Está en la página 1de 16
ANTONIO RAMAJO CANO TOPICA Y VIDA EN LA POESIA AUREA: LA HERENCIA CLASICA o es oho @ Salamanca yeas 2, Ui # “Ay gw” Escaneado con CamScanner ESTUDIOS FILOL -OGICOs, 352 © Antonio Ramajo Caio y Edicion. Universidad de Salamanea I" edicién: septiembre, 2022 ISBN (impreso): 978-84-1311-695-2/ DL: $, 269-2022 ISBN (PDF): 978-84-1311-696.9 ISBN (Pub): 978-84-1311-697-6 Ediciones Universidad de Salamanca www.eusales Maquetacién (impreso y digital) ¢ impresién: Grificas Lope ‘wwwegraficaslope.com Disefio de cubierta: Tau Disefio hitps:/ /taudesign.com/ Detalle de cubierta: Joseph Mallord William Turner, Ebrenbretstein Hecho en la Unién Europea-Made in EU Reservados todos os derechas. Ni la totalidad ni parte de este libro puede repreducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca. e La coleccién Estudios Filolégicos de Ediciones Universidad de Salamanca esti acreditada con el sello de calidad en ediciones académicas CEA-APQ, sello promovido por la Unién de Editoriales Universitarias Espafiolas (UNE), yavalado por ANECA y FECYT. (Cea) zx: ap ele =e ad rere une + RAMAJO CANO, Antonio, autor ‘Topica y vida en la poesia aurea : Ja herencia clisica / Antonio Ramajo Caiio—t1* edicié septiembre, 2022.— Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, (2022} 616 paginas —(Estudios filolégicos ; 352) DL 269-2022.—ISBN 978-84-1311-695-2 (impreso). —ISBN 978-84-1311-696-9 (PDF) —ISBN 978-84-1311-697-6 (Pub) 1, Poesia espafiola-1500-1700 (Periodo Clasico)-Temas, motivos, 821.134,2-1 1500/1700" CMa Escaneado con CamScanner ATRADICION LITT vida ERARIA proporciona me nacimientos, bodas, de unciones ‘arios de la existencia: los emby arquia. A veces, en un m en Ia Vengiiana panegyris que Piet Candido Decers de 1461, para Carlos de Viana (1421-146 panegitico, se convierte en biograffa del précer, Pero lo mic habitual es que cada género poético se desarrolle en una obra Concreta, Daremos aqui un tepaso rapido de esos géneros que han codificado la trayectoria de la vida, rdelos pa trad ates de las py Mo poema encoy ra distintos momentos de la 0 lites ares arin anota los ava- iones y Ia biisqueda de la ntramos diversas situacio- brio (1392-1477) escribis, 1), obra que, al hilo del elemento 3.1. EL GENETHLIACON En este apartado estudiaremos poema que se refieren tanto al nacimiento dela persona cuanto a su cumpleafios, aun cuando el gerethiacin latino, como re. cuerda oportunamente Pérez-Abadin, se refiere solo al dia del aniversatio del na- cimiento™, Pero resulta cémodo enlazar esos dos modelos de textos, tan unidos Scmanticamente, En el mundo clisico figura el elemento nuclear del genetic el personaje 0 $ personajes propicios al recién nacido, Ya en la Tegona de Hesiodo se afer, una especie de genethliacén un tanto impreciso, que hablaré ‘vleemente dl nye ien, a la hora de nace pongan las Musas en los labios una dulce «gota de rocioe : 80-85)", I pensamiento del poeta griego se convierte en ie oe = emplifica Horacio, Carmina, IV, 3: «Quem tu, Melpomene, seme / nascenter " ido lumine videris...» (‘a quien tii, Melpomene, al nacer, miraras, una vez, cot - Puede verse el texto en Reeve (1991), Hs obta que no podemos estudiar de forma individual. P ieeeameel in cn Reore At fees aspect puesto et eae/ HCE Hs a i 1 bbor intctua de Carlos de Viana fguran en Ferndnde. Lp se Pérez-Abudlin (2014: 25), ‘Teogr himn Para Hesiodo en Tat vibe clisico trabajo de Marsso es fe ee fo is Musas y las Gracias, sei a dulce conmocidn d a a y las Gracias, pois el ismo de la mar st un din perfane,soIfo sigante y se regocjé el profundo abismo de i" , (Liar reas Fgtacony y yumbigrafos arcaicas, UL p. 168). Escaneado con CamScanner 4 ou ANTONIO RAMAJO CANO: Jn poética por el regalo ote ojos complacientes...), quien explica la dedicad por la Musa en el nacimiento™. La Bucolica IV de Virgilio supone un modelo para los textos postetiorey, se eleva el tono de las composiciones pastor. Canta Eada deo io, enyo nacimiento coined com el adveninen cine nueva Elad de Oro para el mundoe”. La felicidad crecera y se extender p,, doguier a la par que crece el nifio, destinado a cjercer las més altas jerarquias py se eo ser supone el renacimicnto cOsmico, La terra ofrecer * nunnscela (v.17). El poeta, en su calidad de gy, ella, segiin dice el propio poeta, nacimiento de es recién nacido parabienes y regalo, po de profeta, presenta un cuadro de dicha general que se iri acrecentando conforne | nie. Es importante setener esta dimensi6n profética de progrese la edad del i tural de varios textos con genethliariy Eeloga, por cuanto vaa ser un elemento estru conforme se iri comprobando™. Pero el genethliaeén no canta solo el nacimiento de un infante, sino que, en ocasiones, como hemos apuntado, sirve para celebrar el cumpleafios de algin ser 456, Vease Pérer-Abadin (1995e 495, nota 11), quien cita, ademas y ente o¥ros aor is éticas, a Horacio, II, 17, vv. 17-24, en los que se sefialan