Está en la página 1de 143

46 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

cultura; cinematografía; radio; lenguas indígenas; educación par


adultos; hospitales de salud; desarrollo de la familia; salarios Míni-
mos; fondo para el consumo de los trabajadores; ciencias penales;
ingeniería y desarrollo industrial; investigación científica; Investiga»
ción en química aplicada, en antropología social, en astrofísica, Óptica
y electrónica; vivienda; desarrollo de los pueblos indígenas; desarrollo
de la caña de azúcar; ciencia y tecnología; y acceso a la información CAPÍTULO 1
pública.
Como actividades prioritarias que llevan a cabo las empresas de ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
participación se pueden señalar: actividades de crédito o financie- PÚBLICA FEDERAL
ras; periódicos; exportaciones; distribución de artículos de primera
necesidad; instalaciones inmobiliarias para industrias; comercio ¡n-
Sumario: Sinopsis legislativa de la Administración Pública Federal Cen-
ternacional; exportación y transportación de sal; administración de tralizada. Integración de la Administración Pública Federal Centra-
puertos; aeropuertos; cinematografía y capacitación cinematográfi- lizada. Dependencias coordinadoras y dependencias globalizadoras.
ca; centros culturales y turísticos; impresoras y encuadernadoras; tele- Evolución de la Administración Pública Federal Paraestatal. Integración
visión; laboratorios de biológicos y reactivos; promoción turística; de la Administración Pública Federal Paraestatal. Registro del Sector
investigación en alimentación y desarrollo, en geografía y geomática, en Paraestatal. Régimen jurídico de las Entidades Paraestatales.
matemáticas, en materiales avanzados, en tecnología y diseño, en elec:
troquímica; investigación y docencia económicas; investigaciones bioló:
gicas, en óptica, y en materiales; investigación científica y tecnológi- 1. SINOPSIS LEGISLATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
ca; tecnología avanzada; y ecología. CENTRALIZADA
Por último, como actividades prioritarias que llevan a cabo lo
fideicomisos públicos considerados como entidades paraestatales se El constituyente de 1917 concibió al Poder Ejecutivo como uniper-
pueden señalar: la capitalización e inversión del sector rural; el finan- sonal, cuyo ejercicio es depositado en un solo individuo que se deno-
ciamiento bancario a la vivienda; el fomento a los ejidos, al turism mina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a quien le corresponde
a la minería, a la agricultura, a la ganadería, a la avicultura, a en primera instancia implementar los planes, programas, políticas y
pesca y a las artesanías; y la formación y capacitación para el personal estrategias necesarias para satisfacer las necesidades sociales. En tér-
de la marina mercante nacional. minos generales, la Administración: Pública Federal es el conjunto de
' actos de gobierno y actos de administración que lleva a cabo el Poder
Ejecutivo con base en las facultades que le confieren la Constitución
Federal y sus leyes reglamentarias, y tiene Como función primordial
brindar, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la
administración de los pao Saca la eii 7 los servi-
cios públicos que se demandan en el seno ciedad. 1
Pública
pa actual ifeogración y organización de la Administración
Federal Centralizada obedece a una evolución que inicia el 18 de
a la Junta
octubre de 1821 cuando la Regencia del Imperio remitió
Soberana Provisional Gul el Reglamento Provisional para el
de Estado y del Des-
Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías
pacho Universal —aprobado el 08 de noviembre del mismo año—
que estableció cuatro ministerios a | de un númeroi de mi-
nistros a los que denominó secretarios de estadoy del universal
47

Escaneado con CamScanner


TERO
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOL
48 LAS ENTIDADES PARAESTATALES 49

de: la Secretaría e pa y del Despa


quienes estuvieron al fre nte o Departamentos Administrativos, como el de trabajo, y a ciertas
¡ Exteriores e Interiores, a la que le correspondía,
bieen General de Correos; la Secretaría de Estado: entidades paraestatales como por ejemplo Ferrocarriles Nacionales
O de de México, S.A. y Servicio Postal Mexicano. Lo anterior sin perjuicio de
del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos; la Secretaría que algunos de loszamos o departamentos convertidos en Departamentos
Tutado y del Despacho de Hacienda Pública; y la Secretaría de Estado
y del Despacho de Guerra con encargo de lo perteneciente a Marina, Administrativos Oo Departamentos de Estado posteriormente se con-
virtieron, a su vez, en secretarías de estado, como p. ej. la Secretaría
La Ley Cuarta Constitucional del 29 de diciembre de 1836 dis. de Trabajo y Previsión Social.
puso la creación de cuatro ministerios para el despacho de los ss Bajo el imperio de la actual Constitución Federal y durante la
del gobierno: el del Interior; el de Relaciones Exteriores; el de Ha» presidencia del General Venustiano Carranza (1914-1920) se expidió
e el de Guerra y Marina. En este ordenamiento, expresamente la Nueva Ley de Secretarías de Estado del 25 de diciembre de 1917 pu-
se asignó al Presidente de la República la facultad exclusiva para blicada el 31 del mismo mes y año. Mediante este ordenamiento se
elegir a sus ministros. En las Bases Orgánicas de la República Mexi- crearon siete secretarías de estado: la Secretaría de Relaciones Exte-
cana del 12 de mayo de 1853, siendo Presidente Provisional el General: riores; la Secretaría de Gobernación; la Secretaría de Hacienda y
Antonio López de Santa-Anna, se dispuso que el despacho de todos: Crédito Público; la Secretaría de Guerra y Marina; la Secretaría de
los asuntos del Gobierno estaría a cargo de cuatro ministerios: el d Comunicaciones y Obras Públicas; la Secretaría de Agricultura y Fo-
Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; el de Justicia, Negocios: mento; y la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. También
Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria; el de Hacienda; y el de mediante este ordenamiento se crearon los primeros departamentos
Guerra y Marina. En ese mismo mes y año el General Antonio López: que, en 1934, se denominarían departamentos de estado y después, en
de Santa-Anna decretó las bases para la Administración de la Repú 1976, departamentos administrativos. Los primeros cinco que se crearon
blica sustituyendo la denominación de ministerios por la de Secretaría: fueron el de Salubridad Pública; Aprovisionamientos Generales; Es-
de Estado y agregando a las ya existentes la Secretaría de Gobernación tablecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares; Contraloría;
—separándola de la Secretaría de Relaciones Exteriores— y la Secre y Universitario y de Bellas Artes, este último al que el artículo 15 de
pro e Fomento, Colonización, Industria y Comercio. esta ley denominó expresamente como Universidad Nacional, toda vez
Constitución Federal de 1857, en su artículo 86, dispuso que: que a este departamento correspondían, entre otras funciones, la
para el despacho
s
de los negocios
E
del orden administrativo de la Federación
04
, Escuela de Jurisprudencia, la Escuela de Ingenieros, la Escuela de Me-
habrá el número de secretarios que establezca el Congreso por una ley, la dicina, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, la Escuela de Es-
harála distribución de los negocios que han de estar á cargo de cada secres tomatología, los establecimientos docentes de investigación científica
taria, Durante el régimen del General Porfirio Díaz, el Congreso de que se crearon posteriormente, el Museo Nacional de Arte Colonial,
la Unión decretó, el 13 de mayo de 1891, la creación de siete secre- el Museo Nacional de Historia y Arqueología y Congresos Científicos
tarías
de estado para el despacho de los negocios del orden adminis y Artísticos. El 12 de enero de 1923 se adicionó el Departamento de
trativo federal: lade Relaciones Exteriores; la de Gobernación; la de Estadística Nacional y el 15 de noviembre de 1932 se adicionó el
A Pública; la de Fomento; la de Comunicaciones Departamento del Trabajo, mientras que la Secretaría de Industria,
e ES ea la de Hacienda y Crédito Público y Comercio, y la: Comercio y Trabajo cambió su nombre por Secretaría de Economía
; E code 'arina. Cada una de estas secretarías se dividía orgánica: Nacional. $
] an e vamente en ramos o departamentos específicos como por En 1934, al final de la presidencia sustituta del General Abelardo 1...
ejemplola laatención,
cargo Secretaríaente
de Comunica ciones y Obras Públicas
abli teníaí a su Rodríguez (1932-1934) se expidió la Ley de Secretarías de Estado, De-
% , + OLrOS ramos, de ferrocarriles, teléfonos, co7 partamentos Administrativos y demás ias del Poder Ejecutivo Fede-
ral del 22 de marzo de 1934 publicada el 06 de abril del mismo año
que abrogó la Ley de Secretarías de Estado de 1917. En el rubro de
dependencias incluyó a las secretarías de estado, a los departamentos
administrativos, a la Procuraduría General de la República, a la Procu-
raduría de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales, y a los

Escaneado con CamScanner


ERO
50 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLT LAS ENTIDADES PARAESTATALES 51

ordenamiento
i Territorios Federales. Mediante este a efecto de crear la Secretaría de Marina y la Secretaría de Trabajo y
la de Rela cion es Exteriores; la.
naa e ecsetarias de estado: dito Público; la de Guerra y Previsión Social, y por decreto del 18 de octubre de 1943 se creó la
da y Cré
de Gobernación; la de Hacien ; la de Educación Pública; la
de Secretaría de Salubridad y Asistencia como resultado de la fusión de
Marina; la de Economía Nacional; y la de Agricultura y Fomento, a A de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad
Comuni cac ion es y Obra s Públ icas
artamento de Salubridad Pública, Durante la presidencia del Lic. Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Junto a ellas se mantuvieron el Dep
imie ntos Fabriles y Aprovisionamientos se expidió la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado del 07 de di-
el Departamento de Establec
nto del Trabajo, el Departamento
Militares, y se crearon el Departame ral, al que le correspon» ciembre de 1946 publicada el 12 del mismo mes y año. En su artículo
io y el Departamento del Distrito Fede Lo. dispuso que para el despacho de los negocios del orden administrativo
ad de México. Desapa-
dió, hasta junio de 1994, el gobierno de la ciud s, el de Contraloría y el:
de la Federación y para el estudio y planeación de la política de conjunto,
recieron el de Aprovi sio nam ien tos Gene rale que en ciertos ramos deba conseguirse, habrá las siguientes Dependencias del
s. deGobernación;
Universitario y de Bellas Arte Ejecutivo: Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría
r s.
La Ley de Secretarías de Estado de 1934 estuvo en vigo meno Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de la Defensa
nte la adminis-- Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Economía; Secretaría
de dos años porque el 30 de diciembre de 1935, dura de
ión del Gene ral Láza ro Cár den as del Río (193 4-19 40) se expidió: de Recursos Hidráulicos; Secretaría de Educación Pública; Secretaría
trac y Asis-
la Ley de Secr etar ías de Esta do y Depa rtam ento s de Esta do que fue publi- Comunicaciones y Obras Públicas; Secretaría de Salubridad
cada el 31 del mismo mes y año. En su artículo lo. se dispuso que: tencia; Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa,
para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Fede
ración: Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y la Secretaría de Agriculturael
os ramos en vigor
y para el estudio y planeación de la política de conjunto, que en ciert y Ganadería. Junto a ellas únicamente se mantuvieron
Federal, pero
a conseguirse, así como para promover y gestionar lo convenie
nte habr Departamento Agrario y el Departamento del Distrito
el Depar-
las siguientes D cias del Ejecutivo, siendo las mismas que había : el 26 de marzo de 1947 se expidió un decreto para crear
presidencial de
sido crea das en la ley de 1934. Junto a estas dependencias se crearon tamento de la Industria Militar. Durante el periodo
mismas secre-
el Departamento Forestal y de Caza y Pesca, el Depart
amento di Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se mantuvieron las gabinete del
el
Asuntos Indígenas y el Departamento de Educación Física. Asim
ismo. tarías y los mismos departamentos que conformaron
nto Agra=
se conservaron el Departamento del Trabajo, el Departame Lic. Miguel Alemán Valdés.
Adolfo López Mateos
rio, el Departamento de Salubridad Pública y el Departame
nto del Al inicio del periodo presidencial del Lic.
n= la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
Distrito Federal, desapareciendo el Departamento de Establecimie (1958-1964) se expidió
del 23 de diciembre de 1958 publicada el 24 de diciembre de 1958.
LoS Fabriles y Aprovisionamientos Militares. j
ión y despacho de
En esa misma administración se expidió la Ley de Secretarías de. En su artículo lo. dispuso que para el estudio, el aL ones
Estado y Departamentos de Estado publicada el 30 de diciembre de 1939, a negocios en los diversos ramos de la Administración, Relaciones
las siguientes dependencias: Secretaría
la Federación tendrá de
creándose las siguientes secretarías. Relaciones Exteriores; Goberna- de Gobernación; Secretaría de Hacienda y Cré-
ción; Hacienda y Crédito Público; Defensa Nacional; Economía Na- Exteriores; Secretaría de Marina;
dito Público; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría y Comer-
cional; Educación Pública; Comunicaciones y Obras Públicas; Asis- Secretaría del Patrimonio Nacional; de Industria
Pública; y Agricultura y Fomento. Así también se creó el Secretaría de Comuni-
pp
Sao Sy Marina Nacional, y se mantuvieron el departamento cio; Secretaría de Agricultura y Ganadería;
de Obras Públicas; Secretaría de
caciones y transportes, Secretaría
Páblica, E as E o bssane, el departamento de Salubridad: Recursos Hidráulicos; Secretaría de Educación
Pública; Secretaría
de Salubridad y Asistencia; Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
del Distrito Federal, es dear ie CN la Presidencia. Se creó SS ODIO
y Secretaría de
po cg y a 3
el del Distrito 12 Federal.
en Agrari
Durante
Asun

ediante decreto publicado el 31 de diciembre de 1940, al iniciO o


Agrarios y Colonización, y 5€ M
a
uo (1958-1964 ) se
dl del Generals Manuel Ávila Camach o (1940-1946), el periodo presidencial del Lic. Gustavo
Díaz Ordaz (
amentos
cretaría de Estado y Depart de Estado.

Escaneado con CamScanner


IZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 53
SERGIO MONSERRIT ORT
52
que
; las mismas secretarías y los mismos
is departamentos que de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secreta-
i Ú de
Lic. Adolfo Mateos.
López ría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría
co, encon bierno del Lic.del Luis
el gabinete Echeverría Álvarez (1970-1976) se: Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Desarrollo Social, la
ías de Estado y Departamentos
de Estado: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la Secre-
mnodiico 5 Ley de Secrretar
al Depart amento de Asuntos Agrario s y al. taría de Energía, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la
converti Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Secretaría
de Turismo , respect ivament e, en la Secretaría de la.
meno secretarias restantes de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Contraloríay Desa-
. Las
Reforma Agraria y la Secretaría de Turismo presidencial in- rrollo Administrativo, la Secretaría de Educación Pública, la Secreta-
conservaron los nombres que tenían en el régimen ría de Salud, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Secretaría
mediato anterior. ] AENA
de la Administración: de la Reforma Agraria y la Secretaría de Turismo. En esta adminis-
En diciembre de 1976 se expidió la Ley Orgánica den- tración desapareció el Departamento del Distrito Federal, que fue el
Pública Federal que ha regido hasta la fecha con lod pb
enominación. último departamento administrativo y que dejó de serlo según el Es-
tro de las que destacan, entre otras, las relativas a la tatuto de Gobierno del Distrito Federal decretado por el Congreso
en
de las dependencias federales que han sido creadas y e a Federal el 26 de junio de 1994. Actualmente no existe ningún departa-
los diferentes regímenes presidenciales. Las secretarías de estado que: mento administrativo que conforme la Administración Pública Federal.
funcionaron durante la administración del Lic. José López Portillo: El Gabinete del Lic. Vicente Fox Quesada estuvo conformado por
(1976-1982) fueron: la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de: las mismas dependencias que estuvieron en funciones en el sexenio
Relaciones Exteriores, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secre=. inmediato anterior, agregándose la Secretaría de Seguridad Pública.
taría de Marina, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Se= Así también, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cambió
cretaría de Programación y Presupuesto, la Secretaría de Asentamientos: su nombre por el de Secretaría de Economía; la Secretaría de Agri-
Humanos yy Obras Públicas, la Secretaría de Pesca, la Secretaría de cultura, Ganadería y Desarrollo Rural por el de Secretaría de Agricul-
Patrimonio y Fomento Industrial, la Secretaría de Comercio, la Secre-
tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y la Secretaría
taría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de Comuni
de Contraloría y Desarrollo Administrativo cambió su nombre, en
caciones y Transportes, la Secretaría de Educación Pública, la Secre-' 2004, por el de Secretaría de la Función Pública.
Ei de Salubridad y Asistencia, la Secretaría de Trabajo y Previsión Las secretarías de Estado (18 en total) que, hasta diciembre de
Social, la Secretaría de la Reforma Agraria y la Secretaría de Turismo. 2007, conforman en la actualidad el gabinete del Lic. Felipe Calde-
El Gabinete del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) rón Hinojosa son las mismas que estuvieron en vigor al final del
estuvo conformado por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría sexenio del Lic. Vicente Fox Quesada.
de Relaciones Exteriores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Desde diciembre de 1917, con la publicación de Ley de Secreta-
la Secretaría de Programación y Presupuesto, la Secretaría de Desa- rías de Estado se combinaron las funciones que llevabana cabo las
rrollo Urbano y Ecología, la Secretaría de Pesca, la Secretaría de secretarías de estado con aquellas funciones que se encargaron en
O Minas e Industria Paraestatal, la Secretaría de Comercio y forma más específica a los departamentos administrativos los que,
e Industrial, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu- en su origen, formaron parte de la propia estructura de la Adminis-
aes a Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de tración Pública Federal Centralizada. Los departamentos administra-
E as General de la Federación, la Secretaría de Educación Pú-
tivos, así como ciertos organismos descentralizados y las empresas de
ca, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Irabajo y Previsión participación estatal, tienen su antecedente en los ramos específicos
Social, la Secretaría de la Reforma Agraria y la Secretaría de Turismo asignados en el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior e
na fueron conservadas por el Lic. Carlos Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal de
fensa Nacional y E o ¿presindose la Secretaría de la De- octubre de 1821 a cada secretaría de estado, aunque a partir de 1917
Secretaría de Programación e Marina. En 1992 desapareció la cada una de estas dos formas administrativas desarrolló característi-
Las secretarías de Etado cas propias que las distinguieron entre sí. De algunos de estos 7am0s
ue acia primeramente los departamentos administrativo s que se
Lic, Ernesto Zedillo Ponce AbLesa a gontaron la administración del surgieron
n (1994-2000) fueron la Secretaría

al il d

Escaneado con CamScanner


SOLTE RO
54 SERGIO MONSERRIT ORTIZ LAS ENTIDADES PARAESTATALES 55

.n nos casos, en secretarías


ías ado,
de estado
3 por las secretarías y departamentos de Estado,* y el sector
;
cio mentosen dealgTurismo y el de Asuntos AgrariosS ,
tambié unc
paraestatal integrado por los organismos descentralizados, las
como los need pra ejemplos o, en su defecto, sus funciones fue empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos
a fas ya existentes, como por ejemplo el públicos;
van Soon a lego lar se denomina Secretaría de 4. Concibió legalmente al sector paraestatal y le dio sustento
Así.
paa Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. legal al incorporar, por primera vez en una ley federal, el
algunos ramos COMO ferrocarr iles y correos dejaría n su lug wn término entidades paraestatales;
también
participación
a ciertos organismos descentralizados y empresas de 5. Precisó las características de los organismos descentralizados,
iles Nacionales de
estatal como Servicio Postal Mexicano y Ferrocarr de las empresas de participación estatal mayoritaria y de los
consi-
México, S.A. Los departamentos administrativos NUNCA fueron fideicomisos públicos considerados como entidades paraesta-
derados como empresa pública, concepto este último dentro del que tales; y
de Constituyó a las secretarías de estado en unidades con responsa-
tradicionalmente se ha incluido a las tres modalidades básicas 6.
los
entidades paraestatales. Por lo que corresponde a su regulación, bilidad sectorial, para que se encargaran de la planeación y conduc-
departamentos de Estado o administrativos —junto con las secreta- ción de la políticas a seguir en cada sector de actividad, para
lo cual
rías de estado— se rigieron invariablemente por las Leyes de Secre- estarán facultadas para coordinar a los organismos descentralizados,
tarías y Departamentos de Estado. Mientras que los organismos des a las empresas de participación estatal y a los fideicomisos que se
centralizados, las empresas de participación estatal y los fideicomisos ubiquen en el ámbito sectorial que habrán de estar a su cargo,”
públicos se regularon por las Leyes para el Control por parte del apareciendo los conceptos de sectorización y globalización
Gobierno Federal de los Organismos Descentralizados y Empresas d e administrativa.
Participación Estatal. 4
3. DEPENDENCIAS COORDINADORAS Y DEPENDENCIAS GLOBALIZADORAS
2. INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA
Con el propósito fundamental de que el Ejecutivo Federal contara
Después de 18 años en los que estuvo en vigor la Ley de Secre- con las bases legales para intervenir y controlar la operación de las
tarías y Departamentos de Estado del 23 de septiembre de 1958, el entidades paraestatales, desde 1976 la Ley Orgánica de la Adminis-
29 de diciembre de 1976 se publicó la Ley Orgánica de la Adminis tración Pública Federal dispuso que el Presidente de la República las
tración Pública Federal —en vigor desde el lo. de enero de 1977= agrupara por sectores definidos,* considerando el objeto de cada
con el propósito de que el Ejecutivo Federal contara con un instru: una de ellas con relación a la esfera de competencia de las Secretarías
mento administrativo más eficaz. Este ordenamiento: de Estado y de los Departamentos Administrativos. A partir de esta
Ze e Da estructura legal del Poder Ejecutivo Fede
E Tporó, por primera vez en forma explícita —aunque t004 La Ley Orgdeáni caión Pública Federal da el calificativo de dependencias
la Administrac
vía no, obligatoria—, , €lel propósito
; de ¿ a las Secretarías de Estado, a la Consejería Jurídica y a los Departamentos de Estado. Con relá-
programar las acciont ción a estos últimos, el 02 de agosto de 2007 se publicó el Decreto que reformó los artículos 29,
o la escasez de recursos idas atender todo" 73 fracción XVI, 90, 92, 93 fracción VI, 110 y 111 de la Constitución Federal para
suprimir de
su texto cualquier referencia a los mismos, debido a que desde junio de 1994 no existe ningún
adecuado del A contar con prioridades y con un mo inistrati Seg bién será reformada, en este la Ley
por
Ss 4
presupuesto gasto publico, todo ello con la decisión de establecer U
ánica de la Administración Pública Federal.
1976, relativo a la
d * Texto parcial de la exposición de motivos del 03 de diciembre de
3. Separó a le eds y la evaluación de resultados; ¿e ey Orgánica de la Administración Pública : , Si ;
como se la entiende e Sectores de la administración públic2 la administracióndel Lic. José López Portillo esta a 1 se formalizóa
M4” Durante
diferentes acuerdos que fueron publi la Federación el: 17
en el Diario Oficial de
ualmente: el sector central integrado través de
de 1979; Lo. de abril de 1981 y 03 de sep-
de enero de 1977; 12 de mayo de 1977; 27 de febrero
tiembrede 1982. A la estos Acuerdosde pación ya no son aplicables, en virtud de que
Sis han cambiado su nombre, otras más han
AA
*% Texto parcial de la e . A desde 1 so haa ooo a +
Orgánica de la Administración y Otras
ración Púa
Pública eFederal.
notivos del 03 de dici iembre i ala LA a
de 1976, relativo desaparecido, y idades p des han sido

Escaneado con CamScanner


+ ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
57
ia y Tecnología, que hasta el 2007 e
orga-
a e omaó el artículo 90
de la Cons. mos descentralizados, a dieciocho capres de sector a siete
la relación entre los Orga mayoritaria y a dos fideicomisos públicos; y de iros a
E nismogs
o Federal se da direct neral de República” que tiene sectorizado a un organi SS
amente |
uno de los objetivos de | lizado denominado Instituto Nacional de Ciencias Pele pipa
el fundamento para definir las cer caso, las entidades paraestatales —concretamente pr se de
“nal fue: establecer
para señalar descentralizados— que no están sectorizadas en atención a
's entidades paraestatales, así como a fin de conse. ciones y que también tienen como común denominador Penes
; Federal respecto de su operaci ón,
j evitar desperdicios y contradic. de ellas es cabeza de sector son: la Comisión Nacional de Vicadd
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí Sra
1986, se publicó la Ley Federal de
define las bases de creación de este:
Comité Nacional para el desarrollo sustentable deel laInstituto
Caña deos Segu-
Tecnología,
la Comisión Nacional de Ciencia y
as. ad ladesY ción delel Ejecutivo Federal en su operación, así ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado,
¡me ones entre
sectory las larelaci éste y las entidades paraestatales y entre:
como tado el Insituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el
el a do de estado. Lo anterior ha dado comoexcluresul
sivo de. Instituto Federal de Acceso a la Información, el Instituto Mexicano
t a l se encuentre sujeto al control del Seguro Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Procura-
que oa y de las dependencias coordinadoras y
duría de la Defensa del Contribuyente.
] ias globalizadoras. Con base en la Relación de Entidades Paraestatales publicada el
de a hueción iaDiede rLey TEdErat-de-¡as Presupuesto y 10 de agosto de 2007, las secretarías de estado que agrupan en su
define a las coordinadoras
sector a un mayor número de entidades paraestatales son: la propia
n a la :esfera de
como las secretarías de Estado a las que, con relació da coordinar a las Secretaría de Hacienda y Crédito Público que agrupa en su sector a
encia que les atribuyan las leyes, correspon ocho organismos descentralizados —ninguno en proceso de desincor-
agru do el Ejecutivo Federal en los
poe que por sectores haya poración—, a veintiséis empresas de participación estatal mayoritaria
términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, —diecinueve en proceso de desincorporación—" y a siete fideicomisos
ta:
cuya función consiste en coordinar la programación y presupues en los públicos —uno en proceso de desincorporación—; la Secretaría de
ción, conocer la operación, evaluar los resultados y participar Comunicaciones y Transportes con cinco organismos descentralizados
agrupadas en el sector a su par-
órganos de gobierno de las entidades —uno en proceso de desincorporación—, veintiún empresas de
cargo. Las coordinadoras de sector actúan como enlace entre sus en- ticipación estatal mayoritaria —una en proceso de desincorpora-
tidades coordinadas y entre éstas y las dependencias globalizadoras ción— y un fideicomiso público; la Secretaría de Educación Pública
que orientan y a las dependencias y entidades de la Adminis: con dieciocho organismos descentralizados —ninguno en proceso de
tración Pública y desincorporación—, seis empresas de participación Y estatal mayoritaria
dos ao
)
Al contrario de 1 podría pensarse, no todas las secretarías —ninguna en proceso de desincorporación—
E son coordinadoras de sector, no todas las coord inadoras de públicos —ninguno en proceso de desincorporación— la Secretaría
las entid ades parae statales de Energía con diez organismos descentralizados a E al
bob] son secretarías de Estado, y no todas de las dieciocho
r caso, cuatro ceso de desincorporación— y cinco empresas de parucipar E ima
Estado quen en el prime PO!
secretarías dearía
con la Secret de no son coordinadoras de sector, como sucede mayoritaria —una én proceso de desincorporación—; y
,
la Secretaría de Ecos Excriorss, la Secretaría de MarinaPú: b de República seen
la Función E

d Pública, y la Secretaría deras una entidad


Procuraduría General
1% Según el artículo lo. de mu Le r Eco la pa el delos asuntos que
blica. En el segun coord
én joson Nacio inado cuentra ubicada en el ámbito del Ejecu
pon
ica le atribuyen
pas encuentranel
caso tambi
paraestatal como es as del Conse nal de Ciencia de Cien: Federación yl dept
al Ministerio Público y delosla demás proceso
"onstitución Federal disposiciones licabl :
se
2 Banrural y sus doce filiales que
» % Texto parcial de la i IS Y Trece de ellas corresponden
y 92 constitucionales. iniciativa del 25 de noviembre de 1980 relativo a los artículos 29,9% de desincorporación desde diciembre de 2002.

Escaneado con CamScanner


SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES E
58 SERGIO MONSERRIT ORTIZ
entj ¿EN
; : de Ciencia y Tecnología* que, siendo una arrollo y elaborar el Plan Nacional de Desarrollo;
le su modalidad de organismo descentralizado, ER los ingresos de la Federación, del
Departamento o A
s descentralizados —ninguno en Federal y de las entida des paraest atales, consid erando las necesid ades
apoo ao a desu des a orp
vez inc e org
sietora n—,smodiecio
cióani cho empresas de participa. del gasto público federal, la utilización razonable del
crédito público
> - y la sanidad financiera de la Administración Pública Federal; proyectar
ción estatal mayoritaria —ninguna en proceso ds ceso de Cesinco A calcular los egresos del Gobierno Federal y de la Administración
Pú-
no en pro
y a dos fideicomisos públicos —ningu Úlica Paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad
de:
nación que hasta pecursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo
oa complemento a las facultades de coordi y el proyecto
9007 tienen 14 secretarías de est ado , el Con sej o Nac ional de Ciencia nacional; formular el programa del gasto público federal
República, existen dos de Presupuesto de Egresos de la Federación y presentarlos a la con-
y Tecnología y la Procuraduría General de la ar los pro-
dependencias como son la Secretaría de Hacienda y oCrédep
o ico
dit Públ «ideración del Presidente de la República; evaluar y yautoriz
endencias mas de inversión pública de las dependencias entidades de la
la Secretaría de la Función Pública que fungen com ones entre administración pública federal; llevar a cabo las tramita
ciones y re-
: an a cab o las rel aci
globalizadoras, llamadas así porque llev istros que requiera la vigilancia y evaluación del ejercici
o del gasto
ales para procurar la
el Ejecutivo Federal y las entidades paraestat tatal úblico federal y de los presupuestos de egresos; formula
r la Cuenta
congruencia global de la Administración Pública Federal Paraes Anual de la Hacienda Pública Federal; opinar, previamente
a su ex-
ática con los linea-
con el Sistema Nacional de Planeación Democr to, y ua- pedición, sobre los proyectos de normas y lineamientos activos, en materia
mientos generales en materia de gasto, financiamien control, eval ser-
les de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de
ción y responsabilidades; efectúan sus actividades en aspectos genera Pública Fe-
vicios y ejecución de obras públicas de la Administración as de las
ía ied ad; y sus act ivi dad es inv olu cra n a tod os lo:
de la econom y la soc
ales, aún; deral; vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivad de pro-
sectores administrativos y a todas las entidades paraestat disposiciones en materia de planeación nacional, así como ejercer el
_ aquellas que no están sectorizadas. gramación, presupuestación, contabilidad y evaluación; yer normas
P La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de control presupuestal de los servicios personales y establec
Función Pública son, de las 18 secretarías de estado que a la Éi y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro. depen-
están vigor, las dos únicas encargadas de las relaciones entre el Eje-' Por su parte, a la Secretaría de la Función Pública,los como
cutivo Federal y las entidades paraestatales, sin que esta relación sea: a le corres ponde el despach o de siguientes
dencia globalizador ión gu-
óbice para que las dependencias coordinadoras de sector ejerzan sus asuntos: organizar y coordi nar el sistema de control y evaluac
atribuciones legales respecto a las entidades que se encuentren agru- federal y su
bernamental, inspeccionar el ejercicio del gasto público
padas en su sector. Así también, la Secretaría de Hacienda y Crédito congruencia con los presupuestos de egresos;de expedir las normas que
Público es, a la vez, una dependencia globalizadora y una dependencia: regulen los instrumentos y procedimient
os control de la a
coordinadora, por lo que también ejerce sus facultades como depen de las normas de
s
tración Pública Federal; vigilar el cumplimiento
dencia coordinadora respecto a las entidades paraestatale que $e. a los eno
control y fiscalización, así como asesorar y apoyar Admimi
yentid adesde la statió
encuentran en su sector, Por su parte, la Secretaría de la Función de control interno delas depend encias
Pública es solo una dependencia globalizadora, ya que no tiene agru”. Pública Federal; establecer las bases generales para E
de la Administra das
pada en su sector ninguna entidad paraestatal. auditorias en las dependencias y entidades
Específicamente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicos cr
blica Federal, así como realizar las auditorias que S£pr
O aporte o
como dependencia globalizadora, le corresponde el despacho de los dependencias y entidades en sustitución ciones
siguientes asuntos: proyectar y coordinar la planeación nacional nos de control; vigilar el cumplimiento, Por parte e es disposiiento,
y entidades de la Administración Públic a Federal, € “anciam nto,
¡ stación, ingresos
> Ñi y coordinar
, izar
3 Como todas la entidades paraestatales, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en
€ materi ria de planeac ión, presup ue
y valores; cad entidades
goza de autonomía técnica, operativa y administrativa y tiene por objeto entre otros: ser 1 inversión, deuda, patrimonio, fondos
entidad asesora del Ejecutivo Federal y especializada para articular las políticas públicas del el desarrollo administrativo integral en las depen:
Gobierno Federal y promover el desarrollo de la invesugación científica y tecnológica, la inn
vación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país. 2
[Monta
|

Escaneado con CamScanner


O
T ORTIZ SOLTER
60 SERGIO MONSERRI LAS ENTIDADES PARAESTATALES

di , a fin de que los recursos huma.


de la Administración o uicasos sic de la misma, Can sean de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la in
nos, patrimoniales y 05 e criterios de eficiencia, descentralización que aquélla genere. qeS a
aprovechados y aplica lificación administrativa; realizar, por sí E
do a de Hacienda y Crédito Público o de la coordi 4. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FeoeraL P ,
coma
a se
Ey correspondiente, auditorias y evaluaciones a ] A diferencia de las secretarías de Estado y de los
entidades de la Administración Pública Federal, o
administrativos, el seguimiento de la evolución de las entida
el objeto de promover la eficiencia en su gestión y propiciar el cum. raestatales no puede reseñarse a partir de los únicos ordenami ce
limiento de los objetivos contenidos en sus programas; inspeccion federales que las rigieron en forma sustantiva como fueron Elas
los órganos de control, que Federal de
y vigilar,
“cilar : o a través de inistración
didirectamente para el Control por parte del Gobierno
dependencias y entidades de la Administración PútPública ica Fed
Federal x , centralizados y Empresas de Participación Estatal, porque E
lan con las normas y disposiciones en materia de sistemas de registro | su objeto, no se expidieron con el propósito de indicar cuales orga-
y contabilidad, contratación y remuneraciones de personal, contrata nismos o empresas públicas fueron creados en determinado periodo.
ción de adquisiciones, arrendamientos, servicios, y ejecución de ob Aún cuando, como se verá mas adelante, las respectivas dependen:
pública, conservación, uso, destino, afectación, enajenación y baja cias federales hicieron publicaciones previas, el número exacto de
bienes muebles e inmuebles, almacenes y demás activos y recurs entidades paraestatales que se encontraban en operación fue conocido
materiales de la Administración Pública Federal; opinar, previame públicamente, con razonable precisión, a partir de 1996 con la pu-
a su expedición, sobre los proyectos de normas de contabilidad y blicación de las Relaciones de Entidades Paraestatales. a
control en materia de programación, presupuestación, adminis Sin embargo, existe la certeza que las primeras empresas públicas
ción de recursos humanos, materiales y financieros, así como sobre que creó el Gobierno Federal se remontan al siglo XIX. Las más
los proyectos de normas en materia de contratación de deuda y de antiguas son instituciones bancarias constituidas para el fomento de
manejo de fondos y valores que formule la Secretaría de Hacienda y ciertas actividades económicas. El primer antecedente es el Banco
Crédito Público; informar periódicamente al Ejecutivo Federal, sobre de Avío para el Fomento de la Industria Nacional creado por ley del 16 de
el resultado de la evaluación respecto de la gestión de las dependencias octubre de 1830 con un capital mínimo de un millón de pesos que
y entidades de la Administración Pública Federal, así como de aq debía formarse con la quinta parte de la totalidad de los derechos
llas que hayan sido objeto de fiscalización, e informar a las autorida devengados que se causaran con la entrada, a través de los puertos
competentes, cuando proceda del resultado de tales intervenciones mexicanos, de los géneros de algodón, y con un préstamo de $200,000.00
en su caso, dictar las acciones que deban desarrollarse para correg que debía negociar el banco sobre la parte de derechos asignada a la
las irregularidades detectadas; aprobar y registrar las estructuras formación del capital social del banco y cuyo objeto fue el fomento
orgánicas y ocupacionales de las dependencias y entidades de la Ad-' de la industria nacional mediante la compra y distribución de maqui-
ministración Pública Federal y sus modificaciones; previo dictamen naria para los distintos ramos de la industria y apoyando con capital
presupuestal favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; a las diferentes compañías que llegaren a formarse. Posteriormente.
establecer normas y lineamientos en materia de planeación y admi se creó el Banco Nacional de Amortización de Moneda de Cobre (17de
nistración de personal; establecer normas, políticas y lineamientos en:
materia de adquisiciones, arrendamientos, desincorporación de acti ' Desde agosto de 1996, la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoha
Mente la publicación en los términos del Reglamento de la ley de la materia, En Apra
o
vos, servicios y obras públicas de la Administración Pública Federal. Hes se distinguen a las entidades paraestatales según su propia e da aa
np la política inmobiliaria de la Administración Pública Fede» su nombre, así como el sector al que corresponden o, en su defecto, se indica nchala:
ral salvo por lo que se refiere a las playas, zona federal marítimo.
Ne están sectorizadas, Sin embargo, toda vez que la ino de ne -
terrestre, terrenos ganados al mar o cualaui € as exenta de su aplicación, en estas Relaciones no se mal e $ las univer
Procuraduría Fedoral del Consumidor, la Agencia de Noticias del O :
rítimas y demás zonas
12 federales;
x quier depósito de¡ aguas lítica
y formular sidades públicas grupos
autónomas como la Universidad NacionalMETCIN
pu
general de la Administración Pública Federal da no se incluyen aeroportuarios y otras empresas que no de
hanla concluido
Partio '| e
desincorporación, en virtud de los procesos existentes relativos ala tenencia 5
nes que propicien la transparencia en la gestión pública, la rendición - accionaria del Gobierno Federal,

Escaneado con CamScanner


TERO
62 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOL LAS ENTIDADES PARAESTATALES
63
llo ci a.
enero de 1837) cuyo objeto fundamental fue amorti
zar la moneda de «zación de la tenencia de la tierra, y el desarro a
cobre y la acuñac ión de moned as que no fueran de oro y plata, a fin. eógico del país, creándose erdlaiecina por pro
casas de.
de cesar de inmediato la acuñación de moneda de cobre en todas las Mexic anode
¡ales
del
los Traba
o Social
Segurjador , el Instit
es del
uto de Segaciona pm
Estado, el Instituto del Fondo >Aocod
moneda de la República Mexicana. Nacional para la Asisten cia E ,
Como antecedente de la actual Lotería de la Vivienda para los Trabajadores, la Comisión
encia Consti tucion a] zación de la Tenencia de la Tierra y el Consej o Nacion al de Cenda
Pública, el 02 de mayo de 1861, durante la Presid la Loterí a Nacional. Ej. z
Interina del Lic. Benito Juárez , se consti tuyó Tecnología.
ce una lotería
artículo lo. de la ley que la creó disponía que se estable que existirá Sin embargo, con el paso del tiempo la intervención del Estado
que será la única de participación estatal
que llevará el nombre de Lotería Nacion al y en la economía nacional a través de empresas
por lo que suprime las antiguas loterías de San. dades comerciales,
en la República Mexicana, mayoritaria y minoritaria se extendió a diversas activi
Carlos y Guadal upe y todas las rifas pequeñas que se hacen diariamente en empresariales, € industriales que, por su naturaleza, corres pondían a
30. dispon ía que el 75 por ciento de los fondos e tiva priva da como por ejemp lo Cine Contin ental, S.A., Cinema-
esta capital. Su artículo la inicia ifusión,
debían distribuir en premios y el 25 por ciento restante deducidos
los gastos tográfica Cadena de Oro S.A., Compañía Nacional de Radiod ana
Artes y de Agri>. Corporación Mexic
de giro y administración se aplicaría a las escuelas de Bellas fondo de b E
S.A., Compañía Operadora de Teatros, S.A.,
S.A., Estudios América,
cultura , y si hubiese un remant e 0 sobrant e se entreg aba al de Radio y Televisión, S.A., Dulcerías Oro,
a Ferroca rriles. Películas Mexicanas, 5S.A.,
cencia. También se puede menci onar como antece dente S.A., Estudios Churubusco Azteca, S.A.,
may + S.A., Publicidad Cuauhtémoc,
Nacionales de México, S-A., empresa creada en 1907 con capital Produ ctora e Impor tador a de Papel,
riales de México , S.A. de C.V., Acciones
ritario del Estado. Desde luego que estos órganos oficiales no fueron. S.A., Nitro celul osas Indust
a Mexica na, S.A., Arrendadora
considerados como entidades paraestatales ya que este término sur- Bursátiles Somex, S.A., Afian zador
Mexicano
giría hasta enero de 1976 con la publicación de la Ley Orgánica de. Banobras, S5.A., Banca Promex, S.A., Bancen, S.A., Banco
s de México,
la Administración Pública Federal, pero fueron las primeras empre Somex, S.A., Banco Internacional, S.A., Altos Horno
liaria Somex, S.A,
sas públicas en las que el Estado tuvo el control de las mismas. S.A., Banco Nacional Cinematográfico, S.A., Inmobi rios Tubulares Es-
Acceso
Una vez promulgada la Constitución Federal de 1917 y concreta-: Sociedad Mexicana de Bienes Raíces, S.A.,
S.A., Fábrica Nacional
mente desde mediados de la segunda década del siglo XX, los pri- peciales, S.A., Aceros Esmaltados, S.A., Acros,
mientas, S.A., Alcoho les la Concha, S.A., Altos
meros gobiernos federales en turno empezaron a constituir formal» de Máquinas Herra s Nacionales Mexi-
mente organismos descentralizados y empresas de participación: Hornos de México, S.A., Ayotla Textil, S.A., Azufre tas Cóndor, S.A,, Cá-
S.A., Bagaz o Indust rializ ado, S.A., Bicicle
estatal; primero, para contar con organismos oficiales que permitie- canos,
os Dina, S.A., Celulosa del Pacífico, S.A:, Cerámicas y
miones Liger
ran al Gobierno Federal llevar a cabo las actividades previstas en los,
artículos 27 y 28 constitucionales, como sucedió con Banco de M éxico; Ladrillos. $... Cloro de Tehuantepec, S«A., Comercial de Telas, SA
Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; segundo,
Compañía Mexicana de Tubos, S.A., Concretos Procesados, SA,
idorCola
a Co-
el Nacional, S.A., Distribu
fecciones de Occidente, S.A., Dies y
para financiar actividades de trascendencia nacional como el sector lladora Garci-Crespo, S.A., Es
os mercial de Telas, S.A., Embote
alicia alera as requerimientos de infraestructura y servici ionale s, S.A. , Fábr ica de Pape l, Tuxtepec, SAn
coa le AE primeros bancos de desarrollo y fondos de Refrigeradores Nacnos Fibras Nacionales deNylon, S.A.,
non
Fertilizantes Mexica , S.A., canos, S.A,
a cado pes Nacional de Crédito Agrícola, el Banco ados Cadena, S.A., Hules Mexi
dora Monterrey, S.A., HilS.A, Se
Inmobiliaria Sicartsa, S.A e
Ingenio Álvaro Obregón, a Mexicana de Partes de po beso A,
del actual Banobras,as, el Maudncoa LoNacioner
pa a o cn
Crédit
al deder Ejidal,
iS S.A. de Balsas, S.A., Manufa ctu rer
, el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C filiales, Nacio- Mez qui tán , S-A, , Mec áni ca Falk, $ dis
Mármoles del Valle de e Aa
nal Financiera S.A.,
ms e los Fondos del el Sistem
a FIRA
Sistema FIRA (Fondo
eN s Instituidos eN , Mexicana de Motores
Periódico, S.A.ifi E bro
Relación a la Agricultura); el Fondo de Garantía y ar las de Papel ins, S.A., Pan cadora Las Ei n a
tores Perk
Acaiaatos Pesqueras, y el Fondo de Operación > Financiomientd S
Euromex, S.A., Productora de Engran
A ono ah alta cdl eiaas dol
, la seguridad social, la vivienda, la regW
ductora Ferretera Mexicana, S.A. Renault de MÉXICO, Sia,

Escaneado con CamScanner


5
LAS ENTIDADES PARAESTATALES
ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT
64 e
y los combustibles nucle ares para
C.V, Tortillado
de Tehuantepec, SA. de exicanos, ra del Balsas. S-A. de Cy los minerales radiactivos
nuclear.
S.A. de C.V., Algodonera Comer. ración de energía
Vehículos Automotores M S.A., Aceitera de Gu Así también, las entidades paraestatales auxilian al Ejecutivo Fede-
cial Mexicana, S.A., Tapetes Mex icanos, ro Pápalo, S.A., Cafés ral en la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
S.A. de C.V, Adoquines, S.A, Aser rade sus programas, en tanto que producen y brindan bienes y servicios
, S.A., Fermenta.
Cafeterías de México, S.A. de C.V, Chapas y Triplay Mexicanos, recios sociales reducidos, atienden áreas prioritarias y permiten al
j icanas, S.A. de C.V, Insecticidas y Fertilizantes E tor público intervenir en forma directa en la prestación de diversos
Roo, S.A., Tabacos
UR Cv, Maderas Industriales de Quintana e AÑÍCIOS públicos como por ejemplo el que brinda la Comisión Fe-
Mexicanos, S.A. de C.V, Aeronaves de México, S.A., Renta de Equipo,
deral de Electricidad; en la seguridad social como por ejemplo el que
S.A. de C.V, Servicios Aéreos Especiales, S.A. de C.V,, Teléfonos de
brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social; o en la obtención o
México, S.A., Cementerios de Cuernavaca, S. de R.L., Jardines del Pez aplicación de recursos para fines de asistencia pública como el caso
dregal San :
1, S.A., Viveros de Playas de Tijuana, S.A., Farmacia
de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. No obstante su
María Isabel, S.A., Hoteles El Presidente, S.A. de C.V., Operadora de
Hoteles, S.A., Restaurantes El Presidente S.A., Productora Nacional carácter auxiliar, las entidades paraestatales son un elemento funda-
de Redes, S.A. de C.V., y Productos Pesqueros Atún Mex, S.A. de C.V:0 mental en la economía mixta, ya que llevan a cabo las actividades
La intervención del Estado en la economía nacional a través del económicas reservadas en forma exclusiva al Estado y además las de
sector paraestatal se empezó a revertir a partir de 1983 a raíz de las carácter prioritario señaladas en el texto constitucional yen el Plan
reformas constitucionales que se llevaron a cabo, entre otros propó- Nacional de Desarrollo. Para realizar estas actividades y cumplir con
sitos, para delimitar el campo de acción de las entidades paraesta= estos objetivos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
tales. Entre 1985 y 1994, el Gobierno Federal se separó de numerosas distingue a las entidades paraestatales en tres grandes grupos:
actividades empresariales como por ejemplo: minería; televisión; co- 1. Organismos descentralizados. ea
municaciones; construcción; comercio; transporte; servicios bancarios 2. Empresas de participación estatal mayoritaria.
y financieros; industria manufacturera y servicios comunales; explota- 2.1. Sociedades nacionales de crédito. q 0%
ción de canteras; lavanderías; panaderías; tortilladoras; extracción de 2.2. Sociedades de cualquier otra naturaleza jurídica.
arena, grava y arcilla; moliendas de trigo y café; refrescos y aguas 3. Fideicomisos Públicos.
gaseosas; tabacos; hilados y tejidos; automóviles y carrocerías; motores
y accesorios para automóviles; y telefonía. ( Tratándose de empresas de participación estatal mayoritaria, el
) artículo 46 de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal las
5. INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PúbLicA FEDERAL PARAESTATAL
5 A A
( distingue, a su vez, en sociedades nacionales de crédito y en sociedades
que no tengan esta naturaleza jurídica, enfatizando que están inclui-
E Aedo de la Ley Orgánica de la Administración Pú- das en este segundo subgrupo las instituciones nacionales de seguros
unidad il ES materia, las entidades paraestatales son y las instituciones nacionales de fianzas, así como las organizaciones
dl sidente de la República en la realización o actividades auxiliares nacionales de crédito como son los pa
áreas prioritarias, el ES que prevé, como áreas estratégicas O nes generales nacionales de depósito, las arrendadoras hee SS
delas coidado o a o 28 de la Constitución Federal. A través nacionales, las uniones nacionales de crédito, las cables ad
les de factoraje financiero, las casas de cambio nacionales, y las
tulados constitucionales
o a que $8 seSe traduce
cumple uno de los principales pos-
en la explotación y aprove- que otras leyes consideren como tales,'' cuando:
nacionales que no ¿Es parte del Estado, de los recursos naturales toladoras de
» concesionables, por ejemplo los hidrocarburos, “En el sector financiero se pueden mencionar además A eos
des de
grupos financieros; especialistas bursátiles; bolsas de valores;
versión: sociedá:
+» El cri : 44
de acciones de sociedades
des operadoras de sociedades de inversión; sociedades braco
las empresas cp Li formular esta relación se basó en la denominación de de inversión; sociedades de ahorro ypréstamo; sociedades ia
de objeto ins-
aalificadoras de va»
actividaddu u objeto
objeto: social. Por tal cea Ja :que por si : sola puede ser explicativa de su tituciones para el depósito de valores; contrapartes centrales; con el carácter de entidad
de
zados, ni fideicomisos públicos, ni Empresas de lores; sociedades de información crediticia; personas que operen
portan incluyen organismos descentrali:
In estata l minoritaria.

Escaneado con CamScanner


A SOLTE EIRO
SERGIO MONSERRIT ORTIZ
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 67
66 34
“vación en Matemáticas, A.C., al Colegio de Mic
1. El Gobierno Federal o una aportenO más entidades paracstatales, de Ecología, A.C., al Centro de Investigaciones Bi leia
e, o sean propietarios de o
conjunta O separadament social. a al | Noroeste, S.G., y al Centro de Investigación y D lo T
ás del 50%: 2 del capital su Ca ital se hagan figurar títulos. <RaLrO ecno-
de en Electroquímica, SC
2 Eos en la constitución socia de serie especial que sólo
lógico
representativos de capital Gobierno Federal; o TAL
puedan ser suscritas por el 6. REGISTRO DEL SECTOR PARAESTA
3. Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar:
a. A la mayoría de los miembros del órgano de gobierno y En primera instancia es percent distinguir entre el acto regis-
su equi valente, O j tral de las entidades paraestatales que se traduce en su inscripción
o
b. Designar al presidente o director general, e undepe
padr ón que, para efectos de control, se encargó a determina-
ndencias federales, del acto de publicación que tiene como
pro.
c. Cuando tenga facultades para vetar los acuerdos del
pio órgano de gobierno. propósito hacer del conocimiento de la población el nombre, el Nnú-
mero, la naturaleza jurídica y la situación actual de las entidades
Sin embargo, las empresas de participación estatal mayoritaria ng paraestatales inscritas en el registro creado para tales efectos. La obli-
solo tienen objetivos bancarios o financieros, ya que en mayor canti-
dad se encuentran constituidas otras que, siendo también sociedades
gación registral se impuso, desde enero de 1966, a ciertas dependen-
cias del Ejecutivo Federal, a los organismos descentralizados y a las
mercantiles, tienen otros objetivos sociales como p. ej. Diconsa, S.A, empresas de participación estatal, en tanto que la obligación publici-
de C.V, PM.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V., Exportadora de
taria corría a cargo, también desde ese mismo año, de la respectiva
Sal, S.A. de C.V., las Administraciones Portuarias Integrales constituidas
dependencia federal encargada del registro, con base en los datos
también como sociedades anónimas de capital variable, Ferrocarril
proporcionados por aquellos. y
del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., Grupo Aeroportuario de la
Ciudad de México, S.A. de C.V., Estudios Churubusco Azteca, S.A. de Las Leyes para el Control por parte del Gobierno Federal de Or-
C.V. y Televisión Metropolitana, S.A. de C.V, nismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de
Según este mismo ordenamiento, también deben ser consideradas 1965 y de 1970 ——la ley del mismo nombre de 1947 fue omisa en
como empresas de participación estatal mayoritaria las asociaciones este sentido— fueron los primeros ordenamiento que impusieron a
civiles y las sociedades civiles cuando la mayoría de los asociados sean este tipo de entidades paraestatales la obligación de inscribirse, den-
der cade o entidades de la Administración Pública Federal; sean ser- tro de los treinta días siguientes contados a partir de la fecha de su
vido: res públicos federales que participen en razón de sus cargos; O constitución o de los actos de modificación o reforma que afectaran
alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las aporta- su estructura, en el Registro de Organismos Descentralizados y Em-
ciones económicas preponderantes. En este caso se pueden mencio- presas de Participación Estatal que estaba a cargo de la Secretaría de
nar como ejemplos al Instituto Nacional para el Desarrollo
de Capa- Patrimonio Nacional; sin embargo, estos organismos y empresas po-
Pame del Sector Rural, A.C. —sectorizado a la Secretaría de dían inconformarse cuando estimaran que no procedía su registro o
A Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación—, al cuando la Secretaría de Patrimonio Nacional se los negara. La última
A a Cinematográfica, A.C. —sectorizado a la Se- instancia de estas eventuales inconformidades era el Presidente de la
ROS mE
] ,
a Pública—, a los Centros de Integración Juve-
os a la Secretaría de Salud—,' al Centro de República. Asimismo esta dependencia tenía a su cargo la publica-
ción periódica en el DiarioadosOficial de la Federación de una lista de los
ahorro y crédito popular; y las Fed Organismos descentraliz y de las empresas de partici ación esta-
7
y Crédito Popular como organi
leraciones y Confederaci
-0es
.
y Confederaciones a que se refiere la Ley de Ahorro tal sujetos al control del Ejecutivo Feder al, así como de los fideicomisos
> *. Este criterio de Aes deapli integración.
todas constituidos por la Administración Pública Federal Centralizada.
cepción de las sociedades naciona del las empresas de participación estatal, a ex-
establece que la parte accionaria del Cobiemo Federa Jus At Como complemento, estos dos ordenamientos también establecieron
Ley de Instituciones de Crédito
sesenta y seis por ciento del capital de la ¡ temo Federal debe representar, en todo tiempo, el
* Por cierto que, a excepción de pp bancaria de desarrollo de que se trate.
las secretarías de estado señaladas, Civiles Que se encuentran en operación, en ambos casos, están sectorizadas al organismo descen:
las rt e ia
€s civiles restantes A)
y las tres sociedades traliza do denominado Consejo Nacional de Ciencia y “Tecnología. y y
AAA

Escaneado con CamScanner


1|

ad
O LAS ENTIDADES PARAESTATALES y
T ORTIZ SOLTER
SERGIO MONSERRI 69

En
68 s publicar, dentyy ! :
ades paraessitaóntalede sudes respecj tivos bn de 19 »
: ¡d 1 Entre diciemb re de 1970 y mayo
periodo eii
Sua ientes a la conclu 4, estuvo en vigor la tercera Ley hoi el Cue
la obligación pu sigu Lis del
previa autorizaci
ón de la Secre. mos Descentralizados
de los cu at ro MI
dos fin anc
E
ier os, rimonio Gobierno Federal de Organisla dependencia pe pre-
icios soci la Secretaría de Pat sas de Participación Estatal, 1974, 1975 1970,
da y Cré dito Público y de gada de la publicación
la hizo en 1973,
de a de Programación y
|
Nacional. a ncargó a la Secretarí
des par aes tat ale s, así com
co o e 1 jul de 1992, la
dede 1986 yy julio O;
A partir de 1977 se de las entida | Entre mayo
5 . Entidad
Presupu' 1 registro la desaparición de es Paraestatales en vigor nro a le
Ht ad o de las mismas, pero con 12 de la Ley Fede: | —en el Dia-
isa del ificó el artículo Programación Presupuesto la publicación anual de entidades pa
en 1992, se mod dad - rio Oficial de la Federación— de la relación
Exa E a
¡dades Paraestataleida ignar" la responsabili
s para reasetar la Adminis tración Pública
ral de En
refer a la Secr ía de Hacienda
y Cré- raestatales que formaban parte de no se hizo publicación
de efectuar lapublicación | embargo , en este periodo
o l y publicitariacores se Impuso, respec. Federal, sin en 1992, de la
Públ ico.
ditoAún cuando la obligación registra alguna en este sentido. Con la desaparición,trasladó esta obli-
Presupu esto se
de Patrimonio. Secretaría de Programación
estatales y a la Secretaría ción a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
sin em-
tivamente, a las entidades para etaría de Programación y Presupuesto esta última dependen-
Nacional desde 1966, a
la Secr ico desde bargo, la primera publicación que hizo la Ley Federal de las
de Hacienda y Crédito Públ de
desde 1977, y a la Secretaría exactitud el número de ellas que se en- cía, en los término s del Reglame nto
agosto de 1996.
1999, es difícil precisar con y 1995 ,% en virtud de que: Entidades Paraestatales, fue hasta
contraban en operación entre 1917 que:
e de 1947 no había orde Además, se debe tener en cuenta
1. Entre febrero de 1917 y diciembr ación de los organismos y. y ublicitarias se consigna-
miento alguno que regulara la oper 1. Cuando las obligaciones registrales algunos organismos y em-
osición alguna que orde- orden amien tos,
empresas públicas y menos aún disp j ron en los primeros
traba n en operación y que debían
nara su regis tro y publ icac ión;
al de presas públicas que se encon con el mandamiento;
rol por parte del Gobi erno Feder solicitar su registro, no cumplieron considerar como tal a una
2. La Ley para el Cont de Participación Es- rios defin idos para
Organismos Descentralizados y Empresas a estos la obligación 9. No había crite
cuando se trataba de empresas
dici embr e de 1947 no impu so entidad paraestatal, sobre todo
tatal de
ndencia responsable de participación estatal mayor itari a y minoritaria —estas eran
registral, ni tampoco designó a la depe fideicomisos, ya que, en
de su publicación; a veces registrables y otras n0—, Y de de sus características COMO
periodo en que la deter minac ión
3. Entre enero de 1966 y diciembre de el 1970, este últim o caso,
ció hasta | 976 con la publicación
estuvo en vigor la segun da Ley para Contr ol por parte d entidades paraestatales laapare ción Pública a
Gobierno Federal de Organismos Descentralizado
s y Empresas de la Ley Orgánica de Administra endencias fe era-
se encargó a varias dep
de Participación Estatal, y en el que se dispuso que la publi- 3. La función registral la que sust ituy ó esta función no
cación fuese periódica, la Secretaría de Patrimonio Nacion les y no a una A sola, por lo quéE
hizo solo en una ocasión,** contaba con antecedentes registrales precisos y combat
4. Como parte de la política de depuración de dd de 20
+4 Diario Oficial de la Federación del 27 de julio de 1992 | y 1990, se. expe
particularmente entre 1985disolver pS ir, fusic por ,
para vender, , liquidar, AN
48 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público,en cumplimiplimiento
a lo ordenado por de / resoluciones
A
tículo 30. Do Ta
epes as O
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales de enero de 1990,por
de entidades mediante Diario Oficial de la Federación del o transferir un gran número de entidades para
Leto a. encargo había sido asignado a la Secretaría de Progral $ ¿16 de ocmbre-
e a mayo de 1986 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Este orde- 1973; 14 de be de 1976 1) de vc”
% Diarios de septiembre de ntaria):
Oficialese delde 041975 de 1982y 10 de :
ce a O Ea publicación debía ser anual, por lo que su reglamento pre d le 1975; 02 de diciembr (lista compleme es
a cc poe de 1979; 16 de noviembre de 1979 (le de erratas); 18 de cede
de PEA pi sy Empresas de Participación Estatal sujetos a la ig e 1982 (fe de erratas). ,
Secretaría rimonio Nacional se publicó el 27 de agosto de 1966.

Escaneado con CamScanner


ERO
T ORTIZ SOLT
70 SERGIO MONSERRI LAS ENTIDADES PARAFSTATALES
7 1
988 se expidieron ocho resoluciones q.
mplo solo o que hacía impráctico publicar la 1Re No obstante su calidad de documento oficial
de fue expe-
$ di
dido por la dependencia encargada, en ese ent
Sión de Entidades Paraestatales. les, este Acuerdo ol y
ublicación de las entidades paraestata
con Lista de los Organismos cide,
en lo que corresponde a 1982,
y provocaron que nO haya un registro ni publicación
Estas pad ey confiable que abarque el periodo com rendido
de
de 1982 Ñ enton. “lancia del Ejecutivo Federal” publicada por la propia Secretaría
y 1995. Por ejemplo, el 15 de noviembre
os 1966 ja de Programación y Presupuesto% publicó en el Diario Of
entre Programación y Presupuesto en el Diario Oficial de la Federación
ces :
o que contiene un Cuadro Esquemáfica del 16 de marzo de 1982, toda vez que en esta última publicación se
jal de la Federación un Federal Paraestatal comprendido enti-
pena la Administración Pú ica
ente: indica que a esta última fecha se encontraban en operación 840
nido de este Cuadro es el sigui dades paraestatales —78 organismos descentralizados; 505 empresas
entre los años 1976-1982. El conte mayoritarias; 51 empresas minoritarias y 206 fideicomisos públi-
coinciden con
cos—. Así también, ninguno de estos Diarios OficialesParaestatale
CUAD RO ESQUEMÁTICO DEL REGISTRO el recuadro Creación y Desincorpo ración de Entidades s que
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL se puede consultar en la página de internet http://biblioteca.itam.mx/
RELACIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES 1976 A 1982 (18 de junio de 2007), en la que cita como fuentes a la
Unidad de
a
Desincorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
EMPRESAS DE EMPRESAS DE FinricomIsos
AÑO ORGANISMOS
PÚBLICOS
Administrativo,
la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo
DESCENTRALIZADOS PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

a la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento y a la Comi-


ESTATAL ESTATAL

que
sión Intersecretarial de Desincorporación, y en donde aparece
MAYORITARIA MINORITARIA

1940 387 5 197 les.


en 1982 se encontraban registradas 1155 entidades paraestata
1976 ss
Progra-
1977 145 422 5 197 Seguramente esta diferencia se debe a que la Secretaría de con
4 mación y Presupues to elaboró el Cuadro Esquemático anterior
s con que contaba al momento de su pu-
1978 117 420 5 201 base en los datos registrale habían soli-
1 blicación y a que numerosas entidades paraestatales no
1979 110 420 5 178 citado su registro,
contenidos
3 Es a mediados de la década de los '90 cuando los datos
son más precisos y
en las Relaciones de las Entidades Paraestatales
450 5 199
1980 77
4 , en virtud de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
confiables
n de dichas Relaciones
1981 78 503 5 206 blico ha realizado, desde 1996, la publicació de
de la Ley Federal
1 en los términos del artículo 3o. del Reglamento
40 142 Entidades Paraestata les. Los recuadros siguientes Se elaboraron
10 6 486 las
en los Diarios Oficiales de la
8 $ 46 con base en la informaci ón contenida
Federación'* del: 27 de agosto de 1966; 04 de septiembre de 1973;

cn
señala que también
0 as mayoria, enel segunda POS
incluye empresas de participación esa mino "Estatal Minanlaria y
54d,

pero así aparecen en la publicación ofic cion deben ser para 1976: de que se encontraban inscritos en el Registro de las Empresas de PP
1977; 773; para 1978: 744; para
> E e ic para 198% 1 2o Fideicomisos Públicos, a cargo de la Secretaría de Programación y Presup: de privatización dela
: 735, para 1981: 793; y
ads paraestatales no significa esariamentes $27
aumento y disminución 1 peon enero de 1983.
5% Este año es relevante porque es el punto de partida
E sino quealgunas e empresa pública sustentada en las reformas constitucionalesA publeniia a y Grédito Público
$

ES pudieron registrarse tiempo después de haber sl 2% En las Relaciones que anualmente publica la Agraria. la Procuraduría
correspond: alas entidad, par les que se encontraban en proce No se incluyen a organismos descentralizados como la Procu
i
ionidacción
de liquida en esa fecha.

