Son
depósitos
de
sulfuros
de
metales
base
(Cu,
Pb,
Zn,
Sn)
localizados
en
una
secuencia
dominada
por
rocas
volcánicas
submarinas.
A
inicios
de
los
años
60
se
descubrió
la
existencia
de
sistemas
hidrotermales
submarinos
en
el
fondo
del
Mar
Rojo,
y
poco
después
en
la
Dorsal
Pacífica
(EPR).
A
partir
de
estos
primeros
descubrimientos,
en
un
corto
tiempo,
las
exploraciones
oceanográficas
permitieron
reconocer
más
de
200
grandes
sistemas
hidrotermales
de
fondo
marino.
Un
ejemplo
de
depósitos
exhalativos
actuales
seria
TAG
(Trans-‐Atlantic
Geothermal),
con
200ppm
de
oro
donde
su
geometría
es
de
dos
tipos:
masiva
y
discordante
(stockwork).
La
masiva
se
trata
de
una
masa
de
sulfuro
con
un
nucleo
rico
en
FeS,
CuS.
Por
debajo
esta
la
zona
discordante
con
la
mineralización
con
textura
de
brecha.
Smokers: pueden llegar a sobresalir muchos metros por encima del mound. Hay de dos tipos:
-‐ Composicion
mineral:
è Sulfuros
de
Cu-‐Fe-‐Zn-‐Pb:
Pirita,
calcopirita
(o
isocubanita),
esfalerita
(wurzita)
y
fana.
Mas
escasos:
Bonita
y
covelina.
Raros:
Aspy,
lolingita,
tetraedrita,
acantita,
boulangerita.
Pirrotina.
è Oxidos
de
Fe:
Hematites
y
goethita.
Los
rangos
de
temperatura
oscil·∙lan
entre
200
y
300ºC,
con
una
presión
litostatica
(columna
de
agua)
de
2000
–
3000
metros).
1. Agua
marina
(fría
con
Ph
alcalino:
7.5,
sulfato,
deficiente
en
metales).
2. Esta
agua
se
infiltra
(cuenca
marina
con
fallas
normales
litosféricas),
penetra
la
corteza
y
la
parte
superior
del
manto.
El
agua
gana
temperatura
(400ºC)
y
se
convierte
en
un
fluido
hidrotermal
con
capacidad
de
lixiviar
la
columna
de
rocas
por
la
cual
circula
(metales)
y
se
produce
la
reducción
del
sulfato
marino
(H2S).
3. El
fluido
vuelve
a
ascender
por
corrientes
convectivas,
precipita
y
forma
los
depósitos
de
sulfuros.
4. Black
smokers
van
creciendo
pero
por
gravedad
se
colapsa
y
la
permeabilidad
disminuye,
llega
otro
fluido
hidrotermal
y
reemplaza
los
sulfuros.
Los
depósitos
VMS
generalmente
consisten
en
lentes
de
sulfuros
masivos
estratiformes,
de
edad
contemporánea
con
las
rocas
encajantes,
y
a
muro
de
los
cuales
se
asocia
muy
frecuentemente
una
zona
filionana
(stockwork)
o
de
reemplazamiento
masivo.
Se
forman
por
la
descarga
de
un
fluido
hidrotermal
en
el
fondo
del
mar
o
inmediatamente
por
debajo
de
la
superficie.
Fondo
del
mar:
Significa
que
los
VMS
se
forman
en
el
fondo
del
mar
y
ello
los
diferencia
de
otros
depósitos
de
sulfuros
formados
en
otros
ambientes.
Sulfuros:
Ellos
les
distingue
de
otros
depósitos
metalíferos
formados
también
en
el
fondo
del
mar
como
los
de
manganeso
o
los
de
barita.
Masivo: Significa que los VMS contienen más del 60% de sulfuros.
Terrenos
con
desarrollo
de
rocas
volcánicas:
Significa
que
los
VMS
se
originan
en
cinturones
volcánicos
y
ello
los
diferencia
de
los
depósitos
tipo
SEDEX,
que
se
forman
en
áreas
de
desarrollo
de
rocas
sedimentarias.
La
Py,
Cpy
o
la
Sph
es
la
principal
mena:
Significa
que
tanto
la
Py
como
la
Cpy
y
la
Sphy
pueden
estar
presentes.
Sin
embargo,
la
presencia
de
cantidades
significativas
de
Cpy
parece
ser
el
criterio
mineralógico
más
importante
para
distinguir
un
deposito
VMS
de
un
deposito
SEDEX.
