciones en asuntos de interés de la subregién, evaluar el desarrollo de la integracién, emitir pronunciamientos y ‘examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integracién. Organos de Direccién y Des on * Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: esta conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los paises miembros, por lo que funciona como érgano de tipo inter- gubernamental o de coordinacién. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinacién de las politicas exteriores de cada miembro que afecten a la subregién como en la propia politica exterior de la organizacién internacional como sujeto de derecho internacional. Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la politica exterior de los paises miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir acuerdos con paises u organizaciones terceras, coordinar la posicién conjunta de los paises miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés comuin. Comisién de la Comunidad Andina: Es el drgano mas detenidamente regulado en el Tratado Constitutive de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Esta formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los paises miembros, los cuales se encargan de formular, ejecutar y evaluar la politica de integracién en temas de comercio e inversiones y generan normas que son de obligatorio cumplimiento para los 4 paises. Todas sus funciones estan relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregién andina. A diferencia de los 6rganos anteriores, en la comisién los asuntos se deciden por mayoria absoluta de sus miembros, y no de unanimidad, Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros, Dado que son sélo tres los paises que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decision de la Comision adelante. La Comision se rene tres veces al afio y su asistencia esta considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena). raano Deliberante + Parlamento Andino: Su sede se sitta en Bogota (Colombia) y es el poder legislativo de la comunidad, conformado por 20 Pariamentarios elegidos por voto popular (5 por cada Pais miembro). Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de 1997, es un organismo deliberante. EI Parlamento tiene funciones de tipo consultivo mas que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad. 9 Organo Ejecutivo y Apoyo Técnico * Secretaria General: su sede se encuentra en Lima (Pert) y esta a cargo de un Secretario General. Administra y coordina el proceso de integraci6n. Fue creada en agosto de 1997 como érgano ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena, que funcioné entre 1969 y 1997. Organo Jurisdiccional * Tribunal de Justicia o Corte Andina de Justicia: se ubica en Quito (Ecuador), fue creado en 1996 y entré en funciones en 1999, en el 2001 fue reformado. Es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Organos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre paises, entre ciudadanos o entre paises y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. ORGANISM: Organismo Andino de Salud * Convenio Hipélito Unanue. INSTITUCIONES Institucién Consultiva del SAI * Consejo Consultivo Empresarial * Consejo Consultivo Laboral * Consejo Consultivo de Pueblos Indigenas * Consejo Consultivo de Autoridades Municipales Institucién Financiera * CAF, Corporacién Andina de Fomento, Banco de Desarrollo de ‘América Latina: Es la principal fuente de financiamiento de los paises de la regién andina, puesto que, entre 2002 y 2006, de un total de USS 10 24.453 millones aprobados por todas las entidades muttilaterales para los paises de dicho organismo, la CAF generé US$ 11.737 millones, lo cual equivale a 48%. Tiene su sede principal en la Torre CAF, en Caracas, Venezuela, y sedes en otras ciudades. + Fondo Latinoamericano de Reservas Institucién Educativa Universidad Andina Simon Bolivar >» Marco Juridico El acuerdo de Cartagena es el documento juridico internacional basico de la integracién andina, por el cual se fijan sus objetivos, se definen sus mecanismos y se establece su estructura institucional. EI tratado de creacién del Tribunal de Justicia establece el éraano jurisdiccional, sefiala las normas que forman parte del ordenamiento juridico de la integracién y consagra