Está en la página 1de 15
XXIV CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIER{A SANITARIA Y AMBIENTAL (AIDIS-94) DESECHOS PELIGROSOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Dr. Henk de Koning, Asesor Regional, HPE e Ing. Alvaro Cantanhede, Asesor, CEPIS Sra. Livia Benavides, Consultora Con el apoyo del Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) L INTRODUCCION La inguietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales surgié durante 10s affos setenta como resultado de une mayor toma de conciencia con respecto a la toxicidad potencial de los productos quimicos para el ser humano y su persistencia en el ambiente. Los materiales de desecho son los que no tienen uso directo y se descartan en forma permanente. Constituyen una categoria espectfica que, debido a su cantidad, concentraci6n o caracteristicas fisicas, quimicas o infecciosas, pueden 1) causar un aumento de la mortalidsd o un aumento de enfermedades graves irreversibles o reversibles que producen invalidez, 0 contribuir significativamente a ello. 2) plantear un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana 0 al medio ambiente cuando son tratados, almacenados, transportados, eliminados o manejados en forma indebida (USEPA, 1986). Los desechos radiactivos, que son generalmente objeto de otros tipos de sistemas de control, como coavenios intemacionales, se excluyen del eleance de este informe. De esta definicién se puede ver que varias operaciones industriales y agropecuarias y actividades de atencién de salud (se prefiere este término pues abarca desechos de un amplio espectro de establecimientos de atenciGn de salud, incluidos hospitals) son las principales fuentes de desechos peligrosos. Otra fuente de desechos peligrosos que se esté volviendo considerable, en particular en los paises industrializados, son. las. unidades familiares, que cada vez més usan y eliminan tuna grin variedad de productos quimicos, incluyendo indecticidas, bater‘as que contienen mercurio, restos de rmedicamentos, ete. Con respecto las fuentes de desechos peligrosos, puede hacerse la siguiente caracterizacién general: a Fiay fuentes de gran escala de desechos peligrosos (una refinerf, un hospital, et.) y fuentes de pequeia escala (Pequefias y micro industrias de curtiembres, por ejemplo consultorios de salud, etc). Esta distincién es importante desde el punto de vista del control. En lo que respecta a las fuentes de gran escala, a menudo es econémicamente factible tener instalaciones apropiadas de tratamiento y eliminacién en el lugar que sean seguras desde el punto de vista ambiental, debido a su tamaio. Por otro lado, las fuentes ms pequesias (menos de 100 kg de desechos peligrosos por mes) necesitardn depender de algiin tipo de instalacién colectiva para el tratamiento y eliminacién, que es més complejo de manejar y controlar. » Las fuentes de desechos peligrosos por lo general se concentran en zonas bien definidas, como las ciudades, las dreas industriates 0 cieras regiones de un pais. En el Brasil, por ejemplo, el 70% de todos los desechos peligrosos industriales se generan en las regiones del sudeste y del sur; los estados del nordeste tal vez contribuyan con un 20%, dejando el 10% restante alas otras zonas del pafs, lo cual da una modalidad de fuente puntual muy dispersa (Sampaio, 1991). Lo mismo ocurre en la mayorfa de los otros paises de América Latina yeel Caribe. La consecuencia de esta situacin es que el riesgo del deterioro ambiental y los efectos adversos para la salud son mucho mayores en ciertas zonas bien definidas de la mayoria de los patses. 9 Los problemas de los desechos peligsosos tienden a ser especislmente graves en pafses en desarrollo en los que el sector industrial est aumentando répidamente para mejorar las condiciones econémices. La tendencia en estas circunstancias puede ser aplazar el establecimiento de instalaciones adecuadas de tratamiento y eliminacién de desechos peligrosos. El resultado neto de Ia inaccién producir‘a aumentos inmediatos dc los niveles de Productos quimicos u otros materiales peligrosos en nuestros alimentos, agua, suelo y aire. Hay numerosos ejemplos de tales situaciones donde, por ejemplo, la presencia de productos quimicos en el agua esté gece: relacionada con aumentos de diversas formas de defectos de nacimiento (este tema se trata con més detalle en ‘una publicacién reciente de Ia Organizacién Panamericana de la Salud (OPS), De Koning, 1992, pags. 42-47. ‘Otros problemas a mis largo plazo se relacionan con vertederos viejos rellenados con mezclas de desechos que fen su mayor parte no se pueden