Está en la página 1de 22
Los privilegios como articulacién | del cuerpo politico | Nueva Espafia, 1750-1821 Beatriz Rojas* Lasola nomenelanarsydiscerimiento delosfueros privilegadosexigen estudio paricular y meditado.! En este tabajo me intecesa determinar qué funciée tava en Nueva, spatial concesién de privilegios en ls conformacion del cuerpo politico. Con este fin, es necesario explicar primero qué se entiende por cuerpo politico y qué son los privilegios. El periodo que abar- ‘aes bastante amplio, por ser necesaro abrir un campo de obser- ‘scidn lo suficentemence extenso como para poder registrar, por | sun lado, a concesién de privilegios y los cambios que se dieron, ‘ex quelos hubo, y por otto sila concepeién de cuerpo politico fue Ji misma durante este largo periodo © vari6. Por ello este estudio cubriei todo el period virreial, aunque me fijaré con més dete- aimiento en la segunda mitad del siglo xvut, por considerar que durante esas décadas lareacign establecida entre cuerpo politico Y prvilegios se hizo més evidente y al mismo tiempo més fig Para completar este andisis, quiero también indagar si du- ante este periodo existiéalgin cuestionarsiento hacia el sistema de privilegiosy, si as fue, quiéa lo hizo y en qué lo sustent6, Esto os permitird anotar si cste sistema de repatir gracias y de obtener derechos privativos estaba perdiendo vigencia y cémo repercutis, Inaitio de lvetgacionss Ds José Maa Li Mors. "Discurso prlinina Leda en ls Covel peta comin de con vinci el progecto deel. Hertoden, Historia 1985, vl pp. 53-86 45 Bears Rojas en Iv estructura politica de Nueva Bspafa. Este timo plantea- ‘miento, en mi opinién, nos levaré a registrar la tvansicidn politica ovohispana sobre nuevas bases, vista ahora desde su interior y no tan s6lo como un efecto de la crisis que vivié la monarquia es pafiola debido ala invasign de las fuerzas de Napoleén, como va~ Fos autores lo han propuesto.+Pero, sobre todo, nos permitir n= troducirnos en el estudio del siglo xbc y establecer la relacién que exists entre el antiguo régimen vireinaly el nuevo régimen rep Dlicano, onfoxmacién ds cuerpo politico Los fundamentos de la sociedad de antiguo régimen ala cual co- rresponde la colonial americana, y los de la sociedad en que vivi- mos, ofrecen muchas diferencias. Una de las mas importantes es tuiba en que para aquélla Jo que cuenta es el grupo, el cuerpo, la comunidad; en cambio, en nuestra sociedad lo fundamental et el individuo, Oura diferencia también trascendental es que nuestra sociedad se quiere igualitara; en cambio, aquélla nunca bused ser- lo, sino que, por el contrario, tuvo como principal fundamento la Aesigualdad, al reconocer en el orden politico una natural jerar- quizacin, 2 semejanza del caricter organizativo de la ereacién. Y como “Ia unidad de objesivos de a creacin no exigfa que as fun~ clones de cada una de as partes del todo fuesen idénticas unas alas otras", em el mismo sentido se pens6 ala sociedad a semejanza del cuerpo humano, donde eada Srgano desempefiaria una fanci6n de- terminada bajo un orden jerarquico,segin la importancia de cada tuno dentro del conjunto. Esta imagen de la sociedad fue lo que se denominé cuerpo politica? Se constituyé en esta forma lo que la hisoriogratia ha llama: do “sociedad estamental” para referirse al conjunto de “estados” {que tenian, cada uno, una funcién aucénoma si bien al misma tem: Vase Gur, “Pots”, 1995p. 13 espana, Cala, 2003, 9p. 5888 46. les privilagios camo ariclacién dl cuerpo plitoo po vinculante con el resto de sus componentes¢ Hay que aclarar eal referimos al orden extamental no lo hacemos daicamente al tpodeloteparita clisico de las res funciones ors araty gue sno al existencia de una rulitud de estados y érdenes, comu~ tides ycuerpos que se conformaban para disfratar de un estatus particular, con una “dversdad de estatutosjuridivos y politicos” fara eructuarse dentro de un orden connitario seg una I6- fica de diferencacon y erarguizacion! Este orden ee constru- $endo, segin lo sefala A. M, Hlespanha, con los “grupos de per {ona que gozaban de un mismo status juidico (ode unos mismos priilegos)”?” ses"? yCémo adguirieron un etatus particular? En gran medila To que les dio orgen fue la funci, por eso mismo se los lamé *estados", por elluger que ocupaban ene cuerpo politico. La for ren que cada estado o cuerpo se constituy yadquir6 un estas particular tiene diferentes orgenes dependiendo del momento de 5 consitucibn.o su reconocimiento!Sisuexstencia precede ala consolidacién del poder rel lo queen el reno de Catia se stia ainales del siglo xv, un exerpo podréalegar o sustentar su angen su antigiedad,o en un pacto anterior con el sobersna en forma de contrato. Si su constitucin es posteiorsexa consolidacién, caonces a debers una gracia dl soberano, pues conforme aaa sados" y “comporacio- “nnn sabre Nota Espa muy osos ures han suid Inconfenacin pla de ne veins con una vn examentl ee lo McAlister, “Social”, 163, pp- 30.37% Konetke,“Exido", 1951, p. 33585 Chance, Raza, 197% y Weckmann, Hered, 184 * Lar mejores expres deeaton temas sn: Doby, To, 1976 Dam, Dien, 1982 y Duron, Homa, 197. © Algunor de lor historndres uehansbordado desde uns perepoctira de _atiguo einen el periods vial exreturon problems para deetar eat ‘alain comuniaria [oqo los lew «deer ol sstena samen” crm tase dee cranizain sail y police de Nueva pata > Heapan, Calan, 200, pp. 8.6. Ene ator devrait on ampli corprativa dea sociedad en Vipera, 983, pp 233-28 " Anwick Lempsritre,fndindorson Pitre Michaod Quentin, propone a lifeacin de ls conporcnes en ds rope: vane o patente Sates reales 0 neces Lerpeire,Di 200, a7 Beatz Rojas zaba el riempo y el poder del monarca se consoldaba era exigencia del soberano que cualquier nueva corporacin o comunidad que se insteuyera deberia recibir su aprobaciéns en estos casos la depen dlenca respecto del poder real era mayor al debsrsele a éste el favor recibido. Sin embargo, estas gracias correspondian siempre alare- tribucién de servicios, pues no hay que olvidar que elantiguo ré- imen conservé dela edad media muchas de las formas de ejercer el poder, entre ellas el reconocimiento de los mécitos y servicios prestados.’ Aunque doctsinalmence exist la posibildad de liberar el privilegio dela voluntad regia al convertilo en algo trascenden- te, como sucedié con los privilegios y fueros tecitoiales de las provincias espafiolas.! Los espafoles que vinieron 3 América trajeron consigo estas prictica, que se volvievo el fandamento de la sociedad novahis- pana, Fray Juan de Zumérraga, uno de los personajes més impor- antes de los primeros aios del gobierno espaviolen una carta es critaal rey en mayo de 1530, usto cuando se omaban importantes decisiones sobre ls conformacién politics del vireinato de Nueva Espaiia, opin6: “el favor de fa providencia [..] consisce en hacer sercedes perpetuas debajo de alguna distineién de personas, ma- vores, medianas y menores segin lo requiere la justiciadistribu- tiva acerea del cuerpo politico, que es la repiblica dande no con- viene que todas sean iguales, mas es la manera del cuerpo Jhumano, donde ha de haber sus miembros distntos, cuyaeabeza cs el principe”. Opiniones semejantes te emitieron en muy dé ferentes momentos y lugares, lo que nos muestra no nada més la petmanencia de un imaginario politica organicista, sino la uni- versalidad de su adopeién. El obispo de Puebla Juan de Palafox spinach sobre acelin de oe rviegion con el pre sfc sefalda go 00M Prilo Aldea provincia de Nave Cys asd Auris que cortolidiron Yl carer resented opr weg para digas del rorgaieno reco port sears dol thd sponta dl rey y us minor" (enn Comentario qu ener hia " Cia en iho, Aspiration” 1978p. 2."nfomacn. 5 emayo 8907, doe 54 1h. 286,» Gel, Clin 48 los privilagios come articlacién dal cuerpo polfico ‘expuso en 1640 su version del lugar que ocupabs el clero en el ‘cuerpo politico.” Yaa finales del siglo xvi, en 1795, fray Anto- tio Alcocer, monje de la comunidad franciscana del convento de Guadalupe Zacatecas, se preguntaba cémo alguien podia “ateibuir al acaso [as gerarquiss,distinciones y solidaridades, que Dios Nuestro Sefior ha puesto en el mundo”."> En 1799 Manuel Abad ‘y Queipo results la importancia dela conformacién corporativa, JAcla monarquia, cuando utilizé como argumento para defender los privlegios del estado eclesstico el lager que ocupaba éste en al cuerpo politico: “uno de los tres brazos o de los tes estados ‘que componen el cuerpo toral dela monarquis: de suerte que por las leyes fundamentales de ella se halla constitu el clero al par delestado noble, en la misina dignidad y aun con mayor represea- tacidn; y de estos dos estados se forman las dos columnas sobre las que descansa el trono”.!