el principio de aplicabilidad directa y el caracter vinculante de las decisiones. Cuentan ademas con otras normas, lo que se llama Derecho secundario, emitidas por los 6rganos del SAI: + Las Decisiones, aprobadas por la Comisién de la comunidad Andina y por el consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. + Las Resoluciones: aprobadas por la Secretaria General de la CAN. * Los convenios: adoptados por los palses miembro, en el marco del proceso de integracién. Atributos de Supranacionalidad de la CAN * Atribucién dei ejercicio de poderes legislativos, ejecutivos y jurisdiccionales por parte de P.M. a érganos comunitarios. * Decisiones de obligatorio cumplimiento + Aplicacién inmediata, efecto directo y primacia de normas emanadas de la Comunidad sobre los Derechos nacionales W * Sistema permanente de solucién de controversias que garantiza respeto e interpretacién uniforme de normas comunitarias > Acuerdos, Tratados y Protocolos mas importantes COMPLETAR >» Qbjetivos de la CAN * Promover el desarrollo equilibrado y arménico de los Paises Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracién y la cooperacion econémica y social * Acelerar el crecimiento y la generacién de empleo laboral para los habitantes de los Paises Miembros. + Facilitar la participacién de los Paises Miembros en el proceso de integracién regional, con miras a la formacién gradual de un mercado comin latinoamericano. + Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicién de los Paises Miembros en el contexto econémico internacional. * Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Paises Miembros. * Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregién > Agenda Estratégica: Principios Orientadores * Asumir con realismo y oportunidad histérica las virtudes y limites del proceso andino de integracién. « Preservar el patrimonio comin andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta afios de integracién. + Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la coexistencia comunitaria. + Impuisar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas oportunidades de inclusién econémica y solidaridad social. * Avanzar en la reduccién de las asimetrias al interior de los Paises Miembros mediante iniciativas que impulsen el desarrollo econémico y social. * Desarrollar el cardcter integral del proceso de integracién. + Profundizar la integracién fisica y fronteriza entre los Paises Miembros. * Promover los aspectos amazénicos en el proceso de integracién andino. * Promover la participacion de la ciudadania en el proceso de integracién + Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural * Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Paises Miembros. + Fortalecer la institucionalidad de! Sistema Andino de Integracién para mejorar su coordinacién y eficiencia. + Fortalecer la cooperacién regional en temas de seguridad, + Fortalecer la politica exterior comin * Generar mecanismos practicos de articulacién y convergencia entre procesos de integracion. > Tematica Ambiental La dimensién ambiental de a integracién andina tiene un esquema de trabajo institucionalizado, encabezado por el Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y desarrollo Sostenible y el comité andino de autoridades ambientales (caaam) quienes definen, armonizan, coordinan y aprueban los lineamientos, objetivos y estrategias en materias relativas a la politica comunitaria sobre medio ambiente, con el apoyo de la Secretaria General. este esquema también permite la ejecucién de las’ acciones sefialadas en la agenda Los paises de la Comunidad Andina tienen una Agenda Ambiental Andina que gula las acciones conjuntas en materia de cambio climatic, biodiversidad y recursos hidricos y otros temas ambientales relevantes. La implementacién de la Agenda Ambiental Andina 2006 - 2010 constituyé en sus inicios un reto para lograr la colaboracién y la cooperacién subregional alrededor de objetivos comunes, que permitid avanzar en acciones orientadas ala conservacién y gestién integral de la biodiversidad, afrontar los efectos del cambio climatico, promover la construccién de una vision conjunta sobre la gestién integrada de recursos hidricos y otros temas ambientales relevantes. Actualmente, se cuenta con la Agenda Ambiental