identificar. Tales vertederos se han vuelto una gran preocupacién para comunidades aledafias y especialistas sanitarios y ambientales por igual. Un ejemplo de esta situacién es el vertedero de desechos en ef Paraguay donde se entorraron unas 20 toneladas de malatiéa, que quedaron de una ‘campaia de lucha antivectorial. Como parte de una campaiia mds amplia realizada por los peri6dicos locales contra las importaciones de desechos peligrosos, este material enterrado se ha convertido en motivo de Preocupacién. Los desechos peligrosos figuran entre las prioridades més altas para la proteccién ambiental. Com el fin de fortalecer el programa regional de Ia OPS en el rea de desechos peligrosos, se inicié un estudio para recoger datos sobre tas fuentes Y los tipos de desechos en diferentes paises, asf como otros tipos de informacién conexa. En el Capitulo 2 y 3 se presentan ‘més detalles sobre este estudio y sus resultados, los cuales respaldan los siguientes objetivos: a) Proporcionar un anélisis detallado de Ia situacién de los desechos peligrosos en la Regién, incluidos ta generaciGn y control de los desechos de la industria y de los establecimientos de atencién de salud. » CConstituir Ia primera fase de una base de datos regional para los desechos peligrosos. ° Proporcionar una justificaci6n para que el Programa Regional de la OPS brinde asistencia téenica a los pafses de Ia Regién con el objeto de mejorar su capacidad de proteger Ia salud humana de los efectos adversos de la ‘exposiciOn a diversos desechos peligrosos. 2 DESECHOS PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA En 1993 so realiz6 una encuesta en 21 paises de Ia Regién: Anguila, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Cubs, Dominica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay. Peri, Santa Lucfa, San Vicente, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (véase la Figura 1). En el caso de cinco paises (Anguila, Dominica, Guyana, Santa Lucia y San Vicente), s6lo se incluyeron en este trabajo los restimenes de cantidades de desechos peligrosos producidas por los establecimientos de atenciGn de salud (véase el Capitulo 3). 2 Descri 1 ani La OPS, mediante su Centro Panamericano de Ingenierta Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), inicié formalmente 1 Programa Regional sobre Manejo de Desechos Peligrosos en 1990. Una de las actividades Hevadas 4 cabo como parte de este programa fue el desarrolio de bases de datos sobre Ia generaciGn de desechos industriales en Lima y Callao (Peri) Sto Paulo (Brasil). El objetivo de este trabajo fue validar ef modelo INVENT" para las condiciones latinoamericanas redominantes. Desarrollado originalmente en Italia, este método estima cargas de desechos de diferentes industrias Uutifizando el nidmero total de personas empleadas en cada una y una base de datos que proporciona los factores de conversién apropiados (Barnard et al., 1990 y Barnard, 1991). Debido a que este método se desarroli6 con datos industriales de Italia, el CEPIS emprendi6 Ia realizacién de estudios en el Pend y el Brasil para desarrollar una base de datos mas apropiada que refleje las condiciones en esta Regin, Para el trabajo que se informa en este documento sobre las cargas de diferentes tipos de desechos peligrosos (lodos, liquidos, sdlidos), el modelo INVENT se empleé junto con la base de datos que se obtuvo en el Pert y el Brasil. Las estimaciones para las curtidurfas emplearon los datos italianos, " Derechos de Autor: Banco Mundial, Dagh Watson SpA Las bases de datos (de Italia, Brasil y Pend) contienen la siguiente informscié para cada tipo de desechos: : Origen de In informacién (IT, BR o PE) 7 Arca geogrifica donde se obtuvo la informacién Cédigo Industrial Internacional Unificado - Numero de emplesdos : Deseripeisn de los desechos en inglés ‘ Deseripcign de los desechos en el idioma del pafs donde se obtuvo la : Carga de desechos : Cantidad de desechos producidos Sobre la base de la informacién proporcionada por los pafses participantes, se realizaron estimaciones para los siguientes tipos de desechos: Lodos: material semiliguido ‘Lodos no peligrosos tienen un alto contenido de material orginico biodegradable 1 orgénico inert. Lodos portencialmente peligrosos se originan principalmente en Ia industria de los alimentos y en la industria mineral no metdlica. Lodos potencialmente peligrosos ‘ejemplos son los sedimentos de tangues de galvanoplastia y los fondos de columnas de destiacin LLiquidos: fuentes Iiguidos Liquidos no peligrosos ‘son efluentes que pueden descargrse sin tratamiento, como ¢l agua de enfriamiento, 0 1os