los signos del zodfaco favorables y des- Fqvorables, En el nacimiento puede estat la clave del caricter de la persona: Safo se pregunta si cla te nerna pues las Parcas«legem diserr, le dion esa ley al abrir los ojos la vida (Ovidio, Herta, SV.81, Horacio sala que su horéscopo es idéntico al de Mecenas: ambos estin egidos por signs negativos y positives: Libra, Bscorpién, Capricornio y Jipiter (que los protege de Saturno):véas I, weil 17-28 (en efecto, Saturno es signo desfavorable:simpio Saturnon, x. 23), Petrarca opont 2 Jini tor, benigno (mania), a Marte (Cancion, 1, 4). En Lope de Vega, en el soneto «Quejase dequele borrece Juana, hablando como astrdlogo», se justifica el aborrecimiento de Juana en que naci6 bio inlojo de Saturno (v.67): Rimas del Licnciado Tom de Burgi, en Obras pois p- 1392 Macro: bio muestra con precsin los aributos de los que el alma se reviste, en su descenso hasta eevee al pasar por las distinas esfera del universo: en Saturn ratiocinationem et intelegentiam (i ovis vim agendi (..); in Martis animosiatis ardorem (...); in sols sentiendi opinandique nani desiderii vero motum (...), in Veneriis; pronuntiandi et interpretandi quae sentiat (+ ) in orbe natura plantandi et augendi corpora, in ingressu globi lunaris exercev» (Commit ix Sonia Spon, xi, 14 el sujeto es anima) Asi pues, Saturno proporciona intligencs Jk pronttud en la acién; Marte, ardor en la lucha; el Sol, capacidad de seni y de opinas ‘Veris, et vimiento de los deseos; Mercurio, la facultad de expresar y de comprender lo que se siente; fa ar capacidad de engendrar y multiplicar los cuerpos. El propio Macrobio, en otro pasa S& hace ec habe, unen a Japiter y Venus, por su benignidad, redo el Sol y la Luna; y a ellos, en cambio, oponen tales exper los poderes de Saturno, véanse Klibansky, Panofshy so perdurar durante siglos, pero ya &* laépoo véase Fernindez Alvarez (1974). otra vez, en diferentes contextos. Vid. ¢l dird: qOh miserable edad que cont castellanas completas,p. 419. El malio s° © 185-194) de | discus? pons a vitgiliana, véase Ramajo Caiio (20114 Escaneado con CamScanner CAPITULO UL. TEMPUS: a MPUS: LA PORSIA EN LA ‘TRaYEeTd PCTORIA DE LA vipa, 21 ; en wxsio 0 dmirado™. Tiblo, en este send, ofres jukacin on €l que celebra el cumpleaiios de Cone et (O% bastante preci q leaiio to, a su (Tibi) Dos partes esencils eae cre yo un cuadro festivo en torno al Genins Natalis, dios que, ere ee jaa eada persona alo largo de su vida, meen Dasa teOmpA al que se le oftecen honores (v. 5), es deci ers le of decir, perfumes, incienso, coronas de flores...» por una a petici a eee 5 iones al Genius de duracién del amor que la esposa brinde aC matrimonio con sus juegos (dudat ut ante core a ema infantil juegue ante tus pies’: v. 22), por otra!, Estacio (6. 1d. C,) oftece un «Genetbliacén Lucani ad Poll: al poeta se ditige a la viuda del gran poeta en el dia del aniversy ts pata poner en boca de la musa Calfope un discurso en ou Lncano (vv. 41-104), ™ (Silvas, I, 7). Bn él, io de su nacimien- traza la biografia de 659, Téngase presente la celebracién que Hora (al . . ofrece del cumpleaiios de Mecenas, Véace Siesroaan ee ae sii, se uate) cegaz envio contraste con el citdo de Horacio, en honor 2 Mecents) por tact see sent rzones para celebrar su cumpleatios. Es, en su mayoria, un discurso al Gens Natali leno ce ‘eproches pot venir a visitar al poeta, que desea perder la vida. Concluye con la peticién de que no re- Spoor earners Pontus, / Euxinus falso nomine dictus, habeos, Sele i parte de la tierra, el Ponto, llamado con falso nombre, io); vid. Trista, V, v: el poeta celebra el cumpleafios de la esposa, y el poema, en el que pretend conseguicalepria, pese alas circunstancias, se convierte, en buena patte, en una lout move Pn 0. Vease Bauza (1990: 68). . anne Ovens nes seen el poema al epitalamio, conforme anota, con buen tino, Bauza (1990: Sais man publ. 1 ws poema en e gue se desea a Mesa cumple muchos aos «tt, Nal en muchos aoe ty pe annos, a oa semper candidiorque uenin (63-64: *Y ti, Genio ih da ah mis ¥ mis explendoroso), Véase el Corpus Tibulian, ID, XI («Qui mii caer alts hie mii sanctus: ‘el dia que me entregé ti, Cerinto, es sigeido para mi): Sebica Bye Cas utlcio de Cetinto, con deseo que haya un amor compartdo entre el joven y aga x Neca Cerint de a oda TX, 5, de fay Luis de Lebn; wi Corus Tiulianam TM, (190 2 pad Tato ~en el dia del cumpleafios, las mujeres oftecian sacrifcis a Juno: Bauzd dl cumplesios aa Cetinto se enamore de Sulpicia, «docta puella», v2, y el amor esté consolidado "8 ls sapradaa gate aio: «Natali Tuno, sanctos cape tris aceruom, ‘ano de los natalicios, Nat, oats offendas de incienso’, Para Juno, como protectora de las mujeres, y al Genius a tum et Ianone ae véase Séneca, Epistolas a Luci, XIX, 110, 1-2: «...singulis enim ‘Juno’; Corpus Tia “derunby: ‘[nuestros antepasados)... otorgaron a cada persona un Genio y epPot tener que pane ar ms une sublet