-‐ Distribucion
geográfica
à
Acumulacion
de
sulfuros
masivos
en
Canadá,
Alaska,
Australia,
Norte
de
Europa.
La
acumulación
más
grande
en
la
Península
Iberica
esta
en
la
frontera
con
Portugal.
-‐ Contexto
geodinámico
à
Dorsales
intraoceanicas,
arcos
de
islas
intraoceanicos,
zonas
de
subducción,
cuencas
intrarc-‐antearc.
-‐ Classificación:
• Por
el
tipo
de
mena
(Geoquímica),
proporción
de
Cpy,
Zn
y
galena.
2
tipos:
1. Cu-‐Zn:
encajados
en
series
ofiolíticas
(“tipo
Chipre”)
2. Zn-‐Cu-‐Pb:
Corresponden
a
yacimientos
de
arco
de
islas
(“tipos
Kuroko”)
• Por
el
tipo
de
encajante
volcánico
predominante:
1. Máfico
(ej:Chipre)
2. Máfico
bimodal
(ej.
Noranda,
Canadá/
ej.
Basalto,
dacita,
dioritas
y
no
andesina,
predominio
de
máficos).
3. Siliciclático
máfico
(ej.
Besshi,
Japón)
4. Félsico
bimodal
(ej.
Kuroko,
Japón)
5. Siliciclástico
félsico
(ej.
FPI,
Península
Ibérica)
El
cuerpo
mineral
consiste
en
grandes
lentes
de
sulfuros
masivos
que
yacen
por
encima
de
una
zona
de
alteración
hidrotermal
que
contiene
un
stockwork
de
sulfuros.
Los
lentes
tienen
una
relación
longitud
altura
entre
10:1
Hasta
3:1
(en
los
depósitos
menores).
ü El
stockwork
se
ha
interpretado
como
la
zona
de
alimentación
o
raíz
exhalativa.
ü Ocasionalmente
se
reconoce
una
mineralización
estratoligada
originada
por
reemplazamiento
selectivos
de
capas
favorables
(por
su
permeabilidad
o
composición).
ü En
algunos
depósitos
fósiles
se
llegan
a
reconocer
fragmentos
de
chimeneas
(antiguos
conductos
de
emisión
hidrotermal).
ü En
algunos
depósitos
(ej.
Chipre)
los
lentes
de
sulfuros
se
encuentran
cubiertos
por
una
capa
de
ocres
formados
por
la
alteración
de
los
sulfuros
bajo
la
acción
del
agua
de
mar.
ü Muchos
depósitos
desarrollan
una
zonación
química
horizontal
y
vertical,
reflejando
el
gradiente
térmico:
Proximal
–
Cu
–
Pb
–
Zn
–
Ba
–
Fe
–
Mn
–
Distal
-‐ Mineralogia:
Los
minerales
metálicos
más
abundantes
son:
pirita,
calcopirita
y
esfalerita.
La
galena
es
más
escasa,
y
la
Cpy
es
muy
abundante;
a
diferencia
de
los
depósitos
SEDEX.
Pueden
presentar
contenidos
elevados
en
Au.
Minerales
metálicos
à
Principales:
pirita
>
esfalerita,
calcopirita,
galena.
Ocasionales:
pirrotina,
magnetita,
tetraedrita,…
Los
minerales
de
Sn
son
escasos
(casiterita,
estannita,
sulfosales
de
Sn),
salvo
en
algún
depósito
(ej.
Neves,
Corvo,
Portugal),
en
el
que
la
casiterita
forma
niveles
masivos
y
esta
en
el
stockwork.
-‐ Alteraciones:
1. Alteracion
discordante:
alrededor
de
los
conductos
de
ascenso
del
fluido
hidrotermal.
2. Alteración
semiconcordante:
alrededor
de
los
lentes
de
sulfuros
masivos.
Según el quimismo del fluido hidrotermal y los productos de alteración se distingue:
1. Baja
sulfuración:
Más
abundantes.
Minerales
de
alteración:
Clorita,
sericita,
cuarzo,
pirita.
2. Alta
sulfuración:
Muy
escasos.
Minerales
de
alteración:
Cuarzo,
caolinita,
S
nativo,
alunita,
diáspora
pirofilita,
pirita.