* Todavia algunos aitos después, en julio de 1809, los miem- bros dl ayuntamiento de la pequetia vila de Jerez, en la provincia de Zacatecas, expusieron: l principe como cabeza er el que rige este cuerpo, los magistradoe ‘como aus ojos son los que deben proponer los medios de sna as cafermedades de aqul cuerpo, sin que por esto pueden los dems Alesentenderse de empless, ai como en el cuerpo atiral cone sen la manos, los pes y ls owes miembros lo quela cabeza dis- pone y este e un precepro de la misma natralezaindeleblemence finpreso en ls earazones de todos por el soberano auton En diciembre de 1809 comenté don Salvador Bernabeu de Reguan, oficial real de Panam: “El cuerpo politico de una socie- dad es parécido en todo al cuerpo humano.”* 2 Paaon “Ca, 1640, 1990p 20 ® Archivo General dela Nai on adelante AGM) Inguii, 128. " Abad y Queipo,"Represeatcin’, 1987, vl 3.2 Archiv Hinrico de Zactca on aan A) astrscin devil daJeen, 18 de julio de 19,208, 52, * Memoria de Panam en Rojas, Docent, 2005, p10. 49 Beotiz ojos Seciaded corporatva La organizacién en estadas y cuerpos siguié el modelo peninsular Is instalacin de un cabildo y a constitucién de una cofradia por Hernin Cortés en Veracruz no fueron sina las primerasfundacio~ nes que se realizaron, 2 las cuales siguieron muchas otras que fue- ron dando forma al cuerpo politico de este vireeinato. Milt dediversas clases y funciones fueron los euerpos que se form entze ellos los ayuntamientos, las repablicas de indios, ls érdenes aligioss, ls universidades, la Mesta diversos gremios, los consu- lados de comerci,” el cuerpo de mineri, los everpos mi tos calegios, ¢ incluso las cofradias adoptaron una constituciéa corporativa® Cada euerpo se orgenins en torno aun interés co- ‘mn y se conforms por una asociacin de “personas paticuares" que disfrotaban, para facilitar la eaizacin de cus fines como parte de Ja comunidad cristiana, de un estaus particular ante la ley. Se distingufan por el hecho de gozar de un aurogobierno apegeda a sus constituciones u ordenanzas, y podfanustt distintivos que los falaban, como uniformes, hbitos,escudas o diferentes insignias segin su rango y calidad. Todas ests euerpos obtenian exenciones que se consideraban como privilegios, que abarcaban tna amplia gama dificil de delimitar y de los que nos ocuparemos posterior mente. Este concierto de estados o cuerpos" se organi sega un ‘orden jerérquico, determinado por la antigiedad,” los servicios Val, “Bspanson® 2002 9. 517-857. "Bn cas lg tipo de fndacién de ana corporacion busca ob ener tts eel parse iembros fel ena dl coli de San Cais ‘Gonzaga fandad nla id de Zacatca en 785, Suecor el pegs Y prewoguves para su cleiales. Vewe Rio, “Edessa 195. "a defnicon que ds el Dizconei de Autrdadr Sea alibi edo puede syedarons enter ea concepin del orden police aselecosiera om" epee cided, ado y orden de adn conn y por oc sepia fe diingen, concen y bay doer etadon unos seals yotossi oe" Diccinari, 1980 69-623 Ba 1790 el uhdeleado de Frese alta Audience Gundalsjra los prviegos de que dsraaban, por ua lado, los comers y por tr oa 50 les prvilegios come aelacién dal ever prestados, las gracias obeenidas. Asi pues, cuando hablamos de fuetpo politico, hablamos precisamente de este concierto de esta dos, de este cuerpo de cuerpos que fue el antiguo régimen eusoa- los cuerpos Fn muchos sentido las corporaciones fueron la armazén del sis tema monixquico, sustento de la sociedad del antiguo régimen DesempeRaban miltiples funciones que posteriormente se abroga- ri el Estado, el eval por el momento tenia como funcién principal tstablecer la equidad y confirmar los derechos de os miltiples su- jetoscolectivos.® Para explicarlo que esl sociedad de antiguo ré- fimen y la funcién de los cuerpos, podemos spliear la misma ima- fen que utiliza P. Grossi para describir 2 la sotiedad medieval fuando dice: “no es un archipielago lotante sino un ted vineu- lante yno sorprende si su trama mis destacada se encuentra en una red de autonomias"** neon de et resem esgic frm" diac de miner ex un csrpo> Csubleio or os nj] yn del corner or sl costumbre in meter fe dispar anighdade, Cac del sublegado de Feil al oendente de acts, sel Se 1790,en AGM, Ayuntamiento C4 clbracioner importantes, pues en lis pariaban todas ns orpoasont, {eden somodare seg lg qu ls oeepon Poe fea sine {eve mareaban el oat I imporenis de ads ona de la, de ali el eidado guest else estos ats para no waned xablecdoy J ea forma {Sosa repre regu. De aque tris pnts mpernte nls isbn y reaper delos gael que epi oenconado de lox loos or eetipo de aunts, ue no pcos Bitorisdore an tomado tn élo come ‘iia d ea soci. Exxon ots foc de marl jerarqul ene Issn vitons som i salads por fora evr, porle call eo dew foemesy de ors ditiivs fron fundamentals, "Gow Sociedad’, 205 pp 35-0 > Para ldenominaciGn deo diferentes moroetos por ls que ba ane dol Estado me Sao an Foran Ered, 208 2 Grow "Sociedad, 208 9.48 Beatie Rojos Las autonomias las que se refiece Grossi corresponden alas de ls cuerpos, los eusles tendeén mayores o menores fcultades en funcién de los privilegios que detenten es decir, segin el estatuto jucdco al que corzesponde cada uno, Sabemos poco sobre esto, salvo en el easo del estado eclesistico, que ha atraido la atencién ‘neste aspecto de connotados historiadores.® Para el resto de los ‘cuerpos hay contados trabajos que han abordado desde esta pers pectiva su estudio Apenas si se encuentran ligeros esb0z0s 0 tas dispersas, empero los trabajos presentados en este volumen bbuscan precisamentellenar este vacio. En ellos me apoyo para ade lantar algunas propuestas sobre el papel que desempefian en el concierto politico novohispano. Los cuerpos, limense ayunta- rientos, cofradias, colegios, érdenesreligiosss, cuerpos de mil clas, mineros, eomerciants,tibunales como el dela Mest, el de la Acotdads los gremios de meédicos, artesanos, pintores, aboga- dos, de notarios: cada uno constituye un cuerpo y tiene su estatuto especial, sus privilegios, Esto les daba derecho a regularseauténo- smamente, y para ello disponian de sus Srganos de gobierno y de sus ordenanzas que regulaban su acruacién no sélo internamente sino con el exterior, ya sea Ia administracin real o el resto de los ‘euerpos, Cada cuerpo vela por e bienestar de sus asociados, por el ‘aumento y la conservaci6n de sus privilegios. Para el estudio de los cuerpos debe tenerse tambign muy presente que sus fanciones cextaban estrechamente relacionadas con la moral cistiana, que es- tableca los fines que debia cumple cada una de estas asociacio- nes.” Por lo tanto, podemos decir que los asociados compartian ‘una personalidad juridica y una fraternidadespiritual jurada. Los privilegios que tiene wn cuerpo los adquiere en rlacion con la imporsancia de sus funciones: por lo cual pueden variar = Badin, ii, 1996 2° Quieeinwion es ils reba de MacLachlan, uti 1976 7 Meal Free 1982 Lepr, Di, 2006 En ete abo lator deseo may r= se nimveasignevintente ene lig y ia pti Vee prtulareate ‘Tea que lea por la “Bin comin bon goarecament pp. 23-42. "Ena ameveractn no coatadce, en cl pinto que sia en pias anteriores sobre el ongenconcactol de alunos prlegoso sabe la forint 52 los puilogios come articdacitn del cuerpo pltico yn el tiempo, yaseaal zumentar ol disminuis. El caso clisico es tide as ciudades novohispanas, que estin sujet al ascenso y des Alrespato vidi la pea inves el lgmnoe dele errors que for kon prs de Nueva Eup rearonen agin otto givin spare de Tesdeesmerormentseflados oe elier conestumente a Nuva Cal Ta bh podemosconsidzar bajo es formals relaos de Nuc Epa de bt eu eat espe sina old ls ersten tanto penile come meicnon, Para us adalat sobre ers er ae i log aio de Rojas Docwmenes, 2025, 53 ——E—E—e ee _—n_—n ee Betis Rojee del epacio comin o el de los otros euerpos." ¥ a todo esto, son Jos paivilegios las que determinaa la inclinacién de labalanza enfa- vor de un cuerpo o de ot. los privilagios Acabamos de sefalar e6mo la obtencién de privilegios fue un ele- mento fundamental en la conformaciGa de la sociedad corporat va. Ahora pasamos a explicar qué son los privlegios2® Primero hharemos un poco de historia. Tenemos que remontarnos muy srs en el tempo para rastrearlos, aunque los comentarios de los estudiosos de este tema son un tanto desalentadores. En la entrada privilige del Dictionnaire dele culture juridique, de recente apa- ricidn, reconocen que “privilegio” es un términ por demés ain- biguo, ambigtedad que data de dos mil aos aris. Su sentido fue discutido desde tiempos de lsidoro de Sevilla, para quien los pri- vilegios eran legesprivavorum quasi priate leges, definicién fun dads en su ctimologia, segin el sistema aplicado por este sabio, Los decretalisas los vieron come leyes menores par concederse & titulo privativo. En este sentido, con el tiempo conservaron como signo distintivo el ir contra ins commune, y el ser un beneficio 0 us favor justificado por ls necesidad, Ia tilidad, la piedad o la mi~ sericordia.” Los juristas de la edad media le dieron un giro al asunto al preacuparse mis por quiés los concedia que por su na turaleza yfinalmente, desde el siglo x1V los canonistasy los civi- lstasdistinguieron entre los privilegios de naturaleza contractual y los que no lo eran, para poder someter estos kimos 3 revoca~ cn si existia una justa causa." ‘También los diccionarios de la época nos ayudan a define ara ene impos sano de competeacaurisicsonls pra res ign de mevon oerposy por ended ever ntattes, ee Herp, Vipera, 1985, 99-254 e2 "haven, “Garam, 1983, y Rojas des", 203 20 » Dicom, 2003, pp. 1299-112 > ibiden = les pavilagios como aniculecion del everpo pico _qué pueden ser los privilegis. El Tesoro de la Lengus Castellana poblicado en 16 os define como quasi private es;® que sigue el {entido de la etimologi:privilegio como lex privata.”