Escaneado con CamScanner


SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
73
de 1975; 02 de
de 1976; 11 RELACIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES. ==
DE. 1982 A FEBRERO DE 1988.
(fe de erratas); 18 de EA Empresas pr Exrarsas me
(fe de erratas), 15 de agosto ORGANISMOS PARTICIPACIÓN: PARTICIPACIÓN Fi
de 1998; 13 de AÑO | pes CENTRALIZADOS ESTATAL. ESTATAL, rómcos Torar.
«de agosto de 2001; 15 de
je [pe709 e [a199
MAYVORITARIA MINORETARIA

3; 13 de agosto de 2004;
y 10 de agosto de 2007, y
de Entidades ;
i98s| 9 | 703
Ja78 | 10m
jun] 95 173 1049
me caso, por no existir joss [|9 629 59 147 91
1986 4 $28 Z. 108 197.
1087 | 94 437 3 83 517
1988 89 252 0 mn 412
PARAESTATALES
Mi

Fiveicomisos
PÚBLICOS Tora
DE ENTIDADES
ND
DE. 1989 A 2007
EMPRESAS DF. UE
ND ORGANISMOS
AÑO DESCENTRALIZADOS
ND MAYORITARIA
ND 88 229
ND 82 147
77 119
dr mu? 77 112
o 82 98
Edi
81 106
0.1» 99
80
EL 1996 129
eco, las universidades pú 1997 75 136
México; a grupos aeroportuarios
participación accionaria, en virtud de 74 171
2%
CotalLa Listade Descentralizad
cen os y Empresas
y icipación Estalal Mayoritaria,
de Participación Mayoritari 1999 79 145
Sc 197 disinguta y rderal conienida en el Diario Oficial de la Federación del 1 2000 79 101
organismos públicos (sic). a andamos públicos (sic) descentralizados por servicio a 2001 80 100
ta a en que icipan los 2002 101
taria directa de las empresa
des partic “alas empresas de participación 80
en las que el Gobierno Federal tuviera el 50 al consideraar
las 2003 87
presa, y a estas últimas en lasque UNO ¡os del
O mas organismos social o de las acciones
¡ón estatal o fideicomisos tralizados, empresas de : o

Eso de ete o más, Como PICOS Poseyeran acciones partes del capital que represen pet * En 1988 la columna respectiva aparece en ceros
y
4 que el Gobierno Federal tuviera entre el 25% y se Conde pe 4 las empresas de participación estatal minoritaria.

Escaneado con CamScanner


O
RIT ORTIZ SOLTER LAS ENTIDADES PARAFSTATALES
SERGIO MONSER = 75
7A 20 :
tatales, ordenamiento que busca reforzar su a
is Pres de e a
101
Po e dl mecanismos que faciliten susdecisión a los pardo
21
|
de o
101
21
¿ omfiriendo una mayor capacidad en la citada ley ha p gobierno.
do
91
21 hien el esquema regulatorio conteni
08 de manera más efectiva la operación de dichas entidades, este es de no es
eza de la Comisión Nec:
ble con la naturalAgraria
PARAESTATALES del todo s compati , organismos que por las funcio
pr LAs ENTIDADES Humano Y de la Procuraduría
7. REGIMEN JURÍDICO objeto de un tratamiento especifc
todas las que tienen encomendadas deben ser Lo e
El marco normativo sustantivo
federal que se aplica a
la Ley Op.
base en ordenamientos jurídicos propios.estructu
normar sus actividades con organis ra
ituci ón Feder al; mos descentr alizados tengan una
tatales es la pro ia Const las define, |
que las terior va a permitir que estos
entidades Adminis tración Pública Federal en tanto iamente igual a la establecida de manera general
ica de onen tes de la Admin istra ción y organi es necesar
entidadno
ara laszación paraestatales. De esta manera, la Procuraduría Agraria
pan clasifica y las considera como comp les y sy la Ley Agraria re-
al de las Entidades Paraestata ción, ajustará Su funcionamiento únicamente a lo previsto en
Pública Federal; y la anLeylas Feder
bases para su const ituci ón, admin istra ese H. Congreso de la Unión, que
dispone que sea
to sient cientemente aprobada por cuente con un órgano colegiado de
evaluación y control. esidida por un Procurador, sin que
operación, Eincionamiento, Paraestatales regula la administración, Nacional de Derechos se regularía
La Ley Federal delas Entidades administración. Asimismo, la Comisión
el desarrollo, el func iona mien to y el control de los organismos des- su propia ley orgánica, y en la que se prevé que las funcion
es de gobierno
cipación estatal y de los fideico- al Preside nte de la Comisió n." Con base en
centralizados, de las empresas de parti y administración corres pondan
entidades em-
paraestatales, sin de las entidades paraestatales
misos públicos considerados como estos criterios legislativos, la exclusión
E

al ámbito de aplicación de señaladas en el artículo 3 de la ley de


la materia se justifica en la
bargo, esta es una regla general relativaentidades paraestatales no se que prevén una estruc-
la ley de la materia, porq ue a algu nas medida en que se rigen por leyes especialesde ellas y que no se ajusta
leyes específicas y sus respectivos tura administrativa especia l para cada una
les aplica este ordenamiento sino sus la Ley Federal de las En- vo contenidas en las ley
RT

instrumentos de creación. En este sentido, a las disposiciones de carácter administrati en forma general. En
de su ámbito de aplica:
tidades Paraestatales excluye expresamentela Proc que regula a todas las entidades paraestatales
uraduría Agraria, la , el legislador consideró
como atención a sus respectivos objetivos sociales diseñadas en forma par-
a

ción a organismos descentr aliz ados


cia de Noticias del Es a leyes especia les
Procuraduría Federal del Consumidor, la Agen tuciones de educación las
ci

mas conveniente sujetar reglas relativas a la adminis-


tado Mexicano y las universidades y demás insti ticular para cada una de ellas y no a las control
superior que gozan de autonomía,” las que se rigen
por sus propias tración —autonomía de gestión—, operación, evaluación y
tales del áme y que son previstas en la
leyes orgánicas. La exclusión de estas enti dade s para esta que imperan para todo el sector paraestatal ]
el legislador
bito de aplicación de la ley de la materia obedece a que ley de la materia. dade s Parae stata les dis-
consideró que: las entidades paraestatales típicas de la administ ración pú Por otra parte, la Ley Federal
de las Enti
reguladas por la Ley Federal de Las Entidades ia, en todos los aspectos, de las leyes y de
blica federal se encuentran pone su aplicación supletor creación de ciertas entidades parae
s-
los respectivos instrumentos de s para esta tale s SS
a ciert as
etoria enti dade
tatales; su aplicación supl sus leyes sustantivas, y SU aplicación ae ;
a que, entre a gosto de AA in
% Esta disminuc ión
obedece
24 , 2006 y julio de 2007, concluyeron
iniciado d
aspectos que no regulen paraestatales en aspectos específicos. a
.
s paraestatales que lo habían
¡ón ciertas entidade
E
El Rarienal fueron la Compañía Nacional de Subsiste
lor ncias Populares (CONASUPOL
toria a ciertas entidades
ada
Pillo de Investigación
an los Centros Públicos
Petro"
que se fusionaron 4 Pemex
primer caso se encuentr
Alca SN Petroqu ímicas
acera io Inc., y el FideicoM
química,
. S.N.C., Ocean Garden Products,
para Construcciones Militares. Entidades
de las Entidades Paraestatales ¡AM de la iniciativa de reforma al artículo 3 de la Ley Federal de las
bién claim ro 3o. de la Ley Federal ente es %% Texto parcial inves-
Nacional de Derechos Humanos. Actualm Paraestatales del 22 de abril de 1992. tros púl blicos de
ales, los cen
Comisión es 00 ó ano lá 'a Comisión creó como tal mediante reforma publica
da € 13 de Entidades Paraestat barro q
septiembre de 1998 ñ o En se Y De acuerdo con la Ley Federal de Ad«Jministración Pública Federal que y que
tigación son entidades paraestatales de la a y tecm
arse mo
un organis
años alfueadicion descentora B1
el apartad ció n cie ntí fic
que había102sico creado, con alta ,a€n más de siete
enero de 1992, predominante realizar actividades de invest iga
artículo constitu cional.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTAL

la Ley de Ciencia y Tecnol s que utilizan para El cumplimien to


s jurít
les es supletoria en relaciones laborales, los acto aspe ctos
cio de sus func ione s, los
bilidad civil, penal o política, se
ral de Presesupuestoy Resp
ión, la Ley Fede on
on Federal de ResponsabilidadcióPatrim
n, la Ley.
era
de Tesorería de la Fed A
eral
ma bancario y
a Federación, la Ley Gen
al Fede ral,
islación específica en deral, el Código Pen de Obras Pú
rma sustantiva, por Su leg to, control y evalua 1 de Deuda Pública, la Ley
mien
ón, organización, funciona estatales les es aplicab s con las Mismas y su reglamento, la
dade s Para de Bienes del
deral de las Ent cíficas. A e Administración y Enajenaciónione
que no regule n sus leyes espe glamento, la Ley de Adquisic
s y Arrendam
las materias y A suntos toda s esta s entl dade s paraestatales la Ley
ción de Banco >
O fideicomisos púb Sector Público y Su reglamento, Ley Federal
rticipación es tatal mayoritaria ituto Mexicano del des de los Servidores Públicos,
la
en al tercer supuesto: el Inst icio s Sociales de los Tr Administrativas de los Servidores
Públicos, la Ley
Social, el Instituto de Seguri dad y Serv los Institutos Naci
o Naci onal de Vivienda dimiento Administrativo, la Ley de nicaciónla , L
dores del Estado, el Instituto del Fond al de las Fuerza lud, la Ley de Vías Gene rale s de Comu
o de Seg uri dad Soci en la Admi nist raci ón Públ
los Trabajadores, el Inst itut
Mujeres, y la Comisión Na
Profesional de Carrera
tencia Económica,
madas, el Instituto Nacional de slas Indígenas, todos ellos orga reglamento, la Ley Federal de Com ca
para el Desarrollo de los Pue blo
sus leyes espec íficas en cuanto
de Transparencia y Acceso a la 1 ormaciónla Públi
Renta ;
descentralizados que se rigen por y su reglamento, la Ley del Impu esto sobre
de sus Órganos de bierno y vigilancia, pero en del Impuesto al Valor Agregado y su
estructuras
a su funcionamiento, operación, desarrollo y contro
tran sujetas a las disposic sos de la Federación, el Presupuesto de:
oponga a sus leyes específicas, se encuen ción, y el Plan Nacional de Desarro lo.
nes de la Ley Fede ral de las Entidades Paraestatales.
Alas entidades paraestatales tam bién les son aplicables
numeros
La aplicación de las leyes citadas en los:
pende del tipo de entidad paraestatal y de
los cos ju
ordenamientos federales de naturaleza administrativa, lleven a cabo. Conjuntamente con este marco no:
til, laboral y penal. Dentro de las leyes que se aplica ordenamientos federales que se aplicana algunas en
Federal en su conjunto y que son de mayor relevancia naturaleza jurídica. A las empresas de participación:
paraestatales
dades paraestatales porque ti enen por objeto regular la activid a
po, dalidad de sociedades nacionales de crédito se le
suple!
la Administración Pública Federal como, por ejemplo, la planeació mente, sus respectivas leyes orgánicas, siendode las E n tid
presupuestación, la contabilidad, el control, la evaluación, la vigila Instit ucione s de Crédit o y la Ley Federal
la fiscalización en el origen y aplicación de los recursos públicos tales; a las empresas de participación estatal de na
las sociedades nacionales de crédito exclusivamente:
6
Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley
de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de:
a ;
reconocid
y ecologia y Ha ON ds conjunta de los titulares del Consejo Nacional de p
cíapy dencia coordinadora de sector al que corresponda el centro es y
Mercado de Valores, la Ley de Organi
de Jomsación
Opinió
presupuestales. y Los cent ros n de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para. públicas
públicos de investigación tambié! n gozan de autonomía de dec
técnica, operativa y administrativa, si ie res del Crédito, según se trate de empresas
cada centro le corresponda. ld de las relaciones de coordinación secto! o auxiliares del crédito. Por lo que correspond e2
blicos se les aplica, en cuanto a sus actos de (
dichos centros rigen sus relacio nes con las depen
y Tecnol ogía
de e la Administración Públi Federal y con
ministración Pública el Consejo Nacional de Ciencia
me alos convenios de desempeño que deco ok
a Actualmente es un órgano autónomo, : Ley General de Títulos y Operaciones
pero la Ley Federal de las Entidades P
aún lo refiere como si fuese una entidad para

Escaneado con CamScanner


ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT
78 co ]
Í l es aplica
ici , segúúnn elel caso eses Pecífi .
z e ab aj ad or al Se ry i.
a las entidades
paraestata es se
: Federal de los Tr
Federal del Trabajo, la aria de la fracción XIIL bis del a Cio
de lo 19 3 de la Constitución Política de los Estada
tado os, en su caso, , por E ci
Unidos e eramientos son compmeleromesontsaddecretos , acuerdos linea
pa en to s, y po r nu
nstitución de ex
es manuales expedidos con relación a la co
TALES
:
pe tatales, reglas
da ocontrol e
ionamiento,
eración,n fudenccuentas.
de yoprendició mangig CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES PARAESTA
sados Ñ

Sumario: Creación y constitución de Entidades Paraestatales. Facul- 3


tades constitucionales y legales para crear Entidades Paraestata-
les. Constitución de organismos descentralizados. Constitución de
empresas de participación estatal mayoritaria. Constitución de fidei-
comisos públicos. Personalidad jurídica y patrimonio de las Entidades
Paraestatales.

1. CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES

La forma de creación y constitución de las entidades paraestata-


les depende de su naturaleza jurídica, ya que con base en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Federal de
las Entidades Paraestatales si se trata de un organismo descentrali-
zado, basta la expedición de una ley o decreto del Congreso de la
Unión, o de un decreto del Ejecutivo Federal. Cualquiera de estos
actos legislativos son suficientes, en sí mismos, para crear y constituir
organismos descentralizados, en virtud de que se trata de una figura
de Derecho Administrativo regulada esencialmente por los dos orde-
namientos federales mencionados anteriormente, y a la que no se le
aplican, en este renglón, ordenamientos civiles O mercantiles,
Si se trata de una empresa de participación estatal, su constitución
se lleva a cabo con base en los ordenamientos que las rigen, depen-
diendo también de su naturaleza jurídica, ya que En el caso de las
sociedades nacionales de crédito, su acto de constitución se perfec-
Ciona con la expedición de sus respectivas leyes orgánicas. A e
dd
entidades paraestatales de naturaleza jurídica distinta alas socieda:
nacionales de crédito que deban constituirse Como sociedades me
cantiles les es aplicable la Ley General de Sociedades ao
como es el caso de las organizaciones auxiliares nacionales de criniones
; j
== Macenes generales de depósito, arrendadoras fnancirraia del
e crédito y empresas de factoraje financiero—, U otras CN
79

Escaneado con CamScanner


ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT
78 co ]
Í l es aplica
ici , segúúnn elel caso eses Pecífi .
z e ab aj ad or al Se ry i.
a las entidades
paraestata es se
: Federal de los Tr
Federal del Trabajo, la aria de la fracción XIIL bis del a Cio
de lo 19 3 de la Constitución Política de los Estada
tado os, en su caso, , por E ci
Unidos e eramientos son compmeleromesontsaddecretos , acuerdos linea
pa en to s, y po r nu
nstitución de ex
es manuales expedidos con relación a la co
TALES
:
pe tatales, reglas
da ocontrol e
ionamiento,
eración,n fudenccuentas.
de yoprendició mangig CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES PARAESTA
sados Ñ

Sumario: Creación y constitución de Entidades Paraestatales. Facul- 3


tades constitucionales y legales para crear Entidades Paraestata-
les. Constitución de organismos descentralizados. Constitución de
empresas de participación estatal mayoritaria. Constitución de fidei-
comisos públicos. Personalidad jurídica y patrimonio de las Entidades
Paraestatales.

1. CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES

La forma de creación y constitución de las entidades paraestata-


les depende de su naturaleza jurídica, ya que con base en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Federal de
las Entidades Paraestatales si se trata de un organismo descentrali-
zado, basta la expedición de una ley o decreto del Congreso de la
Unión, o de un decreto del Ejecutivo Federal. Cualquiera de estos
actos legislativos son suficientes, en sí mismos, para crear y constituir
organismos descentralizados, en virtud de que se trata de una figura
de Derecho Administrativo regulada esencialmente por los dos orde-
namientos federales mencionados anteriormente, y a la que no se le
aplican, en este renglón, ordenamientos civiles O mercantiles,
Si se trata de una empresa de participación estatal, su constitución
se lleva a cabo con base en los ordenamientos que las rigen, depen-
diendo también de su naturaleza jurídica, ya que En el caso de las
sociedades nacionales de crédito, su acto de constitución se perfec-
Ciona con la expedición de sus respectivas leyes orgánicas. A e
dd
entidades paraestatales de naturaleza jurídica distinta alas socieda:
nacionales de crédito que deban constituirse Como sociedades me
cantiles les es aplicable la Ley General de Sociedades ao
como es el caso de las organizaciones auxiliares nacionales de criniones
; j
== Macenes generales de depósito, arrendadoras fnancirraia del
e crédito y empresas de factoraje financiero—, U otras CN
79

Escaneado con CamScanner


«carl
O
T ORTIZ SOLTER
SERGIO MONSERRI LAS ENTIDADES PARAESTATALES
80
> . las casas de bolsa. A las asociaciones q ) E
sistema o as les es aplicable el Código Civil Federa] «camente para constituir entidades
a sino a

dona de Ts y Operaciones de Cra


os de trabajo intersecretariales a

op
uo a los fideicomisos públicos, su constitución se e, Mo pe
rar la coordinac ión, la comuni ri. l 1 Ane=- ;
¡o y ase
z
em Pública Federal a efectivi
caso de lostalorga
En el AcEE nismos descentralizados y de las acciones
2A sblic o y financia Administración
de la miento, así como de los pro ,
mayoritaria que se constituyen como soci ns 2ImMAs a cargo de a
de e cráio, sus deropias leyes o decretos de oi P"retaría de Hacienda y Crédito Público y de pr
dan,
] de Programación y Presupuesto —desaparecida en febre e de ara
cod jurídica a este tipo de entidades paraestatales. Pero kl
se trata de la constitución de sociedades mercantiles es necesario am.
una vez promulgada y publicada la ley o decreto, se cumplan la o. FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA CREAR
de Sociedades Mercantil. "ENTIDADES PARAESTATALES
requisitos contenidos en la Ley General correspondiente.
como son la expedición de la escritura constitutiva Desde 1925 el Gobierno Federal ha creado y constitu y
su formalización ante Fedatario Público y su inscripción en el Registry. de organismos descentralizados, de ds US
Público de la Propiedad. No se considera en este supuesto a las al mayoritaria y minoritaria y de fideicomisos públicos, sin oe
ciedades nacionales de crédito porque no se constituyen como socie. ha cuestionado que el Gobierno Federal tengao haya tenido suficientes
dades mercantiles sino, como ya se indicó, lo hacen con base en sy facultades constitucionales para crear y constituir entidades E
propias leyes orgánicas. Así también, si se trata de asociaciones civiles. tales, en virtud de que ningún artículo constitucional le ha concedido
sociedades civiles o fideicomisos públicos es imprescindible que se o concede facultades generales al Congreso de la Unión o al Poder
constituyan mediante un acto jurídico de tipo contractual, en los tér. Ejecutivo Federal en este aspecto.
minos previstos por el Código Civil Federal y por la Ley General de El texto original del artículo 73 fracciones X y XVII de la Cons-
Títulos y Operaciones de Crédito, respectivamente, celebrado con. titución Federal concedió facultades al Congreso de la Unión parti-
posterioridad a la publicación de la ley o decreto que corresponda, cularmente para establecer el Banco de Emisión Único y casas de mo-
Esto significa que, en estos últimos casos, se puede distinguir el. neda, dejando a este Órgano legislativo la decisión de determinar la
acto de creación propiamente dicho que se traduce en la emisión de. correspondiente naturaleza jurídica de estas instituciones. Así surgieron
la ley o decreto, dd tano de constitución que se traduce, parakl en primer lugar el Banco de México como sociedad mercantil y la
sociedades mercantiles, en la celebración de un contrato de sociedad. Casa de Moneda que en un principio sería una Dirección de
regido por la Ley General de Sociedades Mercantiles o, en su defecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que en 1985 se con-
para las sociedades y asociaciones civiles en la celebración de un vertiría en un organismo descentralizado. En la fracción XXVI de
contrato civil regido por la legislación común, o para los fideicomisos. dicho artículo también le dio facultades al Congreso de la Unión
científica, de
públicos, en la celebración de un contrato mercantil regido porla: para establecer escuelas profesionales de investigación
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En este sentido, bellas artes y de enseñanza técnica; escuelas prácticas de agricultura,
el acto de creación contiene la orden del legislador para constitull de artes y oficios; museos, bibliotecas; observatorios ydemás de
las modalidades de entidades paraestatales referidas y el acto de cons. concernientes a la cultura superior general de los ptr
titución conlleva el cumplimiento de los requisitos de existencia, Vi República. Con el paso del tiempo se crearon a ln ción. y el
Públicos de pr po
lidez y formalidad que exigen las leyes aplicables al caso concreto mos como por ejemplo los Centros andenó
Un requisito legal que se impuso en 1990 a raíz de la publicación: Colegio Nacional de Educación: Profesionall Técnica.Permanente yao,
ordenó
que
del Reglamento de la Ley Federal de las Entidad Paraestatales y 4% guientes, en muy pocas ocasiones el Constituyente Le rminad
en forma específica la creación de un organismo dele 1
debe cumplir el Ejecutivo Federal cuando la Secretaría de Hacienda
las cultos concedidas especialmente al Congreso de 1 nt
y Crédito Público someta a su consideración la constitución de un mismo artículo73
fueron más genéricas y siempre referidas a ciertas tepública
entidad paraestatal, es la emisión del dictamen favorable de la Com Con relación a estas materias, desde 1917 pesa
sión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento creada por el Ejecu! también facultó al Congreso Federal para legislar
Federal el 24 de agosto de 1979. Esta Comisión no fue conf0:

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT OKT DIARIAS
82
LAS ENTIDADES PAR
AESTATALES
Es materias, sobre minería, comercio, insti; E
br : E rrabubridad general, vías generales de comunicación One dicho numeral dispuso la expedición de una|
fos y paralaspedi
E cer efectivas toasconcedida
facultades Ja os s queal propio
eses Congreso
Aecosris ¿a og,
anismo integ
;
rado por representantes del Copla creación sl
trabajadores y de los patrones, que admini o
Unión y a los dos Poderes Públicos restantes. Posteriormento, del. do nacional de la vivienda, dando como o rica
s ha adicionado el artículo 73 constitucion y A
a ocasionese Nacionan,l como
ambliar las facultades del Congreso Federal para legislar: en mad) organismo descentralizado, del Instituto o del193Foyyndola creació de de
da para los Trabajadores; el artícul
Vivien O "Afrace
de hidrocarburos; energía eléctrica y nuclear; planeación pag; la vI que asigna la función de fijar los salarios cil a Una comisión
po pa is de información esy Y ue se creó como Comisión Nacional de
E eb 123 apartad ínimos como or.
tic ca de interés nacional; en materia de pro ES ismo descentralizado; y el artículo
concertación y ejecución de acciones de o Ed
ón de un organismo encargado dí AInfracció n XI
promoción, que prevé la creaci sguridad
mico, especialmente las referentes al abasto y otras que tenga on: social del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, lo net y
ción del organismo descentral izado denomi ala crea-
fin L 1 roducción suficiente y oportuna de bienes y servicios, y E 1 Armadas Ma Instituto de Seewx.
nacionalmente necesarios; sobre promoción de la inversión ma aly dad Social para las Fuerzas
En este o de facultades legisl ativas » se debe tomar en cuenta
y regulación de la inversión extranjera; sobre transferencia de tecna. | el artículo
logía y la generación, difusión y aplicación de los ono la disposición que contiene ls ol párrafo en tanto que
con
científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional; pe dl establece que el Estado contaráde las áreas Os y empresas que re-
teria de pesca y acuacultura, en materia de industria cinemato cala quiera para el eficaz manejo oe , e Cargo y en
en de de deporte, o y seguridad nacional. S xj las actividades de carácter prioritario
yes, e , o Pe sectores social y nido: o con las le-
mo excepciones a las facultades legislativas general por.
e la Constitución Federal al Uungreso de la dio
Ea Constitución HI a E no esta
Be da
erica le la Universidad
on legitimar la creación de ciertas entidades paraestatales,
Nacional Autónoma de México y también ES
En e a en el texto constitucional otras facultades que están cone y Otros organismos
tenidas en: el artículo 2o. apartado *'B” relativa al establecimiento de ituci á
o dead po
,
orleraiaio
nera para promover la igualdad de oportunidades de los inde tituidas como entid ad e o sido cons
1% ción del cualquier práctica discriminatoria, lo que dio lugar dell Electoral d ; es paraestatales. Tal es el caso del Instituto Fe-
nálide lo Co , de | a Auditoria Superior de la Federación, del Tribu-
Nacionál para e descentralizado denominado Comisión
fracción e Nik Mo ao los Pueblos Indígenas; el artículo27 delos TribunalesS Laboralees.s
órgano para la raMÍalo O que ordena el establecimiento de uN
oda parte, en lo referente a las facultades legales otorgadas
justicia agraria, surgiendo la Procura" Legislativo y Ejecutivo
duría Agraria n : de para cre namientos federales a los Poderes 45 de la Ley Orgánica
graria como organismo descentralizado; el artículo 28 tercer stata les, el artícu lo
árraf
párrafosu alorganizaci
disponer
i
que la ley protegerá a los consumidores y prop! de la Ad entidades parae ca Federal se limita a señalar que los or-
ganism ae Públi
ciará
po nos E :
o de mejor cuidado de sus intereses, par escentralizados son entidades creadas por ley o 0
yO el organismo descentralizado denomina del Cono to del Ejecutivo a
a
Prirocuraduría Federal del Consumidor; el artículo 102 fracción 'B la Unión o por decre
e al
propios, lo que en Berto Bi e
Ponde al ad jurídica y patrimonio erísticas de este e , as S
Paraestat meno de las caract y expreso de A q
estos ó ales que al otorgamiento directo Lo O a
crearlas.
a iurídi a mpreso o de gobierno para a y Con As
a co que dio lugar a la Comisi a ea ACIpación estata l mayoritari
principi nstitu Públicos. los artículos 46 y47 de la Ley e
ñ
: anos que, en un tración A ei Ser
Eo Al descentralizado y después A ordó A órgano , siguen el
ica Federal, respectivamentetipo
del artículo de en paraestatales
autónomo; el artículo 123 apartado “N' facción $ nl pe
045 al establecer también a que

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAES
ORTIZ SOLTERO
s4
SERGIO MONSERRIT
TATALES
a A
en tanto que cumplan con tam los requis; er Judicial de la Federación, ni por po
sin otor gar poco por ol Je id por los órganos autónomas. las propias entidades
e mismos AcloR
Sel pet noidaFede ral para constituirlas, Pr vando se trata de organismos descentralizados 7
ate ndertor áreas
social estratégicas
ni el sector deprivado;
la economía nacional,en noaquell
panigpia
¿
cultad lasier
esa ltd aldeGob Ent des Paraestatales contiene disposi.
ca o sin embargo, ¡Cipan
ni
s a la de la Ley Orgáni
pedo de constitución, similare n se puede o el sec n de las áreas prioritarias es común que sus res ed de se
por lo que tambié
la Administración Pública Fedeesral,al Congreso de la Unión o al E made Administración se integren, además del sectoro bo se-
siderar que no le da facu ltad jos tantes de dichos sectores, como por ejemplo, Financiera Reval
constituir entidades paraestatales, sin emba; o, e a órgano de gobierno está integrado, entre Otros, por el Gol
riculo 5o. del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades y de Banco de México, representantes de la nfederación
raestatales faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pan.
Nacional Campesina, un representante de la Confederación Nacio.
someter a la consideración del Ejecutivo Federal la constitución de nal de la Pequeña Propiedad, un representante del Consejo Nacional
¡er tipo de entidad paraestatal, a propuesta o previa Opinión Agropecuario y un representante del Congreso Agrario Permanente.
de la dependencia coordinadora de sector y con la condición de que Las leyes o decreto de creación de los organismos descentralizados
la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento emita un de deben contener, entre otros elementos: la denominación del organis-
tamen favorable. Este artículo dispone que: Salvo que por los finesy mo; su domicilio legal; su objeto social; las aportaciones y fuentes de
características particulares de una entidad se requiera que se constituya por recursos para integrar su patrimonio, así como aquellas que se deter-
ley o decreto del Congreso de la Unión o se trate de un organismo descentra. minen para su incremento; la manera de integrar el o de Go-
lizado, el Ejecutivo Federal autorizará la constitución de entidades paraesta- bierno y de designar al Director General, así como a los servidores
tales por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que. públicos en las dos jerarquías inferiores a este último; las facultades y
emitirá la resolución respectiva. obligaciones del Organo de Gobierno, señalando cuáles de dichas
Este es el marco de las facultades constitucionales y legales del facultades son indelegables; las facultades y obligaciones del Director
Congreso Federal referidas a la creación de ciertos organismos,
así. General, quien tendrá la representación legal del ismo; sus
como a la expedición de cierto tipo de leyes en razón de la materia, Órganos de Vigilancia, así como sus facultades, y el régimen laboral
que le da sustento constitucional a la creación de ciertas entidades a que se sujetarán las relaciones de trabajo.
paraestatales como p. ej. Banco de México,” así como de todas aque- Por su parte, en los Estatutos que son expedidos por los respec-
llas entidades paraestatales que han sido creadas por el Congreso tivos Consejos de Administración de este tipo de entidades paraesta-
Federal con base en las facultades que le otorgan el artículo 73 cons- tales se establecen las bases de organización y las facultades y funciones
titucional, así como los artículos enumerados anteriormente. En el que correspondan a las distintas unidades administrativas que inte
caso del Poder Ejecutivo Federal, ningún artículo constitucional le gran a los organismos descentralizados de que se traten,
concede facultades para crear entidades paraestatales.
3.1. Registro público de organismos descentralizados
3. CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
Los artículos 24 y 50. transitorio de la Ley Federal delas Eo
Paraestatales dispusieron, desde mayo de 1986, que los a E
Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede: escentralizados y los actos y Operaciones indicados en su pa
ral y en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales los organismo
descentralizados creados por ley o decreto del Congreso de la Unión deberían inscribirse en el Registro Público de a Público,
o por) decreto del, Ejecu tivo Federal tienen personalidad jurídicaY Izados que debería llevar la Secretaría de Hacienda y Cr al an
patrimonio propios con independencia de la estructura
Y que hasta en tanto no se expidiera el Reglamento Y day con-
legal que as funciones de dicho Registro, se regirían para Su os y acuerdos
adopten. Este tipo de entidades paraestatales no pueden ser creados
secuencias en función de las leyes, reglamentos, eel de las En-
4! En 1925 se constituyó como sociedad anónima con : jtarid Vigentes hasta la fecha de la expedición de la Ley Federica
participación accionaria mayor!
del Estado, transformándose en 1982 en un Organismo
gano autónomo.
ado de 1993 es un Li Udades Paraestatales.

Escaneado con CamScanner


$
O
T ORTIZ SOLTER LAS ENTIDADES PARAESTATALES
SERGIO MONSERRI 87
Directores Genera
les o bi ¿om no haya sido creado, impide que los mi
¡ento imp, uso a los nismos descentralizadosy
orspgaectiva dentro de los tre; io O prosecre tario de éste, da Leoñ Órgano de
similares € m iólosn re reeerno,apoder secretargeneral
del ados es puedan acreditar su General
dificaciones ión de una certificación Pic idady facul-
titución, de sus mo ediante la exhibic
la fecha de su cons rario1 ser ían respp onsabl e ta mbramiento O mandato en el Registro Público de Inscripción
de su
us re ue de lo cont dades de los Servidor no tralizados. Al E esta situación trae como Banismos Des
sabili
Y Federal de Respon n; “necesarias por la intervención de fedatarios públi erogacio-
tn ar
iédi
n ripció de: el sEstatuto Orgá
lossc nombramiento de los inte
n fidicaspciusonoes;la in e os ec
Públicos. A Así taombmo Lepoderes de aquellos funcionarios públicos es o a acreditar su
sus remociones, los no
m personalidad ante diversas autoridades judicial
o de Gobierno así como
ra caso de 1 os Sub.
en su
que lleven la | yfirma de la entidad;
osirect or Gene
mioi
en osucciiofunencsiodel
trititu
Sust nariDi los 3.2 Organismos descentralizados en
operación

A s gen erales y sus revocaciones


; el acuerdo de la Secre de Entidades Paraestata les publi
podere ra de Conforme a la Relación Públi co el 10 de Pp a OS
de Hacienda y Crédito Público o de la dependencia coordinado Secretaría de Haci enda y Créd ito
ión o liqu ción E
sector en su caso que señale las bases de la fusión, extinc
que ordenen las 98 organismos descentralizados que se encuentran en opera
O decretos
dación, de conformidad con las leyes
docum entos o actos que determine el reglamento Secretaría de Gobernación
mismas; y los demás
de este ordenamiento. Al Registro Público de Organismos Descentra: 1. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
lizados se le concedieron facultades para expedir certificacio nes de 9. Talleres Gráficos de México,
nte —los
las inscripciones y registro de los actos señalados anteriorme
Secretaría de la Defensa Nacional
e tendrían fe pública— y para cancelar las inscripciones en el caso 3. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Me-
ap
de su extinción una vez que se hubiere concluido su liquidación. la xicanas,
ador prescr ibió que en el regla mento de
estos parámetros, el legisl
ley que al efecto se expidiera, se determinaría la constitución y fun:s Secretaría de Hacienda y Crédito Público
cionamiento del Registro, y las formalidades de las inscripcione y 4. Casa de Moneda de México, o
sus anotaciones. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
No obstante, en el Reglamento de la ley en cita que fue publicado
e

de Servicios Financieros,
el 26 de enero de 1990 —cuatro años después de la publicación de Financiera Rural, ,
la ley que reglamenta— no se cumplió con la disposición que se C0* Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas,
peu

menta. Esta omisión ha dado lugar a que la Secretaría de Hacien Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
y Crédito Público no cuente con las bases legales suficientes pa . Lotería Nacional para la Asistencia Pública,
crear, operar y poner en funcionamiento el Registro Público de OF 10. Pronósticos para la Asistencia Pública, :
ganismos Descentralizados. 11. Servicio de Administración y Enajenación de Bienes,
Independientemente de la intención del legislador de 1986 de Secretaría de Desarrollo Social
establecer un mecanismo de control adicional y dar forma y Pu a
12. Comisión para la Regularización de la Tenencia:
ncia de brisas
dad a los actos y operaciones de los organismos descentralizados, 13. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
leyes o decretos que se expiden para crear este tipo de entida Social,
paraestatales tienen, de todas formas, efectos publicitarios toda Y 14. Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores,
que se publican en el Diario Oficial de la Federación para su 0 , y Recursos Naturales
vancia y conocimiento de la población; y los actos u operaciones e Secretaría de Medio Ambiente
emitan O realicen tienen plena validez y surten plenamente SUS e 15. Comisión Nacional Forestal, .
tos porque así lo establece el artículo 5o. transitorio de la Ley Ys 6. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua»
de las Entidades Paraestatales. No obstante, el hecho de que dich

La

Escaneado con CamScanner


sE -RGIO MONSERRIT
ORTIZ SOLTERO
88 LAS ENTIDADES PARAESTATA1 ES

a is
ecretaría de Energí de a. ó dy Consejo Nacional de Fomento Educativo,
7 Comisión Federaest l
iga cio nes Elé ctr icas, 48. FIC,* - is Ñ
18. Instituto de Inv eo, 49. Fondo de Cultura Económica,
: ituto Mexicano del PetrólLn 5o Instituto Mexicano de Cinematografía,
e ao Nacional de Investigaciones Nucleares, de la Juventud,
sn 51. Instituto Mexicano
Fuerza del Centro, de la Radio,
lor aci ón y Pro duc ció n, 52. Instituto Mexicano
$ Fomex-Exp 53. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas,
Básica,
93. Pemex-Gas y Petroquímica
24. Pemex-Petroquímica,
54. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,
95. Pemex-Refinación, 55. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
56. Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico
96. Petróleos Mexicanos,
Nacional,
Secretaría de Economía :
927. Centro Nacional de Metrología, Secretaría de Salud
28. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 57. Hospital General de México,
29. Servicio Geológico Mexicano, 58. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas,
59. Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Yucatán,
Alimentación ) 60. Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca,
30. Colegio de Postgraduados, S 61. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío,
31. Comisión Nacional de las Zonas Áridas, 62. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”,
32. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolasy 63. Hospital Infantil de México Federico Gómez,
Pecuarias, 64. Hospital Juárez de México,
33. Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, 65. Instituto Nacional de Cancerología,
34. Productora Nacional de Semillas, 66. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez,
67. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Secretaría de Comunicaciones y Transportes Zubirán,
35. Aeropuertos y Servicios Auxiliares, 68. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío
36. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos,
37. Servicio Postal Mexicano, Villegas,
38. Telecomunicaciones de México, 69. Instituto Nacional de Medicina Genómica,
70. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Ve-
Secretaría de Educación Pública lasco Suárez,
39. Centro de Enseñanza Técnica Industrial, 71. Instituto Nacional de Pediatría, ,
40. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto 72. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los
Politécnico Nacional,
:, ] E de Bachilleres, 24
Insti,tuto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz,
73. Reyes
+ Colegio Nacional de Educación Profesiona 74. Instituto Nacional de Rehabilitación,
43. Comisión de Operación y Fomento de l Técnica
“l Pe coo Politécnico Nacio Actividades Académica de Conforme al artículo12 de su Decreto de creación publicado el 08 ds ación Pública.
nal +. el FIG es un organismo descentralizado sectorizado a la Secre
. Comisión Nacional de Cultura hi ves a la planeación.
Físi pa tiene por objeto llevar a cabo las políticas, acciones y Programas anda Cervantino, even ne,
45. Comisión Nacional de Libros de "Banización, difusión, ejecución y evaluación del Festival M0. anualmente en la €
Texto E tad dd :
46. Comité Administrado r del prácter artístico, multidisciplinario y turístico que se efeciln ANC desarrollo cultural y
de Escuelas, el Programa Federal de Constru Wrístia capital del
co de la Naci
Estado de Guanajuato, con el fin de fota
ón.

Escaneado con CamScanner


i
|

y
SOLTERO

e
90 SERGIO MONSERRIT ORTIZ LAS ENTIDADES PARAESTATAL LES

A srl
de Salud Pública,
75. Instituto Nacionnalal para s excluye expresamente de su : 1
el Desarrollo Integral de la Familia
76. Sistema Nacio ! pu encia, no aparecen en laRelación Picón Ne
e Poles que anualmente publica la Secretaría de Hada Paraes-
| Trabajo y Previsión Social y Crédito
mos,
Ne Uan Nacional de los Salarios Míni los Tra
Público, como son:
78. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de baja.
La Procuraduría Agraria, E
dores, La Procuraduría Federal del Consumidor,

PE
La Agencia de Noticias del Estado Mexicano
Procuraduría General de la Republica cora a ad
Las universidades públicas autónomas, como la Universidad
79, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Nacional Autónoma de México.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
80. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, 4. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA
" SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO SA
81. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior
de Ensenada, B.C.,
4.1. Rectoría del Estado en el Sistema Bancario
82. Centro de Investigación en Química Aplicada,
83. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro: Según la Ley de Instituciones de Crédito, corresponde
al Estado
pología Social, y ejercer la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, a fin de que éste
84. El Colegio de la Frontera Sur, oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo
85. Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional,
86. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, basado en una política económica soberana que, con apego a sanas práctica
y usos bancarios, fomente el ahorro en todos los sectores y regiones de la Re-
Organismos descentralizados no sectorizados pública para su adecuada canalización a una amplia cdt regional que
87. Comisión Nacional de Vivienda, propicie la descentralización del propio Sistema. q
88, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, El Sistema Bancario Mexicano se encuentra integrado por el
89. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña: Banco de México, las instituciones de banca múltiple, las instituciones
de Azúcar, de banca de desarrollo, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios
90. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Financieros, los fideicomisos públicos constituidos, por el Gobierno
91. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores Federal para el fomento económico, y los fideicomisos que se consti-
del Estado, tuyen para el desempeño de las funciones de Banco de México. 24
92. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Traba- Esta es la clasificación que establece el artículo 30. de ió ;
Jadores, Instituciones de Grédito, sin embargo, separa al Banco a al
93. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Nacional y Servicios Financieros a pesar de ser una a
94. Instituto Mexicano del Seguro Social, de crédito y estar necesariamente incluida dentro de lasu E
95. Instituto Nacional de las Mujeres, instituciones de banca de desarrollo, como de suyo ya lo ob SM
y
96. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Cinco bancos de la misma naturaleza que se eN pr
somo Banco de Comercio Exterior, S.N-C., Banco Nac
Los organismos descentralizados que se encuentran en procesó y Servicios Públicos, S.N.C., Banco Nacional del Pe cd
de desincorporación son: Productos Forestales Mexicanos y Ferrocá: "ca y Armada, S.N.C., Nacional Financiera, 2: “desarrollo queSe
tecaria Federal, S.N.C., y los otros dos bancos de al
rriles Nacionales de México.
Además de los organismos descentralizados enlistados en las Rela" Sicuentran en proceso de desincorporación, de
€ Comercio Interior, S.N.C. y el Banco Nacio oo crédito Rural
ciones que anualmente publica la Secretaría de Hacienda y O ó
Público, se deben incluir a aquellos que la Ley Federal de las Entidad "NC. con sus doce bancos regionales.

Escaneado con CamScanner


SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES e
92 SERGIO MONSERRIT ORTIZ Ns

bierno Federal Pa caño de las fun ciones de Banco de on,


oa y parte d el Gobierno
reiales, industrial es,
Federal, así como de num
inmob
ietarios los bancos expropiado
iliar ias y finan cierades las. oi
s, que posteriormente
eN

fueronPros,
PE
del Sistema Bancario Mexica no E os origi nales como parte de la ind
paraeyo. a sus propi etari pag pod:
quedan poe mas adelante, no todos ellos son entidades e itucional que el Gobierno Federal estuvo obligadoa
o solo tienen tal carácter los que hayan sido estructura a. ¡ación.
É Ear dE
PE E
descentralizados y a las Presas dic e irtud, el 31 de diciembre de 1982 se public ó la Ley Reg ps
ci análoga a los organismos Públi co de Banca y Crédit o, como cons Regla-
taria. ntaria del Servicio
de participación estatal mayori a Decreto que establecía la nacionalización de la Banca Privada pu-

4.2. Sinopsis legislativa de la Banc


a Mexicana del los días 1 y 2 de diciembre de 1982. El objeto fundamental
o de banca
de este ordenamiento fue reglamentar el servicio públic
clasificación legal del Sistema Bancario Mexicano contenida leciendo las características
osta crédito que debía prestar el Estado estab
la lo de been de Crédito de 1990 es el resultado de Pe de las instituciones a través de las cuales debía hacerlo, sin que por
a la Constitución uctudera| a
ceso histórico que inicia en 1883 con las reformas esta circunstancia fuese alterada o modificada la estr le
Federal de 1857 para facultar al Congreso de la Unión para legislar en. io.
instituciones de crédito que brindaron este servic artículo 28 consti-
materia de comercio y con relación a las instituciones de crédito, E Así tambi én, en febre ro de 1983 se refor mó el
Ley General de Instituciones de Crédito de 1897 distinguió a las ins. s bancarias
tucional para prohibir el otorgamiento de concesione
tuciones bancarias seg las actividades que realizaran. Así surge iculares, sin embargo, no se incluyó ni consideró como una acti-
primera instancia, diferentes tipos de bancos como los de emisió vidad estratégica al servicio de banca y crédito, a pesar de que,
con
potecarios y refaccionarios para aumentar posteriormente sus activid base en el Decreto de Estatización, empezó a ser brindado en forma:
des al incluir los bancos de depósito y descuento, agrícolas, industria exclusiva por el Gobierno Federal. En la iniciativa del 07 de diciembre
de ahorro y fideicomiso, clasificación que sufrió ciertas modifi de 1982, al referirse a las actividades que no debían ser consideradas.
llegar a su culminación con los conceptos de banca múltiple] como monopolios, se expuso: Este servicio será exclusivamente.
Pa de desarrollo a la Ley ¿e Instituciones de Crédito de 199. — por el Estado a través de instituciones, en los términos que establezca la co-
tretanto, se publicaron la Ley General de Instituciones de Crédk. dr
inte ley reglamentaria, la que tambié n a po
to del 29 de junio de 1932 y la Ley General de Instituciones de Crédit que protejan los intereses del público y el funcionamiento aquéllas en apoy .
Y.de cau del 31 de mayo de 1941 que estuvo El de las políticas de desarrollo il E servicio público de banca y crédito
e cuarenta años, hasta que fue abrogada format no será objeto de concesión a particulares. í
porela Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y (8.
ment Más tarde, el 14 de enero de 1985 se publicó la Ley Reglamenta-
Cl od consecuencia de la estatización bancaria de 198%. mia del Servicio Público de Banca y Crédito, ab rogandoa la Ley
A de su administración, elPresidente neral de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares hIPAL
lo dere Y
José Lápás
que estaba en manos de tal o: mos e a o y a la Ley Reglamentaria del Servicio Público de elBanca
1982. En ella, inmediata, servicio
como en su antecesora que
tituidos en el país hasta esta do dada !
es anónimas € edieron
¡en y crédito se reputaba como público debía ser brindadová
su lugar a las sociedades naci mo sociedad
nacionales
estaban bajo el
de crédito las que,
que, J junto con ladedia:
band en mediante instituciones de crédito constituidas.
de desarrollo que
ban a la atención de las pisa control del Estado y que se 0e%. Me sa pecas nacionales de crédito, a las que
la economía naciación e instituciones de banca ¿A
formaron parte del Sistema e oriarias de sn tenciamcade múltiple
la estatización bancaria en 1982 se acuñó en €
bancaria originó el control absoluto
ab A de iSacano : Laonesopa
las instituci bancarl sd €l concepto de sociedades ) de crédito.
%. El ee mo.
pero se debe entender como
anc en vigor esta figura, que
decantan se sacd 10 expropia torio expresa mente excluyó a Citibank , a las ol ya la fecha, nO existen
ale os de desarrollo,propietario a mayoritar
Naciona] a del
del exterior,
S.A. y alasBanco
primer orden, ñ al Banco Ob, rero, Igancier bancos extranet? '
alay ladeArmada.
las Ejército
Suno del que sea io el Gobierno

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES
TERO
95

94 SERGIO MONSERRIF ORTIZ SOL participació;


sidente Carlos 1 forma que conservó una uicon
és, el 03 de mayo de 1990, el Pre a: oi co-
las insti
: años : net ó a consideración del Congreso de la Un; al mantuvo el contr ol de
oO
do
Salinas deved 2 rogar el párrafo quinto del artículo 28 y modifi ón merce dades prioritarias específicas. có la Ley de Ins-
do “p> E de ln consecuencia, el 18 de julio de 1990 se publi
a) de la fracción XXXI del aparta r tenes de Crédito que actualmente se
encuentra en vigor
cionra inciso de la Constitución Federal, al considera fl
sy adida
rogó A la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca yde
ividad del Est
ente seguir manteniendo la exclus ab 1985. De tal forma que a partir de esta fecha dejó de consi-
ade ad ido de banca oo: a que era pre
banca para fortalecer la estabi A 1 servicio
de banca y crédito como exclusivo del Gobierno
régimen mixto de la derarse
por ibilitando la participación de capital social o privado en
e el
a wina ea
estatal.
A o
Según la iniciativa de e mayo de 1]
Federal, POS bancaria. Para tales efectos, la ley bancaria en vigor cla-
la activida
d
rias en:
ación instituc iones banca
adicionales permitirán es axial el déficit fiscal, hr sifica a las
ies .
la carga de la deuda interna y conso idar la recuperación económica Se constituyen como socie-
a nue vas inv ers ion es en inf roe tr 1. Instituciones de banca múltiple. ón de la Secretaría de Ha-
abrirán igualmente los márgenes par previa autorizaci
ión, elemento fundamental dades anón imas
y para el mejoramiento de la calidad de la educacrtunidades. Se im cienda y Crédito Público, y se rigen
básicamente por la Ley
para lograr mayor prospe rid ad e igu ald ad de opo de Sociedades Mercantiles y por la
Ley de Institucio-
es y el gobierno realizan Ll General
asimismo, las acciones que las comunidad grama Nacional de nes de Crédito en cuanto a Su const
itución, funcionamiento,
truirEN en las zonas; más desp rote ; . a. travésASES del Progr vigilancia , fusió n, trans formación, disolución
ura ios ico s com o agua potable y al: administración,
Solidaridad, la infraestr uct ser vic bás
ud instalacio- y liquidación, €
cantarillado, electrificación, escuelas, vivienda, centros de sal e . Se constituyen como s0-
9. Instituciones de banca de desarrollo términos, en este orden,
nes ciedades nacionales de crédi to en los
ucio-
de la Ley de Instit
Como resultado, el Gobierno Federal vendió 18 instituciones de de sus respectivas leyes orgánicas y aplic
crédito* que tenía bajo su control, a efecto de concentrar la atención del y a las que no les es able la Ley General
nes de Crédito,
Estado en el cumplimiento de sus objetivos básicos; dar respuesta a las nete- de Sociedades Mercantiles.
sidades sociales de la población y elevar su bienestar sobre bases productivas
ple como las de la banca de
y duraderas, ya que el cambio de las realidades sociales, de las. estructuras Tanto las instituciones de banca múlti banca y crédito, €n pa
cio de
económicas, del papel del Estado y del sistema financiero mismo, modificó las desarrollo llevan a cabo el servi
de Insti tuciones de Crédito,
E que explicaron la estatización de la banca; ampliar el acceso según lo dispone el artíc ulo 2o. de la Ley para su € ocación en el
de los servicios de banca y crédito en beneficio colectivo, mercado nacional
naci ro captan recursos del público en el de pasivo directo 0 contin genle, (
E e RS abusos; permitir más eficiencia en el desarn: público, mediante actos causantes el principal y, en su Caso, los e
rd a las áreas estratégicas; y mayor ca a rio oblig ado a cubri r la
detoidaald e Esshs
población, según la iniciativa del 03 de
el intermedia
captados. Además, los bancos de ne
mayo de 1990. ce ncieros de los recursosobjet ífico, se seña í

cn cue endo, en 1080 ximo que 1 no ea comi a cumplir con el o social que, en especotorg amienta
caso, el
En todo
respectivas leyes orgánicas. n hacer 2 wravés de las institu de
ls daa a exclusividad del Estado en la prestación uctamientos o crédi tos lo debe
lmente el E
sino que era preferib le reestablecer s privadas
ieración que asuman parcial O tota
régimen mixto aanca, como lo consideró el Constituyente Mancpera
recu de estos créditos, lo que los convi erte €n los recursos
debe n preve r que 105 E
piso. * Los banc os de desar rollo
gund o
41 La reforma y adición al E laboral delo
empleados y trabajadores de la ria 'o.como objeto precisar el régimen os banca de eras to
cedo que
e RN
Estas instituciones fueron: Multibanco Mercantil Banpaís, Banca Cremi, Banca Con como sinónimos los términ
E suelen utilizar de las dos especi es llo y fomento aplis 53
de desa rrol es una
lo de
piso. La banca
Banco de Oriente, Bancreser, Bana
Banca Sertín, Comermés | Norte:
esa
las Pee porbancarias de ahí que los términos
el Gobierno Federal,la idea de la presencia 8! ar eo la administración
Mexicano Somex, Banco del Auá ntico, Promex,BCH,Banoro, Banco Mercantilil del
Mancomer,
Los B; 'anca ciones conllevan
Banco Internacional y Bancen.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES
LTERO
RIT ORTIZ SO
SERGIO MONSER
productivo s que sean y; diferentes sectores con recursos presu puestloariosque que
cesen probacios alosados por conducto de la banca de d
enoper
canalicen a 1 ser
e se; otorguen ieseramente, con base en € l dictamen
ya roba, S
s epi fomento, l
dependsuenci as competente fondos y fideicomisos de strar
admini el le a fin de poten-
sl cotne se infin gr ad o por las
teancien, así como , en cas o, pr ev er es qu
tit
emas
ucj de
Rural pacto de las acciones,
aplicaciónE O y re-
dde
via bili
renlavia da d fi na nc ie ra de est as ins ciar € ja transparencia en el seguimiento de la natural eza reo
sectores qu con excepción de aquell os que por su
Ep ven los fideicomisos públicos de fom gnto, las con los beneficiarios, requieran
fi
es de seguros, y las demás entidades Nancieras ser perados directamente el artículo 55 bis 1 de la
sastituci de Fome nto. ” ateria , informativa, AS de Institu- Í
eos a Fina
Anesdel de banc nciero En M uciones de banca
«ones de Crédito impone a las institFeder
instipal
desarrollo
Las a
que od tucio de desarrollo deben formular an
ciones ción JE tivo
“de de enviar al Ejecu o Federayall,éstapora su
conduct
vez poda
:
Se-
upuestos h Crédi to Públi co
os y financieros, sus pres la e Haci enda y
mente sus programas operativ de in ación Económi
o con los Informes sobre la Situ
ones
s, así como las estimaci lineamientos y
nerales de gastos € inversione de la Unión, junt E
y la Deuda Pública y en los recesos
ular se conf orme a los
as deben form
os
Programa Nacional e las Fi nanzas Públicas lo siguiente:
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo,losdeldemá s programas seo. Comisión Permanent e,
Financiamiento para el Desarrollo y de es mencionados, cada de cada año, una ici
riales del propio Plan. En el marco de los
plan 1. En el informe de enero a marzo
institución de banca de desarrollo debe
elaborar sus programas ing sobre los programas de créditos, de garantías,po así como
titucionales, mismos que deben contener un apar
tado relativo a la de subsidios y transferencias de recursos fiscales,
forma en que se coor dina rán con las demá s inst ituc iones de banca de aquellos gastos que pudieran ser objeto de subsidios o trans-
desarrollo. En el Presupuesto de Egresos Fede
ral para el 200 se 8 ferencias de recursos fiscales durante el ejercicio respectivo,
rama s de garan tías las depe nden cias y entidades sustentado en los hechos acontecidos en el ejercicio anterior
con la mejor información disponible, indicando las políticas
previ ó que en los prog
y criterios conforme a los cuales realizarán sus operaciones a
de las mismasy conil bié la prop y la herr a del Gobierno Federal para fin de coadyuvar al cumplimiento del Plan Nacional de Desa-
apoyar financieramente a aquellos sectores sociales de trascendencia nacional. Toda la Lo gasto
rrollo, así como un informe sobre su presupuesto de Curso.
desarrolloes de fomento y, en teoría, debe ser de segundo piso, en tanto que sus líneas de finan- al ejercicio en
ciamiento se deben ejercer a través de los bancos comerciales, los que se colocan en primer lugar corriente y de inversión, po
ante las personas solicitantes del crédito. El término segundo piso es consecuencia de la forma En este informe también se debe dar cuenta sobre las contin-
en que los bancos de desarrollo operan y canalizan el crédito, es decir, porque lo deben hacera
gencias derivadas de las garantías otorgadas por la institución
través de los bancos privados. En este sentido, todos los bancos de desarrollo deben actuar como.
el de banca de desarrollo de que se trate y por el Gobiern Ke:
o
bancos de segundo piso, aunque en la práctica muchos de ellos han otorgado directamente laborales que aquella pudiere
crédito e ecc sin la da de la banca de primer piso. A deral, así como las contingen cias
racterística principal de un sistema financiero es la actividad de intermediación enfrentar, al amparo de un estudio efectuado por una califi-
Pasai guiris es eno s.. realiza la institución de que se e El institucio: cadora de prestigio, en el ejercicio anterio de cada
2. Dentro de los ciento veinte días siguientes alcierre
> n ma financiero formal, pue r de tipo bancarias pos.
Dentro de las primeras se ubican los bancos UA: loa banrod de desercllo, pa sde
financieras de objeto limitado y los fideicomisos públicos,
como por ejemplo: FIRA, FOVI, FONACOT, FONATUR;
sean o no entidades
y dentro de l:
raestatales,
g nde las empre
ejercicio, las instituciones de banca de desarrollo dede
sas de factoraje, las arrendadoras financieras, las dica y y édi a de a de ambio, los un informe anual sobre el cumplimiento da
almacenes generales de depósito, las casas de bolsa, 1
préstamo populares, las sociedades financieras E las
E IÑ cdde ahorro
sociedades cooperativas ¿ 0
Y
anuales del ejercicio anterior y, en generts.
calificadoras de valores, las sociedades prelas cas las bolsas de valores, las A : rriente y de inversión, así como de susicát ben
inversión y operadoras, las distribuidorasy adminis da o nc: SS pd de int curso del ejercicio anterior. Asimismo, s€ £4 41 Com
sión, las contrapartes centrales, los especialistas Pesado e: c:scciones de sociedades dé este informe el o los reportes elaboridos Tia ecretal
valores, las sociedades de información crediticia, 1 ales: las Insutuciónes el depira
paraliquidadores,
los a operadores y socios Nacional Bancaria y de Valores, que E lación
instituciones de seguros, las sociedades o Hacienda y Crédito Público, relativos 3/2 e
la actualidad el Gobierno Federal tiene el Sc le seguros y las instituciones de fianzas:
de una A
dos almacenes se de bancos de desarrollo,
dora —Agroasemex, S.A.—, y dedeAlmacenamieno z y del nivel de riesgo de cada un d
S.A. y Servicios del) les de depósito —Almacenes N desir
de Depósito, ambos en proceso de
el Norte, S.A., de desarrollo,
corporación—.