Los
metales
son
lixiviados
en
profundidad,
de
la
pila
volcánica
y
basamento
(¿),
por
una
convección
de
agua
de
mar
caliente
por
encima
de
una
intrusión
magmática.
Los
metales
son
derivados
directamente
de
una
pluma
de
valores
magmáticos
y
escasa
lixiviación
de
la
pila
volcánica.
Mezcla
de
fuentes,
con
metales
poco
solubles
(Cu,
Au)
provenientes
del
magma,
y
metales
muy
solubles
(Zn,
Pb,
Ag)
aportados
por
el
agua
de
mar
mediante
lixiviación
de
la
pila
volcánica.
Mecanismos
de
reducción
del
S:
(i) Reducción
bacteriogénica
(se
produce
fraccionamiento
en
el
orden
de
-‐40
mil%º,
da
lugar
a
sulfuros
con
un
S
muy
ligero)
(ii) Reducción
inorgánica
de
sulfato
marino
se
produce
fraccionamiento
(sulfato
acuoso
y
el
sulfuro)
en
el
orden
de
18
a
25
mil%º)
DEPÓSITOS
SEDEX:
También denominados:
-‐
sedimentario-‐exhalativos
-‐
Sediment-‐hosted
massive
sulphides
(SHMS)
Son característicos de los estadios avanzados de rifting continental (Ex: Mar Rojo).
Son
importantes
por
su
alto
porcentaje
de
Zn-‐Pb.
Además,
tienen
alto
contenido
en
Cu
(pero
menos
que
los
VMS),
Ag,
Ni,
Co,
Mo,
V,
Sn.
Los
depósitos
exhalativos
se
forman
a
partir
de
exhalaciones
o
surgencias
hidrotermales.
La
descarga
hidrotermal
tiene
lugar
en
el
fondo
marino,
por
lo
que
la
formación
de
los
precipitados
tiene
lugar
en
o
cerca
del
fondo
marino.
Esta
acumulación
se
da
sobre
todo
en
cuencas
restringidas
y,
en
ocasiones,
en
reemplazamientos
en
el
subsuelo
marino.
Estos
depósitos
se
forman
debido
a
una
actividad
hidrotermal
ligada
a
procesos
de
rifting
continental
con
un
elevado
gradiente
geotérmico
que
actúa
de
motor
de
los
sistemas
hidrotermales.
La
formación
de
cuencas
sedimentarias
implica
un
adelgazamiento
de
la
corteza
originado
por
un
régimen
tectónico
extensional,
que
en
su
madurez
pude
conllevar
a
una
apertura
oceánica.
Generalmente
se
desarrolla
un
magmatismo
de
afinidad
alcalina,
usualmente
de
carácter
bimodal
(máfico-‐félsico).
El
Mar
Rojo
puede
ser
considerado
como
un
ejemplo
actual
de
rifting
avanzado
en
el
que
tiene
lugar
una
acumulación
de
metales.
Los
sedimentos
metalíferos
son
muy
habituales.
Se
han
reconocido
13
depositos
submarinos
de
sulfuros
masivos.
El
más
importante
es
el
Atlantis
II
Deep.
Difiere
significativamente
de
las
cuencas
oceánicas
más
típicas.
La
velocidad
de
apertura
es
muy
lenta,
no
existe
una
verdadera
dorsal,
y
hay
depósitos
de
evaporitas.
è Edad:
-‐ Proterozoico
(1800
Ma)
ej.
Broken
Hill,
Australia/
Sulivan,
Canada
-‐ Paleozoico
–
Mesozoico
(400-‐700
Ma)
ej.
Red
Dog,
Alaska
è Rocas
encajantes:
A
diferencia
de
los
VMS,
el
control
sedimentario
sobre
los
procesos
mineralizantes
es
muy
importante.
è Características
de
la
cuenca:
La
cuencas
están
delimitadas
por
fallas
sinsedimentarias
que
favorencen
la
circulación
hidrotermal
y
el
ascenso
de
los
fluidos.
Las
subcuencas
actúan
como
medios
cerrados
con
un
Eh
reductor
que
favorecen
la
preservación
de
los
sulfuros
(medio
euxínico).
El análisis de facies sedimentarias indican una inestabilidad de la cuenca:
è Estructura
y
morfología:
Su
estructura
idealizada
es
similar
a
la
de
los
depósitos
VMS,
con
depósitos
de
sulfuros
masivos
concordantes
que
sobreyacen
una
zona
de
alimentación
o
stockwork.