* Si recur nos ala descripein bisies que nos ofrece el Diccionario de Auto- Fades tenemos que privilegio es “una gracia 0 prerrogativa que concede el Superior exceptuando oliberando a uno de agin cargo fo gravamen, 0 concediendo alguna exencién de que no gozan Aunque esta definicén nos es sitil como punto de partida, nos aalta un problema mayor para poder definir qué son los pri- vilegios y cuales su origen, sobre todo cuando buscamos la dife- fencia existence entre ellos y las oteas formas estableeidas pars com ceder o reconocer gracias. Qué contraste existe entre libercades, Franquicias, mercedes, gracias, prerrogativas, preeminencia, in munidades, fueros y privilegios? En las cédulas reales, donde se ‘onceden privilegios, este termino casi nunca viene solo; as en las sactas de Cabildo de la ciudad de Guadalajara, en febrero de 1619, | seanoté “los privilegios y preeminencias que su majestad le tiene concedidas" > Podriamos citar multiples casos en que se exponen ‘asien forma de letania estos mismostérminos; sin embargo, base por ahora indicar que siguiezon usindose hasta finales dal siglo {XxvU, como podemos aprecia en la cédule ral en que se concedis al pueblo de Jalapa el titulo de villa “se incvule y Mame villa de Xalapa y que goce de as preeminencias que pu {que asf mismo y sus vecinos tengan todos ls privilegios, franque- zis, gracias, iamunidades y prerrogativas de que gozan y deben jozar todos los otros de semiejanes villa de estos y aquellos mis reynos".® 2Que diferen a existe? La definicin que de estos términos * Coburn, Tera 1984 mesa din bum nu peesete care dea eer nln ‘gue pen Ve Roja, Contin 206, pp. 291.32, fsa sn dink qu da as Siete Parada y gue rtoman con ee ‘cuenealoe sonar como en oe at % Acasde Cabo debs cad de Guna, 1607-1035 vo Ayu ‘unzno Consusional de Gaadalsjt o1, 1968197, 9.18 Archivo Manipal dela, iba de Aeuerdos, am 1 85 Beoriz jos nos ofrece el Diccionario de Ansoridades no nos ayuda a resolver cl asunto, Bésicamente nos da el mismo significado para cada uno de ellos. Asi, preeminencia es: "el privilegio, exencién, ventaja 0 preferencia que se concede a uno, respecto de otro por alguna ra- 26n0 mérito especial”. La palabra fuero tiene varias connotacio~ nes, entre las cuales propongo retener Ia que nos sella asini- lacién entre estos términos: “fuero se llaman también los privi- legios y exenciones que se conceden a alguna provincia, ciudad o persona": ‘Owra propuesta de definiién y clasificaci6n de los fueros es la que hace A. M. Hlespanha, segin la usanza dela épocs, al deno- minarlos privilegios generals, que son los que definian “el estatuto juridico particular de los diferentes grupos saciales", por no dis~ pponer de "una organizacién interna, dotada de Srgans represen tativos, Lo que las distinguia era slo la circunstancia de disponer de un estaruto comin.” Estos no se refieren alos exerpos pri- vilegiados, ino que atafen alos que, sin pertenecer 2 una corpo- racidn, disponen de un estaruto privilegiado particular, como sera, nel caso de Nueva Espafa, el de ls indios, pes éstos tienen un éstatuo privilegado particular pero carecen de drganos represen Como vemos, este asunto nos lleva a un calején sin slid para salir de él quiero proponer una "definicién historiogeica” que pueda permitienos comar la palabra privilegio en un sentido amplio y reerienos con ella a todas las mercedes y gracias conce- dlidas por el soberano, ya fuesen adquiridas o no por el uso de un ‘cuerpo, para distinguirlo del resto de a sociedad. Considero que 4ét2e5 tna propuesta pertinente,sitomamos en cuenta que el mio privilegio fue utilizado como un téemino universal o gené ‘2 sPreminenca, Dioner, 1989194 fuera” Dizsaneri, 983, 1 Fespanhs, Vigo pp. 238258, “ Ladica menctn qo encont de “privilege gnu ol gue bce Manuel Abad y Quapo en ls repreentcin gue hizo s nombre del obispo de Mchoacia, endo recomend que ele spendan ls indie “oe polis, ‘aeoeles” de que diseuan. Vise Opin dl obispo de Michoacin sobre ‘Stublecmienode macros obispo, eer de 198 punto im yen Archi- o General de adn (en dela Andere genera 155, los priviegios come artclacién dal cusp poliica oo por lgunoscomentristat dla paca para eerie alas me Tels gracias quel rey coed aso sito en aoe diferentes Spodalidads; oi puede aprecieseenlesrito enviado por un no He indo en 1818 para relatmar su privlegis: “hooray, preeni- pecs, presrogavas, feros, xempeiones,ranquess, nmin dies, liberads y dems con que se expliceen toda sv extension Ia palabraprivilepioe”.> Amoplitad de sgificadoadopeada am then por a historiograie para catalogs a sociedad de antigua ré € Para sustentar lo anterior, veamos cémo abordé este asunto Jersnimo Cantlo de Bobaila en su Pole para corregidores ie bro que hizo escuela por haber sido de conga obigada pars le trad, ees, ntaronyeabildas, desde so publican en 1597. Para di todas la gracias, mercedes, preeminence, iamunidades, franguesasyfueros que dsfitan low xerpos (provincia, et ‘ments, cozporaciones) sn privilegios° y son concedidor pore foberano; et monares ex la inieaautoridad con eapacidad para ‘orgalo ysuprimisos “Castle de Bobailadesconoce elo fen natural que algunos autores arbutan a cers priviegos” y Ssablece mi vigenis en 0 y observa, por lo queinterpeets aque pueden perdrs ie dejan de usar, como lo anoa ene ideo Yeapitlo stulado De la wisade lt Vilar eximidas 10. Duda tercera. Forge sein derecho los privilegion no vale, ni slenen an fuerza deo que en que han sido guardados yteniendo ‘observncia. ¥ porque el que por argo tempo dexa de uss desu dececho, visto renuncarle, (2) que pues las eye se abrogaa yt © Cia procedete del bso de Marais Menegsinelido en exe iro “Ves, por semper de Domingues, Clas, 198. ‘nel bo cap. xen que wats "Delaunay mio fe ro epecien "Aunque el ey, segin est text, dspus de ea facta, en contdas ‘caine ive wo de len canbe igi omondiend plage demputa de ‘queue dergade a Constiucén de 1812 * Sepinel annte que ta, Cul de Bebadila ck acho autores pe ‘las ordnanzas dela vils se poy en Anglo, Avendato Orozco. Part {ero del eleristicce en Atinay Castena 7 es Beanz Rojas validan por el uso y uso contraio (f) con mayor razén los privile ios que son animals y fuera deals, quedaran enervdos y sin tfeto: porque toda cosa muelve ficlmente a su nacuraleza ™ ‘También es pone limites al speditarlos al wilidad piblics "298 [4] porque la piblica wtilidad se ba de preferie a cualquier privilegio”.® Bobadills presenta una versién regalista de los priviegios, que no concordaba con los casos, al menos 20 con el dela ciudad de Puebla, la cual hacia 1640, a poco mis de cuarenta aos de ha berse publicado esta obra, alegaba que “conforme al derecho, lo que se adquiere por uso y costumbre de tiempo inmemorial hace privilegio y este lo tiene adquirido dicha ciudad”. Pese a las interpretaciones eneontradas, la escuela de Boba- dilla fue ganando adepros, sobre todo entre los agentes del rey, ‘quienes se encargaron de vigilar que esta versin de los privilegios se extendiera; para fines del siglo Xvi generalmente se acepta que los prvilegis los concede el rey y que igualmente los puede rti~ rac?! Ast lo dictaminé en 1810 el fiscal Ambrosio Sagarzurciet cuando oping: “esta pues calficado que la gracia que solicits el. apoderado de la villa de Cérdoba, es en realidad privativa de la soberania, por que viene hace [i] un privilegio" 2 La importancia que adquirieron con l tiempo los prvilegios ros la sefala su limitada presencia en el Tesora de le Lengua Cas- tellera, publicado en 1611, y su mukiplicacin en el Diccionario de Autoridades en 1737; en el primero aparece la palabra privilegio ‘an sélo una vez, con el significado de quasi privat lex; en cam Calo, Polis, 1976 9.65. ‘0 "Delajridiin vey mint foro” en ii, nm 2981 p65 2 Que oii de Publ aga quel din y Cabin mga Lape taiemo gue ome prpacin en een de aide Sa Mig 26 de seed 635, Bons de Antopolga, Fondo Fancacano, vo 198, 51-53, Vea a note ® Cara delepeenante dels vila de Cérdab als Audis, 28d poeta 41810, Archivo del Congr de Diputedor en Madi (en alate ACOM) Se crete Gene wl 5h, le * Coveeubias, Tre, 1984, 82 58 - les prvlegios come ertulaciin dal 0 pico bioenel segundo, se emumera esta voz porlo menos diez veces, e- Falando la diferencia entre varios tipos de prvilegios, asi el com- ‘yeacional, el gracioso, el local, el personal, el ea, el remunerativo,, {rodado y el favorable. El aumento de las obras destinadas a diseutir lo que son los privilegios nos indies también su creciente Jmportancia* Podemos decir que ésta aumenta conforme se con- ‘olida ol poder real, lo que denote una significative paradoja si ana- Fizamos el doble sentido de este tipo de concesiones. El rey con- solida el reconocimiento de sus sibits al concederles um estatuto prvileiado. Refuerza su poder al entregarlo a quien se le somete, Por medio de su otorgamiento no s6lo recompensaba ls servicios {que le prestaban sus stditos, sino que los sometia as abitrio almismo tiempo determinaba la conformacin politica de sus nae- ‘vos dominios. Fue conscicnte esta utlizacién? Existen varios in- 3s que nos permiten pensar que slo fue; asi puede interprerar- se la persstente negativa a conceder a la noblezs americana el privilegio del fuero, 0 el rechazo a dara las ciudades americanas re presentacion en Cortes, dotarlas de unas propiss, como lo soli citaron en su momento, También los us6 el monarca para equili- brar o controlar los cuerpos que iban adquiriendo demasiada Jimportancia; aslo hizo casa finales del siglo xvun cuando conce- Ai la creacién de dos nuevos consulados,o la ereacién de la Aca- demia de San Carlos, queadquitié competencias sobre algunos de los gremios etablecidos. Esta idea de que los privilegios armaban y modelaban el cuerpo social se hace evidente también en algunos comentarios, ‘como el que Bernard Ward hizo al prepararse el plan de inten. 