Escaneado con CamScanner


dd

SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES


SERGIO MONSERRIT ORTIZ 99

, dej io a septiemb re de cada año, un ¡ tony del Ahorro Nacional, antecesor del actual
me pa del programa anual de la rs Financieros; el Banco Naci on det
> elpana . Servicios Po
lo respectiva, durant
e el primer MR tre pro N co Nacional Pesquero y Portuario; y el e
de banca de desarrol se trate,
Mes sd
Rural; e e emás el Gobierno Federal tuyo participación accionari
ici
ejercicio
tit,ucienón dosde perban
insnte ca de desarrollo de “nstituciones bancarias como Banca
SA E
i trimestraelme
ecar
4 “pbli iódicos de amplia ci pu.
rnacional, S.A., Banco Mexicano
Somex, $ Uri ee
S.A. y Banco Refaccionario de pe
oni o o otras 1N
en el país, el estado
que guarda su patrim
sit uación financi
pan su loa,
; al In inicio los bancos del Estado se constituyeron
ati vos de su como socie-
indicadores más represent y
como instituciones nacional,
administrativa. nónimas, a los que se denominó
que la
dades - ara distinguirlos de los bancos privados, y a los
Desarrollo de e ieuciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito de 1941 de-
4.3. Evolución de la Banca de con participación del Go-
las necesidade; pa como aquellos que se constituyeran
“Tradicionalmente el sector público ha atendido bierno Federal, o en los que él mismo se reservara el derecho de
Consejos
de crédito de ciertos segmentos de la población a través de empresas brar a la mayoría de los miembros de sus respectivos
país. En fa los acuerdos de la Asam-
bancarias para estimular el crecimiento económico delinició la reez.
de Administración, O de aprobar o vetar neo ce
administración del Presidente Plutarco Elías Calles se blea de Accionistas O Sn es
pri
ito,
tructura del sistema bancario mexicano y, particul
armente, la reo, n 1982 surgió el término de su
nización del sector rural mediante la expedición de la Ley de Crédito. en S que se conserva a la fecha. n
Agrícola del 10 de febrero de 1926 publicada el 04 de marzo de ese e los primeros bancos gubernamentales que se constituyero
los que actualmente
año que creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, al que se enco- en el país en la época posrevolucionaria, hasta como objeto genérico
mendó proporcionar fondos a los pequeños propietarios para cultivar. se encuentran en operación, tuvieron y tienen que han sido con-
sus tierras y se autorizó a la entonces Secretaría de Agricultura y desarrollar, impulsar y fomentar ciertas actividades por ejemplo el
nacional,
Fomento para constituir bancos de este tipo en los Estados de la Re- sideradas como prioritarias en la economía
la exportación, la pesca,
pública. Así también, el 20 de diciembre de 1935 se publicó una campo, la vivienda, el comercio, la industria,
s, y el sector obrero, entre
nueva Ley de Crédito Agrícola que creó el Banco Nacional de Cré- el turismo, los transportes, las cooperativa prioritarias -de-
dito Ejidal y el 8 de marzo de 1965 se publicó el Decreto que ordenó otras, así como atender actividades productivas
facilitar el acceso do
mandan condiciones crediticias especiales, y asistencia
la creación del Banco Nacional de Crédito Agropecuario, S.A, c0- apoyo pos mes
mo tercer banco para el sector rural, que tuvo como objetivo esped: ciamiento, y brindar capacitació n,
se encarga oo ee
fico llevar a cabo la descentralización del crédito agropecuario a tra orden de ideas, la banca de desarrollo Sao a
de instituciones regionales autónomas. El 31 de diciembre de 1954 tividades productiva s que se determinen como
La activida Pa era
se ordenó la creación del Fondo de Garantía y Fomento para la Agrr una de sus respectivas leyes orgánicas. de bdo Eb
cultura, Ganadería y Avicultura, cuyo objeto es financiar a bancos Estado a través de las sociedades nacionales
privados a efecto de que éstos, a su vez, otorguen recursos al sector como una actividad que corresponde a las áreas prio:
agropecuario. y economía nacional.
También se constituyeron otras instituciones bancarias COn objeto
de atender diversos sectores de la población, como por ejemplo: 4.4. Constitución de sociedades nacionales de crédito
Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas —act uyen como s io, mediante
Los bancos de desarrollo se constity patrim cleral quien.
mente Banobras—; Nacional Financiera; el Banco Nacional Obrero crédito con personalidad jurídica onio ro

de Fomento Industrial; el Banco Nacional de Comercio Exterio; el Era Federal, tiene


Banco Nacional de Comercio Interior; el Banco Nacional de Foment eyes o decretos de creación que expide
X de la Const aa ediación Y
artícul o 73 fracció n
con base en el
Cooperativo; el Banco Nacional Cinematográfico; el Banco Nacion materias,
del Pequeño Comercio; el Banco Nacional del Ejército y la A?” acultades para legislar, entre Otras

Escaneado con CamScanner


O LAS ENTIDADES PARAESTATALES
ERRIT ORTIZ SOLTER
SERGIO MONS
100
iones de Crédi

pra deca la crac


o H de la Ley de Instituc

ec Sener E ie
Federal ca
co “ros. En este renglón, el Ejecutivo do, ítul
Cap
4 no esté previsto por
ble con su naturaleza y en
_ compau ordenamiento sé aplica, forma ple se
alguno; SIN embargo, conformes que de este
es de Crédito. Estos tíulos se
tituci la Leyde dedesarrollo
Pers E 30de debanco Instituciones de Crédito, le corresponde al culo Y ¡ de Títu los y Operacionpatr imon ial, debe n ser s
bspd
Público expedir los respect
E Genera “sados de aportación
ati de Hacienda y Crédito en q, > Te,
cada sociedad nacional
rot orgánicos lasde bases
de crédito,
laorga den en dos series:
g conforme a las cuales se regirá todo ti A
blecerse . La serie “a”, que debe representar, en
ación: funcionamiento de sus órganos. El reglamento deorgánj Li - sor ciento del capital de la sociedad, y sólo. se emiten
la Rega
Ji

deben publicarse en el Diario Oficial ral. Estos certificados


sus modificaciones as por el Gobierno Fede
o

de Comercio,
Público puede. 4
ración e inscribirse en el Registro en título único, son intran
smisibles y en ningún caso as 3
n
En este orden de ideas, las leyes orgá de los bancos de de.
nicas
o los derechos que conf iere
sarrollo se traducen en los actos legislativos
a través de los cuales se cambiarse su naturaleza de los mismos; y: pd
icipación cl era l com o titu lar
crean y constituyen este tipo de empresas de ralpartdebe bierno Fed
resentar el treint a
y cuat ro por
itaria. De tal forma que el Congreso Fede expedir una 9. La serie “p”, que debe rep
emitirse en uno o varios títt3d os. y
ndo la Ley de pudiendo
ley orgánica para cada banco de desarrollo, aún cua ] ciento restante,
Instituciones de Crédito, la Ley del Banco de México y las demás oría radica en los títudelo s
cré-
disposiciones legales aplicables son supletorias en lo que se
refiere En este caso, el concepto de may
Gob ier no Fede ral, cuya aportación
dito que estén bajo control del
las iones, servicios e inversiones que practiquen. La Ley Ge k ser ni may ni o r
meno r al
ral de Sociedades Mercantiles es inaplicable, en tanto que los ba patrimonial es fija, en tanto que no puede se.
66%. Esto constituye ión al concepto de mayoría que
una excepc ya que tratándose de
de desarrollo se constituyen como sociedades nacionales de crédi
de participación estatal,
no como sociedades anónimas o mediante alguna otra varianteq aplica a las empresas erno
A sociedades nacionales de crédito, la parte accionaria del Gobi
prevé este ordenamiento federal. o, y en ningún mom
La Ley Federal de las Entidades Paraestatales no señala los« Federal debe ser igual al porcentaje señalad
pueden participar en forma alguna en el capital des las instituc io
mentos que deben contener las leyes orgánicas mediante los que e
constituyen los bancos de desarrollo, sin embargo, en estos ordena de banca de desarrollo, personas físicas O morale
mientos invariablemente se indica su denominación; su domicilio. sociedades mexicanas en cuyos estatutos no figure cláusula de €
legal; su objeto social, que justifica su creación y de manera fundi-- sión directa e indirecta de extranjeros, so pena de perder a favor
Gobierno Federal la participación de que se late: ASÍ '
A RETA entre sí, su duración; las operaciones que pueden
levar a como complemento de aquellas que prevé la ley banca: excepci ón del Gobierno Federal y de las sociedades de invel
ria para todas las instituciones de crédito; las reglas de integración: , median
mún, ninguna persona física o moral puede adquirirneas
o varias operaciones de cualquier naturaleza, simultá O SuC
del capital social; las bases para su administ ión; las facul des de.
sus órganos de gobierno y de sus Directo Ge ende vi integra % a certificados de aportación paroon ns ee
ción y facultades de
4 tan, Os sus órganos de que vigi lanc
vigi a ia sine excepc
oeión€ más del cinco por ciento del capital pagado de Una Pú
ajusCH O!en estos últimos casos, » a las que prevé la Ley de Instituc
ituciionés de banca de dsssreallo. La Seal Y Hacienda y Crédito
de depend en Al
mediante reglas de carácter general, es lastraci ón PúDIIES EA
O ] para autorizar a las entidades de la Admini
4.4.1 Certi o d los. gobiernos de las entidades federativas y de los elD
de bes eos Patrimonial de las sociedades nacionales cados
sición de certifi de la serie B' que SUPeIcaio
da del capital pagado. De acuerdo con el articu
Conforme al artículo 32 de | ituci o, € e a el capital mínimo de las instituciones de Público,
capita! 19 de las instituciones Pra e nm
por títulos de crédito que se rigen por las disposi
pe nd ¡sado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
ciones del pe Posiciones de carácter general. me:

Escaneado con CamScanner


TERO
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOL LAS ENTIDADES PARAESTATALES
102
nacionales de crédito qy a
4.4.2, Objetivos sociales de las sociedades strucción ,intadq uis ici óns yasímejcomorao alde Seta vi yiy;
está conf de eré s ere
te la banca de desarrollo llo mexicana
a la Secretaría ada drieenda
¡daent
tem pro. duc y ael
tiv
Asimis mo, desa rrollo P
está facultecn
ico,
ológo y la
bancos —todos ellos sectorizados
ler en operación Ha. equi pami ento ani
Público— que se encuentran con el
Re 2 y Crédito
raide r
mplementada por fideicomisos de fomento És Cuya
entre otras instituciones fiduciarias: el B cope
ciamientos relacionados pamiento de
habitacionales.
instituciones de banca de desarrollo pueden reati e
México, Nacional Financiera S.N.C. y el Banco Nacional de Ob de A Se peraciones previstas en la Ley de od quie-.
Servicios Públicos, S.N.C. Lo anterior sin dejar de tomar en cue
e hay dos bancos de esta naturaleza que se encuentran en sean necesarias para la Es de Crédi
E demás, aquellas que de
de desincorporación. Atendiendo a sus respectivas leyes o ya ondiente sector la economía Llei IC
Atención
objetivos principales de cada uno de los seis bancos de de sarrollo Que funciones y objetivos que les sean propios, conforme A sus o hai
actualmente operan en el país son: a leyes orgánicas. Es decir, su actividad no se circunscribe
a da 1
l. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C,
Al cumplimiento del objeto social, sino que se extiende
operaciones que marca la ley bancaria y que son susceptibles de prac-
Promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los ticarse tanto por la banca múltiple como por la banca de nsE o
organismos de integración y las entidades de ahorro y crédi y aceptar
popular regulados por la Ley de Ahorro y Crédito Popular;
Al recibir depósitos bancarios de dinero
tos, las instituciones de banca de desarrollo tienen la consigna es
promover el ahorro entre las personas físicas y morales que al públic
reciban u otorguen servicios a éstas; y canalizar apoyos finan. señalada en la Ley de Instituciones de Crédito de facilitar del ahorro
el acceso al servicio de banca y crédito, y propiciar el hábito
cieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro el uso de los servicios que presta el Sistema Bancario Mexicó
y el sano desarrollo del sector popular y, en general, el desa. Los dos bancos de desarrollo que se encuentran en pro:
rrollo económico nacional y regional del país. í desincorporación hasta agosto de 2007 son:
. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Financiar elco=
mercio exterior del país, así como participar en la promoción l. Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C, y sus doce bancos:
de dicha actividad. regionales, como son: Banco de Crédito Rural del Ce
- Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Finan- S.N.C., Banco de Crédito Rural del Centro-Norte, S.N.C.,
ciar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en Banco de Crédito Rural del Centro-Sur, S.N.C., Banco
de
infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al for- Crédito Rural del Golfo, S.N.C., Banco de Crédito Rural
del
talecimiento institucional del Gobierno Federal y de los go- Istmo, S.N.C., Banco de Crédito Rural del Noreste, $.
biernos estatales y municipales, con el propósito de contribuir Banco de Crédito Rural del Noroeste, S.N.C. Banco
de Crédito
al desarrollo sustentable del país. Rural del Norte, S.N.C., Banco de Crédito Rural del (
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. dente, S.N.C., Banco de Crédito Rural del
Li ;
Otorgar apoyos financieros a los miembros del Ejército, Fuerza S.N.C., Banco de Crédito Rural del Pacífico Sur, S.N: iZ
Aérea y Armada. l Banco de Crédito Rural Peninsular, S.N.C., y
Nacional Financiera, S.N.C. Promover el ahorro y la inver: 2. Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C.
a

TY
sión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fo-
mento industrial y, en general, al desarrollo económico nad De las sociedades nacionales de crédito que AN Naci =
esincorporación, merecen una mención especial el e durante

AA
y regional del país.
Sociedad Hipotecariria a Federal, S.N.C de Crédito Rural, S.N.C. y sus 12 bancos anales Pr
. Impulsar el desarrollo Cadas se convirtieron en las instituciones bancarias A SiO
de los mercados Primarioy secundario de crédito a la vivier” 'Cionalmente otorgaron créditos al campo, tal vez. 1 produc a
da, mediante el Otorgamiento de garantías destinadas: 4
Portante para el desarrollo nacional por su potencia! P
aaa

Escaneado con CamScanner


PP 5
y

"
LAS ENTIDADES PARAESTATALES
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

e td E
104
bajos o medios, no son atendidos por la 7
cusingresos 20 Los Fondos Instituidos en Relación con la banca « Mercal,

Naciona o de 1926, al ediciónq


o Agrícola del 10 de febrerños sino A EN ánmente como FIRA y que son
es ex
ados mm de S
Ley S sorcionar fondos a los peque pro ¡eharíos hs le cp. "ÉL objeto primordial de Financiera Rural
rei MÉXICO: ón de créditos y nO la captación de recursos, por
Jabio: 'del Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A.
A aA
q
$e icación del 20 de diciembre de 1935 de la Ley de qt e 1e ] >
e la : y del Banco Nacional ed S.A. creado Pe nst
o o diación financiera, como lo eraPl
dc talasi eréaio agropecuario a trade ves
dal ón ae UN estatal ROROS de administración. Financiera rural es, a la vez, sí
, objeto ismo de primer pis y de segundo pio en tano que den:
virtudalesque autón
cionesen region como un banco
sus omas y fungir
operacione
ostia:
s solo podría llevarlas a cabo con
món
e
un organ
social se establece la posibilidad de efectuar descuentos.
ode lizar una actividad prioritaria del Estado com€soim:
E e a fin de integr
aar el Sistem a Nacio
3
nal Pe
de
re Su e desarrollo de las actividades agropecuarias, forestalesy otras
edades económicas relacionadas con el medio rural como las activi- JUN
de abril de 1976 AS
,
Rural, del que formaron parte el propio Banco de Crédito Ruralsus dades productivas, industriales, comerciales y de servicios “|
doce bancos regionales, y los fondos nacionales de fomento y redes.
Los motivos que orillaron al legislador a constituir a Financiera Ru- '
cuento. Como resultado de la estatización bancaria y de las leyes de. ral como un organismo descentralizado se basaron en el hecho de qu
este tipo que se publicaron en 1982 y 1985, se expidió la Ore estafigura ha sido tradicionalmente la más cercana al Estado dentro
Ejecutivo en
nica del Sistema Banrural que se publicó el 13 de enero de 1986. universo de entidades paraestatales que coadyuvan con el
En 1992, con las reformas al artículo 27 constitucional yla pro: el cumplimiento de sus programas y metas, y porque los organismos
mulgación de la nueva Ley Agraria que, entre otros aspectos, dio; descentralizados son figuras que permiten al Gobierno Federal dotar de
concluido el reparto agrario, se derogó la Ley General de Cré patrimonio a este tipo de entidades, patrimonio que se integra, en pri-
Rural del 05 de abril de 1976 y, diez años después, mediante Decreto mer o Deo
Dor los ir el caso, le perio
publicado el 26 de diciembre de 2006 se expidió la Ley Orgánica de. “acuerdo con el Presupuesto de Egresos Federación. De acuerdo con
la Financiera Rural, en cuyo artículo tercero transitorio se ordenó la: la ición de bol citada, se abre la posibilidad de que la Cámara
disolución y liquidación de las sociedades nacionales de crédito que: de Diputados evalúe en cada ejercicio la conveniencia o no de aumentar
integraban el Sistema Banrural, debido a su crítica situación finan- el patrimonio de Financiera Rural o de canalizar recursos al campo pi
ciera. En tal virtud, las instituciones bancarias integrantes de dicho: su conducto. Además, el patrimonio de la Financiera Se integra Con 'a
Sistema se encuentran en proceso de liquidación desde el lo. de intereses, rentas, plusvalías, rendimientos y demás erro a :
Julio de 2003, y solo cuenta con el servicio de recuperación de cartera delas inversiones que realice y operaciones que celebre; los bienta tie
y con el servicio fiduciario en aquellos negocios constituidos hastael bles e inmuebles que se le transfieran para € l adecuado
Ó y qu 0
30 de junio de 2003. Desde el inicio de su liquidación, el Sistemá su objeto, así como aquellos que adquiera por Otros
medio s Pet
Banrural no cuenta con presupuesto asignado, dado que esta obliga- puedan ser destinados a los mismos fines, y los demás bienes, derecio
ción recae en el ámbito de competencia del liquidador. y obligaciones que adquiera por cualquier otro título.
Las funciones de Banrural fueron reasumidas por Financiera Rural,
a Le ley ini de diciembre de 2002 como un organisiód 5. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL. MAYORITARIA.
centralizado, con el propósito, según la exposición del 31 de octu DES DE DIVERSA NATURALEZA A LAS SOCIEDADES NACIONALES
2002, de que el Gobierno Federal continúe alerciendo con créditos alos produ"
tores rurales y frenar en forma definitiva el creciente desequilibrio finanáé, 3.1. Constitución de Sociedades Mercantiles
propiciado con la operación de Bañrural. Financiera Rural es una ent musbido a su diversa naturaleza jurídica, lA AS
paraestatal no bancaria que fue creada por la necesidad de atender Presas de participación estatal mayoritaria
nancieramente a los productores rurales o al sector campesino ques

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 107
106 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
“erno Federal ha constituido empresas de participa:
de constitución, es decir, que depende de la clasificación es a arta en la modalidad de sociedades mi les
cuando el
en el artículo 46 de la le Orgánica de la Administración past po estatal nda ha elegido a la sociedad anónima, es decir, no hay
Federal, en tanto que las organizaciones auxiliares nacionales de colectivo,
dito, las instituciones nacionales de seguros y las instituciones nace ción ri peer catal alguna que sea sociedad en nombre
les de fianzas se constituyen como sociedades anónimas en los té, entidad pa andita simple, sociedad deresponsabilidad limitada, so.
jedadna ndita por acciones, O sociedad cooperativa, por eso
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, pero. las Asociacion.
civiles las sociedades civiles se constituyen como contratos en los edad un enfoque basado en los artículos de la
a del Código Civil. No obstante, les es aplicable la Ley Federa] e “edades Mercantiles referidos a este tipo de sociedades,
de las Entidades Paraestatales en las materias y asuntos que sus le. Coperal E de acuerdo con el artículo 89 de dicho ordenamiento,
específicas no regulen. En consecuencia, este ordenamiento admiy. fn este dcir una sociedad anónima se requiere:
trativo es supletorio de las leyes sustantivas que rigen a cada una de
este tipo de entidades paraestatales. La intención del legislador fa 1, Que a anados acción
socios Como mínimo,
por lo menos,
y que cada uno de ellos
que las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxiliar
ue l social no sea A menor de cincuenta mil pesos y
nacionales de crédito, las instituciones nacionales de fianzas, las ins. e al apila
(htegramente suscrito, ¿
tituciones nacionales de seguros, las sociedades civiles nacionales. QU e se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por
las asociaciones civiles nacionales se sujetasen en primer término | 3 o del valor de cada acción pagadera en numerario, y
sus leyes específicas por cuanto a Su constitución, organización, fun-
cionamiento, control y vigilancia para liberarlas de controles legales 4. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya
excesivos, pero sujetas, en un segundo plano, a la Ley Federal de las de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del nu-
Entidades Paraestatales, en cuanto que no se oponga a aquellas, merario.
Según la Relación de Entidades Paraestatales de 2007, todas las esta-
empresas de participación estatal mayoritaria que se encuentran
en “Elartíc ulo 60. de la Ley General de Sociedades Mercantiles
operación han sido constituidas como sociedades nacionalesde cré- blece como requisitos que debe contener la escritura constitutiva de
dito, como sociedades anónimas, como asociaciones civiles o.como una sociedad —cualquiera que sea su modalidad— y que, por exten-
sociedades civiles, pero también destaca el hecho de que, a excepción sión, también deben ser cumplidos al momento de constituir una
de Almacenes Nacionales de Depósito, S.A. y Servicios de Almacena- entidad paraestatal en su variante de empresas de participación es-
miento del Norte, S.A., ambas en proceso de desincorporación, en tatal mayoritaria, los siguientes: los nombres, nacionalidad y domicilio
ninguna otra organización auxiliar del crédito, como las Arrendado- de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; su ob-
ras Financieras, las Uniones de crédito, las Empresas de Factorajt jeto; su razón social o denominación; su duración; el importe del
0
Financiero, y las Casas de cambio, tiene participación mayoritariael capital social; la expresión de lo que cada socio aporte eno dinero
Gobierno Federal. Lo mismo sucede con las Instituciones Nacionales y el criteri seguido
en otros bienes; el valor atribuido a los bienescuando
de Fianzas y con las Instituciones Nacionales de Seguros, con excep: Ea su valorización; la expresión del capital sea variable,pi
fondo
ción de Agroasemex, S.A.* fijación de su monto mínimo; su domicilio; el importe del anú-
pl y los casos en que la sociedad haya de disolverse
ente.
Con base en sus Estatutos Sociales, esta empresa está autorizada por el Gobiesno Federal cen ición a los requisitos anteriores, el artículo 91 de Ley
pus
J20NAS:
tri cabo Operaciones de vida; accidentes y da en los e de accidentes
a y de daños en lérminos de: responsabilidad civil y riesgos profesionales; maritimo Y :
personal
ra de Sociedades Mercantiles establece que la escritura CO
A
pembiéin. ps
id
pri de animales; automóviles, diversos, terremotos y otros riesgos €
Objeto social, entre otros, realizar las actividades de fomento 3 promvción del silo cnrmación físicas O moral
les mexicanas,
que
pr o ld que a organicen en los lérminos del artículo 13 de la Ley General de ns , a e onaría solo pueden participar personas e ad
San
y? "e exclusión de extranjeros.
estatal que se encuentran Pipo
Td ovclociónes + ¿ops Segrro; prestar servicios de asesoría, asistencia lécnica y 60, pa
de is as 05, ast como; a imstituciones
7 de seguros y sociedades mutualistas de seguros eN Yo las empresas de participación
mo Agroase ión y deEstudios
almntistración y transferencia de riesgos agropecuarios, suscripción de riesgos y ajuste “pital Var Churubusco Azteca, las 39 sociedades anónimas restan
de siniesti2

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES
Z SOLTERO lo
108 SERGIO MONSERRIT ORTI

del capi] y Valla rra,de deMeaento


Salina Cruz, de TampiPico, de Topolobampo,AN
de una sociedad debe contener: la partede exhibida
la acciones en ques od o: Internacional de la Ciudad de México, S.A. de
el número, valor nominal y naturaleza
de el capital social; la forma y términos en que deba pagarse Ae; lo; 1 Aerop arril del Istmo = preto. SA de GN. de CN,
participación en las utilidades (q, Pte
insoluta de las acciones; y la A de que en rd
12 roportuario de la Ciudad de México, S.A. A
das a los fundadores. Lo anterior sin Administración —la figu og
13. Grupo Ac o pormuarios de la Ciudad de México SAN
como la integración del Consejo de
no aplica para las empresas de Ta q 4 de Educación Pública
Administrador General Único de este Órgano coj Md. secre ñía Operadora del Centro Cultural y Turístico de T-
pación estatal mayoritaria—, las facultades
liquidación; la designado
os; su proceso de
de sus co ón de E igana, S-A- de CV,
Iiquidadores y comisarios; y el ejercicio de los derechos la tivos Jegucal , S.A. Cada
de busco
también les son aplicables las disposiciones relativas de seg.
16. udios Churu Azteca, S.A,
de las Entidades Paraestatales y su reglamento. Los requisitos 17. e resora y Encuadernadora Progreso, S.A. de CY,
respectivas Seña. lA Me pevisión Metropolitana, S.A. de C.Y,,
lados anteriormente y las reglas establecidas en las
las socie e
turas públicas sobre organización y funcionamiento a delas empresas 4. ; ;
mercantiles se aplican, con las variantes señaladas, taría de Salud.
s de Méxic o, S.A. de CV,
icipación estatal que se constituyen como sociedades Anónimas 90. Laboratorios de Biológic os y Reac tivo
Hasta el 2007, las que se encuentran en operación son: 7 "
cretaría de Turismo
Secretaría de Hacienda y Crédito Público 91. Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V,,
de C.V,,
l.. Agroasemex, S.A., 99. FONATUR-BMO, S.A.y
:
93, Singlar, S.A. de C.V.,
Secretaría de Desarrollo Social
e Ciencia y Tecnologíaión
de cana
onal Mexi
Naciión
2. Diconsa, S.A. de C.V.,
E
Cons ejo orac
94. Corp de Investigac en Materiales, S.A.
3. Liconsa, S.A. de C.V.,
de C.V.
Secretaría de Energía
q

4. Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V,, Hasta agosto de 2007 se encuentran en proceso de desincorpo-
>

S.A. de C.V;
5. LLI. Servicios, S.A. de C.V., ración: Notimex, S.A. de C.V.; Productora de Cospeles,
S.A.
6. Instalaciones Inmobiliarias para Industrias, S.A. de C.V, Nacional Hotelera de Baja California, S.A. de C.V.; Recro-Mex,
Bodegas
7. PM.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V., de CV; Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, S.A. de C.V;
Rurales Conasupo, S.A. de C.V.; Terrenos para Industrias, S.A.; Inco-
Te-
Secretaría de Economía busa, S.A. de C.V.; Servicios de Almacenamiento del Norte, S.A.;
8. Exportadora de Sal, S.A. de C.V., rrenos de Jáltipan, S.A.; Almacenes Nacionales de Depósito, S.A;
9. Transportadora de Sal, S.A. de C.V., Exportadores Asociados, S.A. de C.V.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes 3.2. Constitución de Asociaciones Civiles
10. Dieciséis empresas llamadas Administración Portuaria Inte: civiles y
gral, S.A. de C.V., que tienen sus respectivos domicilios sociales Como se indicó Í
icó en el capítulo j las asociaciones,
anterior,
P
E sociedades civiles también son considera das como entidades pa-
en las ciudades de Altamira, de Coatzacoalcos, de Dos Bocas
de Ensenada, de Guaymas, de Lázaro Cárdenas, de Man- Estatales por la ley de la materia cuando.
zanillo, de Mazatlán, de Progreso, de Puerto Madero, de
0
L La mayor ía de los asociados o socios sean dependencias
EROS
E == entidades de la Administración Pública Federal,
Estos rubros se desarrollan en los Capítulos correspondientes de estos apuntes.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES mu
ERO
ORTIZ SOLT
SERGIO MONSERRIT
ría de Salud y z
zo
federales, en razón ES, secc epuro s de Integración Juvenil, A.C.,
licos
2. Participen servidores púb p Du : MyPy
]
cargos, O ida des de la Administración eN sejo N cio nal de Ciencia
y Tecnología
as o ent rtacion
3 Las dependenci en 4 realizar o realicen las apo eo. E ro de l nves tiga
L ción Cient ífica de Yucatán, A.C.
Federal se obligu de ra nt es e Centro de Investiga ción en Geog rafía y Geomática “Ing. Jorge
nómicas prepon civil se :
las asociaciones % y,> Tamayo » AEstigación en Alimentación y Desarrollo, A.C
or me al Có di go Civil Federal, var ios in di vi du os convenga tro de Inve
A
Co nf
tos escri tos cu
ando e nsitoria, é Entro de igación en Matemáticas,
Investigact . :
A.C.,
te con tra
e no sea en te ra me nt tra » Investigaci ón y Asistencia en Tecnología y Diseño
tuyen me ,di an
que no ten. :entro de
rohibido por la ley y C.,
o de las ene de Jalisco, A. on ómicas, A.C.,
econ óm ic o. En el cas Éda Estado ación y Docenc ESia Ec
un carácter pr eponderantemente nes civile s naci e de Investig
iS Noroeste, A.C.,
fines de las asociacio g, Centro cio nes Bio lóg ica s del
dades paraestatales, los básicamente con la investigación, la eduJua c. estiga
10. Centro de Invest iga cio nes en Ópt ica , A.C.,
vigentes tienen que ver de Inv e -
. ] , 1]. Centro en Tecnologías Competiti-
ción y la capacitación iles se rigen por sus respectivos estatu Aplicada
tosly de Innovación
19, Centro
Las asociaciones civ ón , obj eto , du ra ,
ciónna. vas, A.C. (CIATEC), do de
nen la denomi na ci y Asistencia Técnica del Esta
que generalmente contie asociados; los requisir 13, Centro de Investigación Q Centro de Tecnología Avanzada),
de la misma; el tipo de así como sus derechos nerétaro, A.C. (CIATE
cionalidad y domicilio
pli r para tener tal carácter, Frontera Norte, A.C,,
ue estos deb en cum
pa tr im on io de la asociación qe 14. El Colegio de la
nes; la conformaci ón
y obligacio
del
a las Asamblea 15, El Colegio de Mic hoacán, A.C.,
corresponda y la forma Ext de gobierno; las reglas par Luis, A.C.,
rao rdi nar ias y las reglas para su disola. 16. El Colegio de San A.C., €
Generales Ordinarias y tuto: s de las asociaciones civiles deben ser 17. Inst itut o de Eco log ía,
Investigación Científica y Tec
nológi-
ción y liquidación. Los Esta o de la Propiedad para que produzca 18. Inst itut o Poto sino de
inscritos en el Registro Públic ca, A.C.
efectos contra terceros. iaciones reside en una Asamblea
. están sectorizadas al mismo
El órgano supremo de las asoc que pue de darse Aexcepción de las tres primeras que las entidades paraestatales
Director Gene ral, aun o de secretaría s de estad o, todas
General de Asociados y en un en un Patronato. En todo caso, cual. númer
asociaciones civiles se encuentran
el caso que éste cargo recaiga los ejecutores de las decisiones dela que han sido constituidas como
ia y Tecnología y ninguna de
quiera de estos dos últimos son Estas Asambleas, los Directores Gt: agrupadas al Consejo Nacional de Cienc ración.
s. ellas se encu entr a en proc eso de desin corpo
Asamblea General de Asociado os, tienen las facultades que
les
Patronat
nerales o, en su defecto, los cación suple
ependientemente de la apli 5,3. Constitución de Sociedades Civiles
conceden los Estatutos, ind des Para esta tale s. A la fecha,
ida
toria de la Ley Federal de las Ent cia cio nes civi les nacio na: mutuamente a com-
los socios se obligan ón de un fin común
Gobierno Federal tiene e I control de las aso aro, tip o de soc ied ade
uerzos
s,
para la realizaci
les siguientes: de carác recursos o sus esf
al La económico, pero
que no Epa
una o
sociedades civi les consi eo
Secretaría de Educación Pública comercial . Las tres entes son cen E
id ep ales que se encuentran vig
1. Centro de Capacitación Cinematográfica,
A.C., botent ades paraestat
com
a de Centros Públic
os c00
rtenecen al Sistem
Rural, 14 y gación que pe
o Nacional de enCienci a Y Tecnología.
_ Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo
inado
s por el Consejile iante conte narse base
s se con sti tuy med
Alimentación
ades del Sec en las o ade s civ il Federal, y deb en con sig
2. Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacid nes del Código Civ
isposicio
Rural, A.C.,

y.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES :
mE SERGIO MONSERRIF OKTIZ SOLTERO
13
É ; lguno de los socios transmita a | ;
bases para la práctica de sus actividades, en tal
sentara o de 1926 se publicó la Ley de Bancos
escritura pública plimiento de ésta formalidad el Socie per de julio E y solo cuatro meses ya que fue ab de Moa o
bienes ra de des Civiles para que produzca efectos Dina a por la Ley
en el ¡vaciones sociales se garantizan subsidiariamep
¿it pi en ituciones de Crédito y Establecimientos
pe ada y solidaria de los socios que admi Poy Qegeral e de 1926.” Seis años después, esta última fue bos da
de Cré dito que
dl. Los demás socios solo están obligados a su aportación, k 31 de el Ley General de Títulos y Operaciones
que % convenio en contrario.
A URiTOS de sociedad debe contener: los nombres
Salvo,
apelli prregula «ej€ conteni do de laa lafigura
ectos relativos reglamen tacióndelde fideicomi
jurídica so, mientras
las institucio nes a
la razón social; elón objeto de la sociedad; y cds se los asp! a ización para actuar como fiduciarias :
apital s;social
de los otorgante y la aportaci con que cada socio debg as e E situciones de Crédito. a
porte - La administración de las sociedades civiles se puede encore por la Ley dor de 1925 importó y legalizó una institución jurídica
ip)legisla caba principalmente en los países anglosajones a fin de
a uno o más socios, pero cuando son constituidas como entida que se es el sistema bancario mexicano y contar, en el marco|
tales se deben sujetar a las reglas previstas por la ley de
ja y su reglamento para el sector paraestatal, en general» Las perfeccio país, con un mecanismo jurídico fexible.* Este objetivo
a únicas que se encuentran en operación están sectorizadas al Cop, de mue con creces, ya que desde la publicación de la Ley General
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y son: : e uciones de Crédito de diciembre de 1924 el servicio fiduciario
a sido constantemente brindado por las instituciones de crédito.
1. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C,, ue el paso del tiempo, en las leyes bancarias de 1941 y 1990 se
2. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electo:
ica, S.C. y des dicionaron Otras actividades y servicios en materia fiduciaria que
S.C,
3. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, sodían ser llevadas a cabo por las instituciones bancarias que contaran
con concesión (ley de 1941) o autorización (ley de 1990) del Gobier-
Ninguna de ellas se encuentra en proceso de desincorporación, no Federal para actuar también como instituciones fiduciarias. Así
también, desde 1993 se han reformado la Ley General de Títulosy
6. CONSTITUCIÓN DE FIDEICOMISOS PÚBLICOS. CONSIDERACIONES PREVIAS Operaciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Activi-
dades Auxiliares del Crédito y las respectivas leyes de las instituciones
El fideicomiso es una figura de derecho mercantil que en el ar financieras a efecto de facultar a las Casas de Bolsa, a las Institu-
tículo 381 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se ciones de Seguros, a las Instituciones de Fianzas, a las Sociedades
conceptualiza como aquella en virtud de la cual el fideicomitente trans: Financieras de Objeto Múltiple, las Sociedades Financieras de Objeto
mite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más Limitado y a los Almacenes Generales de Depósito para desempeñar,
bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y deler es limitaciones, el cargo de fiduciarias.
po encomendando la realización de dichos fines a la propia institución e a que desde la Ley de Bancos de Fideicomiso de 1926 se
'uciaria. A hd, estas Instituciones dar informes privados acerca de las opera-
El fideicomiso se incorporó por primera vez al sistema lega ¿ES Uiduciarias, es difícil precisar cual fue el primer fideicomiso cons-
mexicano en la Ley General de Instituciones de Crédito y Estableó o el Gobierno Federal como fideicomitente a través de las di-
mientos Bancarios del 24 de diciembre de 1924,” la que le dio 4 los Secretarías de estado o departamentos administrativos, O por los
Bancos de Fideicomiso facultades para administrar capitales e inter
como representantes comunes de obligacionistas y tenedores de bonos Do
Diario Ofici¡cial :
carios, Este ordenamiento contempló la necesidad de expedir un lo ze Según
lanos Banc
de la Federación del 29 de noviembre de 1926,
Posición de motivos de la Ley General de Instituciones de Créditoy uo
sobre la materia que regulara este tipo de instituciones bam dela importa mn e 1925: La institución del fideicomiso es uueva en México y 0 RON
de una institución jurídica moderna que
7 Ver Capítulo Administración mg especial, Creación a, mejor dicho, la legalización y que hapro fecundo:
; y PCMitiendo te en los anglosajones, se practica hace largo tiempo
3
MS u de las Entidade Paraestatales. Uria,
Diario Oficial de la Federación del 16 de s enero las trabas derecho
de 1925. que las operaciones financieras y comerciales se hagan sin

3]

Escaneado con CamScanner


-
LAS ENTIDADE ¿S PARAESTATALES q
114 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
1 islativo, o por el Poder Judicial de la Federaci
rganismos descentralizados O por las empresas de participar: poder + obierno del Distrito Federal, o por los Órganos
Paci |
mayoritaria o minoritaria, perosi e puede afirmar que ej so Sy p por € os,” y que no reúnen las características señalada
s
namental ha sido uno de sus principales usuarios, ya que ha cono be, o anterior, principalmente la que se refiere a su
cientos de ellos con la banca privada, con los bancos de desary asu
el Banco de México a fin de cumplir con los fines más variados Y a de estructurase orgánicamente.
form
Al igual que los fideicomisos privados, E isos úblicos tienen ciertas diferencias que los distin-
se han constituido y se constituyen con baselosenfideicomisos pú blico]
las disposicr, ¡com misos privados como son a manera de ejemplo las
la Ley General de Títulosy Operaciones de Crédito, pero debido e l los nao d de fideicomitente recae necesariamente en
gran cantidad de operaciones fiduciarias en las que ha Partici Ala gue ares: Ja cali ienda la
como fideicomitente el Gobierno Federal y a la cuantiosa asin do 2 tn de o en su y defecto
Crédito Público cuando los constituye
, en los organismos descentralizad el
de recursos fiscales destinados al cumplimiento de sus pego /c0ón os
mn de participación estatal mayoritaria; la institución
fines, el propio Gobierno Federal implementó controles pie <Uivos fidu-
para vigilar la operación de los fideicomisos públicos, llama > Banco de México O cualquier
, el tá sujeto al que fija como límite banco de desarrollo; el
(50 años) la Ley General
race 1976 con la publicación de la Ley Orgánica de la Admi aa lee y Operaciones de Crédito, sino que puede ser superior
ción Pública Federal. Con el paso del tiempo este tipo de fideicomi a
han adquirido ciertas características que los distinguen formal je Titu es misos públicos que son entidades paraestatales, a pe-
AE s los fi idos como contratos, tienen personalidad jurídica
de los fideicomisos privados que son constituidos
por parti d sar de ser Sa estructura orgánica; los bienes que confor
Desde esta perspectiva, los fideicomisos se pueden clasificar OS man su pa-
Ju 8 ue hayan sido aportados por el Gobierno
Federal o por
1. Fideicomisos privados, y Ny ¡entidad paraestatal son bienes nacionales sujetos a regulac
2. Fideicomisos públicos, los que a su vez se pueden subclasifi ión
; los recursos financieros que forman parte de su patrimo-
car en: md
que hayan sido aportados por el Gobierno Federal, los de los
a, Fideicomisos que son entidades paraestatales. Se les consi
dera así porque: 1. los constituye el Ejecutivo Federa loso los de los Ayuntamientos, por ser recursos públicos, se
través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público l4 entran sujetos a criterios de asignación, control, evaluación,
icación y rendición de cuentas; sus fines deben ser congruentes
como fideicomitente única del Gobierno Federal
O, ensu conel Plan Nacional de Desarrollo, con los programas sectoriales
defecto, los constituye cualquier organismo descentralizad
o Jcon sus programas institucionales y anuales que sirven como base
o empresa de participación estatal mayoritaria; 2, tienen
estructura orgánica, en tanto que se organizan de manera para la formulación de sus respectivos presupuestos, mismos que se
análoga a los organismos descentralizados o a las empresas fMcuentran sujetos a los lineamientos generales en materia de gasto
que emitan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la coordi-
de participación estatal mayoritaria; 3, tienen como propó
sito auxiliar al Ejecutivo mediante la realización de active ra de sector; la creación de Comités Técnicos es obligato
ria por-
O los considera como los órganos de gobierno de este
dades prioritarias; y 4. tienen Comités Técnicos que hacen tipo
las veces de sus órganos de Gobierno. A este tipo de fider
— Paraestatales; hay dos tipos de Delegados Fiduciar
ios,
cOmisos se les conoce como fideicomisos con estructu 5
a
b. Fideicomisos que no son entidades paraestatales.ra, Y Nana del carácter: el Banco de México, el Instituto Federal Electoral, la
son constituidos Por otras dependencias Estos daa ero Ara Humanos, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal Comisión
y Administrativa, el Ti
del Gobierno
Fe- De las universidades públicas autónomas como la Universidad Nacional
gl incluida a la propia Secretaría de a Méxi
to Público,” o por las entidad Hacien da y Cré mida como ros Órganos autónomos, la UNAM es la única entidad paraestatal al
es paraestatales, O po! acción no descentralizado,
Holibición de aquellos vee 394 de la ley de Títulos y Operaciones de Crédito dispone la
el 7 . Un ejemplo
as es el Fideicomi
ea 1so de mayo de 2005 lo Ículo $5 de E !comisos cuya duración sea mayor a 50 años, sin embargo, conforme
?
rica
que creó el fondo de apoyo
pe en los Estados
, idos de e ra que el Cóblern, Instituciones de Crédito, este plazo no es aplicable a los fideicomisos
entre entre | 1942 y 1964, pero al no tenerQueuraprestaron sus servicios Unidos
estructura orgánica no es una entidad paraescil Mere ca aciendo y aenal 0 que él mismo declare de interés público a través de la Se-
Sablezca un plazo ilo Público, lo que significa que su duración es indefinida, a menos
En la ley o decreto de creación o en el acto contractual constitutivo.

Escaneado con CamScanner


¡AS ENTIDADES PARAESTATALES
ERO
16 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLT
nes fideicomitid os; las limitaciones
uno de ellos es el representante legal de la institución fidue; cduciaria 5 de tercer
Jos bieos; los der ech os que se reserva el fideie
y, ades de es
ité Técnico y las facoulttien
que se trate y el otro es el Director General del respectivo Moca derechos obligatoria retdelaríCom e la
so público; y los derechos de los fideicomisarios en los fi ¡deicop a de Hacienda y Crédit
de ¿ción do. La Sec te sae
públicos son más limitados. Pero la diferencia más signifi Ce SOR 1200 e "dar que en los contratos queden debidamen
aria
ba en que a determinados fideicomisos constituidos por a e ón qn y acciones que le corresponda ejercitar a la fiduci
lo que dio lu Mem os; las lim ita cio nes que est abl ezc a o que
Federal se les dio una estructura orgánica, do nes fideicomitid rd
con estructura para distinguirlos de los Ad al
de terceros; la facultad expresa de
no fideicomisos sobre Jos de derechos ech dan a los fideic evocarlo >
no la tienen, y por tal motivo no son considerados como SO
fundan
A os,
e derivenao ge los der os que correspon omi sos constituidos por mi-
paraestatales. Esta también es una diferencia COn lo
vo te
cal que se tra de fid eic
fideicomisos privados. P E 0 7
a;
e la naturaleza de sus fines no lo permit así
públicos deben tener e] E e y las facultades.
A partir de 1976, los fideicomisos en las atribuciones Prop. misterio e rechos que el fideicomié tente se resleervoto rga la ley de la
sito de auxiliar al Ejecutivo Federal N ; om los "Técnico que, en adi ció n a las que
para impulsar las áreas prioritarias del
desarrollo nacional.
ean en los respectivos contratos de fideicomiso.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ni en la Él l
deral de las Entidades Paraestatales se previó que este tipo de . : 1, Elementos personales
dades llevarán a cabo actividades relacionadas con las árease
gicas. Por el contrario, los artículo 47 y 40, respectivamente, 6.1.1. Fideicomit
enle
ordenamientos citados, expresamente circunscriben las actiy
de los fideicomisos públicos a las áreas prioritarias, sin em! A diferenci a de los fide
icomisos priva dos en donde el caráctercolde
personana física ral con
física. o moral
artículo 9o. de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilid e recaer en cualquier
fideicomitente pued
para transmitir a la institución li fiduciaria
cendaria publicada el 30 de marzo de 2006 dispone que los fic capacidad legal suficiente os
cesari par a el cu mp miento
sos públicos son los que constituye el Gobierno Federal por con “cuellos bienes o derechosiso,que seanlos nefideicomisos públicos que son
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su carácter de los fines del fideicom des pa en :
raestatales este carácter lo asumen
deicomitente única de la administración pública centralizada, considerados como entida
entidades paraestatales con el propósito de auxiliar al Ej 1tivo | e aría de Hacienda y Crédito Público
deral en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias l. Invariablement la Secret
la Administración Pública Fe-
y estratégicas del desarrollo nacional, lo que desde luego contradiee como fideicomitente única de o de entidades paraestatales
raliza
deral Cent da , cu an do est e tip
el texto de las leyes sustantivas que rigen a estas entidades paraest no Federal o, en su defecto,
tales y deja abierta la posibilidad, sin explicación aparente, de quese sean constituidas por el Gobier al izado o cualquier empresa
ni sm o de sc en tr
constituyan fideicomisos públicos, sean o no entidades paraestatales, 2. Cualquier orga en este último e
cir,
participación estatal mayotat ritaria, €s de
para encargarse de actividades estratégicas. qe
da d par aes al puede constituir 4 otra, el E
Los fideicomisos públicos se constituyen como contratos bajo las puesto una enti sti tuir sea un fideicomiso .
y cuando la entida a d con
reglas que establece la Ley General de Títulos y ( )peraciones de
dito en cuanto a sus elementos personales, su objeto, la forma de nción de desempeñarse como o pes
ca fu stracl e COrganiunOs
transmisión de los bienes, sus fines, su forma, y su extinción, entre hs ada en la Ley Orgánica de la Admini
los aspectos más relevantes, aunque por su característica de E en da y Cr éd it o Pú bl ic o, m0 ol majot diria
a de Haci wn
pad!
auxiliares del Ejecutivo Federal se encuentran regulados por ho
desde a y a las empresas de paruci
rosales administrativas y, fundamentalmente, por la Ley a ade
no Eee
E ro ministración Pública Federal, por la Ley Federal de las csi
La Ley para eltrCo ntrol por parte del Gobier e
as rticipa de
ismos Descen alizados y Empres de Pa
des la Ley Federal
reglamento Losy porcontratos
Paraestatalesidad Hacendaria. de Ti Acución
de fideicomiss:
no exigía que la Secretaría de Haci
enda y
tivos deben contener los derechos y obligaciones de la 10

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 19
118 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
1

alguna otra asumieran obligatoriamente el carácter de fido: cualquier entidad araestatal, en el Poder
te única de la Administración Pública Federal, aun be E encia pa Poder Judicial de la Federación o en cual-
e asia '
agy odel organos au
aquella la supervisión de los fideicomisos constituidos 3 jon tónomos.
Federal mediante la constitución de un Comité Di
ción de comisarios auditores, la práctica de auditorias 0, la Q
aprobación previa de sus presupuestos, gastos y pro e aiNeda s fideicomisos privados es, por regla general,
del mismo nombre de 1965 tampoco le asignó a la demas: [a Di La fiduciara Ci ya sea múltiple o de desarrollo, autorizada
tada la encomienda de actuar como fideicomitente única cena e ejitución deral para practicar las operaciones mencionadas
comisos constituidos por el Gobierno Federal,pero Rs los fi
¡ams
"¿1 GO cpierno
46 Feder:
fracción XV de de la la Ley Ley dede |Instituciones de e Grédi Lo,
y vigilancia de dicho ordenamiento a aquellos que hubiera del, Mt
pora artículo base en las leyes que las rigen, pueden ser fiducia-
dicha dependencia. CONS, de rambién, ls las instituciones de seguros y las instituciones
La Ley para el Control por parte del Gobierno Fed E
de Participación q
Organismos Descentralizados y Empresasy Crédito
rias de acuerdo con el artículo 395 de la Ley General de
Secretaría de Hacienda Público te Si de fa E iones de Crédito, además de las instituciones seña-
1970 le dio a la "Títulos Y a del presente párrafo, también pueden actuar como
de fideicomitente única del Gobierno Federal con el fin de ay ciertas operaciones— ] las Sociedades
control y vigilancia por parte de un comisario designado su adasal : principio
exclusivamente en ¡

dependencia a los fideicomisos que tuvieran por objeto la a de ea Múltiple, las Sociedades Financieras de Objeto
enes Generales de Depósito. :
administración o manejo de obras pública, la prestación de sery dado
o la producción de bienes para el mercado, Como hasta este mo Limitado y O inaritución que deba fungir como fiduciariaen los
ución de
no existía la clasificación de entidades paraestatales que se est a públicos, la ley no exige que sea alguna osinstit
son creados
o financiera en especial, pero cuand o aquell
en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federald dto
paraestatales invariablemente se constituyen e
tampoco el señalamiento de los elementos que debían reunir como entidades nales de
comisos públicos para ser considerados como entidades para Banco de México o con alguna de las sociedades nacio ca
ción y, al igual que las
les, la intervención de la Secretaría de Hacienda y CréditoP dito que se encuentran en opera
dades nacionales
las finalidades de los fideicomisos eran solamente elementos de banca múltiple —bancos privados—, las socie
terminaban su sujeción al control del ordenamiento citado y nor crédito —bancos de desarrollo—, al ser instituciones reguladas por
otras ss
vían para determinar si de trataba o no de una entidad paraestatal. la ley bancaria, están autorizadas para llevar cabo, entre lo hacen los
El artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública. dades, la práctica de fideicomisos, es decir, tal como ier opera:
arias en cualqu
Federal señala como una de las características que deben tener bancos privados pueden actuar como fiduci
ción que dema nde el públi co en gener al y no solo en los fideicomisos
fideicomisos públicos la participación como fideicomitente de
que deba constituir el Gobierno Federal. 1 Sl
cretaría de Hacienda y Crédito Público, con exclusión de a
comiso, ya sea priva e
otra dependencia, en los contratos que constituya el Gobierno Redes Es pertinente puntualizar que el fidei
o, en su defecto, la de los organismos descentralizados y las empres co, no es la institución fiduciaria, sino un acuerdo de voluntades
y la institución fiduciaria—
de participación estatal. La conjunción de las tres características
16 entre dos personas —el fideicomitente
tantes como son el propósito de que auxilien al Ejecutivo É El fapaces de obligarse contractualmente.”* Particularmente en el caso
MD o
las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prior con
desarrollo, que tengan comités técnicos y que además cuente del A Materia mercantil hay diferentes opiniones coctrimaleraoha la Pciapcia
una estructura orgánica análoga a las otras entidades determina 4, Comiso al que se le ha considerado como una declaració
pro su Begocio jurídico, como un negocio fiduciario,
como a ón
patrimonio
Sl todas E os
mente que los fideicomisos públicos sean considerados como te. ¿9 como un contrato. Sin embargo, en la
Peraciones de fideicomiso práctica De a mediante
des paraestatales. Cuando el fideicomiso público de que S£paraesó -ya sean privados o públicos- 5 Los Enidades
ms Edo de fideicomisos públicos, la Ley Federal Paraestatales co
reúna los elementos para ser considerado como una entl Pi ¿44 y 45 establece claramente que este tipo de dE
fl
se deben y
tal, entonces el carácter de fideicomitente puede recaer €R Exe tipo de actos jurídicos.
PA.

Escaneado con CamScanner


O LAS a ENTIDAD
ni ES PARAFSTATALES
121
120 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTER
ructura orgán; expre samen te fijadas por el fideico mitente,-
de los fideicomisos públicos que tienen iaestcon la entidad . ; Se ha del
facultades las del
cláusuimien
a A cumpl
de fideic
de latoencom
to contra ariaobstan
fiduciNo
iendaomiso. pra
j ó n fidu ciar e ¿ación
llegado a confundira la público, cua ndo en realidad : urgentes, cuya omisión pueda
causar
constituida como fideicomiso ! :
por el Gobierno
;
y, 09% ando para ción de actos si no es posible reunir al Co-
la institución bancaria o financiera autorizada minos q ela realiza uicios al fideicomiso,
prac tica r O jone s de fideicomiso en losCrétér o, ue EA la institución fiduciaria
ara de Ins tit uci one s de dit or cualquiera circunstancia,
%6 fracción XV de la Ley ha sido cy,tras qu Iororiamo nie
Eno E onsultar al Gobie rno Federa l a través de la coordi-
del Ejecutivo Federal que aquellos actos
ésta es la unidad auxiliar so. pe. id,
omiico facultada para ejecutar
mededia >
datratoy Créadeditfid
ianntete la celebraci 'ón1 dede Hacun iencon o eicPúbl cuen debe P poc se
sectorial, que dando

camente, la banc o de de 1 ¿ono


fideicomitente, el Banco de México O algún
gen como la insti i ó n fiduc iaria , y amba s
fideicomiso por el que se constituye una entidad paraestatal en
celeb ran un e hn
pas:
Alé
Fidei comisori:
fideicomisos privados los fideicomisarios son las personas
variante de fideicomiso público. Como se puede notar, no debe hai En los rales que tienen la capacidad necesaria para recibir el
motivo, porque no hay base legal alguna, para denominar daina
cali como implica y pueden ser designados por
en si mismo, ya que esta fisicas O Ene el fideicomiso o o en un acto
tución fiduciaria al fideicomiso pd A pitente en el acto constitutivo del fideicomis
invariablemente, en Banco de México o en las sociedades na, ,ee fidei comis o tiene plena validez aun-
estructura bdo lo que significa que el
de crédito cuando se trata de fideicomisos públicos con paseo ya ario, siempre que su fin sea
sin señalar fideicomis
Las instituciones fiduciarias, en general, asumen ciertos dere go por parte de
y determinado, y conste la aceptación del encar
y obligaciones que derivan de la suscripción del contrato de fidé sentido, el o los fideicomisarios
pue-
miso. Dentro de estos pueden señalarse enunciativamente: cu institución fiduciaria. En este €n
icom itente en el acto constitutivo O
puntualmente con los fines pactados en los contratos de fideicom Jen ser designados por el fide remo vido s o susti tuido s a
ser
que el fideicomitente cumplimente los actos que la fiduciariah; ; venios modificatorios y pueden haya contraído con
este
ejecutado en cumplimiento a los fines del fideicomiso; transmitir! tad del fideicomitente, a menos que
€s el caso, entre otros, de
bienes a los fideicomisarios o beneficiarios, en cuyo caso la fidi los determinadas obligaciones, como l -
ar € | cumplimiento : de las obliga
en
debe atender las condiciones y términos que fijó el fideicomitente los fideicomisos cuyo fin es garantiz itente. En este tipo de fideico-
ciones de pago asumidas por el fide icom
el acto constitutivo; ser consultada con la debida anticipación sobre arios se les identifica por su
los asuntos que deban tratarse en las reuniones del Comité Técnico; misos, regularmente a los fideicomis social, cuando se trata de
mina ción o razón
ser informada de la ejecución de los acuerdos tomados por el Comité nombre o por su deno
njera s O cuan do se trata de personas
Técnico y acatar las instrucciones de éste; que las partes le notifiquen personas físicas mexicanas o extra :
sobre las situaciones que puedan afectar el patrimonio del fideicomiso; morales mexicanas o extranjeras, respectivamente. pueden
los fideico misario s también
llevar contabilidades separadas por cada operación fiduciaria; man: En los fideicomisos públicos siempre se constituye
pero el contrat o
tener el secreto propio de su función; informar al fideicomitente0 ser personas físicas o morales ,
grupos o sectores de la población,
fideicomisario, según sea el caso, sobre la situación financiera 4 para otorgar beneficios a favor de que Sea entidad pa-
patrimonio fideicomitido; a exigir a las partes los documentos € 1* por lo que no hay fideicomiso público alguno de una sola persona física O
a favor
formación relativa a los bienes fideicomitidos; revertir los bienes? raestatal que se haya constituido de los fideicomisos
favor del fideicomitente para extinguir el fideicomiso; al pagO moral. Así también, dada la naturaleza y defines nacionalidad dp
pr 6 los fideico misario s son siempre
honorarios; asumir la responsabilidad por las pérdidas o men de misos privados, la poro gs
de los bienes fideicomitidos cuando hayan sido causados por actos A a de lo que sucede en los fideico público s debe ser a ÓN
mala fe o en exceso de sus facultades. Bs o isarios en los fideicomisos
a actuación de la institución fiduciaria de que se trate dee sé ist se celebra el contrato respectivo, porqué e < asignados
federale
bois A AcaDES del Comité Técnico, pero aquella den en can en la medida en que los recursos ente de cará cler
S i un beneficio—generalm
plir las resoluciones que éste órgano colegiado a destinados a otorgarles

Escaneado con CamScanner


193
LAS ENTIDADES PARAESTATALES
122 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
ja validez de los actos que cometa la institución fidu-
i En consecuencia, los fideicomisos Públicos 4 Atacal dl mala fe o por exceso de facultades:
a car los bienes cuando hayan salido del patrimonio
onet pa hacia un solo individuo y losfideicomisario,
de este tipo de entid po
So
Cone: E ¡vin a omiso como consecuencia de esos
tuyen la justificación de la creación actos;
los Da
tatales, ya que los fideicomisarios. que recibirán del ns los honorarios de esta última;
sector específico de la población, por ejem
ino, ela unganadero,
pertenecen el
minero, el pesquero, el avícola, q 10dl 8 Nes ar el contrato de fideicomiso;
vienda popular, el turístico, el artesanal, de ahí que la calidad de vi ” o otros fideicomisarios;
gg. Nom del Comité Técnico, salvo casos. excepcionales;
comisarios dependa del cumplimiento de los requisitos de elefiseieilidag arte > y
en las leyes 9. ar la extinción del contrato de fideicomiso.
que generalmente deben estar contemplados
en el contrato de fideicomiso de que se trate.
como en los fideicomis
rales y -10.Con
Tanto en los fideicomis os privados e legados Fiduciarios
blicos no es requisito que los fideicomisarios tengan capacidare
ejercicio, ya que lo pueden ser los incapaces, los menores de de a artículo 36 de la Ley de Bancos de Fideicomiso del 30 de junio
los concebidos y los que no estén concebidos, siempre y a e 9 disponía que este tipo de instituciones debían desempeñar
haya sido otorgado previamente ente
beneficio delo fideicomiso no DARIA por. por medio de las personas a
funciones y ejercer sus facultades
el fideicomitente a otro fideicomisario que deba ser eventual e correspondía su representación conforme a la ley, sus escrituras
sustituido a su muerte por el no concebido. También, en ambos cas

Sl
los fideicomisarios pueden tener derechos diferentes, condici ió tivas o sus estatutos y tenían derecho de nombrar apoderados
enes se delegaban las facultades que les correspondieran, siendo
o no, en Bembo y proporciones y pueden ser beneficiados e bles por la gestión de sus representantes y apoderados.
quier bien o derecho que esté dentro del comercio, sin em o, la
kh

A que aún se les denominara como Delegados Fiduciarios, la Ley


calidad de los fideicomisarios en los fideicomisos públicos es, en
ituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941, en
cuanto a los derechos contemplados para ellos en la Ley Generalde
Títulos y Operaciones de Crédito, infinitamente mas limitada que la
lo 45 fracción IV, también se refirió a las personas que tenían
calidad de fideicomisarios en los fideicomisos privados, especialm resentación de las instituciones fiduciarias a los que llamó fun-
porque existe, en este último caso, una relación jurídica contrac onarios, disponiendo que: las instituciones fiduciarias desempeñarán su
entre los fideicomisarios y la institución fiduciaria, relación que nose tómelido y ejercitarán sus facultades por medio de uno o mas funcionarios
perfecciona en los fideicomisos públicos. A que se designen especialmente al efecto.
Los derechos de los fideicomisarios en los fideicomisos púl - El uso del vocablo Delegado Fiduciario por parte de las institucio
son tan limitados que en realidad se les debe considerar como bene: nes bancarias motivó que fuera incorporado en el artículo 61 de la
ficiarios de un contrato que invariablemente es celebrado entre dos Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de 1985
personas totalmente ajenas a él como son el Gobierno Federal —Secte- Eos términos siguientes: en las operaciones a que se refiere la 46 frac-
taría de Hacienda y Crédito, organismo descentralizado o empre ón XV del artículo 30 de esta ley, las instituciones desempeñarán su cometido
de participación estatal mayoritaria— y el Banco de México o la sr iclarán sus facultades por medio de sus delegados fiduciarios. La ley
ciedad nacional de crédito de que se trate. Por ejemplo, en los fid z e 1990, en el primer párrafo de su artículo 80, He de
comisos públicos, los fideicomisarios no pueden: Jn el texto del artículo 61 de la ley de 1985, O o
E na Ñ referencia al artículo 46 en lugar del artículo pa
1. Designar a la institución fiduciaria o sustituirla;
2. Exigir cuentas y el cumplimiento del contrato de fide
miso cho a ra de Delegado Fiduciario surge del pate
a la institución fiduciaria; porel Con € una persona física por el Consejo de A ss al
3. Reclamar a ésta los beneficios del fideicomiso, 2 menos de de desarrol] sejo Directivo, según se trate de banca múltp e A
Malos ante tipo de Delegados Fiduciarios son, en esta a
hayan cumplido con los requisitos de elegibilidad pre ación Méxi Poderados legales de los bancos privados, de Banco de
el propio contrato de fideicomiso o en las reglas de
fijadas por el Gobierno Federal;
0P Únicas Puno las sociedades nacionales de crédito, por lo que 6 de
Mas reconocidas por la ley y facultadas por el Conse]

Escaneado con CamScanner


125
TALES
LAS ENTIDADES PARAESTA
124 ;
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
, ación de someter a la consideración de la
Administración o por el Consejo de Directo la oblig de sector al que pertenezcan los proyectos
1 En inadorá uieran, den-
E ri y ejecutar lo actos materiales Ps e M sea el las modificaciones quesereq
cdosiguientes a la constitución o modificación de
de los términos lleven q 1 qu eses
Atad os en y losal cabal cumplimiento
contratos de fideicomiso. Su nomb: a condicione Ae al de las En-
peca se rigen, en todos los casos, por Pen
la Facultades legados fiduciarios que la Ley Feder iderados
pueden ser cons
rédito. De tal forma que no existe diferencia al Ñ [nstitucione es califica como Generales
fideicomisos públicos,
según
eo entre los Delegados Fiduciarios de la ban a Estoay $ Generales de los ral desde antes de que
ada por el Gobierno Fede
a banca de desarrollo, o los de Banco de México. privada y ly y
fide icomisos privados fuese
4 Para acreditar la personalidad y facultades de 1 e % Delegado Fiduciario de los Servi cio Público de Banca
q pe Reglamentaria del ario:s se les
uciarios, basta exhibir una certificación de su noi Delegados y, | gados Fiduciario
aña por el secretario O prosecretario del Consejo deAd sip la - En ocasiones 2 es tos Dele los actos constitutivos de
infos, tal vez porq ue en
o onsejo Directivo, según corresponda al caso de las ¡ sti vo, sin embargo, la ley
e banca múltiple o las de banca de desarrollo. Los pod dl icos se les da este calificati los refiere como
por las instituciones de créditoa los Delegados Fiduciar 0d entidades paraestatales
otras inserciones que las relativas al acuerdo del Consejo, e nombrados por el Pre-
s General es son
nistración O del Consejo Directivo, según sea el caso md E 2 | ados Fiduciario ula r de la endencia coordinadora
depen:
ública o por el tit a,
rizado su otorgamiento, a las facultades que en :los a zA ;
e eic omi so púb lico qu e correspond
y reglamento ado I fid
o en sus respectivas leyes orgánicas . o
E del nombramie ito de que suman las obligaciones y ejerzan las facul-
cedan al mismo Conse j o y a la comprobación
onsej la Ley Federal de las Entidades
los consejeros. ere, en forma € omún, les de las entidades paraesta-
Los nombramientos de los Delegados Fiduciarios a los Directores Genera legados Fiduciarios no son de
De
inscribirse en el Registro Público de Comercio, previa ra “forma que este tipo de instituciones de crédito, ya que
auténtico € ad os de las
de firmas ante fedatario público del documentoiento ap od er en dicho
que
manera
ciones y facultades estánncipepal rfectamente definidas cio nes sé
conste el nombra miento respecti vo. El nombram es facult ade s y obl iga
cuan o
el Delegado Fiduciario tendrá plena validez y eficacia ración to. Dentro de sus pri sid era ció n de la coordinadora
cionar: someter a la con
administ
tenga la inserción del acuerdo del consejo de autorizado su uientes a la constitución O mo-
7 dentro de los seis meses sig te, los proyectos de estructura
consejo directivo, según se trate, que haya tra
s por cualquie ra de estos Órganos € tión del fideicomiso de que se
miento; las facultades ejercida o en sus tiva o las modificaciones que se requie ran y, cuando por
legiados estén contempladas en el pacto social circunstancias de los
a inserta bal naturaleza, especialización U OLrAs
leyes orgánicas y reglamentos orgánicos; conteng , requiera informes y controles esp eciale
s, podrá some-
probación del nombramiento de los consejer
os; y Se A
| ¡Ala ón fiduciaria, los actos,
previa consideración de la instituciderechos
ratifica ción de firmas, en el Registro Público de(0 y obligaciones
seg Bra corresp onda al domicili o donde fue otorga ea | COntratos. convenios de los que resulten
entidad paraestatal; consultar
o que elfideicomiso o para a lala propia
caso, en el Registro de Comerci o del lugar donde se Fe E
debida anticipa ción fiduciaria los asuntos que eban tra-
SH r a la fiduciaria
operaciones fiduciarias. Técnico; informa
atve en las reuniones del Comité del Comité Técnico; presentar
Se EA e
A ia la ejecución de los acuerdos
6.3. Delegados Fiduciarios Generales en los fideicomisos públicos requerida para Lorem]
situació; y ecumplir con los demás requé-
Ciaria la información contabl
La única referencia a los Delega dos Fiduciarios Generales qué e ppananciera del fideicomiso; le
ga de naturale. eS administrativa * con la coordinadora de sector,
ria de común acuerdo
de
existe en los ordenamientos federa les
Para ela fduciaque,
encuentra en el artículo42 de la Ley Federal de las Enti dades

