Angiospermas

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Con más de 250.

000 especies, las angiospermas forman un grupo taxonómico


evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La flor
es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito
evolutivo.3
La flor está unida al tallo por un eje, denominado pedicelo, que se dilata en su parte
superior para formar el receptáculo en el cual se insertan las diversas piezas florales, las
cuales son hojas modificadas que están especializadas en las funciones de reproducción y
de protección. Desde afuera hacia adentro de una flor típica de angiosperma se
encuentran las denominadas piezas estériles, con función de protección y compuestas
por sépalos y pétalos. Por dentro de los pétalos se disponen las denominadas piezas
fértiles, con función reproductiva, e integrado por estambres y carpelos. Los carpelos de
las angiospermas son, con respecto a los carpelos de sus ancestros, una estructura
innovativa y privativa, ya que por primera vez en el linaje, encierran completamente
al óvulo, de forma que el polen no cae directamente en el óvulo (como en las
gimnospermas) sino en una nueva estructura del óvulo llamada estigma, que recibe al
polen y estimula la formación del tubo polínico que llegará al óvulo para producirse la
fecundación.7
La flor de angiosperma es una estructura compleja cuyo plan organizacional está
conservado en casi todas las angiospermas, con la notable excepción de Lacandonia
schismatica (Triuridaceae) que presenta los estambres en posición central rodeados de los
carpelos.89 Esta organización tan invariable no indica en modo alguno que la estructura
floral es conservada a través de los diferentes linajes de angiospermas. Por el contrario,
existe una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las
piezas que componen a la flor, cuya base genética y adaptativa está comenzando a
comprenderse en profundidad.3
Se ha sugerido que existe una tendencia en la evolución de la arquitectura floral, desde un
plan "abierto", en el que las variaciones están determinadas por el número y disposición de
las piezas florales, hacia un plan "cerrado", en el cual el número y disposición de las
piezas están fijados.10 En tales estructuras fijas, las elaboraciones evolutivas ulteriores
pueden tener lugar a través de la concrescencia, o sea, por medio de la fusión o estrecha
conexión de las distintas partes.11 El plan de organización "abierto" es común en las
angiospermas basales y las primeras eudicotiledóneas, mientras que el plan de
organización "cerrado" es la regla en el clado de las gunnéridas (o núcleo de las
eudicotiledóneas) y en las monocotiledóneas.

También podría gustarte