4encias para los reinos americanos, cuando recomends que “el primer cuidado de los intendentes ser4 encrarlos en posesisn de los derechos y prvilegios que les han concedido los Reyes desde * Diedonario 1969. El "eemunrativo eel goes conede en Premio de algun sein lait" "favorable que forse al pling, de ‘ete que perdi ing" “gencins out dao concede in seni os métitos dl prvileads sin ao por gaciybenliceciadl corso faelquese concede alg ogden, aera de ayes limits no ee ‘5 Veaue el uabsjo de Duve qu parece mete mime volomen el rincipio, manteniéndoles inviolablemente en adelante el goce deventajas".* Fue también lo que expuso Manuel Abad y Queipo al defen- deren 1795 los privilegios del estado elessstico: esta dignidad del estado ecesidstico es relativa y depende de los otros privilegios de exencién, autoridad, honor y facultades, del mismo modo que fa dignidad de la nobleza depende de los particularesprvilegios que la constituyen. La representacin dela una y de la otra crecen 0 de~ crecen en razn de lo que se sumenten o disminuyan sus pacticu- Iavesprivlegion.” En igual forma, el obispo fray Antonio de San Miguel dio su versin, en 1804, dela sociedad estamental, al enumerar vatios de los cuerpos que la conforman: el clero a nableza, la magistraturs, lamilca, la enseRanza publi ylos agentes de Real Hacienda. Es. tas corporaciones “requieren ciera dignidad (que se compone de sus prvilegis y facultades) que no se puede alterar sin grave de- trimento suyo. Esta dignidad es siempre relativa y proporcional la forma de gobierno de cada Navin yal estado de cada provincia saya." le relacién cen el rey El sugerente léxico que seilamos pitrafos aris, que se eliza pa rasolictar y otorgar, forma parte del ceremonial establecido entre el monarca y sus vasallos, donde los servicios prestados y la ‘compensa obtenida son fundamento de la rlaciGn entre el sujeto ‘que otorga y el que recibe, lo que nos cemite a un contexto polit- Proyecto, 1986, pp. 198-254 (cries mia) Corona enete comendsb mismo epe que en Espa ve supine pi Tei" os preg de pebly proscar re debonair n0 sepa ols que sen fundados en mottos muy graves, y gue no seanderacvoe de Infbiided pbs que debe prefer al ben parca y que por forma general se dbe guitar do fo que foment el oneal" ‘Abed y Quspo, “Repeearacion™ 1987.23 "Opinion dl obiigo de Mion sobre l ertablecimisnto de novos bispados fabeero de 1805, pun rm. 4 Inifeene geal, 1525 0 Los privlogis come otculacié del cverpa peli co-antropologico en donde dar vaaparejado a reir y se establece lan mutwo reconocimiento.” Un principe que es justo retribuye Josservicios que recibe,y por lo mismo en todas las petciones que ‘ele presentan al ey se explicsn con mucha parsimonia los servic ios que se han prestado y los heneficios que se recibrén si el mo- area concede los bienes que se le soictan.” En igual forma, evan- do el rey concede una gracia seala los beneficios que obtiene la ‘comunidad 2 quien los otorga, pues los reconocimientos se dan sempre al geupo (un estado, una coxporacién o una provincia), por este intercambio de servicios, Ia sociedad corporativa toma forma y se establecen las jerarquias. {Cailes son los servicios que secibe el soberano? Cuando sana corporaci6a solicita una gracia o un privilegio, expone qué servicios ha prestado o piensa prestar; por lo general se rata de mejorar, hacer fructificar el pawrimonio del rey, ya sea para ampliae sus dominios, pata defenderlos o para fomentarios. Peco ademas caisten los servicios pecuniatios que debersn entregar al recibir la gacia, motor importante para que el monarca acceda a conceder To que se le pide ese procedimiento perdura alo largo del domino, tspuiol, como podemos apreciarlo en la solicitud de prvilegios, sungue con frecuencia es dificil registra los pagos en especie que hacen los sabitos al recibir el beneficio; algén indicio de estas ‘ransacciones se registra en lo que se llamé gracias al sacar ‘Dos solicitudes de privilegios, en los incios y al final del pe- ‘odo novohispano, nos pueden servie de ejemplo de cémo se elec: ‘aban estas solicitudes. Una de agosto de 1531, en que el licencis- 2a ee eid, 4 my oes ras inal pai aga ci puesse exponen los mdcen qu oe een tabi lot Denis qe sob ‘arden sere que seep el lst para err por gue oor lo qusesoicia Podemos tomar ct cualquier cdl ely ver cles sons frat veal ey una para coneader par egal gue fle ide, ‘Aleonceder Hernin Crt ls pudblar on que te forara seo Foe ey expan: "Y aetndo qe alos eet y place cose propia omar ‘subline y hacer pricey mrceds au baony arraleepeialnence ‘els gue bien y leat ler sven y aman servicio” Solano, Coal a Boor Rojas do Salmerdn pide para a recién fundads Puebla de los Angeles una serie de privilegios, en donde se le: {que su magestad haga ala dichapueble cabeza deovispado el {ciudad porque tiene manera seg le comarca en que ca ¢ ls ltrs caldades que concurren en ella descr de las mas ola mas principal pueblasion desta aucba pais e que tenga por nombre ly Giada de los angeles los limites deste ovispado pata con ‘de ménco por unas syea que ein ent lo uno ensue hay desde méxico doze legua ala cumbe e desl alapueblaay diez ¢ come tengo refrid cue I dcha pueblaen grand comarea de tiers de dios en que consise la mayor fers de toda est mucha span ‘we se asegurs com elo porque tiene «Tera a cinco leguas gla ‘on sus sujeco ene fama de cncuenta mill omes que le ca a spore a la parte de levante tiene 2 Tepeyac que cue al eabereea Y seysleguas que bazen fam de rest mill omes o sl pare del sud tene munchos pueblos que czen enters cliente mui buenos a cinco yseys ea siete leguasenre as quales es Yaucar que cs al ‘buena cosa, Tine veyte mill omes ea gusnocingo a quatro leguas ‘emodiaytyene treyates mill mies que con esos le avian de sere ser otros pueblos comarcanos ealgo mas dystantesquesos orgie ‘no podtan veniecémodament en ottos ovspados = El otro, de agosto de 1810, en el cua avila de Orizaba so» lista que se le permita enviar un diptado a Cortes: 4¥¢ oyendo y calfieando los méritos en que essa nuestra solic tad se dgne deslarar que el yunamiento le Orizaba debe enced puso.) Treinta porblos y uns vl mis de sescentos mil hom bres quelabitan este suelo tan interstate por la clase de agriculeurs que exercen, como sy posicién geogrifieaocupados en abastecet dle tabacos ala presisa renta de esr fat, dispussss ha defender ‘coat de ss vidas haciendas el pais froterizo que cupan unos pueblos que por ls feeundidades desu territory su cima saluday ble, por sustain en as gargantas de ete Reyno, por su fdelidad © ha, Parone, ramo 13, Carta de Salen al Cons deli, en ‘eo, Cad, 1962, pp 107-10. 