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 127

z , nes, para de finir criterios, , suplir lagunas


lagunas con-
ifiacones rualmente, resolver controversias que pue-
A partes, en atención a la diversidad de intereses

misos públicos, el Comité Técnico es el órgano de


este tipo de entidades paraestatales y tanto éstos como
“Generales se deben ajustar, en lo que sea compatible
a. a las disposiciones relativas a la Integración, facul-
“miento previstas en la Ley Federal de las Entidades
ra los Órganos de Gobierno y para los Directores
hi organismos descentralizados y empresas de partici-
in perjuicio de lo anterior, en los contratos de fidei-
precisar las facultades especiales que, en adición a
les corresponde a las otras dos modalidades de entida-
ambleas
establecía el Cód s para los órganos de gobierno, determine el Ejecu-
de | c anónimas, misma que debía 4 el Comité Técnico, indicando, en todo caso, cuales
Zarse, en caso necesario, dependiendo pre
de las resoluciones que en la aprobación del mismo para el ejercicio de accio-
que correspondan a la fiduciaria. Las facultades del
La ley yancaria de ada en el artículo 45 co constituyen, a la vez, una limitación al actuar de las
| que en el acto constitutivo del fracc ión 1V ter
fiduciarias, así como una directriz para el cumplimiento
eS . fideicomitentes podían prever, confideicomiso fideicomiso.
fideicom isario, la form el consentimie
ación de un Comité Técnico o de D

u E aA reglas de su funcionamiento
la instituci y fi ; 63.5 o Fiduciario en los fideicomisos públicos
iari lerA Ip y . HA
sabilidad cuando hubiese obrado E PS CE ali : 1 las diferencias más importantes entre los fideicomisos
acuerdos del Comité, convirtiéndose así en el primer orde fideicomisos públicos, sean o no entidades paraestatales,
onio, en tanto que, en el segundo caso, se constituyen
te con recursos públicos sujetos a criterios de asigna-
tablece que: En el acto constitutivo del fideicomiso o en sus re) trol, evaluación, transparencia, rendición de cuentas, correcta
podrá pre formación de un comité rt dar las reglas picos
la ver Y Manejo, comprobación y justificación, ya sea que estén
miento y fijar sus facultades. Cuando la institución obre ajustándose estados, y en donde el interés público desempeña un
Er o acuerdos de este comité, estará libre de toda ental. El patrimonio que constituye los fideicomisos
Técursos fiscales que mediante este instrumento legal se
El Comité Técnico de los fideicomi ivados es un Ó: o sin en aras del desarrollo, del fomento y del apoyo a ciertos
personalidad jurídica, integrado por A + pi de a Población, Además interviene como fideicomitente una
personas físicas y/o morales, creado discrecionalmen porteel fideicomk tra Srecho público, como lo es el Ejecutivo Federal quien
tente y/o por el fideicomisario en el acto constitutivo del fideicomiso: vés de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o, en
E = ( / Mismos descentralizados o empresas de participación es-
e
En ese entonces, solo podían ser fiduciarias las instituciones: bancarias concesionada , inform 4, por lo que se encuentra sujeto a un régimen y re-
$0
se a llevar 4 cabo operaciones de fideicomisos.
ae eri inte 0: ación y transparencia señaladas en la Ley Federal de
Mercantiles se publicó hasta el 4 de agosto de 1954 WE ME
: tivos del Código de Comercio. A apio de este libro relativo al Control de las Entidades Paraestatales,

Escaneado con CamScanner


129
PARAESTATALES
128 LAS ENTIDADES
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
: e ellos, imponía la prohibición a las
densparencia y Acceso a la Información Pública qe: En el pp noticias O ones de cualquier
Gui
, > 5u gestión específica no tiene por que n Menta] 5 es de crédito Prado a cabo, sino al depositante, deudor,
Socieda d, y tampoco se puede admitir que la id <ONocida poo Edo que hubiese sus representantes legales o a quien tuviera
Reme para ocultar, desviar o transferir
indebidam ¡Comp
pena eneficiario. yc oner de la cuenta O para intervenir en la
1cos federales con el pretexto legal de
la secrecía ye ondas l rap ficiente P Como excepciones, la institución de crédito po-
confidencial que es característica de los fideico
misos bd O rd d, proporcionar dicha información: 1. a la au-
fideicomisos públicos, sean o no entidades paraestatales. ¿Y “eS nsabili 46 "así lo solicitare, en virtud de providencia dic-
Importante garantizar la secrecía del n ¡ sudicial co oe el titular fuese parte o acusado, y 2. a las
fideicomiso, ni el nombre de los
a E Pre be
10 a Das por conducto de la Comisión Nacional
patrimonio o los fines del contrato. Al contrario, a E 1 ze “idades hace ra fines fiscales. hee y
ta es que se publicite y se conozca lo que no es ee mó 0 ia y de a Me referido al secreto fiduciario prohibía
ni darse a conocer en los fideicomisos privados — desd Bana. parte, el a -édito dar cualquier información relacionada
de
de los parámetros legales—. En los fideicomisos
públic e institucione s pS A ladas en la fracción XV del artículo 46 de la
medio una responsabilidad social y un mandato pola E
papoESir, las operaciones de fideicomisos, mandatos o
hay de ]
El secreto fiduciario también ha tenido una evolución do no lo señalaba en forma expr esa, natural-
legis >
El artículo 46 de la Ley de Bancos de Fideicomiso del 30 4 comisiones. re que dicha información podía proporcionarse a los
1926 impuso a este tipo de instituciones la prohibición de de a los comitentes, alos mandantes
dar informes privados acerca de las operaciones que se pe ete secó alos fideicomisarios, a los miembros del
dada la naturaleza de sus funciones,
encomendado y que no hubieren tenido publicidad por AS
5 Técnico de los respectivos fideicom isos. Como única ae
la
naturaleza, sino en el caso de que por orden judicial se les. :
información podía ser proporcionada exclusivamente a
prevenido que hicieren. En su Sección 1 Capítulo 11 disponi Fue tan hermético ae
ión Nacional Bancaria y de Valores.
que la a n
fideicomiso solamente podía constituirse con un fin lícito, Secreto —más aún que el secreto bancario— a las Pi ades
que no fuese contrario a la ley ni a las buenas costumbres, yP o tampoco podía proporcionar información entablados por
los fideicomisos secretos, considerando como tales aquellos r en juicios o reclama ciones que no fuesen
e contra
de los cuales el Banco mantuviera oculto el nombre del fide e nitente, el fideicomisario, el comitente, O el mandant
te, el objeto o las instrucciones para su ejecución, a excepción e lo la propia institución o, en su defecto, en juicio O reclamac iones enta-
de estos
fideicomisos que tuvieran fines benéficos o culturales, en cuyo casó blados por ésta en contra de aquellos. Si no se daba alguno solicitar
solamente podía mantenerse en secreto el nombre del fideicom la autoridad o el tribunal correspondiente debían ia l
Se trata del antecedente más remoto del secreto fiduciario, que poste: la información por conducto de la Comisión Naciona I Bancar y de
riormente adoptarían las leyes subsiguientes con ciertas modi icaciones Valores. En caso de violación a cualquiera de estos secretos, la insti-
.
substanciales. 2 tución estaba obligada a reparar los daños y perjuicios causados
La Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Estas disposiciones estuvieron en vigor hasta diciembre de E )
Auxiliares de 1941 dio un contenido más hermético al secreto 14: loda vez que el 30 de ese mes y año se publicó el Decreto
ciario, al disponer que la violación del secreto propio de lasop
el artículo 117 y que derogó el artí culo 118 (de la ley bancaria.
la iniciativa presentada por
ciones fiduciarias, incluso ante autoridades o tribunales enJUl ss antecedentes de estas reformas son iniciativas presentadas
reclamaciones que no hubieran sido entablados por el fideicomi Congreso del Estado de Zacatecas y las cuatro que fueron dictamina-
o fideicomisario, mandante o comitente, contra la institución edi fechas
lerentes por diferentes diputados,
de Hacienda y Crédito poz
versa, daría lugar a la responsabilidad civil de la institución dec de blo q forma conjunta, por la Comisión
Todas ellas propusieron eto
por los daños y perjuicios causados, sin menoscabo de la respon, lade la Cámara de Diputados.para solicitar y recibir informaci 0
des a diversas autoridades
y fiduciario. Para tales efectos la
lidad penal. 6l
Hasta 2005, la Ley de Instituciones de Crédito de 1990 regul 13, Comos Por los secretos bancario
A dictaminadora consideró básicamente:
secreto bancario y el secreto fiduciario en los artículos 17 Y

Escaneado con CamScanner


ENTIDADES PARAESTATALES 131
130
o. La solicitante debe ser necesa-
no es menester sn el ae
1 arte la institución de crédito. La soli-
de 0regir garantizar la secrecía y reserva lo 4 dal
: : e Mn ye se ¿ER E uede ser formulada directamente a la
d gutorid e wravés de la Comisión Nacional Bancaria y
IN
ss de recursos públicos o la investigación io ión y da : en la ob ligación
E ón radica que tienen las ins-
lización de | Saa eSe información ;
se han IP .excepal porci la document ación
otras ocasiones 0
sl , A to de. pro —inendo clu las de carácterE fiduciario—
nu
a e de la Com isi ón Naci onal Bancaria y
-
ridades que se enlistan a continuación, siempre
A A per dede la
Superior rióne 4vo o ¿ ivas estén fundad tivadas yy se
fundadas y motivadas
dos Uleciaiios O clsias ida fiscali ¿ ; y ; cio de susfa ade z y de conformidad con
situdes y las dis-?
dado o Rdeicomiso | público o pri o 1 cue les resulten aplicables. Estas autoridades son:

icos federales. 00 1 de la República o el servidor público


pao2 A función L Mee Eicultadés para requerir información, para
ps de deimiaros Páblicos que tienen y l
autoridades y, por el otro, también se le proporcion y! »robación del cuerpo del delito y de la probable res-
permiten tidad del indiciado; de
pc
tades legales para investigar o conductas ilícitas,q res generales de justicia de los Estados de la Fe-
dentro de un marco legal que garantiza la reserva de la ¡ ¿y del Distrito Federal o subprocuradores, para la
financiera y garantiza los derechos de los particulares. obación del cuerpo del delito y de la probable respon-
E Auditoria Superior de la Af
evvene. y dto que oral : sbindiciado;
Instituto Federal son entes constitucio rador General de Justicia Militar, para la comproba-
mos, la facultad de requerir información financiera en , del deli de la probable responsabilidad
tt eri e o , al el delitoy Pp
o Eo tao Id él jtoridades hacendarias federales, para fines fiscales;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para ciertos
En tal virtud, a partir de diciembre de 2005 el secreto b: eCto: :
y el secreto fiduciario se regulan conjuntamente en el artículo 1 esorero de la Federación, cuando el acto de vigilancia lo
la Ley de Instituciones de Crédito y, como regla general, : ite, para solicitar los estados de cuenta y cualquier otra
carácter confidencial de toda la información y documentación que información relativa a las cuentas personales de los servidores
ny servicio: O rre proc. auxiliares y, en su caso, particulares relacionados
a las operaciones fiduciarias—, pero el artículo en cita prevén investigación de que se trate; 13
excepciones. ta e Auditoría Superior de la Federación, en ejercicio de sus
La primera excepción se traduce en la obligación que tienen] a ades de revisión y fiscalización de la Cuenta Pública Fe-
de crédito de ción
institu proporcionar la información o documentación Jeral y respecto a cuentas o contratos a través de los cuales
cuando sea solicitada por la autoridad judicial, en virtud de prov ho administren o ejerzan recursos públicos federales;
el fideico:
dencia dictada en juicio en el que el titular o, en su caso, mandante ; Po y los subsecretarios de la Secretaría de la Función
mitente, fideicomisario, fiduciario, comitente, comisionista, ! Mi on en ejercicio de sus facultades de investigación o au-
po dicen ana para verificar la evolución del patrimonio de los servi:
1% Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1903-11, martes 13 de 0272 dores Públicos federales. La solicitud de información o docu-
gen tación correspondiente, debe formularse, en todos los

ls

Escaneado con CamScanner


SS
ESTATALES
LAS ENTIDADES PARA
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
1 %

132
1 directamente a la institución fiducia-
casos, dentro del procedimiento de verificación
y toridad A ds dictada en juicio en el que sea
fieren los artículos 41 y 42 de la Ley Federal de Mee L > los sujetos que intervienen en la operaciónA
dades Administrativas de los ServidoresPúblicos POB pido alguno de los *
1420 la institución fiduciaria
9. El Instituto Federal Electoral. sario + al directamente a
eroridad judicial e eperal de la República, el Insti-
La Procuraduría General de la República, la Auditoria cs la Auditoria Superior de la Federa-
de la Federación y el Instituto Federal Electoral tienen com
dien a ción Electo
lpro mov ral
ido oant e aquélla la expedición de la orden
formular a la autoridad judicial la solicitud correspon
ésta expida la orden para que la institución de crédito PAra que
requerida. En este supuesta 3 spectva: 1Ón
E Di “onal Bancaria y de Valores directamente a
ponda entregue la informació n e uciária cuando la petición de información
solicitud que hagan los organismos referidos a la autoridad 0h por la autoridad judicial, en vir-
$ ya instivución ulada a aquélla juicio
se debe especificar la denominación de la institución, el núme ¡a dictad a en en el que sea parte alguno
cuenta, nombre del cuenta habiente o usuario y demás E1O de Moran
— payasido
datos y eeAR “ udde e intervienen en la operación fiduciaria,
mentos que permitan su identificación plena, de acuerdo con
Opt. delos a Nacional Bancaria y de Valores directamente a
ración de que se trate. la petición de información
ente fiduciaria,
O cuando
La tercera y última excepción se refiere exclusivam 4 te ¿AL
aque a por cualquiera
O formuladada aa aquéll de las nueve
operaciones de fideicomisos, mandatos y comisiones, y se a las 0 haya 'sido
la obligación que tiene la institución fiduciaria de proporci ml autoridades enlistadas anteriormente,
ins-
información o documentación cuando sea solicitada, con fundame Le Federación directamente a la
5. NedLa Auditoria Superior de la A
en la ley que la rige, directamente por la Auditoria Superior de la. ituci ciaria, O
Valores en ejercicio de
Federación. Por su propia naturaleza, el secreto fiduciario debe s sión Nacional Bancaria y de de pee
, el Banco
observado por todas las sociedades mercantiles que lleven a cabo sus funciones de inspección y vigilancia
cción al Ahor ro Bancario o la Comi-
tipo de operaciones, como las propias Instituciones de Crédito, la el Instituto para la Prote ios de Servicios
Instituciones de Seguros, las Instituciones de Fianzas, las Soci sión para la Protección y Defensa de los Usuar
s, en los térmi nos de las dispo sicio nes legales apli-
Financieras de Objeto Múltiple, las Sociedades Financieras de Objeto Financiero
Limitado, las Casas de Bolsa y los Almacenes Generales de it cables, directamen te a la insti tució n fiduc iaria .
En consecuencia, el secreto fiduciario tiene un ámbito de aplicación
más extenso, ya que el secreto bancario solo se aplica a las institu informa proteg
Para ción usuarios del sistema financiero mexicano, la
a losrcionen las instituciones de crédito sólo puede
queer propo
ciones de crédito. an en términos de ley,
Sin perjuicio de lo anterior, también debe tomarse en cuenta que serutllizada en las actuaciones que correspond ut:
bajola más estricta confi denci alida d.
las instituciones de crédito están obligadas, de suyo, a propoltt”
nar información y documentación a los organismos que tiene il La sanción que contempla la ley bancaria para las instituciones
ción directa con sus operaciones, servicios o actividades, como € We violen el con n información O documentos
secreto fiduciario sy revelearias,
de ados las operacione fiduci es la reparación por lo
caso de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actuando €N necesariamente
ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, o del Banca ) perjuicios ocasionados, que podrá ser exigida cio de lo
Porel cliente, sus beneficiarios o sus apoderados. Sin perjui
México, del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y de
para rd
Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios a las AE omisión Nacional Bancaria tiene facultades de cien A La
Financieros, o una o multa lequivalente
créditmínim
a ta o nes el desalario genera diario vigente¡Sn el ss
En resumen, las instituciones fiduciarias están obligadas 2 Pos de pas
porcionar información o documentación relativa a sus act! le, la Conduc ir en caso de reincidencia podrá duplicarse.
cuando lo soliciten u ordenen: MSituciones fi infractora o ilícita en que incurrael persona la5 ley
$ fiduciarias cuando contravenga lo dispuesto por

Escaneado con CamScanner


134
SERGIO MONSERRIT
ORTIZ SOLTERO ES PARAESTATALES 135
LAS ENTIDAD
bancaria es sancionada por las leyes que regu
lan
les, sus reglamentos y contrato s colectivos y por sus rela
la | a a, reta nal de Fomento al Turismo,
j o . *

eBislación
6.6. Fideicomisos rúblicos en operación Ñ a
2 do 1 de Ciencia y Tecnología
. ” e
;
En la actualidad, conforme a la Relación Í ación y Documentación para la Industria, y
les de la Administración Públic de Ent
de la Federación el 10 de agostoa Federa l publicago acidos De arrollo de Recursos Humanos.

en vigor,
de 2007 los 9, deco mario Of isos públicos que se relacionaron en el 2007,
que son considerados como entidades Paraestatal
al rudo de desincorporación:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público €S son. Se al ntraniso Liquidador ,
de Instituciones a
y Organizacion
zE a 2 Capitalización e Inversión del Sector ls es
. Ry 1, Bideicom de Crédito, y

e
Fon e Garantí a y Fomento para la Agrj
y dr e Pal el Fomento y Garantía para el Consumo de los Traba-
sl Sricultura, Ganadería | 9, Fom
3. Fondo ps
ms de Garantía y Fomento para las ActiviIvidades PesqueON ES

4. +.” isos públicos de fomento


ión y Financiamiento Bancario
5. Fondo Especial deAsta ÓN
Técnica y Garantía po OA ábli stituidos por el Gobierno Federal
Agropecuarios,
mr di Lo co son parte pal del Sistema Bancario
6. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios, ara el fomento A bitaon; como instituciones complementarias a las
Secretaría de Desarrollo Social «e
| icar a le crédito, a mediados del siglo XX para apoyar y an
7. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones izar el otorgamiento de créditos a sectores como a ae ae
res, ; e
8. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesaní
as, — 3 la, el habitacional, el ganadero, el pesquero, el a mi
rístico, entre otros, a través de las et nacionales de crédito,
Secretaría de Economía incluso de la banca privada. ,
9. Fideicomiso de Fomento Minero, '
E acomisos públicos ide fomento no operan E rain
10. ProMéxico, conel público, sino que el banco de primer piso otorga € a tu y
ed asigna los recursos y garanuza el incumplimiento del p g a
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
del crédito. Los fideicomisos de fomento que actualmente ca
Alimentación
11. Fideicomiso de Riesgo Compartido, tran en operación y que son entidades paraestatales son: e a des
12. Fondo y Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, el Fon a nine
de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero, rantíay Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, € e
Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Capitalización e Inversión del Sector Rural, el Fondo de re Ss
13. Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal NS£ Y Fomento para las Actividades Pesqueras, el Fondo Especial a is
la Marina Mercante Nacional, nia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios, el Fonde En
Noa para Financiamientos Agropecuarios, el de Eo
Secretaría de Educación Pública “cional de Habitaciones Populares, el Fondo Nacional p o
14. Fideicomiso de los Sistemas Normalizados de Compettend ento de las Artesanías, el Fideicomiso de Fomento Minero, € En
Laboral y de Certificación de Competencia Laboral, Ara Para la Cineteca Nacional y el Fondo Nacional de Fome
15. Fideicomiso para la Cineteca Nacional, smo,
: tales,
Secretaría de la Reforma Agraria odos £stos fideicomisos de fomento son entidades md oe
* existen otros fondos que, siendo de fomento,
16. Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento 40 no pe nda para
Ejidal, 9" Paraestatal como por ejemplo el Fondo de la Vivie

Escaneado con CamScanner


137
AS ENTIDADES PARAESTATALES
136 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
$ conoce como fideicomisos sin estructura,
idad jurídica y de estructura o: ca
los Militares en Activo. De tal forma que no todos lo
fomento :
són entidades estatales ni todos los acom i ivO, ages técnico, de P ea-
son entidades paraestatales son fondos de fomento, o e reducen exclusivamente a los con-
Tienen ns relevancia los Fondos Instituidos ey p, Y D) o eaparecen como elementos fundamentales
Agricultura (FIRA) operados por Banco de México porque ión. jyosent. es:
beneficiar con créditos blandos al sector agropecuario del bed atrimonio oo el patrimonio global de los fidei-
de la banca comercial, la que coloca créditos que ellas mi País
precisar tructura orgánica porque no ha habido, sobre
con recursos públicos y en los términos y condiciones que fi
Central, Los fondos del Sistema FIRA tienen su origen ul o al adecuado por parte del Gobierno Federal y
crea el Fondo de Garantía y Fomento a la Agricultu le cias y entidades paraestatales encargadas de su
Avicultura publicada el S1 de diciembre de 1953 Eo 3 E bon impedidas para proporcionar información,
creto del 21 de marzo de 1944 publicado el 12 de ma senor cía que debían guardar en los términos de las
año que había creado el Fondo Naciona de GarantíaPr 126
de Abide 1926, regularon este servicio. Hasta fechar
s
dos del sistema FIRA sirven para garantizar a las insú 6) ese emitiero n ciertas disposiciones para dar mayo
a en la constitu ción, manejo y control de este tipo
de
banca múltiple, a las uniones de crédito, a los almacenes q se es-
de depósito y a los intermediarios financieros no bancarios En el Presupuesto de Egresos Federal de 2006 n que
ren dichos fondos, la recuperación de los préstamos que Bu E ye las dependencias y entidades, con la participació cons-
os
Pool por éstas a los destinatarios. Así también, el Banco. era a la institución fiduciaria, excepto en aquell
tardar
M cr en caso necesario, i e las entidades federativas O los particulares, a más -
préstamos a las instituciones de banca múltiple, a las uni 1ábil de junio de 2006 debían realizar los actos necesa
crédito, a los almacenes generales de depósito A a los Los extinci ón de fideico misos público s que:
financieros no bancarios que operen estos fondos. F
Numerosos fondos como éste son manejados por Banco de Má recieran de estructura orgánica, a E
y generalmente sirven para beneficiar con créditos blandos a ciertos 10hieren alcanzado sus fines, o que hubieran sido imposibles
sectores del país. En estos interviene la banca comercial o banca pri- alcanzar, y : ;
vada colocando créditos que ellas mismas Operan, pero con recursos se hubiera realizado, en el ejercicio fiscal anterior, acción
públicos y en los términos y condiciones que fije el Banco Central. juna tendiente a alcanzar los fines para los que fueron
También generalmente los fondos de este tipo de fideicomisos públicos nstituidos, salvo que se justificara su vigencia.
Los ocu Utuyen con una aportación inicial del Gobierno Federal, con
a recursos asignados en el Presupuesto Federal, con el productde documento se impuso la obligación a las dependencias y
as Inversion
o daes en el sentido de incluix, en los informes trimestrales,” el
es que genere el propio fondo y con las primas prove:
nientes del servicio de garantía, otorgadas por el propio fondo. € en materia de extinción de fideicomisos públicos o actos aná-
idluyendo el monto de recursos concentrados en la Tesorería
6.8. Fideicomisos públicos sin estructura Federación, así como la relación de aquellos que se hubieren
0 terminado, También se impuso como obligación a las
, Hasta agosto de 2007, solo estaban constituidos 21 fideicomiso As Internas de las dependencias y entidades que coordinasen
públicos a los que se les reconoce la calidad de entidades
paraestn 505 públicos, evaluarlos y verificarlos, e informar lo condu-
les. Este número representa el más bajo de las otras dos m idades taría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría
—98 organismos descentralizados y 91 empresas de participac Función Pública.
de
tatal—, sin embargo, hay un sinnúmero de fideicomisos Púb
operación que no son considerados entidades paraestatales Y 4.
patrimonio está conformado por cuantiosos recursos fiscales: Á e Mama Pone deral debe presentar al Congreso de la Unión un informe trimestral so-
tica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 139
138 SERGIO MONSERRET ORTIZ SOLTERO
«6 cuando los recursos no estén incluidos en
¡o Público. ndientes del presupuesto aprobado;
Para reafirmar
la transparencia y el control das co rtidas específicas que para tales fines prevea
e las Hor Objeto del Gasto;
ador P los miembros con derecho a voto del Co-
na en su mayoría servidores públicos de la
ICO.”
oe objeto deFederal,
pública cuyas facultades estén rela-
éste y se prevean en el contrato. Á
E del Comité Técnico que no sean servidores
cp sidera como particulares que manejan o
cos en los términos de las disposiciones
disóncan la Direrción General Jurídicade Enero
nara, cnn plazo que no debía on de ad a ecto de contrato , través de la Unidad Jurí-
pcia diva lebí del lamento indicado, las dencias y entidades;
admunisu pa delas conos ne E opinión favorable de la fiduciaria respecto al
ue se encontraran inscritos en el sistema o de contrato de fideicomiso, antes de someterlo a la
transparencia de fideicomisos y que no tuvieran actuali ración presupuestaria y opinión jurídica de la Secretaría
ape: Asimismo, en un plazo de 90 días háb cienda y Crédito Público;
tados a parúr de la publicación del Reglamento, las de itar la autorización presupuestaria a la Secretaría de Ha-
ederales y entidades paraestatales coordinadoras debían
acreditar y realizar las gestiones ante la dependencia fed ida y Crédito Público, a la que las dependencias o entidades,
por conducto de dichas unidades administrativas, a fin d sea el caso, le informen de manera explícita que no se
funciones, estructuras y fines de la Administración
análogos que ya no debían estar registrados. Las dependencias Federal;
tidades coordinadoras que no hibiean llevado a be las gestiones caso de los fideicomisos que involucren recursos otorga-
en los términos y plazos fijados en dicho artículo transitorio o que. organismos financieros internacionales, su esquema fi-
Poo recursos presupuestarios a fideicomisos públicos. debe contar con la autorización de la Secretaría de Ha-
y contratos análogos debían ser reportadas a la Secretaría de la Fun- Crédito Público, especificando en el proyecto de
ción Pública para los efectos conducentes. , trato respectivo el monto total del programa y distinguiendo
- Tratándose de la constitución de fideicomisos públicos no cons- el patrimonio fideicomitido los recursos provenientes de cré-
derados entidades,el artículo 9” de la Ley Federal de Presupuestoy lerno o donativo del exterior, de los que correspondan a
Responsabilidad Hacendaria dispone que sólo pueden ser constituil aciones que se realicen como contraparte nacional; y
con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. tar la opinión jurídica de la dependencia citada.
exceptuando expresamente de esta autorización a aquellos fideicomiso
que juyan las entidades paraestatales no apoyadas presupues "Cencias y entidades, a través de los servidores públicos
tariamente. Este mismo artículo y el 214 del Reglamento de la 14] Para ejercer recursos presupuestarios y los titulares de
Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria disponen
que e nativas que hayan gestionado el otorgamiento
las dependencias y entidades sólo podrán otorgar recursos fiscales4 y áltno de. la responsabilidad de llevar el seguimiento del
fideicomisos públicos atendiendo a las siguientes reglas:
fideicomisos e las aportaciones, subsidios y donativos otorga-
1. Con autorización indelegable de su titular; . ' Público Mandatos y análogos. La Secretaría de Hacienda
conjunta de la adecuación s Sólo puede dar seguimiento al otorgamiento de
nes pre a informey con la autorización la Secretaría de Hacienda de ia a dichos instrumentos con cargo al Presu-
puestaria correspondiente de : expresamente prohibido la constitución O

Escaneado con CamScanner


OLAS ENTIDADES PARAESTATALES 141
140 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO. A
7


aportaciones para la Educación Tecnológicay de
antaciones para la Seguridad Pública delos Estados
10 Federal
Aportaciones Pe
para el Fortalecimiento de Entidades

A poyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa


SIStro en.
E),
ación a cargo es su forma
dela Gobie lizac al o de realiza.
rno Federión, Fursable para el Desarrollo de proyectos educativos
lades federativas en aquellos co,
o por particulares. RÍDICA Y PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
A ss fideicomisos sin estructura orgánica
n oper:
E PS que se
, tienen asignaciones en el Presupuest del Código Civil Federal establece que son personas
Fede para
ra el ci o de E,
Ejercicio
ón Fiscal 2008. En este caso se “otras, las corporaciones de carácter público reconocidas
s asociaciones que se propongan fines políticos, cientí-
- * Fondo Nacional de apoyos apara empr e recreo o cualquiera otro fin licito, siempre que no
esas de si s por la ley. Las personas morales se rigen por las
tes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos,
- * Fondo de ento a Mujeres Rurales ( “derechos que sean necesarios para la realización
-* Fondo para oa ectos Productivos de las tidades paraestatales, cualquiera que sea su natu-
ciones Agrarias il za personas morales que se rigen por ordenamientos
* Fondos de Aseguramiento y de Microseguros hi viles o mercantiles y, en tanto que son reconoci-
* Fondo para el pago de braceros rurales de 1942 a 1964. | Orgánica de la Administración Pública Federal y por
* Fondo de estabilización para la comercialización de la de las Entidades Paraestatales, tienen personalidad
Ss) e de garantía para la infraestructura agroind las hace susceptibles de adquirir derechos y contraer
e
+ Fondo para la adquisición de activos agropecuarios para: la de que los organismos descentralizados y las empresas
eficiente de energía - : CIÓN estatal mayoritaria —aún las que se constituyen me-
+ Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género ttos como las sociedades o asociaciones civiles— son per-
+ Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) - 5 COn personalidad jurídica. Sin embargo, en lo que se
+ Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOP: deicomisos públicos, es necesario distinguir aquellos
+ Fondo de Desincorporación de Entidades 5 paraestatales, de los que no lo son; ya que a pesar
* Fondo Regional Las Casos se constituyen mediante contratos mercantiles,
+ Fondo de Modernización de Municipios ¿30 = "as asociaciones y sociedades civiles, —con la diferencia
+ Fondo de Apoyo para el Desarrollo Rural Sustentable ió a ¿ E£ Contratos son de naturaleza civil—, los fideicomisos
+. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica Normal: de UE son entidades paraestatales, al igual que los organismos
+ Fondo de Aportaciones para los Servicios de st Mi ladosy las empresas de participación estatal, tienen una
* Fondo de Aportaciones
» Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Soc Y
para el Fortalecimiento de do unico !ca con órganos de administración como sus respec-
Écnicos, con cuadros directivos, con áreas de planeación,
y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Fe
+ Fondo de Aportaciones Múltiples
que los enistrativas y jurídicas y desde luego cuentan con per-
— SPresentan para que lleven a cabo los actos jurídicos

Escaneado con CamScanner


143
ys PARAESTATALES
LAS ENTIDAD:
y derechos que
«onto de los impuestos
142 SERGIO MONSERRIF ORTIZ SOLTERO
o Con las leye s respectivas;
nadie acuerd o las
s
es asió%ignenrod«eea - para pre stacione de los Gobier-
icios> der e
caeativas, Ayun las apo rtaciones por
a ta mientos y beneficiarios
el caso del serv icio de
áblico —<O mo
servici lización de obras específicas, así como
existentes; las partidecipac iones,
ara la de dedellasGobi erno Feder al o terce ros;
ificación
el impo rte de las inde mni-
o sionistas; actua-
d e que prescriban a su favor; y las
E ica e 1
multas.
o deee gal, ya que ilpersonalidad
purámal Si sanciones y
acto jurídico constitución, tampoco ten
las entidades paraestatal constituidas
como sociedades o asoc
civiles,
en tanto que su acto jurídico de constitución es de
contractual.En este extremo, se podrían ubicar todas las soc B Dn
“mercantiles, en virtud de que su acto de constitución (
o
e
ciales) no son otra cosa que un acuerdo de voluntades entre doy y
más | .que se traduce en un pacto social o corporativo, |
otra parte, uno de los atributos de las personas morales es y
patrimonio que les sirve, en general, para la consecución de su objeto
social. Las entidades paraestatales no son la excepción, aunque cier-
tamente su patrimonio se encuentra sujeto a leyes, reglas y ordena- |
mientos de di naturaleza legal que tienen como fin el adecuado
control, aplicación, uso, manejo y destino del patrimonio que elEs
tado les asigna y les entrega. >
El patrimonio de las entidades paraestatales se integra de diver-
sas formas considerando el tipo de entidades de que se trate, pero
en términos generales se constituye con: los derechos sobre recursos
naturales que le sean asignados por el Ejecutivo Federal; los derechos
a la explotación, uso o aprovechamiento de bienes de prop na-
cional; los bienes muebles e inmuebles que les asigne el Ejecutio
Federal y los que adquieran por cualquier título legal, ya sea co
en pro
recursos autogenerados, externos o de terceros, que utilicen
pósitos distintos a los de su objeto y que no puedan ser cl
como bienes del dominio público de la Federación O sujetos 2mE,
lación específica; los frutos que obtengan de sus bienes y el resultad
neto de su operación; la realización de activos; las reservas Y as E%
rantías; los derechos y las obligaciones que adquieran 0 con el
respectivamente, por las operaciones que realicen; las transteren
subsidios y asignaciones presupuestales; los ingresos provenient ase
la venta y prestación de servicios científicos y tecnológicos Y enga
soramiento; los rendimientos, plusvalías y utilidades que S€ ce

Escaneado con CamScanner


CAPÍTULO IV
MI NISTRACIÓN DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
AD
“Antecedentes legislativos. Autonomía de gestión. Integración
a iento de los Órganos de gobierno de las Entidades
y ci Reglas generales. Designación y obligaciones Para.
de los Direc.
esta Generales de las Entidades Paraestatales, Administración de los
me ismoOs descentralizados. Administración de las empresas depar-
pación estatal mayoritaria. Administración de los fideicomisos
pct públicos.

ATIVOS
] ANTECEDENTI ES LEGISL

Durante la vigencia de las Leyes para el Control de Organismos


Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de 1947, 1965
1970 la supervisión financiera y el control administrativo de este
ipo de empresas públicas se encontraba a cargo de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Bienes Nacionales e
Inspección Administrativa, de la Secretaría de Patrimonio Nacional y
de la Secretaría de la Presidencia, en el ámbito de sus respectivas
competencias, ya que si bien es cierto que dichas entidades contaban,
segúnel caso, con Consejos de Administración, Consejos de Directores
y Directores Generales, también lo es que, a diferencia de lo que
sucede actualmente, no eran autónomas en materia, administrativa,
«Petacional, técnica y financiera. En los órganos de administración
las entidades, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (ley de
1) y la Secretaría de Patrimonio Nacional (ley de 1965) tenían
ñ o nombrar un representante con funciones de es
dela : de ellas, aunque sin tener derecho al voto. E? q
ar . an y controlaban la operación de estas entida: E Dm
donamiento su marcha administrativa y procurar su adecua i itud
de informes Económico mediante auditorias, inspecciones, soliCl > .
) Programas. iucieros; revisión, veto y reformas a los o
ción q ce Calificación de erogaciones previas a su pago; auton
1celación de créditos a favor de las entidades reguladas

145

Escaneado con CamScanner


146 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
por estos ordenamientos federales; expedición de no z del señalamiento de las bases legales .
la vigilancia de inversiones; autorización para lasolicitud y Celaivay as responsables y con capacidad técnica yala desig-
revisión de sistemas de contabilidad; autorización p dé pación Ce de partida de una adecuada autonomía de gestión.
ción de bienes muebles e inmuebles; revisión perió de la as
como PUC nifica que, en materia administrativa, financiera, técnica
de arrendamiento sobre bienes inmuebles; y selec; ee de COM Esto IB entidades paraestatales son autónomas, sin menoscabo
tas, formulación de contratos de obra e inspección de las tra
se llevaran a cabo por parte de los organismos descen SAS Que yopers Hacienda
la creraría deector y Crédito
participan, Público
a través
y las dependencias
de represen
empresas de participación estatal, "alzados y rdinadoras dea de las entidades paraestacales ao ad en los
Órganos e en el Órgano de Gobierno de cada entidad las flia
2, AUTONOMÍA DE GESTIÓN 1, silo, radican 5 previas que por ahora se ejercen por múltiples :
o miles € intervenciones cua obstaculizan las facultades y de
Uno de los objetivos de la expedición de la Ley Federa cuyos iwección y manejo de las ent 5.5
Entidades Paraestatales fue simplificar los controles quepe cacia de ade egular al sector paraestatal reafirma el control que
ejercían conjuntamente sobre el sector paraestatal la tecoresponde ejercer al Estado sobre las entidades paraestatales, en
Bienes Nacionales e Inspección Administrativa, la Secretaría.
e la presidencia de sus respectivos órganos de gobierno la
cienda y Crédito Público, la Secretaría de Patrimonio N deben ocupar el titular de la coordinadora de sector en las entidades
Secretaría de la Presidencia en el ámbito de sus respect A paraestatales estratégicas y en las entidades paraestatales prioritarias
tencias y según la ley para el control que se aplicara, a determine el Ejecutivo Federal, con el propósito de que señale,
asignar al órgano de gobierno de cada entidad paraestatal las: pre de los objetivos nacionales, el desarrollo de cada una de ellas.
tades que eran ejercidas por estas dependencias federales. Además, cada órgano de gobierno tiene facultades para emitir las
Mediante las disposiciones de la Ley Federal de las Er reglas y normas propias para cada entidad, dentro de los parámetros
Paraestatales se buscó armonizar dos aspectos fundame: fijados por los diferentes ordenamientos federales que regulan al sec-
desarrollo, operación y funcionamiento de las entidades p tor paraestatal, a fin de evitar la indiscriminada aplicación de normas muy
1. su adecuado control y 2. la delimitación del ejercicio autón generales que por razones prácticas no resultan apropiadas para los diferentes
su gestión interna, a efecto de circunscribir la actuación del tiposde entidades."
paraestatal a las políticas públicas y a sus respectivos objetivos soc En torno a estas bases, la Ley Federal de las Entidades Paraesta-
La combinación de estos dos factores fue una fórmula legislativa talesy su reglamento señalan reglas comunes para la administración
diente, por una parte, a liberar a las entidades paraestatales. de las entidades paraestatales, fijándolas en forma especial para los
cesivos controles legales que obstaculizaran su adecuado des os descentralizados, en atención a que las empresas de par-
funcionamiento y, por la otra, a fortalecer su autonomía de o estatal se rigen, en lo conducente, por sus leyes especiales
Í La autonomía de gestión es un prunopo de carácter 0 nde PO la Ley de Instituciones de Crédito y laLey Gene-
que consiste en la facultad que tienen los Organos de Gobiern les hdeico es Mercantiles-, y por sus leyes orgánicas. En el caso
Directores Generales de las entidades paraestatales para At , las omisos públicos le son aplicables, en este aspecto, sus
| llas decisiones inherentes a la administración y a la operación tea de deso decretos de creación, así como las reglas que en ma-
' cadas al cumplimiento de sus objetivos y de las metas E ins administración se aplican
apli a l las entidades
idad paraestatales,
al en l lo
his
el Plan Nacional de Desarrollo y en sus programas sota de E ado los organismos descentralizados, en lo particular.
titucionales. El legislador concibió y plasmó en la Ley ES 4 y eb Mi po, se an de las entidades paraestatales, cualquiera que
Entidades Paraestatales las bases para una administración tades de ' Cuentra a cargo de un Órgano de Gobierno y de un
ciente de éste sector mediante el fortalecimiento aj osas E ON

sus órganos de gobierno, de la definición categórica 0€ 1 mayol Pida e to Parcial de la exposici y Y las
lidades del Dicen General de la entidad, del otorgamiento e age ” O raestatalos, posición de motivos del 8 de abril de 1986 de la Ley Federal de

confiabilidad a los servidores públicos que participan

Escaneado con CamScanner


148 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PAR.

denominaciones Ai ticipación de la Administr:


i tor
Direc neral ndenentes
depedifer
ts. Las del tipo de entidad par
“meo dos por el titular del Ejecuti
En los
organismos descentralizados reciben comúnmente la de ser e la coordinadora de sector.
nacionales
de Junta de Gobierno; en las sociedades esas que
pravés ¿des paraestatales, cualquiera
de pa |
denominan Consejos Directivos; en las empr ist, las en participar:
tatal mayoritaria se denominan Consejos de Admin de A
sociedades civiles o en las asociaciones civiles se llaman comy ¿] Titular de la coordinadora
órgano. po
Asambleas Generales; mientras que en los fideicomisos púb el
de , a parte y presidir
ciben el nombre de Comités Técnicos. des paraestata les que se: e hcuentren.
'
trate de entidades consideradas«
3. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. lo hace en las áreas prioritarias cua
be Las ENTIDADES PARAESTATALES. REGLAS GENERALES . Ejecutivo Federal. En las demás enti

de la coordinadora de sector debe de


La solución que planteó el legislador de 1976 en la Ley O, que presidirá el órgano de gobierno«
de la Administración Pública Federal para controlar en for irate, cuyo nivel no debe ser inferior
eficaz a las entidades paraestatales fue la sectorización y lay o
es que
o su equivalente. El propósit quí
ción de representantes oficiales en los órganos de gobier del órgano de gobierno señale el desarrollo
entidades paraestatales, quienes ejercen un control perma dentro del Pan Nacional de Desarrolloy s
bre ellas, sobre todo cuando se hacen cargo de la presidenc; riales. Como complemento de los controles.
se trata de entidades paraestatales que llevan a cabo activi bajo la responsabilidad de los peas
tratégicas. Los órganos de gobierno de las entidades pa Directores Generales, la ley establece
constituyen el vínculo entre este sector y la Administraci intervención, en su caso, de las dep
Federal Centralizada porque en los órganos de gobiern y coordinadoras de sector,
están representadas aquellas dependencias del Ejecutivo 2. El representante de la Secretaría de Hac
deben intervenir en el control de la administración de las blico, )
paraestatales, es decir, las dependencias globalizadoras, las coo 3. Los representantes de las dependencias o e
doras y aquellas otras dependencias y entidades que tengan bito de competencia o funciones se relacione co! SE
con su objeto social. Con esto se pretende que exista agilidad: la entidad, y AE
4. Los representantes de los sectores privado o socia
Sa
funcionamiento propio de cada entidad, según sus Circuns
particulares, sin que se afecte su autonomía de gestión, La in su experiencia vinculada con la producción
de los órganos de gobierno de las entidades paraestatales con prestación de los servicios objeto de la en
sentantes de las dependencias obedece a que asuman el pa tribuir al logro de los objetivos de la misma.
consejeros, estando obligados sus integrantes a pronunciarse El nivel jerárquico de los miembros propi
los asuntos que competan al órgano de gobierno. 4
Las leyes que regulan a las entidades paraestatales no de gobierno de las entidades paraestatales deb ser, cui
de la Adm
quien le corresponde designar a los miembros de los Órg; el que corresponda a un Director General
gobierno de los organismos descentralizados o de los Comi blica Federal, y en el caso de los miembros suplentes, |
de Área.
nicos de los fideicomisos públicos, a excepción del servidor
que deba ocupar la presidencia de los mismos en los términos Con el propósito de asegurar la adecuada toma
señalados; sin embargo, tratándose de las empresas de pe "euniones del órgano de gobierno, los represente”
Fe
estatal, el artículo 34 de la Ley Federal de las Entidades Para? dendencias o entidades deben ser individuos de
9 experiencia vinculada con la na
dispone que los integrantes de los órganos de gobierno que”

Escaneado con CamScanner


SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
150 SERGIO MONSERRIT ORTIZ

dad. Quienes designen a lo


o servicios que realiza la enti n consider
de gobierno debe i ar las demás oboe
to de
S mi
Aina liga” pa ones repertrr/ que
op en las se se relaci
ón de su cargo , a efec geshogUce, mpetencia de la dependencia o entidad Onen
edetancim hscen funci
con la disponibilidad necesaria para atender con dili
encia y ey
py R ester? y ¡mente las que se relacionan con las f;
representación,
tunidad los asuntos inherentes a su
articu al artículo 58 de la Ley Federal de las Endaegables
base en la norm ativ idad que emita la $ anos e señala o son, entre otras: aprobar los programas y pr Paraes-
de gobierno, con fijar as aid q rales com d paraestatal, a menos que se encuentren Supuestos
to Públi co, tiene n la oblig ación de
Hacienda y Crédi me.
miembros por el ejercicio e l entida de Egresos de la Federación; establecer las uidos en ej
raciones que correspondan a sus ulos y recompensas ye Pp efnir las prioridades a las que debe estar sui o E
funci ón, así como establecer los estím
> EN sy
caso, las medidas correctivas as que se hagan acreedo res los cgAsejeros pera | A relativas
ei a pr oducción, > Productividad,
productivi Jeta la en
comercializaci
a estigación, desarrollo tecnológico y administración ge
como resultado del desempeño de sus cargos.
Los órganos de gobierno de las entidades paraestatales fiar y ajustar los precios de bienes y servicios que Pa
reunirse, cuando menos, una vez cada cuatro meses” de A neral; YY ntidad paraestatal con excepción de los de aquellos que se
un calendario que debe ser aprobado en la primera sesión ordir <en ste la 5 poracuerdo del Ejecutivo Federal;” aprobarlaconcertación
del ejercicio, sin perjuicio de puedan además celebrarse todas an e stamos para el financiamiento de la entidad paraestatal con
llas reuniones extraordinarias que se requieran. Para la Mn e ear internos y externos; tratándose exclusivamente de Organismos
d,
de las reuniones, la convocatoria debe ir acompañada del orden eeeralizados, aprobar su estatuto orgánico; establecer las normas
día y de la documentación correspondiente, misma que debe seren. os para la adquisición, arrendamiento y enajenación de inmue-
viada por el titular de la entidad o por el secretario técnico, en su bles que la entidad paraestatal requiera para la prestación de sus
caso, y recibida por los miembros del órgano de gobierno y comi servicios, CON EXCEPCIÓN de aquellos inmuebles de organismos descen-
- , io A COMisa-
rios públicos, con una anticipación
ES no menor de 5 días hábiles 4 tralizados que la Ley General de Bienes Nacionales considera como
efecto de que estén en conocimiento de los asuntos que se vayan
a tra: del dominio público de la Federación; aprobar las políticas, basesy
tar. En caso de que la reunión convocada no pudiera llevarse a cabo programas generales que regulen los convenios, contratos, pedidos o
en la fecha programada, debe celebrarse entre los cinco y quince días acuerdos que deba celebrar la entidad paraestatal con terceros relativos
hábiles siguientes. Para la validez de las reuniones del Órgano de aobras públicas, adquisiciones, arrendamientos y prestación de servi-
gobierno se requiere de la asistencia de por lo menos la mitad más cios relacionados con bienes muebles; expedir las normas o bases
uno de sus miembros, así como que la mayoría de los asistentes sean generales con arreglo a las cuales el Director General pueda disponer
representantes de la Administración Pública Federal. Las resoluciones delos activos fijos de la entidad que no correspondan a las operaciones
del órgano de gobierno se toman por mayoría de los miembros pre- propias del objeto de la misma; aprobar la constitución de reservasy
sentes, teniendo el presidente voto de calidad para el caso de empate, aplicación de las utilidades de las empresas de participación estatal
La falta de asistencia injustificada de los servidores públicos a las mayoritaria; proponer, en los casos de los excedentes económicos de
sesiones a que sean convocados, puede dar lugar a la aplicación de los organismos descentralizados, la constitución de reservas ysu apli-
las sanciones previstas en la Ley Federal de Responsabilidades Admé: cación para su determinación por el Ejecutivo Federal a través de la
nistrativas de los Servidores Públicos.
Asimismo, los representantes de las dependencias coordinadoras Oe
Y Ñ
a
grar loslos objetivos
Con el propósito de lograr E Nacional y dee sus diversos
prioridades del del Plan
objetivos y y prioridades AT
y de las entidades paraestatales, en las sesiones de los Órganos a de desarrollo, el calculo de los ingresos de la Federación y de pc
gobierno o de los comités técnicos en que intervengan, tienen e como el de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Admi istración y Ce
dito Pa las Propias entidades paraestatales corresponde a la oros Hacienda y pe
6 O, en este último caso, los precios y tarifas de los bienes y servicios de
t “Los artículos 20 y á35
s de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales señalan
po los Pa
pro ades paraestatales deben ser fijados y ajustados E Lores Lor
órganos de gobierno de los organismos descentralizados y empresas de paruci ento ke AUS O In e pción de aquellos que se determinen por acuerdo d alos pre y ari
deben reunirse por lo menos cuatro veces al año, sin embargo, el artículo 18 del ad: jala
la fija, como regla general para todo el sector paraestatal, que los Órganos de gobi las de cada ificaciones que hagan los órganos de gobierno de lasentidades
retaria seció ión.
e los bienes y servicios, deben ser informados ála coordinadoradedeanticipació
reunirse cada tres meses. n.
ch
enda y Crédito Público con un mínimo de cinco días hábiles

Escaneado con CamScanner


Ga:
152 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATA] ES

Secretaría de Hacienda SAIy Crédito :Público; a: robar 153


AS
vio informe de los comisarios y dictamen de lo S
anu
alm te, «fener uNa experiencia no menor de 5 años
audi cargos de alto nivel decisorio, en el desempeño :
los estados financieros de la entidad paraestatal Uditore
Suin PS
cación de los mismos; aprobar las normas y pl e, Zar la 2 tener participación accionaria y inte:
familiares, en empresas relacionadas
dos a cargo de terceros Y a favor de la entidad para Cancelar Wdl. con las er A
fuere notoria la imposibilidad práctica de su cobro,Paraes; la entidad de que e trate, y
inf tatal ñar algún otro empleo y
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conduct Mando q l o desempe
; a particular que de alguna: manera »obstaculice
CATBO O Comis
sy Pta
ficial
dinadora de sector; nombrar y remover, a a la
General, a los servidores públicos de la etica rod 1 Dio h
pen cargos con las dos jerarquías
ÓN bién, están impedidos para ser Direct ores Generales
administrativ as 1 : dad paraestatal: de
aquél; y aprobar la fijación de sus sueldos a
y pre Sta
E cio nes,O deAla
Heriores de algun:
1, Los cónyuges y las personas que tengan arentesco
4. DESIGNACIÓN Y OBLIGACIONES DE LOS DIRECT * eyinidad o afinidad hasta el cuarto grado o civil con por consan-
DE Las ENTIDADES PARAESTATALES
ORES GENERALES cualquiera
de los miembros del Organo de Gobierno de la entidad de
ese trate, o
Con base en los artículos 21 y 38 de la ley
rectores Generales de los organi
de la ia, los h 9. Las personas que tengan litigios pendientes
con la entidad de
smos descentralizados y 49 e que se trate, : , ,
pes de participación estatal son design 3. Las personas sentenciadas por delitos patrimoniales, las inha-
a República o, a indicación de éste a tra ados por el Presidente de
vés del coordinador de sector bilitadas para ejercer el comercio o para desempeñar un em-
por el órgano de gob
ierno, sin embargo, el artículo 14 del reglamen -pleo, cargo o comisión en el servicio público; y
del ordenamiento citado dispone: Cua ndo el nombramiento del bitula Los diputados y senadores al H. Congreso de la Unión, en
de una entidad paraestatal correspon
da al Ejecutivo Federal o a sus depen- virtud de que el artículo 62 Constitucional prohíbe que los
den
cias, la persona en quien recaiga dicho nombra legisladores propietarios durante el período de su encargo,
a entender que la designación de estos funciomie nto deberá... , dando
nar no cor desempeñen otra comisión o empleo de la Federación o de
exclusivamente al Ejecutivo Federal, lo que excedeioslos sup responde los Estados por los cuales se disfrute sueldo, a menos que la
templados en los artículos 21 y 38 de la Ley Federal de lasues tos con-
Entidades Cámara respectiva les otorgue previamente licencia. En este
Par
aestatales.Si se supone que el artículo 14 citado se refiere al Con- Supuesto. cesan sus funciones representativas, mientras dure
greso Federal, no existe fundamento ni constitucional ni le la nueva ocupación. La misma regla debe ser observada por
l alguno
que le El a éste órgano legislativo facultades para designar y los diputados y senadores suplentes, cuando estuvieren en
ratificar la designación de los Directores Generales de los eN ejercicio de sus funciones públicas. La infracción de a
descentralizados o de las empresas de participación estatal. sición amerita la pérdida del carácter de diputado o
Porlo
que se refiere a los fideicomisos públicos considerados como
entida-
des paraestatales, ni la Ley Federal de las Entidades Paraestatales M Los Director
es Ge neraies son los ejecutores de las decisiones del
su reglamento señalan quien tiene facultades para designar Órgano de gobierno , y con objeto de a! que la conducciónha
respectivos Directores Generales. En todo caso, la persona en a que SS
£htidades paraestatales se sustente en criterios de eficiencia , el a
recaiga el nombramiento debe reunir los requisitos siguientes: vidad, y de alcanzar las metas y objetivos de los progra:
cell Producti E
or orales e institucionales respectivos, además E las ete
l. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera pe acuerdos y oras cad
Minis a reglamentos, decretos,
nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus dereól instru tivas aplicables, tienen entre otras facultades y pa
civiles y políticos, los acuerdos que dicte el Sres20
Haber desempeñado cargos de alto nivel- decisorio, cuyo ins Mtar y ejecutar deb
. ze se. Dr Z n materia los y tepresentar legalmente a la entidad paró
ejercicio requiera conocimientos y experiencia € Órgano questos de la entidad y presentarlos para $ A ¿4
administrativa, € gobierno; formular los programas institucionales! )
y

Escaneado con CamScanner


154 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
155
di
mediano y largo plazo y los de organización; presentar d to se establecen las reglas y lineamientos ' Felacionados
mente al órgano de gobierno el informe del desempeño q dica. ae ción, operación, evaluación y control » ASÍ COMO Con su
vidades de la entidad, incluido el ejercicio de los presu las ac con $ parión. Prácticamente todas las reglas y criterios
generales
ingresos y egresos y los estados financieros correspondiente adminis administración contenidas en estos dos ordenami
es, lo an.
terior sin perjuicio de la obligación que tienen los Directo, Tes Gene. a bles a las entidades paraestatales, pero por la a
rales de informar al Congreso de la Unión del estado que son ap! al inicio de este párrafo, la integración de los órfanos
de
sus respectivas entidades; establecer los métodos que permi pue 0 de los organismos descentralizados debe sujetarse a reglas
óptimo aprovechamiento de los bienes muebles o inmueb] , fan e pi que se aplican, con algunas excepciones, exclusivamente
entidad paraestatal; establecer indicadores de gestión y Sisteni: de Pa de entidades paraestatales. En este sentido sus órganos de
cuados de operación, registro, información, seguimiento ade a no deben:
evaluación de las operaciones de la entidad; establecer 1eé pe y
de control necesarios para alcanzar las metas u objetivos pro po + Estar integrados de 5 a 15 miembros, cuyo encargo es estric-
establecer mecanismos de evaluación y presentar al rd tamente personal y no puede desempeñarse por medio de re-
resentantes, 7 (
bierno, por lo menos dos veces al año, la evaluación de gestión
el detalle que previamente se acuerde con el órgano de ob + Ser presidido por el titular de la coordinadora o quien él de-
con la opinión del comisario público; proponer al órgano de gobierno signe, Messi A
el nombramiento o la remoción de los dos primeros niveles de ser- + Reunirse con la periodicidad que señale su estatuto orgánico,
vidores de la entidad, la fijación de sueldos y demás prestaciones pero no puede ser menor a cuatro veces al año,
conforme a las asignaciones globales del presupuesto de gasto co- + Sesionar con la asistencia de la mitad más uno de sus miem-
rriente aprobado por el propio órgano de gobierno; suscribir, en su bros, siempre que la mayoría sean representantes de la Admi-
caso, los contratos colectivos e individuales que regulen las relaciones nistración Pública Federal, y
laborales de la entidad con sus trabajadores; establecer, con autoriza- + Tomar sus resoluciones por mayoría de los miembros presentes,
ción del órgano de gobierno, los sistemas de administración de per- teniendo el presidente voto de calidad en caso de empate.
sonal e incentivos; y vigilar que los distintos niveles de servidores Así también, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales dispone
públicos de la entidad, desarrollen sus actividades con sujeción a las que no pueden ser miembros del órgano de gobierno de los organis-
leyes que regulan su función. 1 mos descentralizados las personas siguientes:
Los Directores Generales o sus equivalentes de las entidades pa
raestatales tienen la responsabilidad de ejercer una administración 1. El Director General del Organismo de que se trate. Quedan
enfocada a resultados. Para tal efecto, están constreñidos a CUMP exentos de esta prohibición los Directores Generales del Ins-
con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos previstos en sus tituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad
respectivos programas, a cumplir las disposiciones del pre y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del Inst-
y
de Egresos de la Federación y a observar que la administrad de tuto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores
a 9 del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Aaa ;
los recursos públicos federales se realice con base en criterios
galidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad: Los cónyuges y las personas que tengan parentesco Por e e
guinidad o afinidad hasta el cuarto grado o civil con 0 dee ES
teridad, transparencia, control y rendición de cuentas.
€ los miembros «el órgano de gobierno 0 con el DI
3 General,
DESCENTRALIZADOS ganismo
' dE Personas que tengan litigios p endientes con elor
5. ADMINISTRACIÓN DE LOS ORGANISMOS
¿42005
organismos descenurali
Como se señaló anteriormente, los 4/7 y Ue se trate, ) sE
paraestatales reguladas exclusivam po 5, (Us Personas sentenciadas por delitos patio des
son las únicas entidades Público,y
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y E e úlimo E Personas inhabilitadas para ejercer €l comer
deral de las Entidades Paraestatales. Particularmente, €N E Mpeñar un empleo, cargo o comisión En el servi

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
156
6. Los diputados y senadores al H. Congreso de ha ; las reglas específicas que se establecen
términos del artículo 62 constitucional. A Unión,
bo pen
0 entos que las regulan,Pb
> los ordenamiMS
Consejos de Administración o sus equivalentes
Por los que corresponde a los Directores Generales de | os que Jos participación estatal mayoritaria se in :
nismos descentralizados, estos son designados por el Press ga, e jatutos y, En lo que no se oponga, de acuerdo
con
la República, o a indicación de éste por el órgano de Eo cons e las Entidades Paraestatales. Este ordenamiento
través de la coordinadora de sector y, en lo tocante a su rep lo,4 pde as comunes las siguientes: ps
legal, sin perjuicio de las facultades que se les otorguen ación mo
como Los integrantes de los Consejos de Administración 5d
as
es, ordenamientos o estatutos, tienen facultades ex esas que repre.
:
ebrar y otorgar toda clase de actos y documentos inherea “ senten la participación de la Administración Pública Federa]
objeto; ejercer las mas amplias facultades de dominio, amina deben ser designados por el titular del Ejecutivo Federal, di
ción, y pleitos y cobranzas, aun de aquellas que requieran ds “rectamente a través de la dependencia coordinadora,
zación especial conforme a las disposiciones legales o reglamen > 209) Yl Ejecutivo Federal, por conducto de ladependencia coordi-
aplicables, a las leyes o decretos de creación y los estatutos o; teta =é% gadora, debe designar a los servidores públicos que deban
emitir, avalar y negociar títulos de crédito; formular querellas ejercer las facultades que impliquen la titularidad de las ac-
|
gar perdón; ejercitar y desistirse de todo tipo de acciones judiciales dones o partes sociales que integren el capital social de las
comprometer asuntos en arbitraje y celebrar transacciones; otora: 0 empresas de participación estatal mayoritaria,
poderes generales y especiales con las facultades que les competan, 3, Los Consejos de Administración deben ser presididos
po
entre ellas las que requieran autorización o cláusula especial; y sust
DS Titular de la dependencia coordinadora o por la persona
tuir y revocar poderes generales o especiales. eb éste designe, RA ; Mi
Los poderes generales deben inscribirse en el Registro Público de Sid, Los Consejos de Administración deben reunirse con la periodí:
Organismos Descentralizados y, para acreditar la personalidad y fa- 1 cidad que se señale en los Rae ro de la empresa,
cultades, según el caso, de los miembros del Organo de Gobierno, sin que pueda ser menor de 4 veces al año, O
del secretario o prosecretario de éste, o del director general yde los At consejos de Administración deben sesionar válidamente
apoderados generales, basta exhibir una certificación de la inscri con la asistencia de por lo menos la mitad más uno de su
ción de su nombramiento o mandato en dicho Registro. Esto tuvo miembros y siempre que la mayoría de los asistentes sean
como propósito evitar erogaciones innecesarias e intervenciones
de 0 representantes de la participación del Gobierno pen
fedatarios públicos, sin embargo, en la realidad, no opera esta las entidades respectivas. Los miembros de los Consejos
vención legal, en virtud de que a la fecha no se ha creado el Regist ministración deben ser servidores públicos de laadalapN
Público de Organismos Descentralizados.** Pública Federal o personas de reconocida calidad mo
prestigio, con experiencia respecto a las actividades propias

ME
6. ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORFTARIA de la empresa de que se trate,
t y PER
ÓN
- Las resoluciones de los Consejos de Adminis ho
La administración de las empresas de participación estatal oo tomarse por mayoría de los miembros presen e
ritaria se regula por diferentes ordenamientos, dependiendo del uo idente voto de calidad para el caso de empate.
de empresa de que se trate pero, sin perjuicio de lo dispuesto E
respectivos ordenamientos, debe sujetarse a los términos y da
glas generales de la Ley Federal de las Entidades Paraestat Ae talas Mayoritaria,
Consejos de Administración de las empresas PA
además de las facultades en 1 facultad
su reglamento. Las reglas generales que prevén estos ordena COI A £statutoso en las leyes de la materia, U'enen
para todas las empresas de participación estatal mayoritaria so! lo EA Asus similares de los organismos daa lirados el:
con las
de y Federal de las Entidades Paraestal or
5 Ver Aen este Capítulo el apartado Registro Público de los Organismos
: Descent! valizados-
*% de aquellas que sean propias de las asambleas 9%

Escaneado con CamScanner


158 SERGIO MONSERRIF ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
extraordinarias. Esta misma regla opera para los di | j a
icipaci
de las empresas de participación - SITECLOrEg Eerale, , ¡o Director General,
estatal Mayoritaria, l El Pe vidores públicos de la institución que
6.1. Sociedades Nacionales de Crédito ] 4 Y da
a o, las dos jerarquías administrativas inferiores
¡¿atindose se los bancos de desarrollo, su administraci pa | d cónyuge
¿1.0la inidad o afinidad hasta el que
y las personas tengangrado,
segundo o civil yu
parentesco OR
gula, en este orden, por tres ordenamient ÓN se q onsejeros, y
sus respectivas leyes ánicas la Le de que se complemen ys de dos € ns que tengan litigio pendi ale
la, Ley Federal de las Entida Ne » Pa e Lee AOnES de Crédico ' 4 erso Echo pendiente con la Institución
La A , estatales. D : lo y ñ e se , y 4
administración
a
debe seguire las reglas establecidas a forma Que suho] 1 a rsonas sentenciadas: por delitos patrimoniales,
nicas que, en lo general, tienen como parámet Sus leyes ogg pS: inhabilitadas para ejercer el comercio o para d ñ
Ley de Instituciones de Crédito en el Pa o 3 E | mo: enípleo; cargo o comisión en el a ó en el
de desarrollo, Este ordenamiento federal dispone que Le a la ban | sistema financiero mexicano,
ción de las instituciones debe estar encomendado a un Con ALE 7. Los quebrados y concursados que no hayan sido rehabili-
a un pO. a en los términos de sus ro Di el e tados, e » s
orgánicas, correspondiéndole al primerode ellos: dirig; ol ÓN Í pa henos realicen funciones de inspección y vigilancia de las
de banca de desarrollo con base en las políticas, e oAstciÓn e útuciones de crédito.
dades que establezca el Ejecutivo Federal para el logro de los Pe
E E :
y metas de sus programas; instruir al Director General para la ele. PECÍ
Los Consejos Directivos ¡
de las sociedades ¡
nacionales i
de crédito
ción y realización de los mismos; acordar, en rep P “tienen como facultades indelegables, entre otras: aprobar la emisión
» ed resentación d ; ue 5 a A: E E y
ciedad, la realización de todas las operaciones inherentes a Ñ bieto decertificados de aportación patrimonial, provisionales
o definitivos;
y delegar discrecionalmente sus facultades en el Director General, proponer a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el aumento
nombrar apoderados y delegados para actos o funciones ESPEC oreducción del capital social; acordar los aumentos de capital pagado
El número de consejeros que conforman el Consejo Directivode de la institución; fijar las primas, que en su Caso, deban pagar los
las seis sociedades nacionales de crédito que están en operación es suscriptores de certificados de aportación patrimonial; aprobar las
variable, ya que su integración depende de sus respectivas leyes or- estimaciones de ingresos anuales, su programa financiero, y Sus pro-
gánicas. El Consejo Directivo de Nacional Financiera está integrado gramas operativos; aprobar los presupuestos generales de Ea
por once consejeros, el de Sociedad Hipotecaria Federal por siete inversión; aprobar los programas anuales de adquisición, arren a
consejeros, el de Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros mientoy enajenación de bienes muebles e a : OCÓN
por nueve consejeros, el de Banobras por trece consejeros, el de Banco de realización de obras y prestación de servicios que to con-
Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada por once consejeros,Y Tequiera; aprobar las políticas y bases generales que Ds cn Soc
el de Banco Nacional de Comercio Exterior por quince consejeros. Venios, contratos, pedidos o acuerdos que deba celebrar la o a
Las designaciones de consejeros en las instituciones de banca e de- Con terceros, en estas materias, de conformidad con las nO cid
sarrollo, se llevan a cabo conforme lo que disponen sus respectivK €s; aprobar el establecimiento de sucursales, E :
leyes orgánicas. tel país, así como su reubicación y clausura, en el pa da Crédito
de Hacien y
Al tomar posesión del cargo, cada consejero debe suscribir Jero, debiendo informarlo a la SecretaríaE los
y de
documento elaborado por la institución de banca de desarro! blico; determinar las facultades de los 4 distintos órganos
iento de
SO
Servidores públicos :
de la institución relativas al otorgam
que se trate, en donde declare bajo protesta de decir verdad que pas ses r
tiene impedimento alguno para desempeñarse como consejera . do aprobar, en su caso, la constitución de Ia interno,
dicha institución, y en donde acepte los derechos y obligacion e As de los límites de endeudamiento ne ediación financiera;
vados de tal cargo. Este cargo es personal y no puede desempé y el Ciaámiento neto, así como los límites de EN el
por medio de representantes, y en ningún caso pueden 0: Keneray" en su caso, previo dictamen de doña ura orgáni
cargo de consejeros de las sociedades nacionales de crédito: anual de la institución; aprobar la es

Escaneado con CamScanner


; LAS ENTIDADES PARAESTATALES. 161 p

160 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO


antiles, por sus respectivos Estatutos Al
la elaboración de tabulado sociedades or la Ley General de Organizada : A
pr arde y Bara el otorgamiento de incentivos;des Sueldo. conducen, crédito,” por la Ley Federal de Institucio nes de Fianzas.
de ascensos, promociones y jubilaciones; emitir lineamientos oli, de
da Mercado de Valores, por la Ley del Generalque dese |; trate
ción. reclutamiento y capacitación; emitir criterios de separag de la Ley ¡edades Mutualistas de os . tanto
indicadores iones
pros
evaluación de desempeño para la determinar Ur
de y demás prestaciones económicas y de seguida de ciones Y e organizaciones auxiliares del crédito, instituciones
Bolsa o instituciones de seguros.
e E
e an
cial establecidas en beneficio de los servidores públicos Que labo es son administrad as, invaria-
en la sociedad, a propuesta del Director General oyendo la ope Consejo paraestatal
or unentidades
stezasUP Cae de Administra ción ya que la Gea
del comité de recursos humanos y desarrollo institucional; opin:
1
iemente, P : al Único no les es aplicable. Las reglas sobre la
bre las condiciones generales de trabajo de la institución; y dd z deplemenpsa de sociedades
y Genel :
anónimas que establece la Ley General
y remover, a propuesta del Director General, a los servidores públi É o Mercantiles y que, en lo conducente, son aplicables a
de la institución que ocupen cargos con las dos jerarquías admi dex arti icipación estatal mayoritaria que se constituyen
tivas inferiores a la de aquél, a los delegados fiduciarios y a los ¿ Jas empresas ge lidad, tl ienen básicamente relación con el nombra-
que señale el reglamento orgánico, así como concederles licencias La
bajo Esta er e indelegable de Gerentes Generales o Especiales;
Por lo que o al Director General de las sociedades nacio: anier e Eifñiénto, de entre sus miembros, de un delegado par la
nales de crédito, su designación debe hacerse por el Ejecutivo Federa el nombra
iS os concre tos; las facultades del Consejo de Adminis-
a través del Secretario de Hacienda y Crédito Público, debiendo recaer
tal nombramiento en la persona que reúna los siguientes requisitos E apre que no sean indelegables en los términos de la Ley
ración
: iS de las Entidades Paraestatales, y de los Gerentes, dentro de
1. Elegibilidad crediticia y honorabilidad, E susó ivas facultades, para conferir poderes revocables en nombre
:
2. Ser residente en territorio mexicano, ¿8 dela sociedad; y la prevención o pcional ade que los Gerentes
1 otor-
C
con-
3. Haber prestado por lo menos cinco años sus serviciosen E viráncsa dara asegurar las responsabilidades que pudieran
e
puestos de alto nivel decisorio cuyo desempeño requiera e traer en el desempeño de sus encargos.
cimiento y experiencia en materia financiera y administra Por lo que reta al Director General de las sociedades
4. No tener alguno de los impedimentos que también se mercant iles, su design ación debe hacerse por el titular del Ejecutivo
para ser consejero, y ¿DEN federal, o a indicación de éste a través del coordinador de sector por
en la per-
5... Noestar realizando funciones de regulación de las instituciones el órgano de gobierno debiendo recaer tal nombramiento es
de crédito. 7 sona que reúna los requisitos que la Ley Federal de delaslosEntidad
organis -
nt
Paraestatales establ ece para los Direct ores Genera les
Estos mismos requisitos deben ser reunidos por los servidores
pú mos descentralizados.
blicos de las sociedades nacionales de crédito que ocupen cargoseN
las dos jerarquías administrativas inferiores a la del Director Generar 63. Asociaciones y Sociedades Civiles
y los que para estos efectos determinen sus respectivas leyes O E
Su designación se debe hacer con base en los méritos obtenidos eN la Las asociaciones y las sociedades civiles nacionales no ener una
institución. Cuando a criterio de la Secretaría de Hacienda y Gre0it tegulación común específica en lo que a su administración se se
Público, los servidores públicos que ocupen cargos con las dos jeral- Ya que en todos los casos se trata de contratos civiles, por lo a
quías administrativas inferiores no realicen funciones de carácter E Son aplicables sus respectivos Estatutos y las disposiciones de
tantivo, los podrá eximir de los requisitos señalados anteriorme!
o ;
6.2. Sociedades Mercantiles romo tl artículo Bo. de este ordenamiento dispone: Ls 50cú dd forma de socsedad
auxiliares del cródito y casas de cambio, deberán cons , ión, en
Anima, Raciones
. Así también,
2 e Ed sti- de adn; Fanizadas con arreto a la Ley General de Sociedades Mercantiles. . ¡ón especia 1para los
Las empresas de participación estatal mayoritaria que s€ de e istración este numeral establece disposiciones que son def , m0
mos que regula.
tuyen como sociedades mercantiles se rigen por la Ley Gen€

Escaneado con CamScanner


'w

162 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

Federal de las Entidades Paraestata les que, como reglas y, en


$ Erales, y,
aplican a todo el sector paraestatal.