Sin
embargo
alrededor
del
85%
de
los
depósitos
carecen
de
stockwork.
Además,
los
cuerpos
de
sulfuros
tienen
una
morfología
más
tabular
que
lenticular.
Tienen
una
zona
discordante
(stockwork)
a
base
y
una
zona
concordante
a
techo
(sulfuros
masivos).
-‐ Mineralización
secante:
stockwork,
brechas
hidrotermales
y
en
ocasiones
una
alteración
hidrotermal
alrededor
que
afecta
al
encajante
(silicificacion).
-‐ Mineralizacion
estratoligada:
formada
por
reemplazamiento
de
niveles
favorables
(carbonatos
o
niveles
permeables)
por
debajo
de
la
interfase
agua-‐sedimento.
-‐ Mineralizacion
concordante
(estaratoligada/controlada):
estratos
o
lentejones
con
una
relación
longitud:altura
como
minimo
de
10:1.
Los
tramos
de
sulfuros
masivos
se
pueden
distribuir
a
lo
largo
de
un
intervalo
estratigráfico
de
hasta
1000
m.
Ej.
San
Miguel,
dacitas
totalmente
reemplazadas
por
el
fluido
hidrotermal.
(i) Depositos
proximales
o
supra-‐vent:
Los
sulfuros
masivos
están
a
techo
de
los
canales
de
alimentación.
Ej.
Sullivan,Rammelsberg.
(ii) Depositos
distales:
Masas
de
sulfuros
desconectados
de
los
canales
de
alimentación.
(Mucha
barita,
niveles
de
Chert
y
minerales
de
Mn).
Ej.
Howards
Pass.
(iii) Depositos
de
inhalitas
(la
mayor
parte
de
la
mineralización
se
acumula
por
debajo
de
la
interfase
agua-‐sedimento,
formando
depósitos
estratoligados;
hay
claras
evidencias
de
reemplazamiento).
è Mineralogia:
Los depósitos SEDEX tienen más Pb que los VMS y se componen de la mineralogía siguiente:
Presencia
de
exhalitas:
Niveles
constituidos
por
minerales
no
metálicos
formados
directamente
a
partir
del
fluido
hidrotermal
y
que
se
encuentran
intercalados
o
en
posición
lateral
respecto
a
los
sulfuros
masivos.
Su
composición
mineralogía
es
muy
variable.
Al
igual
que
los
depósitos
VMS,
los
depósitos
SEDEX
desarrollan
una
zonación
vertical
y
horizontal
en
los
extremos.
Si
el
fluido
no
profundiza
suficiente
no
tiene
capacidad
de
solubilizar
Pb-‐Zn-‐Cu…
porque
no
tiene
suficiente
temperatura.
A
T>300ºC
tiene
capacidad
de
solubilizar
Cu
(+profundidad).
Texturas:
-‐ Bandeado
mineralógico:
Muy
característico
el
desarrollo
de
un
fino
bandeado
mineralógico
afectando
a
los
sulfuros
masivos.
Un
caso
curiosos
es
el
del
Priorat,
donde
se
han
encontrado
depósitos
tipo
SEDEX
con
minerales
del
grupo
del
Pt.
è Genesis:
ü Los
diversos
modelos
que
existen
defienden
que
su
formación
se
debe
a
una
circulación
de
fluidos
hidrotermales
a
través
de
una
cuenca
sedimentaria.
ü El
ascenso
de
fluidos
se
debe
a
una
convección
de
agua
marina
infiltrada
en
la
cuenca,
motivada
por
el
elevado
gradiente
geotérmico
de
la
cuenca.
ü La
extensión
lateral
de
las
celdas
de
convección
determina
el
espaciado
entre
los
depósitos
y
las
dimensiones
promedio
de
los
depósitos
individuales.
ü La
vida
de
los
sistemas
hidrotermales
oscila
entre
10^5
y
10^6
años
En
general
se
acepta
que
los
metales
proceden
de
las
series
sedimentarias
infrayacentes,
a
partir
del
lavado
(leaching)
por
parte
de
los
fluidos
en
circulación
profunda.
è Origen
de
los
fluidos
hidrotermales:
Puede
proceder
de
la
reducción
bacteriana
del
SO4
marino,
proceso
que
tiene
lugar
en
el
fondo
de
la
cuenca
sedimentaria.
Puede
transportarse
juntamente
con
los
metales
en
el
fluido
hidrotermal.