esti a pate no poder asistic eomtiess de ah, i ie. Pero, al fin, el viaje no se hara: alegria de la joven. Véase Propercio, ‘on 1: onde ‘isissent mane Camenae (Me admiraba de que las musas me visitaran por Bn a senting al “0 Programa para el cumpleafios de Cintia. Véase también Marcial, X, 87 "eg mbre de atta: “que sienta [Roma] In legada de las calendas de octubre’ el poema Panay? de a s pean munera a quien celebra el cumpleaii poeta evar carmina: otra Myf San Pauling tata Como mumus, Véanse también, dentro del mundo cristiano, los cinco 12 4, SO poemas © Noda (68. IV-V), dedica al natalicio dle San Félix de Nola (. U1) Carmina Bia poeta ide Pe Carécter hagiografico, ; *"tLacang eqn o® H& acuerdo con las normas del género: «Laucanum canimus, favete lin- "amos; prestad silencio’), Caliope, en efecto, traza Ia biografia del poeta. Se Escaneado con CamScanner a2 ANTONIO RAMAJO CARO El mismo Estacio inserta un genethliacin en el epitalamio de § x 5 v la cuida (Si tella Viole Alnacer esta, Venus la recoge en su seno, y la cuida (Size, 1, 2, 109-1] 2) Bee til, Ja dama cantada de bienes, particularmente de tipo e: + Bt ey 5 , espiritual evincit Opes ani (y 12's espiritu vence asus riquezas’). Sirve, en efecto, el genetbliaain = hoy de para cantar la belleza, fisica y moral, de una dama (fray Luis lo hari también, su oda TV, aunque sea con una re nacida), en En la «Laus Serenae» de Claudiano (ss. IV-V) se presenta a la mujer cantad, en un nacimiento maravilloso, leno de buenos presagios, como que Ia cuidan hs Horas y las Gracias. Una edad aurea parece haber llegado a la tierra, en la senda de la cuarta Bucélica de Virgilio: ‘Te nascente ferunt per pinguia culta tumentem divitiis undasse Tagum*; Callaecia risit floribus et roseis formosus Duria ripi vellere purpureo passim mutavit ovile; Cantaber Oceanus vicino litore gemmas expuit, effossis nec pallidus Astur oberrat montibus; oblatum sacris natalibus aurum vulgo vena vomit, Pyrenaeisque sub antris, ignea flumineae legere ceraunia Nymphae; quaeque relabentes undas aestumque secutae in refluos venere palam Nereides amnes confessae plausu dominam cecinere futuris, auspicium thalamis. Alio tum parvus in axe crescebat Stilicho votique ignarus agebat, dcbita cui longe coniunx penitusque remote orbe parabatur tanti concordia fati. Nec tua mortalis meruit cunabula nutrix. Nitin dabant gremio redolente Home adflavit docuinque ogi. crs ae e al nacer tie ae wtocetd Gens tee ee via con las £0815) go hermoso en eae 108 campos ya ticos. Galicia sonreft con MT. plo ae plsaas eras, GAG de puspiirea lana los Tot io montes cmavadox ie pee teak’ eens el palitp aan cofrencla PO es 108 nacimiento, Ee tee Se la mina a todos oftece 070s &* tera tros del Pirineo las ninfas de los rayos ™* pinch? 1TH — sitve de la fr a pos aquellos oie (48-52), para marcar In diferencia de Lucano con respeetO "°° ay a8 Iejanos y miticos rea temas romans ya < xr innato de los bienet ne ‘su madre, son ecaeles Escaneado con CamScanner CAPITULO I. TEMPUS: LA POHSIA EN LA TRAYECTORIA DELLA VIDA. 213 prio ie como el fuego. Y las neteidas que, siguiendo las man por as ondas reflujentes penetraron en los tos, 4 i lap jentes f ‘on en los rios, a It vista de todos, con aplauso, te confesaron su sefiora ‘ mn , ; cantaron los auspici os de tu futuro matrimonio, En otro lugar del mundo crecia el pequefio Estiliesn, y viviaajeno al compromiso, y la que le esperaba como esposa, unidn de un tan gran destino, se estab, preparando, en una tierra muy remota, Y una mortal nodtiza no fue digna de tu can lea Horas te daban, las primeras, el pecho, en su oloroso sen, y las tres Grncias, lon desnudlos, te abrazaban, inspirindote y enseitindote ak bla), mbros Petrarca se hace eco de la ereencia de que lo to nfluyen en la vida de Ia persona: aera stella (Sel cielo i forza in noi / quant’al- cun crede) fa sotto ch’io nacqui...» (Cancionero, CLXXIY, wy. 1-2), Favorables, en cambio, fueron los signos que presidieron el nacimiento de Laura: Signos astrolégicos del nacimien- Idi che costei nacque, eran le stelle che producon fra voi felici effecti in luoghi alti et electi. G+) Venere e'l padre con benigni aspecti tenean le parti signorili et belle, et le luci impie et felle quasi in tutto del ciel eran disperse (Cancionero, CCCXXY, 61-68). I Notese la benignidad de Venus y de Japiter (i/ padre, 65). En la poesia neolatina, Giovanni Pontano (1426-1503) escribe, en De amore «onixgali, I, 10, un poema al nacimiento de su hijo Julio (nacido el 21 de marzo de 1469), «Exultatio de filio nato», en el que notamos las siguientes marcas estructura- Jes: a) la constelacién en la que nace le es propicia al hijo (v. 17); b) proyectos favo- ‘bles para el futuro del recién nacido: estudios nobles, poesia, leyes (vv. 25-30); 6) «janzas fisicas del nifio con la madre y el padre (vv. 39-40). Veamos el texto, que copiamos integro por su interés, por su belleza y por ser conocido en Espafia: Ite procul curae insomnes; sint omnia laeta; Cretensi lux haec more notanda mihi est. Ite iterum curae insomnes, procul ite dolores, fulsctit haec nitido sidere fausta dies, 4 mihi vitales genitus puer exit in auras. 