Está en la página 1de 6

EL JUZGADOR

PREPARACIÓN, SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN


Nos referiremos a los requisitos de preparación especializada que se exige a
quienes aspiran a ser juzgadores; los criterios y los métodos que existen para
seleccionar a los jueces y magistrados; así como quienes y en qué forma los
designan.

Se han establecido diferentes sistemas para la designación de los juzgadores. Así,


la designación puede llevarse a cabo por la decisión de uno de los poderes, por la
voluntad de dos o más poderes, por elección popular o por exámenes de
oposición.

SISTEMA ANGLOAMERICANO

En Inglaterra la designación de los jueces profesionales es hecha formalmente por


la Corona a propuesta del Lord Canciller, o a propuesta del Primer Ministro, pero
en este segundo caso, tomando en cuenta el parecer del Lord Canciller. En la
práctica, quien decide en mayor medida los nombramientos, es el Lord Canciller.

Tanto el Primer Ministro como el Lord Canciller, forman parte del Gabinete.

En Inglaterra, está en manos de los políticos, los jueces son seleccionados de


entre abogados que ejercen libremente su profesión, que pertenecen a la barra
como mínimo de 10 a 15 años en la cual han desarrollado una destacada carrera,
permanecen en el cargo de juez mientras observen una buena conducta.

Una de las principales consecuencias de este sistema de selección es que en


Inglaterra se llega a ser juez, sólo después de haber llevado una destacada
carrera como abogado postulante.

Un análisis de los jueces en funciones durante los años 70’s, dio como resultado el
observar que los jueces efectivamente eran nombrados alrededor de los 53 años,
y que todos ellos tenían sobre 60.

En Estados Unidos, la designación es muy similar, El nombramiento de los jueces


federales, es facultad del Ejecutivo con aprobación del Senado y en algunos
estados los jueces son designados mediante elección popular.
El nombramiento de todos los jueces federales, es hecho por el presidente de la
República, con la aprobación del Senado. Se trata de una designación en la que
intervienen los poderes Ejecutivo y Legislativo, cabe señalar que en el senado
existe un Comité Judicial que examina con mucho cuidado los nombramientos
propuestos por el ejecutivo.

Como el nombramiento de dichos jueces tiene carácter político, casi todos ellos
tienden a identificarse con los dos partidos políticos existentes (Demócrata y
Republicano).

SISTEMA ROMANO-GERMÁNICO

En los países de la Europa Occidental, predomina la selección de los jueces por


medio de concursos públicos de oposición, por ello el ingreso a la judicatura se da
normalmente antes de los 30 años, dando inicio a una carrera judicial, que se
inicia en los juzgados menores y termina en los tribunales de mayor jerarquía
(tribunal de casación, tribunal constitucional), esto implica estudios de
especialización.

Aparte de los estudios universitarios para obtener el título de Licenciado en


Derecho, los aspirantes a los cargos judiciales deben llevar primero una práctica
profesional (stage o tirocinio) en oficinas públicas, bufetes y tribunales y aprobar
un examen sobre dicha práctica, después deben realizar estudios especializados
en temas propios de la función jurisdiccional para estar en condiciones de
presentar un segundo examen o de participar en un concurso público de
oposición.

Estos cursos de especialización judicial, se llevan a cabo en instituciones públicas


creadas para la preparación de los futuros juzgadores como ocurre en Francia con
l’Ecole Nationale de la Magistrature, y en España con el Centro de Estudios
Judiciales, o también se pueden realizar en instituciones universitarias con
estudios especializados en esta materia.

EL ORDENAMIENTO MEXICANO

Por lo que se refiere a la preparación de los juzgadores, las leyes mexicanas sólo
suelen exigir el título de licenciado en derecho. Tradicionalmente no habían
requerido de manera efectiva la experiencia profesional que se exige a los
juzgadores en los dos sistemas anteriormente revisados, sólo se limitaban a
señalar una antigüedad mínima (de tres o cinco años) entre la expedición del título
y el nombramiento, como si el solo transcurso del tiempo proporcionara la
experiencia profesional necesaria.

En 1995 sí se establece como requisito mínimo la experiencia profesional de cinco


años para los magistrados y los jueces de distrito, (artículos 106 y 108 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Artículo 106.- Para poder ser designado magistrado de circuito se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad y estar
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, mayor de treinta y
cinco años, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito
intencional con sanción privativa de la libertad mayor de un año, contar con título
de licenciado en derecho expedido legalmente y práctica profesional de cuando
menos cinco años, además de los requisitos previstos en esta ley respecto de la
carrera judicial. Los magistrados de circuito durarán seis años en el ejercicio de su
encargo, al término de los cuales, si fueren ratificados, sólo podrán ser privados de
sus cargos por las causas que señala esta ley, o por retiro forzoso al cumplir
setenta y cinco años de edad.