62 s camo orticlacién del enero pe por sus serbicios militares ala Corona y por ls productos que rin de al Estado y a a Iglesia, hn merecido un lugar muy noble en efectos ie] Reynos ye precio estima de los sehores Reyes Cvinios estados? Esuna pregunta que se han hecho con frecuencis los historiadotes, Ja que no se ha podido responder a cabaldad, Sin embargo sabe. ‘os que alfnalizar el siglo xv1u, en Nueva Espafia el némero de corpotaciones era tan grande que pocos grupos dela sociedad que dabun fuera. Incluso un poquedio niimero de negros, mulatos y ‘astas lograron a mediados de ese siglo los beneficios de pertenceer ‘un cuerpo privilegiado, a integrarse alas milicias provinciales sin contar que existieron milkiples formas para colarse™ en algdn po privilegiado. Por le mismo podemos decir que todos los novohispanos fueron privilegiados, aungue en forma diferente y algunos lo eran més que otros. A tal grado que incluso a todos aquellos pobres que no dependian de alguien o no pertenecian al ‘in cuerpo (los vagos, los esclavos, los sirvientes, los menores), para convertirlos en sujetos de derecho en privlegiados, se los cl sific6 como résticos. Como bien lo seiala el Dictionnaire de la culture juridique: En rialvé dans a soit Ancien Régime, a cause de sa structure juridique inate, chacan ext prvipes car chacun appatient ‘Lune communauté parculiéve ls quelle sont attaches des droits © Tesimoni de enpediene formado soe solid del. Ayumtaicno sc levilade Orizaba para nombeer dpa a Core, ACD 90151 ep Oni, “dentiad® 2004p. 925348. "© Bisten ao pas cases en gue oltienen prvi andes or una equa puet ene ls todos aquellos que abjsan en sgn cuerpo piv leis, como cl de arena del aguardiene del adic Se pale, "te Vse Auto sobre pais iropado cn el ean de oguatiantes npr ica de Yoeati, ns, Meso, 3072 Logue significa que para lect dl die de arn y de dezechos, aie esa desprotegido, Vite Clever, "Carte 198 6 Beotiz Rojas singles] Dante scene sos pas lpg en emer ‘gi peuvent appari odicus mais leurs mauvsse repartition Debemos distingut, pese alas dfcultades que esto conlleva, las diferentes clases de privilegios que distrutaban los estados y las corporaciones. Si para principios del siglo svt es muy intrincado tratar de dilucidar la diferencia existence entre todos los tipos de privilegios de que disfrutan los cuerpos, pars fines del siglo vat Ja connotacién estan amplia que resulta dificil constrefirla, Quie~ +0 proponer, como ya lo hice en otro trabajo, una clasficacion de Jos privilegios dependiendo del beneficio que proporcionan; en primer ugar aparecen ls jurisdiccionales, que son los que otorgen luna jurisdiccion privadiva, sin duda los ms importantes; después vienen todos los dems subsidiaries en alguna forma de los ante- sores, enare los que se encuentran los de innaunidad,” los de exen cidno fiscales, los procesales, los de representacién, los honorii- 0s, en donde incluyo las precminencias y prerrogativas.” Por orden de importancia, debemos dstinguir primero fos ‘cucrpos que distrutan de una urisdiceién privativa y los que no la. Uienen. El virrey Revilagigeda, en la Instruccin que dej6 a su su cesor en 179, enumers ls “jurisdiceiones prvilegiadas”" Inicis, su listado con la jurisdiceiGn eclesstca, a la que calitica de “la ‘ns principal (.] pero sucesivamente se han ido estrechando sus limites", continus con lade la Inquisicisn, “que extiende su juris- © "Pile" en Dione, 2003p. 208, * Rojas, “Republic 2002, pp 7-7 Por sjemploy de omanied, Exerc lo define como el conjunto de vile y esencionsconcedidt a a ila ya hs pesonseclestics™, Diccionario 1889. 79 En ete volumen Magara Menegus adopts clan siguiente ono, proces, ocopucionsesedacaoalsy Eels, que one le Mac vez, Nota, 1995p. 30. realidad nce lave de pie gus eho de ‘eos en et sfonde repren ac, que ena en pode Signe alrey par padi solar lg, En 1895, ctu los hecendao excbaron a soy otto que se suspenders plicscin dela el cla dealers co ono eraban cowtiidosen cep acalcon qu tos ls eepab Presence devel, " Reilagigeo,Farverib, 1966, 5p. MBA, | los prvilepios came ariculocién del cuerpo pica Jiceién mayor distancia pues no sélo comprende todo el vere ‘ato sino también todo el reino de Guatemala, islas de Barlovento las Filipinas”. La jurisdiecién milita, que tenfa un “fuero de tanta extensi6n™. Los dependientes de la Real Hacienda se bene: {iciaban de una jursdicciGn “también de muchisima extensibn [.) jastamente moderada en lo paricalar por las ordenanzas de inten denves”. En su enumeraci6n incluye al Tribunal de Cuentas,aun- aque aclars que algunas “rentas”tenfan "fuero separado”, como era al caso de la Casa de Moneda, que era “el mas notable y extendi- do”. Prosigue con el Consulado de Comercio, "Snico en el reino para conocer los pleitos sobre meccaderiss y entre mercaderes, El ‘Tibunal de Minera, “que quisier igualase o parecerse alos com smerciantes y que su cuerpo gozase los mismos privilegios"s el de Protomedicato, que ejercia “jurisdicciSn sélo en asuntos y nego clos prapios desu instituro”s el de le Acordads, que extendas ju sisdecisn en los tres reinos, Nueva Espaiia, Nueva Galicia y Nue va Vizeaya, con aproximadamente 2 500 dependiemtes de varias clases; el “juzgado de matricula”, que ejercfa en Veracruz el go- bbemnador y en San Blas el comisavio de matina, Incluys también “la jutisdiceidn privativa” que disfrataban los herederos de Her nn Cortés. En este listado siguen faltando los nobles y los labra- dores, quienes munca dejaron de lamentarse por no disponer de ‘una jurisdiccion propia, Los labradores resintieron en 1804 no contar con un tribunal semejante al de los eomerciantes o los mi neros que los defendiera de los perjuicios que les causaba la cédula real de consolidacién de vales reales”? Tanto los nables como los, = Reillagigede emumera entra rent qe tenn fer mito manos ex tenso x bacos, gles, eters, cores ita, las plore} mapen, E> signals que odo lo que uabsjranea ne adminisrcndsponan de oo, elngaeeslo misma den ebunl epi "Bat fla de epresentaia len os braces a basa emo deen dese. Algynos ecuriron sor yntamientos imo poravocs des defense, yfaeto que hicieron ls dea provincia de Queer lo dela aublegaion de “Aguasclentssequjazon porno dione dun tsbunal qu los dele os Labradors de ined de Valladoi, snea fa de una represen de lero hicel «tla personal, prs lo cl redataron un eto tecabacon Fumes eatreloe abraded ea provi Esta 65 Bactis Rojas labiaoressuplironparsimente esta pina con su asp cin a los everpos milicianos El vrrey Revilagigedo aparentemente se quedé corso al enn: erat las jrisdiecionesexistents, pues Doris Ladd dice haber re- fistrado, an so en a ciudad de México, para 1808, “unos treints ‘ribunales con fueros”." El privilegio de fuera era sin duda el mis codiciado; sin embargo los otros privilegios fueron tambign muy importantes. Existieron otros tipos de privilegios que son poco ‘sonocidos como tales; me refiero alos dela agrictara, que se da- bana algunas villas ciudades, entre los cuales encontramos el que disfrutaron las villas de Orizaba y Cérdoba para cultivar tabaco; Invilla de Parras para el culkive de a vids en 1751 se concedi6 alos cosecheros de eafia de azicar de Yueatin el de transformar sus mieles en aguardiente.® Estos son sélo una muestra y sin duda existen muchos ms que no se han registrado, Ente los de carscter, fiscal podemos enumerar los concedidos 3 ciertos pueblos de in dios, como pueden ser los de Tlaxcala, que por los servicios pres- tados durante la conquistas ies eximié del pago de eribuso, Este ‘mismo privilegio se les otorg6 alo indios de los gobicrnos de Co- lotlin y de Nayarit, pero por diferentes circunstancias, pues se les dio en su calidad de fronterizos. Un privilegio del que disfrataron ‘odos los pueblos indios fue el de estar eximidos del page de alca- bala sobre los productos que ellos eosechaban.” Al estado ecle- sistico se le eximié del pago de diezmos. Los honorifces,” en donde incluyo las preeminencias y las ls mares de gue un mapinario neva ett surged, de que yano ea etatioprteneer ng corporcin pa ei Et atitd cass alarms, ‘rclmente al seal quien to rami ol epi de los labore hoe Eas, Segamars Deus, 1976 "dd Nobles, 1976 p18 * Aus sobre perio oped ene etc de aguante a provin iad Yoetin, A Mec, 3072 Menepe, “Alea”, 19% pp. 110-130 Quiero scale que el eming hon no er iene pare enact undecermnao ipo deprives qc tereeren lest de eu eon ut ts ny Ligados co via dat coporaioes en general peo muy parc lament con adel repdblis,y queen ote moment lade rere 66 - los prvlagios como anicvacién dl cuerpo paliico prerrogativas, eran aumerostsimos; estableven el lugar que corces- pondea los estados y los cuerpos en ls sociedad, marcan el esta- fs y Ia jerarquias;el uso de uniformes y otros distintivos de te- conocimiento, el de portararmas*el prvilegio de andar a caballo ‘en catroza, los escudos de armas el asento que debia tener ead cuerpo en las ceremonias religiosas y en las civiles. Un sinfin de prvilegios particulars de las corporaciones o de los estados; el de “bidalguia”, que se podia obtener por ira poblar lugar remotos; el de no ir a la céree! pblica, el de no estar obligados a ocupar los empleos de replica, y otros muchos.” Algunos privilegios se dan por tiempo definido, Asi nos lo muestra tna peticién de la ciudad de Puerto Rico de 1763, en que Ga soliité que se le prorvogara el privilegio “de que los vecinos ‘an s6lo paguen la mitad de los derechos de almojarfazgo de In dias de los fratos y mercancfas que comerciaseny, que también se les declare vigente el prvilegio durante el tiempo que pas6 desde que se cumplis la lkima prérroga” ‘También algunos privilegios podian caducar por falta de uso; asipor ejemplo la ciudad de Puebla, que habia adquitido en 1656 de que su Cabildo y regimaiento tan sélo dieran residencia cada seis aio, estuvo a punto de perderlo en 1759 por haber aceptado que en una ocasién see tomara cuando todavia no se cumplia este plazo." También podian suprimirse, y aunque esto no fue may co- min, pues normalmente ante el reciamo de los agraviados el rey sccedia ala conservaci6n, esto lleg6 a suceder. La causa que con sms frecuencia se arguyé para hacerlo fue la primacia del interés porque en epoca se hablaadeeprevntacin de sgsen quer importnt en comunidad "Que en os ayuntmints ao cate on espa quien