7. ADMINISTRACIÓN DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS

La administración de los fideicomisos públicos conside


mo entidades paraestatales está a cargo de un Comité Ti os 0. CAPÍTULO v
de Órgano de gobierno y de un Director Curl que
hace las veces
conoce también como Delegado Fiduciario General. Ambos ó Quese CONTROL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALE
administración deben ajustarse, en cuanto a su integración ns de
y funcionamiento, a las reglas que en forma común a
: : Antecedentes legislativos. Aplicación de la Ley Federalde las —
sector paraestatal la Ley Federal de las Entidades Paraestaa A el
lados Paraestatales en materia de control. Mecanismos de con-
En este sentido, les son aplicables las reglas generales an. Em Control interno. Control externo del Poder Legislativo Federal.
para las entidades paraestatales en general y las reglas PL
previstas para los organismos descentralizados, en lo que sea comp. Control externo del Poder Judicial de la Federación.
tible con su naturaleza, en ambos casos referidas a: la integ e
facultades de los Organos de Gobierno; la obligación de que la )
sidencia de este órgano colegiado la ocupe aquella persona que se 1) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
designada por el Titular del Ejecutivo cuando éste determine pe Los primeros controles especiales diseñados para las entidades
trata de un área prioritaria especial; las sesiones del órgano ES S estatales surgieron al final de la década de los '40 ante la necesi-
bierno, convocatorias, quórum, voto; remuneraciones, estímulos y ad de controlar y vigilar a los organismos descentralizados y empresas
recompensas de los miembros del órgano de gobierno; al nombra de participación estatal que el Gobierno Federal utilizaba en forma
miento, facultades y obligaciones de los Directores Generales; y los «cada vez más frecuente para procurar el adecuado aprovechamiento de los
requisitos que deben cumplir estos últimos para ser nombrados. -neuwsos naturales del país, o la satisfacción de necesidades públicas específicas
que exijan una organización especializada y administración ágil, de tipo
comercial o industrial," y que se habían convertido en conductos a través
de los cuales. la administración pública realiza considerables inversiones y
erogaciones, ya sea mediante suscripción de acciones, aportaciones, afectaciones
del balrimonio nacional, exenciones de impuestos, etc.”
En diciembre de 1947, durante la administración del Lic. Miguel
Alemán Valdés, se expidió la Ley para el Control por parte del Go-
bierno, Federal de Organismos Descentralizados y Empresas de Par-
Ep Estatal —primera de tres del mismo nombre— polea
admi : + €se mesy año con el propósito de controlar la Msi n
a q rativa y financiera de los organismos y empresas me E
a complementaria de otras leyes como la Ley a A
dera Nacionales, la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos a
IÓN y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Almace!
e
»,
para el Control pois Gobi ierno
Federa Texto
: 1 de la ex posición de motivos de la Ley
Parcial
de 1947,
Empresas de Participación Estatal
* Ver apartado Comité Técnico del Capítulo 3, “op se sanismos Descentralizados y

Escaneado con CamScanner


'w

162 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

Federal de las Entidades Paraestata les que, como reglas y, en


$ Erales, y,
aplican a todo el sector paraestatal.

7. ADMINISTRACIÓN DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS

La administración de los fideicomisos públicos conside


mo entidades paraestatales está a cargo de un Comité Ti os 0. CAPÍTULO v
de Órgano de gobierno y de un Director Curl que
hace las veces
conoce también como Delegado Fiduciario General. Ambos ó Quese CONTROL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALE
administración deben ajustarse, en cuanto a su integración ns de
y funcionamiento, a las reglas que en forma común a
: : Antecedentes legislativos. Aplicación de la Ley Federalde las —
sector paraestatal la Ley Federal de las Entidades Paraestaa A el
lados Paraestatales en materia de control. Mecanismos de con-
En este sentido, les son aplicables las reglas generales an. Em Control interno. Control externo del Poder Legislativo Federal.
para las entidades paraestatales en general y las reglas PL
previstas para los organismos descentralizados, en lo que sea comp. Control externo del Poder Judicial de la Federación.
tible con su naturaleza, en ambos casos referidas a: la integ e
facultades de los Organos de Gobierno; la obligación de que la )
sidencia de este órgano colegiado la ocupe aquella persona que se 1) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
designada por el Titular del Ejecutivo cuando éste determine pe Los primeros controles especiales diseñados para las entidades
trata de un área prioritaria especial; las sesiones del órgano ES S estatales surgieron al final de la década de los '40 ante la necesi-
bierno, convocatorias, quórum, voto; remuneraciones, estímulos y ad de controlar y vigilar a los organismos descentralizados y empresas
recompensas de los miembros del órgano de gobierno; al nombra de participación estatal que el Gobierno Federal utilizaba en forma
miento, facultades y obligaciones de los Directores Generales; y los «cada vez más frecuente para procurar el adecuado aprovechamiento de los
requisitos que deben cumplir estos últimos para ser nombrados. -neuwsos naturales del país, o la satisfacción de necesidades públicas específicas
que exijan una organización especializada y administración ágil, de tipo
comercial o industrial," y que se habían convertido en conductos a través
de los cuales. la administración pública realiza considerables inversiones y
erogaciones, ya sea mediante suscripción de acciones, aportaciones, afectaciones
del balrimonio nacional, exenciones de impuestos, etc.”
En diciembre de 1947, durante la administración del Lic. Miguel
Alemán Valdés, se expidió la Ley para el Control por parte del Go-
bierno, Federal de Organismos Descentralizados y Empresas de Par-
Ep Estatal —primera de tres del mismo nombre— polea
admi : + €se mesy año con el propósito de controlar la Msi n
a q rativa y financiera de los organismos y empresas me E
a complementaria de otras leyes como la Ley a A
dera Nacionales, la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos a
IÓN y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Almace!
e
»,
para el Control pois Gobi ierno
Federa Texto
: 1 de la ex posición de motivos de la Ley
Parcial
de 1947,
Empresas de Participación Estatal
* Ver apartado Comité Técnico del Capítulo 3, “op se sanismos Descentralizados y

Escaneado con CamScanner


de
LES
PARAESTATA
LAS ENTIDADES
Z SOLTERO
164
SERGIO MC INSERRIT ORTI
' acultad para vetar los acuerdos del órgano de go:
ju do la spierno Federal hubiese aportado o ie do
Federal, disposiciones que,
a Administración Pública
aplicadas por la Secr etar ia ha más deln capital
51% seo hubiere
perno;¡etarioo delsocial social; o que en la constitución
ves Can el control de 1947, eran etar ía de Bien es Nac ion al hecho figurar acciones de serie espe-
cienda y Créd ito Públ ico y por la Secr e ne capital ubieran podido ser suscritas por el Gobierno Federal;
Inspección Administrativa. de la ley de 1947,el Gobier
no que so! nos disposición de carácter general, hubieran disfrutado
A partir de la publicación
ar el mejor rendimiento de las
inv. Cuts ió para realizar operaciones o negocios con el Gobierno
asumió la obligación de procur fine s para los cual es ¡nver . de 5 con los organismos descentralizados u otras
de
empresas
de los
siones y la correcta satisfacciónalizados y las empresas de Pt
entr
creados los organismos desc no ón pda n estatal.
os control, este ordenamiento
de 4 ¿
incluyó a los orga-
carácter de descentralizados n estatal ma-
estatal, al considerar que su gast os, sobr e todo la Se é Ja a las empre sas de partic ipació
vigi lara sus ari
obstáculo para que el Esta do
y la magnitud de sus recursos
influía, a las filiales o subsidi
as— ysas
la naturaleza de sus actividades po
a ecanismosurdescea ntral izadoitari
las minor s y empre de participación estatal
erminados aspectos de ala
de manera constante y directa sobre det dirigido específicamente
a los
eco nom ía naci onal .
nismos Aunque el control estaba facultades de supervisión a la
La ley de 1947, en forma conjunta, consideró aestalostalorga como insti empresas también le dio
as de participación omisos que
descentraliz ados y a las emp res y Crédi to Público sobre los fideic er
del poder público, obligadosq. € ría p
secreta de Hacie nda no Federal directamente 0 por medio de cualqui
tuciones de interés nacional y como auxiliares
el Gobier
federal en la realización de a sido el origen de
ación nacional de crédito, cualquiera que hubier
sí y con el gobi erno
colaborar eficazmente entre
nist raci ón públ ica.” En su artículo olar a los fideicomisos a través
la política financiera de la admi o aquellas personas morales crea- fondos destinados. Se trató de contr
conc eptu aliz ó a los org ani smo s com
Técnicos, de audit orias permanentes, de comisarios
te leyes expedidas por el Con- de sus Comités presupuestos y gastos. También
das por la voluntad del Estado median ral, cualquiera que hubiese. e dela autorización de programas,ación
so de la Uni ón o por el Ejec utiv o Fede de la ley a las instituciones
ado pta da, y que hub ieran tenido como carace- seexcluyeron del ámbito de aplic
sido la forma jurídica s en su totalidad y docentes.
sido suministrado de Hacienda y
rísticas: que sus recursos hubieran de 1947 otorgó facultades a la Secretaría
a través de participaciones en! 1
o en parte por el Gobierno Federal
bienes, concesiones o derecho Crédito Público para vigilar y controlar la operación de los organismos
taci ones de a través de cier-
descentralizados y empresas de participación deestatal,
cons titu ción del capi tal, apor
cion es pre sup ues tales, subsidios, o por el apto- su marcha administra-
o median te mini stra
co, y que su objeto y funciones tosprocedimientos, con el fin de informarse
vechamiento de un impuesto específibución técnica especializada para económico mediante una
irád procurar su correcto funcionamiento Esta dependencia tenía
propias hubieran implicado una atri público o social, explotadi0! helados permanente e inspección
técnica.
la adecuada prestación de un serv icio Con facultades de comisa-
obt enc ión de recursos destinados a fines de e <> coda designar un representante,
de recu rsos natu rale s o la
ero de la exposición de mo: organismo o empresa para que asistiera a las sesiones,
asistencia social. En el considerando terc organismos h
Da
[eticipación sin voto, y para promover
el traspaso de empresas de
eró que los
tivos de este ordenamiento se consid no realizaran funciones de utilidad pú-
lizados habían sido creados por el Esta
do y dotados con recursos para lito co h estatal cuando
d, y no para obtener un lucro 1 gts las empresas privadas : debida-
que llenaran :
consecución del bien de la comunida t su mpitieran; . conLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público
part icul ares de pers onas 0 grupos. Mientras que da € come tido E
Ejecutivo Federal a un Plan
satisfacer inter eses
eptu aliz ó com o emp resas de participación esta ida a proponer al apr pesen.
r
artículo 3o. conc ra vez oba do se habr ía de conv erti
requisitos siguientes: que Norma Ellen el que una tralizados y emp esa
aquellas que hubieran sati sfec ho los
para nom rar 0 desir anismos descen
bierno Federal hubiera tenido la facultad te del Consejo de Adm enl > torArti cipacio aaestalatalquedeblosíanorgsujetar Sus actividades. Así tam d
la mayoría de los consejeros, al Presiden O que el Gobierno
g6
de Bienes Nacionale stas, formula” s € Inspección. :
tración, al Director Gener al o al Geren te; Administr ar tades a la Secretaría ección de contrati A
ción de a po para intervenir en la sel que se
n de las mismas
d

ratos de obra e inspecció


E
*% Op. cil.
de
>

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 167

166 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO


: “onto consideró a los organismos descentralizados
a cabo por parte de los organismos descentralizados a EN
o denamic” onio hubiera sido constituido, total o parcial-
ps pellos cuyo o enes federales, ya sea que tuvieran asignados
participación estatal. a los organismos y a Cn fondos de o derechos que hubieren sido aportados u otor-
Estela obligación
ordenamiento impusomediante
de cubrir, a el pago de MPrESAS
una cuota que a concesiones Se. oral, o con el rendimiento de un impuesto
ijada por la de Hacienda y ea Público, los ga al -el pa fin hubiera sido la prestación de un servicio
; : vigilancia se requirieran en la aplicación Estos ql y o yu e explotación de bienes o recursos propiedad de la
ariba ón tsansitorio facultó: a dicha depende... € ley fico o. s0 %>. ción científica y tecnológica, o la aplicación u ob-
para establecer un ismo administrativo de control y vi federal p, la invest ara fines de asistencia o seguridad social. En el
e fuera el encargado de aplicar la ley, ser el contacto Vigilancia de recursos de la exposición de motivos de la ley de 1966
ia y los organismos descentralizados y em: Ente esa
ed sostenido por el legislador desde 1947 en el
cipaciónismo estatal, y ser el conducto para vigilar a los fideicomisos ar
fue creado en 1948 con el m6 el e rsseciación entre el Estado y los particulares en em-
nombre de Comisión [rs
Inversiones, fue extinguido por decreto del 09 de diciembre qe de que E ladas por el derecho común no buscaba un fin de
1949 expedido por el Lic. Miguel Alemán Valdés. ia s e tó que debían tener una situación económica sana.
Posteriormente, durante la administración del Lic, Gustavo Día 00) 1966 sometió a su régimen a los organismos descentra-
Ordaz (1958-1964), se expidió una nueva Ley para el Control por y a las empresas de apps notaria a a
parte del Gobierno Federal de Organismos Descentralizados y Empresas e un organismo desce izado, u sa de
de Participación Estatal —segunda de tres del mismo nomb pu 6 a o dun nacional de crédito hubieran
blicadael 04 de enero de 1966, que abrogó la ley de 1947. El l la mayoría de su capital social directamente oa través de
dor consideró necesario ampliar el control, además de la operación, presas y en cuyo capital hubieran tenido participación mayori-
a las inversiones y al funcionamiento de la empresa pública, en virtud chas instituciones. Expresamente se excluyeron a las institu-
de que el Estado había realizado fuertes inversiones en infraestrue 'nacionales de crédito, a las organizaciones auxiliares naciona-
tura económica y social y en actividades directamente productivasa las instituciones nacionales de seguros y a las instituciones
través de los organismos descentralizados y empresas de participación les de fianzas, en virtud de que la vigilancia de estas institu-
estatal con objeto de acelerar el desarrollo general del país, garantizar bancarias y financieras ya era ejercida desde esa época por la
la prestación de ciertos servicios públicos y sociales, y llevar a cabola Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por la Comisión Nacional
explotación de bienes y recursos de propiedad nacional. qu Bancaria.* Así también, se excluyeron de la aplicación de este orde-
pea fámiento a las empresas de participación estatal minoritaria, a las
2 E4 31 de encro de 1918 la Secretaría de Hacienda y Grédito Público publicó en el Diario
ss y culturales y a los fideicomisos constituidos
Oficial de la Federación el Decreto de creación de la Comisión Nacional de Inversiones no Única del a A y Crédito Público como fideicomitente
nismo dependiente de dicha secretaría encargado del control, vigilancia y coordinación de
organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos. Esa Comisión
integraba con doce miemb P entre otras dependencias, de la propia h
dAGobien de 1966 se reafirmó la exigencia de que la aportación
de Hacienda y Crédito Público, de Banco de México, $.A., de Nacional Financiera, SA e
Secretaría de Economía, y sus funciones eran: ser órgano de consulta, preparar el proyedoa
5% o Dal en las empresas de participación estatal fuera del
Reglamento de la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de
" ona, SS exigió la ley de 1947. Desde este año, segura-
ano Ds
comisión
lizados y Empresas de Participación Estatal, hacer investigaciones y constituir una peo Tamental en la n de los legisladores fue que la participación guber-
encargada de revisar mensualmente el estado de ingresos y gastos que presentara el! de
tivo de la propia Comisión, En este Decreto se enlistaron 7] organismos descentralizados) £ y Control Rcciónar: Empresas públicas fuera mayoritaria para tener el
presas de participación estatal y un fideicomiso que debían sujetarse, junto Con losDe la las em e Por eso ninguno de estos dos ordenamientos re-
empresas públicas que se constituyeran con posterioridad, a las disposiciones de
dejando la facultad al Ejecutivo Federal para resolver sobre las empresas filiales O
dais e Presas de participación estatal minoritaria.
10 dis de 194 E
que también debían ser vigiladas por la Comisión, Así también, el artículo 9% de este ión >acional Bancaria había sido creada por
Crádio decreto del 24 de diciembre
puso que, una vez depurada la lista de organismos y empresas, la Secrelaría de HaciendaY
Público hará la derrama del presupuesto que deberá ser aprobado antes del 31 del presente. de '01 delscr po Uimiento de las disposiciones legales relativas a la o anización y
* dando da abril de 1995 esta Comisión se fusionó con Comisión
2 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Escaneado con CamScanner


169
¡AS ENTIDADES PARAE:¿STATALES
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO presentar
168 varía de Patrimonio Nacional;
de
mensuales y anuales;iera,
dos taría
r! a secre facili-
enamiento se idió para hacerlo conco, a lleva
ar debíendenc ia dich para que conoc investigara,
o de 1958 y
ns y Departamentos de Estad a as a le contabilidad, actas, libros, registros, documentos
blecer nuevas normas e instr umentos de control e ins ÓN ART e dimientos de trabajo; organizar sus sistemas de
conjuntas a la Secretaría
eficaces, dando facultades
Nacional, a la de la Presidencia y a la Secretaría.
y fi,
con relación a la operación partic; ze
cal y auditoria interna de acuerdo con las normas
ia Secretaría de Patrimonio Nacional; así como
cienda y Crédito Público,desce ntral izado s y empr esas de el Diario Oficial de la Federación, dentro de
los
miento de los organismos rminación del ejercicio social corres-
olar a las empresas públicas.
estatal. Como fórmula para contr
coord inada de estas tres secretarías de esta del laSecretaría
s estados financieros previa autorización dea
binó la acción
la conjunción de sus acciones oficiales se conoció como hm. e” Crédito Público a bn Secretaría e ne
descentralizados y empresas de participación
plan concentrar en la “Tesorería de la Federación todos los
"19M

% efecto de informarse de la marc


€) $
ha administrativa, prog con
funci onami ento econ ómic o y la correcta operación cesaral > reibidos, independientemente del concepto que los hu-
eficiente
de participación esta
organismos descentralizados y empresas facul
Patrimonio Nacional tenía tades para: vig - bien después al inicio de la administración del Lic. José
cretaría de
de auditorias perman
ración de la empresa pública a través Portillo se ae la red y última e para
a Dra Ea
ins ión técnica; revisar
i sus sistemas de contabilidad, de de Organismos Descentralizados Em-
su caso, tomar las medidas que Gobierno Federal
de auditoria interna y, en pación Estatal, que fue publicada el 31 de diciembr
e
esta
conveniente para mejorar dichos sistemas; revisar los que|
3
y que abrogó la ley de 1965, En este ordenamiento se am-
cieros mensuales y anuales, así como los dictámenes mbito de control para ejercer una vigilancia mas acuciosa en
el auditor externo; vigilar el cumplimiento de los presupi financiamiento, enajenación de bienes
“como de personal,
gramas anuales de operación; verificar el cumplimiento de last
ciones que dictase la Secretaría de la Presidencia en materia es e inmuebles, registro permanente de las inversiones mino-
lancia de las inversiones y las que señalara la Secretaría de s del Estado en los rendimientos que se generaran, y resultados
y Crédito Público para el ejercicio de sus presupuestos. : ión de las empresas públicas, a las que llamó entes públicos.
dependencia tenía facultades para nombrar un representan La expedición de esta ley tuvo como objetivos introducir el con-
voz pero sin voto, para que asistiera a todas las sesiones de los E emprisas de participación estatal minoritaria a las que impuso
nos de gobierno. 7 obligación de inscribirse en el Registro de Organismos Descentra-
El control que ejercía la Secretaría de Patrimonio N lizado'0s s y Empresas de Participación Estatal que debía llevar la Secre-
independiente del que ejercían, sobre inversiones, la Secreta taría de Patrimonio Nacional; incor l control a 1
Presidencia y, sobre presupuestos, la Secretaría de Hacienday 6H a nes nacinaci onales c
m que las institucio de o r
crédito e
hubi erano suscrito. la
Público. Esta ley le dio facultades a las tres dependencias. vebles para ha e socia l; supe dita r la enaj enac ión onero sa de in-
pero a la Secretaría de la Presidencia y a la Secretaría de Hade q de a de índole habitacional a la presentación de
le dio facultades muy específicas, toda vez que las facultades genéricas la enajenación AEacian, lotificación y financiamiento; coordinar
de control las ejercía la Secretaría de Patrimonio Nacional. Es sujetar dí any inmuebles a favor de organismos sindica-
Patrimoni?
La ley que nos ocupa encomendó a la Secretaría de de Bienes aora de la entonces Comisión de Avalúos
Nacional la publicación periódica en el Diario Oficial de la federación facultar ada Secre s* la venta, adquisición o permutas de inmuebles;
de una lista de las empresas públicas sujetas al contro | y vigilanciaE psródica d taría de Patrimonio Nacional el registro y revisión
e
Ejecutivo Federal, y a los organismos descentralizados Y
> :
Fact
+ ú 4e rs
con a
de arrendamiento de bienes inmuebl es, cuya
e |
de participación estatal les impuso como obligaciones: ins contar previamente con el dictamen de la Comisión
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su constitución. o »

Registro de Organismos Descentralizados y Empresas de Parte!


Acura 'ENt E
ES€ denomina Instituto de Administración y Avalíos de Bienes Nacionales.
'

Escaneado con CamScanner


LAS ÉNTI DADES PARA!ESTATALES 171

170 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO


pi ed al q Fe-
de 1976, en tanto que
de Avalúos; facultar a la Secretaría de Patrimonio Nac; a las enudades paraestatales y
al autorizar la baja de muebles, determinara dentro. a ROS con las dependent fede-
miento, destino final o destrucción;y para con 5 ns mayor coherencia en sus acciones y apro-
que emitieran dictamen valuatorio de los bienes a A Lercerog y. = 1 sr s recursos públicos. A partir de este
Con base en este ordenamiento, el control lo eo nar. bis enci as directas del
Ejecutivo Federal se consti-
Federal a través de la Secretaría
de Patrimonio Nacion *l Biei,
a
nsables de las entidades que el Ejecuti vo
taría de Haciend a Públicoy de la Secreta
y Crédito la Se
de y, £ría p10
rn unidades Tespo tivos sectores. Este ordenamiento dio un
y las empresas de a atismos de control de las entidades paraes-
1 o A inió en vigor la Ley para el Control de 1970
cursos menores al 50% y hasta el 25% del capi pesar + E linpoés; fue abrogada por la Ley Federal de las
lancia quedó a cargo de comisarios designados por la 137 e anales de mayo de 1986.
Patrimonio Nacional.
Esta ley también reguló a las empresas en las que
nacionales de crédito, organismos cono
in
A pera Ley FEDERAL DE LAS EnriwaDES PARAESTATALES
DE CONTROL
parucipación estatal poseyeran el 50% o más del
al control y vigilancia, a través de comisarios que eran desi indicó anteriormente, la Ley Federal de las Entidades
por la Secretaría de Patrimonio Nacional, a los fideicomisos se expidió con el propósito de fortalecer la autonomía
tuidos por la Secretaría
de Hacienday Crédito Público como
tente única del Gobierno Federal que tuvieran por objeto la:
A E
itir que el Gobierno Federal ejerciera un oportuno
control sobre el sector paraestatal que, en última instancia,
sión, administración o manejo de obras públicas, o la aci Ey la facultad del Gobierno Federal para tomar las decisiones
servicios o la producción de bienes para mercado. Lo anterior con Ez dansobresuadministración, operación, funcionamiento,
independencia de lo que señalara la ley o el instrumento jurídico que tas y resultados.
los hubiere creado. Así también, impuso la obligación a la Secretaría ia de control, la Ley Federal de las Entidades Paraesta-
de Hacienda y Crédito Público para inscribir los fideicomisos en un able a este sector, conforme a las reglas generales si-
registro que al efecto debía llevar la Secretaría de Patrimonio Nacio sorganismos descentralizados, salvo los que se mencionan
nal. Se excluyeron del ámbito de aplicación de esta ley a las institu- ente, y los fideicomisos públicos considerados como entida-
ciones docentes y culturales con el fin de preservar su autonomía
tales se rigen por este ordenamiento; y las empresas de
académica, así como a las instituciones nacionales de crédito, a las de ¡ón estatal mayoritaria se rigen también por la Ley Federal
fianzas, a las de seguros y a los organismos auxiliares, para evitar dades Paraestatales, pero en ciertos casos tiene un carácter
duplicidad de controles, en tanto que la Secretaría de Hacienday
Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria las vigilaban con : edncidaa. orden de ideas, las disposiciones relativas al con-
base en la ley bancaria de 1941. ; ES paraestatales contenidas en la ley de la materia
e de rie general, a todas ellas, pero en algunos casos,
El criterio contenido en los ordenamientos federales referidos
para controlar a los organismos públicos y empresas de participación diendo 2 su oy Pe a Ciertos organismos descentralizados aten-
estatal a través dependencias federales como la Secretaría de Hacienda tal virtud: JELivos y, en otros, tienen un carácter supletorio.
y Crédito Público, la Secretaría de Patrimonio Nacional, la pa L y
de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa y la ento
la Presidencia en aspectos específicos como la presupuestación. Organismos descentraliza dos como las universidades y demás
operación, las inversiones, el personal, el funcionamiento, el pan
Í dz3 Ones de educaci Ón superior a las que la Ley otorga
así como la Procuraduría Agraria, la Procuraduría
miento y la enajenación de bienes fue modificado sustanciales ! M . 1 pa Consumidor
raíz de la expedición de la Ley Orgánica de la Administración PÚ y la Agencia de Noticias del Estado
Se rigen por s us leyes específicas, por lo tanto no

Escaneado con CamScanner


173
LAS EN] rIDAD
, ue se aplican a todo el Gobierno
SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO nados órganos de auto-
172 por otro: aver o denomi
: All imerno po rq ue se ejercen al interior de
se les aplican los mecanismos de control previstos de las coordinadoras:
ni e v s
travé
¿qe, ” z blica Federal a oO
¿gos2 das pos de Ly : a A a 8 y
pe
de
Arac is entidades o ppm
pes pos
é E .
a Públicos , ep se rigen por
e
Comode Hacienda y Crédito
al,taría
coil sto en estos vOS amjint
PoSUordem ! : .5.O tivo + Feder
Secre
n, pero en , lo no previ
- descreacióión; ] a
es aplicala bleLey Feder al de las Enti dade s
jÓ1 o en como órganos de control e Poder
3. Las instituciones que forman parte del ai A cgltimos Sé stad pública como 2 el caso del
cont E En este
sujeta n legi
a su slac es;
ión en materia de je a Poder Judicial de la Federación.
les es aplicable la Ley Feder al de las Entidades P e contr ol que € se ) e
ejerc
etermi¡nar el tipo de cor rviene.
en asuntos que sus leyes específicas no regulen; er Público que inte
Instituto.
4. El Instituto Mexicano del Seguro Social, elores Pescados esmprele Pod será int ern o, per o si lo ejerce
ridad y Servicios Sociales de los Trabajad del E parao ivo sie se pue de dis-
no. En el primer Cas o
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabaja lica será ex ter ent e dis eña do par a las
el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas AN con tro l ernoy Seespdes
intió alm
eciarr ollo en las Leyes para el
S , un
tata les que nac
Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Na li-
de Organismos Descentra l
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los demás o» : e del Gobierno Federal tro l int ern o gen era
de estructura análoga se rigen, en materia de con ipación Estatal, del con
e Partic eral Centralizada y
Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en lo “la Administración Pública Fedció n Pública y de sus
oponga a sus leyes específicas. de la Secretaría de la Fun
avés
orías Internas.
Desde luego que las disposiciones relativas al control:
tal contenidas en la ley de la materia se complemen:
o, en su d
otras que son aplicables a todo el Gobierno Federal
o. Tal es el €
a la Administración Pública Federal en conjunt su control interno, las entidades paraestata
les, como
ordenamientos federales como por ejemplo la Ley de Plan te: al, se controlan, vigilan y evalúan mediante:
d Hacendaria y su
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidales,
de Bienes Naciona la Ley Fed '
o, la Ley General
glament res Públicos, la
los Servido nos de gobierno y sus Directores Generales,
Responsabilidades Administrativas de sarios públicos designados por la Secretaría de la
Adquisiciones, Arrendamicnt
General de Deuda Pública, la Ley de Públicas y Servicios Pública, y
Obras
y Servicios del Sector Público, la Ley dento, es-
Relacionados con las Mismas y su reglame
la Ley de e os internos de control que forman parte de las
de Fiscaliz ación Superio r de la “turas orgánicas de las respectivas entidades paraestatales.
E
y Obras Públicas , y la Ley
contienen €
reglas
También existen ordenamiento federales esque paraestatales, según
ciales referidas al control de las entidad
de Crédito, para
naturaleza jurídica, p. ej: la Ley de Instituciones > a de Sosa interno, enfocado especialmentea las
caso de las sociedades nacionales de crédito.
dina se ejerce mediante sus Órganos de gobierno
o gis de sector tienen reservada la presiden-
3. MECANISMOS DE CONTROL
en Le spa fico da ; entidades paraestatales encargadas de las
Ciertos mecanismos de control que se ejerc
espec Í e Administración
7 larias cuando as paraestatales encargadas de las á-
paraestatales fueron formulados en
forma
tod icio de que la ¡lo determine el Presidente de la República,
son compleme ntados por otros que operan para s coordinadoras de sector cuentan además Con

S le í

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 175
174 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
bierno de las entidades;y solicitar y verificar que
facultades para intervenir en aquellos casos en los que osen de go0! n del día de las sesiones de los órganos de
nO y € ; pe es, los asuntos que consideren necesarios.
gobierno o el Director General incumplan las obligacion:
go, a fin de subsanar las deficiencias y omisiones que se eS asu, > en materia de eva-
eno da comisarios públicos cuentan,
la operación de las entidades paraestatales sectoriza ta pin pién, res atribuciones: evaluar el desempeño general
para recomendar medidas o adiciones en materia de com, oo Comp e ón, con las e organismo y hacer las recomendaciones
proce-
parte, los Directores Generales deben definir las Poltica Por pac “funciones de dios sobre la eficiencia con la que se ejerzan los
mentación de los sistemas de control que fueren deceso de toma, inst.
las defici ios Y y) os; realizar RATOS de gasto corriente y de inversión, así como
las acciones correspondientes para corregir
dont bolsos eN 210 ingresos; y rendir anualmente al órgano de go-
detectaren y presentar al órgano de gobierno inf Que se cy lo relerero e sobre los estados financieros, con base en los dic-
sobre el cumplimiento de los objetivos del sistema de Periódico; a infor externos.
bierno UN , dito ress € E y
itore
s paraestatales
¡ámenes de de de gestión financiera de las entidadelleva a cabo para
funcionamiento y programas de mejoramiento. En los Pa Den
gobierno se ubican los controles previos o preventivos, O de rio s públ icos se
deben integrarse, entre otros, con representantes gob ep ialmente los com isa
s y metas. Pa-
fin de que cumplan sus funciones como consejeros y se ps: SN : E ad o de cumplimiento de, sus objetivo que ver
obligatoriamente, sobre los asuntos de su competencia. Pronuncien, E e deben considerarse parámetros que tengan alcan-
ia, eficie ncia y produ ctivi dad que hayan
dorado de eficac
imiento de sus objetivos
4.2. Comisarios públicos s las entidades paraestatales en el cumpl mento de la Ley
Para tales efectos, el artículo 31 del Regla de
Por lo que corresponde a los comisarios públicos, éstos co le las Entidades Paraestatales las distingue en: 1. entidades
yen los órganos de vigilancia y evaluación de la operación de las consi dera como aquéll as que cumplen
lo institucional, a las que
entidades paraestatales. Estos Órganos se integran con un comisario: ra función social, mediante la prestación de servicios públicos,
público propietario y un suplente que son designados por la Secre- la realización de actividades de promoción del desarrollo, de investi-
taría de la Función Pública. Los comisarios públicos deben asistir,
con ración, salud y educación, el cumplimiento de una función de regu-
voz pero sin voto, a las reuniones ordinarias y extraordinariasdel ación del mercado, distribución del ingreso o bien de desarrollo
órgano de gobierno y, entre otras, cuentan en materia de vigilanda xial o regional; y 2. empresas públicas, las que en virtud del tipo de
nte
con las atribuciones siguientes: vigilar el cumplimiento de las dispo- bienes o servicios que producen tienen objetivos preponderanteme
siciones legales, así como de las reglamentarias, administrativas y de aa y, en consecuencia, se sujetan a criterios de rentabilidad
política general y sectorial que emita el Ejecutivo Federal o:sus depen: era,
dencias con relación a las entidades paraestatales; vigilar el - Los comisarios públicos, sin perjuicio de la intervención que al
miento de las disposiciones y lineamientos relativos al sistema la Secretaría de la A a
Pública E Sponda a otras áreasparade realizar
control y evaluación gubernamental; vigilar la instrumentación y fune an facultados visitas a las an a
cionamiento de los sistemas de programación-presupuestación de en que propósito de veri nn
camplimiento de dae designados, con el
entidades paraestatales; vigilar que las entidades paraestatales conduz:
can sus actividades conforme al programa sectorial correspondietás o obligaciones y responsabilidades a cargo de elas
correspondientes para corregir
deficienci: promover las accioneshubieren
así como que cumplan con lo previsto en el programa instituciones las en que incurrido las epi
promover y vigilar que las entidades establezcan indicadores E nel lora omisiones a
Vigilancia y eval e las sociedades nacionales de crédito, su
de gestión en materia de operación, productividad, financieraY, Se ejercea través la Comisión Nacional Ban-
de Valor on
impacto social, que permitan medir y evaluar su desempeño; a
Comisión Ne $ y de dos comisarios con sus respectivos suplentes.
y dar seguimiento a los procesos de desincorporación de las ent di y de Valores ejerce actos de ins-
paraestatales; fungir como representantes de la Secretaría del en Dección y y; il acional Bancaria —tanto múltiples
¡ento Como de de ancia sobre las instituciones de crédito comprobar y eva-
Pública ante las dependencias, entidades e instancias qué inte de revisar, verificar,
en estos procesos; verificar la debida integración y funcionam lar lo Tecur arrollo— a aefecto ?
50s, obligaciones y patrimonio, así como las operaciones,

Escaneado con CamScanner


176 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERG S E
LAS ENTIDADES PARAESTATALE
funcionamiento, sistemas de control y todo lo qu e la Función Pública tiene su anteceden:
posición financiera y legal que conste o deba pe Pueda af ¡a secta de ento de la Contraloría General de
a fin de que se ajusten al cumplimiento de las di * en los ¿Ca E el Dep la Ley de Secretarías
ao
de Estado del 95 de dicie pe
rigen. La vigilancia consiste en cuidar que las e osiciones a > eró hasta 1934. El artículo 13 de dicha ley
cumplan con las disposiciones ao en la Lesiones due ta Ct 917:Y que ento Ps o
la contabi lidad de la Nación, la contabilidad
de Crédito y las que de ella deriven, así como y de PO de deparansos engresos de la Administración Públi 1Ca,
3% de egre Jación con la Contaduría Mayor de Hacienda. la deuda)
peste €
servaciones e indicaciones de dicha Comisión As alien; noo ingre
visitas de inspección practicadas. Las medidas ado. SUltado q El contro]
de esta facultad tienen un doble carácter. El rim Pladas en e; la departamento citado se circunscribió a
tanto que tiene como fin preservar la estabilidad yo E,
te dera E de
Sica y s>. el A
aspecto
estosestado
restantes, ya que en esa
10 e y pr nO eran reconocidos legal € 105 organismos descentral;-
instituciones. El segundo es normativo porque defin Solvencia deba Es SE ,
á s de participación estatal, sin embargo, las funci
blecen reglas y procedimientos a los Sue las institus Go eros
y eg a mp el A paraestatal fueron end por Sel
deben ajustar su funcionamiento. Para tales efectos NS bancaria,
mes de de estado con base E las oa para el control de 1947,
E O la que e io eferenca
al nico de ee culo.
tiene facultades para contratar los servicios de di icha Comisión,
profesionistas que le auxilien en el cumplimiento de Y de og;
_ Cuando a juicio de la Comisión Nacional Bancaria] funci r Ed La Secretaría de la Función mpeña un papel relevante
o ia de control, en tanto que, entre otras, tiene facultades
existan irregularidades en las instituciones de crédito yd E
estabilidad o solvencia y pongan en peligro los intereses dl en mater que se traducen en la expedición de normas que regulan
o acreedores, el Presidente de dicho órgano tiene ECU o entos y procedimientos de control de la Administración
:
proponer a la Junta de Gobierno la declaración de interven ea Federal. Así también, puede requerir a las dependencias fe-
carácter de Gerencia de la institución de que se trate y desi les competentes la expedición de normas complementarias para
persona física que se haga cargo de la institución con el car rcicio del control administrativo. En otros renglones, la Secre-
Interventor-Gerente. A e la Función Pública organiza y coordina el sistema de control
De los dos comisarios públicos de las sociedades nacionaledes aluación gubernamental; asesora a los Órganos de control interno
crédito, uno de ellos es nombrado por la Secretaría de la Función de las dependencias y entidades de la Administración Pública Fede-
Pública y el otro por los consejeros de la serie “B” y cuentan con las a y ee a los auditores externos de las entidades pa-
más amplias facultades para examinar los libros de contabilic restatales, a los comisarios públicos, a los titulares de los órganos
demás documentación de la sociedad, incluida la del Consejo' internos de control de las dependencias y entidades de la Adminis-
tración Pública Federal, así como a los de las áreas de auditoria,
tivo, así como para llevar a cabo todos los demás actos sea
el adecuado cumplimiento de sus funciones, teniendo el d de Quejasy responsabilidades; conoce e investiga las conductas de los
asistir a las juntas del Consejo Directivo con voz, pero sin voto, servidores públicos que puedan constituir responsabilidadesadministra-
tivas y, €n su caso, aplica las sanciones legales que correspondan y
a Su caso, presenta las denuncias correspondientes ante el
4.3. Órganos internos de control
; o Federal; recibe y registra ce an
En diciembre de 1982, al inició de la administración delLic lán pa e deban presentar los servidores públicos de la tra-
Miguel de la> Madrid Hurtado, E se reformó el Título Cuarto a Ec Federal, y verifica su contenida mediante las investiga-
: : áblicos
y€ aplicables. fueren pertinentes de acuerdo con las e
cional relativo a las responsabilidades de los servidores públicos)
; fede:
expidieron, reformaron y adicionaron diversos ordenando. Fede torias en ' Y establece las bases generales para la realización de Es
rales, entre ellos, la Ley Orgánica de la Administración: Federación? dla miem. Pendencias y entidades o, en su defecto, las re :
de bh
para crear la Secretaría de la Contraloría General en y retaría deno- Las a. eN sustitución o apoyo de sus propios órganos de contro.
ika A +POrUditorias que l ev: llevan a cabo la Secretaría de la Función
dla Pú-
la que, en 1994, se cambio su nombre por el de o medi Que Secretar
Contraloría y Desarrollo Administrativo y que actua ¡Uditores 10 de sus unidades administrativas O po
EXternos, así como aquellas que practiquen los Órganos
mina Secretaría de la Función Pública.

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES 179
178
, AE j los Servidores Públicos. La rela-:
de control interno de las entidades paraestatal PA y -gadesAdministrativas de. dministrativas con la $

Sami iet controlar y evaluar las Operaciones, 0 5 cia de e rácter funcional, jerárquico y normativo,
propias entidades paraestatales y para verificar e] oo Tue ca es de
an
funciones conforme a los lineamientos
del gasto público federal. Las auditorias al e 4 ¿sarrollan
ne por objetivo examinar las operaciones, cual Público f endencia eh acultades que tiene la $ ade
naturaleza, de las entidades paraestatales, con po e izar y coordinar el sistema de control y
car: si los estados financieros presentan razonabler Osiody l lica Para e rnamental y para emitir normas que regu-
financierasi; la "utilización delos recursos:ee halreaija la gestiónLoS El. <
Y políticas q que deban regir dicha gestión, el 27 lsde
ndo pol iEnE
eficiente; si los objetivos y metas se lograron de manera, O se establecen |.
licó el Acuer
gruente y en el desarrollo de las actividade
De o en el Ámbito de la Administración Pública
disposiciones legales. 5 se ha cump
La Secretaría de la Función Pública y la Auditona e
nO
pe son aplicabl es a todas las dependencias y entida-
norm | as EA deben establecer y actua n lizar las políticas,
Federación colaboran entre sí en el cola cciay ir de ellas, cos de control interno que formen
dimientos necesarios que permitan a ambos órganos el s sistemas especít y operaciones cotidianas, enfocán-
plimiento de sus respectivas responsabilidades. ptas te de sus ac orramas y proyectos institucionales.
Además, en diciembre de 1982 también se expidió la objetivos, metas, E pe trol Interno tienen por objeto: esta-
*
: ne de control; identificar, evaluar y admi-
psen su artículo Segundo ta:
lo sprala Transitorio en todas misma
que Públicos,
Servidores las dep ntener Un izar acáivi ; =
entidades de la Administración Pública Federal debían e os; implementar pe A el
da?
dades de Quejas y Denuncias con el propósito de que. ¡ el Control Interr
efine como el conjunto de medios, mecanismos y los t1m-
las conductas infractoras, en materia administrativa, de los
públicos adscritos a cada entidad paraestatal. En esa f los titulares de las y entidades con el propósito de
se crearon las Contralorías y las Direcciones o áreas de my actividades correspondientes hacia el logro de los objetivos y metas
dades. Actualmente estos órganos administrativos forman obtener información confiable y oportuna, y cumplir con el marco
estructura orgánica de las entidades paraestatales y constit licable a las mismas. De aquí se desprenden los controles preven-
órganos de control interno con facultades para: acceder a 1 ontroles detectivos y los controles correctivos. Los primeros se
áreas y operaciones de la entidad; examinar y evaluar lo como los mecanismos específicos de control que tienen el
mecanismos y procedimientos de control; efectuar revisiones de anticiparse a la posibilidad de que ocurran situaciones no
torias, dentro de éstas últimas destacan las auditorias in o inesperadas que pudieran afectar el logro de objetivos y me-
permiten verificar el desempeño general de las entidades, segundos son también mecanismos específicos de control, pero
rando sus objetivos, características específicas y recursos asignadas el momento en que los eventos o transacciones están ocu-
oia
así como el contexto en el que desarrollan sus operaciones; ac 'eidentifican las omisiones o desviaciones antes de que concluya
al órgano de gobierno, al Director General y a las demás ins pe o determinado. Los terceros y últimos, los constituyen los me-
internas de decisión, los informes resultantes de las auditorias E 0 específicos de control que poseen el menor grado de efectivi-
menes y evaluaciones realizados; vigilar que el manejo y apli Operan en la etapa final de un proceso, el cual permite identificar
de los recursos públicos se efectúe conforme a las disposidi cosido [IES > subsanar en algún grado omisiones o desviaciones.
cables; recibir e investigar las quejas que se presenten en conte
los servidores públicos adscritos a la entidad paraestatal gr control 2: SOL EXTERNO DEL Pober LEGISLATIVO FEDERAL
ponda; en su caso, por conducto del titular del Órgano 4d ¿Los co
internoo del área de responsabilidades, determinar la resp0 poner hs Ta es que ejerce el Poder Legislativo Federal son de ca-
administrativa de los servidores públicos de la entidad; € geral de Conjun; Wo.ALCTal porque se aplican a todo el Gobierno Federal en ; su
sanciones aplicables en los términos previstos en la Ley ONgreso Federal, como depositario del Poder Legislativo,

Escaneado con CamScanner


180
SERGIO MONSERRIT
ORTIZ SOT AR
ERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES
le corresponde, entre otros aspectos 181. :4
general de carácter Bnanclers en :
de egresos, deuda pública, cuenta pública
a Y evaluary o inivó, durante mas de 175 años, la ¡ s f
ES TeSos, p a POÍitic, Co estión pública federal. La Auto a bi
namental. El control que ejerce esta pote 1 derno de e ne plenas atribuciones para auditar y fiscaliz
a Cien Pue, ar Japos
través de las dos cámaras que lo conforman a Pública se Rub, > de los tres Poderes de laUnión, incluyendo alos :
solo una de ellas. En el primer caso destaca paa SU Caso, q ponia a r os, a las entidades federativas, a los municipiosy, en general,
legislativo para dictaminar las iniciativas de Iulad quiónor - entidad, persona física o moral, pública o privada
o de
anualmente se someten a su consideración IN do, administrado, manejado o ejercido públicos
facultad de la Cámara de Diputados para bl ese Segun
dean 050 Fano
do ca Me i art ¡ también, las entidades paraestatales son sujetasde poa
Egresos que anualmente le remite el Ejecutiv sá > Pp federales. A parte de la Auditoria Superior de la Federación, en anto
gencia que las leyes de ingresos y los presu bl ederal, en a lización P sos y gastos de aquellas son considerados como públicos
estar sustentados en las políticas, estrat que los ambos casos, a las normas y controles existentes.
e Me ps <8TESOS :las
Plan Nacional de Desarrollo. El Presidente sujetos, o a las entidades paraestatales, el objeto de la revisi
de la a mes
a la Cámara de Diputados las iniciativas de le República, a] de E Enfocad de la Cuenta Pública Federal por parte de laPerl
proyectos de Presupuesto de Egresos, debe nf pe los o de la Federación es determinar: si los programas y su eje-
general de dichas iniciativas y proyectos y su misión del contenig, “ación se ajustan a los términos y montos señalados; si las cantidades
anuales que son elaborados para la
ejecución del Pla respondientes a los ingresos o a los egresos se ajustan o corres-
los
Desar rollo. En este aspecto, las leyes de ingresos
le . acional
de condena los conceptos y a las partidas respectivas; si, con base en
de egresos constituyen mecanismos de control de las de indicadores aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federa-
ciera del Gobierno Federal. a : 0
5n, se cumplieron los programas respectivos con eficiencia, eficacia
SS se obtu-
Así también, la Cámara de Diputados tiene 1: economía; si los recursos provenientes de financiamiento
sar, a través de la Auditoria
Ko “vieron en los términos autorizados, . se eat la periodicidad
apena de ld he y forma establecida en las leyes y demás disposiciones y sí se cum-
Pública Federal” a efecto de comprobar si la recau
dación administra.
ción, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egreso on los compromisos adquiridos en los actos respectivos; sí en la
les, durante un ejercicio fiscal comprendido del lo. de
s federa- a financiera se cumple con las leyes, Pa po
enero al3l di disposiciones aplicables en materia de sistemas de registro,
de diciembre de cada año, se ejercieron en los términos de las dispo:
ulabilidad e beraarcental contratación de servicios, obra pública,
siciones legales y administrativas aplicables, conforme a los criterios: adquisiciones, arrendamiento, conservación, uso, destino, afectación, €-
y bases de los programas aprobados. jenación y baja de bienes muebles e inmuebles, almacenes y demás
e
La Auditoria Superior de la Federación es un órgano público, activos y recurso materiales; si la recaudación, manejo y.
y
apolítico, profesional, dependiente de la Cámara de Diputados y c0- de los recursos
e la COnct-
federales y si los actos, contratosos, convenios, legalidad,
ordinado y evaluado por la Comisión de Vigilancia de dicha Cámara siones u operaciones que celebren o realicen se q pp
dotado de autonomía técnica y profesional que fue creado mediante Y si no han causado daños o perjuicios en contra de ficos ado
las reformas del 30 de julio de 1999 a los artículos 73,74, 78 par Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes púb a
de la Constitución Federal para otorgarle mayores facultades den ques si ha lugar al fincamiento de responsabilidades y, €N o
que de suyo tenía la Contaduría Mayor de Hacienda creada en 18% Imposición de sanciones resarcitorias. Supero? y Federación $z
de la sedes
Independientemente que la Auditoria
7 La Cuenta de la Hacienda Pública Federal es un documento de caráclercooler lenga facultades de revisión y fiscalización de los do
información contable, financiera, presupuestaria, programática y económica relativa *la Eerrespo
sdienl Nión es trascendente que también se le hayan ar
gobierno con base en las partidas autorizadas en el Presufmesto de Egresos de la Feden Para recuperar los recursos sido M
de Diputados
ados ale
y fon dos que hay pa
SS
(e por o Y
ce
al ejercicio fiscal inmediato anterior y que el Ejecutivo Federal vinde a tall. CaMara
Se Servidores públicos o por terceros,
se
vés de la Comisión Permanente, dentro de los primeros diez días del mes de junio Ei E
correspouda, en los términos del articulo 74, fracción IV de la Constitución Política te
Y
de darssponde al Poder Ejecutivo Federal, al sector 10. piana
des federativas y a los municipios ya que, PO
Mexicanos. Esta definición fue tomada, en junio de 2007, de la página de 10
sitiosespana.com/diccionario/ECONOMIA/c.hun.