que han recibido tratamiento antes de la descarga, Liquidos potencialmente peligrosos ejemplos son los aceites usados, Ifquidos de transformadores, solventes, efluentes no tratados con contenido de sustancias peligrosas, ete ‘Slides: contienen mds de 20% de sSlidos Sélidos no peligrosos son quimicamente inertes y tienen caracteristicas similares a los desecinos domésticos Sélidos potencislmente peligrosos requieren tratamiento oeliminci6n en rellenos de seguridad. Ejemplos son los envases contaminados con sustancias \6xicas, baterfas y materiales de limpieza contaminados Puede observarse que slo se hace referencia a los desechos que son potencialmente peligrosos. Esto se explica por el hhecho de que en muchos casos no se conoce el nivel absoluto de toxicidad. Mds importante, sin embargo, es el hecho de {que Is toxicidad de una sustancia esté relacionada con la exposicién del hombre a la misma y, en tltimo término, a Ia dosis, que recibe durante un perfodo dado (véase también el numeral 3.1 de este documento) 22 inci Método de Ja Et El cuestionario de la encuesta se componia de cinco seeviones: Instrucciones; Manejo de Desechos (informacién sobre produccién industrial, legislacidn, investigaci6n, existencia de un inventario y movimiento transfronterizo de desechos); Produccisn industrial (informacién correspondiente a 15 grupos industrales principales); Desechos de hospitales y servicios Ghospitales publicos y privados y otros servicios de salud); y Métodos de tratamiento de desechos. -3- 1Los euestionarios 6e Henaron con el apoyo de los ingenieros de pais de lu OPS y expertos ¢ instituciones nacionales. La informacién proporcionada por medio de los cuestionarios en algunos casos correspondié a toda la produccién industrial del pais (Argentina, Ecuador, Guyana, Peni y Uruguay) y en otros s6lo a una zona (Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, ‘Nicaragua, Paraguay y Venezuela) 0 a varias (Bolivia, Brasil y México). En los casos en que se proporcions informacién sobre une 0 varias zonas de un pais. las cargas para diferentes tipos de desechos en todo el pais se estimaron empleando Jos porcentajes de la produccién industrial de la zona 0 zonas y recalculéndolos al 100 por ciento. 23 in y Discusién de los Results 2.3.1 Estimaciones de los desechos peligrosos industriales La informacién que se presenta sobre desechos peligrosos se resume en las Figuras 2 y 3 siguientes: La Figura 2 indica que el grueso de los deseshos esté en forma liquida; cerca del 10% esté en forma de lodo y s6lidos. El componente de desechos peligrosos liquidos es relativamente grande cuando se lo compara con los resultados de otros studios Hevados a cabo en Suecia y el Reino Unido, que informaron 62% y 58%, respectivamente, en esta categoria ‘(Forester et al., 1987). El motivo de esta diferencia es que en el estudio que se informa en este documento el componente de efluente incluye tanto liquidos peligrosos como agua contaminada con sustancias peligrosas. Esto ultimo, que incluye cantidades sustanciales de agua de lavado, se presta al tratamiento y no siempre se incluye en todas las encuestas de desechos peligrosos. También debe observarse en este sentido que si se trata el agua efluente para quitarle sustancias peligrosas, este proceso constituye en sf otra fuente de desechos peligrosos. Un resumen de la centidad de desechos peligrosos (lodos y s6lidos) se presenta en la Figura 3. Cube observar que los ppalses més industrializados se presenten en general en Ia parte superior de Ia figura, mientras tos pafses menos industrializados aparecen en la parte inferior. La tnica excepcién aqui es Colombia, que se esperaria que apareciera en un lugar més elevado en esta lista. Una explicacién de ello puede ser que los datos para este pais sélo cubrieron la zona de Bogotd, que quizas no sea suficientemente representativa de todo el pats. La Figura 4 resume la informacién para los diferentes componentes de desechos peligrosos. Se muestran s6lo las industrias que contribuyen con un 5% 0 mis de la carga total en cada categorfa. Las contribuciones 4e las industrias restantes se han incluido en la categoria “otras industrias". En cada una de las categorias de desechos parece que hay una industria que domina: en la categorfa de lodo peligroso es Ja industria quimica bésica, en la de los liquidos peligrosos es la industria textil y en la de s6lidos peligrosos es la industria de los productos metiticos. 