no evi pre lei oletocaze pr su fico" 6 de febrero de 138, Recep 1987, Eb Bley 7a fabrer de 1903 logo de abogado dela ind de Meio expaso que enre sus pales se encontreba le ables parson el de no poe ‘ecprse por dada ci el de declare vs propio cate ede lier dec tps cones, Ronetke, Coles, 1962, 0. p21 ees 1965-1978 " Atchive Histrico Naina de Madd, Consejo 21440610 oe OO Boots Rojas comiin sobre el particular también por lesa majestad. Por esto dl- timo se suprimieron ls privilegios los pueblos indios que sere~ Ipelaron en 1767 en el obispado de Michoacin, quitindoles sus g0- biaruosy sus ers, como castigo or su participadin ca estos sioramiento vitlidad El sistema de cuespos prvilegios aparentemente no sua que- branto al termina el siglo xv. Asi se erearon dos nuevos const lados, un tribunal de miner, varios cuerpos de miles, nuevas villas, colegios y universidades, todas estas nuevas fundaciones aderezadss con las gravis y privlegios habiusles. Iguslmente, los expos ya constituidos procuraban aumentar sus privilegios para consolidar su presencia. Bien sabemos sin embargo que, por con- tradietorio que parezca, el rey trat6 de minar los privilegios deal igunos estadas y cuerpos que representaban una barzera para la consolidecién de su poder; en algunos eatos lo hizo multiplicando los euerpos prvilegiados para confrontaros y disminuie el de los és poderosos, Hacia fines del xvi tomé algunas iniciativas para disminuic los privilegios de algunos cuerpos; las razones para ha~ certo fueron de diferente indole. Las reales ordenanzas de inten dentesestableceron, en uno de sus iltimas artculos, I invalides de los prvilegios concedidos frente alo que ordenaba este real es- tatuto, Par esse mismas fechas a los indios de Calotlén se les qui= sieron suprimir pata quitales lo “alzados”, pues solapados por los privlegios se habian vuelto orgullosos ylevantiscas, Esto no pas6 Ae ser un intento, pues la invocacidn de los servicios prestadas hizo recapitular al re, quien ordené la suspensidn de esve mandat.® Esta misma acitud vacilante se presenté cuando la provincia de ‘Tlaxcala pasé a formar parte de la intendencia de Puebla en 1787, lo que de hecho anulé sus prvilegios; para defenderlos instaurd un expediente en el cual, apelando asus méritos, expuso los dafios Rojan cole, 1982 os pvlogios coma artculcien del cverpo pelo is recibié un mandato habia ordenado que se provincia: “en el entero goze de sus privilegios y prerrogativas que tan dignamente merece..." Sere jt la misma situacién con el “estado eclesistico” cuando, por ‘medio dele real cédula del 25 de octubre de 1795, slo despojaba dela inmmunidad personal, sin duda uno de los pivilegios msi porcantes de que disfrutaba; [a reaeién fue tan fuerte que la coro ‘a, como en los casos anteriores, eché marcha ates. Frente aes aparente “debilidad”, asombra su persistencia en negar el privi- legio de fuero alos nobles novehispanos, quienes en 1790, al soli= citar la creacin de un cuerpo de maestranza buscaron obtenerlo™ La corona no fue la tnies que intent6 disminuit los privile- fos; diversas instancias de gobierno también lo hicieron; por ejemplo, el cabildo de a ciudad de Zacatecas propuso, en 1799, = primir los privilegios de los cuatro pueblos de indios anexos 4 esa capital, lo cual no se lev6 a cabo porque el intendente nolo apro: que esta medida le ocasionaba; meses desp real en el que se le comunied que el rey insocuviera a esa fidelisin Care digi al virey devde San Lorena el 10 de ocsbee de 1787, id, f.2 © Uns dels repute mis dst en cdl fe le que hizo Manvel [Abady Quego nombre del eis de Michozin, Entec cl pelo cx po con mucho dele on qué onitinloe regio del devas comoel ig {ue ocuaba ete sada en el gobierne monsrgicn.“Represrci eviade en delnsa deloe prego, imines usos dl cro presenta en embed 1759", en UeNin, Gatets Coleen, manvetin 70, pp 22-23. "Ens parent debi o contrac obedecr, oma le ala Cats Garey alainpoiiled de ratender el paradigm den gobiero bus en Jnjunta, por mds qe Ges euch “en eaninordaarioe ate lo centres de un evs concept dela Tey pero nog formule un odo Snaiusinalaerouivo™ Carin "Line, 198, "Para rechase est dems, el Coto de Indi esto ditmen assign formas ine de xine dea uated race sire de massa y poco espectivo alos pleon procedemes de ace ronal ques promacren cot ellen cup fer seconede tambien asm Jeresenlos mises aos local ademds dese dopresivo dela exposure ‘én odin dar verormimane rive ucen ere cl fceents ompetenis etre el jer prover del enuneiad cep y los ute els de México, eon rave persian deta ret lini de jtiano teresa" Konts, Coles 1982, 91,5, pp 677-68, Beotis Rojas 16, por considerar que habia que evitar que estos pueblos al verse despojados de sus prvilegio, “inundarian de quejasyreclamos y recursos la referida Real Audiencia a a Superioridad de Vuestra Excelenciay atin al Rey mismo”. (Quizd fue el obispo de Michoacén fray Antonio de San Mi- tguel,asesorado por Abad y Queipo, quien en 1804 expres6 mejor Ia ambivalencia exinente en eso aos hacia el sistema de privilegios, ara externar su opiniGn al respecto, aproveché la consults que se Iehizo sobre a conveniencia de esablece tres nvevos obispados en ct vireinatoj en este escrito, si bien consideré que era necesario bborra las diferencias existentes entre indios, espafiles y descen dlientes de negros, por medio de establecimiento de a igualdadci- vik” no se manifest en contra dela sociedad estamental, pues este ‘obispo, al igual que su ssez0z, estaba convencido de que os estados ‘eclesidstico y noble eran los principales sustentos de la monarquia. El abogs por algo que en esos afos se llams exceguacion, temtino ‘que empez6 a ulizarse en Nueva Espatia a raz dela organizacién de las intendencias, y que sigificaba que habia que homologar 0 temparsjar en derechos a todos los euerpos, comunidades y provin- cias, Con esta intencién, San Miguel propuso la dispensa del pago de trbuto 4 los indios, aunque esto suponia al mismo tiempo la abolicién de “todos sus privilegios generales sobre diezmo, alcaba- las, favor especial de los tribunals superiores, proteccién einter- vencisn dea vox fecal en sue negocios, toda soemidad judicial en la venta de sus cosas y el beneficio y restitucin de sus contato En su opini6n, con estas medidas se lograrfa poner en igual- dad de crcunstancias alos diversas grupos que formaban la sociedad novohispans; para él si bien los pevilegios a los pueblos indios habian tenido razén de ser en los primeros afios dea conquista,2 principios del siglo XIX ya no eran sino un estorbo para su des- arrollo, En jgual forma debiarepararse el bandono en que se habia az, Imendenes, 1 19. "Pare entender ipa de feat ue coord neces para emit cools desgulded cil primero meoeara define qo a entene com ello "Opin del obispo de Michoucin scree enblcinent de erat hipaa” fbero de 18S, punto, AG Inder genera 1525. 7 ; | | | | | f | I | | los prnlagios camo aticulocién del cuerpo geltica dejo cats lance habian padi padetan an todas lacarasy ningin derecho, por hbe sido conideraan nuts feaduente como infuse hecho derech'spateompesc i debia estates" a onion de ls deme von que ertenecen al exado leno o general: por conigintequedain Gqee de obene spn tent, mais yvtes ao os epleos cvles que no requeran nobevay quedarda tambin Sireapitulamot lo anterior, podemas conc gue lo cue Sonamienos al sitema deprives se der prinpanenecn dos bio: los que emi el money so represents yo elas voces cris dl sistema, aguas qu ven en os pgs Inca de mucha nx, Pero en pngune se pens terms con els alo su fe condesd modiiarosolnaaren: ma biensels uss pars debiltar e conporaciones gue haba oe, do demsinds portance cliniaras sexta come hacer sesapazece a estriacorporatv dela sociedad eal con tos prinipaler irs dela mona. Aatocxpato Maz tel Abad'y Quepo al ey en ay as repeesentacon see fe thea nobel erode Michocin en 79,en neal le eco 8 conta caida! papel que tena os privleon Esta digndad del estado ecesdstico es reltva y depen de los ‘otros privilegios de exencén, atoridad, honor yfacultades, dl ‘smo modo quel dignided dela noblera depende dels parcu- lars privilegios que laconstitayen, La cepreentacién dela una y dela out crcen 0 decrecen en raz6n de lo que se aumentan od minuyan sus parculaesprivlegioe Ente los privlegies y le iqualdad Corian los whimos aftos del siglo xvut, contadas eran las vooes que se levantaban contra la desigualded y los prvilegios que sus * thie © Abad y Quapo, “Repression” 198.24 Boot Rojos tentiban la sociedad estamental-comporatva. Por lo mismo resal- taban y resaltan mis. Pero gqué era lo que decian? 