5 Spargite nunc varis atria tota rosis. Viase la imits i ina, tititacion de Francisco de Figueron: «Fiero planeta y duro nacimiento / (sien esto el Seat Heme), / Fue aquel do yo nck...» (Poesia, n. LXXVIL, w 1-3, p. 195; véase anotacién Suitez 1989; 448), Escaneado con CamScanner = oN nu 10 ° } €t multo laurus in igne erepat. Vota manent; sua signa deum nme et omen clara dedit celeri amma voluta gradu. Ipse et pacato movit sua vertice ser, 15 ot fragilis cecidit crine decente rosa". Tpse manu rata signa dedit, tu sidere dextro edite, felices exige, nate, dies. Produc fataleisque colos et longa sororum » Stamina, dent faciles in tua fila manus. ‘Spesque patris matrisque auge, superesque parentum vota, fluant Hermus Lydiaque unda tibi, “Auguror ct patrias olim meditaberis axtes, ct studia antiqua non inhonora domus. Sive tibi carmen placeat, tibi carmina Musae 25 dictabunt, virides cinget Apollo comas. Sive vias caeli rerumque exquitire formas, natura et causas explicuisse iuvet, seu leges atque arma fori, te proxima possunt exempla, et patres extimulare tui. 30 Sed neque te vel dius amor vel gloria belli vicerit, ut matrs sit timor usque tuae. Ila graves tulerit decimo iam mense labores, languida de partu mortua pene mihi. 35 ‘At tu jam tanto mater defancta periclo in nova praeteritos gaudia verte metus. Tam, mater, quid matris opus, quid munera differs? Cur non materno iam cubatille sinu? En patti similis oculos, en mater in ore est, en vultus in quibus spirat uterque parens, 40 ¢n senii solamen adest. Vos spargite multo lore domum et thalamis lenior afflet odor, a au ncn ae del mitto y el laurel, véase Virgilio, Bucdlicas, 62; «Formosae myrtus Venes, 68. aon (el mito es [geatsimo} para la hermosa Venus; su laurel, para Febo). do dea segunda pao relacionables con Ia magia sefialan la Futura felicidad del hijo. Hay un rece" Pretende racer nt de lt Busca VIII de Virgilio, cuando una pastora, en el canto de Alesbed cstudiado deh Bt ae su amado Dafnis, que le es inficl, por medios magicos, Esta cuestién la ht a Cree Pérea-Abadin (20074), Signos favorables, de carictet miigico, encom” ‘in partes Ials et loca fee eee oema ya citado: «aspice ut aura tamen fumos e tute cOOtS Suge lo empuja hacia Talia heen Cont © sin embargo, el vientecillo el humo que del ines? Vase el textoen Pen lugares que estin a mano derecha’), 4 (1979: 73-74) y en Roman (2014: 60-62), Escaneado con CamScanner a MANE PRIA DE LA VIDA. 215 ‘Alejaos preocupaciones que quitan el sueiio, Que todo sea alega larlo en blanco. Que os vaya, repito, preocupaciones que dolores: que brille con estrella resplandeciente hijo a los vientos de Ia vida. Colmad ahora los at Ih casa se Ilene de los aromas de los fuegos, lauro, penda ante los lares cargados de Hoy voy a sefia- quitan el suefio. Alejaos, te dia en el que, al nacer, sale mi rios todos con rosas varias. Que que el mirto, en competencia con el “pend an : los de adornos. Yo mismo, suplicante, veneraré, con silencioso incensatio, a los dioses, y otorgaré los debidos inciensos los ax. grados alates. Santo Genio, postrado ante tus solemnes atas, derramo vino, y el laurel crepita en cl fuego abundante. Ahi estin las peticiones: los signos testifican ta presencia del dios, y la llama, que revolotea en ripido movimiento, otorga un va- ticinio. I mueve sus coronas en la apacible cabeza, y la frigil rosa cayé del cabello. hermoso. El, con su mano, dio crédito a los signos, y ti, hijo, nacido en feliz astro, vive dias felices. Estira las ruecas fatales y alarga los hilos de las hermanas; que ellas tejan con propicias manos. Acrecienta las esperanzas de tu padre y de tu madre, y supera sus propios votos, y que las lidias ondas del Hermo fluyan para ti. Te pro- nostico que un dia te ejerceris en las artes de tu padre, y en los estudios antiguos, honrosos para esta casa, Si versos te gustan, las musas te dictarin versos, y Apolo te ceftira con hojas tu cabellera. Y si prefieres investigar los misterios del cielo y escudrifiar las formas de las cosas y sus hondos motivos, o si te agradan las leyes y las armas del foro, que te sirvan de estimulo ejemplos cercanos y el de tus propios padres. Pero que no te dominen ni el cruel amor ni el afin de la gloria militar, para sufrimiento profundo de tu madre. Ya ella tuvo que suftir diez meses de trabajos, y casi se me muere de las fatigas del parto. Y ti, madre, tras superar peligro tan gran- de, trueca los pasados miedos en alegrias nuevas. Por qué retrasas las ocupaciones de la madre, sus dones? ¢Por qué no descansa el nifio en el regazo materno? Helo aqui, con ojos semejantes a los del padre, en su boca est su madre, en el rostro se tansparentan los dos; he aqui el consuelo de la vejez. Esparcid, vosotros, flor