2.3.2 Resumen del tratamiento de efluentes, La informacién se ha resumido en la Figura 5 que se presenta a continuscién, en la cual los paises se han clasificado de acuerdo con porventajes descendentes dela categoria de “ningsin pretratamiento". Los datos presentados en la Figura 5 son cuslitativos en su mayor parte porque s6lo en un miimero muy limitado de casos 4definen qué tratamiento espectico se emplea para las industrias identificadas. Sin embargo, la imagen general que surge ‘5 que, con poeas excepeiones, los efluentes que contienen sustancias potencialmente peligrosas se tratan s6lo en forma a 0 esporddica, 0 no reciben ningiin tratamiento. 2.3.3 Prdeticas de disposicién de desechos peligrosos La informacién proporcionada por los paises que participaron en la encuesta correspondiente a las 15 categorfas industriales incluye la siguiente gama de précticas de desecho. ® Disposicin al ire libre » Disposicin al aire libre/en relleno Py Disposicién en relleno sanitario a ‘Almacenamiento ° Disposicién en relleno sanitaio/relleno seguro » Reciclado 2) Otro ») Ningin dato Las précticas de disposicin se han enumerado en orden ascendente de aceptabilidad; las categorfas 7 y 8 s6lo representan informacién complementaria, También cabe mencionar que no se indica la ineineracién aunque se sabe que algunos pafses (por ejemplo, Brasil y México) han introducido ese método de disposicién. La informacién se ha resumido en la Figura 6, en la que los paises se han clasificado segiin el porcentaje descendente de “disposicin al aire libre" que se ha informado para cada uno, Con referencia a la lista de métodos de disposicién indicados anteriormente, s6lo los métodos $ y 6 (disposicién en vertedero sanitario 0 vertedero seguro, y reciclado) se consideran adecuados en el contexto de esta encuests, Basado en esto, los datos presentados en la Figura 6 muestran que, en general, se emplean métodos generalmente inadecuados para eliminar los desechos peligrosos 3. DESECHOS PELIGROSOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION DE SALUD 3.1 ipeion imiento de Estimacién de Desee Los desechos generados por los establecimientos de atencién de salud pueden plantear un riesgo dentro y fuera de sus limites al medio ambiente y a la salud de las personas debido a su naturaleza t6xica o infecciosa. La cantidad y las ccaracteristicas de los desechos generados en los establecimientos de atencién de salud arian segin la funcién de los servicios proporcionados (véase también el numeral 3.1). La cantidad de desechos generudos en los establecimientos de atencin de salud (en kg/cama/dfa) vara de 2,6 4 3,8. Un estudio que se llevé a cabo en México respalda un indicador de 3 kglcama/dia. Se estima que de 10% a 40% de estos desechos puede clasificarse como peligroso debido a su naturaleza pat6gena (OPS, 1991), mientras el resto puede considerarse desechos domésticos. En México, se estima que un 17% de los desechos de stencién de salud son peligrosos. Para estimar las cantidades de desechos peligrosos producides por diferentes pafses en los establecimientos de atencién de salud se emples una cifra de 3 kg/cams/dia. Se emple6 finalmente una cifra de 20% para calcular la carga de desechos peligrosos para los establecimientos de atencién de salud en cada pais. El mimero de camas en cada pafs se tomé de Las condiciones de salud en las Américas (OPS, 1990). Esta informacién fue corroborada por los datos proporcionados como parte del cuestionario empleado por la OPS en la encuesta sobre desechos peligrosos. 32 Jn y Discusidn de los Ri 3.2.1 Estimaciones de los desechos petigrosos producidos por los establecimientos de atencién de salud Esta informacién se resume en el Cuadro 1 que figura a continuacién: ‘Cuadro 1 ‘Cantidades de desechos peligrosos producidas por establecimientos de atencién de salud en ciertos paises ——} Pats Numero de Desechos Pais Numero de | Desechos Camas, Peligrosos Camas Peligrosos Ton/Afio ARO Anguilla 24 53 Guatemala 13,665, 2,993.1 Argentina 150,000 32,850.0 Jamaica 5,745 1,258.2 Barbados 21d 462.3, Mexico 60,099 13,161.7 Bolivia 8,749 1,916.0 Nicaragua 4,904 1,074.0 Brasil 501,660 109,863.0 Paraguay 5.487 1,201.7 Colombia 45,761 10,021.7 Pent 30,629 6,707.8 Cuba 50,293 1,014.2 Santa Lucia 399 87.4 Chile 42,969 9,410.2 Trinidad & 4,281 937.54 Tobago Dominica 322 70.8 Uruguay 14,133 3,095.1 Ecuador 16,426 3,597.3 Venezuela 47,200 10,336.8 Guyana 482.7 3.2.2 PRACTICAS DE DISPOSICION DE DESECHOS PELIGROSOS Se han tomado Jas primeras medidas para ta introduccién de procedimientos adecuados de disposicién de desechos de los establecimientos de atencién de salud en fos paises. Si bien dicha informacién es cualitativa en su mayor parte, puede observarse, por ejemplo, que la mayorfa de los paises estin incinerando