2Y de dénde procedian? En primer lugar, hay que sefalar las diGeultades para registrarlss, no nada mis porque eran quizd muy pocos los que ve- fan la desigualdad como algo anormal, sino también porque aque- llos que disentien de Ia mayoris tenian poco interés en publicar su forma de pensar. Los comentarios que seescuchaban eran tenues y mesurados, y apenas se aleanzabs a vislumbrar por dénde se in- twoducian las nuevas ideas, como lo deja ver Antonio de Alzate cuando escribié 1791 en su Gazeta: “Para no ser proj, divé en ddos palabras que los Bteratos; por una mutua convencin, se han imaginado miembros de una Repblice en donde solo gobierna la azn y en donde todos los individuos solo se consideran por Ix parte que tienen de lireratos."”» Por lo mismo, la informaciéin que nos lega procede casi siempre de os juicios ode las averiguacionesefectuadas por la In- {uisicin. Los primeros sospechosos fueron los curapeos deallen= de los Pisineos, principalmente lo franceses los ialianos hacia ellos se drigieron las pesqusas para prevenr el contagio de as ideas subversivas que para fines del Xv reeorrfan en Europa las cortes, las plazas pibicas, las terculiasy los gabinetes de leceura™* Una ez que esta “lacra” fue expulsada de este virrinato,o vecluida en Ios ealabozos dea Inquisicién, las autoridades tuvievon que acep~ tar que no eran s6lo los extranjeros los responsables dela difusion de las nuevas ideas, por fo cual la censuray la presencia del santo tribunal se hicieron mas fiemes. Fue gracias a este cudado que po- demos enterarnos cémo se difundieron las criticas alos privilegios 1, mis bien dicho, a Is desigualdad que éstos respaldaban, Ea la averiguacin efectuada en Zacatecas en relacin con el libro titu- lado Tableau de Paris de L. S. Mercier, que cixculé por diversas ‘manos hasta car en las del comisatio de a Inquiscién de esta ciu- da, se emitis este comentario: “sediciossimo, muy induetivo a sublevatse contra los soberanos, contra el gobierno monérquico > Abate fad, 9% Rojan Francs, 1599, pp. 52-9 7 | ls pivilegios como ariulacin del cverpo politee {1 coma los noble, conta la designalded, que neccsariamente tae haber en todas locos, favor de iberad"== En otro ant, levadotanbién por el comiario del mismo esbunal de eta ciudad, sect lo que un obispo francés habia di thet “que Espaa se convert como Francisca una Repl sel hombre nacié bre y que por ques de ser governado por ftroysendo ere inferior a aque cuando no sea ms en ialens Ques tbunales dels nguiscdn sla siven para coservarc as Rela Reales y que por anto deben abolive™ ‘in escuchar opiniones como la que sigue: “el juicio equivoco de aquellos cacareadores erernos de le igualdad tan mal entendida,, ‘como imposible de establecerseen las sociedades de verdaderos rrcionales",” también se hacia mofa, como hacfa Guridi y Aleocer con un texto titulado Honras en donde te sirve come ejemplo para parodiar las pricticas excluyentes de la sociedad de la historia de tna perrta de raza “que pretendia casatse con un perrillo inferior de nacimienco” La sociedad novohispans continué pensindose durante mu chosafos como un conjunto de euerpos y reclamando privlegios, cxisten miltiplesindicios de esta persistencia, coma lo veremos sis adelante El imaginario organicista estaba tan fuertemente es- tablecido en todos los niveles de la sociedad, que eran contados los que, como Antonio Alzate, podisn pensar en una organizacion diferente, Incluso podemos airmar que la sociedad corporativa se consolidd y se hizo mas evidente a finales del siglo de laidusteain, y-de las revoluciones atHntica. Lo cual no quiere dece que no ha- 42 sufrido modificaciones, y que el cuerpo politic siguiersima- {indndose exactamente igual los primeros aios del dominio es- paftl. :Cusles fueron esos cambios? Registramos al menos dos nox Ingiicin 125, Table de Pais *"H Seoringuisior fal del Santo Of conts fone Monte", A Teguise wal 1129 ep. 3,698 "Igstrccindelaprowacs de Tabuco en Res, Docent, 2008, pp * upsust, Gari Collcton 73 Bectiz Rojas auevas formas de imaginal cuerpo politics amb pedomina- ‘ony en alguna medidas eontrapsiron la vson sie del conjuno de cuerps arméniament nsambladosyaconden, Ue de alas percibis ene cuerpo como organismo enermo y mat teecho, dlorme yagotade” ln otra yanolo vio come untode ae nico sno que pot el entatio cada gan ela come fant onrapones la fuerza que preentaban os otros Ganon para asiesablecer un oqo ™ Estas pura apresecioneel ates poli bina fo de un cia eran decor fomacién, también te epoyaban en as idess poles de pars ue, bao I influencia de as clencias nuevas, buscaba exer funconameno dela socindad por meds felgices Eon, Petsistecio dal imaginaria corporativo ‘Bran miiiples las cadenas que taban el imaginario politica alsis- tema cozporativos la principal sin duda era laprdctica cotidiana de 4a desigualdad, la fuerza que manifestaba el mundo corporativo, ol de los derechos pacticulares. Para romperlas no era suficente haber leido a Montesquieu, « Rousseau, a Sidyes y todos los ert 0s del antiguo régimen. Quizss ifluyeron mis los pareos eomen tarios del barén de Humboldt sobre as desigualdades dela socie~ dad novohispana, para selalar que el viejo sistema ya no era tan justo y operativo como secrey6 durante argos siglo." Para llegar aver lo que era justo con nuevos ojos, ya:n0 como una multi cided de derechos y de prvilogios concedidos privativamente a an 1 Calvo, "Lami" Vat mbit Vilaroel, Enfermedades, 199. "Hse hors no se ha ddd ning eta a seg el deseo de Tate des eonttapeso ya de lo utrposinermediaros oo we cape ea «ldesrllo del imapnario police en Nuev Lopate, ' Hlumbolds, Ensy, 1966. Ba dversos pleafos Humbol seal la ‘oor ifrenciade foros gue eis endl vino nova cae formacin ex considera queer es lo anormal ita puescon eteroidd oimportab que ubiea hombres ens gue eave pacts gett lo quetenian con ied 74 los pilegice como atiulacion del cusp politoo A — lente el concept del que era a ey hasa hacer de ell pic fanaa dl noes stem 2 prolmscatonces se a — Pr de pen todo aes el fdas deus LULL ete de sles No cine acer aq hitora de devils da sinsn de prvlegon qu er adel dl ag sé sat in ombarg, ques soar I fere que ton tala casndo la Constinucién dela monarquia espafiola buses, aparen~ temente, date el tro de gracia. En primer lugar, vale fa pena as0- rmarnos ala forma tan curioss en que se proclams la igualdad en la Consttueién de 1812: en el discurso preliminar no se habla de ‘gnalda sina de “a unificacién de los faeros",expresin que equi- valea la de exegurar, que ya sefalamos antes, amngue vale la pena reproducir ese histSrico pirrafo que terminé con la desigualdad, con los privilegios y con los estados: 1 ran reforms ~la snificacn dels Fueros— bats por si sola iblece lvespeto debi 3a eyes y aloe wibunales,aogura sobre manera la recta administracin de justia y acabaré de un ver eon la monstraossinstinacin de dversosestados deatro de wn mmismo Estado que tanto se opone al unidad dal sistema en la Ad ministeaidn, zs energa del Gobierno l buen orden yal ra suilided de a monargui.™ Sin embargo, a pesar de declaracin tan contundente, debe- mos preguntarnos si acaso se puede obtener la igualdad por deere to, La igualdad ante la ley, sin duds, aunque sabemos que esto no significa nada si ésta no se cumple; ademis a abolicign de los pri= vilegios no se efecrus, como parecer, de un plumazo, sino que Rojas, "Constiucén’ 200, pp. 291-322 Lemplcte,“Repiblia" 2003p. 316-546 Dear prbtar Lado elas coe lesen ot dco scan ol proyect de lan Herades y Deals, iris 195,80 9.71 Beatz Rojos fue hacigadose paulatinamente por medio de diferentes deeretos dicrados por las Cortes. Coal fue la reacein de los novohiepanos al jurarla Cons tuci6n? Sin duda pasé lo que Mona Ozovf enenta que pass ea la Francia revolucionaria "la existencia de una norma idéntica ext cetba el gusto por las distinciones, las hace surgir de pequetios y menudos desnivelessimbélicos y as convierte ala ver en intole- rubles y siempre bullantes™ Y efecrivamente, durant los das periodos en que extuvo vie gente la Constitucién, y por lo tanto los privilegios derogados, las comporaciones les costé mucho aceptar que habian perdido su lugar, que las antiguas jerarquias ya no tenan vader; as se mus tua muy claramente en la colaboracién de Esteban Sincher de Ta fle aeste volumen. Fue en este campo donde mis reaceioné la s0- ‘edad novohispans; los pletos que se dieron por preeminencias centre 1810 y 1821, y msall,son sin duda muestra de las tensiones ‘existentes entre el antiguo ye auevo régimen, aunque manifiestas en un tegisto tradicional de conservaciéa y acrecentamiento de los estatus particulares, y no de obtencion de la igualdad. Asi po- demos interpretar la disputa entablada entre el ayuntamiento de la ciudad de México y las parcislidades de indios de San Juan y Santiago, en 1810 y 1811, por la inclusin de estas siltimas en el festejo del dia de San Hipélco." Ambas partes se respaldaron en sus prvilegios: el ayantamiento, para exeluie alas parcialidades de tuna ceremonia que consideraba exclusiva de la repiblica de espa- Soles; os principales indios, para fundamentar su estatus de noble- zay su derecho a paricipar como tales en uno de los festejos mis ‘importantes del vrreinato, Del mismo tenor fue el pleito que se presents en julio de "= Un empl deen proceto oencontamos en deeea de Coes el 0 de feber de 1813 cone qu qua deropado pate ue por lees de dit dibs clerinto Conssjo de nfo documentos lieone dsl, “porhbeceetbledo yx pos Conti el tera qu debe adap Aes 195-197, 0-19 107 "Pure, Dison, 199, p. 08 7% les petegios come aticulacién del cuerpo pltice 113 en a ciudad de Veracruz entre el ayuntamicnto consttucional ylos antiguos individuos del ayuntamiento, todos ellos prominen- {es miembros del Consulado de Comercio de esa ciudad." En este pleito lo relevante es la respuesta que el ayuntamiento consti ‘onal da para explica su negativa a aceptar la patiipaci6n de los antiguos monicipes en el festejo que se prepar, al exponer con sucha parsimonia lo que eran los nuevos tiempos: “ahora que no obra la politice del cuerpo sino la obligacién del cumplimiento de tina ley, aunque llewado de su natural propensin quisiera coder ‘este cuerpo, no puede hacerlo por no gravar asus sucesores”." “También en el campo insurgente se rexintis Is pérdida delos prvilegios decretada por Ia Constitucisn, José Maria Cos se quej6 amargamente por el ato que se les daba alos clérigos al uzgs por los mismos tribunales en que se juzgaba a todos los rebeldes, fin guardazles los privilegios que como parte del estado ecesistico sles debia, Podriamos exponer aqui un rosario de reclamos de las dife _rentescorporaciones por la pérdida de sus privlegios, de susleyes laze; la resistencia a perder un estatuto particular fue gene ‘al:ninguna ooxporaciin estaba dispuesea a desaparecer ene anoni- ito de la ley general del absolutism juridico."