Andina 2012-2016, documento que guiaré el accionar de la Secretaria General en esta materia y que tiene como objetivo orientar acciones conjuntas para la coordinacién de politicas y estrategias comunitarias, que contribuyan a mejorar la gestion ambiental y el desarrollo sostenible/sustentable en armonia con la naturaleza, profundizando el proceso de integracin y fortaleciendo las capacidades nacionales y subregionales en materia ambiental, [Medio | ] lanes, , | Tematica Estrategias , programas: receptor | Proyectos 7 Estrategia regional de | * Plan de accidn y Cartera de Biodiversidad ERD, con el| Proyectos. propésito de contribuir a la | + Programa Andino de generacién de alternativas | Biocomercio. Viables de desarrollo | + Programa de apoyo a SUELO | Biodiversidad | ‘gional Sostenible a partir| _negociadores. de los recursos naturales | « Alianza estratégica con de la subregion y la) Conservacién internacional concertacién de posiciones | = Proyecto paramo. ‘conjuntas ante los diversos | foros internacionales de negoctacion, = Gestion de conocimiento * Cooperacién subregional e internacional para la La Estrategia andina para | _implementacién de la EA-GIRH Recursos la Gestion integrada de los | * Promover la conservacién y el AGUA ‘ uso sostenible/ sustentable de Hidricos: Recursos Hidricos los recursos hidricos en los (Decision 763) paises miembros, = Promover acciones de respuesta alos efectos del cambio limatico sobre los recursos 14 T : BF | * Promover y apoyar la gestion | | integrada de los recursos | hidricos en cuencas transfronterizas. * Promover lineamientos y | acciones paralaGIRHenel | | | ambito de los paises miembros i |__ dentro de la cuenca amazénica, = Proyecto Adaptacién al | Impacto del Acelerado | Retroceso Glaciar en los Andes Tropicales (PRAA). + instalacion de ocho estaciones de monitorio del impacto del cambio climatico sobre la biodiversidad de alta montaa. + Fortalecimiento de ta red | de investigadores asociados a la Red de Andina Monitoreo dat Impacto del Cambio Ciimatico sobre la Biodiversidad de Alta Programa de Adaptacién al : Montafia. aire | cambio Cambio Climético en la | Elaboracién de una técnica para climético Region Andina (Decisién | el Proyecto “Cambio Climatico y | 762) Medio Ambiente en el sector | | ‘Cohesion Econémica y Social” {ANDESCLIMA), * Desarrollo de estudios de base para analizar el impacto del cambio climatico sobre la biogiversidad (Convenio CONDESAN- INTERCOOPERATION-UICN) y los sistemas productivos (Centro Intemacional de Agricultura Tropical) * Los paises estén suscriptos tanto al CMINCC como al protocolo de Kioto, Prevencién y Atencién de Desastres Ante la frecuencia de fenémenos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, sequias y erupciones volcdnicas, entre otros, y considerando las cuantiosas pérdidas tanto humanas como materiales que los desastres asociados a estos implican, los paises de la Subregién Andina, el Comité Andino para la Prevencién y Atencién de Desastres, CAPRADE, trabaja en 15 temas relacionados con la reduccién del riesgo y el impacto de los desastres naturales y antropicos que puedan producirse en el territorio de la subregion andina, a través de la coordinacién y promocién de politicas, estrategias y planes, y la promocién de actividades, En este contexto el CAPRADE lideré el proceso de construccién de la Estrategia Andina para la Prevencién y Atencién de Desastres (Decision 529) y su posterior armonizacién al Marco de Accién de Hyogo (Decision 713) Sobre esta base, los Paises Andinos han venido acumulando en los iiltimos afios una experiencia en el trabajo intracomunitario en el tema, fortalecide con la implementacién del proyecto “Apoyo a la Prevencién de Desastres en la CAN" - PREDECAN, ejecutado con el apoyo de la Unién Europea, este Proyecto fue presentado y aprobado por los delegados de los paises miembros, durante la V Reunion CAPRADE realizada en abril del 2005 en la ciudad de Lima. El CAPRADE intenta paliar los efectos de los desastres a través de diferentes politicas, estrategias, planes y actividades de prevencién y mitigacién. Al mismo tiempo comprende la atencién de los desastres generados, la rehabilitacion y reconstruccién de los territorios afectados y la necesaria existencia de cooperacién