Escaneado con CamScanner


PARAESTATALES
182 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES

rcen los Tribu-


l del con tro l jur isdiccional que eje artícul a ¿
la Administración Pública conlleva la recepción . gra s fracciones del el término —
recursos y fondos que fiscalmente se obtienen. Manejo y des, contenido En las tre la Ley de Am pa ro es
cendaria para ser destinados a la prestación de Por la autor; n el artículo 11 de neren las po
los se Tvicios Y 4 través de sus actos, vul
que pa la población. os, est ipu lad as en la Constitución Federa l,
re Otr bunales.
íste control externo que ejerce la Cá : e “> acudir a las ejecutorias que dichos tri
de la Auditoria Superior de la Federación, yAdd Diputados gencia que las tesises emi tidas
control o control interno que ejerce la Administració a de 4 precisarlo, en la intelitat ale s en general, decir, no
las entidades par aes les a las en-
sab
sobre sí misma son complementarios, incluyentes Pública 6 Pa a
adoirigidas autoridades respon
facultades legales claramente definidas ya que e <on funcio ne considere comorubro, ya que las ejecutorias emitidas
es, bajo este iva con organismos
externo del Poder Legislativo Federal fiscaliza el dota eh
es rácticamente en forma exclusla Suprema Corte de
planes, programas y presupuestos nacionales, y a en a de
ho la Segunda Sal p
operación financiera del ejercicio fiscal previo del Pr > Dd
a las per son as jur ídicas públicas de las
el sistema de autocontrol o control interno se enfoca O guido org ani smo s des cen trali-
as a los
específicos y tiene un carácter preventivo en tanto de e do dentro de aquell que las
bre acciones presentes. Bo
de un ser-
6. CONTROL EXTERNO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN voritaria o estratégica, a la prestaciónpúblicos para
nción o apli caci ón de recur sos
0S ocial y/o Elo obte
El Poder Judicial de la Federación ejerce un control sobre ierten a dichos organismos en
bierno Federal, en general, a través de la Suprema Corte de Ju ia o seguridad sociales, conv finess jettPp a
e como
jetivos que deben reputars rlos como
de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrit Fe 0nas

E
fica
que estos tienen facultades para resolver toda controversia hables resulta válido calirse con el de “personas estatales” que
que no debe confundi de
suscite por leyes o actos de la autoridad que violen las garantl car a otras ¿
con el cual se puede identifi
de 2 es

dividuales; por leyes o actos de la autoridad federal que vulne tales como empresas
la soberanía de los Estados o la esfera de competen ación pública federal paraestatal, to, organizaciones
restrinjan ituc ione s naci onal es de crédi
de los estatal, inst
Distrito Federal; y por leyes o actos de las autoridades
competencia de es de crédito, instituciones nacional
es de seguros Y Decre acido
de
o del Distrito Federal que invadan la esfera s u l 5, pues mientras estas empr esas simplemente gua hades y las
autoridad federal. Las controversias que surjan se encuentran
aquellos orga nism os, adem ás, comparten las fé
Amparo. es el Estado, de interés general. Á
a los procedimientos que establece la Ley de las de date y especialmente, los fines
de partes del juicio razón sufic iente para
ia finalista del órgano, de suyo, esones dea
señala como una
Este ordenamiento PJ preci
o de los terceros )
amparo, además del o los agraviados y del consideran promul- unas pued en ser dota das de atri buci
r el concepto de
E
cados, a la autoridad o autoridades responsables, que enfo cado a prec isa
a las a acto El primer precedente garantías data de 1919. Enes el
te.
tales en su artículo 11, en este último caso,
de ejecutar la e ircuit 'dad para efectos del juicio de Enri que término
ordenan, ejecutan o tratan Cone de Justicia
gan, publican, y los Tribunales sideral > eno de la Suprema amparo, comprende Q
a
reclamado. La Suprema Corte de Justicia a para los efec tos del
de
han emitido numerosas tesis jurisprudenciales
en las que efectos del
de ponen de la Po pública en virtud de irrial mate|
ra 45 CONS estén en posibil
que ciertas entidades paraestatales son autoridades hecho, y que, por lo mismo,
. de
que violen las a ferido en el
juicio de garantías cuando emitan actos 6% no es 1eó6
e
ados. No deben NN caia
supuesto de controversia => Organismos públicos descentraliz XV,
titucionales. El segundo y el tercero e a E todos 105
Ad
Federa Aia
párrafo anterior— sería excepcional, rio Judicial de la
ds Segunda Sala, Semana
paraestatal, -2a COX : 72
camente concordante con el sector
federales y NO estatales.
- CCXXV1/2001. Página
casos se trataría de entidades

Escaneado con CamScanner


184 SERGIO MONSERRIT ORT
IZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATAJ.ES 185
individuos que ejerza
n actos públicos,
de que dis De : ibuciones de autoridad anál a los en
Por el hecho de soy 2 dos e iniciación Pública Centralizada, En 0
En1997 el
2 extualmente: Si se toma en consideración que de la
señala “e e lo dispuesto en los artículos 90 de la Constitución
conti” Unidos Mexicanos y lo. de la Ley Orgánica de la
los Pública Federal se colige que los organismos descentralizados.
de la administración pública federal en su faceta paraes-
curso del tiempo, y de un Estado e ntegral
de o. e tales organismos pueden y deben ser dotados de facul-
derecho con una creciente intervención e m4 evidente qe de central
de los entes ó EN
vidades, lo que ha motivado cambioscortito na ¡desd ls organismos descentralizados al pertenecer a la admi-
1cos en di 4) porque actúan al lado de los centralizados y, por tanto, esa iden-
mada rectoría del Estado en materia
pra > 5 Í os autoriza a desenvolverse de manera similar; y b) porque
gestó la llamada «calidad anismos descentralizados, definidos en el artículo 14 de la
'05 Organismos descentralizados
y las em
indudablemente escapan al concepto as icibaci A a Entidades Paraestatales (realización de actividades a
tradicional aecricbación
el enilerio ya citado. Por ello, la aplicación generalizada a rias o estratégicas del Estado, prestación de servicios pú
lidad conduce a la indefensión de éste obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia
de los gobernados, pues estos 6
su actuación, con independencia
de la disposición directa que li social) se identifican con los objetivos de la administración cen-
o no de la fuerza pública, con fundamento en una ele convierte a ambas formas de administración en centros de
tir actos unilaterales a través de norma lega oben estar jurídicamente protegidos para beneficio del bien
los cuales crean, modifican o deben funcionar paralelamentea los agentes de la adminis-
sí o ante sí, situaciones Jurídicas que afecten
sin la necesidad de acudir a los órganos la esfera legal de los o cotl: ica in y ejercicio de facultades pb ies
judiciales ni del consenso « o e imperio; de lo contrario se rompería con el principio
luntad del afectado. Esto es, ejercen facultades
buidas en la ley y que por ende constituyen una decisorias que les de poder”, conforme al cual las facultades autoritarias del aparato
potestad admini ¿de los organismos descentralizados, deben reputarse de igual calidad
ejercicio es irrenunciable y que por tanto se traducen
autoridad al ser de naturaleza pública la fuente de tal en verdaderos. 0 origen." e A
potestad.
Tribunal Pleno considera que el criterio supracitado no puede Por Ma Sala de la Suprema Corte de Justicia también hor
actualmente en forma indiscriminada sino que debe atenderse a do como sujetos de control jurisdiccional a los organismos
laridades de la especie o del acto mismo; por ello, el juzgador izados, en atención a las facultades de control apar
de An Mmo— que ejerce sobre ellos el Poder Ejecutivo al
fin de establecer si a quien se atribuye el acto es autoridad para través
de las dependencias federales. Este criterio establece a S
Juicio de amparo, debe atender a la norma legal y examinar si lo f Laciroumstancia de que los organismos descentralizados cuenten si o :
no para tomar decisiones o resoluciones que afecten unilateralmente la. faculiades
jurídica del interesado , y que deben exigirse mediante el uso de e ip A jurídica propia, no significa que su actuación sea libre y los
Conirol, en virtud de que su funcionamiento y especificamente facultades
pública o bien a través de otras autoridades." sd
CeEaalor que por desdoblamiento estatal desempeñan, están garantizadas
desempeñan, ción públicos E!
Otra ejecutoria dictada en 2001 por la Segunda Sala de la Supre- nos es “ontroladas
así a favor de los gobernados y de la administr Mn
ma Corte de Justicia considera que es válido dotar a los org A la toma de decisiones de esta clase de entidades > La 10e Eee
con
el las finalidades de la administración central y del Poder E dd obio,
2 Rubro: Autoridades para Efectos del |Juicio de Amparo. Apéndice; del Semanarioio J Judicialdel omento er, que se establece en la ley que su control se ejero 1 ce
Federación 1917-1988 Segunda Parte. Criterio Número 300. Página 519. E
ionarios de organi
!*% Rubro; Autoridad para efectos del juicio de amparo. Lo son aquellos fiwncionarios det Bab To:
Maltraleza Organismos públicos descentralizados. Es válido dotarlos atrib EN 'ovena Época E
0q
públicos que con fundamento en la ley emiten actos unilaterales por los que crean, Semanario) E os ele de los entes que pertenecen a laarmar ad
del de 2001. v par E: E
E
X a po l cet Diciem
situaciones jurídicas que afectan la esfera legal del gobernado. Pleno, Novena Época: io Judicial de la Federación y su
cial de la Federación y su Gaceta. V, Febrero de 1997 Página: 118. 001. Página: 372

PEL >
2

Escaneado con CamScanner


s criterios,
éstas simplemen
compartir sus facultades y fanciónea a, “2 vínculo con e >
3 que en determinadas tesis se deja anterior sin dej
e sobre las particularidades
del

caso dictadas por los Tribunales


o autoridad responsable, en me E
ierno del Estado
que es susceptible jurid,
10 extinción de una o varias P
ares o generales, que puedan presen,

o la ley que rijaa un organismo descentra.

n como autoridades y los


¡ante
el juicio de amparo.'*
os por la Suprema Corte de Jus-
s Colegiados de Circuito, solo
responsables en materia de amparo,
nos descentralizados cuando violan
2 emisión de actos unilaterales
un situaciones jurídicas de los gober-
: ejercen facultades decisorias
nistrativa y que son los ejecutores
como fines propios del Estado 0
tesis jurisprudenciales señalan en
participación pueden ser auto-
las excluyen, particularmente4
a Bancario y Financiero MeX-
es de crédito, las organi
o, las instituciones nacionales (
lisos públicos, en virtud de que, según

y su Gaceta. XIV, Diciembre


» ;
e icipal deprAguo
Junta Municipal

Escaneado con CamScanner


CAPÍTULO VI
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUES OS | ,
DE LAS ENTIDADES

de Pla-
po: Antecedentes de la planeación. Sistema Nacional
de la plane ación . Plane
rama s ación o global
e
neación Demo crát ica.
rialFases
e insti tucio nal. Prog
_ ypro mación secto
Prog rama ción presu puest al, Subsidios Transfe-
¡Ln Es eración. Responsabilidad por
El Congreso Feder: al en la ETPlaneación.
sd
AS incumplimiento.
E.
ES

E DE LA PLANEACIÓN
to” como
1930, el Gobierno Federal ha utilizado la planeacióneste año
Desde y guiar sus actividades. Entre
para organizar vez
un instrumento
se instrumentó en forma discrecional, toda la
y 1982 la planeación ni ordenamiento federal
alguno
Federal
qui ni la Constitución para el sector oficial. A partir de enero
consignaron como obligatoria sistema con alcances nacionales y
se
de
de 1983 adquirió la categoría de manera obligatoria,
llevar a cabo,
rtió en una tarea que debe
cutivo Federal.
fe de ra l qu e re gu ló la planeación del país
primer ordenamiento República del 12 de ju
neral de la
lio
so br e Pl an ea ci ón Ge ua l Ortiz Rubio
Ley mand at o de l In g. Pa sc
expedida al inicio del sta enero de
vigor ha
-1932) que estuvo en
gada por la actual enLe y de
las actividade:
eto coordinar y cauzar
“obj ol lo ar mó ón ici c o o de l país de acuerdo
lar el desa rr defensa
el gobierno para resugu población, su historia, su tradición, la a y las
grafía, su clima, da fu nc io na l, so ci al, económic
la salubridad públic
a, su vi
el p u n t o de pa rtida de los
s. Esta ley fue cional, por
presentes y futura formularon, en
fo rm a di sc re
lonales que se , c o m o so n, a manera de
1930 y 1982
as Federales entre

189

Escaneado con CamScanner


n ; 191
190 SERGIO MONS
ONSERRIT ORTIZ, SOLTERO LAS ENTIDADESES PARAESTATALES
mE ser el conducto para vigilar los fi-
1. El Plano Nacional de México esta
al mandato contenido en la a se elaboró tic metal ic teerdY Alemán decretó la extinción de ,
¡den
de dic iem bre de 1949
Dl ia 09
realizar un inventar ancaciónsn (Lim
eo o del ré-
la Repúblraica| físipara 3-1la958 antep el
durión ública
es,ionque
tiners
id ruizeCorInv 195tó
es suje invers
estructu ca en todo el pat. Enos qponconf
las obra alior de !
a
do d ra AE
a
cam a general de dolo Pe
io Aral enMprendjz E S
ndo de. acuer ado c del territorcterísticas¡onal Inmediata con p
> 20Ps
: ere
los dif nte s usos a Ee e de
:
Cara ARAS irectrices para la inversión pública
cación urbana 1 yy regional, y laaca,
fo: : la Planeación y 3 2 ocasión,or las
establecier sl del sector ,privado,
1 nómico y Social, que se complementó
ladores del Distrito y Territoriospora de los Planos rez. e
El Plan Sexenal formulado e
n193a fi rales, entre ] na de Inversiones Públicas durante el régimen
General Abelardo L. Rodríguez y Sas pa pr :interinato q Díaz Ordaz 1966-1970,
los años comprendidos entre 1934 -1940 rsió: y Financiamiento del l Sector Públi 1co
3 Geicado q ran ple: Inversión nanciami
Cárdenas
lativosa:della Río. Entre los( Ea
agricultura t Por el
más relevantes General
destacan Ava | ( y el P Plan Básico
y 1-1976 j de Gobiernoierno ( (1975) ) durante
BSedaddl tooperativas): el cab n a ejidos y organización
1 .. A ción
. del Presidente
1 Luis1 Echeverría Ál Alvarez, y y
:
: obligatori 2 1 ajo (tribunales del trab. ul de Desarrollo 1980-1982 elaborado en la ad-
E del trabajo: , del Lic. :
: José López Portillo. :
Entre los temas más
dead socialenla
seguro lA o); s roma> nacional (intervendá
st L | rsos naturales, el “destacan los relativos a: la rectoría de la economía
y actividades industriales); comunicaciones y obras a por parte del Estado; la consolidación de la eco-
(construcción
1CCi: de caminos) y desarrollo de vílas aéreas, OSima; ta; el fortalecimiento de la independencia de México;
y ferroviarias); la salubridad pública; la educación col de
n de empleo; el crecimiento sostenido, y el mejora-
Estado sobre la enseñanza primaria y secundaria); y la criba
taria (reorganización del sistema fiscal),
distribución del ingreso. En esta administración
implementaron el Sistema Alimentario Mexicano
+ El Plan Sexenal 1941-1946 formulado para la administració 2 y el Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1979-
del General Manuel Ávila Camacho. Entre los temas más e 9 de diciembre de 1976, al inició de la Presidencia
levantes destacan los relativos a: la intervención del Estado López Portillo, se publicó la Ley Orgánica de la
la economía nacional; el abastecimiento de energía eléct
ción Pública Federal. En su artículo 9o. dispuso que
a la población urbana y rural a través de la Comisión Fed
de Electricidad; el otorgamiento de créditos a la industria encias y entidades de la Administración Pública
y Paraestatal debían conducir sus actividades en
el campo; y el control del Estado sobre la orientación ideoll 3 mada con base en las políticas que estableciese el
gica y pedagógica de la educación, eral para el logro de los objetivos y prioridades de
te la presidencia del Lic. Miguel Alemán Valdés (1/04 Ón nacional del desarrollo, y se asignó a la entonces
1952) no se formuló plan alguno, pero por decreto del 310
de Programación y Presupuesto la responsabilidad
. £nero de 1948 se creó la Comisión Nacional de Inversiones PO r los planes nacionales y regionales de desarrollo
contro coordinar,los presupuestos delos organ” E
vigilar y lar
y empresas paraestat ales, toda vez que en el artículo pe 3 Y Social, así como de es su financiamiento,
Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de b- 40 que correspondía a la inversión como al gasto co-
nismos Descentralizados y Empresas de Participación ES e evaluar los resultados de su gestión.
de 1947 se concedieron facultades a la Secretaría de Mc y 000DE :
PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA
y Crédito Público para crear el organismo adminisuat, ge
cultado para aplicar dicha ley, ser el contacto ent? cp ¿sa 1 desarrollo
pendencia y los organismos descentralizados Y as € ACarg ss nacional
A fue re gulada como una ac-
go del Ejecutivo Federal a raíz de la publicación,

Escaneado con CamScanner


192
SERGIO
MONSERRI
Y
ENTIDADES PARAESTA'ATALES
r ORTIZ
- SsSO UTE 4ll 193
en enero 05 de 19 > ; LAS
83, de la 1
de configurarun libido
rmó elHotartí da etitucióna] feb, sonal en la Ley de alPlaneación
Je ycorresponden Ejecutivo Federal con base
: para es tablecer los
ción, regulación y ejecución consulta popular.
de la pe icipaci
1acion a > cp C ederal tiene como principales faculta-
Constitución na ar el crecimiento económico;
a A Ss 4 e oedión y consulta ciudadana; elabo-
. Desde esta fecha, la planeación se A Úica q
tica, social y económica e arrollo; instrumentar, controlar y evaluar
de Carácter téc 1rtiÓ en
Ejecutivo Federal, y con Mito Una fun: E de nas que de él se deriven; coordinar mediante
Stituye, al mism que tiene a ;
trumento y un sistema i que sirve para: tempo,
i Un m piso
palace erativas
deceo con particulare s laspara
las acciones acciones paray
elaborar
constituc ionales como el fortalecimiento Pr bas Pé y determinar los órganos responsables del
pendencia y autodeterminación nacional ent soberanía,
y lo cultural; la preservación y el al, en lo político, lo : n. al de Hecsrollo, que cortes
crático, , republica
a no ” fedendy A rescionamntat iento w del ri E o en demoom , a la
Ad is Federal, l tanto CentralizadaC como
democra cia; la atención de las necesidades basic nsolidacón dej en llevarse a cabo mediante el Sistema Nacional de
la mejoría de su calidad d e vida; s de la pobre í
e : : el respeto irrestricto d
:
¿ARtica que se integra
: por todas las dependencias
1 y enti-
beca y de las libertades y derechos sociales polfica!
y )
a entaciones
de los grupos
stración Pública pe plan vinculadas a través de
ecimiento
los factores del
de pacto federal y que
la producción del municipio libre; y el equilibrio pa” paa e o entidad paraestatal, de las
7 1 proteja y promueva el em ; de .cada dependenci
través de la planeación se orientan, ordenan, organiza : isiones intersecreta-
n y se coord laneación 90/1as en RISA participación que se
nan las tareas del Gobierno Federal y de los gobierno estatales
y ablezcan y ge Lo crias de la Ley de Planeación.
municipales; se asignan recursos públicos, mediante subsidio
ys trans - ¿ARA i tales federales
rencias, a las dependencias, a las entidades paraestatalesy a dife
cias federales y A AAA losas
sectores de la sociedad; se fijan estrategias, prioridades, objetivos este sistema a resupuestar, controlar y evaluar
metas; se asignan responsabilidades y tiempos de ejecución; se i A gasto público. En este aspecto,
e
El Sistema ei. ¡ ¡ dalivas
i de las dependencias y entidades paraes-
Nacional de Planeación Democrática se diseño bn e po el Sistema Nacional de Planeación Democrá-
propósito de imprimir solidez, dinamismo, a Y civacil 1 sus acciones para el logro de las metas y objetivos del
desarrollo y crecimiento económico del país, mediante . Pp il de Desarrollo y de los diferentes programas, a efecto
de las organizaciones obreras, campesinasy e Ai prole “queesteel propósito
desarrollo loseconómico nacional sea integral y
nes políticas, sociales y sindicales, las E, > Sales, como titulares de las Secretarías de Es-
O as de la planeaon eer lo conducente en el ejercicio de las atribuciones
ganos de consulta permanente en los asp ular que al efecto con dinadores de sector les confiere la ley.
democrática a través de foros de consulta ee los diputados y en »
E E
aaas ds Cámaras O de Crees de la Unión. = Pon í ' DE LA PLANEACIÓN
“es que inte ! sarrollo nadi M
de de los iferentes sectores de la ca ps desa rpbito el :
S Operativos, tol
en la exposición i
de motivos del 1111 de
es un complemento de la participación ar dond e 982 de la Ley de resido: el legislador concibió el
toral, lo que debe ser reflejado en el Plan muación gU .
los diferentes programas que orientan E tonal de Pl pes ope aleta exposición de motivos del 11 de diciembre de 1982 relativo a la Ley
este sentido, el eje central del Sistema . debe darse confo
crática es la participación ciudadana, qu

Escaneado con CamScanner


195
194 CES PARAESTA (TALES
SERGIO MONSERRIT OR11z
; SOLTERO AG ENTIDAD
GAS asa -
planeación son
proceso de planeación co l evaluación 4
por ¡oridades de cada
nt en los objetivos Y E Sei sentido se
A
se en forma simultánea: e Cuatro fases Que
on ¡ | lospco Toneultado
; ecución.
s des decontrla olIA YE luacunci ¡ón
l.
- iónón de Públi
la ca,
gest las
e los programas de mediano E recursos del ejercicio
2. Instrumentación. Elaboración ES “conal
Plazo; de Des 0) e en la | vigi ; dicierta irederál Centralizada y
les en los que los objetivos de e o - i ministra ión e facultades de fiscalización
presan en términos de metas específi al Y largo plazo sin en Federación y que fueron tema
mentos y acciones que habrán de poner En«+ Snj losjy ria Superi or de la
c
ejercicio, así como los re
Curso: , n e trabajo-
propósito se asignarán a la en
La instrumentación del Plan y de as pea que cy E INSTITUCIONAL.
los ocación pe Y PROGRAMACIÓN SECTORIAL
cabo a través de n se
cuatro vertientes que ment vigor, en la planeació
carácter operativo y jurídico de los
ro ñ8 de Planeación en l y el institucional. Esta
adecuadas a cada caso: es: l sectoria
eles: a sector
a. Verti
o
Nel leme qiema de coordinación, cad torizada
; ente de obligaciónS . Se aplica a la Admini ción; a sea que se encuentre O no sector:
e Federal Centralizada y a la Paraestatal, con las y po Renga asignados determinados objetivos.
1 ades propias a la distinta naturaleza de las depende, 4 ade
y entidades que la integran. Con ello, se comprom a E Se
sector público a ser fiel ejecutor de lo planeado, gu E
b. Vertiente de inducción. Se refiere al manejo de in
al se orienta y se da congruencia a todos los pro-
mentos de política económica y social y su impacto en! en el Plan
Federal y tiene su máxima expresión
decisiones de los particulares, para el cumplimiento de
objetivos establecidos por la planeación, : ollo que, a su vez, es el producto final del Sistema Na-
ción Democrática. La elaboración y ejecución del
c. Vertiente de concertación. Comprende las acciones Desarrollo es responsabilidad del Presidente de la
acuerden realizar conjuntamente el sector público y! que inicia su mandato constitucional.
particulares, personas físicas O morales de derecho mento se expresa el compromiso general en materia
rivado, o "político, económico y social que asume el Titular del
e
d. den AA coordinación. Incorpora las ae jara el periodo que le corresponda y sirve como
teria de planeación que la Federación realice a de És a para la elaboración de todos los programas que
biernos de las entidades federativas y, a UM l
0% periodo correspondiente. Así también es un instru-
con los de los municipios; E cual se define la política sexenal del país y una
Control. Son las tareas necesarias para e pate cias,
desviaciones in ela ciones ¡JECutivo Federal para orientar en forma congruente
detección y corrección de as ai en la economía nacional. Este do-
en la instrumentación como en la dec cuadamente Jos en la ; cc nacionales, las estrategias, los
;
fin de asegurar que cumplan spa criódicana Mo red conjunto de las políticas orienta-
coejás
jetivos establecidos por la pa Hs activida! S nr dal acional, las prioridades del desarrollo
Comprende la acción “mentar d
Evaluación.
ua ara retroalim t ales fin País, las previsiones sobre re: cursos ; que sean
»
revisiones y resultados, para. lo que Se es e. y es a las dependencias fi E ya las id
CON Y de todo Ap Mamen, 10s instrumentos ederales y a las entida-
a formulación e instrumentación
¡ble y dinámico "Políticas de Ea responsables de la ejecución, y
y se asegura el carácter flex ácter global, sectorial y regional.

Escaneado con CamScanner


196 ES ás: NTIDADE , e GU pa197
SERGIO MONSERRIT ORI

E Bajo esta Perspe


ctiva, el
Y SOLTERO
ción de los re li acri.
rta
r
cursos de la de
0 rlos Salii nas
d
ú

UN programa de Obiern Nós poo aa e . Ca


SU ges . ; Presie vos
relvoatide losa: €
en que el Presidente de la Reoora levan o destacan losuisiti salarios
Y dis e ma “cción del
quien está constreñido a ejecutado ba toma de a 7 imiento económi-
dato.
Fab Lee onde las

prioritaria de
. . .

rior, ejecución breza


.

Livos yy meta
derecu e a] extecombate
zas

me s a las
|

Constitución Fed que aspira aspi ial y a la po extrema,


eral y, > gasto bdvcna y de los o
mentales como
r son la 1
€ del ahorro
de la Federación
, en tanto qu
Ingres
e arecomercial, y fomento
Captar en un ejerci a pee i iación financiera.
cio fiscal, así co
mo el si PULODI2000) formulado durante
EOPR idente Ernesto Zedillo Ponce de
a relevantes des tacar 1 los relativos a:
: “temas más
Banos feder alismo para fortalecer los estados y
fomentar la descentralización y el O
HI

seis meses contados a hacia un desarrollo social sustentado e


part
Presidente de la República ir de la fecha nidades; respetar y vigorizar el sistema e
vigencia no debe exceder (lo. de diciembre de cada seis aña os y realizar una reforma electoral definitiva;
del per
ponda, aunque es legalmente per iodo constitucion obreza, privilegiando la atención a grupos y co-
mis
y Proyecciones a más largo plazo. ible que conten adas del desarrollo; alcanzar tasas sosteni-
En
Ley de Planeación de 1983 han estadoeste contexto, al amparo! ento superiores al cinco por ciento; promover
en vigor los siguientes: fiscal para estimular el ahorro y la inversión;
Planes Nacionales de Desarrollo:
orro privado garantizando seguridad y rendi-
l. Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) formulado duran dos; utilizar prudentemente el ahorro externo
administración del Presidente Miguel de la Madrid. nl complementario de la inversión productiva;
estabilidad y certidumbre económica disci-
metas más relevantes destacan las relativas a: conservar] financiera;
talecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, y de los recursos; y una política ambiental
tentable, para un
la capacidad de crecimiento e iniciar los eri E
que requería el país en sus estructuras ce eje Nad de Desarrollo (2001-2006) formulado
sidente
durante
sociales. Los programas más o ron el Prog Vicente Fox Quesada. Entre
de Desarrollo para el periodo pe el Program destacan los relativos a: la
consolida-
Nacional
Ze de Financiam
: iento del Desarrollo, | de Abas
:
cional de Alimentación, el A : Naciona
neil y de Comeral e una > »
Ce ayor igualdad social; la reforma
al en educativa; el
de la Planta Prod E ad en la economía; la transparencia
A; as Ie
bl que las emPdel pje tad
el Empleo. En este Plan Ro: ¡ón auxiliar n la tarea del gobierno y la descen-
a €S y recursos de la Federación,
poque
tivo, no complica
como impulsoras y pa pde desmanit
econo ¡end el o ide
debían desaparecer, lo que cp o ' (2007-2012)
nte 0 Felipe formulado durante
sector paraestatal en los años subsigu AN Cinco ejes de Calderón Hinojo sa.
Pol
Y seguridad; econ ítica pública como
omía competitiv
a y

Escaneado con CamScanner


198
SERGIO MONSERRTT ORTIZ SOL DADES PARAESTATALES 199
TERO LAS EN qaN
rar
generadora de em
a S eos;
1 ; 2% E
os puedan d prosp€Como
. activas para que ve part en valores
cabibidad ambiental; y paa dad de OPOrtun:
la honestidad, la tole-
E uralidad aprovechar
como
Tiene sal
ridado nacional, alicia nacio rs; 5
OS electv, »galidad,Y
estuerto = los beneficios
pendencia y la oa a la paz, lan o ético del a desarrollo nacional
Estado y de la democracia: Se Y asegurar globalizado pre en el exterior, con base en
pa pecho, fortalece, pee la vigen intereses E onal y su cultura; y asumiendo
: O institu ¡denu de la con-
sólida cultu sulóo” omo promotor del progreso Y
realmente protegi dade sulegalidad
int e z
para que quo
Que los Mi entre las naciones.
E
monio en un marco de co gridad
» fís ica, su “qe
vivencia socia] familia yy pe pa e formulados por los respectivos
un crecimiento económic :
los empleos formales pe posto más pal
armónico ac ruplimiento al A isadalo contenido
a a todos los y a y en la Ley de Planeación de 1983.
especialmente a aquellos e Mexig
en en ,
greso digno y Mejorar su calidad
compettiva que ofrezca bienes y
de vida; o ps
servicios de calidad e)
accesibles, mediante el aumento los
nde al nivel sectorial, en él se establecene
pornos económica, la inversión pta productividad el fo a
en infraestructura, cada sector —por ejemplo
ecimiento del mercado interno y la creación de es propios de
condicio para la programación
favorables para el desarrollo de las empresas, A: i na un marco de referencia
estatales coordinadas. En este nivel se elaboran
las micro, pequeñas y medianas; reducir la pobreza extra
es que deben sujetarse obligadamente a las
y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación:
Nacional de Desarrollo y deben especificar los ob-
capacidades para que todos los mexicanos mejoren signifi de recursos y
vamente su calidad de vida y tengan garantizados alimenta y políticas, así como la estimación
sobre instrumentos y responsables de su ejecución.
salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente “sectoriales y sus correspondientes programas
cuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitus os por las dependencias coordinadorasy son
Federal; reducir significativamente las brechas sociales, ec0 sta a la consideración y aprobación del Presidente
micas y culturales persistentes en la sociedad, cony que.]33 , previo dictamen de la Secretaría de Hacienda y Cré-
tratados
traduzca en que los mexicanos sean avezaprobados, son obligatorios para las dependencias
justicia en todas las esferas de su vida, de tal 21 08 para las entidades paraestatales y deben ser revisados
exista forma alguna de discriminación; garan ara eje Los resultados de las revisiones y, en su caso, de sus
articipar di parta
efectivas
mexicanos cuenten con oportunidades
Í ]
“vez que sean
0
aprobadas por, el Presidente
a a
de la
para P 21 del E l de la Federación..
a plenitud sus derechos ciudadanos y lican en el Diario Oficia
e zen la vida política, cultur- al, económ ica qe Y ambie li
araestatales
É
participan en la elaboración de los
ventabilidad 4 |
comunidadesy del país; asegura ed los mexicanos e iedtanes la presentación de las propuestas
mediante la paricpaoón Areservvaciónds y el eaprovechan Mm relación
.
a sus funciones
> y objeto, e observando siem-
cu i 0 Pos ción, la
a A tral
si
del país, logran
4
aos económicas, sociales y culturales que
1er “| sin Compro A o de los mismos, a efecto de que contemplen
el desarH0ls dad bo de las gener Sal creta al objetivo esencial de la entidad | o enisidades
V
pro parra! y E en democrático, 2 Cors es de gión ' y actividades conexasSS para lograrlo; los productos
consolidar un rég ión, lo: s Órde se 11 Servicios que presten y sus características sobresa-
eres los Unión»
de laciu que causen sus actividades en el ámbito sectorial,
¡ logo entre los Pod
diá Pode dadanos: que
y os
los partidos políticos

Escaneado con CamScanner


201
EST:'ATALES
SEI
so MONSER
RtT ORTIZ
SO
“2 UTERPERO
an
así como el impacto regional o
de EN Que originen: ani caso, ¡ones que han
$ acciones
preacibanización para la Produccia ón05Mibución
le servicios. SgOs myde lagq a mn as
lazo —Un e
sectoriales, IMS-
rio Pp en
4.3. Nivel institucional programas sirv
sad los to anual al Tcre: spectivos :
Por lo que se refiere al nivel supues a
nivel iinst
debe formular sus respectivos p. ns itucion; a epa
me Cada entidag y ePrdcrallada dey los elen a
¡AS previsiones del Plan Naci de su ejj ecuc i
ió n
onal de Dale pr og ra ma s. E
sectoriales que correspon
dan. En todos 1 e |yde
istemática de sus ¡ al, en tanto
titucionales debe OS Casos, 0 un carácter integral, Cl A
entidad partes a E pc salon no des Programa E E administrativos y de oi ho
sector en la que se encuentre ag 2 tinalar de la j d los e ndan a la dependencia o e
pa
Cretaría de Energía. Si la entid
ad para
Por ejemplo
estatal no estuviese ciones objeto de coordina-
inducción O Ccon-
“obiernos de los estados y a
e
los grupos socii a l e
aless i
inte resa do: S.
j An : ámbito territorial de sus acciones, las entidades
se os e al programapel soe ; A asegura! on emiencia del programa nati:
todas las entidades deben participar en el sistema ón aa COn tivo y verificar periódicamente la
de planeación
los programas anuales dello 4por ellas mismas en y ! sectorial Ae peC y p
do Pdo
evaluables desde el coordinador de sector correspondiente1 47 actividades y los resultados de su ejecución
Los programas institucionales constituyen la rioridades del programa institucional. pen $
promisos que deben alcanzar las entidades paraest
asunción de e ideas, las políticas globales, sectoriales e imsti-
atales y en
fijan objetivos y metas y los resultados económicos y financi . tran contenidas en los diferentes programas de
rados; se sientan las bases para evaluar acciones; se definen estr 1 Plan Nacional de Desarrollo, y una vez
y priori ¡os para las dependencias y entidades
sandades; se amas
previepara y organi
nen coordi los recurso de la
expre los progr narzantar yeas s : rerequerid
se ijanlasp psa, en el ámbit: o de sus respectiva
: s com-
sobre posibles modificaciones a las estructuras de las entidades : on a Programas tienen un alcance tem-
estatales. Los programas institucionales deben ser revisados! di O jerárquico, y constituyen, respecto a
mente a efecto de que, en su caso, se realicen las modificacion adoras, las entidades paraestatales y las re-
cp TE tal virtud, en materia de programación, ) do a a y O de mediano plazo
tidades paraestatales participan en: o as
S y yenudades de la Administr; a-
Permi definir
1. : de los programas sectoriales,
La elaboración ¡ medianteR se en el logro te de 1 esp dades yy ta tareas de le
responsabilidades
sentación de las propuestas que procedan con relaoó% los dist a ón be Da y prioridades de cada
funciones y objeto, sí mismos los pons sector o de la entidad
2. La elaboración de sus respectivos programas inst y mejores medios y fo rmas para
el logro
atendiendo a las previsiones contenidas en los pr0S at l y tíA ¡
a epecínco
toriales correspondiente, y sus Que las identi-
SS : 0 del B idades y pre us Obj
! Ps etivos Y metas tod
10% “Texto parcial de la exposición de motivos del 11 de diciembre de 1982 vi er los re
cursos económ
as
Planeación. icos

Escaneado con CamScanner


202 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO ¡LAS
ENTIDADES
ENTIDAD
PARAESTATALES 203
y inanciaoi[ qe É Pará que emitir su autorización respecto al impacto presu-
da , en su >
y
anualmente por , la Cámara de Diputados en el pro ue aproba, . pendencias, las entidades paraestatales a
E sspiero e documento contiene la Previsió, Bque Jas a dependencias coordinadoras de sector
a gnan
PEO a los AC
programas instrum
que cneen o por elSec ps Di ,. las entidades
; -
paraestatales no coordinadas, obten A
financieros necesarios para cumpli pS > ación presupuestaria de la Secretaría de Hacienda
r con sus funci ¿FeR hen hacer llegar, en un plazo máximo
las entidades paraestatales o
y
cumplan con sus respectivos objetivospresu puestariamnes Ad naturales, a la Comisión Federal de Mejora Regula-
sociales y sus metas Pue de reglas de operación, para que ésta emita
5. PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 10 días hábiles siguientes el dictamen regulatorio
consideración los siguientes criterios:
En el Presupuesto de Egresos Federal, tan: , de operación deben contener los lineamientos,
—a través de la Secretaría de Hacienda y o: al tivo de la Unigg logías, procedimientos, manuales, formatos, mo-
A nUcO y é durante!
el ejercicio fiscal que corresponda— como la Cámara convenio, convocatorias y cualquier otro texto de
señalan aquellos programas que se encuentran sujetos os análoga,
ración, a fin de lograr una mejor planeación y ejecución y Ñ as de operación deben contener para efectos del
aplicación eficiente, eficaz, oportuna, honesta, equitativa y asegurar
ansparen
la lictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria,
de los recursos públicos y de los subsidios que se otorguen. 1 menos lo siguiente: | SA de
Corresponde a las dependencias, a las entidades paraestatales a s criterios de selección de los beneficiarios, institu-
través de sus coordinadoras, y a las entidades paraestatales no sect ones o localidades objetivo. Estos deben ser precisos,
rizadas emitir y, en su caso, modificar sus reglas de operación, con efinibles, medibles y objetivos,
base en los criterios generales indicados en el Presupuesto de Egresos a descripción completa del mecanismo de selección o
de la Federación, previa autorización de la Secretaría de Hacienday asignación, con reglas claras y consistentes con los ob-
Crédito Público y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regu- Ped a os de política del programa, a la que debe anexarse
latoria. En la elaboración de las reglas de operación, o sus modifica- ón diagrama de flujo del proceso de selección,
ciones, se deben observar, en su caso, las disposiciones del Presupuesto a Especificación textual del nombre del trámite que
de Egresos Federal y los criterios generales establecidos por la Secre: tifique la acción a realizar,
taría de Hacienda y Crédito Público y por la Secretaría de la Fo Casos o supuestos que dan derecho a realizar el
Pública, con base en el siguiente procedimiento:
forma i rámi
1. Las dependencias,
p las entidades
€ E paraestatales a sor
travéso, deen 33l datos ydey drealizar el trámite,
documentos anexos necesarios
i para tra -
ode a de des deben pre ia cita y que acrediten que el beneficiario
sentar a la Sonia de Hacienda y Crédito Público. 2 : a defi o ía Sida ee A E
tardar el 21 de noviembre, sus proyectos de reglas de ope “realizar su rán os plazos que tiene el beneficiario para
ción, tanto de los program as que inicien su operación as E plazo: máxim. de Sino El plazo de prosención yal
ejercicio fiscal siguiente, como las modificaciones eCr alespea a ñ a de la autoridad, y

a ral e mie o, ens co esca


A "La Secretaría de Hacienda Y quienes se xn as unidades administrativas ante

a nación eo prcc be exceder de 10 días


elsdependenciy de semis,
i to de algún mecanismo
lidad x alterno NO
de operación: La sE ría de Hacienda y Crédito Ndencias coordinadoras de sector o, en su
BO coordinadas, de publicar en el Diario Oficial

Escaneado con CamScanner


204
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 205
SERGIO MONSERRET ORTIZ SOL:T gg)
de la Federación las reglas de - í ,
que Increme ; ren la Capacidad Científica y Te Tecnológica, a
como las modificaciones a lasrta de¡ e Programas
tardar el 31 de diciembre amterior al ejeriaoa
o modificar la información Y 0 sunas caso,
Vigemg17 es794 LONE PRESUPUESTAL
SUPUEST ns
de Trámites y Servicios. que corresponda en ej Regio, cria
En el Anexo 17 del Presu dera ció vación de jjetivos políticos, econó-
orde donas de Egresos Federal para j ' pecución y q de las metas cuantificables contenidas
se relacionan
ción dentro de los que, a manera de ejemplo + "egÍas e ei de Desarrollo y en sus programas sectoriales,
-Jem de q o “onales y especiales el Presidente de la República
los siguientes: Programas de | Gan plo, se pueden mencion, e dos instrumentos fundamentale
s: las asignaciones
de los Pueblos Indígenas; a er para el Desarr
contenidas en
ieras el Pres upue sto de Egresos de
y subsidio federal para vivienda; Programa de co se financiamie Cámara
nualmente se somete a la aprobaciónquede la
conforman
ramiento al Medio Rural —relacionado tcs líticas tributarias y financieras
Financiera Rural, Sistema FIRA y FOCIR—; "COn Agroaseme
sición de Activos Productivos (Alianza para el Caipol Mo la Adqu
Apoyos Directos al Campo, Programa de Uso Sustentablede Rec,
Naturales para la Producción Primaria; Programa de Atencióna al 0 amientos económicos de la comunidad y apoyan o fo-
blemas Estructurales; Programa de Apoyo a Contingencias Climatol % del sector público, traducen los objetivos y prioridades del
gicas; Programa de Empleo Temporal (PET); Programa Nacional ; de Desarrolloy de los programas. Ello permite dar congruencia
Financiamiento al Microempresario; Programa para el Desarrollo > de desarrollo económico y social que el Estado tiene bajo
Local (Microrregiones); Programa de Apoyo
a las Culturas Municipales 10

y Comunitarias (PACMYC); Programa de Apoyo a Comunidades para “el Poder Legislativo, la Presidencia de la República, las
erales, las entidades paraestatales, el Judicial,
Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Fede-
ral (FOREMOBA); Programa Nacional de Becas y Financiamiento nomos, los tribunales administrativos y la Procuraduría
(PRONABES); Programa Escuelas de Calidad; Programa de Mejora- la República remiten al titular del Poder Ejecutivo, por
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sus respec-
miento Institucional de las Escuelas Normales Públicas; Programa Pro- 7 os de presupuestos, basados en los programas res-
Rural;
Desarrollo Humano Oportunidades, Programa EducativoMédico para e se incorporen al proyecto de Presupuesto de ae
Seguro
grama Nacional de Lectura; Telesecundaria; 7 ¡ón y sea enviado, a más tardar el 08 de septiembre, a
a Personas a
una Nueva Generación; Programa de Atención Diputados para su aprobación antes del 15 de noviembre,
la Protección y Desarrollo Integra
pacidad; Programa para
rama para e Des e to del Ejecutivo Federal. La Cámara de Diputados tiene
Infancia; Programa de Apoyo al Em pleo;la Prog
Mujer en el ica ad exclusivas para examinar, discutir y decretar anualmente la
Local (Microrregiones); Programa de y Fondo ama e del Presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo
dor Rural
(PROMUSAG); Joven Emprende dd contribuciones que, a su juicio, sean necesarias para Cu-
de Agua Roca.
grama de Agua Limpia; Programa rama de Uso El de lao revisar la Cuenta Pública del año anterior. En tal vir-
nas; Prog esto de Egresos de la Federación es el documento que
Saneamiento en Zonas Urba d
at; Programa la Cámara de Diputados, a ciones
y la Energía Eléctrica; Programa Hábit O vea
de C.V.; los gastos, durante el período de un a
de Leche a cargo de Liconsa, S.A. 7u Casa, Pro, afrontar

cos progama: a cn de ly dependy s


ito para la Vivienda
Subsidio y Créd enero, de las actividades, las obras y los servicios pú-

games: rograma de Venda Roc grama


vi . adeA
se señalen.
que en el propio presupuesto anual
para alizar Es puscios Sfización y
te delEspacios Públicos; Becas
Sistema Nacional de Investigadores;

Escaneado con CamScanner


207
ES
ES PARAESTATAIL
ALAS ENTIDAD
206 SERGIO MONSERRIF ORTIZ SOLTERO que deben traducirse en metas y
maga en objetivos ulación de dichos
de partida para laqueform
En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal q Sumo ación de recursos deben ser ejecutados
se incorporó, por primera vez en forma explícita, e pro e 197% cia
sa la asign de responsabilidad en cada dependen
mar las acciones del Estado a efecto de racionalizar y 00 de ministrativas

cnn y manejo del sa plc rlo la fun ci presupuestales para cada ejer-
el gasto público, asimismo, con el Propósito principal de a
an áticos y que
responsables
a Los para
unid: ades
e
dos Por

eo que ea evo pl Pon nel


en la economía en su ejecución y el im antmi :ger elabo Da i
la forma en se dj stina,'* en la e Pres 1d de: ( SE udades paracst: » CSt : A
Federal de ese iómo Jete pios uh 4 : e ttativos y cualitativos previstos en las me-
bilidad y Luto Páblico
también por primera vez en nuestra legislación el presupuesto dicadores de desempeño necesarios para medir su
programas para dirigir, ordenar y coordinar la aplicación y ej : «anteproyectos deben ser concordantes con las po-
del gasto público federal y facilitar su evaluación. Este ordenami an Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales;
modificó el tratamiento del gasto público no solo porel tipo de fic de asto público que determine el Ejecutivo Federal
ción —gasto corriente, pagos de pasivo de la deuda pública, in e Le a de Hacienda y Crédito Público; con la eva-
física, inversión financiera, así como responsabilidad patrimoni “avances logrados en el cumplimiento de los objetivos
ación de Desarrollo y los programas sectoriales
pa Sic Po yd
eOE a
pomo ¡para ,A ce NIRENtES cn ey Sistema de Evaluación del Desempeño; con las metas
A quNemponcaidad Baccara del En financieros del ejercicio fiscal anterior y los pre-
Desde 1976 se incorporó al sector paraestatal para conjuntar las 4 el ejercicio siguiente; con el marco macroeconómico
decisiones políticas y financieras de las dos grandes divisiones de la ) de acuerdo con los criterios generales de política
Administración Pública Federal, con base en la hiberatización, a corto. el programa financiero del sector público que elabore
plazo, del ejercicio del gasto público, sobre todo porque el crecimi Hacienda y Crédito Público, y con la interrelación
del sector paraestatal y su presencia en la actividad económica nac exista con los acuerdos de concertación con los sec-
había provocado la inclusión de las principales empresas y organis al y los convenios de coordinación con los gobiernos
descentralizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. federativas.
parar ¿de entonces la orientación programática e al gasto es paraestatales elaboran sus respectivos anteproyectos
blico,''! sujeto a programas previamente diseñados y ap! 9 con base en las asignaciones de gasto-financiamiento
staría de Hacienda y Crédito Público, así como en
1 Texto parcial de la iniciativa del 04 de diciembre de 1976 de la Ley de
Contabilida d Público Federal.
y Gasto específicos que defina la coordinadora de sector corres-
19 Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1976. E do ser previamente aprobados, dichos anteproyectos,
se Diario Oicial de la Federación del 30 de marzo de 2006, A pe
| El gasto ico federal debe ajustarse al monto ot e , loo ento
tidas contes el Clasilicador por € o, de po E xo que identifica el conjunt y ordenado de los bienes y i
28 de febrero de 2003 capaci la. Nnsciacia de Hacicnda Esedico Público. Este cl laA unto
ación y de cada capítul o homogéneo
pítulo de de ygasto.
: p. ej.j Capítulo 1000
pa te
> ia lar y aprobares el POS qo de
tienePresup fines:de orientar ydesde
comouesto A ar e pus
control ici ,
ET p s vel oode Remun
agregeraci
ación ón más alesPersonal de Cao Permncates.yd3 Penas SeSe
pecífico que describe los bienes y servicios de un
federal
€ e identificar los bienes y servicios que adquie quiere
ren las depend
sep encias y y ent! Gasto ó as eepen si
silicar
: el E en su naturaleza
gasto con base tos is pre por Objeto
económica. ElEl Clasificador
económica. Cha géncadella o od
Partida O y denci s y entidades para l:
a > Para ecución de
consecución jeti
de sus objetivos
Concepto 1100 Remuneración al Personal de
ptos? las
los '% $ le 20 capítulos, conceptos y partidas con base z Capi ñí
aq $ Base. Los Capítulos del Clasificador se dividen en:
ade económica del gasto. Este Clasilicador se estructura en: 1. Capátulos. Se considera flo a pieles y Suministros; Capítulo 3000.
» : los . Ob
el mayordosnivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo y ordenado de AO ranslerencias; Capítulo 5000. Bienes Mucbl
que rsperen las dependencias y e e
y servicios que requieren las dependencias y entidades ios crpomes
para la conse compi tasAporta
Er Sede s » Y RePension
Capítul 7000, iones
es, o Jubilac Inversi Financi era, o Provisiones
ci
"taciones Fe , y ón
Otras;
] Capítul
8000; Par-
Circulante y e, Aportaciones y Gasto Reasignado; Capítulo

Escaneado con CamScanner


208 1
SERGIO MONSERRIT OrT1z SOLTERO y LAS
. ENTIDADES PARAE ESTATALES
209
Por sus 5 Órgano
Ano;s
y Crédito Públicode gobierno y remiti tid
ue se integren a trayec vés delacoordinador eo “económicos federales derivados de la recau-
os presupuestarios, los recursos fiscales que
ción para que, a alsu pro to de Presupuesto de Egrela ría de ac;
aral, Con el fin a «deral, en su conjunto, se asignan por ramos con
de Dip vez , sea rem iti do
e uta dos. En el caso de las as de la Fede criterios:
.

remitir sus ante proyectos ento: a apro


de presupuesto es no bación
tidaddire a
1 E

de Haci enda y Crédito Público, quedando pagosomos. 105. Sonhe aquellosan por los rqueLegis
el Pode se lativ
asigonanFede-
para re-
fora ular
ara form os, cuando las mismas no, esta
al los, dr
lo presentas e
ala
aveo de la Federación;
ismas "denci a fa a n a través de la Suprema Corteal Poder Judicial
a : de Justicia
A
través del mecanismo de Consejo de la Judicatura Federal ÉS de
que los recursos económicos programación Presupuestal se pre ' y del Tribunal
] Poder Judicial de la Federación; y a dos organi
nicos d. de los que dispone el Gobi s-
en o posde E na
como son el Instituto Federal Electoral y la
tral galidad, a Paraestatal, po Re de. donal de Derechos Humanos. En todos los casos
racionalidad, austeri dad, Onesti
tra dad, Iiencia,
eficn a econo
eficacia,
: q hsparencia, control, rendici AN gasto programable. y Para el 2008, a estos ra y
y equidad de género para satisfacer los objetiv ó, en conjunto, un presupuesto de casi cua-
tinados. Las entidades parae etivos a los¡ción de áncuen
que est des
statales m mil millones de pesos.'' En estos ramos el gasto
propios por medio de sus órganos de anejan y erogan sus recursos
E obierno, quienes deben visitar rogramable.
que se apliquen los criterios mencionado s anteriormente, y conforme istrativos. Son aquellos por los que se asignan
a los cuales la entidad paraestatal correspond ¡la Presidencia de la República, a las secretarías de
iente debe ejercer
presupuesto autorizado, en concordancia con los lineam Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, a la
Presupuestos de Egresos de la Federación. El titular de ientos
la e da ¡General de la República, a los Tribunales Agra-
debe presentar periódicamente al órgano de gobierno un infor al Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, a
sobre la aplicación de dichos criterios y los resultados obtenidos. . ública (a partir de 2007) y a una entidad paraes-
yes administrativas como la Ley Federal de Presupuesto y Resp oo el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
bilidad Hacendaria y su reglamento, la Ley de Planeación, 2008, a estos ramos se les asignó, en conjunto,
General de Deuda Pública, la Ley General i o ad Supuesto
E olcasi no A gaUd ta yE siete
E emil almillones
i
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de pS
¡onales,/
,
de seiscientos cin: o0
Obra Pública y sus respectivos reglamentos, la Ley del Servi
1
sorería de la Federación, y la Ley de “iscalizaci on den rior 'enerales. Son aquellos por los que se asign
1 AN an recursos
Federación establecen las 0, PA 8 dencia s federales, que pueden ejerce
.
r pero que no
imi
ara asegurar el cumplimiento de estos tos € cr E e . al gasto directo de éstas. Los ramos gener
a la Unidad ales co-
E Una d aprobado, el Presupuesto de a Aportaciones de Seguridad Social;
Provisiones
en un instrumento mediante el cual los tres ES ps : onómicas; Previsiones y Aportaciones
para los
dependencias federales —secretarías de Sep o e <utónomos, 168 ucación Básica, Normal, Tecnológica y de
dica—, la Presidencia de la o e era de la Repúbll Portaciones Federales para Entidades
Federativas,
i inistrativos, la Procura: “mente eneña
y las enti AL esecos
p apoyadas presupuestaria Basto neto total para este ejercicio presupuestal se programó en
puesto] Respos Punto seis billones de pesos que implica la totalidad de las eroga-
20 ba d apicos el o le
Según el artículo
sabilidad
7d Hacendaria, se loentiende
20. fracciones XI y XII
por eficacia
federal
en lade laap Ley fear.
de TE
entrascursos
quepor pic e al
esto de Egresos de la Federación para el ejercicio
Mgresos aprobados en la Ley de Ingresos de la Fe-
< fiscal de los objetivos y las metas prog! maca a o en tiempe la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
en el ejercicio de C Y
Scio o de
jercici del gasto públicoe se entiende
l'ejercicio del presupuest
el eje cantidad Presupuestada como
Paraestatal se le asi nó ulga gasto neto total e
e
ernilnon de las leyes aplicables. gnó un presupuesto de le $9,330
$9,330,,648,9
648,4 58.

Escaneado con CamScanner


210 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAFSTATALES 21
todos es el 2008, es de casi setecientos noven E
programable. Así
A € tos de Deuda Patio Pién co de pesos,''? es decir, alrededor de E e
a Entidades Federativas e y ia cia
Operaciones y Programas de Saneamiento Fo ciones :
to neto total de la Federación que asciende a ca
anto seis billones de pesos.!!*
de Ejercicios Fiscales Anteriores; y Erogacion: ANCIerO; Ade “a control presupuestario indirecto. Las restantes
los Pro
mas de Apoyo a Ahorradores y Deudores E para les que no se incluyen en el punto anterior, cuyos
estos como gasto no programable que corres 2 odos ropios no están comprendidos en la Ley de In-
ciones a cargo de la Federación que derivan da € a las erp. de la Federación ni en el Decreto de Presupuesto
de obligaciones legales que no corresponden . E plimiemg esos de la Federación, salvo aquellos subsidios y/o
los programas
p para proveer bien €s y servicios públinecia , erencias que, en su caso, reciban,'!*
blación. Para el E 2008, ay estos ramos se les a asipnó os .la pasPS 0 tarl toa p: orga .

un presupuesto de casi uno punto tres billones de pecan coa de clarito o


uyendo a las sociedades nacionales de crédito, ins-
Por lo que corresponde específicamente a las entidades nacionales de seguros, instituciones nacionales de
tales, para efectos presupuestarios se pueden distinguir Sea las organizaciones auxiliares nacionales de crédito;
o a los fideicomisos públicos en los que el fideicomi-
1. Entidades apoyadas presupuestariamente: los organism
descentralizados; las empresas de participación estatal mayo j la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o algún
taria, incluyendo a las sociedades nacionales de crédito, ins ismos descentralizado o empresa de participación estatal
; i
tituciones nacionales de seguros, instituciones nacionales d aria, que sean consideradas entidades paraestatales
fianzas y las organizaciones auxiliares nacionales de crédito; dministración Pública Federal, que no reciben transfe-
así como a los fideicomisos públicos en los que el fideico= ¡ subsidios con cargo al Presupuesto de Egresos de la
mitente sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a: ción.
algún organismos descentralizado o empresa de participación esto asignado por un monto de $656.5 mil millones de
estatal mayoritaria que sean consideradas entidades paraes sidencia de la República, a las 18 secretarías de estado,
tatales de la Administración Pública Federal que reciben
,
transferencias y subsidios con cargo al Presupuesto de Egre- sujetas
:942,631,086. El Gobierno Federal plancó que las entidades paraestatales
sos de la Federación. A su vez estas entidades se ] pueden sube ' E o ad po E pao pa ano:
clara
clasificar en:
Den Po ereso Evo dendo: lo que ae ara del viterio legal de que debe liaber
a. Entidades sujetas a control presupuestario directo. de 3 e ais E
a E to para la Nación por la cantidad A
llas cuyos ingresos están comprendidos ensu a, ace e as la canalización
o una constante
la Ley de Ingresos y sus egresos forman mps 3
Presup” xd de recursos fiscales para apoyar a las entidades paraestatales Hubo épo-
neto total al estar incluidos en el proyecto de
de la Federación, en virtud de que A mé z de los 70", en las que más de la mitad del gasto presupuestado se canalizaba
de Egresos
impacto sustantivo en el gasto público federal. a q
y se pueden mencionara organismos descentralizados como:
Caso Financiera Rd.
dades son: el Instituto de Seguridad y q Instituto: to Nacional de Investigaciones
al Servicio del Estado, € ! de E Elecec" isión Nacional de las Zonas Áridas; Institu de | Sector or Rural;
de los Trabajadores
ro Social, la Co isión de Pecuarias;
1 Instit i al Desarrollo
i uto Nacion :
i
de Capacidades 4
S ProcuraduProcuradi! Federal
ría ríaacional le
Mexicano del Segu Fe para
misión
Mexta a Tecnología del Agua; Colegio de Postgraduados;
E
ro y Petróleos de Instituto Mexicano de Cinematografía;Py y 2 a estatal como: Televisión
tricidad, Luz y Fuerza del Cent Eg
pesur.5
o
el Presupuesto Pueblos Indígenas. A empresas de parucipao s
Cinematog ráfica A. Co: Educal
cuyo o gasto net SALES al, según E ad (Canal 22); Centrode Capacitación
gu
comisos públicos como: Fideicom-
Churubusco Azteca S.A. de C.V; ya fidei l de Fomepio
: Comppartido; Fidecine; Foprocine; Fondo Naciona 4 s en Relación alaAgricultura.
116 51,288,067,204,966. os Instituido
Nacional; y los Fideicomis

Escaneado con CamScanner


212 218
E GIO
SER MONSERRTT ORT IZ ' SOLTTERO
E LAS ENTIDADES PARAESTATALES
a Aer la Procuradurí a Genede ralal sos estimados y en
Repúbl; das en los ingre
eli de Justicia Fiscal y la r peo” E resupues , basapara
ionestado las entidades paraestatales e E
pe Lribon
unalo Jr
tatal ec cio fiscal de 2008, tienen básicamente el propósito de
del acionalutivdeo Ciencia y Tecnología llamados e Comsejenada
Ejec Fede ral y a la enti da A paraes a ae a esto la importancia que tienen éstas en las finanzas
IR significativa
Pociento
como ramos adm dministrativos, ren Junto Para
do ña cionales que, desde luego, impacta , de manera
del presupuepuesto stoasig asi nado a las cj z lo e econ ómic o del qe
reo se o presupuestario Me 82 snadó de las entidades es-
entidades p e, los ingresos y os gastos
Er p o un 20 por ciento más dela decin, estas ATaesta.
y
os
por o siderados como públi cos sujet os a las y
pe tó <f ientes para
O organismos referidos ue tienen las depa AE , y deben procurar generar ingresos sufic y
, SI COMPparamos la ida os Me operación, sus obligaciones legales ymc
de pesos que resulta de sumar el un apro vech amie nto para la
administrativos 56. 1 mill o lgnado ll
a lo millo
Tam:n
es
diendo de naturaleza y objeto, taría de Hacienda y
La Secre
—3656.5 mil mi ones de pe As por el patrimonio invertido.
105
cia encargada de determinar el cálculo
asignado —-$47.7 mil millones de pesos— le S
Públ ico es la depe nden
disposiciones legales aplicables.
a > up a
hamiento con base en las
que comprenden , estos úl a imo S , al Pode r Ial Le;gislativo
1 N
te su reinversión en las enti-
Federal i y
der Judicial de' la Federaciólón, al Instituto
poble i Fe ;
, al Po-
o debe determinar anualmen
a ae orar de Derechos Humanos Pla Pas ya mo aportaci ón patr imon ial o su entero al Erario Federal.
A le a asignado a las entidades A vecretaría de Hacienda y Crédi to Público también le corres-
o a ecir, ichas entidades tienen asignado j de la Federación y de las entidades
o
Judicial S meo conjunto, reciben el Poder Legislativo el Poder el de los preci os y tarifas de los bienes y ser-
al
Jue : ca Feder al y de las propias entidades
a Federación y el Poder Ejecutivo, considerando ¿de la Administración Públi de que los precios y tarifas de
icio
imo solo como Administración Pública Federal Centralizada. Ss paraestatales. Lo anterior sin perju las entidades paraestatales pue-
En el renglón de ingresos, la Federación estima percibir en el s bienes y servicios que producen propiós Órganos de gobierno, a
ejercicio fiscal 2008 un ingreso total de casi dos punto seis billones r fijados y ajustados por sus acuerdo del Ejecutivo
rminen por
de pesos'* 120 provenientes
i de tres conceptos fundamentales: excepción de aquellos que se dete cion es que hagan los órganos
de go-
ajust es O modi fica de los
Federal. Los precios y tarifa s de cada uno
l. Ingresos del Gobierno Federal: $1,785,787.1 millones de pesos, bierno de las entidades a losinfo de sector
Ingresos derivados de financiamientos: $24,000.0 millones de rmad os a la coor dina dora
2. bienes y servicios, deben serda y Crédito Público co «con un mínimo r de
pesos, e ya la Secretaria de Hacien de las entidades
Ingresos de organismos y empresas: $759,663.11 millones de
2 ción. Los precios ytarifas
3:
par el ' £inco días hábiles de anticipa de eficiencia económica y saneamiento
pesos. Dentro de este rubro, en la Ley de Ingresos a Con- se fijan conforme a los crit
erios
2008 se incluyen solo a las que se encuentran sujetas financiero, conforme a las sigu
ient es reglas:
Petróleos Mexicanos
trol presupuestario directo como lo son: Federal de Elec: cios susceptibles
de
—344,642.9 millones de pesos—, Comisión Ll. Los precios y tarifas de los bienes te,y servi fijarán consideran-
Luz y Fuerza de
tricidad —225,434.2 millones de pesos—,(menos), comercializarse internacionalmen
se
rnacional de estos
Centro —2,479.5 millones Instituto
de pesos do los prevalecientes en el merca do inte
Mexicano del Seguro Social —16,389.0 millones de pesos” de
Sociales para los Leo
0 productos,
no se an susceptibles
e Instituto de Seguridad y Servicios 2. Para aquellos bienes O e los al, los pr,ecios y la
ap
jadores del Estado —28,598.5 millones de pesar comercializarse en el mercado internacide o
rando el costo producción que se
también se previó un ingreso C£ 0.0 pesos P conside
rifas se fijarán valuación de los insumos 4 su costo rea
ordenamiento estatal. derive de una
otros ingresos de empresas de participación
oportunidad. El costo real de oportunidad será el preso”
1 i e
a

120. $2,569,450.2 millones de pesos,

Vania

Escaneado con CamScanner


214 SERGIO MONSERRIT
ORTIZ SOL: pg,
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 915
el mercado internacional cua
de cho ; ndo lo: s Insumos ca o el uso de nueva maquinaria,
sá en el mismo, ye el ej precioO 21, de distribución u otros compensando Costos
en el mo ble costos; Y apoyar a los fideico.
abi c E estatales para estos
precios diferenciale fines. Los subsidios son destinados
O servicios, sólo s
a estrategias de comercial cuando dichos ePrec , ¡cOmo:
la ven
ta dela ñ
ización y Se otorgue
Tguen dee POndayma y y fomentar la produccióny transformación de bie-
servicios básicos de carácter Estra tégico en los sectores
micos con objeto de apoyar su generación;
ercializar y distribuir bienes y servicios básicos;
tener un menor nivel en los precios de bienes y servic
vé msumo básico; ios
: :
ener y promover la inversión de los secto
res sociales
ado en actividades económicas estrat icas;
ar servicios públicos en materia de salud
, educación y
labor al;

'Sostener a estudiantes y personas que realicen


vestigación en planteles e instituciones educativasestud ios e in-
y de inves-
tigación del país o del extranjero;
Apoyar fideicomisos que constituyan las entid
ades federativas
0 personas privadas; 0
Apoyar a las sociedades hipotecarias, fondos
y fideicomisos
para la construcción y adquisición de vivienda,
preferente-
mente de interés social.
subsidios deben sujetarse a criterios de objetividad, equidad,
arencia, publicidad, selectividad y temporalidad, para lo cual
ndencias y entidades paraestatales que los otorguen deben:
+ Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por
temporales y no afe grupo específico como por región del país, entidad ae
- Los subsidios son cten sustancial. y municipio y, en el caso de los productores rurales, su E
asigna; bilidad se debe establecer en función del tipo y tamaño de
tenencia de la tierra;
+ En su caso, prever montos máximos por sde
os de
rcentaje del costo total del proyecto. En nenes y
Beneric directo a individuos o grupos cel erios redistribu-
Porcentajes se deben establecer se ón de menores ingresos
e
de interés gene ral com EY,
tivos que deben privilegiar a la po! a entidades federativas,

1EN€S y servici o son: propor- y procurar la equidad entreregiones Y de los objetivos;


€l mercado o de los
Os básicos a precios y Ñ sin demérito de la eficiencia en ita
Costos de producción, operación A dos
over la producción, ] a inversión, 8. Procurar que el mecanismo de SEstivO y transparent
e 2
la innova- ministración otorgue acceso equi
¿ los grupos sociales y géneros;

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES TOTALES
PARAESTATALES 217
216 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
i Federal por concepto de servicios
: recursos se canalicen z exclusiva Mente ortaciones A ecionados por el Instituto de Segu-
4. soni ción
ntizarob
quejelosy asegu
tirar vo que el mecanismo ). A seguridad
dedistrib a les de los Trabajadores del Estado;
ión y administración facilite la obtención de inf Ry ?dead y Sr le créditos en forma directa o a través de fon-
ción y la evaluación de los
su asignación y aplicación; beneficios ECONÓMICOS y y, ¡ de Y Ou
dos y ¡epto ciopao a favor del sector social y privado, o a los
os y el Distrito Federal;
así como evitar que se desp de A
recursos a una administración costosa Y Cxcesiva; nen Estados, Munic! al, intereses, comisiones y gastos, deri
5. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento,
Super cl pancPo Ss en moneda nacional o extranjera;
sión y evaluación que permitan ajustar las Modali e créditos a ue participen como promotores en pro-
operación o decidir sobre su cancelación; dades de á
6. En su caso, buscar fuentes alternativas de Ingresos para lo 8. Apoyo
MES 2 nia de esalria de salud, educación y desarrollo
eramas:s
una mayor autosuficiencia y una yo Da
4 : 1
de los apoyos con cargo a TECUTSOS dismin ución O terminación Í a A social;
presupuestarios; nsione s y jubilaciones que cubren el Instituto Mexicano de
7. Asegurar la coordinación de a 14. Pe y : i
Instituto Í
de Seguridad Es
y Servicios Sociales
accione
entidades, para evitar duplicación en s el Entre dependencias
ejercicio de los recur
de los Trabajadores
oran del Estado
8 Y, E
Instituto de Segurida:
sos y reducir gastos administrativos, ee ial para las Fuerzas Armadas Mex :
8. Prever la temporalidad en su otorgamiento; n Ad. cación de plazas boris
5H Si ales; ta
9. Procurar que sea el medio más eficaz
los objetivos y metas que se pretenden;y eficiente Para alcanzar e al Gobiezne Federal por A SiO
y a
10. Reportar su ejercicio en los informe por el Fondo de la
s trimestrales, ] E e Uivienda
e
proporcionados
re
1SSSTE-FOVISSSTE. |
8. TRANSFERENCIAS o
1 paraestatales,
Es antidadesno pue-
presupuesto,
_Las transferencias son asignaciones de ie
Como se indicó anteriormente,
recursos federa ibir cias y subsi n de
en los presupuestos de las dependen ,
paraestatales bajo cias, destinadas a lasles entidades
previstas
pe ¡aia iciten de la Tesorería de la Federaci E sos
su coordinación sectorial o, : Presupuesto de Egres
nos administrativos desconce en su e
aso, a los órga- acuerdo con las asignaciones mean a se inte dos por los
rárquicamente subordinados ntrados que les estén a aquellas— je- de la Federación. Estos deben ser maneja atales y sujetarse a
para sufragar: ; araest So
L Remuneraciones al per Mes.
los ds gubierno
controles e informes
i de respectivos
lasresp: a de Cedencias
«informidad
sonal perm anente c%. y y lala Presidencia
con la ade a la
2. Adquisiciones de S
servicios, materi ales y o eventual;
; S
ción aplicable. Mientras qu e las dependencias
aos mediante Y la14 Tesorería de laeFe-
ros par
ua? la o; OPeración y mantenimi
a suministros necesa: República efectúan sus so.) o ji dicial a través
3: ento de instalaciones; a
quisición de bienes muebles e inmu ¡
deración, y los Pod
; inaISIaLiyO >
paraestatales iben Y y 1sin cl
4,
ras Públicas Y proyectos ebles; Uvas tesorerías, las agos a través recien perjuicio
57 de inversión; de sus o de la Secretaría de
ma ao seguridad social de Cará fondos y hacen sus p a la República,
por con ue los fondos y pagos
tuto Mexicano del Seguro cter estatutario a fa-
óxiGaan ae
A maternida, o de Social;
da £Xtraordinaria en Casos de viudez,
ies o úblico puede disponer Mel Distrito Federal se
Hacienda y Grédito Pú ratales y del a nera centralizada en la
orfandad, de las entidades MO permanentemente de ma
Déficit de o;ercimonjo, funerales, reos y sus famili
n 2 A ares;
y d Manejen tempora E
porgaCA
miento de es de administración asociados Tesorería de la oa cuyos presupuestos se
8. con Carg o aa cuy pre:
s tienen la res a
:
9. Estímul ps Nes y activi dad Las dependencias y nue y tra nsferencia: ue estos recur-
os toduct; 1es en materia. de seguridad
: blica
pública; a
autorice la ministra ciónbito de desubsidi
sus Comp! etencias, de Q esupuesto
blicos; Por P ablecido en el Pre
vidad y eficiencia a servidores pú- Ponsabilidad, en el ám conforme a lo est
sos se otorguen y ejerzan
ai ll cl

Escaneado con CamScanner


218 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES 919

de Egreso, así como la obligación de reintegrar a la "Ri E erales y Administradores de los organismos descentraliza-
Federación los recursos que no se destinen a los fines E empresas de participación estatal mayoritaria, cuando
aquellos que al cierre del ejercicio no se hayan deven Eo tiza citados por cualquiera de las Cámaras que conforman
eso Federal, quienes deben informar sobre la aplicaciónel
9. El. CONGRESO FEDERAL EN LA PLANEACIÓN E los instrumentos de e política económica y social
oci
que por
La Planeación Nacional es responsabilidad excl J pide n de sus competencias
A + les corresponda administrar, seña-
Ejecutivo Federal, en tanto que la Constitución Fed Usiva d 0 tando las relaciones que hubiere entre el proyecto de ley o
manos la facultad de formularla, instrumentar eral de Poder 0 negocio de que se trate y los objetivo
la, Conducir] gol0b “planeación nacional, relativo
s y prioridades de la
larla y evaluarla, sin embarg o, en la fase de fi s a la dependencia o entidad a
tad pública tiene la obligación de hacer a, con An rgo. Los proyectos de iniciativas de ley
Unión el Plan Nacional de Desarrollo para su “Sta ri Potes. y losreglamentos,
examen y Ses decretos o acuerdos que formule el Ejecutivo
las fases restantes, el Ejecuti la e señalar, cuando sea el caso, Federal deben
vo Federal debe inform la relación que existe entre estos
lativo Federal sobre la ejecución del Plan y sus pro ar a jPoder
OPinión, En
Leg;
LE e e y el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
gación informativa se basa de desarro-
el Con
en las facultades constitucionales Obli. Mo respectivos,
E dr de la Unión para pa ¡ :4 del ales Le
que
analizar la actuación Poder tiene 4. Los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Pú-
a través de: Ejecu. 0 blicas y la Deuda Pública que el Ejecutivo Federal presenta
1. El Informe escrito que rinde Ly trimestralmente al Congreso de la Unión,
lo.
el President 15. La integración de comisiones investigadoras, y
de septiembre de cada
año sobre el a ScPública el
guarda la administración Hubo: 'El informe anual que, cada mes de marzo, el Ejecutivo debe
pública del país, debiendo
ción expresa de las decisiones haga e remitir a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
ado ¡ - sobre las acciones y resultados de la ejecución del Plan y los
- 1El informe anual que los programas. El contenido de las cuentas anuales de la Hacienda
e e tad e Secretar
; ios de Estado y los Jefes de Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal debe
Administrativos deben rendi relacionarse, en lo conducente, con los informes referidos, a
Pal Congreso
dinarias, 2 fin de permitir a la Cámara de Diputados el análisis de las
0 cuentas, con relación a los objetivos y prioridades de la Pla-
neación Nacional referentes a las materias objeto de dichos
documentos.
10. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
|
| El artículo 42 de la Ley de Planeación prevé la posibilidad de
4 A : ibimiento y y
IMponer medidas disciplinarias consistentes en el apercibimiento
z
> e amonestación o, si: la conducta es grave. lapd suspensión
»nsió
o re
moción
rn para corregirlas el cargo cuando algún funcionario de la A dministración Pública Fe-
la Do es de los Secretarios | disposiciones de
De] de Estado, los Jefes de deral, en ejercicio de sus funciones, CS a las rioridades del Plan
05 Administrati vos y de los Directores cicha pex y das qa Aunen de nos rl La aplicación de
| Acional de Desarrollo y sus respectivos *! cb or los titulares de las
lo. dea
septi: bo de ada año po Pone que el Con Estas medidas disciplinarias deben promo! 5d e correspondientes. Lo
greso de la Unión debe reun civiles o penales que
ir
a parti
se r dependencias o entidades antes las da
Ao ar un primer periodo de sesiones ordinarias ya anterior sin perjuicio
. vts e
de las responsa 14

Far un segundo periodo de sesiones ordinarias. Pudieran derivarse.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 991
220 SERGIO MONSERRIT ORTIZ $01 TERO
eación:Y violación a la Constitución y a las leyes fede-
Independientemente de lo que establece la 1 S dd q, YA aba do cause perjuicios graves a uno o varios Estados
teria de responsabilidades, los Directores Curia Planea; a rales ma o a la sociedad; 4 y
de los organismos descentralizados, los de las em Y sus quiv 2 dela algún trastorno en el funcionamiento normal de las
ción estatal mayoritaria, los de las sociedades y as Presas de a Me
á
a éstas y los deS los fideicomisos públ 1COS, OCACIONES Mig
ONES Asimp;y, qa Pá> AAA
9 pm
astituciones; y y
otros funcionarios, por el artículo 11012 conside coladas us Es omisiones de carácter grave, en los términos del numeral
del Juicio Político ya que, de acuerd "Onal Como y ate
diciembre de 1982 de la Ley Feder: Osición de po tos
pa rior; % 4
pe ; e Jones sistemáticaso graves a los planes, programas,
Servidores Públicos, se les lada a Responsabilidage sos de J0.La resupuestos de la Administración Pública Federal o del
lítica a
asimilarlos a los secretarios de de: spacho y j Sus fu 2 pisurito Federal y a las leyes que determinan el manejo de los
(vo, por lo que se refiere a sus relaci Jide de y recursos económicos federales y del Distrito Federal.

or responsabilidad política de los funcionarios referidos se deter-


mina a través del Juicio Político. Este se entiende como el procedi-
no materialmente jurisdiccional de carácter político, instaurado
fun-
“or las Cámaras del Congreso de la Unión en contra de algún
cionario público mencionado en el artículo 110 constitucional —como
es el caso de los Directores Generales de las entidades paraestata-
les— por la comisión de conductas que originan la responsabilidad
política y que son violatorias de los intereses públicos fundamentales
El ataque a las instituc
: ion es democráticas; y su buen despacho, para los funcionarios federales, o por violacio-
El ataque a la fo: rma de gobier nes a la Constitución Federal y a las leyes que de ella emanen o por
y federal; no republicano, repres
entativo manejo indebido de recursos y fondos federales, para los funcio-
funciona-
4 ler
violación grav
gra e y sist
Í emática narios estatales. A través del juicio político se impone a los
ica a las garantías indi rios federales que violen los intereses públicos fundamentales de
viduales y
El ataque a la libertad buen despacho sanciones políticas como la destitución de . nel ?
d d del sufragio;
“4 USUrpación de atribuciones; nes y la inhabilitación hasta por veinte años, dependiendo A es
infracción y vi olación a vedad, para desempeñar un empleo, cargo O comisión en e CSica
And la Constitució
a «OnsStitución yy aa las
las leyes
| gubernamental. Lo anterior sin perjuicio de que deben o E
rales cu fede- o per)
n= li
O Cause perjuicios graves a la Federación:
e sus bienes en el supuesto que causen un daño
5 acienda Pública. : raes-
los Minlink SOS ecc los
El hecho de que los Directores Generales de Er
$ ser sujelos
> de juicio
d polític 0 l los senad,
di bl >
Congreso
elblea del Distrito
Distrito Js rios de Da la e
Federal, el Jefe de Gobiz ejes
de Justicia de la Nación, los Conan de LIA tatales puedan ser sujetos de juicio político £, despacho, no significa
tc del Ds po Departamento Administrativo, los Diputados a la Asem-
Federal, el Procurador General de la Repblo, y * e dos supuestos total-
Ateses: públicos fundamentales ¡
A as
So Común del Di
ne, los Consejo
o e irados de Circuito y Jueces de Distrito, las que gocen de inmunidad procesal ya que aia
, Magistrados del Fribunal S
,2os Consejeros de la Judicatura del Distrilo Ñ- mente diferentes. Antes de las reformas unción Federal, el fuero
Y feeicomisos SE participación
tel yel Sd relario Ei de Toda Federal Hlec-
cores Generales y sus equivalentes de los organismas bre de 1982 al Título Cuarto de la Coni e rocesabilidad y la
Suprinesde Ji pales de o sul e, secedades y mscaciones constitucional presentaba como pss e ellos estaba ala
yPodrán sex sujetos dy _Lacales EH Su caso, los a amadas inmunidad parlamentaria. El pr 200 sin bl ps
alas leyes e lis e los lériinos e se cdde ee Ccalez, de Magrtrados de losLocales,
TORslo
los Consejos las Judicaturas 2 4
con lay imposibilidad; de :ejercer investidura constituct onal
que iniones
ile , las 0P
go ón la inviolabilidad de
E £uEjercicio
este caso dela mención Ane, ¡
sus cian onen, así declarativa
Qmenle como por dmy se Jodi ad ad
debido de fondos y vectursos federales
p ;
como corresponda,
com tunicará a las Legislaturas Locales pora Eo oa
sido inculpado, y €

Escaneado con CamScanner


999 LAS ENTIDADES PARAESTATALES
SERGIO MONSERRIT OKTIZ
SOLTERO

; iputados senadores en el desem ideas, se debe considerar que en las entidades


orde n de funcionarios
Ped <q mento CE eño d
este
que gocen de inmunidad procesal
ejecutar mandamientos
que tiene cualquier AUOrida ge en. es nO
Judiciales
o administrativos Sobre las i bd o equivalente s sean suj etos del Juicio Político,
nas y los bienes de éstos al e nsecuendia, es po er penalmente en contra
interior
Al crearse el Procedimiento paradella recin to Parl
D: eclaraciónamentario. en algún de ito —y a sea que lo cometan
. e incurran en
con la entrada en vigor de lasis reformas al] tulo Cuartode no de sus funciones púl blicas— sin que que
o se requiera
ed «
y su ley reglamentaria, el tito
Juicio Político dejó de ser y
mediante el : ón d de p rocedencia a la que alude la Constitución Federal.
eo
ver sobre la cual las cámaras del
procesabilidad penalCongreso
edimi
de la Unión Podía, a
como finalidad la imposición del sujeto inculpado ña de
de sanciones —destitución
tación— por la comisión de conductas e inhabiki
infractoras de Carácter
tico. Á su vez, la finalidad pol
Procedimiento para original de dicho Juicio fue trasladado
la Declaración 1
como uniinstancial y condicionante de Procedencia que fue 6 de
en contra de los servidores del ejercicio de la acción pena
públicos señalados en el artículo
constitucional.!* 11
De tal forma que el
presenta los mismos elemfue
en
ro Constitucional subsis
te COMO género
que el de no procesabil to s que tenía: hasta 1982,
id ad debe relacionarse con con la S alvedad
para la Declaración de Proceden el Procedimiento
ci

para que el Ministerio Púb e instaura en la Cámara


lic de Diputados
ejercer la acción penal, com o Federal se encuentre en condiciones de
sí gozan de inmunidad o sucede con los servidores
procesal. públicos que

tución
e !jetos al procedimiento Federal, tienen inmunidad procesal y. por consecuenc
acción penal: los Diputado por el que se declarare ia,
| a procedencia del ejercicio de
Corte de Justicia de la s y Senadores al Congreso de la Uy rión, la
Nació
Consejeros de la Judicatura n, los Magistrados de la Sala Su
los Minist ros de la Suprema
Admin Federa l, perior del Iribun al Elector al, los
istrativo, los Diputados los Secretario
s
a la Asamblea del Distrideto Despacho, los Jefes de Departamento
Wito Federal, el Procurador
General de la República, Federal. el Jete de Gobierno
to Federal, el Consejero Presi del Dis-
dente y los Consejeros el Procurador General de Justicia del Distri
Xuto Federa da Electorales -
del Consejo General del
Le Se los Estados, Insti.
Judit Locales roo Justicia de los Estados los Diputados Locales, losMagistrados
Ra A x $ 0
y los miembros de los
Consejos de las

Escaneado con CamScanner


8 CAPÍTULO VII
0 DESINCORPORACIÓN
DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
>

e
bos

e A
EnE

1o: Antecedentes legislativos. Marco legal vigente. Comisión


A

cretarial de Desincorporación. Desincorporación de organismos


lizados. Desincorporación de las empresas de participación
atal. Desincorporación de fideicomisos públicos. Desincorpora-
ción de bienes nacionales de las Entidades Paraestatales.

DENTES LEGISLATIVOS

¿1947 se previó en un ordenamiento federal la posibilidad


TO traspasar a las empresas de participación estatal. En
12, la Ley para el Control por parte del Gobierno
su
Federal
lismos Descentralizados y Empresas de Participación
Esta-
-d ciembre de 1947 le dio facultades a la Secretaría de Hacienda
O Público para promover la liquidación o traspaso de las empresas
Micipación estalal cuando estas instituciones no realicen funciones de
04 pública o compitan con empresas privadas que llenen debi
damente
tido. Esta facultad estaba circunscrita exclusivamente a la liqui-
E E: traspaso de las empresas de participación estatal,'** ya
En E ey no se hizo referencia en este aspecto a los organismos
Palizados ni a los fideicomisos, pero esto no fue Óbice para

con avtículo 30. de este mismo ordenamiento consideró a las enmpresas de participación
siguientes: que el Gobierno Federal
teni aquellas que hubieran satisfecho los requisitos de A
Uta da lacultad para nombrar o designar a la mayoría del Consejo pss an ; e-
al Director
Nte: A Tectiva, al Presidente del Consejo de Administración, vetar los acuerdos del órgano
S al el Gobierno Federal hubiera tenido la facultad para
recursos; o que
que hubiese sido el l origenede loso más
lerno En todos estos casos, cualquiera del capital
del 5 e
hubiese aportado o hubiese sido propietario a acci
y ones de serie
9 Federal hecho liga
A Que en la constitución de su capital social se hubieren
Federal; O que, por una dis-
podido ser suscritas por el Gobiernoa para realizarA operaciones deO
Posición qe solo hubieran
de carácter general, hubieran disfrutado de preferencia pa nb
descentra iza
105 con el Gobierno Federal o con los organismos
Pación estatal.

225

Escaneado con CamScanner


997
226 SERGIO MONSERRIT' ORTIZ SOLTERO, LAS ENTIDADES PARAESTATALES

durante el impe la ley de 1947 se liar;


de rio imiento de su fines u objeto social, o cuando su funcio-
' o mp de vista de
Ps a ados como Tiendas Jo Aran “AMbiéy
Psicopedagógico de Orientación, En este ordenami ales y na hubiere sido ya conveniente desde el punto los criterios
Centro mino E nacional o del interés público, eliminando
término ión ni se previeron las orde utilidad
peconomía 1947 referidos a la no realización de funciones de
) ue itieran con e yo privadas que hubieren llenado debi-
sus propios estatutos de creación y, en su caso, | pú ido, así como el término traspaso. En ninguno de estos
, es Mercanti A
Enero su comedo: se utilizó el vocablo desincorporación, ni se indica-
que aún se encuentra en vigor. Con
base en das para disolver o extinguir a las empresas públicas, ni
e - con-
se 0 empresas
como Ferrocarril del Rí, eo se estableció cuales eran las disposiciones que debían
O riadas pon 0Al Eo May di reglas, sin embargo, en las leyes o decretos respectivos
Exportadora e 1 , cr a la ana y Dora en que CE ser nee adas y
et leza mercantil de las empresas de participación estatal
las
e euidas como sociedades anónimas, se les aplicaban también
o siciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
(eejorse conocido por sus siglas CON
encuentra en proceso
del Gobierno
En los términos de la Ley para el Control por parte Participación
de
Federal de Organismos Descentralizados y Empresas
Por su parte, en forma idéntica
Estatal de 1965, se disolvieron y liquidaron las empresas filiales de la
Electricida d como lo fueron: Industrial Eléctrica
Comisión Federal de Chapala, S. A.;
Mexicana, S. A. de C. V.; Nueva Compañía Eléctrica
Hidroeléctrica Occi-
Compañía Eléciwica Morelia, S. A; Compañía S. A.; Compañía Eléc-
dental, S. A.; Compañía Eléctrica Manzanillo, Eléctrica de Sabinas,
trica Gurmán, S. A; Compañía de Luz y Fuerza

Federal cualquiera que fuese la estructura que hubieran adopta Act oa EGO o A
ss pe Sa NES
se hubiese constituido total o parcialmente con fondos o pe
lados. agrarios ta cmo de A impuesto específico; y que su objeto
otorgado el Gobierno Federal y con el rent blico o social, la explotación de bienes o
negda - y z Sa 0 seguri. social. Mi ne las empresas de
aplicación e ua para fines de as Pas
ambos Drdenamientos, no ciclo
como aquellas en ek las que el
icipadi de ies sido propietario del 51% —la ley de 1970 fijó
participación estatal erat! const
Gobierno Federal hubiese aportadoe de las acciones de la empresa; que en la constitución de
el 50% o más— o más del capital ñ see acciones de serie especial que solo hubieran podido
su capital <ocial se hubieren AO que el Gobierno Federal hubiera tenido la facultad para
-
-OMeter a consideración del Eje- ser suscritas por el e ajemabroS del Consejo de TAPONES Junta po a
Sia
paraestatales y 4 Pape nombrar a la mayoría delos du... presidente o al Director 0 2 pee A
solve y liquidara este equivalente o de designa! E. d para vetar los acuerdos de li asamblea de accionistas, del
s dependencias sos descentralizados, Pederal hubiera tenido, la k ara directiva Y órgano equis alente. La ley de 1965, consideró que
e Organismos o as . en atención a los objetivos
consejo de administración, JU
se asimilabanía las Empresis
articipación estatal a las empresas en las que un organismo
icipación estatal hubieren sucrito la mayoría de su capital
PAD e ordenamientos se 4, > TUVieran alguna relación con descentralizado O empresa Ye as empresas en cuyo capital hubiera tenido participación
y se Cionaron a los organismos descen- X N a aravés E
O as
social directamenteDS 370 . PA
lizado o empresa de participación estatal de que se tratara,
se asimilabanca las empresas de participación estatal
com : > po!
rita riaquéel ll Sri
= 9 causas de su disolución o liquidación mayo
micuiras
3 las que w
pa 0x0 instituciones nacionales de ies e A mas organismos
jresas de participación estatal consideradas conjunta o se-
Cord en > as acido cs o pe del capital que hubieren representado el 50%
2 las personas mos 1963 como la de 197 da
e, hubier
a
Por Ley del Congreso del como organismos descentralizados paradamentmas
$50 de la Unión o por Decreto del Ejecutivo de éste O

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
y ÓN
228 LAS ENTIDADES
PARAESTATALES

: ¡cios Eléctricos de Piedras Negras, S. A.; Compañía k16,...


Pl pi Compañía Eléctrica de Sinaloa, SA. CoLéStrica
Hidroeléctrica del Río Micos, $. A.; Luz y Fuerza Mante,S.A.: a
ñía de Luz y Fuerza de Guerrero, S. A.; Eléctrica de Hidalgo, s. A pa.
C. V; Hidroeléctrica Mexicana, S. A.; Eléctrica de Tehuacán rin y esfuerzos en las dos áreas referidas
Compañía de Luz y Fuerza de Comitán $. A.; Eléctrica de e iento del Sector Paraestatal. '
S. A. y Eléctrica de Huixtla, S. A. ca, Entre febrero de 1985 y marzo de 19: 86, tamb
Por su parte, durante los 16 años que estuvo en vigor la 1 £y erio de la ley de 1970 pero estan do ya ién durante el im-
el Control por parte del Gobierno Federal de Organismos Deseas 1
titucionales de diciembre de 1982,
lizados y Empresas de Participación Estatal de 1970 se decrerg.a
extinción, disolución, liquidación y transferencia de numerosas ; la
dades paraestatales. Entre ellas destacan los organismos descent 0.
zados denominados: Juntas Federales de Mejoras Materiales in E
total— y la Comisión Nacional de la Industria del Maíz para Co Hidalgo, S.A. de C.V.; Ayotlá Textil, S.A. de nd Ingenio Miguel
sumo Humano; así como las empresas de participación estatal ma A nal de Ingenios, S.A. de C.V.; Cordemex, S.A. de GV.
ritaria: Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Satélite Latinoamer. Pápalo, S.A.; Promotora Cin , 8
cano, S.A.; Almacenes de Ropa Conasupo, S.A. de C.V.; Abastecedora y Fertilizantes Ejidales Mexicanos, $. de R.L., C
Conasupo, S.A. de C.V,; Distribuidora Conasupo, S.A. de Cv; Com: Rosalía, S.A.; y fideicomisos públicos como el Fidei
pañía Transportadora Conasupo, S.A. de C.V.; Materiales Conasu.
Literario Internacional Ollin Yolizdli, el Fideicomiso Fon
po, S.A. de C-V.; Compañía Minera del Estado de Michoacán, S.A. de tía y Descuento para las Sociedades ivas.
C.V.; Nacional de Combustibles de Aviación, S.A.; Ingenio El Cora, Fondo de Garantía y Consumo de Productos Básicos.

MA.
S.A.; Insecticidas y Fertilizantes Mexicana, S. de R.L.; O 1986 entró en vigor la Ley Federal de las Entidades
Nacional de Ingenios, S.A.; Puente Internacional, S.A,; Astilleros de en ese mismo año, también se hicieron dos publica
Veracruz, S.A.; Promotora Ejidal, S.A.; Naviera de Baja California,


desincorporar a empresas de participación estatal como
S.A.; Agroquimex, S.A. de C.V.; Servicios Agropecuarios, S.A. de CY; zadora Celaya, S.A., Urbanizadora del Yaqui, S.A.;
Perforadora y Minera del Norte, S.A.; Astilleros Unidos del Pacífico Manzanares, S.A.; Urbanizadora de los Paraísos, S.A; ' a
S.A.; Marinas Mexicanas de Puerto Vallarta, S.A. de C.V.; Ferrocarriles dora del Valle, S.A. AA
Unidos del Sureste, S.A. de C.V.; Promotora Cinematográfica Mexi- En los años subsiguientes también destacan: la privatización de
cana S.A.; Ingenio de Agua Buena, S.A. y, por último, fideicomisos 18 instituciones bancarias que el Gobierno Federal tenía bajo su con-
como: Desarrollo Portuario Pesquero de Guaymas, Sonora y Desarro- trol (1990); la privatización de Teléfonos de México, S.A,
de CV.
llo Portuario de Puerto Peñasco, Sonora. Estas desincorporaciones se (1991); la modificación de 1993
a la Constitución Federal para per-
llevaron a cabo entre 1970 y 1982. mitir la inversión privada y social en la actividad ferrocarrilera y en
Como resultado de las reformas a los artículos 25, 26, 27, 28 y 73 las comunicaciones satelitales; la resolución publicada el 24 de junio
de la Constitución Federal que se efectuaron al inicio del sexenio del de 1999 mediante la que se autorizó a la Secretaría de pi
Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) con el propósito de nes y Transportes para enajenar los títulos representativos del capi e
asignar al Estado la rectoría del desarrollo nacional y delimitar el social de la empresa de participación estatal mayoritaria denomina:
campo de acción de las entidades paraestatales, el Ejecutivo Federal
27 Diarios Oficiales de la Federación del 13 y 18 de febrero de 1985, 06 de marzo de 1985,
expidió, a partir de febrero de 1985, las primeras resoluciones para
decretos y ceo se pe
disolver, liquidar, extinguir, fusionar, vender y transferir a aquellas 09 de mayo de 1985 y del 24 de marzo de 1986. Por cierto, estos
a empresas de participación
entidades paraestatales que no apoyaban la rectoría del Estado en el en el pic de página inmediato siguiente se refieren exclusivamente
27 de noviembre de 1986 y 26 de diciembre
ad Danos Oficiales de la Federación del
1% Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1967. de 1986.

Escaneado con CamScanner


231
LAS ENTIDADES PARAESTATALES
230 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
en-
y apoyando a ciertos segm pe
tinúe brindando servicios
Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A. de C.V. que se integr. de zados y fideico-
ea
las empresas Aero o de Cancún, S.A. de CV, Acroguco"te Porde a oloblación a través organismos descentrali
Lic. Vicente FOX ea
Cozumel, S.A. de C.V, Aeropuerto de Huatulco,
SA. de Cy E pde e icos. Por ejemplo, ae sexenio del Comisió!
crearon las 24 entidades paraestatal es siguientes: la
puerto de Mérida, S.A. de C.V, Aeropuerto de Minatittlán, Aero. pisospe Instituto
C.V, Aeropuerto de Oaxaca, S.A. de C.V, Aeropuerto de Tapachy oe ad pal Forestal; el Instituto Nacional de la Mujeres; el Mexi-
o de Investigación Científica y Tecnológica; el Instituto
S.A. de C.V, Aeropuerto de Villahermosa, S.A. de C.V, Aeropuerto y..4 nado
“Tecnología del Agua; el Banco del Ahorro Nacional y Servi-
racruz, S.A. de C.W, el Aeroportuarios del Sureste, 5.4 'é poros Adultas
CV; la resolución publicada el 21 de diciembre de 1999 meqiay,, de : A inancieros, S.N.C.; el Instituto Nacional de Personas
que se autorizó a la Secretaría de Desarrollo Social para fasiona, la «Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.; Financiera Rural; el
las empresas del Sistema Diconsa mediante la que se Cxtinguiero ms 1sejo Nacional para Prevenir la Discriminación; el Instituto Na-
empresas que formaban parte de dicho Sistema y subsistiendo 098 M6 de Lenguas Indígenas; el Instituto Nacional para la Evalua-
fusionante Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo, sPa ra de la Educación; la Comisión Nacional de Cultura Física y De-
C.V; el Decreto publicado el 04 de junio de 2001 mediante el q. ión FONATUR-BMO, S.A de C.; el Fondo de Información dey
ordenó la extinción de Ferrocarriles Nacionales de México e Le mentación para la Industria; el Fondo para el Desarrollo
Convocatoria publicada el 22 de octubre de 2001 para vender 5 u os Humanos; el Instituto Nacional de Medicina Genómica;
talidad de los títulos representativos del capital social de Asegurad se Servicio Geológico Mexicano; Hospital Juárez de México; Instituto
Hidalgo, S.A. de C.V., empresa que operaba los seguros del Gobi ce Nacional de Rehabilitación; el Fideicomiso de los Sistemas Normali-
Federal; la resolución publicada el 15 de septiembre de 2004 mo zado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia
diante la que se autorizó a la Secretaría de Energía para ia Laboral; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
las empresas de participación estatal Petroquímica Camargo, S.A e llo Social; el Instituto del Fondo Nacional para elConsumo de los
GM, Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V,, Petroquímica Cosolegos rabajadores; la Comisión Nacional de Vivienda; y el Comité Nacio-
que, S.A. de C.V, Petroquímica Escolín, S.A. de C.V., Petroquímica al para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Como se
Morelos, S.A. de C.V, Petroquímica Pajaritos, S.A. de C.V, Petroquí- uede observar, 21 de estas entidades paraestatales son organismos
mica Tula, S.A. de C.V., con el organismo descentralizado denominado descentralizados; dos son sociedades nacionales de crédito, y una
Pemex Petroquímica; el Decreto publicado el 26 de diciembre
de
2006 medianteel que se expidió la Ley Orgánica de la Financiera sociedad mercantil como es el caso de FONATUR-BMO, S.A de CM.
Rural y en cuyo artículo tercero transitorio'” se ordenó la disolución que es empresa subsidiaria del Fondo Nacional de Fomento al Turis-
de
y liquidación de las sociedades nacionales de crédito que inte mo cuyo objeto es la construcción, mantenimiento y conservaciónPla-
obras de infraestructura turística de los Centros Integralmente
el Sistema Banrural. También se dieron casos en que entidades pa-
neados (CIP'S) de FONATUR e instalaciones portuarias, así como de
raestatales como Banco de México y la Comisión Nacional de Dere-
los ayuntamientos, instituciones públicas y organismos Ze ados.
chos Humanos fueron transformadas en órganos autónomos.'% el Lic.
Así también, en el primer año de la administración
En la actualidadse mantiene la política del Gobierno Federal en Calderón Hinojosa se crearon y constituyeron al ri Ep de
el sentido de delimitar su intervención en la economía nacional a
través de las empresas de participación estatal, pero esto no es óbice Alta Especialidad de Chiapas, el Hospital Regional (
lidad de la Península de Yucatán, el Hospital Re onal
cialidad de Oaxaca, el Hospital Regional de Alta Especial
S5% En ciertos casos,OS, como elc de Banrutal,
rural, la orden de desincorporación
es eu un Diario Oficial expedido para tales electos, i sino ii no está contenida i Bajío y la Procuraduría de la Defensa del tal
d
nismos descentralizados, así como el fideicomiso público
en los artículos transitorios
dai auna mo entidad paraestatal, E
y
n . Los datos contenidos en los dr anteriores fueron tomados de los respectivos Dia- nado ProMéxico. paraestatales ba se 08
La naturaleza jurídica de las entidunades
prin y Ai propósito de destacar la desincorporación a entida-
aire dl odas las erre sin embargo, no significa que estos documentos contengan el años es indic ativo de la política
hi fido pa iS fueron desincorporadas ya que este acto pudo creado en los últimos siete creando entidades paraestatales, pero en
hare pum eden po de ordenamientos, p. ej. la ley o decreto de creación de otra Gobierno Federal de seguir comisos públicos
su variante de organismos descentralizados y fidei

Escaneado con CamScanner


232 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 233
porque son más congruentes con la política pública soci al, ale;
cada vez mas de la política interventora estatal en la economía
A Hinds nstituyen en los términos de |
Rones de Crédito y que se Sn
q fue la característica entre 1925 y 1982 y QUE Provocó la cy. Pais enamiento y en las reglas
numerosas empresas en lalas que el Estado participaba en pición
mayoritaria y que tenían objetivos preponderantemente come Ma deral de las Entidades Para:estata :
ciales, contiene ninguna disposición es a mil
En la ley de 1986 quedó establecido que 1 k gi sel
2. MARCO LEGAL VIGENTE |
tivos deben fijar la forma y términos para la
do dos or:
Como se indicó anteriormente, la
del Gobierno Federal de Organismos Ley para el Control por
Descentralizados y Em Parte
ganism
tablecios descent ralizad os, mismas formali dades dases-
das para su creación. De tal manera que las reglas conteni
de Participación Estatal de 1970
Federal delas Enidades Paraestatales, Al gual que sus ape,10
fue abrogada en 1986 presas en las leyes o decretos respectivos constituyen el ndamen to para la
desinc orpora tivo esde similar
miento legislación este tipoparade lasentidad es sparaesta
de tales.
particinaciónEstetal
trata.
tampoco utiliza el término desincorporación, pero en ella se adicioro
a los actos contemplados en la ley de 1970, el defusión, tam 00,
empresa
en tanto que su disolución, liquidación, fusión, traspasoa entidades
el caso de los organismos descentralizados como para las emp:
Para federativas y la enajenación de la parte accionaria de la «
despartici
de atales estatal
pación
paraest mayorit
que han sido aria.
Para este último tipo de «ue el Gobierno Federal debe efectuarse conforme a las dis
constituidas como sociedades me ds establecidas en a o de la asociación civil, sociedad civil o
tiles también se prevé la enajenación de los mpresa mercantil y, en forma complementaria, en las disposi.
capital social de la Administración Pública títulos representativos du
Federal nen slatvas del Código Civil Federal y de la Ley
General ya cados
lamento de la Ley Fe de las Entidades Pa:
fue el pe ordenamiento federal que utilizó el ro > Mercantiles, según sea el caso, aun cuando la ley de 1986 le da facul-
tades a las coordinadoras de sector para que, con base en las reglas
ración referido al sector paraestatal, y en él se agregó establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, in
como acto d
desincorporación la transferencia a entidades federativas,
legalizando 4d vengan con objeto de señalar la forma y términos en que debe efec-
este acto de desincorporación que ya había sido plad tarse los actos de desincorporación que correspon
a las enti-
dades paraestatales, como p. ej. aquellas que fueron transferidas a las empresa
dans
a las de participación estatal. qe
entidades federativas, como fue el caso, en 1982, de las 47 Juntas Así como la constitución de las entidades paraestatales depende
de
Mejoras Materiales. de la naturaleza jurídica de cada una de ellas, y por consiguiente
. En su artículo 6, este Reglamento refiere a todos y de
Cada uno de los diferentes ordenamientos legales que las regulan en este aspecto,
dichos actos como aplicables a todo el sector paraestatal, también los actos jurídicos que se aplican en su desincorporación
go, lo cierto es que algunos de ellos son propios de determi sin embar-
nadas «dependen de lo que disponen los mismos ordenamientos que con-
entidades, La disolución, la liquidación y la fusión son templan su constitución. Conforme a la Ley Federal de las Entidades
q retoma la ley administrativa referida de la Ley actos jurídicos
E Mercantiles, los que son connaturales a las General de Socie- Paraestatales y su reglamento, en los actos de desincorporación de
a a e todos los actos que prevé la ley adminis empresas mercan- las entidades paraestatales se deben aplicar, en sus términos, los de-
trativa referida .Cretos o leyes de creación, sus estatutos y ordenamientos civiles y
€ aplicación natural a las empresas de participación
estatal en Mercantiles, dependiendo del tipo de entidad paraestatal de que se
sociedades anónimas, en tanto que, a excepción de trate, ya que los actos de desincorporación de los organismos descen-
AS a todas ellas son figuras del tralizados se rige exclusivamente por las leyes o decretos de desin-
. nia de fideicomisos públi Ls a las
== me Blament o referido, la figura la pb Apeñl,
al como lo Corporación y por los dos primeros ordenamientos ca
e
€ la extinción, toda vez que se trata de contratos que “empresas de participación estatal constituidas como sociedades
liquidación Es o
mas sobre las que haya decretado su disolución o Genera E
% Diario Oficial de la Fede aplicables sus respectivos estatutos de creación y la Ley les
ración del 26de enero de
1990 ¡edades Mercantiles, a las sociedades nacionales de crédito se
aplican sus respectivos Estatutos Orgánicos y la Ley de Instituciones

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAFSTATALES 235

sido el proceso de desincorporación, se debe informar a la


Hacienda y Crédito Público para que elabore la Rela-
entidades paraestatales y haga su publicación dentro de los
eros días del mes de agosto de cada año,
> a INTERSECRETARIAL DF
DESINCORPORACIÓN

todos los casos en que se pretenda desincorporar una entidad


raral osusactivos, los procesos respectivos deben ser coordinados
visados por la Comisión Intersecretarial de Desincorporación
“endo a ciertos objetivos que básicamente tienen relación con
nomía nacional, con el mejoramiento de los sectores productivos,
¡poyo a las líticas de competencia económica y el asegura-
distribución de los, costos y riesgos
aná edi

06 de abril de 1995 el Ejecutivo F


la Comisión Intersecretarial
de

los títulos que represen-


Gobierno Federal, n se
Los respectivos.
el procedimiento adminis-
estatal de que se trate
Pública Federal, sea cual
ración que se hayan ordenado. el Gobierno del Distrito
paraestatal popada pierde su a cabo a través de licitaciones
vales, se deben adjudicar o llevarpresen proposiciones 40
A sn icio de que es factible atoria pública para que libremente se ten
por la Entidad paracstara fusionante. o públicamente, afin de to, asegurar al a Urmgigtte?
Ed ue d ob: e Lecn grs y Arco
a alguna entidad federativa, la l : nentess. en
s disponible En cuant o a precio
tal virtud, , calida
las enajen acione s de iamien
d, financ bienes que Capo e ES
Iva su naturaleza jurídica y su patrimonio, ; Feder al la
media nte
Admini ón y imient
este proced
straci Enajeno, aunqu
ación de
e la Ley
Bienes del
a
: abs
O
rd
llevar se a cabo
namientos del Esta ; Carácter estatal sujeta a los orde- ] ;
258 epublica
al . *
al que haya sido transferida. Fra damientos y yServic ios del Sector Público prevén acen as.
como
ci
la sdjud icaci ón directa la invitación a cuando menos Lies person
dimientos

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 237
a Comisión revisa, de conformidad a la estrategia fiiada
por
misma, e os tegulatorio específico, 5 ar ed
¿dad jurídicaa las partes y eliminar barreras a la entrada de
- nuevos participantes
“previniendo prácticas monopólicas;
a la actividad económica de e se trate
E
Pa Comisión emite las reco
evitar riesgos que pudieran incidi
finanzas públicas:
“La dependencia coordinadora
roceso con apoyo del cor
cer seleccionado JUE,Lao
Finalmente, la dependencia
HE > ES 208.

Comisión su propuesta sobre la pi


e; representantes
de otras entidades : ésta resuelva en definitiva.
yen
ngan relación con los asuntos a. tratar.
de reconocido prestigio, como asistentes opcio: 'n la conducción y supervisión de los procesosde desincor Se
también cuenta con un secretario técnico que es el y cargo de la Comisión Intersecretarial de Desir “ación,
ad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda participar las coordinadoras de sector respectivas; el Instituto
ne la responsabilidad de integrar los estudios que dministración y Avalúos de Bienes Nacionales; la Secretaría de
ncomiend > la 1 así como contratar asesores externos. ida y Crédito Público a través de la Unidad de Desincorpora-
_ La Comisión Intersecretarial
de Desincorporación tiene por objeto * Entidades Paraestatales; y las Comisiones, Comités o grupos
coordinar
y su r las funciones y actividades que las dependencias ajo de la Administración Pública Federal cuyos objetivos sean
las entidades paraestatal a cabo en los procesos de desincor- ir en los procesos de desincorporación. Por lo que corres-
poración
de las propias entidades paraestatales O de sus activos. Para
lir con sus objetivos,esta Comisión tiene como principales facul- de específicamente a la intervención de las coordinadoras de sec-
tades: definir políticas, criterios y estrategias que orienten los proce- el proceso de desincorporación, el Acuerdo de referencia les
4 E al Ejecutivo Federal laresectorización como funciones:
e la da y de que se trate; revisar el marco regulatorio da - Someter a la autorización de la Comisión la propuesta del
y. en su do Proponer su modificación antes de la desincorporación;
revisar las concesiones y permisos que se vayan a otorgar; emitir crite-
agente financiero responsable de realizar la evaluación técni-
rios de evaluación de activos o de entidades; Panórer la opinión de los co financiera de la entidad paraestatal o de sus activos;
sectores mio y social, y designar un comisionado especial en el - Supervisar y autorizar los documentos técnicos de que se trate;
ed de: Pe Formular y difundir en el Diario Oficial de la Federación la
. Éste proceso, ya sea que se trate de una convocatoria y las bases para participar en el proceso de
a (Sa O de sus activos, debe llevarse a cabo conforme a desincorporación; E
Pr > "Méamientos que fundamentalmente están enfocados,
les razón que se expuso anteriormente, a la enajenación de los tí- 4. Recibir las solicitudes de registro de los aspirantes a participar
representativos de su capital social o de sus activos: en los procesos de desincorporación; .
Sostener entrevistas con las personas registradasy requerirles
E e caga a la que se sujetará el pro- la información que estime pertinente para su calificación:
tiempos y modalidades en su Caso, y previo conocimiento de la Comisión,
ativos a sus alcances, etapas, y Otorgar,
“las autorizaciones respectivas para participar en los procesos
0 de desincorporación;
$

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALE
S
ORTIZ SOLTERO

presentadas, a find 4 conveniente para la econ de ri, 0


tamente establec¡ d on sponde a la Secretaría enda y Crédito Público,
E denci
dependel
la ión coordtiin;
a tivo e Ora que corres-
camientos que puop
neter la considederac
a iión Ejecu
que se 11er; al la desincorpo-
rganismo descentralizado de ale, y ya sea que
Up creado por el Ejecutivo Fed A Congreso de la
rest a
nente o por conducto “an su desincorporación se mismas forma-
euidas para su creación :
.tivas leyes O dEri iOld e a
Ley K
Reglamentdeoa lala Secre
culo 7 del ede
le conc facultades .
AS

y transparente para men del auditor design


estatales permita cubrir
los pagos los estados financieros ini
s de desi incorporaciónpor concepto de comisiones
in embargo, esto no significa
sd con agentes financieros; cormiibudone la desinco ión de una asi pá
' y reglamentarias apli
, de mantenimiento, de venta y escrituración: sujetarse a lasdisposiciones legales
especiales; pagos de reclamaciones : las causas legales que prevé la ley de la materia, sí
y son
tes o terceros por pasivos ocul como carsas extralegales: emas administrativos; l
viabilidad financiera y probl evitar la duplicación de funciones; o que
rtenda
en litigio: demás erogaciones análogas
asuntos
coi ce un Acuerdo que fue cial de la entidad de quede
e realice la Lan
se trate,
correspondiente no 5can de inter
al para la Admin
és nacional
istración y Ena
dición de la Ley Feder
) de ese mismo
mes y o mediante el cual se expidi e Avaíz de la expe
este organismo descentr
alizado asumió las funci
ones
lu astituciones de Crédito y
1 del Fondo de Desincorporación de Entidades. jos “nes del Sector Público,
s y del Fid eic omiso Liquidador de con stituido, este último, el
nes Asegur ado o FIDELIQ—
tración de Bieili Crédito —conocido com tenía como funciones
l-
izaciones Aux ares de e Hacienda y Créd
it o Público, que
smo s desc ent ralizados, así como
2N DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS org ani
lo de atal mayoritaria. ones civiles; ext
¡edades o asociaci
organismo o desce ntral
pesen izadado
taliz i creado por el
que haya sido deral en el marco
de las estrategho
ón Pública
fines u objeto o su cionamiento tes de la Administraciotorga apoyo fu
1 '" de cumplir sus
deje tinado para
e éste hubiera desmes auxiliares de crédito y celel
llo y organizacio cuando dichas instituciones
as O forman parte de la Administra ón de tales créditos,
de ¡dente de la República, las disposicione
están enfocadas a las facultades, funciones y obligaciono

Escaneado con CamScanner


al efecto por la Secretaría de
eLo por el que se formali-
:-> Y Tecursos de la entidad. Estas

: sector
Ha que cambiar su
a forma de organización Eten
irir un organismoel hecho de que
que no tend
. en

ante, por tener co


mo obj ría un fin
eto áreas es-
público o la obtenc
ión y aplicación
es efectos por la Secretaría de la Función Pi IS
idad fusionante debe informar mensualmente a la a-
E Pe social o alcie privado. le sector y a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y d
rencia a alguna entidad federativa, ón Pública sobre los avances y estado que guarde el proceso,
Re Moral que publicó en 1978 la extinta de o formalizar la entrega recepción de los bienes y recursos res-
ía ( al de la República en el Fondo de Cultura Estas reglas operan también para las empresas de participa-
's señalan como criterios para la transferenci “estatal y para los fideicomisos públicos.
a a entidades
aL de al o de la política de descentraliza- INCORPORACIÓN DE. LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
Ce la autonomía del municipio y de la promoción del
donde las entidades paraestatales realizan di actividade
s.
cuando se pretenda llevar a cabo la transferencia
descentralizado a los gobiernos locales, la Secre- no atienda alguna
Crédito Público, con la intervención de la coordi- Cuando una empresa de participación estatal o cuando
(A e las áreas estratégicas o prioritar ias del desarroll o nacional,
rar y formalizar con las entidades federa- UE
nación respectivos en el marco de los MO
de psicosímica Camargo, en
S.A.
decretada en 2004
% Un ejemplo de estoes la fusión
i E
de llo, a fin de establecer las acciones . de G.V,, Pewroquímica Coso! Pre SÍ
Petroq ada [les
Natu za de la entidad de que se trate, deban
Por su parte,rale
sa ÓN cada
qutenica Tula, SA: de GV,
Morelos, S.A. de CV, Pr
con el organismo descentralizado
de
la coordinadora sectorial es la responsable e Cv, E
Petroquímica, que subsistió como fusionante.

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
242 — 243

a desde el punt : a
ya no resulte conveniente conservarl co, correspond de visÍSta majenación de los títulos repreo de del capital social
economía nacio nal o del inter és públi dad del Gobierno Hal
diendo la o le a L a Se de la enda y Créd ito pe más entidades
ría de Hacienda y Crédito Público, aten nda, someter aq ÓN d ato Secretar ía de Haci
O debe de-
a pa e corr espo sociedad nacional de
su caso, A la tica asumirá la
ra
su desinco lón. Trat ánd Os€
rporaci a la de .,..
CONsiderCració de prac r la enajenación res que
Ejecutivoo Fede
tidad
€ de y soc
mercantiles en las que el Gobierno Federal ten
la ito
de“decréd designad
entidad a desi r, zartomando
debeporareali
a ncor técnidad
a pa .deuacióLan socie co-
e representativos de
a ca el auditor des rorideración
los financieros dictaminados por con el objetoei al efecto
dé de LIC EOS Públi ca,
Federal o, en su defecto > “apital
MedianteSocial Secretaría de la Función Públi eter minar
liquidació úública
> yy liquidación.
disolución tores condiciones de venta.
del reglamento A tiv : >
A segundo párrafo del artículo 6 ley de 1, " > enajenación ernode los títulos repre senta
beereria, en correlación a: artículo 46 de la Los ES Ed del Gobi Federal o E a aa al
yes, d cia
sa de participación Federal, prevé la desincorporación
mp” realizarse mediante procedimientos bursátiles del
presas de parue . de , q través de los actos en ción de em-
“o de las sociedades nacionales de crédito, de acue rdo Est E
ales
ei
en los supuestos
dichas entidades dejen de encontrarse
los normas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El
tes;
1. QueOel Gobierno Federal o una L o más enti cutivo Federal, a través de la coordinadora sectorial, debe nom-
entidad
brar o designar a los servidores públines, cos que deban ejercer las facul-
conjuntao separadamente, dejen deiaaser propieniic ales, e re la titularidad de las accio que necesariamente deben
del 50% del capital social de la SS dee acuerde la enajenació n, en
accio ARS or de dominio. En los casos en que se
2. se liquiden las lad de condiciones y respetando los térmi
nos de las leyes y de
a la as
r cie nien espec
facul de po
tad iales A ;
o. estatutos correspondientes, los trabajadores organizados de la
3 . Que a erno oFederr
ribieelron,
Gobi al renun los títulos representativos
a empresa tienen preferencia para adquirir erno Federal. A,
la mayorí de los mi i o «y equi- del capital de los que sea titul ar el Gobi
órgano de gobierno facti ble o conv enie nte la enaje r
valen
4 . Cuando los miembros delpara nomb
E estéde imposibilitado “2 Dado el caso de que no sea Federal es decretar l d
ñ
de los títulos, la alternativa del Gobierno parti cipación estatal mayor!
: órgano de Gobierno o al aa al o cióno liqu idac ión de la empr esa de
S Edo peri disminuyan sus facultades para vetar los acuerd sido cons titu ida como soci edad mercantil. Las entidades
haya con base en la Le) Generade l
eS Se O que corresponda, > se haya n const ituid o
araestatales que ero disueltas y después liqui-
ser prim
. Cuan sociedades civiles y en las laci ivi Sociedades Mercantiles, deben
que en primer término son aplicables
, Éndes Pan Veo la mayoría de hócica o dor e dea dadas. Independientemente de dar, la Ley
que se vaya 4 disolver y liqui
, 1 no continuar haciendo las aportaci los estatutos de la empresa establece que este Upo de socie-
antiles
nómicas que, en su momento, fueron deca he General de Sociedades Merc ración del término fijado en
el de
ponderantes. dades se disuelven por expi seguir realizando el objeto Las es
social; por imposibilidad de umad o; por acuer do A S
Por otra los títulos represen- la sociedad o por quedar éste cons e
tativos del ROL En naturaleza mercantil, con el contrato social y con la Ley;
Gobierno Federal como accio-
nista mayoritario de las em to porde elparticipación
tomado de conformidad llegue a ser inferior al mínimo piso sl
nista s
eta estatal que hayan ' el núme ro de accio
de
ue las pares dde
sido constituidas como mercantiles son susceptibles de namientopor, laporq
ce dicho ordeona; pérdida de las dos
terceras par
enajenarse en los términos d Si les decretos de desincor- una sola pers
O
€. 105 TESPECUIVOS n, , la mis-
poración, en cuyo caso la
e: pital social. para su qdisoluciósoci
funcionando, pero con es mercantil continuará operando y dado los sup' est os dispone ue las edades
accionistas que pueden pertenecer Una vez que se hayan des Mercantiles E
o
a los sectores privado sc de Socie da
ma Ley General

Escaneado con CamScanner


244 sERGtO MONSERRIT
) ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDA
se DES PARAES UATALE
SA
liquidación conforme 245
a las los anuales intermedios; , y la de
car go UNO O más d , S
Ji al que adi la Empresa, a 0 ne rdinadora del
de la sociedad y
deben ón específica y de conformidad
idose de los límites de os Se oponga a su
su der y por la Secretaría de Hacienda y Crédi rmas establecidas al
o social, el nombramie, de señalar la forma y térmi
o ito Público, debe inter-
, debiendo cuidar eitado de de d
intereses del público, de losACI ó rea
es sociales, y los derechos laborales de los o
públic OS

e
nddades
las socie
a po naci e
y lo que corres td vis anos los
de desincorporación que se Pel
, ya que no » Csclusivamos ente ela
dacióosn y la fusión
liquificad
de losla certi
“«cofuyción, de aportación PANA Bi a
de una s o c i A SUSCr O
o Federal ni la transferencia OA
'o a alguna entidad federativa, en tanto e
tifica dos da
ndan a la serie N solo pueden et
1, son intransmisibles y en ningún caso pi
General de Sociedades Me ¡ mos. Desde luego que los gobiernos de las entidades
¡os 0 las disposiciones del o e e los municipios pueden adquirir certificados, sien
Les facultades: concluir las S
a la serie “B' y no superen el cinco por ciento de
n quedado pets al tiempo deOperac iones ma,
la disolución. do la serie “B', a menos que la Secretaríade Hacienda y
ledad y pagar lo que ella deba; vender co, mediante reglas de carácter general, los autorice para adqui
dar a cada socio su haber social; prac- * certificados de la serie *'B' en un porcentaje mayor al señalado
oa
que debe someterse a la discu. ero, en todo caso, esto no significaría que la sociedad nacional de
y orma que correspond ú crédito de que se trate esté siendo enajenada, porque el Gobierno
leza de
leza de lala socied
sociedad ad y,y, una vez a probado, deposi
ao tarlo a Federal seguiría detentando el 66% de . las acciones.. de la serie “A.
Registro Públic e ;
o de Comercio; y obtener de él la cancelación de . 8
Los actos de disol
e
ución
na
, la ed
liqui
ve
dación y la fusión de las socieda-
rato. ctivos Estatutos y por
una vez concluida la liquida “des nacionales de crédito se rigen por sus respe
las reglas e establece especialmente la Leyción,
Federal Jas dispos icione s relativ as de la Ley de Insti tucio nes de Crédito que,

ma
AS Peral la gación y liquidación —tam- en forma general, se aplican a la banca múltiple.
A ' empresa de participación estatal
yo son 188 guientes: el liquidador ula debe Salir. s
5.3, Asociaciones y sociedades civile
a Ptas Hacienda y Crédito Público y de pata e
avancey el estado que e o a la coordinadora sectorial sobre el s constituidas como
e Las entidades paraestatale las mismas Causas ques ee
i Amon dal ed
ne el hroceso; el liquidador debe someter 'se disuelven y extingue n por . fora e
statales pr
Pobla Os fi a 'o por la Secretaría de la Función Federal de las Entidades Parae cuan añ e na
estados itaria, es decir,
financieros inicia] y final de liquidación, y, cuando participación estatal mayor desarrollo nacio nal, o
itarias del
estratégicas O prior

Escaneado con CamScanner


je 10 MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES'ARAESTATALES
PARAESTAr
947
conveniente conservarla desde
( el punto de yi ista d
dm o del interés público. Como complemento, q Econo. . d trate de asocia-
:
Códizo dones O sociedades civiles que sean pa it
Ae 11 que las asociaciones civiles se ex;
Civil Federal'” dispone además tinguep Por4 ** conde a la Secretaría de Hacienda y Cra l
las causas previstas en sus estatutos y, 5, por CONSENtimi ol 'o A ón de la dependencia coordina eS do
e1 : mblea
, General;
200 por por haberz concluido
haber conseguido totalmenteel termino
el objeto
. fijago
¿Je de paPl"19 desu
5 'gla
| i
considera ción
ión delel Ejecutivo Fi
Ejecutivo Federal ; responda, someter
su disolución y liquidación.
po :
vuelto incapaces de realizar el fin par Nda. yA tr DESINCORPORACIÓN DE FIDEICOMISOS PÚBLICOS
or resolución dictada por autoridad compe
fueron
Civil Ederal no contiene disposición alguna sobre la hi 106. pa “Por lo que corresponde
a los fideicomisos públicos,
ho de las asociaciones civiles, sin embargo, por tratarse de E QUida. sean entidades
paraesta tales o no, las obligaciones pactadas en los respecti
que se constituyen como entidades paraestatales le son aplicaluas
reglas relativas que operan, en general, para las empresas de £s las os SON susceptibles de extinguirse. En los contratos 0 ina q
ión estatal mayoritaria, sobre todo Parque el Gobierno a de Hacienda y Crédito Público en su carácter de fideic
“mitente única de la Administración Pública Federal o, e pudo
mo asociado, aportó recursos y bienes de carácter federa] ; >
4

e bala o de la pan a de que a de efecto guna


1 de las entidades paraestatales y la institución fidua taria que haya
Por otra parte, las sociedades civiles se disuelven y liquid, sido designada deben prever aquellas causas que lo extinguirán
Por tratarse de una figura jurídica regulada
en forma sustantiva
las mismas causas que establece la Ley Federal de las Endidado, Dor r la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, además de
raestatales para las o: a. Además, el Código Ciyi] di > causas previstas en los respectivos contratos de fideicomiso, tam-
deral'** prevé otras causas de disolución que, ajustadas a las enti
paraestatales constituidas como sociedades Ale son: el E bién deben considerarse como causas de extinción las previstas en
miento unánime de o e emiento ae término prefijado el artículo 392 de la ley cambiaria. Aplicadas a aquellos fideicomisos
en el contrato de sociedad; ización completa del fin socia públicos que son entidades paraestatales se pueden mencionar las
por haberse vuelto Fapcen la consecución del objeto de la soñe siguientes: por mandamiento legal; por la realización del fin para el
dad; la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades cual fue constituido; por hacerse este imposible; y por revocación
de duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar hecha por el fideicomitente cuando este se haya reservado expre-
asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni extemporá- samente ese derecho al constituirse el fideicomiso. Tratándose de
nea; entidades paraestatales, el artículo 45 de la ley de la materia impone
o judicial. Para que la disolución de la sociedad al Gobierno Federal la obligación de reservarse la facultad expresa
surta efecto contra tercero, es necesario que se haga constar en el de revocarlos, sin perjuicio de los derechos que correspondan a los
registro de sociedades. fideicomisarios, o a terceros, salvo que se trate de fideicomisos cons-
Una vez que se haya disuelto la sociedad civil de que se trate, tituidos por mandato de la Ley o que la naturaleza de sus fines no
debe ponerse inmediatamente en liquidación dentro de los seis me-
ses siguientes a su disolución, salvo pacto en contrario. También en lo permita. F
este caso la liquidación debe sujetarse a sus estatutos, a las disposi- Aunque no están contempladas en ningún ordenamiento legal,
pero con base en su naturaleza jurídica, en los objetivos que les asig-
e del Código Civil Federal y a las reglas que prevé el Reglamento na la ley de la materia a este tipo de entidades paraestatales y los
aa A gra Paraestatales aplicables en cdi recursos con que deben contar, se ueden agregar como causas Ss
: ¿e € participación estatal mayoritaria. Cuando extinción: el hecho que no traigan beneficios al interés E sa
pr civil se ponga en liquidación, debe agregarse a su nombre sector al que va dirigido; no tengan como propósito auxiliar al £je-
are en 1ción. Cuando se trata de este tipo de entidades cutivo en la realización de actividades prioritarias; no tengan una
P es, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes estructura orgánica similar a las otras entidades paraestatales, es de-
tiene facultades para desempeñar el cargo de liquidador. Cir, que sean o se conviertan en fideicomisos sin estructura, *” y QUE NO
mn
Segunda Parte, Título Déci 1 iso para Cons-
Primero
1 . Artícul 26855 yy 2686 ordenó la desincorporación del Fideicom
'* Segunda Parte. Título Décimo 2 Primero. Artículos 2686. 1% Una de las causas por las que se ra Orgánica.
os 2720 a 2735. trucciones Militares fue precisamente que no tenía estructu

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAS TATALES

estar exclde uido


este régimen
s y, por ende, sujetos a regu-
specific en Cuyo caso se rigen por leyes especia como
L y Enajenaci
para la Administra ción ón de Pie-

actividad sestra j y priorita-


j
ivos con el auxilio de las entidades
los insumos básicos como son, entre
necesarios para el cumplimien-
inmuebles propiedad de las entidades para-
el artículo 3o. la Ley General de Bienes
bienes nacionales,'" mismos que pueden
dominio público de la Federación'" y, en
030,
de la ley referida son también bienes nacionde:
LO, Quinto y octavo; 42 fracción 1V, y 132 de la
canos; los bi de uso común, los bienes mue-
muebles e inmuebles propiedad de los órganos
's Nacionales dis; están sujetos a esté
Párralos crio, quinto y octavo; 42, fracción
s 1s6 común; las plataformas insulares en los
SU Caso, de los tratados y acuerdos internacionales e
Puelo del mar territorial y de las aguas marinas ¡16 slac
se reñere el Artículo Decimoséptimo Transitrio 0 tz Que le son comunes.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATAL
tad de disposición que tien: ,
ques inmnuebleside Moa

que sea su na :
yor sí mismas el E Ju
sirvan para la realización al E : inmuebles de los organismos descentralizad
Su autonomía de gestión h ¡cas el ser inalienables, imprescriptibles e inen
pciones que mas adelante se ¡n- o la característica de inalienabilidad, es decir, la imposibi-
cabo, sobre inmuebles de s ser enajenados, se pierde cuando la Secretaría de la Función
) de disposición regulado por el determina su enajenación mediante acuerdo administrativo
enajenación, la donación, el como- corporación, posibilitando que los bienes de que se trate
ondición de que se sujeten a las administración, salvaguarda, apro-
respectivos órganos de gobierno, de los poderes federales. De ahí que los actos de
a cabo por el Poder Legislativo, por
nto, uso, vigilancia, control y disposición se llevan Ejecutivo Federal, así como
: dependencia federal alguna. En del Poder
r Judicial de la Federación, por las dependencias
dicos sobre los bienes del patri- entidades paraestatales.
la Función Pública tiene como atribuciones
en
Entre otras facultades, la Secretaría de de la Administración Pública Federal sal-
ales son ejercidos en forma discre- inmobiliaria: conducir la política inmobiliaria s ganado s al mar
marítimo terrestr e, Lerreno
como parámetro el destino que loque se refiere a las playas, zona
federal
normas técnicas.
y demás zonas federales; expedir
ento de sus respectivos fines uier depósito de aguas marítimas rehabilitar, conservar 0 administrar, dc o
en su caso, proyectar, constru ir. de la e Eon
les
vicios públicos o para el desempeño vés de terceros, los edifici os públic os y. en general, los bienes inmueb
la sica
Jos mismos. Para tal efecto,
anterior sin perjuicio que los bienes ho del usoy goce de panic. y o yo a
obtener el mayor provec s y municipios, o bien Con los
rá coordinarse conlesestado nio pa > 'Eside cp >
limiento de las funciones y fines ristrar los inmueb de propie dad federal , cuando no
O ens
ción. Gs o
1 mantenerse en propiedad bienes ocio- o entidad; regular laadquisstraciición, arrendamiento, enajena cas Com
Federal y. en su e
o que implica su control, ón Pública
irtud bienes inmuebles de la
Admini
dice dicha
o de a depend
bad encia,
n 4 pr
de los avalos sobre i dichos poSN es que re
O
calizac
a
ión y actual ización a el vegr os bienes propio dad de
debid ament e autorizados para ello: Mevar
tercero s políticas'
e motivos del 13 de diciembre de 2002, relativo a la Ley mobiliaria federal y el in ventario general
Procurador Gene rren
establecer normas,
a de acuvos, Serve
ación, por conducto ¡ delde adquisic
isiciiones, arvendadamiento
s,
artículo 192, establece que todos los bienes inmuebles Í os en materia
'éamient A ón Pública Federal.
: ' público o al uso común se encuentran bajo ha icas de de lala Administraci
cios y obraEs públpúblicas

Escaneado con CamScanner


grandes apartad ide e sitivo
o de las tres leyes federales que los reglamentan como sor

La Ley Federal del Trabajo del 23 de diciembre de 1969 publi-


cada el lo. de abril de 1970 (en vigor a parti del lo. de mayo
de ese año) que reglamenta el apartado 'A' del artículo 123
territorio nacional las re-
- constitucional y que rige en todo el
-laciones entre los patrones y los obreros, jornaleros, empleados
contrato
EM domésticos, artesanos y, de una manera general, todo :
de trabajo; a
-* La Ley Federal de los Trabajadores elal 28Servicio del Estado del
97 de diciembre de 1963 publicada de ese mismo es:
año que reglamenta, a excepción de su fracción XUL bis, E
E rela-
apartado *B' del artículo 123 constitucional y que Ml
la Unión, el Gobierno cad
ciones entre los Poderes de contenidas Pe
en su apartado
Federal y sus trabajadores
Pta L entaria de la Fracción XIM bis del Aficio e E
O del Artículo 193 del 29 de diciembre de 1983 publicada €
253

Escaneado con CamScanner


grandes apartad ide e sitivo
o de las tres leyes federales que los reglamentan como sor

La Ley Federal del Trabajo del 23 de diciembre de 1969 publi-


cada el lo. de abril de 1970 (en vigor a parti del lo. de mayo
de ese año) que reglamenta el apartado 'A' del artículo 123
territorio nacional las re-
- constitucional y que rige en todo el
-laciones entre los patrones y los obreros, jornaleros, empleados
contrato
EM domésticos, artesanos y, de una manera general, todo :
de trabajo; a
-* La Ley Federal de los Trabajadores elal 28Servicio del Estado del
97 de diciembre de 1963 publicada de ese mismo es:
año que reglamenta, a excepción de su fracción XUL bis, E
E rela-
apartado *B' del artículo 123 constitucional y que Ml
la Unión, el Gobierno cad
ciones entre los Poderes de contenidas Pe
en su apartado
Federal y sus trabajadores
Pta L entaria de la Fracción XIM bis del Aficio e E
O del Artículo 193 del 29 de diciembre de 1983 publicada €
253

