Está en la página 1de 36

EXPLOTACION A CIELO ABIERTO

UNIDAD 1

Métodos de Explotación Superficial


Índice
Objetivos: Interpretar los conceptos de minería
superficial. (Minería a tajo abierto)

Temas:
Yacimientos de minerales explotables a cielo abierto.
1. Yacimientos de minerales tipo pórfidos de cobre
2. Yacimientos de minerales tipo Skarn
3. Yacimientos epitermales de alta sulfuración
4. Yacimientos VMS (vulcano génicos de sulfuros
masivos)

Bibliografía: Explotación Superficial. Dr. Carlos López


Jimeno, España 1997.
Objetivos

CAPACIDAD:
• Interpreta los conocimientos de los tipos de
yacimientos de minerales aplicados para la
minería superficial.

LOGRO:
• Al finalizar la sesión los estudiantes
interpretan con claridad los tipos de
yacimientos aplicables a la minería
superficial.
Tema 1

YACIMIENTOS DE MINERALES EXPLOTABLES


A CIELO ABIERTO
1.1. Yacimientos de minerales tipo pórfidos de cobre.
1.2. Yacimientos de minerales tipo Skarn.
1.3. Yacimientos epitermales de alta sulfuración
1.4. Yacimientos VMS (vulcano génicos de sulfuros
masivos)
YACIMIENTOS MINERALES

6
CONCEPTOS BASICOS
SU NATURALEZA GEOQUIMICA ES
FUNDAMENTAL PARA SU BENEFICIO
Yacimientos Minerales

9
PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA MINA

Cristales
Minerales
pirita
Yacimientos Minerales
Se pueden clasificar en cuatro grupos principales:

1. VETAS: Cuerpo mineral de forma alargada, limitado por


planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”,
generalmente la veta es vertical o casi vertical.
Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o echado se le
llama “manto”. Las vetas constituyen el tipo de yacimiento
más común en nuestro medio.

2. DISEMINADO: Cuerpo mineral que aparece en forma de hilos


que atraviesan la roca en todas direcciones, o bien
como puntos o motas de mineral que cubren grandes
extensiones, ejemplo yacimientos auríferos de Cajamarca.

11
Yacimientos Minerales

3. ALUVIAL: Formado por el transporte de gravas,


limo y minerales pesados de diferentes formas
y tamaños, que están depositados en las arenas o
lechos de los ríos o mares. Generalmente son de
oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos
yacimientos se tienen los lavaderos de Sandia en
Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de
Dios.
Yacimientos Minerales

4.CONTACTO: Es un deposito mineral formado a lo


largo del encuentro entre dos rocas de distinto origen,
usualmente una de ellas es caliza. En el caso del
Perú, los principales tipos de yacimientos son, con
referencia a sus características geológicas:
Epitermales de oro Sulfuros masivos Pórfidos de
cobre (molibdeno, oro, plata) Skarn o metasomático
de contacto Cordilleranos (complejos) Valle del
Missisipi Placeres fluviales y glaciares.
Yacimientos Epitermales
Los yacimientos epitermales de Au y Ag de alta
sulfidación (tipo argílico avanzado, alunita-sílice
porosa), y baja sulfidación (tipo adularia-sericita), se
forman en ambientes volcánicos a partir de fluidos de
diferentes características:
Los de alta sulfidación (AS), se generan a partir de
soluciones termales ácidas.
Los de baja sulfidación (BS), se forman a partir de
sistemas geotérmicos con fluidos de pH neutro a
alcalino.
Yacimientos Epitermales
Los minerales de alteración en los AS comprenden:
o Cuarzo, cristobalita (sílice porosa),
o Alunita, pirofilita, arcillas del grupo de la candita (caolín, dickita,
halloysita), barita, anatasa.
Los de BS contienen: Cuarzo, calcedonia, adularia, illita, smectitas
(montmorillonita, nontronita), sericita, calcita.
Los metálicos en los de AS consisten en:
o Enargita, (luzonita), pirita, covelina, calcopirita, tenantita, oro,
calaverita, (bismutinita).
o Los de BS tienen: Pirita, marcasita, calcopirita, blenda, galena,
arsenopirita, tetraedrita, electrum, argentita, naumatina, aguilarita,
pirargirita.
Los cuerpos mineralizados en los de AS son vetas y brechas formados
generalmente a temperaturas entre 170 a 320°C, salinidades entre 1-
23% NaCl eq. En los de BS son vetas, brechas, mantos, (stockwork),
formados entre 150 a 250°C, con salinidades entre 0 y 15% en
promedio de NaCl eq.
Pórfido de Cobre
RESEÑA HISTORICA