e intercambio de experiencias en materia de emergencias y de prevencién Se creé el 7 de Julio de 2002 por la decisin n° 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con la participacién de representantes de los diferentes integrantes que integran la Comunidad Andina. Integrantes del CAPRADE Un representante titular Un representante alterno de las defensas civiles Ministerios de planificacion Ministerio de relaciones exteriores Instituciones coordinadoras de la gestion de prevencién y atencién de desastres de los paises miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Peri y Venezuela) Estructura CAPRADE 16 Presidencia del CAPRADE: La presidencia es llevada adelante por el pais miembro que en ese mismo instante es residente del Consejo Presidencial Andino. Secretaria técnica: El Secretario General de la Comunidad Andina es quien designa el funcionario a cargo. Secretario Pro-Tempore: La presidencia del CAPRADE designa a este organo técnico-administrativo. Estrategia Andina de Prevencién y Atencién de Desastres (EAPAD) Encargado de la reduccién de riesgos y del impacto de los desastres con una mirada que comprende el desarrollo sostenible, bajo modalidades de gestion que integran el sector public, el sector privado, ONG’s, sociedad civil, instituciones académicas de investigacién y medios de comunicacién. EI mismo efectiviza su accionar a través de politicas, estrategias, programas y subprogramas comunes entre los paises que integran la Subregién Andina, Los ejes principales sobre los que actiia el EAPAD son: = Promover el fortalecimiento institucional: a través del desarrollo de capacidades en toda la subregién y a nivel nacional y local * Conformar redes de investigacién para lograr desarrollar sistemas de informacién = Promover la identificacion, evaluacién y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes especificos para la prevencién y atencién de desastres * Sensibilizar a la poblacién fomentando una cultura de prevencién y atencién de desastres y participacion social * Promover la asistencia mutua en caso de desastres PREDECAN: prevencién de desastres en la comunidad Andina, Su objetivo general es contribuir a la reduccién de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible es en los paises de la CAN Objetivo especifico Mejorar los servicios en el area de gestién del riesgo mediante el fortalecimiento de politicas nacionales, de instituciones y de la coordinacién de actividades en estas areas. El PREDECAN slo se extendid hasta el 30 septiembre 2008, 7 A través de PREDECAN, la Comisién Europea apoyd las acciones de prevencién de desastres en la subregién andina, teniendo como actores principates a fos gobiernos e instituciones responsables en cada pais. El aporte de la Comisién Europea y de los paises de la Comunidad Andina fue de 12.4 millones de euros. Al conjunto de politicas, instrumentos y medidas orientadas a la previsién, la reduccién y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, se le ha denominado gestién del riesgo. Comprende las actividades de prevencién, mitigacion y preparacién (ex ante), asi como las de atencién y rehabilitacion (ex post), y tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervencién, dandole un papel principal al desarrollo de las politicas de reduccién del riesgo que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa la ocurrencia de desastres. La gestién del riesgo prospectiva busca anticiparse a la configuracién del riesgo futuro que, integrada a los procesos de desarrollo y a la planificacién del territorio, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios que consideren las condiciones de peligrofamenaza y vulnerabilidad. La planificacién del uso del suelo soportando en las restricciones y potencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura, y la reconversién de actividades productivas en el marco de la sostenibilidad, se conciben como acciones prospectivas de gestién del riesgo. La gestién del riesgo correctivao compensatoria se fundamenta en la reduccién de la vulnerabilidad y de las amenazas que existen en el territorio. como producto de una acumulacién histérica de patrones de desarrollo no adecuados al entomo. Las intervenciones compensatorias como el reforzamiento de infraestructura, la estabilizacién de taludes y la reubicacion de viviendas, entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente. Los procesos de reduccion de riesgos requieren para su gestién de horizontes de tiempo de mediano y largo plazo; por ello, paralelamente, es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la poblacién para una eficiente respuesta en caso de desastre, lo que se constituye en la gestion reactiva. En este sentido, se desarrollan actividades como la planificacién de la respuesta, la generacién de sistemas de alerta y el fortalecimiento de capacidades. 18 En conclusién, la tarea de hacer una efectiva gestion del riesgo va de la mano con la tarea de hacer una eficiente gestién ambiental, y en términos mas generales una gestion sostenible del desarrollo, para lo cual la planificacion se constituye en un instrumento basico. » Estrategia Andina para la Gesti6n Integrada de los Recursos Hidricos A diferencia de otras regiones del mundo, la Comunidad Andina cuenta con una riqueza hidrica tan importante que se puede constituir en un poderoso factor de desarrollo y de bienestar social si se sabe manejar y aprovechar sosteniblemente. El hecho de contar con vastas cuencas transfronterizas que abarcan un importante porcentaje del territorio de la subregién -por lo que es comin que parte de! territorio de dos o mas paises formen parte de una misma cuenca- da prioridad a la gestién del agua en éstas como un campo muy propicio para la integracién. La Estrategia andina para la Gestién integrada de los Recursos Hidricos es un compromiso que han asumido los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Pert, a través de la Decision 763, aprobada el 22 de agosto del 2011 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Era priotitario el desarrollo y articulacién de esfuerzos _nacionales, subregionales e internacionales para cooperar en la Gestion Integrada de los recursos Hidricos en la subregion andina. Actuar sobre e! recurso agua como factor de integracién; para ello se deben explorar diversas posibilidades de cooperacién y fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la gestion de los recursos hidricos. Como mencionamos anteriormente, la subregion andina cuenta con importantes recursos hidricos, un ejemplo de ello, es que en el territorio de los paises andinos nacen la mayor parte de los afluentes de la cuenca hidrografica més grande del mundo, la Cuenca del Amazonas, la cual tiene una extension superior a 6 millones de km2, el 10% de agua dulce del planeta se encuentra en esta region 19 Teniendo en cuenta que los recursos hidricos ofrecen un alto potencial para satisfacer las necesidades basicas de la sociedad y del ambiente, en los Paises miembros de la CAN es importante reconocer que su permanencia en el tiempo esta sujeta a los impactos y presiones ejercidas por los factores de alteracién de la oferta hidrica, tales como variaciones climaticas y el Cambio Climético, las nuevas formas de ocupacién del territorio, el aprovechamiento y uso de la oferta hidrica, los megaproyectos de infraestructura, el crecimiento de la poblacién y sus actividades, entre otros. La puesta en marcha de la Estrategia Andina para la Gestién integrada de Recursos Hidricos (GIRH), junto con la actuacién de la Secretaria General de la CAN que ha desarrollado conjuntamente con la Unién Internacional para la Conservacién de ia Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) la delimitacion y codificacién de cuencas y unidades hidrograficas para generar un mapa subregional, més nuevas herramientas de gestién como el Fondo para la Proteccién del Agua (FONAG), acueductos comunitarios y recuperacién de sistemas tradicionales de usos del agua de bajo impacto, conllevan un importante avance para la concrecién de mejoras y proteccién de este recurso. tan preciado. Su principal objetivo general esta orientado a un manejo del recurso con mayor equidad, eficacia, sustentabilidad y sostenibilidad, con los siguientes objetivos especificos: + Promover el acceso al agua y a los beneficios que se derivan de ella como medio para enfrentar la pobreza, + Asegurar que el agua se use con eficiencia para el beneficio del ambiente y las personas. + Adoptar la cuenca como unidad de planificacién y de gestion. + Promover la conservacion y proteccién de las cuencas hidrograficas, los ecosistemas y los recursos hidricos. + Promover un enfoque participativo, involucrando a los planificadores y a los legisladores en todos los niveles + Reconocer el papel primordial de la mujer en el suministro, administracién y salvaguarda del agua Acciones de la EA- GIRH. 20 1.