Está en la página 1de 6
UNIDAD IV: OPCIONES ANTROPOLOGICAS FUNDAMENTALES Consecuencias Eticas | ESIS ] Consecuencias Gnoselégicas | | | Materialismo | Sensismo-Empirismo | Hedonismo — | L i - [ Duslisno |" Tnnstisme - Racionaismo | Moral encrética - rigorismo | 1 1 IV. 1. EL MATERIALISMO El materialista parté de una evidencia sensible: existen cosas, y 1s cosas estén hechas de algo, ese algo visible, tangible y cuantificeble del que las cosas se componen es la materia. Pero de esiz evidencia, en si absolutamente innegable, infiere una conclusién que va demasiado !ejos, una conclusién universal: “sélo hay materia, y todo lo que existe no es més que una forma o estado de este sustrato universal”. El ‘materialismo es por lo tant®:una teoria global de la realidad, una posicién filoséfice. Con més 0 menos matices, esto es bésicamente lo que afirma un materialista. Ea el caso del hombre, este tipo de pensamiento no verd en él mds que un organismo biolégico complejo, pero exclusivamente conformado por elementos materiales. De lo ‘que se sigue, que aquello que algunos denominan espirims es sélo una forma o funcién superior de Ia existencia material. Reconocen que el obrar humano implica actividades sumamente particulares, en comparacién con los otros vivientes, pero esto de ningin modo implica le presencia de algo que exceds lo fisico-orginico. ‘A raiz de su visién absolutamente homogénea de la materia, no es posible que un principio no fisico (el alma) ejerza alguna eccién causal sobre el cuerpo, ni viceversa. Si hubiera tal cosa como un alma espiriwal no podria vincularse ontoidgica ni funcionalmente con el cuerpo material. Le imagen que usen para explicar esto ¢s la del fantasma en la maquina. Lo espiritual es explicado simplemente como unz funcién nueva que emerge de una organizacién fisiolégica compleja y sutil, como un epifenémeno con apariencia de realidad independiente. No es necesario nada inmaterial para dar cuenta de lo que el hombre hace 0 es. En este marco se comprende que la libertad sea desechada como una mera ilusién que se debe en realidad al desconocimiento de las causas fisico-orgénicas del comportamiento. Estamos tan determinados en nuestra conducta como cualquier ore ente material. La libertad es imposible, porque supondria eventos sin causas Asicas suficientes o bien una violacién de la ley de conservacién de la energia. De entre este tipo de interpretaciones se destacan los biologicismos que entienden al hombre como el escalén superior de le escala evolutiva de !a materia, como el animal mas perfecto. Entre ellos Lamarck y Darwin son los més representativos. Charles R. Darwin (1809-1882): célebre bidlogo inglés, autor de la teoria de la evolucién de las especies por selecciéa natural. Postulaba que los individuos recibien durante su concepcién cambios azarosos {mutaciones), y si estos cambios resultaban favorables al ambiente, estos individuos tenfan ventajas comparativas que les permitian sobrevivir y reproducirse. 1 ‘Scanned with CamScanner Marxismo: si bien la expresién no fue dofinir su filosofia como un Matetialismo Dialé Desde siempre y por si misma, existe la materia! que ¢ dialéetica (a través de una lucha de opuestas) derivé en la vid. y por tiltimo la sociedad, Es initil buscarle al mando una causa, ys Suponer que una vez no existié, cuando en realidad es etemo. 7 A raiz de la inversién materialista -via Feuerbach- del planteo flosofia no le puede corresponder ser una actividad contemglativa (no nada verdadero bello preeniste a la accis praxis revolucionaria, No hay lug: pri in humana), sino qui para la di tiva, es verdadera la filosofia que sociedad. El individuo es un plexo de relaciones sociales de prod sujeto individual, no hay persona. Como en la sociedad el niicleo de relaciones sociales de produccién, cada conciencia individual es expres conciencia de clase. IV.1. 