® Tan slo unos ‘uantos “liberals estaban convencidos de que con el estableci- ‘miento de una roisma ley para todos se loraria la transformacié por la cual pugaaban, No obstante, esta disposicién no era sufi- cente para cambiar de un phumazo Una cultura politica ain vigente {yen préctica, que daba origen aun sistema juridico que sentaba las i 1.197, Sobre pticon para qu se re Jos angus inividoos del eycaaniena os borane, rrintonY julio de grt de 181. Ente los ue eos for. tc pre del fej a enconteaban Angel Gone, Mateo Lorenzo Murph, ro dl Paro Ho" en Sout 2002 Mer 9p "lve aces demands de os miembroe del Cosulado poe es macho benefice qu est corporacién hab proporionda aa cin peri ‘Badoles partpa en el dese dsp de sles rely dl eid deco "Grom" Algo" 2004p. 6-75, Beatie ojos bases de la organizacién social, Este entramado fuertemente arm do no se podia deshacer de un dia para otro, Sin embargo, un nuevo discurso se difundl, y cada ver con nds frecuencia se escucharian opiniones como la que expres la ciudad de Guatemala en la instrucién que envié a su representante Cortes al deci. "Todo privilegio, exencién, servidambe activa, son cosas contraras alas miras generales dei ley; y por tanto ae ras de una constitucin liberal, cuya base propia sl igualdad en ls cargis y en los benefcios de a repibica..} los prvilegios que su ponen la existencia de la ley, son meros partos del despotism." Reexion final Con una lecwra ripida de Ie Const de los discursos de lz época podriamos convencernos de que mundo corporativo terminé. Sin embargo, como lo sefalé Marta Lorente en un trabajo reciente, el munde corporativo y de los de- rechos particulares no fue tan ficilmente vencido.! Sobre todo ex el mundo novohispano, en donde las corporaciones se encom én de Cadiz y de algunos traban en pleno reflorecimienzo, nos quedan miliples testimonies desu resistencia y de su permanencia. El di nat ea mulled de derechon para imponer el eino de ley general? .Qué taba sc oponian? Tunbidn poditamos vere pre Bem dads or ng, Qu interes pon ne ssa dadanos en zeta nly ener fsa pra todos? Tel pr rece que eva version de ley no convencis sino a un pequeto Srp nt eda ct gue oe laa to fue pura enfreealadeartielacion tetra a dogegacion dl po- tery a diolucion social Sin embargo, a agus eorporacohes Siguleron eclanando durante muchos aos us pvgios por ssombroso que pueds parecer eno pocos caso eles mantovie= 2" Insrcn de los eidores dal ayuntamient de Gotan Roos Decumentn 2095 Levent, “Nac 2 78 t les privlagios como ariculacién del cuerpo politica alguna forma, a adopeién del sistema federal significa ecsstnss del sistema corporativo, dl sitema de derecho pi Telos al concede lon eudos amis de eye pares io estructura corpora retrial ee eforsS gracias la cone. rvcan de a represntain, la cual alps el sister lector Ealonade difundido por a Conscacion de 1812. Ets form de postu la repeeeniacion nacional y local de cargo de los bls roceson eto lo que permis eactracton de Frei corporstiva como tadcionalmente sevens practeand, ators por medio dela nvlizaion para partipar ens le Teneo del reconacitalntedecndatano decide por lcomi- nidad local Por lo anterior, yo concluiria que el mundo corporativo no terminé ni en 1812, sien 1824. Para determinar eémo y cusndo se termind con él, y por ende con el sistema de leyes particulars, ces necesacio explorar en este sentido Fuentes consukodas vo del Congreso de Dipusados en Made com vo Histdrico Nacional de Madeid ans 0 Histérica de Zacateots nite vo Municipal de slapa sh Iibioteca de Antopologia "A University of Texas Nettie Lee Bensoo Library uraat Bibliogrta Abad y Queipo, Manuel, “Represntacign sobre a inmunidad personal del lero, educidas por las leyes del nuevo eéiigo..", Valladolid ‘de Michosein, diciembre 11 de 1799, en Obras completas de Jose “Maria Ls Mora iaveigaio, ecoplacin y nota de Llans Bri 79 sefio Senosiai, Laura Solares Robles y Lavra Suérez dels Tore, Mésieo,Intesto Mora/SeP 1986-1988, 8 vols, vol. 3. 4 Acses de Cabo del ciudad de Guadalajara, 1607-1635, Ayuntamienig CConsttucional de Guadaljara/inssittoJsliscente de Antropol. ine Historia/tat, 1968-1970, vol 1 ‘Actas de Cabildo de Se Juan de Puerto Rc, tansctipcin,sedacibay, notas marinales de Aids Caro de Delgado San Juan de Puerto Re «0, Gobierno dele Capital, 1965-197, vol. 13, Aleate, Antonio, Indie dels Gacetas de Literature de José Antonio Ab 2ate y Ramire, estudio introduerorio de Roberto Moreno de los ‘Arcos, México, Instituto Mora, 1936. Brading, David, Une iglesia asedid, Meco, FCF, 194 Calvo, Thoms, Lamsitres, progres et désordressociaae dans le Mexigue de Revolutions (fie XUiN-début Xx), manuscrto proporcionada por el autor Castillo de Bobadil, Jersnimo, Politics para conregidoresy sees de veils en iempes de pes y de guerra, Catade Jan Bautista Ver dssen,inpresor y mereder de bees, estudio preiminar de Ben jamin Gonzalez Alonso, Madrid, Instituto de Estudios de Adm nistracin Local, 1978, «1mm, 198 (edi facsimilar de la de ‘Amberes de 1703), (Castro Gutieeez, Felipe, Movinients populares en neva Espasa Mis hoacin 1766-1767, México, NAD, 1980, (Castro Guigreez, Felipe, “Tzintzunzan: La autonomisindigenay lo «den politi eala Nueva Espa", en Carlos Paredes y Mata Terk (coords), Autoridad y gobierno indigene on Michoatin, México, ‘cottci/cisas/inai/Universdad Michoacana de San Nicos de Hidalgo, 2003, pp. 25-303 ‘Chance, John, Reza y cleer en le Oaxace colonia, México, 1, 1978 CCavero Salvador, Bartolomé, ~‘Garantie der droit’ emplazamiento his ‘rico del enuncsdo consttucional”, Revie de Brtudis Politicos, nueva poss, nm. ,julio-sepiembre, 1993, México, pp. 7-22. Cobstruvias Orozco, Sebastin de, Tesora de le Lengua Castellana o Ee ‘atiol: Ding a a aes can ica del rey den Felipe [Il maestro Sefor, Madrid, Turner, 1984 (edicidn fctmilar de ade 1611), Dictionnaire dela cle juridique, bajo la disci de Denis Aland Stéphane Rial, Paris, Presses Universitsres de France 2003, Dominguez Ortiz, Antonio de La lates privilepadas em el atigua r&- ‘men, Madrid, Ediciones lstmo, 1985 (1979) 80 | | I 19s pilagos como ariculocién del cuerpo paleo ay, orgs Leos orton Pimegiaie d odeins, Pas, Gale - ards 1976, : . Pe ess Unveriivs de France 1952, Damon, Louis, Homo acquais Genes aogeo del idecloglecnd- mice, Mai, Tarot 1999 suse omn, Dison rzonedo deacon yurispadeni You B, Guim (Mais Imp de flo Clee 190. avant: Baril Exado moder en Europ tacos dere- ho, Madd, Tot, 2004, ure, Prange y Mona Onouh, Dicioneri del revalcn fencet ‘Made, lanes Universidad, 1989 (Colcrin Alianza Dicions tanh Gara lextales, Joaquin, Coen de exerones mencanos, México, ltoral Porn 147 Ganga Carlos, “Loe lites del elormsm boric: A propio de Te admission de joc en Indien Actas del XI Cone det tata tntrnacional del Derecho tdi, Talat tbe 461955, abo meanserio prporconao porsl nator Gros Pol, “Dela soc de sociader anid del Exo. Ente edad modi y edad moderns" en Paolo Gross Derecho, Gada, Eta, Mex, cOL aber Escala Libre de Derecho versed de San Nicoll de Halo, 2005, pp 9540 Algo mis bre! absolute orto (o se Dei query de Laliberte el stridor de derecho" en Polo Gross Der, Socede, Estado, Mexia, coracsvEscels Libre de Decco ‘Uivesidad de San Nicol de Hidalgo 2008, Goer, Fringe Xavier, “Dea pois ang a pola moderns. Tarevolin deasobert” en Frxgu Xie Guer,Aic Lemperive eal Lr pai publoren beounc, big dade prob, los 0 y 3% Mien, H/ceMh, 198, pp. 103-38 Hemdnier y Divalo, J, Mito de gerade Independence de -Mévc, Mexc, a, 98 (ein asia) vl espana, Antonio Manuel Vipera del Leven, ntiaconery oder police Portugal, silo Xvi}, Madei, Taurus 1989 (Taurds Hu tmaidades). "Ln grate del derech, Economia dee cobeaen cad dere Madd, Centro de Exudoe Consttuconales, 199. 81

También podría gustarte