- GESTION DE CONOCIMIENTO Agrupa las acciones relacionadas con la consolidacién del Sistema de Informacion sobre os recursos hidricos en la subregién y aquellas que desarrollan programas estratégicos de investigacién, capacitacién y educacién formal y no formal. SSeS EE... | Stamairmmomeneate fee ie ‘Site eran ret gees sorbet cee orca F ee Ra eereass at, reciente arco bing Somer cma [1 Sastre seaaauteeeeconsy atsnco prec rice 2.- FORTALECER LA GOBERNANZA, Agrupa las acciones que buscan desarrollar las capacidades de los actores de los Paises Miembros involucrados en la GIRH. ° Seton reas el rons y i ened Je Pa + Secuntcan rrr beremsna¥iodelai erence Sr oni copay abogs cess 3. COOPERACION SUBREGIONAL E INTERNACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EA-GIRH Comprende las acciones encaminadas a promover la cooperacién entre los Paises Miembros y gestionar cooperacién internacional para apoyar la implementacién de la Ea-GIRH. 21 + caneraae weyers pojoe brmemenacen ‘Goleta 4- PROMOVER LA CONSERVACION Y EL USO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LOS PAISES MIEMBROS Comprende las acciones encaminadas a la formulacién de criterios, lineamientos y propuestas para conservar y aprovechar de manera sustentable/sostenible la riqueza hidrica subregional y propiciar su uso racional y eficiente en el marco de la GIRH. 5. PROMOVER ACCIONES DE RESPUESTA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HiDRICOS Esta compuesta por las acciones que buscan mejorar el cono-cimiento sobre los potenciales efectos del cambio climatico sobre el recurso hidrico y promover medidas adecuadas para responder a estos impactos. 6.- PROMOVER Y APOYAR LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS Abarca las acciones para contribuir a la integracién subregional mediante la formulacién de lineamientos generales de mecanismos y proyectos para la GIRH en cuencas transfronterizas. 7.- PROMOVER LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA GIRH EN EL AMBITO DE LOS PAISES MIEMBROS DENTRO DE LA CUENCA AMAZONICA Ceencsan ye pte BPO > Legislacién Ambiental Normas comunitarias + Decisién 763: Estrategia Andina para la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos (2011) + Decision 743: Modificacién de la Decisién 591: Estrategia Andina para la Prevencién y Atencién de Desastres (2009) ‘+ Degisién 596: Creacién del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina (2004) + Decisién 529: Creacién de! Comité Andino para la Prevencién y Atencién de Desastres (CAPRADE) (2002) + Decision §23: Estrategia Regional de Biodiversidad (2002) + Decisién 436: Registro y Control de Plaguicidas Quimicos de Uso Agricola (1998) 23 + Decisién 435: Creacién del Comité Andino de Autoridades Ambientales (1998) + Decisién 391: Régimen Comun sobre Acceso a los Recursos Genéticos (1996) i6n 345: Régimen Comtin de Proteccion de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (1993) + Decisin 182: Sistema Andino "José Celestino Mutis" sobre Agricultura, © Deci Seguridad Alimentaria y Conservacién del Ambiente (1983) > Situacién Ambiental de la CAN COMPLETAR » Conclusiones COMPLETAR > Bibliografia consultada Biblioteca digital Andina. Luisa Maria Garcia Garcia. La comunidad Andina y el Mercado Comin del Sur: Hacia el mercado regional sudamericano, disponible en www.incipe.orgilat8.him * Salgado Pefiaherrera, Germénico. 1995. "EI Grupo Andino de hoy: eslabén hacia la integracién de Sudamérica’. * http:/www.americaeconomica.com/zonas/can.him + http:/ww.comunidadandina.org/Cronologia.aspx + _hitp:/mww.comunidadandina.org/Seccion.aspx7id=4&tipo=SA&title=sistem a-andino-de-integracion-sai + http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_el_Per%C3 %BA_y_el_Ecuador#Declaraci.C3.B3n_de_Paz_de_ltamaraty + http://mirandasebastian. blogspot. com.ar/2007/06/relacin-de-chile-con-el- mercosur-y-la.html * www.sice.oas.org/Andeanfinstmt_s.asp 24

También podría gustarte