2, Consecuencias Gnoseolégicas det Materialismo: EMPIRISMO: Mejor serfa denominarlo sensismo porque su etimolos l griega euneiperct (experiencia), tiene de dicha experiencia una visice red incompleta. Experiencia es asimilada sin més ls experiencia sensible. Reconocen si, en el hombre dos facultades cognoscitivas: la Inteligenc sentidos, Pero mientras los sentidos perciben la realidad, el papel de le Inteligenct queda reducido a ser una paso posterior que elabore Jos datos recibidos por la via sensible, pero siempre en el mismo plano. oe . DE los dos momentos propios de Ia Inteligencia se oe _ ' is sh capacidad discursiva, y niegan el intellectus ee dicho que es le inticién intel ‘a. Derivan en una posicién 1 | ae ae Frome tipo de planteamiento podemos str eco 2 Ie Sofstas, Deméerito, Francis Bacon, John Locks, George Ber ee ie a Ei So La explicacién del empirismo se opone polémicamente a sciendo hincapié en la experiencia sensible y 0 en las ideas de la razén. ¥ es 0 consti = = elemento reseatable, pues si el racionalismo implica una cerrazén insianenssie, empiismo pretendié ser un llamado a la experiencia concreta, una Vues 3 a Fall en de un hecho inobjetable, el conocimiento humana (nihil est in intellectu nisi primus ir sensibus), pero Jo sensible exclusivamente. No comprenden _ Al mismo tiempo patt comienza por el dato sensible (nihil e Cometen el error de reducir la experiencia & “En al aude el waiaiame no es tanto una goctrina onolggica y gnaseoligica banvaleea meio sobs Se emirie cunnto asia mets: esti» 2s deta angen Tl SHE EPI erin que bare toa los no creacioist(.)Asinisnn cela mundane pte in pa dcho de of0 soda, que eb Selita ‘ogenracda ce desea que es eterno, como Oni residad existe, Yen el centr d incest se coca a heanbre mismo como «das Durchsickselésseine, ser por smi ma idn autosuficiente refuta, segin Marx, fa doctrina de la creacién” Juan Crux Cruz, Teleoi {lactones interpersonales, 9.93. Tesis sobre Feuerbach ‘Scanned with CamScanner que mientras los sentidos tienen por objeto las cualidades sensibles, Ja inteligencia a partir de estos llega a la esencia de las cosas. Negado esto por principio se acentia su sensismo y puede darse una especie de deslizamiento por la superficie de las cosas, una como sensacién de la realidad. v.g La sonda del barco, El empirismo tiene una fuerte base nominalista: los universales son meros nombres etiquetas bajo los que aunamos individuos que tienen caracteristicas sensibles similares, pero no, realidades vicarias de una esencia de existencia extramental. El ser de los entes es inaccesible debiéndonos contentar con tener la informacién suficiente para manipular la realidad. El empirismo inglés desde siempre se caracterizé por su pragmatism, por establecer relaciones productivas con la realidad, saber es poder, y no deja espacio a la contemplacién en cuanto gozosa y desinteresada recepcién de la realidad, Locke: las esencias son en definitiva las definiciones nominales que necesitamos los hombres para ponemos de acuerdo. Nada hay mas allé de lo que percibimos, la inteligencia elabora conceptos con una finalidad exclusivamente practica. Asi por ejemplo los sentidos perciben cualidades sensibles, y la inteligencia supone que las cualidades estén sostenidas por algo, a eso que supongo lo llamo sustancia. Que seria un supuesto sustrato incégnito de la realidad. Este planteo extremado en Berkeley condujo a una posicién muy cercana al idealismo: esse est percipi. ; D. Hume: es un empirista escéptico que critica duramente las nociones metafisicas de sustancia (mero haz de sensaciones), causalidad (belief, hdbito de considerar que porque post hoc ergo propter hoc, existe causalidad), etc. No reconoce a la inteligencia la capacidad de captar algo mas alld de lo apariencial, no hay tal cosa como la abstraccién de las esencias. z En ese sentido el positivismo es hijo legitimo del empirismo, en su superficial endiosamiento de la razén y de la ciencia particular. Imperialismo dé la técnica, IV. 1. 3. Consecuencias éticas del Materialismo?: Al no tener el hombre un alma espiritual, no hay propiamente lugar para la libertad y tienden por lo general al determinismo (se observa con élaridad en as teorias del Gen inteligente “meme”, por ejemplo). En materia moral los bienes suelen reducirse a los bienes sensibles, con lo cual se desarrolla un ideal hedonista que busca cultivar el placer y eliminar el dolor, en sus versiones mas atenuadas asocian el placer a la prictica del bien, esto es, ser bueno por el placer de la conciencia. ‘ WV.1. 