abundante por la casa, y que un aroma, atin mas suave, se extienda por el lecho”, Poliziano, que sigue de cerca a Virgilio, Bucdlica IV, en su silva Manto, dice que, a nacer el poeta latino vienen las musas para entregarle regalos (vv. 64-310; vid., so- bre todo, vv. 48-56: se sirve de munusenla, v, 52, como Virgilio). Y la musa Caliope realiza una larga vaticinatio ex eventu, wv. 64-361, en la que canta las hazafias poéticas del recién nacido que se convertira en el gran poetade Roma, Sannazaro, en el De partu Virginis, canta el nacimiento de Jess con influjos de la Hula WV; va a venis el gran nifio que cambiaré el mundo, Al nacer el infante, San- "47ar0 presenta unos versos que hacen pensar un tanto en el posterior Gngora: it onus, Qualis rorem cum vere tepenti Per tacitum matutinus desudat Hous: t passim teretes Jucent per gramina guttae. Véanse también Perosa y Sparrow (1979: LP, a ; 304, Da.ggpr "btn ineitee poese ltine¢ greche, pp. 290-304, na de los Paises Bajos, vid, 202, Pasa tos poemas dedicados al nacimiento en la poesia neolat 1), Escaneado con CamScanner 216 ANTONIO RAMAJO CANO ‘Terra madet: madet aspetsa sub veste viator horsidus: et pluviae vim non sensisse cadents admirans gelidas udo pede proterit herbas i i ra, (Cae el peso: como la Aurora matutina, en la ae roel Me seg tocio, y, por doquier, por la hierba brillan las gotas ee Ta Se hume : se humedece el rudo viajero, bajo la vestidura empapa fy atiado de pS Sentido la fuerza de la via al caer, pisa las heladas hierbas con himedo yey El género del genetbliacén se inscribe en un eae a mala Yl vow i i ha mostrado . ais centista, en el que, como luminosamente ha iin de un universo vivo en todas sas partes, prefiado de cortespondencias oe Gy, iten sea las transmiten entre si,.., Jos astros nos transmiten sefiales y se las tra ; : eee Renacimiento espaiiol, este modelo recibe el cultivo de Garciaso de ‘Vega, Egloga II, 1271-1301, en los versos dedicados al nacimiento del Duque ¢¢ Alba: De vestidura bella alli vestidas las Gracias esculpidas se veian () Todas tres ayudaban en una hora una muy gran sefiora que paria, Un infante se via ya nacido (..). Bajaban, d’ él hablando, de dos cumbres, aquellas nueve lumbres de la vida con ligera corsida, y con ellas, cual luna con estrellas, el mancebo intonso y rubio, Febo; y en llegando, por orden abrazando todas fueron al niffo, que tuvieron luengamente. S11. De partu Virgins, tb. 1, ve. 360-365, Géngora: «Caido se le ha un clavel / hoy a p.126), 672. CEE. Garin (1981: 199-216; nacimiento alcanzan ‘obras como el I CP), Venecia, A. Manucio, 1508 (con Casas (1990), en su trad. dela obta, co ue Boscin se pregunte: «Qué strel ed. de 1593, fol. 77v véase Putnam (2009: 54). a 4a Aurora del seno...» (wv. 1-2: Géngora y el «Polen! cE p. 203). Téngase presente, ademas, el éxito Escaneado con CamScanner peligro tur de desemp como alma en el dolor Peto p lengua val de fray Lui tad, Patlamentc tener en cy Sel que g, nels EAPTULO ML, TEMPUS LA POFSIA EN 1A TRAYECTORIA DE 14 vipg 27 Visto como presente, dotra parte Mercurio estaba y Marte, eauto y fiero (..), a Venus, que a su lado estaba pu ella con mano presta y abundante néctar sobre'T infante despa mas Febo la desvia d’ aquel tietno nio y daba el gobierno a sus hermanas; del cargo estin ufanas todas nueve™, 1a poesia neolatina, en Espaia, cultivé abundantemente este género, Apun- temos ahora algunas notas. Téngase presente el Carmen in natal Serenistini Philippi Higpaniarum Prinipis Catbolié (419 vx.) de Juan Sobratias (14642-1528). El caricter viggiliano se aprecia en que el nacimiento del futuro Felipe Il, acaecido en 1527, teri a Espafia una edad de oro: «... dabitur tibi [Hispaniae]felicius aevum» (% 63). Con todo quisiéramos sefialar que, por debajo de tanto elogio al Principe, a sus padres y bisabuelos, el poeta expresa las preocupaciones que afloran en este ‘tiempo: el asentamiento y conquista del Nuevo Mundo, la detencién del terrible peligro turco y las relaciones, dificiles con Francia. Asimismo sefiala el papel que ha de desempefiar un monarca, quien no se comportard nunca como un tirano, sino como alma consoladora y benéfica, al lado de los stibditos, tanto en la alegria como en el dolor, Pero probablemente el generbliacén mAs acabado de la poesfa aurea espafiola, en 4engua vulgar, sea la «Canci6n al nacimiento de la hija del Marqués de Alcafiices», de fray Luis de Ledn, es decir, la oda IV, merecedora de un comentario pormeno- rzado™. La huella horaciana es clara, en el gusto por la transcripcidn de un largo Patlamento: dilatado discurso, en este caso, del dios Apolo. Peto tal vez haya que ‘ener en cuenta, ademas, el «Genetbliacén Lucani ad Pollam» de Estacio, Silas, 11,7, 1 4l que se presenta un largo discurso de la musa Caliope ~precisamente la invo- ‘ada en el pocma de fray Luis-, en el cual se traza la biografin del poeta Lucano (ya 4 Para te A Flaminio, Ekegéas, «De cardinali