Artículo 108.- Para ser designado juez de distrito se requiere ser ciudadano
mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno
ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años, contar con título de
licenciado en derecho expedido legalmente, un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año. Los jueces de
distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si
fueren ratificados o designados para ocupar el cargo de magistrados de circuito,
sólo podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala esta ley o por
retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.
REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE

Artículo 95.- Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, se necesita:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos


políticos y civiles.

II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación;

III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución
legalmente facultada para ello;

IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite
pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en
el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.

V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la


designación; y

VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador,


diputado federal ni gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, durante el año previo al día de su nombramiento.

Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre


aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la
impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad,
competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por tres motivos:

1) Conclusión del periodo

2) Renuncia, la cual es sólo procedente en causas graves que deberá calificar


el Presidente de la República y aprobar o negar el Senado.

3) Jubilación voluntaria: Procede cuando el interesado solicite su retiro,


siempre que reúna las condiciones de edad y antigüedad.
En términos generales, los tipos de designación que prevalecen en nuestro país
son cinco:

1) La designación por el Senado a propuesta en terna del ejecutivo para los


ministros de la Suprema Corte de Justicia.

2) La designación por el Ejecutivo con aprobación del legislativo para los


magistrados de los tribunales superiores de justicia de los Estados, así
como de los tribunales fiscales, administrativo y agrarios.

3) La designación sólo del Ejecutivo para los Magistrados del Supremo


Tribunal de Justicia Militar y para los representantes gubernamentales de
trabajo.

4) La designación por los Consejos de la Judicatura a través de los concursos


de oposición, para los magistrados de circuito y los jueces del Poder
Judicial de la Federación y para los Jueces del Poder Judicial del Distrito
Federal, y

5) La Cooptación, o nombramiento por el órgano superior de jerarquía, como


sucede con los jueces de los poderes judiciales de buena parte de los
estados.

Por lo que concierne al Poder Judicial de la Federación, los ministros de la


Suprema Corte de Justicia son designados por el Senado conforme a lo estipulado
en el artículo 96 de la Constitución Mexicana:

ARTICULO 96. PARA NOMBRAR A LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SOMETERA UNA TERNA A
CONSIDERACION DEL SENADO, EL CUAL, PREVIA COMPARECENCIA DE
LAS PERSONAS PROPUESTAS, DESIGNARA AL MINISTRO QUE DEBA
CUBRIR LA VACANTE. LA DESIGNACION SE HARA POR EL VOTO DE LAS
DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS DEL SENADO PRESENTES,
DENTRO DEL IMPRORROGABLE PLAZO DE TREINTA DIAS. SI EL SENADO
NO RESOLVIERE DENTRO DE DICHO PLAZO, OCUPARA EL CARGO DE
MINISTRO LA PERSONA QUE, DENTRO DE DICHA TERNA, DESIGNE EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
EN CASO DE QUE LA CAMARA DE SENADORES RECHACE LA TOTALIDAD
DE LA TERNA PROPUESTA, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SOMETERA
UNA NUEVA, EN LOS TERMINOS DEL PARRAFO ANTERIOR. SI ESTA
SEGUNDA TERNA FUERA RECHAZADA, OCUPARA EL CARGO LA PERSONA
QUE DENTRO DE DICHA TERNA, DESIGNE EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA.

Los magistrados de circuito y los jueces de distrito son nombrados por el Consejo
de la Judicatura Federal, mediante concursos de oposición, primero para un
periodo de seis años; y si son ratificados o promovidos, adquieren estabilidad, por
lo que sólo podrán ser privados de su cargo en los casos y conforme a los
procedimientos que establezca la ley.

Por último, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación son designados por la Cámara de Senadores, a propuesta de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los Magistrados de la Sala Superior
deben durar en su cargo 10 años; los de las salas regionales ocho años. (Art. 99
Párrafo 8º de la Constitución.

Los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa son


nombrados por el Presidente de la República con la aprobación del Senado, o en
los recesos de este, la Comisión Permanente, para un periodo de 6 años.

Los magistrados de la Sala Superior pueden ser designados para un segundo y


último periodo de 9 años. Los magistrados de las salas regionales, en cambio
pueden ser designados para otro periodo de seis años, y sólo si después de este
segundo periodo son nombrados nuevamente, adquieren estabilidad.

También podría gustarte