4. Criticas al materialismo: ___Bl materielismo es ademas de una filosofia una actitud vital, una manera de situarse el hombre frente al uniyerso y a si-mismo, un modo que tiene, por cierto, el atractivo nada desestimable de su aparente realismo, El materialista, como la fanvula tracia, se preocupa por cosas, por intereses reales y desecha falsos dilemas e inquietudes Todo esto resultaria sumamente inquietante si no fuera redondamente falso: Serdn desazrolladas in exzenso en la Unidad correspondiente a I felicidad y sentido de la vida ‘Scanned with CamScanner En primer lugar hay que aclarar que, si bien e! materialista parte de una evidencia (la existencia de la materia) concluye algo que no resulta evidente ni puede tampoco ser probado: que nada existe sino esta materia. Que existan cosas materiales, no prueba ni deja de probar que exista el espiritu. . Cuando el materialista adopta un met6do de conocimiento que sdlo Io pone en contacto con realidades materiales, no puede afirmar nada inmaterial, pero tampoco puede negarlo, porque por definicién lo inmaterial no resulta accesible por esa via. Si alguien, por ejemplo, adoptara como tinico modo de conocer un microscopio, no serfa licito que pretenda afirmar o negar la existencia de las estrellas. Respecto del evolucionismo darwinista hay que decir que es una teorfa explicativa de enorme atractivo por su cardcter englobante, pero presenta algunos puntos _ débiles como: la falta de evidencia de algunas mutaciones, la imposibilidad desconocida por Darwin de transmitir los caracteres adquiridos, y la relativa juventud de la tierra (es poco el tiempo para que el azar explique satisfactoriamente una tamafia cantidad de cambios perfectivos). Sea como fuere, el evolucionismo es perfectamente compatible con la antropologia realista siempre que no niegue la espiritualidad del alma humana o la teleologia en la naturaleza. Si atendemos al empirismo, es necesario mostrar que es autocontradictorio, porque s6lo cree verdadero lo que se basa en !a experiencia sensible, pero esta tesis no es evidente ni puede demostrarse apelando a su propio método. Las afirmaciones de ese tipo son universales y por lo tanto transempiricas. Que no podamos conocer algo mas allé de los sensible no es un dato sensible en si mismo. El empirismo es responsable por eso de una injustificada y pauperizante vision del conocimiento humano. Una experiencia humana verdadera no es sélo sensible, es la unién real, de lo material y lo espiritual, y esto tanto a nivel cognoscitivo cuanto afectivo. Critica de C. Ulises Moulines: “"B] materialism es una doctrina confusa, Si se cree que el materialismo es una doctrina clare, es porque afirma que s6lo existe la materia y porque se supone que todo el mundo sabe lo que es la materia, Pero este supuesto es falso. Nadie sabe hoy dia a ciencia cierta lo que ¢s la materia. (Otra cuestién es la de que muchos crean saberle). Tampoco lo saben los ficos de pardculas, los especialisus a quienes el resto de los morales debesiamos prepuntar qué es Ia mateca, Cieramente, si se les hacen preguntas ontolégicas de este tipe Eigunos fsicos (los més osados) darin cieras respuestas esotécicas aceren de vondas de proiabilidad» o de «puntos de singularidad espacio-temporaby, o algo por el estilo, Se wats de respuestas que la mayoria de personas que se autotitulan materialstas no entiende; por | Gers, tales respuestas cambian de sentido cada cinco 0 diez aiios, yen ellas ni signe, en propios especialistas estin de acuerdo, iqquiera los Sin embargo, el materialista lego, aunque no entiende las respu: 5 queder muy satisfecho con ellas: Piensa que bay dienes apa nono lc los Gsicos, sucle saben lo que es la materia; y ello le basta para sostener la afrmacion toms ante Ge materia, la cual equivale en estas citcunstancias a la afitmacin (ya no tee ne yet algo que una pequeda minoria de especialisas sabe lo que es, nt SAA): «sdlo El caso, no obstante, es que si el materlista lego quiere indy maa agar mis y le si todo es0 de las ondas de Kg peeuntando oa sinuacién embarazosa, lidad, puntos enlla que el Bisico, sj gularidad, etcétera, lo levari pronto a u ‘Scanned with CamScanner es honesto, deberi reconocer que las cosas estin todavia muy embrolladas, que atin esti por Uegar «la» teoria plenamente satisfactoria, etcéter; y, al final, seguramente le recomendari al materialista lego que se espere todavia unos afios para saber qué es la materia. [..] Creo que Ia dificultad radical del materialismo ¢3, en tltimo término, Ia misma que Ia de cualquier concepcién monolitica del universo que no quiera ser vacuamente verdadera. Si pretendemos que todas las cosas que existen pertenecen a una misma categoria detetminada, o sea, si pretendemos que todo x es P, entonces debemos dar cierta caractetizacién no-vacua del predicado P, a base de condiciones empiticas que sean al menos un poco restrictivas (que no las pueda cumplir cualquier cosa imaginable). Si no se cumple este requisito, afirmar «todo x es Py es no afirmar nada, ya que P puede ser entendido a gusto de cada quien. Ahora bien, es ficil imaginar que pueda determinarse satisfactoriamente un predicado tal que convenga por igual a todas las cosas que existen. No hay por qué suponer que la realidad satisface nuestros deseos de supersimplificacién conceptual. Tal como estin las cosas, me parece a priori mas sensato suponer lo contratio: que la realidad es heterogénea en vez de homogénea, y que hay de todo en la vifia del Sefior. No hay por qué suponer que podamos meter todas las cosas en el mismo saco, a’menos que se trate de un saco sin fondo, es decir, un pseudo-saco. Por qué no soy materialista, en J. Esquivel (ed.), La polimica del materialismo, Tecnos, Madrid 1982, p. 18-29. La teoria Evolucionista frente a la antropologia filoséfica del Cristianismo En la actuslidad, cientificos y tedlogos suelen admitic que entre evoluciéa y creacién, no hay contradicciéa, y que la evoluciéa tampoco se opone a la espiritualidad bumana. Francisco J. Ayala, en su libro "La teoria de la evolucién. De Darwin a los liltimos avances de ia genética" (Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1994) explica que la creacién a partir de la nada "es una nocién que, por su propia naturaleza, queda y siempre quedaré fuera del dmbito de la ciencia", y afiade que "otras nociones que estin fuera del dmbito de la ciencia son la existencia de Dios y de los espiritus, y cualquier actividad 0 proceso definido como estrictamente inmaterial" (p. 147), Por otta parte, ‘Ayala recoge la opinién de los teélogos segiin los cuales “la existencia y la creacion divinas son compatibles con la evolucién y otros procesos naturales. La solucién reside en aceptar la idea de que Dios opera a través de causas intermedias: que una persona sea una criatura divina no es incompatible con la nocién de que haya sido concebida en el seno de la madre y que se mantenga y crezca por medio de alimentos... La evolucién también puede ser considerada como un proceso natural a través del cual Dios trae las especies vivientes a la existencia de acuerdo con su plan” (p. gs. 21-22). ‘Ayala afiade que la mayoria de los esctitores cristianos admiten la teoria de la biolégica. Menciona que el Papa Pio XII, en un famoso documento de 1950, que la evolucién es compatible con la fe cristiana, ¥ que el Papa Juan Pablo un discurso de 1981, ba repetidoIa_—smisma idea, Algunos fundamentalistas cristianos se oponen a la evolucién. Se trata de unas minotias protestantes muy activas en Estados Unidos. Ayala alude a este problema, que conoce bien, porque esos grupos han ejercido acciones legales para implantar sus ideas acerca de la ensefianza de la evolucién en la escuela, y Ayala ha debido iatervenir en esos rocesos para clatificar qué corresponde a la ciencia y qué a la religién. Afirma al ‘Scanned with CamScanner Los antievolucionistas estadounidenses siguen buscando el modo de impedir snza de la teoria de la evolucidn, a la que todavia consideran como antisreligioss, de simplemente 'no religiosa’, como lo es cualquier otra teoria cientifica" (p.g. _En abril de 1985, La Universidad de Munich organizé en Roma un Simposio ‘nal sobre "La fe cristiana y Ia teoria de la evoluciéa", El Papa Juan Pablo I, en sciéa que dirigié a los participantes, dijo que "el debate en tomo al modelo cativo de evolucién no encuentia obsticulos en la fe, con tal que la discusioa ca en el contexto del método naturalista y de sus posibilidades". Después de recoger textualmente el pasaje donde Pfo XII, en la enciclica genesis" de 1950, afirmaba la compatibilidad del cristianismo con el origen del ‘mano a partir de otros vivientes, prosiguié con estas palabras: "no se crean los a partic de una fe rectamente comprendida en la creacién o de una nea, comectamente entendida, del evolucionismo: la evolucién, en efecto, ‘ne Ja creacién; la creacién, en el contexto de Ia evoluciéa, se plantea como un -como una creacién contiaua-, en Ta cual 1x del Cielo y de la Tierra" (El ‘acucida, de 26 de abril de 1985, se encueatra en "Documentos Palabra", 147). 1985, En un mensaje ditigido a la Ge 1996, Juan Pablo II afirmé que into que se extiende en el tiempo ace visible a los ojos del creyente como Creado: esa al Pp ‘Academia Pontificia de las Ciencias el 22 de Ia teoria de la evolucién es hoy dia algo més etacidn filosdfica de la evolucidn que no deje Ja persona humana chocaria con la verdad waa y sexia incapaz de proporcionar el fundamento de su dignidad mrano", 24 de octubre de 1966, p.gs- 6-7). ela persot ‘Scanned with CamScanner

También podría gustarte