algunos de los desechos. Sin embargo, se sabe que en la mayorfa de los pa(ses los incineradores no funcionan o no funcionan en forma adecuada, pues, por ejemplo, rara vvez alcanzan las temperaturas que se requieren para la combustién adecuada, En algunas ciudades, los incineradores rmunicipales se emplean no sélo para los desechos domésticos sino también para los desechos peligrosos generados por los establecimientos de atencién de salud. Un informe sobre Ia situacién en el Brasil (Penteado de Castro Neto, 1990) sostiene que en la mayorfa de los municipios de ese pais los desechos de hospitales tienen el mismo destino que los domésticos, es decir, se eliminan en los vertederos ‘0 en vaciaderos abiertos. En ls ciudad de Sao Paulo, por otro lado, toxlos los desechos de hospitales se recogen por separado y se incineran. En 1986, la CETESB tomé algunas muestras de los desechos de hospitales destinados a la incineraci6n. Los resultados indicaron que contenfan cantidades significativas de coliformes y Streptococus faecalis. ‘También se observ6 la presencia de Pseudomonas y S. aureus. EVALUACION DE LA LEGISLACION Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL PERTINENTES, EI manejo de desechos peligrosos requiere capucidad técnica y administrativa pertinente a los niveles nacional y subordinado (por ejemplo, estatal, provincial, municipal, etc.). En el nivel tSenico, el manejo de cada sustancia quimica debe hacerse idealmente ‘de ls cuna a la tumba". Las opciones téenicas para la contencién de desechos peligrosos van de la prevencién de desechos, a la optimizacién o modificacién de procesos, el reciclado, el almacenamicnto, el tratamiento Gincluyendo incineracidn) y finalmente disposicién en relleno de seguridad. En el nivel administrativo, se necesita uns legislacién que permita el control eficaz y promueva el manejo de desechos peligrasos dentro de Ia gama de opciones técnicas indicadas anteriormente. Ademés, otros elementos, como las capacidades de laboratorio y el transporte adecuado contribuyen para que el programa de control de desechos peligrosos sea eficiente. Ad Legislacién de Desechos Peligrasus El andlisis presentado en este capitulo se ha derivado de dos fuentes: informacién sobre legisluci6n, que se obtuvo con cel cuestionario y una revisi6n de los archivos de la OPS, que se resume en el Cuadro 3 (Bolis, 1993). Con respecto a esto ultimo, sélo se tuvo en cuenta la legislaciGn que trata directamente diversos aspectos del control de desechos peligrosos. No se enumeran otros, como los que tratan de plaguicidas, solventes, explosivos, transporte de materiales quimicos, mal ‘uso de medicamentos, etc. Cuadro 3 LLegistaci6n sobre desechos peligrosos en ciertos patses Pais Tipo de Legislacién Alto Contenido Costa Rica Decreto 1989 Prohibe la importacién y trénsito de desechos tGxicos Ecuador Codigo Sanitario ig7h Contiene disposiciones para ta climinacién de sustancias t6xicas México Deereto 1988 Proporciona reglamentos sobre desschos peligrosos en virtud de la ley general de ecologta y proteccién ambiental Panamé Ley 1991 Prohibe Ia importacién de todos los desechos t6xicos Paraguay Ley 1990 Prohibe a particulares y empresas la importacién de materiales clasificados como desechos 1t6xicos industriales Uruguey Decreto 1989 Prohibe la importacion de toda clase de desechos peligrosos Venezuela Decreto 1987 ‘Aprueba las normas para el control y transporte de desechos toxicos Gran parte de la legislaci6n que figura en el Cuadro 3 trata la prohibicidn de la importacién de desechos peligrosos. Una ‘comparacién de la lista de este Cuadro con la que aparece en el Capitulo 5, sobre los pa(ses que han ratificado el Convenio de Basilea, indica que hay considerable semejanza. Con respecto al desarrollo de legislacién sobre desechos peligrosos, la Argentina, el Brasil, México y Venezuela son probablemente los més avanzados (CEPIS, 1993). En el caso del Brasil, el manejo de los desechos peligrosos se delega 4 los estados, como resultado de lo cual los estados mis industrializados con economias mis avanzadas, como Sio Paulo yy Rio de Janeiro, tienen programas bastante bien estructurados. México ha emitido varios regiamentos a nivel nacional ‘bajo la ley general de ecologia y proteccién ambiental. Sin embargo, Ia aplicacién de lus normas es deficiente debido al Ihecho de que no se han consolidado las estructuras gubersamentales apropiadas. Finalmente, Venezuela y la Argentina se hallan en una situacién similar; existe legislacién pero no hay infraestructura para implantar y supervisar su aplicacién, ‘Cebe sefialar, sin embargo, que estos dos uhtimos pafses han empleado el Convenio de Basilea como base part la clasificaciGn de sus desechos. Ademas, la informaciGa recibida de Cubs indica que este Convenio esté erapledndose para el desarrollo de su propia legislacién Los paises restantes s6to tienen Leyes limitadas con un minimo de infraestructura para el control. Esto es evidente dado el gran niimero de paises que no tienen ua sistema para la clasificacién de desechos peligrasos, lo cual se considera un requisito fundamental para la legislacién en esta drea. Debe observarse, por otro lado, que algunos palses recientemente hhan tomado las primeras medidas para asumir el control del manejo de los desechos industriales. Por ejemplo, en Chile, el Gobierno Regionsl Metropolitano (que representa mas del 70% de la produccién nacional) ha aprobado una resoluciGn que cubre el establecimiento de un sistema para la declaraciGn y el seguimiento de los residuos s6lidos industriales. Esta resolucin permitiré preparar un inventario mediante el cual ser& posible comenzar a manejar la eliminacién inocua de estos desechos. En forma similar, el Institoto Ecuatoriano de Obras Sanitaria en Quito est& evando a cabo una encuesta dentro del marco del Registro Industrial. También en el Uniguay se estd iniciando un programa de manejo de desechos peligrosos, Ie primera fase def cual incluye una encuesta nacional sobre la produccién de desechos peligrosos. 42 Capacidad Institucional Los indicadores de capacidad institucional fueron responsabilidad institucional, numero de profesionales y téenicos que participan activamente en el manejo de desechos peligrosos, actividades de investigacién y existencia de un inventario de desechos peligrosos. ‘La mayor parte de los pases con actividades industriules cuentan tambin con una insttucidn o dependencia que se encarga del manejo de desechos peligrosos. Asimismo, muchos de los paises indican que un nimero considerable de profesionales técnicos participan en el control de desechos peligrosos. Cabe sefialur, sin embargo, que casi siempre dicho personal tiene también otras funciones dentro de la esfera ambiental, como son el saneamiento bésico o el control de los efluentes industriales (tal es el caso, por ejemplo, de la Corporacién Autnoma de los Rios Bogoté, Ubate y Suérez en Colombia, del Ministerio de Salud en el Peni. Con excepcién de Venezuela, San Vicente y Dominica, los pafses indican que se esté Ilevando a cabo investigacién en materia de desechos peligrosos. En esta categoria se incluye principalmente la investigacién académica de postgrado y de otro tipo que las universidades llevan a cabo en el campo del manejo de desechos peligrosos. En ningun caso se ha notificado que dichas actividades estén encamminadas a la obtencién de tecnologias adecuadas para el control de desechos peligrosos, Casi la mitad de los pafses informaron que no cuentan con un inventario de fuentes de desechos peligrosos ni de los tipos de desechos que se estén produciendo. 5. CONCLUSIONES Existe una gran diversidad de condiciones econémicas y sociales en la Regién. Esta situacién se refleja en el andlisis de a produccién y el control de desechos peligrosos segiin se describe en este informe. Las diferencias en este sentido varian desde las cantidades de desechos producidos hasta la capacidad institucional para su control, Un andlisis minucioso de la informacién proporcionada por los paises lleva a las siguientes conclusiones: -e- » b 9 4 ° » dy 6. La investigaciGn epidemiolégica y toxicolégica muestra que Ia exposiciOn a diversas formas de desechos ppeligrosos, como los solventes residusles, los lodos de tratamiento de desechos, los desechos que contienen ‘metales pesados y sustanciss orgdnicas, las soluciones dcidas y alcalinas, los fenoles, las bacterias, los desechos infecciosos, etc. puede causar efectos graves en la salud. Estos efectos se han observado en el higado, los fifiones, el aparato reproductivo y el sistema nervioso central. El céncer también esté relacionado con una amplia variedad de productos quimicos y procesos industriales. La respuesta positiva que dieron todos los pafses a la encuesta sobre residuos peligrosos llevada a cabo por Ia ‘OPS indica que ya existe una conciencia de los riesyos potenciales para la salud asociados con la exposiciéa de las comunidades a desechos peligrosos. Los datos proporcionados por los pafses muestran que Argentina, Brasil, Chile, México, Pent, Trinidad y ‘Tobago, Uruguay y Venezuela estén produciendo cantidades significativas de desechos peligrosos en relacié al tamafio de estos paises. \Varias industrias, incluyendo la textil, la