Farnesion, véase Posible huella de Ariosto, Orland, y Flaminio, Ehgias, ‘ ‘an (1995:20, que sigue los comentarios de Fernando de Here. Digamos oia area rel propia vida de Garis, el recuerdo dela igloga TV de Vigo lo econ el Fi re Fermin Lépez de Yanguas (1520), en la cual se describe la conoid se (7s, il de Jess, Véanse Obnusdrumitias, pp. 129-134 (obre todo, pag, 130). ‘id el texto en Maestre (1990; 36.65). Vid. Ramajo Catio (2000 330). Maestre (2014) desta im ' {Nascere Dardanio Front cntaninato,en el poema, de Virgilio, Bucdlica IV, Mati Vii ( Nas Die ey men alow se refere aun hijo del emperator Doman S196, Tani a ; el q ulvierte “beg bid un eGenethiacon sereniss.Principis Philippa, en et que al le Lipa (er Libri quattuor in Lene n bibliogeitica de C, Péree Pastor Yar Pesos que tend que sufir en tanto que futuro rey Msgs Toledo, 1552, fos. 38v"-47: vid, a deseripe 94 jrancisco 981: 247). *tpcin de este poema al gener del eb e debe a Francisco Rio (1981: 247), Escaneado con CamScanner ANTONIO RAMAJO Cano Muerto, por ci . oa Por otr H “i=rt0, con lo que tal discusso se convierte en Una Haticinai ec Piro lado, fray Luis insufta un aire petranjaises on el aroma amoroso qu, tt ire petrarqui We fg, en algunos vetsos*”, ta ptobando, el genethliacén es marco idéneo para el Compo. Rente panegitico, Resulta natural, pues, que al nacer Personas 36 la Fania ny Suylan Poemas para celebrar el acontecimiento, Pérez-Abadin (2014) ha enlaag sabiamente, con el poema de fray Luis, anotando las deudas que con é| tienen, con la tradicién clisica, poemas dedicados a natalicios de Géngors Lope deve y Lépex de Zérate. El poema gongoriono parece que, ast Vez infoye en Lope en Léper de Zitat La precisién de sus anotaciones nos fuerza a, pricticameny solo enumerarlos, Como se esti com Gongora escribe, segtin decimos, un genethliacén «En el dichoso parto de la Re. na dofia Margarita», en 1603, probablemente, aunque no es seguro. No se puede deducir del poema a qué neonato o neonata va dirigido (acaso a la infanta Nara que nacié en 1603, y murié prematuramente; acaso al futuro rey Felipe IV, que no nacera hasta 1605: habria que posponer, pues, la fecha del genetbliacin). El poena barroco y dificil es una plegaria para que el nacimiento cantado suponga dicha pa los reinos: es el esquema tantas veces visto, con Virgilio, en su Bucélica IV, como maestro™, Lope de Vega participé, en Toledo, en 1605, en unas fiestas que cantan el ns cimiento del futuro Felipe IV. Presenta una cancién que comienza: «Humillense a tus plantas, luz hermosa / del cielo de Felipe soberano, / ilustrisima reina Mar garitw*. El poeta pide que los dioses sean propicios al neonato, algo esencal en el género: Sus cindidas palomas oftezca Venus al divino infante; Japiter, su benévola fortuna, que la contraria de Sarurno espante; Sus eagas y arcos, la triforme Luna (...) Marte, armas; ciencia, Apolo; el Sol, grandeza, arte mayor, 108, Verse Yl8 cronologia, la buena a Pp. 102-105, Véase, 0 a para los s de identificacion del 20" 679. Ein Relaciin de as fe de os (1990; 98-101), ’s problemas de identificacion ; fols. 364.-38y, M08 $e liberia ciudad de Toledo by 5, Fedpe 680. Relacin, fol, 37, 0 al nacimiento del Principe N. Escaneado con CamScanner waitin Se LA POFSIA EN LA TRAVECTORIA DE LA VIDA 219 rofe que dirige al niio, por cuanto se 6st i muestra en é pera al principe: Iuchar contra enemigos itr n Ella tarea ‘cionales, verdaderos gigantes, Y ti, niiio gigante (...), rece apriesa para que oprimas birbaros Tifeos y baxes la cerviz del moro Atlante®', El poeta desea el crecimiento presto del infante: «Corte tiempo ligero, / danos un Salomén...»°, Asi Virgilio, en In Bucdlica IV, habia anhelado la madurez del misterioso nifio («Talia saecla’ suis dixerunt ‘curtite’ fusis /... Parcaen: vw. 46-47: “Oh siglos tales: corred’ ~dijeron las Parcas a sus husos’). Lope, en efecto, se incardina en la tradicién, que hemos anotado, del rey como protector contra fuerzas itracionales. Es otra vez un marco literario que remonta a Virgilio: en la batalla de Actium se enfrenta la raz6n de Octavio contra el capricho yarbitrariedad del mundo oriental, representados por Cleopatra y Marco Antonio, que se apoyan en la «ope barbarica» (Eneida, VIII, 685: ‘fuerzas barbaras’, opuestas ala civilizaci6n). El poeta Francisco Lépez de Zarate (1580?