Está en la página 1de 13

When the tiny help the mighty:

facilitation between two introduced species, a


solitary ascidian and a macroalga in northern
Patagonia, Argentina
Patricio Javier Pereyra· Paula de la Barra· Marianela Gastaldi·
Juan Francisco Saad · Fausto Nahuel Firstater · Maite Andrea Narvarte

Grupo: María Belén de la Vega, Ilián Rodea y Carolina Lemiña


Undaria pinnatifida Styela clava
● Alga parda de origen ● Ascidia solitaria del
asiático submareal
● Introducida ● Originaria del Océano
accidentalmente en Pacífico noroccidental
Argentina (42°45′S) ● Reportada por primera
en 1992 vez en el Océano
● Se ha extendido tanto Atlántico sur en 2013
hacia el sur como
hacia el norte

Ambas especies coexisten ahora a lo largo de las costas de la Bahía de San Antonio
Introducción
➢ Evidencia de gran abundancia de U. pinnatifida en áreas donde S. clava
estaba presente o directamente sobrecreciendo.

Hipótesis: S. clava facilita la ocurrencia de U. pinnatifida

FACILITACIÓN: interacción entre


Puesta a prueba con un experimento manipulativo dos especies que da como
PREDICCIONES:
resultado un aumento, ya sea en
número o biomasa, de al menos
1) la probabilidad de ocurrencia de U. pinnatifida es
una de las dos especies.
mayor donde S. clava está presente

2) S. clava facilita el reclutamiento de U. pinnatifida


Metodología
Canal de marea de la Bahía de San
De mayo a agosto de 2016
Antonio (Patagonia Norte, Argentina)

Características físicas y biológicas:

80 con parches de extenso


intermareal fangoso, bancos La bahía está altamente Ambiente macromareal con
arenosos, costas rocosas, ensenadas, urbanizada, presenta signos poca acción de oleaje, régimen
canales de marea y playas de cantos de eutrofización. de mareas semidiurnas.
rodados.
Metodología
Intermareal bajo
➢ Planicies rocosas
➢ Complejidad de suelo homogénea, cubierto
por arena y grava
➢ Ambas especies presentes

U. pinnatifida en muchos tipos de sustratos

ausente donde están presentes


algas formadoras de césped
Fig. 1:Intermareal bajo de la Bahía de San Antonio (Río Negro, Argentina)
dejando al descubierto los llanos rocosos donde se instaló el experimento

Los esporofitos de U. pinnatifida comienzan a brotar a principios del otoño austral (entre abril y mayo)
luego del período senescente de la cohorte anterior
Densidad y co-ocurrencia de U. pinnatifida y S. clava
1) ¿La probabilidad de ocurrencia de U. pinnatifida es mayor donde S. clava está presente?

DISEÑO EXPERIMENTAL

➢ Área de leve pendiente de unos 1200 m2


➢ UE: 93 cuadrantes (0,25m x 0,25m) al azar a 5m de distancia unos de otros
➢ Se contabilizó los cuadrantes con:
- Especies asociadas
- Especies solas

➢ Prueba de independencia Chi cuadrado con corrección de continuidad de Yates


para evaluar la probabilidad de que las especies se presenten solas y asociadas.
Efecto de S. clava en el reclutamiento de U. pinnatifida
2) ¿S. clava facilita el reclutamiento de U. pinnatifida?

DISEÑO EXPERIMENTAL

➢ UE: 30 parcelas (0,25m x 0,25m) donde se encontraban ambas especies


➢ Tratamientos:
○ SC - : Se eliminó S. clava
○ SC + : No se eliminó S. clava
➢ 15 repeticiones por tratamiento
➢ U. pinnatifida fue eliminada de todas las UE antes del inicio del experimento
➢ Inicio: Mayo 2016
➢ 1 visita mensual durante 3 meses
○ Registro de U. pinnatifida
○ Remoción de S. clava de tratamientos SC-
Resultados
Densidad y co-ocurrencia de U. pinnatifida y S. clava

Densidad media (individuos/m2 )

Undaria pinnatifida 22.7 ± 6.3

Styela clava 17.2 ± 8.3

En cuadrantes con S. clava presente

Undaria pinnatifida 58.2 ± 23.9

Probabilidad de ocurrencia

co- ocurrencia: U. pinnatifida + S. clava 63%

U. pinnatifida en ausencia de S. clava 33%

Fig 2: frecuencia relativa de Undaria pinnatifida en


La probabilidad de encontrar U. pinnatifida aumentó un cuadrantes donde Styela clava estaba presente o
ausente.
30% en presencia de S. clava
Resultados
● Baja abundancia de U. pinnatifida en
parcelas sin S. clava (SC-)

● Aumento de la abundancia de U.
pinnatifida en parcelas con S. clava (SC+)
a lo largo del tiempo

● Luego de los 3 meses, la densidad


esperada de U. pinnatifida fue de 43
individuos/m2 en áreas SC+ y de 1.3
Fig.3: Densidad de Undaria pinnatifida en parcelas con S. clava
(SC+) y parcelas donde S. clava fue eliminada (SC-). El tiempo
individuos/m2 en áreas SC-
se expresa en meses desde el inicio del experimento donde 1,
2 y 3 representan junio, julio y agosto, respectivamente.
FIg 4: U. pinnatifida creciendo sobre S. clava. Flecha
llena señala la sección del estolón cubriendo a la
ascidia basibionte. Flechas punteadas señalan dos
individuos de S. clava creciendo sobre el estolón de U.
pinnatifida
Discusión
● Hipótesis: S. clava facilita la ocurrencia de U. pinnatifida ✓
● Mayor probabilidad de encontrar U. pinnatífida cuando S. clava está presente ✓
● Mayor reclutamiento de U. pinnatifida cuando S. clava está presente ✓
● Mecanismo de facilitación

En ambientes intermareales

○ Protección contra las olas


○ Suministro de nutrientes
○ Refugio contra los consumidores
○ Aumento de complejidad del sustrato

● Mayor retención de humedad y protección contra los herbívoros, proporcionando


Estudios entre Corallina un sustrato más seguro para que se asienten las esporas
ofcinalis y U. pinnatífida ● Superficie erecta: mejora la dinámica del flujo, aumentar el asentamiento de
esporas y facilita el acceso a la luz
Conclusiones
● Los resultados sugieren un efecto positivo de S. clava en U. pinnatifida

● Hay poca comprensión sobre cómo las ascidias introducidas se propagan en


ambientes naturales y cómo afectan a los ensamblajes naturales

● Este es el primer estudio que se realiza para evaluar la interacción entre estas
especies

● U. pinnatifida produce efectos económicos negativos en Puerto Madryn y se


podrían esperar resultados similares en esta área recientemente invadida.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte