Está en la página 1de 4

Características ¿Qué se dice en el texto multiculturalidad, justicia social y pueblos

de la sociedad indígenas? Escribe las ideas principales y secundarias sobre las


características (debes incluir al menos 2 de cada una).
 Idea principal: En la actualidad en todo el mundo se incrementa la
aceptación de que las sociedades son culturalmente diversas.
 Idea secundaria: Hay una creciente de conciencia de que los proyectos
nacionales de cada país deben desarrollarse con la participación de los
diferentes pueblos indígenas y de los grupos con cultura propia.
 Idea principal: menciona que la diversidad cultural se refiere a variación
Diversidad cultural a nivel mundial como nacional, en la que existe interacción de 2 o
más culturas diferentes y esta se manifiesta por la de lenguas, creencias
religiosas y cultura social.
 idea secundaria: a consecuencia este concepto se encuentra ligado a la
interculturalidad y a la multiculturalidad.
 Idea principal: Es necesario entender y promover que la mayoría de las
sociedades nacionales y la comunidad internacional son multiculturales.
 Idea secundaria: Por lo que todos los pueblos deben de ser respetados y
merecen tener las condiciones adecuadas para su desarrollo económico y
cultural.
Multiculturalidad  Idea principal: La multiculturalidad es la existencia de grupos con
diferentes culturas en una misma sociedad y expone que las sociedades
donde existían desigualdades e injusticias se deben establecer acciones de
justicia social, políticas de compensación y mecanismos de acción
diferencial a favor de los pueblos.
 Idea secundaria: Por esto trata de construir de sociedad que sirvan como
guía para diseño y construcción de políticas que favorezcan al concepto.
 Idea principal: Así pues, la globalización trae beneficios solo para una
pequeña minoría que es de primer mundo, pero ya no solo es el norte, pues
también está en América latina, la india e Indonesia.
 Idea secundaria: Reformular los proyectos nacionales en contexto
Globalización globalizado e incluyente a la a la sociedad del conocimiento.
 Idea principal: Incluir las relaciones interculturales y multiculturales
considerando la ciencia y la tecnología como parte de la cultura humana.
 Idea secundaria: Desechar la cultura elite para realmente integrar a los
pueblos indígenas y otros grupos sociales para una autentica globalización.
El multiculturalismo vivido en México durante su historia.
No es sinónimo de equidad o de justicia. Un ejemplo se puede ver en el código de atuendos que se
estableció en la Nueva España, el cual consistía en determinar el tipo de atuendo que debía usarse
de acuerdo con la casta a la que se pertenecía; los indios debían llevar el traje blanco que constaba
de calzón y camisa de manta, los negros y zambos tenían permitido usar sólo calzón blanco, los
peninsulares y criollos vestían a la europea, y poco a poco se fue creando un estilo peculiar: el de
los mestizos, caracterizados por la China Poblana y el Chinaco.

Multiculturalidad en México desde el punto de vista de ciencia política.


Las luchas indias por el reconocimiento de sus derechos colectivos y por la instauración de un
modelo político que podríamos enmarcar en la llamada “ciudadanía multicultural” tiene ya varias
décadas y aunque se han registrado avances en términos de reconocimientos constitucionales,
estos aún no responden a las demandas de establecer regímenes autonómicos en diferentes
regiones del país.

Reseña critica del texto multiculturalidad, justicia social y pueblos


indígenas.
El texto multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas de León Olivé habla sobre la
diversidad, la globalización y la multiculturalidad.

El objetivo de este texto es hacer del conocimiento que en la actualidad se ha incrementado la


aceptación de las diversidades culturales, pues existen diferentes grupos, los cuales, cada uno
tienen una cultura propia.

No obstante, las políticas tienen la obligación de promover el derecho de todos los pueblos para
mantener su identidad y tomar decisiones sobre sus recursos materiales, pues de esa manera ellos
dependen de la producción económica y de su crecimiento.

Las luchas indias por el reconocimiento de sus derechos colectivos y por la instauración de un
modelo político que podríamos enmarcar en la llamada “ciudadanía multicultural” tiene ya varias
décadas y aunque se han registrado avances en términos de reconocimientos constitucionales,
estos aún no responden a las demandas de establecer regímenes autonómicos en diferentes
regiones del país.

Por su parte el gobierno mexicano ha asumido un discurso político donde la pluralidad y la


tolerancia son asumidas como parte de la política pública, sin embargo, la nueva ley indígena de
julio del 2001 y los programas gubernamentales sitúan a los indígenas del país como menores de
edad sujetos de una política asistencial, lo que aleja la posibilidad de reconocerlos como actores
políticos.

La discusión sobre el derecho al ejercicio de una ciudadanía diferenciada con base en la diferencia
cultural tiene más de una década, sin embargo, también es cierto que existe previamente una
reflexión alrededor de la ciudadanía como modelo de identidad en los Estados Nacionales.
La ciudadanía surgió como un conjunto de mecanismos institucionales que regularon las
relaciones entre Estado y la población, definiendo los derechos y las obligaciones de esa última e
introduciendo el principio de igualdad formal, en contraste con los arreglos estamentales de la
sociedad feudal. Se conceptualizó la relación individuo-Estado se manera” secular”, manteniendo
la neutralidad estatal frente a convicciones, proyectos ideológicos u otras preferencias “privadas”
por parte de los ciudadanos. De tal forma el ciudadano se identificó con el Estado nación y, a
menudo, dicha identificación se tradujo en una fuerte sensación de pertenencia.

Menciona que las necesidades básicas de una persona aquellas cuya satisfacción es indispensable
para mantener sus capacidades y de esa manera poder cumplir sus con sus actividades, pues de
esa manera serán esenciales y podrá llevar a cabo su plan de vida, sin embargo, un contexto
multicultural puede ocurrir que determinados planes de vida sean incompatibles con la
satisfacción de las necesidades básicas de otros miembros de la sociedad.

Esta sencilla estrategia fue muy efectiva para marcar los límites de castas y enfatizar las
diferencias. Con el paso del tiempo portar el traje de indio fue la insignia de la derrota, del
vencido. Se convirtió en objeto de vejación. El mestizo lo último que deseaba era ser vinculado a
esa casta abominable, no obstante que de allí derivaba.

Durante trescientos años esta forma de vestir, de vivir y de pensar se arraigó profundamente. La
guerra de independencia fue iniciada por criollos y ganada por mestizos, quienes heredamos el
estigma de las castas. El nexo del indígena con el mestizo representa debilidad, derrota y dolor,
por lo que se asume la actitud del que el dolor hay que ignorarlo para no sentirlo, aunque
permanezca. Han transcurrido doscientos años del México independiente, durante los cuales las
culturas indígenas han sido marginadas, ignoradas y abandonadas a su suerte.

El mexicano de todos los tiempos siempre ha acogido individuos, ideas y conocimientos de todo el
orbe, no necesita pregonarlo al mundo, pues practica y vive intensamente el multiculturalismo.
Reconozcamos y aceptemos nuestros orígenes, reconciliémonos con nuestros antepasados
indígenas y españoles, así fortaleceremos nuestra identidad creando un México sólido, auténtico y
verdaderamente independiente.

El pueblo español que arribó a estas tierras no era ajeno a la multiculturalidad, además de la
diversidad de lenguas que constituían su territorio, la ubicación geográfica de la península ibérica
en el Mediterráneo facilitaba a sus habitantes en un constante contacto con una gran variedad de
culturas del mundo hasta entonces conocido. Un factor de fuerte impulso multicultural lo
representó el dominio del que fueron objeto durante casi ocho siglos por parte de los moros. La
diversidad cultural no le era ajena al español lo cual favoreció que se diera el mestizaje en las
colonias españolas de América.
Valladares de la Cruz, Laura R.. (2003). Democracia y derechos indios en México: La ciudadanía
multicultural como modelo de paz Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 04/08/2021,
de Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/421/42118906.pdf

Reyes Carlos. (2016). CON EL MULTICULTURALISMO EN LA SANGRE. 04/08/2021, de México


intercultural Sitio web: https://www.mexicointercultural.org/multiculturalismo

También podría gustarte