En
este
caso
puede
proceder
de
dos
“fuentes
primarias”:
Lavado
de
las
series
infrayacentes;
Reduccion
termoquímica
del
sulfato
marino
durante
la
circulación
profunda.
è Deformacion:
(i) Deformacion
sinsedimentaria
(estructuras
de
deformación
del
sedimento
blando
(soft
sediment),
por
ejemplo:
slumping).
(ii) Deformacion
frágil
(ej.
La
pirita
se
deforma
frágilmente,
y
las
fracturas
se
rellenan
de
esfalerita,
calcopirita
y
galena,
debido
a
la
diferente
respuesta
mecánica
de
los
diferentes
sulfuros
enfrente
de
la
deformación.
(iii) Deformacion
ductil.
è Metamorfismo:
Efecto
sobre
los
sulfuros:
Aumento
en
el
tamaño
de
grano
y
desarrollo
de
“puntos
tribles”:
texturas
granoblásticas.
DEPÓSITOS
DE
CU
EN
SEDIMENTO:
(Stratiform
sediment-‐hosted
copper
(SSC)
deposits):
Uno
de
los
ejemplos
más
importantes
de
depósitos
de
Cu
en
sedimento
se
encuentra
en
Congo
(Kinshasa)
y
Zambia
(también
de
Co).
Producen
entre
el
20
y
25%
del
Cu
y
el
80%
del
Co
a
escala
mundial.
También
contienen
importantes
recursos
de
Pb,
Zn,
Ag,
U,
Au,
PGE,
Re.
Otro
ejemplo
seria
Polonia-‐Alemania,
Reino
Unido,
EUU..
Los
depósitos
más
importantes
a
escala
mundial:
(i)
Zambian
Copperbelt
(Zambia-‐Zaire)
(ii)Kupferschiefer (Polonia-‐Alemania)
La
producción
de
Cu
de
estos
yacimientos
únicamente
esta
superada
por
la
de
los
pórfidos
cupríferos.
Estos
depósitos
consisten
en
horizontes
de
areniscas,
pizarras
negras
(ricas
en
m.o)
o
rocas
carbonatadas
(principalmente
dolomias).
-‐ Subtipos:
i) Red-‐beds:
de
menor
importancia,
encajados
en
red-‐beds,
la
mineralización
precipita
alrededor
de
zonas
locales
reducidas
(ej.
Dzhezhkazgan
en
Kazaskhstan;
Corocoro
en
Bolivia).
ii) Kupferschiefer/Copperbelt:
el
más
importante,
la
mineralización
se
forma
en
una
secuencia
marina
somera,
los
sedimentos
oxidados
(red-‐bed)
se
localizan
estratigráficamente
por
debajo.
-‐ Modelo
conceptual:
A
muro
de
la
secuencia
encajante
de
la
mineralización
tenemos
red
beds.
Fluidos
involucrados
Aguas
de
cuenca
o
connatas
que
se
desprenden
de
los
filisilicatos
y
arcillas
al
comprimirlas.
Cerca
del
limite
diagénesis/metamorfismo.
Las
aguas
inicialmente
son
meteóricas
y
en
profundidad
pasan
a
connatas
a
medida
que
se
infiltran.
Con
un
mismo
acuífero
podemos
obtener
varios
tipos
de
depósitos
en
función
de
la
roca
presente
en
la
cuenca:
Contexto geodinámico
Mineralizaciones
asociadas
a
cuencas
sedimentarias
originadas
en
los
estadios
iniciales
de
rifting
continental.
Ambiente
geotectónico
caracterizado
por
la
abundancia
de
red-‐beds
y
vulcanismo
bimodal
Características generales
• Predominio
del
Cu.
Los
otros
metales
son
muy
minoritarios.
Únicamente
en
algunos
depósitos
Pb-‐Zn
llegan
a
ser
abundantes,
además
de
Ag
y
Co.
• Encajante
sedimentario.
La
mineralizacón
aparentemente
no
guarda
ninguna
relación
directa
con
el
magmatismo
o
metamorfismo.
• Desarrollo
de
cuerpos
mineralizados
tabulares
de
gran
continuidad
lateral.
Rocas encajantes
• La
mineralización
cuprífera
está
encajada
en
una
unidad
de
grano
fino
(pelítica)
gris
que
sobreyace
paquetes
de
red-‐beds,
habiéndose
formado
por
una
transgresión
marina.
Normalmente
hay
algunas
evaporitas
asociadas,
junto
con
algunas
unidades
de
carbonatos.