quimica y la de productos metilicos bisicos, se han identificado como principales generadores de desechos peligrosos. ‘Si bien no se excluyen otros sectores, se considera que los ‘meneionados son los que aportan la mayor eantidad de desechos. Los desechos peligrosos se generan en zonas bien definidas como las zonas urbanas que tienen un alto nivel de desarrollo industrial y grandes poblaciones, donde el riesgo de exposicién directa 0 indirecta a estas ssustancias t6xicas es més alto, Los paises de la Regién de América Latina y el Caribe han iniciado el desarrollo de programas de control de desechos peligrosos encahezados por Argentina, Brasil, México y Venezuela. Sin embargo, en ningun luger se ha observado una infruestructura adecuada que posea los medios udministrativos o tecnol6gicos necesarios para tratar las cantidades de desechos peligrosos que estén generdndose, Como resultado, una porcién significativa de desechos de las actividades industrials y de atenci6n de salud se elimina de manera inadecuada. El personal asignado al control de los desechos peligrosos en los diversos pafses de Ia Regién es insuficiente para llevar a cabo sus funciones en forma adecusda, Ademés, dicho personal por lo general también desempeiia diversas funciones en otras reas ambientales, Los esfuera0s internacionales para controlar el movimiento de desechos peligrosos a través de Iss fronteras intemacionales al parecer estén consiguiendo apoyo en la Regién de América Latina y el Caribe, segin lo 1manifestado por el némero de pases que han firmado el Convenio de Basilea y han promulgado legislaci6n 0 reglamentos nacionales apropiados. Se espera que nuevos tratados internacionales de comercio fortalezcan ain mis los esfuerzos por controlar no s6lo el movimiento transfronterizo, sino también ta generacién misma de desechos peligrosos. RECOMENDACIONES Seatin se observé en el capitulo anterior. los paises de la Regién de América Latina y el Caribe muestran grandes diferencias entre ellos. En consecuencia, las actividades cooperativas en apoyo de sus esfuerzos de control de desechos peligrosos necesitan variar segun su estado de desarrollo, asf como su nivel de actividad industrial. En el marco de la cooperacién técnica en el 4ea de desechos peligrosos, 1a OPS debe mejorar la comprensién y fomentar Ja voluntad politica de los paises miembros para invertir recursos econémicos y humanos en esta drea. La cooperaciéa téenica debe basarse en la escala de prioridades para el manejo de desechos peligrosos, es decir, la reduceién al miaimo de dichos desechos, el r inj, el tratamiento y su disposicidn. Para lograr esta meta, serd necesaro iniciar una relacié ‘mucho més dinémica con instituciones intemacionales de cooperuci6n téenica y con entidades industriales nacionales y rmultinacionales. Las primeras han establecido programas en esta especialidad, mientras que las segundas tienen experiencia en las tecnologias de manejo de desechos peligrosos. Especificamente, es preciso trabajar con mis ahinco para: 9 Incluir un estudio mfs detallado de aquellss indusrias que se identificaron como las principales generadoras de desechos peligrosos. » Promover que en los paises que mantienen inventarios de deseckos peligrosos dichos inventarios sean ‘compatibles con el sistema propuesto por el Convenio de Basilea, asf como con el Sistem de la ONU para la CClasificacién Industrial Internacional Unificada a fin de facilitar el intercambio de datos e informacién entre palses. ° Promover que se otorgue alta prioridad al desarrollo de programas de manejo de desechos peligrosos en las, zonas urbanas que tienen altos nveles de actividad industrial ® Fomentar el msjorumiento de los sistemas de manejo de desechos, de modo que 14 eliminacién de tales materiles se leve a cabo en rellenos sanitarios y preferentemente en rellenos seguros. En todos los casos, 5 necesario suprimir por completo la eliminacién de desechos peligrosos en vertederos al ire libre, 9 Procurar realizar cursos de adiestramiento para el personal de los organismos pertinentes sobre los aspectos tenicos y administrativos del control de desechos peligrosos. Debe tenerse cuidado de que al concebir tales coursos se considere el nivel de industrializaciGn y el estado de desarrollo de los programas existentes de control de desechos generados por la industria y los esablesimientos de atenciGn de salud 5 ‘Ayudar a los paises en el disefo de proyectos apropiados para obtener apoyo financiero para el desarrollo de infraestructua institucional. 