Se descubrieron a partir del siglo 19 en los EE.UU, Chile y Perú.


La ley promedio de estos depósitos enriquecidos por procesos
supérgenos era cerca de 2% de Cu.
Se produjeron cambios importantes, como compensar una baja
ley de cobre con la extracción de grandes volúmenes de mineral
(cientos de millones de toneladas de mineral).
Es decir, desarrollar un “pórfido cuprífero”. Al respecto, fue Daniel
C. Jackling, un visionario ingeniero de minas que se dio cuenta
que si se trataba grandes cantidades de mineral, entonces un
depósito con leyes de 2% Cu (como Bingham) podía ser
explotado económicamente.
Pórfido de Cobre
Pórfido de Cuajone
Pórfido de Toquepala
Pórfido de Toquepala
Tajo Toromocho 2017
Yacimientos tipo Skarn
Es un ensamble dominantemente de calcio y silicatos de manganeso
típicamente formados dentro de rocas carbonatadas, como resultado
de un metamorfismo termal regional y también por metamorfismo de
contacto.

Características
Se hospedan en carbonatos
1. Calizas vs Dolomitas (Reacción fundamental)
2. Lutitas
Alta Temperatura
1. > 250 grados Centigrados
Composición
1. Polimetalicos: Ag, Pb, Zn, Cu, Au Otros
2. Son más Argentiferos> 50g/T Ag
3. Son más Zinciferos > 1% Zn
4. Son Ricos en fierro 25% - 95% del volumen de los sulfuros
Relación con Intrusivos
Variedad de Intrusión de diferentes edades PROXIMAL O DISTAL
Importancia
 Depósitos de gran
extensión vertical 1 a
2 Km.
 Depósitos de gran
tonelaje > 50 hasta
1500 + millones de
toneladas (AVE = 10-
75)
 Mineralización de alta
ley con rangos de 2 –
12% de Pb; 2 –18%
Zn; 60 -600 g/T Ag, 1-
2.5% Cu y Trazas de
Au.
 Cuerpos con sulfuros
masivos > 20 millones
de toneladas.
SKARN

DE

ANTAMINA
Modelo de Antamina
Antamina 2017
Yacimientos de óxidos Fe Cu-Au (IOCG)

•Caracterizados básicamente por su contenido de magnetita


y hematita (especularita).
•Gran variedad de ambientes tectono-magmáticos.
•Cu + Au como subproducto. Pueden contener Co, U, REE,
Mo, Zn, Ag, entre otros.
•La faja más joven de estos depósitos en la Cordillera de la
Costa del N de Chile y S de Perú. Jurásico-Cretácico Inferior.
• Origen hidrotermal metasomático.
• Fuente de fluidos mineralizadores incierta.
• La incorporación de sulfuros ocurrió en una etapa tardía y
el Au se asocia a la calcopirita que es el sulfuro dominante
(Cpy/Py = 5/1).
Yacimientos de óxidos Fe Cu-Au de MARCONA
Bibliografía

• Manyari, César (2017). Fuentes propias,


recopilación de información por experiencia laboral.
• Explotación Superficial. Dr. Carlos López Jimeno,
España 1997.
• Recopilación de publicaciones de autores varios.
FIN DE LA UNIDAD

También podría gustarte