Distribución
temporal:
Las
mayores
acumulaciones
de
cobre
en
sedimentos
las
encontramos
distribuidas
principalmente
en
dos
etapas
concretas:
el
Neoproterozoico
y
el
Pérmico.
Esto
indica
que
todos
se
han
formado
después
del
momento
en
que
la
atmósfera
está
plenamente
oxigenada.
Mineralización
Texturalmente
se
caracterizan
por
el
predominio
de
diseminaciones
de
sulfuros
de
grano
fino.
En
muchas
ocasiones
se
observa
una
zonación
mineralógica
a
escala
de
depósito
de
mayor
a
menor
solubilidad.
El
cobre
precipita
mas
fácilmente
en
aguas
reducidas
que
el
Pb
y
Zn.
La precipitación de cobre se da en zonas de barreras redox
Modelos
de
formación
del
depósito
Los
modelos
más
aceptados
se
basan
en
la
precipitación
del
Cu
en
una
barrera
redox.
Esta
barrera
constituye
el
cambio
de
los
red-‐Beds
a
los
sedimentos
grises
reductores,
ricos
en
S
(FeS2,
anhidrita
y
yeso).
Estos
modelos
son
epigenéticos-‐sindiagenéticos.
El
fluido
es
muy
oxidante,
muy
salino
y
de
baja
temperatura.
Circula
a
través
de
red-‐beds,
que
actúan
como
mantos
acuíferos
(permeables).
• Agua
de
cuenca:
Su
circulación
está
favorecida
por
el
elevado
gradiente
térmico
o
puede
estar
relacionada
con
procesos
de
compactación
de
sedimentos
en
la
cuenca.
El
ascenso
de
los
fluidos
tiene
lugar
a
través
de
zonas
de
permeabilidad,
estando
favorecido
por
la
existencia
de
fallas
normales
y
discontinuidades.
• El
agua
puede
proceder
de
zonas
de
recarga
muy
alejadas,
similarmente
al
origen
de
los
fluidos
que
se
propone
para
los
depósitos
de
tipo
MVT.
• El
agua
puede
proceder
de
una
sobrepresión
de
acuíferos
profundos,
y
de
este
modo
ascender
rápidamente
a
través
de
fracturas.
• En
la
mayoría
de
los
casos
se
considera
que
los
metales
proceden
de
la
lixiviación
del
basamento
o
de
las
series
sedimentarias
y
volcánicas
infrayacentes.
Kupfershiefer:
• Se
trata
de
uno
de
los
mayores
depósitos
de
Cu
del
mundo.
Leyes
1,5-‐2%
Cu,
30
ppm
Ag
y
localmente
concentraciones
de
Zn.
• Consiste
en
un
horizonte
de
pizarras
bituminosas
carbonatadas
del
Pérmico
Medio,
con
una
potencia
de
1m,
y
una
continuidad
lateral
enorme.
Se
extiende
por
Inglaterra
Alemania,
Holanda
y
Polonia.
Solo
localmente
el
enriquecimiento
en
Cu
es
económico.
• En
la
base
de
la
unidad
pizarrosa
hay
conglomerados
y
en
el
techo
una
formación
de
carbonatos.
• Los
materiales
más
característicos
son:
Bornita,
calcosina,
calcopirita.
• Mas
escasos
son:
Galena,
esfalerita,
tetraedrita
y
pirita.
DEPÓSITOS
DE
TIPO
SKARN
Son
rocas
formadas
por
metamorfismo
de
contacto
de
carbonatos
impuros,
margas
y/o
carbonatos
silícicos
ricos
en
metales,
con
una
aportación
nula
o
pequeña
de
componentes
químicos.
Los
Skarnoides
están
formados
por
reacciones
isoquímicas,
es
decir
que
involucran
recristalización
i
cambios
de
las
fases
minerales
estables
sin
un
significante
transporte
de
masa.
Los
skarns
tienen
interés
económico
ya
que
son
fuente
de
numerosos
metales
(W,
Cu,
Fe,
Mo,
Zn,
Pb,
Co,
Au,
Ag,
Bi,
Sn,
Be
i
B),
como
también
minerales
de
aplicación
industrial
(grafito,
tremolita,
crisotilo,
wollastonita,
magnesita,
flogopita,
talco,
fluorita,…)
Contexto geodinámica:
• Arco
insular:
Skarns
de
Fe-‐Cu
con
Co,
Cu,
Au,
Zn,
Ni.