-1658) es autor de un «Natalicio al Principe nuestro Sefior Baltasar Carlos Felipe» (1 629-1646), en silvas, que comienza «Oh pretendido, afortunado dials. El poeta espera toda clase de parabienes con elnacimiento del principe, en un espacio fisico que se recreari y hermoseard con su presencia, a la manera, otra vez, de la Bucélica IV de Virgilio, cuando canta este el advenimiento de una edad de oro que alegrara la tierra con flores y dones varios. El principe se inserta en un genus ilustre, y se subraya, algo propio del género literario, la relacién intensa con la madre y el padre: «Conézcase y admirese tu madre / entu hermosura, / en tu valor tu padres, - Anotemos otros pocniss fuera del marco que nos ofrece Pérez-Abadin, en el trabajo citado. El genetbliacén, ya lo estamos comprobando, se relacion, con fre- cuencia, intimamente, con los panegiticos. Ello es perceptible en el sonsio Git Géngora dedica al nacimiento del conde Salinas, don Rodrigo Sarmieno a Le6n, que en la Silva apenas caber)". En él atina dos elementos eee Enero: la exaltacién del genus del infante (esa es la parte Pace aie Vaticini, de felicidad futura para el recién nacido, felicidad esperabie a0 ie en el que ha nacido. ei Redan, fol. 37. as, ii, fl 38, "Obras varias, wigs, 60-62. spex de Zarate, en el mismo - Véas leomentaro de Pérez-Abadin (2014: 3659) 2 ass 59-60), que conics Obra sara, iene un «Natalcio al Principe nes Sir vas para a prosper de los a: «Oye, ci a Jeso: peticion, a Teng et “Oye, cielo, pues das lo mas que puet 65, spans, q ete complete, 9, p. 62. Escaneado con CamScanner ANTONIO RAMAJO CANO nardo de Arg AS del genshiiacon nos regala la lirica durea. Bartolo, soneto «Al nacimiento del Rey, nuestro sei, $ Cuattetos, 8, el poeta anota el dit —— algiin misterio: Vida se escondié en la ny ME Leg, lel acontecimiento, en el cual ee ; * al no de ia nace el principe el dia en el que mucte Jess, eevanj : wuerte» (v. 7), Ean los tercetos, brota el aliento proféye fan propio del género: el principe, cuando ctezca, liberara el «gean sepuleroy 2 santo sepulcto, entendemos, v, 10), para que pueda ser visitado por los fig, Apaciguara «el sacto imperio, agora profanado (v. 11). Bs Ia idea del rey coms Protector de Ia cristiandad, y, acaso, como tantas veces, de la armonia y la raz6n frente a la furia y los vendavales destructivos, no en vano ha aludido, en el y 4 ; «da Asia... oprimiday. Acaso tengamos, de nuevo, el esquema vitgiliano ya visto; raz6n de occidente, encarnada en Roma ~aqui en Espaiia-, frente a las pasiones destructivas de oriente, 0 sea, Asia®”. » (el les, y El deseo de la presencia de seres propicios, que ya hemos anotado vatias veces, figura también en el soneto del conde de Villamediana a un acontecimiento que nos ha detenido con frecuencia, «Al nacimiento del principe de Espafia», acaso el futuro Felipe IV: «Para dar ley al mundo, al mundo venga / (...); a su persona / asistan las tres Gracias, y Belona (...)» (vw. 1 y 6-7)". Este iiltimo ser citado sugiere la necesidad de una mano rectora fuerte que ampare a Espafia de tantos enemigos bélicos que la estrechan. Francisco de Rioja inserta un genetbiiacén en su soneto XX. En él, Celia se halla proxima al parto. El poeta invoca al Sol, a la Luna (Iditid), o sea, Diana, a Lucina (es decir, a Juno), y, como cierte, otra vez al Sol, ahora llamado Febo: «I pues te onra, 686. Véase el ms. 3907 de la Biblioteca Nacional, fol. 24v.: «Al nacimiento del Rey nuestro sefior (.-.), en Valladolid, Viernes Santo, a8 de abril (.... Afio 1605» (en Blecua 1974: II, 110) 687. Véase el texto en Rénas, I, n. 172, p. 110. 688. Véanse Sonetos liricos», IV, Poesia, p. 44, Véanse otros sonetos de Villamediana al mismo «dimulo al sol saldri del cielo hesperio» (onetos liticos», 11, Poesia, p. 43): el fara 10 rey domeiiari a los infeles, a todos ellos, «al Asia ibrar de cautiverio», v. 4, con la ereacidn de una ‘monarquia universal y mesianica, y uhabra un solo pastor y un solo imperio», v. 8 (véase la anotacion de Ruestes 1992: 73-74); 2) «Gloriosa cuna al bien nacido Infante» (onetos liticos», XXV, Poesia, p. 55): destaca el deseo de que protejan divinidades al infante: «leche de honor te dé, Belona, Astrea / asuntos dignos que la fame cante» (vv. 7-8): 0 sea, que una el principe la fortitudo con la sapientia (para deudas del soneto con el Panegiria al dugue de Lerma de Géngora, véase Ruestes 1992: 97: parece, €9 todo caso, que este soneto no puede referirse a Felipe IV, pues el Panegirico es de 1617); 3) «Crece, job Pimpollo ticrnol, entre leales» (Sonetos liticos», XXVI, Poesia, p. 55): para pimpollo, de Leon, 22, 13-14: Bien eres generoso / pimpolo de ilustrisimos mayores 19 2012b- 147; véase, para cl soneto de Villame . ascendienten (leemos este son origina 689, Juno, / Yun fray Lis se la nota de Ramsjo a, Ruestes 1992: 98); 4) «\ virtues ms als eto en Obras, 1635, pp. 427-428; corregimos alta», v1: «alt, et ¢ Cor eusres de que el faturo monarca iid a los eneigos dela monary spas. eo ee tee Abadin 2014: 43), aanto Lina como Diana pueden identfcarseco® 0 dita perperion C1 a ok aciienton», Vid. Catulo, 34, 13-14 da Lacina dolentibus i eres invocada como Juno Latcina por las alligidas parturientas). Part Escaneado con CamScanner O ML, TEMPUS: LA POESIA EN LA TRAYECTORIA DR LA VIDA 224 Febo, con divina / voz [se entiende Celia}, del aire, ingenio i dulce voz sonora, La atraccién que por lo lidico siente el barroco se aptecia también en algu- nas modulaciones del género. Asi, Lope de Vega, a quien ya hemos encontrado participando en justas festivas a propésito del nacimiento de Felipe IV, dedica un genetbliaeén, ligero, dentro de un libro complejo (Rimas humanasy divinas del Lizenciado Tomé de Burguitlos), «Al nacimiento del Principe nuestro Seiion. Se trata del principe Baltasar Carlos, nacido en 1629, En los cuartetos, el poeta exalta la vitilidad del nifio, que tiene «la bolsa proveida, / segain afirma una comadre honeada» (vv. 3-4), virlidad que ha de reservarse para el matrimonio: «casado la gocéis bien empleada» («.8). En los tercetos, Lope cultiva el motivo de los munera. Al infante se le ofrecen segalos: Undias y amores os ofrece Espafia; / y yo os oftezco, a falta de tesoros, / un caballito, regilero y cafia» (vy, 9-11). Le ofrece el poeta un caballito de cafia y un cregilero», una especie de molinillo: es decir, juguetes. Y no falta Ia premonicin, tan propia del genezhliacém: el Principe, ahora nifio y solo apto para el juego, un dia ha de «correr los gallos y matar los moros» (v. 14: verso bisémico que cierra el soneto): es decir, ha de enfrentarse a los ‘galos’ y a los moros, enemigos de Espaiia™, Quevedo también cultiva el subgénero que estudiamos, con un aire desenfa- dado, en su poema titulado «Refiere su nacimiento y las propiedades que le comu- nicé»: «Tal ventura (...) / me dejaron los planetas, / que puede servir de tinta, / segin ha sido de negra», Con todo, no falta el genetbliacén serio un tanto difumi- nado. El poeta suplica a las estrellas que se dirijan a la que fue propicia a su amada Amariis en el momento del nacimiento de esta: da al infante cuando sienta el yelo / Si entre vosotras una miso sobre su parto y nacimiento ¥ della se encargé desde la cuna (...), Pedicle, estrellas, a cualquiera que sea, que la incline siquiera a que me vea («Himno a las estrellas», vv. 55-60)". —~ Tits vase Calimaco: eA \cude, Ilitia, de nuevo propicia para el parto, a Ia llamada de Licénide, con un oy aif del eee ace Pk Gel futo de su vientre...» (pigrama LIT, Him, pjramasy fagments p, 113) lars et P.161, Otros generac podeian habersetratado en el presente trabajo, pero ello etna Garcing eet sobre el tema. Véanse, con todo, para el genethliacin de Francisco de Ys 201 ng ye Web, en Jos preliminares de las Anataines aa poesia de Garilaso (ed. de Pepe Ol Veaseel goon) de Fernando de Herrera, las buenas notas de Solis de los Santos (2014). chon impr ge bs ots, p, 1386, Pero, para el entendimiento del sonet, que no resulta Al propio nlbles los escolios de Arellano (2012: 146-149), que seguimos en nuestra expli- GL ehas con an” 2019) pertenece una edicién de esta obra, que ha recibido abundantes, deg Bein a get Pomc: vid. el propio Arellano (2020) La bibiografia sobre esta obra GOs du esac neat Citaremos solo, por lo perspicaz, la interpretacién de San José Ot Oh one tetones entre el Oujt y las Rimes emblias, agi’ © “29-32, pp. 811-815 (véase p. 812). Escaneado con CamScanner ANTONIO RAMAJO CANO u es género en latin nteriormente i poema de Juan Sobrari genera en latin a lente hemos 5 larmente a , las, ahora nos referimos a tiempos Posteriores) Mo 10 de princings. eemenes Podticos que se organizaban a propésito del ya tide Panes Ast, It Universidad de Salamanca estableceria concur Po. Puede consultar: tee Sok Se, por ejemplo, el volumen titulado esta de fa Oniveridag ‘aamanca al nacimiento del Principe D. Baltasar Carlos Domingo Felipe, 1630, Tecopil : Por Cristobal de Lazarraga’, “ Esos certimenes reproducian bien la «iturgiay que va rigiendo la posi 1695. ae ‘ i a a ca*, Los poetas encuentran, en su creacién, una senda bien conocida Ytillada, p, Su genio depende el que lo viejo resulte nuevo. 694, Los autores partcipantes en el certamen, en uno de los apartados, tienen que imita Egg IV de Virgilio ~otra vez encontramos esta obrita, verdadero paradigma de los natalicios~. Destaca Ealoga latina del catedritico de latinidad Blas Lopez, «enethacn carmen in Principis natal (pp. 28. 300), figura interesante en la Universidad de Salamanca, aunque secundaria, tas la muerte del gran Francisco Sincher de las Brozas, y que encontraremos, de nuevo, al tratar de los poemas finebres Siempre la idea de que la legada de un nuevo nifio es paralela al advenimiento de una edad dorals Algunas noticias sobre Blas Lépez se encontrarin en Ramajo Caiio (19922 46-52) y (1992k 785. 786). Pero vid. Ruiz de Vergara y Alava (1661: 391), que no proporciona las fechas de nacimieno + dcfuncién, Era Blas Lépez clérigo. Consigue la cétedra de Prima de Gramética de la Universidad ée Salamanca el 16 de diciembre de 1608. Muere en 1641 (vid. Esperabé de Arteaga (1914-1917: Ih pp. 485-486). Fl censo de obras que recogen los certimenes poéticos universitatios es considerable. Slo resciamos dos, una de ellas cronol6gicamente ya fuera del periodo que estudiamos, pero coa care: teristicas idénticas a las de afios anteriores: 1) Relacién de las demostraciones festinas de religiin y laltd, oe

También podría gustarte