2 ‘Ayudar a tos pafses en la prepuracién de inventarios de produccién de desechos peligrosos que puedan servir de base para el disefio de programas de manejo ajustados a las necesidades locales. » Colaborar con los pafses en ls preparacién de legislacién de control que tenga en cuenta las condiciones locales. ) Sensibilizar a los paises que todavia no han reconocido plenamente Ia necesidad de manejar los desechos Peligrosos, 1 REFERENCIAS Allen, RJ.; Brennian, G.R. (1986) Air Pollution Emissions from the Incineration of Hospital Wastes, J.Air Poll. Cont ‘Assn. 36, (7) Barnard, R. (1991). A Computer-Based Industrial Waste Production Model = INVENT, Ind. & Env. 14: 12-15. Batstone, R.; Smith, J-E.; Wilson, D. (Eds.) (1989). The S: sil of Hazardous Wastes, The Special Needs and Problems of Developing Countries, 3 Vols,, World Bank Technical Paper Number 93, Washington, D.C., BUA. Bolis, M. (1993) Personal Communication, Pan American Health Organization, Washington, D.C.,USA. Buffler, P.A.; Crane, H.; Key, M.M. (1985). Possibilities of Detecting Health Effects by Studies of Populations Exposed to Chemicals from Waste Disposal Sites, Env, Hlth, Pers. 62:423-456. -10- Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud (ECO) (1991). Un Sistema para la Prevencién, Valoracién y Control de las Exposiciones a Sitios Peligrosos y sus Efectos en la Salud. Metepee, México. Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) (1993). Legislacién sobre Residuos Peligrosos, REPINDEX No. 45, Lima, Peri. De Koning, H. (Ed.) (1992). Environmental Health and the Management of Freshwater Resources in the Americas. Pan ‘American Health Organization, Environmental Series No. 10, Washington, D.C., EUA. Environment Canada (1985). Data on Hazardous uber Was | Wastes la - 1983. Ottawa, Canada. Forester, W.S. and Skinner, JH. (Eds.) (1987). Intemational ives on Hai Waste Ma 1. Academic Press, New York, N.Y., EUA. GREENPEACE (1993) Toxic Trade, a quarterly newsletter (published in English, French and Spanish), 1436 U Street, N.W., Washington, D.C., USA Grisham, J. W. (Ed.) (1986). Health Aspects of the Disposal of Waste Chemicals, Pergamon Press, New York, N.¥.. USA. Hart, M.; Gera, S, (1992). Trade and Environment, Paper prepared for the Canaada-United States Law Institute Conference ‘on the Law and Economics of Environmental Legislation, Cleveland, Ohio, EUA. International Agency for Research on Cancer (IARC) (1987), Overall Evaluati ogenicity: An Us IARC Monographs Volumes 1 to 42, IARC Monographs of the Evaluation of the Carcinogenic Risks to ea Supplement 7, Lyon, France. Junger, LM. and Lefevre, B. (1988). Waste Management at the European Community Level, Ind. & Env. 11: 15-17. Morel, M.M.O. (1989). A Experier sulo Quant Tratamento dos 9s de Servigos de Saude, I Sem, Nac. sobre Residuos de Servigos de Saude, Rio de Janeiro. ‘Organizaci6n Panamericana de la Sulud (OPS) (1991). Consideraciones sobre el de Resid spitales a ‘América Latina, J. Monreal, autor), Washington, D.C., USA. Organizacién Panamericana de Ia Salud (OPS) (1990). Health Conditions in the Americas, Sei. Publ. No. 524, Washington, D.C., USA. Penteado de Castro Neto, P. (1990). Hospital Wastes: Collection and Disposal System in Sio Paulo City, Waste Mgt. Res. 8:161-163, Sampaio, J.A.B. (1991) Hazardous Waste Manayement in Brazil fora Regional S roach, Wat. Sci. Tech. 12: LI-18. Tessitore, J. and Cross, F. (1988). Incineration of Hospital Wastes. Pollution Engineering, November. ‘The Congress of the United States. Congressional Budget Office (1985) Hazardous Waste Munagement: Recent Changes and Policy Alternatives, U.S. Government Printing Office, Washington, D.C., BUA. -1- Naciones Unidas (1980). Yearbook of Industrial Statistics, 1979 Edition, Vol. 11, Commodity Production Data, 1969-1978, New York, EUA. Naciones Unidas (1988). United Nations Recommendations on the Transport of Dangerous Goods, ST/SC-/ACC. 10/1/Rev. 5, New York, NvY., EUA. Programa de las Naciones Unidas pura el Medio Ambiente (PNUMA) (1989). Basel Convention on the Control of ‘Trunshoundary Movements of Huzardous Wastes and their Disposal, Final Act, Nairobi, Kenya, Agencia de Proteccién Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) (1986). EPA Guide for Infectious Waste Management. EPA/S30-SW-86-014, Washington, D.C., EUA. Organizacién Mundial de la Salud (OMS) (1985), Munayement of Waste from Hospitals, EURO Reports and Studies 97, Copenhagen, Denmark. ~12- FEE] esos patrons tte FE een cs cents FIGURA 1 ess soos 43%) Loves 7% BB Posies Haves 019 ricura 3 Deslee de ctsenti de dsechan peiqonee roberts Rein toneacarpersonavato eS, — — z= ote ESE ‘cvs FBR Tiana smorencoers Saenor

También podría gustarte