Y
skarns
asociados
a
pórfidos
cupríferos
que
no
suelen
tener
Sn,
W,
Pb.
• Subducción
continental
gran
ángulo
à
2
a
15
km
de
profundidad
de
emplazamiento.
1. Skarns
W,
metales
base
Pb-‐Zn
y
Cu.
2. Skarns
de
Cu
asociados
a
pórfidos
Cu.
• Subducción
continental
de
bajo
ánguloà
1
a
6
km
de
profundidad.
Migración
del
arco
magmático
hacia
continente.
1. Skarns
Mo
con
Au,
Ag,
Pb-‐Zn.
Asociados
a
pórfidos
de
molibdeno.
Mecanismo
de
formación
de
los
skarns
La
infiltración
del
fluido
y
la
reacción
progresiva
con
los
carbonatos
dan
lugar
a
una
serie
de
frentes
metasomáticos
à
Zonas
con
diferentes
asociaciones
minerales.
La
mineralogía
desarrollada
durante
este
estadio
suele
ser
anihidrita
(Wollastonita,
frosterita,
piroxenos
cálcicos,
granates
cálcicos,
vesubiana,
titanita,
espinela,
flogopita,
apatito…)
Morfologia
Clasificación:
Exoskarn
y
endoskarn:
Hacen
referencia
a
la
parte
del
skarn
desarollada
sobre
el
protólito
carbonatado
o
sobre
la
roca
ígnea
intrusiva,
respectivamente.
La
diferenciación
entre
estos
dos
términos
es
compleja
y
se
realiza
mediante
el
análisis
con
microscopio
con
elementos
traza.
1. Clasificación
basada
en
el
tipo
de
protolito:
Es
una
clasificación
puramente
descriptiva.
A)
skarns
cálcicos
(protolito
calcáreo)
de
los
magnésicos
(dolomítico).
B)
Exoskarn
(protólito
carbonatado)
y
endoskarn
(protólito
intrusivo).
2. Clasificación
basada
en
el
metal
predominante:
Skarns
mineralizados
en
Fe,
W,
Cu,
Pb-‐Zn,
Mo
i
Sn,
U
y
tierras
raras.
3. Clasificación
basada
en
parámetros
físicos:
La
variable
mas
utilizada
en
cuanto
a
clasificar
skarns
es
el
estado
de
oxidación
del
sistema,
de
acuerdo
con
el
valor
de
la
fugacidad
del
O2:
skarns
oxidados
y
skarns
reducidos.
Fe2+àReducidoàHedembergitaàGranate
Fe3+àOxidadoàAndraditaàClinopiroxeno
Los
fluidos
implicados
principalmente
son
fluidos
residuales
de
cristalización
magmática
y
también
en
menor
abundancia
fluidos
de
origen
meteórico
y
metamórfico.
Depósitos
de
tipo
pórfido
• Minas
mas
grandes
en
volumen
de
reservas
y
cantidad
de
ti)erra
removida
• Son
depósitos
de
Cu,
Au,
Mo,
Mo,
Sn,
W,
Se,
Re
tipo
pórfido
• Son
depósitos
de
1
a
5
km
de
diámetro,
de
gran
tonelaje
y
baja
ley
1-‐2%
• Son
epigenéticos
y
están
asociados
a
intrusiones
ácidas
(composición
diorítica
a
riolítica)
o
intermédias
de
emplazamiento
somero
(1-‐3kbar
y
750-‐850ºC)
• Son
la
fuente
del
50%
del
Cu
mundial
y
mas
del
90%
del
Mo,
también
importantes
contenidos
en
Au,
Ag,
Sn.
• Tambien
contienen
subproductos
Re,
W,
In,
Pt,
Pd,
Se.
• Asociados
a
cinturones
magmáticos
generalmente
mesozoicos.
• Los
procesos
mineralizantes
son
de
edad
ligeramente
postmagmática
y
a
temperaturas
más
bajas
que
las
rocas
magmáticas
precursoras.
• T
de
formación
de
los
yacimientos:
250º-‐500ºC).
Pórfidos Cupríferos:
Contexto geodinámico:
Edad:
• Mayoritariamente
recientes,
pero
debido
a
su
emplazamiento
puede
ser
debido
a
la
erosión,
ejemplos
de
depósitos
son
el
cinturón
circumpacífico,
los
Cárpatos,
Apalaches
y
Urales.
• La
mineralización
hipogénica
ocupa
parte
del
intrusivo
y
suele
extenderse
también
a
la
roca
encajante.
• Principalmente
diseminada,
vetas,
brechas,
stockworks.
• Predominio
de
Py,
Cpy,
Bn,
calcocita
y
covelina
(pero
son
productos
típicos
de
alteración
supergénica).
En
menos
medida:
Tennantita-‐tetraedrita,
molibdenita,
enargita,
magnetita
y
hematites.
Las
inclusiones
fluidas
pueden
ser
de
origen
magmático
meteórico
o
mixing
Estos
depósitos
solo
se
explotan
en
caso
de
que
exista
un
enriquecimiento
supergénico
importante
ya
que
producen
un
gran
impacto
ambiental
por
drenaje
ácido.
DEPÓSITOS
EPITERMALES
• El
ambiente
epitermal
se
halla
a
escasa
profundidad
en
referencia
a
la
superficie
terrestre
y,
define
la
parte
superior
de
los
sistemas
hidrotermales
naturales.
• Los
depósitos
epitermales
de
metales
preciosos
(Au-‐Ag)
se
forman
en
un
rango
bajo
de
temperaturas
(50-‐300ºC)
y
de
profundidades
de
hasta
2
km,
en
asociación
con
manifestaciones
volcánicas
tipo
aparato
central,
calderas,
o
campos
geotérmicos.
• Yacimientos
de
baja
ley
(algunas
decenas
de
g/t
de
Au);
aunque
esto
puede
ser
extremadamente
variable.
• Se
extraen
metales
base,
cobre,
también
oro
y
sobre
todo
plata.
• Relacionados
con
pórfidos
cupríferos
en
zonas
convergentes
y
arcos
intraoceánicos.
• Mayoritariamente
mesozoicos
y
terciarios
ya
que
al
ser
superficiales
los
mas
antiguos
se
han
erosionado.
• Série
shoshonitica
àvolcanismo
muy
rico
en
potasio.
• La
salinidad
determina
las
condiciones
P
i
T
de
los
fluidos
mineralizantes
y
su
punto
de
ebullición.
Su
emplazamiento
se
asocia
al
termalismo
tardío
de
sistemas
volcánicos
en
arcos
continentales
o
de
islas
y
de
rifts
de
tras-‐arco.
La
salinidad
determina
las
condiciones
P
i
T
de
los
fluidos
mineralizantes
y
su
punto
de
ebullición.
Clasificación:
La
denominación
de
los
términos
AS
y
BS
se
establece
en
base
al
estado
de
oxidación-‐
reducción
(o
sulfuración)
del
azufre
en
los
fluidos
de
sistemas
geotérmicos
actuales,
equivalentes
por
origen
a
los
depósitos
fósiles
de
uno
y
otro
tipo
Alta sulfuración:
Baja sulfuración:
• Zona
de
alteración
argílica
avanzada,
típicamente
cuarzo-‐alunita
(alta
T)
con
halos
de
kaolinita
+-‐
dikita(baja
T)
y
zonas
mas
profundas
de
pirofilita
+-‐
diáspora
(alta
T).
• pH
1-‐3,
T<300ºC
• Son
proximales
• Tienen
sílice
residual
“Burguisitica”
en
las
zonas
de
argílica
avanzada
(Dickita,
Caolinita).
• Muy
fácilmente
identificables
mediante
geofísica
ya
que
están
llenos
de
huecos
y
dan
una
gran
anomaía.
• En
profundidad
gradan
a
propilítica.
• Suelen
formarse
por
encima
de
pórfidos,
en
el
ambiente
epitermal,
a
partir
de
la
condensación
de
vapores
magmáticos
que
tienen
SO2
y
HCl,
los
cuales
se
exsuelven
de
un
cuerpo
intrusivo
en
profundidad.
• Son
distales
• A
techo
Sinters
silícicos(como
travertinos
silícicos),
es
lo
que
se
busca
para
encontrar
estos
depósitos.
• Ricos
en
plata
(100
o
+
ppm)
• Textura
bandeada
• Calcita
hojosa
(indica
que
ha
ocurrido
ebullición
y
por
tanto
pérdida
de
CO2
y
por
tanto
saturación
en
calcita).
• Adularias
con
secciones
pseudoromboédricas
también
evidencian
ebullición
y
un
cambio
de
estabilidad
de
la
illita.
• Típicos
depósitos
de
las
películas
del
oeste.