Escaneado con CamScanner


——
A

954 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATAESL 53


5 mes! año que rige las relaciones entre el
de pati pu paraestatales de la Adlmimistracioso de l por lo que s€ refiere al apartado 'p:, e] Congreso Federal también
blica Federal integrantes del Sistema Bancario Mexicano y cd ene Ms e a
"94 artículo 116 fracción VI
las leyes laborales que lo reglamenten,
.
trabajadores.!* us ia de exclusividad federal, ya
po l , ucional dispone que las relaci
Estos oltres ordenamientos o En ; a sector Paraestara, _ E de trabajo entre los Estados que e pone que las relacio-
pes se e E Egeo por las lo can el pacto federal y sus
el entidad de que se trate, aunque en alguno, e , i que expidan sus respectivas legis-
ps de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Feg > Casos la taturas, atendiendo las bases establecidas en el artículo 123
ña 'ervicio del Estado no se encuentra pertea de los disposiciones reglamentarias. En tal virwud, los Estados de Ñ Re nó e
xto constitucional, debido a la forma o Ate blica Mexicana
inciso b) punto 1. de la fracción XXXI del + tienen sus respectivas leyes que regulan sine
123, segúnsegúnES se verá en el apartado Corres Pondiena?estáA laborales entre la propia entidad federativa y sus municipios pi Tos
lente de | servidore
como p. s€j. públicos queTrabajo
desempeñan un empleo cargo o comisión,
a e dejar sentado que el segundo o la Ley del de los Servidores Públicos del Estado
Pi
de México y Municipios; la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo
xorga al Congreso de la Unión la facultad Pa O del León;y la Ley para los Servidores Públicos del Estado
eyes laborales. Esta facuesltad de Jalisco y
exclusiva cuando se trata de la.des sus Municipios. Cuando se trata de servidores públicos
siciones de su apartado “A, encontrándose excluidas las legiy Po base, el ordenamiento aplicable
es la Ley Federal
federales de
de los Trabajadores
estatales. Por esta razón, la Ley Federal de Trabajo rige es. todoy | alServicio del Estado
y los
, conflictosin
territorio nacional, sin embargo, la aplicación de las disposiciones +) dicales deben ser sometidosal Tribunal
este ordenamiento federal corresponde, como regla general Arbitraje, a excepción de aquellos
Juntas Locdeale Conciliac
sión y Arbitraje en sus respectivas ¿3 deresueltos
la Federaci ón Consejo
y sus servidore
6 SS nes, a menosque se trate de los asuntos a que se refieren laz por el de la Js :
incisos a) y b) de e buccónn XXXI del apartado “A' del artículo 193 ;
trate de empleados de la Suprema Corte
' mas adelseante
detallan, en cuyo caso la competencia surte. +
pei Lo a favor de las Juntas Federales de Conciliación y O A
er sn
jurisdiccionales y tanto el Poder
AAA el Poder Legislativo Federal se encuentran
A
A a

ETE | en das dependencias edónls tomo


se hace
)% Esta clasificación
a : solamente
a con el propósito de hacer notar las

A :
POE ol os E a

By terminación A:

el
yola
p
y
: + €l salario, las vacaci
ones económicas, las causas de la premiados
e y a la Federación Nacional de Sindicatos
l E aa A
Federal. Los
1
in Da
jad eb:
nes laborales materia del mismo e namiénto, en su artículo 50., dispone que a las relacio- del Poder
señaladas anteriormente. Judicia e
: e a $1 Clanto no se opongan a ella, las disposiciones
cación ola e pedo del Estado referidos pana Osiavo
Federal de iva de los trabajadores y deba
y Décimo de la Ley Federal delos
nte a Le escalafón"; “De la organi-
2. ArrícuLoE 123 apartapo “Al FRACCIÓN XXX] INCISO A) da
% onciliación y Arbitraj WCIiciones generales del trabajo"; 'Del Tribunal E : ll e las bases que se aplican a
lo y dela ejecuciónyy els o ps cea ante el mismo"; 'De los medios de apre: 1 El apartado 'A! del artículo 123 rien praderas emplea E
isciplinari: RON , ; É
dispone A recci
Federal del Trabajo, el Lo no previsto, se deben antic orcplinarias y de las sanciones" As as relaciones entre los patrones y
costumbre, el uso. Jos Código Federal de Po , supletoriamente
Ses y en su orden, la Ley
Uso, "mientos Civiles, las leyes del orden común, la NIF 4 Servicio Profesional de Carrera
E en la Adinistr ación Pública
inistración Pú : Fe-
es: de pa entre alguna Ai af derecho y la equidad. En este orden de ideas, en deral, el ca dj pumas y Arbitraje también es la Cs nada
desde | dde Al resolverlo es el iban E estaciera hacional y sus trabajadores, la conocer de los conflictos individuales de carácter laboral yes Cone pd re y cad estén
dedos bajare 1 tre delotras,Estado.
al Servicio as diposicion oral de Conciliación
Posiciones procesales contenidas yenArbitraje, quien
la Ley Federal ydados
los servidores
de alta o públicos
el Sistema de deconfianza, hasta el nivel
Servicio Profesional de Director
de Carrera. Genera.
En estos Casos, esJPY
ap A
supletoriamente la Ley Federal del Trabajo.
deral de los Trabajadores al Servicio del Estado y

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARARSTITALES 257

nera general,a todo con. cia económica, tenían las zamas mdastrinl»s y servicios referidas
apartado, compuesta pa de sente. En este caso, fácilmente se pueden identificar, desde
de las autoridades locales
, la Ley Federal del Fra para de las entidades paraestatales, a organismos descentralizados
óleos Mexicanos y sus cinco filiales, en virtud de que se

inciso
alas ramas guide
—léase Juntas Feder:
empresa
310,
de hidrocarburos, así comoa la Comisión Federal de Electricidad,
Fuerza del Centro, en tanto que brindan el servicio eléctrico, a
e edo que, en el inc E ¡les Nacionales de México: y a empresas de participación
directa> de EMerO de Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, S.A. de C.V., y Ferro-
O CESEN Fabio 4 del Istmo de Tehuantepec, S.A. de CY.
o 4), es competencia exclusiva l AgrícuLO 123 APARTADO "N PRACCIÓN XXXI INCISO 8)

Por su parte, el proemio de la fracción XXXI del apartado 'A' del


gráfica; la hulera; la AZUCArera:
ng bars la - culo 123 constitucional dispone que es de competencia exclusiva
las autoridades federales aplicar la Ley Federal del Trabajo en
automotriz; la química, inc) relativos a: inciso b) empresas, a las que clasifica en tres gran-
medicamentos;
as de celulosa
a
DEde
Ñ papel; dE
las pu de alimen , % ; ;
1ción los que sean empacados, enlaza 1, Aquellas que sean administradas
en forma directa o descen-
ra ello; las elaboradoras de bebidas que Federal, a
o que se destinen a ello; la ferro; HER : 3.
nte por lo 22 l A
ebledo o de envezs EN
y crédito.'"* ÓN
constitucional, las industrias que
1 a de alguna de las activi- Nación. :
inciso a), cualquiera e sea su naturaleza. dle: "E
Ley Federal del Trabajo. En consecuencia,a. Así también, este inciso b) establece
ión y Arbitraje les corresponde re-. las autoridades federales para aplicar las
les que surjan entre los trabajadores de. los asuntos relativos a conflictos que afec
ones, siendo irrelevante su naturaleza ju- Federativas; contratos colectivos que ha
organismos descentralizados o empresas en más de una Entidad Federativa;
) que se trate de actividades estratégicas o de educativa asíy encomo
jadores, materia de ca
de seguridad cisne
e higiene €nen]108 CEM
que los objetivos de dichas empresas sean
ES O se encarguen de la prestación de un en los términos de Ley. incisob) son claros y no deja
como se verá en el apartado siguiente, el Los puntos 2 y 3 de bad competente para aplicar la ley,
se utilizó para incorporar esta disposición o está redactadoel punto 1. del propio in
basado
en la trascendencia nacional que, por su embargo la forma en que
—= E so b) ha provocado confusiones resf o a lo que debe entenderse
por el
conflicios lab debe entender que se trata de la banca múltiple los por la frase empresas administradas divecla 0 a un concept
pode desar ol o bi 1 Der resueltosbancarias
Js inutuciones o financierasme wacionalos
por dl Tribal den
de eoncilación rd e dirasobre todo entender
Si se debe porque noquecorresponde
englobacomo regla general
las entendemos, entonces
a todas las entidades paraestatales como hoy

Escaneado con CamScanner


610 MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAFSTATALES 259

atall s, para ex pedir leyes laborales que se


las legislaturas estatale
an a las bases constitucionales fijadas por 4 el Congreso
Cons-
icio de estas facultades, entre 1917 y
1929, las legislaturas
Onduce
¿pidieron las primeras leyes estatales laborales reglamentarias
condi Clones
¡omo culo 123 constitucional, por ejemplo las de Puebla, Hidalgo
toc ue, calientes, sin embargo, estas resultaron tan semejantes, disímbolas )
queglasse sujet 1 sus de
del aparoceción
contradictorias, que por sí solas harían imposible, por la natural
encia económica, el desarrollo integral y armónico de la industria
dad y Servicios 909 B, 10 Jo que obligó al Ejecutivo Federal a emitir en 1927 dos
ebe entender q ciales ye s!"! mediante los cuales se previene quela Secretaríade Industria,
Mpresas de participa el Comercio y Trabajo, deberá avocarse al conocimiento de todos los conflictos
Organismos descer) se r
excepción de la Unive 2
de las
Y» trabajo de las industrias de minas y de petróleo de la Repúblyica
Uco" y, como concen istrias de hiladosy tejidos establecidos en la República, industrias que,
nducente,aquellas leyes, re ns , ese momento, se consideraron de mayor trascendencia para la
contratos colectivos de trabajo en lo mía nacional. ls A
SN
los organismos descentralizados y Adicionalmente, el 25 de julio de 1929 se pre
sus a reforma a los artículos 73 fracción 123 d
sele sujete
Institnutoa Mexic
las reglas del apartado 'N, como sucede po
ano del Seguro Social... la legis
al con objeto de uniformar y
sa ls directa o descentralizadamentecae1Por sujetara las empresas nacionales más im
de los artículos 7 las de transportes terrestres y marítim:
cuando el Con so -carburos, a las mismas normas económ
E e -ción, y no a la pluralidad de leyes
ass de la
4 nión y los de
las legislaturas estatales. Así también se
problemas agrarios y obrero, las bases que las industrias restantes —las no consider:
dichas leyes se pondrán desde able tampoco debían estar sujetas a diversos estatutos
luego en vigor en
£h un principio, a las legislaturas que Íirian de los Estados de normas legislativas más
pedir leyes laborales que regu ] en que estas normas lo fuesen menos, estab
laran nómica y política entre ellos, de consecuencia ales.
Como resultado, en septiembre de 1929 se reformó el
fracción X constitucional con objeto de otorgarle facultades ex
las leyes del trabajo o y
e?
al Congreso de la Unión para expedir a ei
Las universidades
como el casoy del
gue Atonomía, las demás aniones
instituci di 'e educación superior a las que la ley otor- del artículo 123 de la propia Constitución. Así también, a :
pol a
aparta
i ma de México se
co, se norman Organismo
1 descentralizad
0 o denominado
denomiv ey
Universidad ;
Nacional artículo 123 constitucional —todavía sin los ; A o
siguientes:
conocemos actualmente— en los términos
el artículo 3” fracción VII de la Porel apartado 'A' del artículo 193 constitucional, en tanto
nen la facultad ituci Federa dispone que
y la responsabili
to del personal acado ención i que estas instituciones tit-
SA pacoé ios pa domésticos y
establece la eS dt como del admin; Evo ' Mismas y que las relaciones laborales, tan- ón desea sl
de manera A del Trabajo Cunforme a las e se rigen en los términos y modalidades que a el rl ida contralo de trabajo. En agosto de
| lina, : da
Cada institución. En Y la li Características propias de un trabajo especial,
con la Autonomía,
artículo Y d de cátedra e investigación y los fines de . y 12194
Los laborales que sy tal virtud, con;
de
las autonomíaMía yy sus oa las uni
sus trabajadores € 19:353-S
instituciones Federal delan Trabajo, los asun-
de la deLey educación iniciativa
¡
del 25 de julio de 1929 relativa a- los artículos 73 y
0 relativa
SON atendidos e .educación superior que gozan 1% “Texto
TIO Teo p
parciala r á de la iniGiativ
!Untas Fed erales Y
de Conciliación y Arbitraje o ntas Especiales que funcionan dentro de '
: del 15 y ¿9828 demde marzo de 1927.
e Conciliación Permanentes, rs Oficiales de la Federación
concionales.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALE
ORTIZ SOLTERO S 261
eJulosas
Mi aos s conpapel;ue accites;
apuestas
grasas vegetales y enlatado de alimentos;
rte
y sorteos; ; y ene tgía eléctrica
C i y nucl ear. Estas
saterias Se adicionaron a la minería, comercio, ,
instituciones de cré-
establecimiento del Banco de Emisión, Único, que ya estaban
as desde 1917 en el artículo 7
islativas asignadas en forma E R Xx, Eo! dde

los otrabajador y las empresas


es federal que sl
de un entre
hictos contrato concesión y las ad de virtud
conexas; así como a hidrocarburos, ferrocarriles y empresas dol que sean
caosadminis-
tradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno
que ejecutaran trabajos en zonas federales y aguas territoriales;a
conflictos que afectaran a dos o más Entidades ivas; a contratos
colectivos que hubiesen sido declarados obligatorios en más de una.
es lishosi que en materia
tar Entidad Federativa y, por último, las obligacis
e una doble jurisdicción en la atenc
ión
educativa correspondían a los patrones, en la forma y términos que
rales en la que, r una fijara la ley respectiva. Ad
Sen e a través de las junt parte, las autoridad Particularmente las reformas de 1942 se hicieron, entre otros, con.
as laborales locales, los
ados con industri consideradas de interés el fin de ampliar la competencia y facultades de los tribunalesfe
local y, por la otra as y a manera de
re- rales para aplicar la única ley laboral e existía en ese momentoy
deración intervenir, a través de lasexcepción, cores. para señalar la persona de derecho público (Gobierno Federal) que
juntas
nflictos que surgieran entre las industrias laborales actúa como sujeto de la relación jurídico laboral frente alos empleados
que por actividades rela-
no podían quedar sujetas a la autoridad local, 0
que por
y trabajadores de industrias que tuvieran como objeto
que habían al ca
teníannz
influenc
ad ia sobr tivas a hidrocarburos, ferrocarriles, y de que fueran administradas
oe la economía gene-
en directa o descentralizada por el Gobierno Federal. La intención
del Congreso Constituyente fue que las autoridades federales cono-
- En reformas subsiguientes se adicionaría en repetidas ocasiones cieran de los conflictos laborales en los que en el Gobierno Federal
el artículo73 fracción X para otorgarle facultades al Congreso Federal recayera la calidad de patrón, y toda vez que aún no existían
los
es al Ser-
para legislar en materias como hidrocarburos, industria cinemato- apartados 'A' y *B' y tampoco la Ley Federal de Trabajador Federales
dr textil, ica, metalúrgica y siderúrgica, in- vicio del Estado, las autoridades competentes eran las Juntas
dustria ao y adiestramiento de trabajadores e de Conciliación y Arbitraje.
tación de medidas de seguridad e higiene en los centros de artículo 1 23 en los apartados
En 1960, al aprobarse la división del
o, industrias químicas; madereras básicas y la fabricación de tri- 'N y 'B', se conservó en el primero de ellos el sistema de aplicación
play os de madera; la vidriera, exclusivamente por lo que de las leyes laborales que había diseñado “A,el Constituye nte dsp
oca a ó de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de al menos en Pico indi-
te de 1942, incluyendo en el apartado
dei reia que comprende el beneficio o fabricación de pro- como el caso de Petróleos Mexica-A
recta, a organismos descentralizados indu las de hidrocarburos, y
e tabaco; 2 automotriz, en lo que se refiere a autopartes mé- se refiere a i strias las e em-
nos n esta tal mayo rit:
ritar ia comoc el caso de las
La eléa tricas; la de alimentos envasados; fabricación y ensamble emp
Ma resas de ic icipació
de panpart incluso, od
roladas por el Estado, e
vehículos; automóviles, productos farmacéuticos y medicamentos: Mes e rocarrileras cont
XXXI del apar tado 'A' en los incisos a
a en 1978, a su vez la fracción
Diario Oficial de la Federación del 28 de agosto de 1931.

Escaneado con CamScanner


descentrali-

laborales también
federales a
través del
wbitraje. Aún con
est
sa controladas O ad a Opción res años antes, el 05 de diciembre
ministradas
independientemente de al artículo 123 constitucional los pi
das en fo
la am.
rma directa o descentra
. o para los servidores públicos de base'* del Es
sostener que, basa a sus apartados 'A' y “B', sin embargo, en estos tres siguió
dos en la
tes referidos, las entida cando el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes
s laborales por el des
apartado 'A' Unión publicado el 17 de abril de 1941 que sirvió de base a las
Fe a excepción de aquellas
1a Bancario Mexicano, en virtud que la “Rubro: Competencia laboral. Coresponde a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje cuando
artículo 123 dispone expresa- " a empresas administradas en forma direcla o descentralizada por el Gobierno Federal. Se-
entre éstas y sus trabajadas se la. Novena Época. Semanario Judicial de La Federación. Tomo VI, octubre de 1997.
na: 273.3
hec
losho, Rubro: Competencia laboral. Corresponde a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje conocer del
tribunales federales en materia de amparo han anque el Instituto Mexicano del Segrero Social no lusya sido señalodo expresamente ce como
si las prestaciones solicitadas las debe otorgar ese organismo conforme a la ley que lo nio
jetentes para resolver los conflictos
ales presentadas en contra de las em- “Sal. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. “Tomoz VIII, agosto
1 ina; 501.
en el articulo lo, de la Ley
Federal —particularmente organis- ES Denia: descentralizados de caráiter federal. Su inclusión
cias Novena Época. Semanario
on las Juntas Federales de Conciliación y Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, es inconstitucional.
52, S S
al Fed deera
Conciliac icial de la Federación. Tomo HI, febrero de 1996, Página: la correspondiente Juntaper es
lión y Arbitraje e, in- pos Rubro; Competencia, conflicto de. Debe vesolverse
en favor de
E Corte de Justicia de la Nación ha Conciliación y Arbitraje cuando se demande a Bodegas Rurales Conasupo, S.A. :
Tomo IX, febrero de 1992.hm
de C. e iEcola
SES
s

€n los que considera que es inconstitucio- tava Época. Semanario Judicial de la Federación.Populares (CONASUPO). Su inclusión Ss A e
Federal de Trabajadores al Servicio del Rubro: Compañía Nacional de Subsutencias a . Octava
lo. de la Ley Federal de Trabajadores alSra de a A
Tomo Je SC ES É
ca. Semanario Judicial de la Federación.
, trabajadores al Servicios del Estado excluye expresa
' 9 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje conocer dea al , los Pe Se ete erro
sde: a an de Marina; a
ración Nacional y
: izado de ta administradeción de
tas Secretarías lensa
y guniono pública descentral cional dá dá
integración de la ión al desarrollo uxbano
Ta ión da ps a los miembros del Servicio Exterior Mexi-
Semanario Judicial la Federación y su Gaceta. Tomo cárceles o galeras, y a aque-
E cano; al personal de vigilancia de los establecimientos o penitenciarios,
que sean sujetos al pago de honorarios.
Mos que presten sus servicios mediante contrato civil

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 965

: (ñ
E
aborales entre el
' base, en tanto se re
ey Federal del Trabajo, el pago«
9, en su defecto, la reinstalación.
a terior, la confusión dr
se
o e los organismos desce rícuLO 123 APARTADO *B' FRACCIÓN XII nas
NS
a no existe . . ld
l n cinco de los Ntral a
ocrática, como son : Juntas Federales — Araíz de que el lo. de septiembre de 1982 se había decretado la
' Nacional de la Vivienda, ¡ación de los bancos privados e incorporado el servicio público
le Tarifas de Electricidad Instituto banca y crédito a las actividades del Estado, el 17 de noviembre de
10 Ávila Camacho e mismo año se modificaron las fracciones X y XVHI del artículo
y, pOr
nt los que no caben en la concea y 3 y seES hicieron adiciones a los artículos 28 y 123 apartado *B' de la
ulo ptuali- tución Federal. AS Lea
lo. de la ley burocrática, ya que de pen

en operación hasta agosto de 2007, los 98 Con base en estas reformas y adiciones se exceptuó del concepto
no todos ellos de monopolio a la prestación del servicio público de la banca y cré-
públicos
efectivamente el legislador de 1963 tuvo la in- dito que a partir de esta fecha sería brindado exclusivamente por el
4 e a la de los Constituyentes Perma Estado; se otorgaron facultades al Congreso Federal para legislar en
y de 1960— A sujetar al ámbito de aplicación de- toda la República sobre servicios de banca y crédito, lo que dio lugara
la publicación, en diciembre 30 de 1983, de la Ley Reglamen taria
> » % e ca los Organismos descentralizados que del artículo 123 de la
de la fracción XIII bis del apartado 'B'Mexicanos Constitu-

pene
aquellos trabajadores de cargo función de servicios públicos, entonces . Así también, con la
ción Política de los Estados Unidos de la fracción XII
adición al artículo 123 apartado 'B' constitucionalbrindaran el po
do que las instituci ones que
bis, se dejó estableci
para fines de de banca y crédito regirían sus relaciones
apartado.
laborales con sus e : y ¿8
Según la rro ip
res por lo dispuesto en dicho reformas y adiciones s
septiembre de 1982 que dio lugar a las

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES PARAESTATALES 267
sentido que el régimen labo ral aplicable a la banca
privada es
el del apartado 'A,, y el qu € corresponde a las entida
raestatales bancarias y fina Ncieras es el del
des pa-
apartado “B'.

res del Banco Central, que en dici


ad paraestatal de la Administración
Pál
ir autónomo.
LA

a menc
de o
prndra :
es
del apartado 'B' del artículo por el Gobi:
a las entidades de la Pete
an parte del Sistema Ban- llos que se constituy
funciones que la ley e
nes de este apartado. De esta a que la ley reglamentaria no
n la Constitución Federal en el titucionales de 1990 ni a la Ley de Instituci s
misma fecha, la que distinguió a la banca múlú
stituciónes de Crédito el Sistema Bancario desarrollo y consideró a dichos fideicomisos como part
ones de banca múltiple, las insti- del Sistema Bancario Mexicano. : FA ,
E son
Por otra parte, en el caso de los fideicomisos públicos que
oro Nacional y los decomisos públicos
económico, así como aquellos que con cmd e siste
que la ley encomienda al Banco de fomento, pero que son entidades paraestatales,
aplica! e
ición Pública Federal, las entidades que la duda sobre su régimen laboral y los ordenamientos
: Astituciones de banca de desarrollo, el
Públicos constituidos por el Gobierno Federal virtud de que la fracciónXIII bis únicamente se refiere a aquellos
que son de fomento.

Escaneado con CamScanner


LAS ENTIDADES
'RIT ORTIZ SOLTERO PARAFSTATALES
264
YES PÚBLICOS DE CONFIANZA este tipo de entidades paraes ;
de base o de confianza — deben ser aa abajadores —ya
ela tanto a los trabajadores d derales de Conciliación y Arbitraje y por el TribunalAval las Juntas
enifica que particularmente Pa ¡ación y Arbitraje, en este último caso para los traba; a de Con-
entre otras empresas, en alguna Lo Anc ores de las
las actividades referidas ps tidades paraestatales bancarias y financieras. ms
e todos los trabajadores de confianza de todas las pci , 9%
del artículo 123 constitucion o atales, sin excepción, tienen derecho, entre
otros a e pa-
1 Ley Federal del Trabajo, cuando se les separe de sus empleos sin causa justa A
Federal de Trabajadores a] Ser
amente excluye de su régimen. 2 Éy 10 de abril de 2003 se publicó la Ley del Servicio Profesional
confianza, lo que haría suponer a de Carrera en la Administración Pública Federal para inco: ne: d
los empleados públicos de confianza a la tutela de una ley Lhoral
1 que laboren en las entidades a
o lo. de la Ley Federal de Traba. específica. Esta ley tiene por objeto establecer
las bases para la organi-
de normas protectoras de zación, funcionamiento
y desarrollo del Sistema de Servicio Profesional
ya lo asentado que nuestro “de Carrera en las dependencias de la Administración Pública Fede-
nstitucional este numeral y ha ral a sistema que define como un mi
sean de confianza
o de base, de para garantizar la igualdad de «
zen porla Ley Federal del Trabajo eo pública con base en el mérito y co
fic
los trabajadores de confianza de las rrollo de la funciónpoo
sus relaciones laborales con base depende del titular del Pc
ción XII bis del apartado “B' del “Secretaría de la Función Públ
decir,aquellas que forman parte del Sis- una de las dependencias de la Admi
Mexic o, toda vez que este ordenamiento Aunque el segundo párrafo del
.de aplicación,!* por lo que en caso de miento dispone que las entidades de
, Sin causa justificada, tienen derecho a la Ley Orgánica de la Administración P
orio correspondiente. blecer sus propios bre Le as
es laborales entre las entidades pa- principios
como base los princip ed e 7
le confianza —por supuesto que los de en la Administración Pública Fedral
y Federal del Trabajo, a excepción que este sistema se implemente en
ranza de las entidades paraestatales que como se vio anteriormente, a excepcit
te del Sistema Bancario, todas ellas se Mgen [
Bancario y Financiero Mexicano que se
ria de la fracción XIII bis del apartado que significa que los derechos laborales de sus
de la Constitución Política de los Estados Unidos se encuentran tutelados y regidos por la Ley
na none os conflictos laborales que surjan en el caso de los empleados de anza de las.
tales bancarias o financieras, Sus qde
tran tutelados por la Ley Reglamentaria se bo alde un trabajador de.
aunque
, 1 arículoq 4o. de esta ley reglamentaria hace nugatori jo el dere- apartado 'B' del artículo 123 y, es el Tribun Federal de Conci-
nte
Edo retación en sentido inverso de confianza, la autoridad compete
el texto de dicho an liación y Arbitraje.
después de artículo ie constitucional. Para mayor claridad,
pose doce meses e e dd de base tendrán permanencia en el trabajo,
de salario jala Dg eu su trabajo que sean separados de su empleo sin cansa justi-
de tres meses
importe
Sa rinde días por cada año de seruicio, 0.0.4 que se les indemnice con el
tronstalación ex sy empleo, prestados. Los trabajadores de confianza 10 tendrán

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

NS ANA IIIDO A
4
yA RAESTATALES) K Y
! OS A N

EDITORIAL PORRÚA
ARGENTINA IS
AV. REPÚBLICA:
Y

Escaneado con CamScanner


CONTENIDO

<a aaa O aa oa a ae res e AROS 0. E XI


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
RECTORÍA DEL ESTADO
EN EL DESARROLLO NACIONAL
Econoriía MIXIA . e. asus nara arra DER s l
ko
2... Monopolios .....+=<=< o prparo eiea r NS E 10
3. Áreas estratégicas constitucionales .....ooooooccrrrrrrsrrtss 11
4. Entidades Paraestatales que intervienen en las áreas estratégicas . 14
4.1. Servicio Postal Mexicano... ....... ooo coooonom m
momo... 17
4.2. Telecomunicaciones de MÉXICO ....ooooocommommmmomn.. 19
4.3. Petróleos Mexicanos ......oooocorrrrrrrcre rrrar 20
4.4. Instituto Nacional de Investigaciones Nuclea res... ...... .- 26
4.5. Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro. 31
4.6. Banco de MÉXICO: .-. ccoo oc... ces mesas eps eos 35
4.7. Casa de Moneda de MÉxiCO.......ooooooooocrorraroamo.s 38
5. Actividades prioritarias constitucionales ......0.oooocooooommo.> 38
O A 39
5.2. Telecomunicaciones de MÉXICO ....ooooooccorcorrno ro.» 42
6. Otras actividades prioritaria ......oooo oooro rcanr rrr
res 44

CAPÍTULO 11
ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL |
1. Sinopsis legislativa de la Administración Pública Federal Centrali-
e a o a AR AAA AED FE E 47
2. Integración de la Administración Pública Federal Centralizada... 54
3. Dependencias coordinadoras y dependencias globalizadoras. . . . . 55
4. Evolución de la Administración Pública Federal Paraestatal. ... .. 61
5. Integración de la Administración Pública Federal Paraestatal .... 64

Vu

Escaneado con CamScanner


vin CONTENIDO
a
CONTENIDO
6. Registro del Sector Pad ns
7. Régimen jurídico de las Entidades Paraestatales CAPÍTULO IV ,
IAN
ADMINISTRACIÓN DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
CAPÍTULO 11 Antecedentes legislativos. ..ooooommomrrrrtr rs
CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES Autonomía de gestión. ....... ie aa

NR
Integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de las
ma TAS
L Creación y constitución de Entidades Paraestatales .. Entidades Paraestatales. Reglas generales... .-..-> A
4. Designacyión obli iones de los Directores Generales de las Enti-
9. Facultades constitucionales y legales para crear Entidad es Pa 152
dades Paraestatales oo.
AMA A ANTAS NS ARA Mi 154
AR
Administración de los organismos descentralizados . .......-..-
3. Constitución de organismos descentralizados .......... AS Administración de las empresas de participación estatal mayori- SS

2
3.1. Registro público de organismos descentralizados DU UTA O OS a ea A AAA e SS 1
3.2. Organismos descentralizados en operación 6.1. Sociedades Nacionales de Crédito ... 5
6.2. Sociedades Mercantiles... oo...» ¡E
:
- 6.3. Asociaciones y Sociedades Civiles. .......- añ
ES 162
7. Administración de los fideicomisos públicos ....--
4.2. Sinopsis legislativa de la Banca Mexicana .........
4.3. Evolución de la Banca de Desarrollo............ ho Dl
CAPÍTULO V
4.4. Constitución de sociedades nacionales de crédito. ..... . 4 ñ : '
4.4.1. Certificados de aportación patrimonial de las socie CONTROL. DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
dades nacionales de crédito ..........ooooooooooo 100 os
ooo 0ooonrotae ON 163
1. Antecedentes legislativOS.
4.4.2. Objetivos sociales de las sociedades nacionales de e.
2. Aplicaci Ley Federal de las Entidades Paraestatales en ma-
de laón l
ÁO:EN VIROL iii
teria. de C o ne al sa NR
5. Constitución de empresas de participación estatal mayoritaria, smos de COnOL +. ... mmo crr rrr es 172
3. Mecani
Sociedades de diversa naturaleza a las sociedades nacionales de 4. ¡Control mitemas ss ASS
rttiti
ttorn cctos 173
rsr
4.1. Órganos de gobierno +. 0ooococcr ri en
5.1. Constitución de Sociedades Mercantiles .......<.oooooo.o.. 4.2. Comisarios público s ...0oo pocore re
scconarictcios 176
5.2. Constitución de Asociaciones Civiles .......oooooooommrers 4.3. Órganos internos de control. . 0. co ceosrr Vo. 179
Legislat ivo Federal
IS Constitución de Sociedades Civiles .........ooooooomrrs 5. Control externo del Poder 182
2... ..- .
la Federación
6. Constitución de fideicomisos públicos. Consideraciones previas .. 6. Control externo del Poder Judicial de
6.1. Elementos personales
6.1.1. Fideicomitente CAPÍTULO VI
CAL NCAA NA
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN
6.1.3. Fideicomisarios
6.2, Delegados Fiduciarios
DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
comisos públicos .«.-** ¿AAA
5h estr Fiduciarios Generales en los fidei .....+.+-=**** Antecedentes de la planeación. ....< crática... ....<... 0%
fidei comis os públi cos ma Nacio nal de Plane ación Demo
65. PoR eos en los .....-++**** 127
Siste ts ;
Fases de la planeación: o oveo rre
BO

los fideicomisos públicos


65. ro fiduciario en ción... .oo ooo ooo ototto 134 l y prog ram
en opera Planeación globa :
-6. Fideicomisos públicos
cos de fomento .......oooooocerttt” 135 4.1. Nivel global: veonmrrr rta
ns A
e

icomisos públi
Fide€ICOmMISOS
6.7. Fideicomisos
6.8. [públicos sin e o A a
7. Personalidad jurídica y patrimonio de las Entidades Paraestatales

Escaneado con CamScanner


CONTENIDO

A E 199
O CIO IN ad o id 200
Programas sujetos a reglas de Operación ..........oooo.ooo.o.o... 202
ONU Programación presupuestal. .........o.ooooooroccroricos 205
A o a e ad 214
a 216
El Congreso Federal en la Planeación... ooo... 218
. Responsabilidad por incumplimiento 0... 219

CAPÍTULO VIH
DESINCORPORACIÓN DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES

AULECEÍCiES LEgISÍAIVOS. coo a 225


00 Dt

e
Guido

A A 232
Comisión Intersecretarial de Desincorporación. 0... 235
Desincorporación de organismos descentralizados ............. 238
Desincorporación de empresas de participación estatal ......... 241
3.1. Sociedades mercantiles ooo
241
5.2. Sociedades nacionales de crédito...
245
5.3. Asociaciones y sociedades civiles...
Desincorporación de fideicomisos públicos... 245
Pobid

Desincorporación de bienes inmuebles nacionales de 247


las Entidades
RAE LAlES oa a e 248

CAPÍTULO VIH
LEGISLACIÓN LABORAL APLICABLE
A LAS ENTIDADES PARAESTATALE
S
Marco constitucional y lega] vigente
Artículo 123 apartado 'A' fracción
D Eroa

XXXI INCISO A)
po

Artículo 123 apartado 'A' fracción 255


XXXI inciso b)
PO LO o
Artículo 123 apartado 'B' fracción E
Régimen XIII bis... . ' old
laboral de los servidores 265
públicos de confianza.
' ' NN 268

Escaneado con CamScanner


CAPÍTULO I
RECTORÍA DEL ESTADO
EN EL DESARROLLO NACIONAL

constitu-
Sumario: Economía mixta. Monopolios. Áreas estratégicas
estra-
cionales. Entidades paraestatales que intervienen en las áreas .
prioritarias
tégicas. Áreas prioritarias constitucionales. Otras áreas

l. ECONOMÍA MIXTA
la doc-
En las Constituciones Federales de 1824 y 1857 se adoptó siglo
del
trina liberal creada por John Locke en la segunda mitad y econó-
XVII, basada en el pleno ejercicio de las libertades políticas
Estado, y en
micas de los individuos como límite de la autoridad del
ionamiento
la consigna de que éste debe limitar su actuación y func
la vida, de la
a la defensa del territorio nacional y a la defensa de
el conglome-
libertad y de la propiedad de aquellos que conforman
Constitución
rado social. Este modelo liberal fue conservado en la
ésta aportó
Federal de 1917' pero, a diferencia de sus antecesoras,
ter social, como
en sus artículos 30., 27 y 123 innovaciones de carác de
originaria
la reivindicación a favor de la Nación de la propiedad nio
nal; el domi
las tierras y aguas comprendidas en territorio nacio
nocimiento y
directo de la Nación de los recursos naturales; el reco
fecha como
división de los tres tipos de propiedad que subsisten a la
d privada;
son la propiedad pública, la propiedad social y la propieda
inación
y la educación y el trabajo como garantías sociales. Esta comb
desde su
de la doctrina liberal y de los principios sociales contenidos

lo. de diciembre de 1916 conte:


! En la Sesión Inaugural del Congreso Constituyente del
Venust iano Carranza Primer Jefe del Ejér-
nida en el Diario de Debates de esa fecha, el General expresó: En la parte expositiva
Poder Ejecuti vo de la Unión
cito Constitucionalista encargado del
que se modificaron algunos artículos de las adiciones
del decreto del 14 de septiembre del corriente año, en el
de diciembre de 1914, expresamente ofreció
al Plan de Guadalupe. expedidas en la Heroica Veracruz el 12 Congreso, se
ución de 1857, que iniciaría ante esle
el Gobierno de mi cargo que en las refermas a la Constit
y la forma de Gobierno en ella establecida.
conservaria intacto el espiritu liberal de aquella

Escaneado con CamScanner


RO
2 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTE LAS ENTIDADES PARAESTATALES $

ha tenido como premisas la República; las de 1


origen en nuestra Constitución Federal duos; la libre competencia a O esteros cuyos vasos, zonas O
ad econó mica y polític a de los indivi riberas, estén
libert del sector paraestatal, o entre la República y un país vases divisorias de dos o más entidades
de mercado; la intervención del Estado, a través el fomen to a la propiedad sirva de lindero entre dos entidades fe cuando el o límite de las riberas
en ciertos campo s de la econo mía nacion al; a la República con
respet o a la propie dad privad a, reserv ándose la Nación el un país vecino; las de los manantial federativas
dee en las playas, zonas
social y el s que dicte el in- marítimas, Cauces, vasos o riberas de
para impon er a esta última las modal idade lagunas o esteros de
derecho risa nacional, y las que se ex Ese Ae
y los cauces,
terés público.
encia es la que con- lechos o riberas de los lagos y coi traigan de las minas; la extensión
Una de las disposiciones de mayor trascendculo 27, en tant so ftiadalokd y Corrientes interiores en
tiene desde 1917, con ciertas reform as, el artí r o que
quna
ue zona ley. Además,
fija la económica la Nación ejerce derechos de le soberan
soberanía en
para la Nación la propie dad, como inalienable e impres- exclusiva situada fuera del
reivindica endidas en el territorio nacionNa- al yacente a éste que se extiende a doscientas mill A mesias rra
criptible, de las tierras y aguas compr o directo de todos los recurs
os a pa Re la lnea A AE Doe la dario
domini
y le otorga a la Nación el las E
ental y los zócalos submarinos ,de maá- ambién desde 1917, el a ps
turales de la plataforma contin
o substancias que en vetas, mantos Nación el derecho de regul Ss o o ada
islas; de todos los minerales distinta
depósitos cuya naturaleza sea de los naturales susceptibles de apropiación hac ; istribuc
sas o yacimientos constituyan s, tales como los minera les equitativa de la riqueza pública y cd a
de los componentes de los terreno ides utilizados en la industria;
los ya- permitir el uso o el aprovechamiento de los recursos naturales pod
que se extraigan metales y metalode sal de gema y las salinas formadas nales a los particulares o a las sociedades constituidas conforme a las
cimientos de piedras precios as, de la
as; los productos derivados jos leyes mexicanas. Así mismo, en este dispositivo se previó la posibilidad
directamente por las aguas marincuan do su expl otac
. ión necesitee traba de que el Gobierno Federal concesionara, en los términos y condicio-
descomposición de las rocas, les u Orgánicos de materias
suscep- nes de las leyes aplicables, los recursos naturales propiedad de la
minera
subterráneos; los yacimientos ales Nación, sin establecer ninguna excepción, pero, a raíz de la expro-
izantes; los combustibles miner
tibles de ser utilizadas como fertil de hidrógeno sólidos, líqui- piación petrolera, el 09 de noviembre de 1940* se adicionó el sexto
sólidos; el petróleo y t odos los carburos párrafo del artículo 27 constitucional con el propósito de incorporaro
es
dos o gaseosos.
n el espacio situado sobre a su texto la determinación de no seguir otorgando concesiones
Así también, son propiedad de la Nació mares territoriales, en la ex- contratos y declarar insubsistentes las que se hubiesen otorgado
para
nal y las aguas de los
el territorio nacio
los acuer dos inter nacionales;* las aguas la explotación y aprovechamiento del petróleo y demás hidrocarbu-
tensión y térmi nos fijado s en tarde, el 29 de di-
de las lagun as y ester os que se comuniquen ros de hidrogeno sólido, líquido y gaseoso. Más
marinas interi ores; las
el mar; las de los lagos interio- ciembre de 1960, se adicionó nuevamente el sexto párrafo del artículo
permanente O inte rmit ente ment e con
dire ctam ente a corrientes 27 para establecer que corresponde exclusivamente a la Nación la
res de formación natur al que estén ligad os transformación, distribucióny abastecimiento
tos € indirectos, desde generación, conducción,
constantes; las de los ríos y sus aflue ntes direc
permanentes, de energía eléctrica que tuviera como objeto la prestación de un ser-
que se inicie n las prim eras aguas febrero de 1975 se adicionó de nueva cuenta
el punto del cauce en adur a en el mar, la- vicio público, y el 06 de ir la
intermitentes o torre ncial es, hasta su dese mboc o párrafo al artículo 27 para prohib
corrientes el párrafo sexto y un séptim
propied ad naciona l; las de las para reservar en forma exclu-
gos, lagunas o esteros de concesión de minerales radiactivos y combustibles nucleares para
constantes o intermitentes y sus a fluentes directos o indirectos, cuando siva a la Nación el aprovec hamiento
de
el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas,
sirva r para fines pacíficos y la regula-
la generación de energía nuclea s propósitos. La petroquímica fue
de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando ción de sus aplica ciones con diverso
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la
A z .
Ss ma s interiores
a las costas
es una franja adyacente
7 El mar territorial 3 Alrededor de 370 kilómetros. posteriormente en este mismo
párrafo corresponden
ey ba 2 50soberanía y que tiene una te Els marinas (al- * Esta fecha y las que se mencionan
sobre la de al espacio situado sobre el Diari o Oficia l de la Feder ación.
E E se a su publicación en
rr

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ
SOLTERO

considerada como no conc


esi
brero de 1983 al artículo 28 o delas oie
. La legitimación del Estado
ciertos recu rsos naturales o apro
aprovechar en forma exclusiva
mas o actividades económicas meo El Intervenir en ciertas ra-
que en forma incipiente se ha ntó el régimen de economía mixta
creación
SA. de empresasa públpúbli
(1925), icas
abía empezado a desarrollar a parti .
como por ejemplo el Banco Mea ;
nee ada ia Nacional de Crédito Agrícola S.A. (1926): el
o cional
el Banco Naciona Hipo tecario Urbano y Obra Públicas, S.A (1933)
de Crédito Ejidal, S'A. (1935s ), la Comi sión Federal = n Lic. rlo > e ú

a . ¡cidad (1937)" y Petróleo Mexi d00s


Un Trimero de entidades paraestatales haba E deal pol a e
s

que sen esas. asAl Sl


canos (1938). En las seis dé-

areidencaialesmia
se a (1920-1982) el Estado habría de intervenir en form
esmedida y desordenada en numerosos segmentos industrial A 9
. se ejecutó, dism paa ae o
merciales y empresariales que invadían el campo de acción deb al
Pal de depuración del sector paraestatal. e s t i
crativa privada, mediante la creación de organismos descendido: empresas de participación
te su número —sobre de todo icipaci ión estatal minoritari ais a y de
fideicomisos” y, sobre todo, de empresas de participación estatal Esta secória, de empre
yorita sas de parti n pes
tado
y reordenó la parti cipac
intervención se acentuó especialmente en la década de los '70, dando
como resultado que para marzo de 1982 se encontraran en opera-
fideicomisos— se reestructuró ción en las áreas es 1
en la economía nacional, dona ndo d
ción 1 155" entidades paraestatales, incluyendo empresas de partici- y en las áreas prior itari as, aban
da como los de cinemai
pación estatal minoritaria y fideicomisos. connaturales a la iniciativa priva automóviles, motores, aceros esmalta-
sión, comunicaciones, aviac ión,
bles y equipos industriales, bolsas
dos, estufas y refrigeradores, inmue scos, ta
% En el ámbito internacional, México es parte del Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales del 16 de diciembre de 1966 en cuyo punto 2. del artículo lo, se
, porce lana, refre transportes, cigiúe-
convino; Hara el logro de sus fines, todas los pueblos pueda disponer libremente de sus riquezas y recio artículos de papel to, const rucciones, hoteles,
ñales, textiles, elect romet alúrg ica, cemen
naturales, sw perjuicio de las obliguciones que derivan de la rooperación económica internacional basada
y tortilladoras, y moliendas
aserraderos, cerámica, ladrillos, ingenios s.
privarsea
en el prrnepio de beneficio reciproca, así como del derecho internacional. En wingín caso podrá

de trigo y café, por mencionar solo alguno


un pueblo de sus povpuos medios de subsistencia.
Federal de Electricidad brindó este servicio junto con
* Durante casi 23 años la Comisión
Co. y la American and Fowing Co, hasta
empresas como por ejemplo la Mexican Ligth and Power
del Lic. Adolfo A
que, en 1960, la industria eléctrica fue nacionalizada durante la administración a pesar de ser una publicación
López Mateos. En el caso de la industria petrolera, prunero se dio su nacionalización
y pocos años -1976 1982- son incorrectas, por lo que pierde confiabilidad
mencion adas las llevó a cabo la extinta
meses después se creó Petróleos MexiGunos, oficial. Además, se debe considerar que las publicaciones sus datos registrales, es decir, cabe la
7 El calificativo de priblicos se dio a los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal Secretaría de Programación y Presupuesto con basenoenhayan solici en su ú su
Administración Pública Federal. posibilidad que idades y, les
hasta 1976 con la publicación de la Ley Orgánica de la el número de entidades
* Esta cifia se encuentra invariablemente en diferentes
textos y publicaciones, como es inscripción correspondiente. Esta falta de información relacionada encon que se hizo obligatorio el
Peraestatales que se puede consultar paraestatales que se encontraban en operación desde 1966 —año
el ca so del recuadro Creación y Desincorporación de Entidades de diez á
en la página de internet /02p /mblioteca.itam.mx -18 de junio de 2007-,
en la que se citan como registro y la publicación— hasta 1982 obedece a que solo existen alrededor 16 tal responsabili-
de Hacienda y Crédito Público, a la nes en el Diario Oficial realizadas por la dependencia federal a la que se
Iuentes a la Unidad de Desincorporac ión de la Secretaría dad, y a que entre 1982 y 1995 no se hizo publicación alguna de esta naturaleza,
aunque en este
inistrativo, a la Comisión Intersecretarial
entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Adm periodo hay un sinnúmero de acuerdos de desincorporación de entidades paraestatales,
l de Desincorporación, sin embargo, último
de Gasto Financiamiento y a Ja Comisión Intersecretar seguramente imposibilitaba a la dependencia federal correspondiente contar con datos
Secretaría de Progr amación y Presupuesto lo que
otras fuentes como la publicación que hizo la propia exactos y regulares. Por estas razones, se puede considerar que es más confiable la información
de 1982 de la Lista de los Organismos todo
en el Diario Oficial de la Federación del 16 de marzo vigilancia del Ejeculivo proporcionada en el recuadro Creación y Desincorporación de Entidades Paruestatales,
sobre
Estata l Maxorilaria, sujetos al control y de
centralizados y Empresas de Drticipación
registradas hasta eme año era de 840, porque fue elaborada en 2002, año en que se conocía con razonable exactitud el número
Federal indican que el número de entidades paraestatales Registro de entidades paraestatales que se encontraban en operación y que habían sido creadas por el Go-
se indica en el Cuadro Esquemático del
pero esta cifra también dibiere de aquella qu e entre los años 1976-1982, A bierno Federal.
comprendido
Pública Pedernl Iraestatal % Toda vez que en este año no se hizo la publicación respectiva por parte de la Secretaría
de Programación y Prost puesto en el Diario
la Aduemistración
en el Acuerdo publicado por la misma Secretaría1982. En este Acuerdo se señala qu ue el número de Programación y Presupuesto, este dato está tomado del recuadro Crración y Desincorporación de
de
Oficial de la Federación el 15 de noviembre sumas det 'odos las Entidades Paraestatales, citado anteriormente.
en 1982 era de 760, sin embargo, las
de emidades paraestatales cn vigor

Escaneado con CamScanner


P—
6 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES 7

ncia de acciones
La base constitucional de la política de depuración del sector estos términos, debe ser entendido como la conflue tes
poa fueron las reformas a los artículos 25, 26, 27, 28 y 73" de de los diferentes sectores productivos de la sociedad y de las diferen
a Constitución Federal que en febrero de 1983 el Congreso Federal instancias de Gobierno, todas encauzadas al logroen de un objetivo
todos los Órde-
y las Legislaturas Locales aprobaron para: fortalecer la soberanía na- específico que se traduce en el desarrollo del país
cional; garantizar el desarrollo integral de la Nación; fomentar el nes, El término Estado que utilizó el Constituyente Permanente de
ación de la
crecimiento económico, el empleo y distribuir en forma justa el in- 1983 implica, con toda intención, la idea de la partici
greso y la riqueza; precisar la responsabilidad del Estado en la rectoría sociedad en general y por ende de todos los sectores de la misma,
nacional e identificar y delimitar su intervención en materia econó- así como la participación del Gobierno Federal y de los gobiernos
mica; precisar la participación de los sectores público, social"! y pri- estatales y municipales. Si hubiese utilizado el término gobierno federal,
mente
vado y orientar su campo de acción; encargar al sector público, en solo se estaría refiriendo al sector público e implicaría básica
forma exclusiva, la realización de las actividades estratégicas de la ue excluyera a los diferentes sectores sociales en la consecución del
economía nacional que debía llevar a cabo mediante organismos sobre desarrollo nacional.
los que el Gobierno Federal mantendría la propiedad y el control; Con estas reformas, denominadas en su conjunto como Capítulo
otorgar al sector público la facultad discrecional de participar, por sí Económicode la Constitución Fede ra
se consoli el régimen de economía
dó l,
o con los sectores social y privado, en el impulso y organización de mixta al permitir la concurrencia de estos tres sectores, asignando al
las áreas prioritarias del desarrollo; vincular mas estrechamente a las sector público la responsabilidad exclusiva de las áreas estratégicas
entidades paraestatales con el desarrollo nacional; establecer los me- que debía llevar a cabo a través de organismos controlados por el
canismos para impulsar el desarrollo económico del sector social Estado, y en las áreas prioritarias sé le otorgó la facultad para parti-
para la producción de bienes y servicios que demanda la población; cipar por sí o conjuntamente con el sector social y privado a fin de
confirmar el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los indi- organizarlas, fomentarlas e impulsarlas. Respecto al sector social, se
viduos, grupos y clases sociales y la sujeción de las libertades indivi- le reconoció explícitamente como integrante fundamental de la eco-
duales en materia económica al interés colectivo, y asignar al Estado nomía mixta, y al sector privado se reconoció constitucionalmente su
la obligación de organizar y formular el Sistema Nacional de Planea- función social y la conveniencia de que existiesen condiciones favo-
ción Democrática. de rables para el desenvolvimiento de la empresa privada.
Por primera vez se establecieron en el texto constitucional un Como propietario originario de las tierras y aguas comprendidas
como dentro del territorio nacional, el Estado interviene en la economía del
conjunto explícito de atribuciones del Estado que sirvieron se re-
fundamento de nuevos conceptos económicos. En este
sentido país aprovechando y explotando, en forma exclusiva, ciertos recursos
la actua- naturales. Así también, el Estado interviene en la economía nacional
definió el rumbo del país en materia económica, mediante rector
lización de las atribuciones que corresponden al Estado como
como prestador de servicios públicos, como productor de bienes y
y las atri- servicios, como promotor de las áreas prioritarias señaladas en la
del desarrollo nacional y se reafirmaron la responsabilidad con Constitución Federal y en el Plan Nacional de Desarrollo, y como
buciones del sector público para conducir el desarrollo Elintegral,
Estado, en autoridad para ejercer facultades regulatorias en materia económica.
la concurrencia del sector social y del sector privado. En su texto vigente, la Constitución Federal determina cuales re-
de la Comstitución Federal con el
10 En febrero de 1983 también se reformó el artículo 16hoy contenidas en los articulos 23 y26, cursos naturales deben ser explotados y aprovechados en forma ex-
hasta
fin de que, según la iniciativa referida: las disposiciones del ejército en tiempos de guerra,pe clusiva por el Estado, y otros como por ejemplo los minerales no
sobre la inviolabilidad de la correspondencia y el alojamiento radiactivos, el agua, la minería, la caza, los bosques y la pesca, prevé
jurídica, sin alterar su texto má la estruchnra
al Artículo 16, que contiene otros garantias de seguridad
la Constitución. Sin embargo, la reforma al artículo
citado no es relevante para los fines de este la posibilidad de que se concesione su explotación y aprovechamiento
capitulo, Pe a particulares. Además de concesionar los recursos naturales, el Esta-
gobiernos estatales y unit
1 El sector público comprende al Gobierno Federal y a los do también tiene la facultad de concesionar, en el más amplio sentido
las De aso
pales, mientras que el sector social se encuentra conformado por los ejidos,
de trabajadores, las cooperativas, las comunidades indígenas,
los sindicatos, las uniones, Eo de la palabra, la prestación de servicios públicos; la explotación, uso
y, en general, todas |
aria o exclusivamente a los trabajadores y aprovechamiento de bienes inmuebles federales, y las actividades
y
ión social para la producción, distribución y consumo de bienes prioritarias señaladas en el texto constitucional —solo ferrocarriles y
socialmente necesarios,

Escaneado con CamScanner


SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 9
8

vías generales de comunicación—, siempre y cuando: se sujeten a las gatorio para el sector público y del que se derivan todos los progra-
mas de la Administración Pública I Centralizada y Paraestatal.
leyes aplicables que deben fijar las modalidades y condiciones que Al adicionarse y reformarse los artículos mencionados, se resu-
aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización
social de los bienes; sean casos de interés general; y eviten fenóme- men en un solo capítulo los fundamentos que legitiman la interven-
regulación
ción del Estado enla rectoría, coordinación, participación y de
nos de concentración que contraríen el interés público. Esta amplia en materia económica, que hasta ese momento —febrero 1983—
facultad del Estado ejercida a través del Ejecutivo Federal abarca, con
ciertas excepciones, cualquier tipo de bien que sea del dominio na- carecía de sustento constitucional, y se crearon los instrumentos que
cional y cualquier tipo de servicio como por ejemplo la educación, la actualmente permiten al Estado Mexicano intervenir en la economía
salud, el transporte, las vías generales de comunicación y el servicio / nacional con el propósito fundamental de promover el desarrollo,
de banca y crédito. Ap 1 cion equilibrar las fuerzas productivas del país y distribuir en forma equita-
S
En este régimen de economía mixta, la intervención del Estado tiva la riqueza nacional. De esta forma también se facultó al Congreso
MIA de la Unión para la moderdenizac la legislación ión de fomento industrial,
se lleva a cabo a través de las entidades paraestatales para atender o a 7 SR
diferentes campos de la economía, lo que le permite a aquél mantener , pecuario, pesquero, forestaly de turismo; de los estatutos reguladores
su capacidad de decisión sobre actividades económicas que son vitales ndo exterior y la política cambiaria, anth lios, de la inversión
para el país. Las entidades paraestatales están orientadas a cumplir
extranjera, la empresa transnacional, la adquisición de tecnología, así como
con las áreas estratégicas y prioritarias que les asignan la Constitución
Federal, sus leyes reglamentarias, el Plan Nacional de Desarrollo y
la legislación sobre regulación del abastoy los precios, y la organización y
defensa de los « dores; también para el derech ómicoy la
los programas que de él se derivan. legislación reglamentaria de la participación y gestión del Estado en la eco-
Para planear el desarrollo nacional, en 1983 también se estable- nomía nacional,'*
cieron las bases normativas generales para la organización de un pp Estas atribuciones del Estado en materia económica son comple-
sistema gubernamental de planeación, en el que se incorporaron cri- mentadas con aquellas que les conceden los artículos 3o., 50, 31, 73,
terios de formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan 74, 89, 115, 117, 118, 123, 131 constitucionales a la Federación, al
Nacional y sus programas, asignando explícitamente facultades al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal. Por ejemplo: en materia
Estado en este renglón. En tal virtud, se indicaron los propósitos, las de trabajo, la Constitución Federal tutela y protege la libertad laboral
atribuciones y las bases del sistema nacional de planeación democrá- del individuo. En materia fiscal, establece la obligación de los mexi-
tica, y la participación de toda la sociedad en su proceso para el logro canos para contribuir para los gastos públicos, así de la Federación,
del desarrollo integral de la Nación. En este aspecto se facultó al como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de
Ejecutivo Federal para establecer los procedimientos de participación la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes de la
de los diversos sectores sociales en el proceso de planeación del de- materia, disposición que tiene estrecha relación con la facultad cons-
sarrollo, con lo cual se amplía la participación del ámbito político electoral titucional del Congreso de la Unión para imponer las contribuciones
que canalizan los partidos y asociaciones políticas a formas de participación necesarias a fin de cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación.
social y comunitaria que inciden directamente en la administración de los En materia de importaciones e exportaciones, la Constitución Federal
servicios públicos y en los programas de desarrollo.'* concede a la Federación, como facultad privativa, gravar las mercancías
Sobre estas bases se consignó la jerarquía orgánica del Sistema que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio
Nacional de Planeación Democrática, con el fin de evitar el incumpli-
miento de los planes, su dispersión, su falta de vinculación con los proyectos nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por
de inversión, su falta de oportunidad y las contradicciones entre los diversos
motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la
programas.'* Esta jerarquía parte del Plan Nacional de Desarrollo, obli-
República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia.
En materia de educación, el Congreso Federal tiene, entre otras, la
facultad de expedir leyes destinadas a distribuir la función social
1 "Texto parcial de la exposición de motivos del 07 de diciembre de 1982, relativo a los
artículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73 constitucionales. "op. cil.
"5 Op. cit.

Escaneado con CamScanner


TERO
10 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOL LAS ENTIDADES PARAESTATALES
11
Municipios, tad
ración, los Estádos y los público,
educativa entre la Fede ntes a e ir medianas ls
y he empresas, que junto con los consumidores res
s correspondie
las aportaciones económica greso Federal tiene acu tades para ex- judicados hs prácticas monopólicas.“ Con esto se Peer ditu
a de abas to, el Con
moción, concertación yejecución
En mat eri y multiplicar la propiedad y eliminar concentraciones injustificadas
,
pedir leyes para laprogramación pro , especialmente las referentes -al
en la economía, en donde, al quedar el poder conótiLo en una
de acciones de orden económico la , producción suficiennte te y y Opor
cuantas Manos, daría como resultado que las principales decisiones
abasto y otras que tenga n com o fin
dependieran de la voluntad de unos cuantos individuos, lo que gene-
cios, social y naci onalmente necesarios. En ma-
tuna de bienes y servi raría condiciones de polarización sin capacidad de olor
teria de inversión, el Cong reso Feder al tiene facultades para expedir social e ineficiencias y costos crecientes para la sociedad. La intención
leyes tendientes a la promoción de la invers ión mexicana, la regula- fundamental del Constituyente Permanente de febrero de 1983 se
a de tecnología y la
ción de la inversión extranjera, la transferenci basó en permitir un mayor campo de libertad a la actividad económica
imientos científicos y
generación, difusión y aplicación de los conoc de los diferentes sectores que convergen en la sociedad mexicana.
tecnológicos que dao el desarrollo nacional. El Presidente de la Estas prácticas monopólicas, así como los monopolios, los estancos,
or y celebrar
República tiene facultades para dirigir la política exteri ; las exenciones de impuestos y las prohibiciones a título de protección
tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado
imas y
a la industria están expresamente prohibidas por la Constitución Fe-
as marít
para habilitar toda clase de puertos, establecer aduan deral, sin embargo, señala como excepciones: las asociaciones de traba-
egios ex-
fronterizas, y designar su ubicación; y para conceder privil jadores formadas para proteger sus propios intereses; las asociaciones
clusivos por tiempo limitado a los descubridores, inventores O per- o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus
feccionadores de algún ramo de la industria. intereses o del interés general, vendan directamente en los mercados
extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la prin-
2, MONOPOLIOS cipal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no
sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones
Desde 1917 el artículo 28 de la Constitución Federal prohibió los
estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los Estados,
monopolios —como concepto general— para proteger fundamental-
y previa autorización que al efecto se obtenga de las legislaturas res-
mente la libertad de industria, de comercio y de trabajo dentro del
marco de una libre competencia. Las reformas de febrero de 1983 al pectivas en cada caso; los privilegios que por determinado tiempo se
artículo 25 dieron lugar a la necesidad de adecuar, en esa misma concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y
fecha, el artículo 28 constitucional, toda vez que el Constituyente los que para el uso exclusivo de sus inventos se otorguen a los inven-
Permanente de 1983 consideró que, en la realidad nacional, se pre- tores y perfeccionadores de alguna mejora y, por último, las áreas
sentaban otro tipo de fenómenos de acaparamiento y prácticas mono- estratégicas reservadas en forma exclusiva al Estado.
pólicas que concentraban la riqueza en pocas manos, con efectos
nocivos en la economía nacional. Para tratar de corregir esta situación, 3. ÁREAS ESTRATÉGICAS CONSTITUCIONALES
incorporó al texto constitucional el concepto de práctica monopólica, Federal de
sin quitarle fuerza a la prohibición anterior de los monopolios, y para ade- El texto original del artículo 28 de la Constitución
telégrafos y radio-
cuar la regulación de la concentración y los nuevos fenómenos del oligopolio 1917 dispuso que la acuñación de moneda, correos, contro-
telegrafía, la emisión de billetes por medio de un solo Banco
y para evaluar las consecuencias de la acción de las empresas en el bienestar or determinado a
de los ciudadanos y de los consumidores. ** lado por el Gobierno Federal, y los privilegios que p la reproducción
se conced ieran a los autores y artistas para
tiempo
Sa red ein e bases constitucionales para de sus inventos, se OLor-
MO Eta alicas y ho E nocivos de la acción de las concentra- de sus obras, y los que, para el uso exclusivo de alguna mejora co
garan a los inventores y perfec cionad ores
rial herjudicial y a su fragmentación en lodos aquellos casos que que en forma expresa pro i
excepciones al concepto de monopolio miento de las activid ades
er] es para la sociedad, fortaleciendo al mismo tiempo a las
dicho numeral. Hasta este momento, el señala
5 0p. cil,
15 Op. cit.

Escaneado con CamScanner


SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES
12 SERGIO MONSERRIT ORTIZ 13
arab y refiere al control, aprovechamiento y propiedad de los recu
no monopólicas la acuña
comomisió ción de moneda, aos llevaría a tu-
; n de billetes presuponía que las rales que éste ejerce sobre el polinomio del pueblo can tcon
rso de la inici ativa privada, como base en el artículo 28 constitucional, en la actualidad estas Áreas son:
re Estado Mono con el concu
el Banco de México, S.A., cuyas
cedió, por ejemplo, en 1925 con Correos,
n ser suscr itas por el público en general
se iones sede la serie *B' * podía l. Í xl E Telégrafos y radiotelegrafía,
oopor el propio Gobi erno Federa Petróleo y los demás hidrocarburos,
27 y 28,
des rasgos, la evolución legislativa de los artículos

AU
A Petroquímica básica,
referida a las áreas estrat égicas, inicia cuando el Constituyentela na- de Minerales radiactivos y generación de energía nuclear,
1917, en el artículo 27, reivindicó la propiedad originaria de Electricidad,
ción sobre las tierras y aguas comprendidas en el territorio nacional Acuñación de moneda y emisión de billetes, y
- y, en el artículo 28, exentó ciertas actividades del concepto de mono- Las actividades que expresamente señalen las leyes que expida
polio. A raíz de la expropiación petrolera de 1938, el Constituyente el Congreso de la Unión.
Permanente prohibió el régimen de concesiones en esta materia al
ser onde , en noviembre de 1940, el sexto párrafo del artículo ratégicas enunciadas en el artículo 28
27 constitucional. En los años subsiguientes se fueron agregando a ', constitucional, también len tener esta característica aquellas ac-
este mismo numeral otras materias también con el carácter de no .) tividades que expresamente señalen las leyes que llegue a expedir el
concesionables. Finalmente, en febrero de 1983, el Constituyente Per- | Congreso Federal con base en las facultades que le concede el ar-
manente reformó, entre otros, el artículo 28 para: precisar las áreas / tículo 73 constitucional. Por ejemplo, la Ley Reglamentaria del Artícu-
que se encontraban exentas del concepto de monopolio; reservarlas lo 27 Constitucional en Materia Nuclear publicada el 04 de febrero
en forma exclusiva al Estado —lo que impide su concesión—; y legi- A. de 1985 adiciona otras actividades estratégicas en el ramo nuclear.
timar la creación de organismos y empresas que el Estado requiriera Las áreas estratégicas las podemos agrupar en tres grandes gru-
para el eficaz manejo de las áreas estratégicas. Las áreas previstas pos con base en los siguientes criterios:
desde febrero de 1917 en el artículo 28 constitucional y las que se
fueron agregando posteriormente al artículo 27 constitucional para 1. El primero basado en los recursos naturales no concesionables
rohibir el régimen de concesiones en ciertas actividades, recibieron y que son explotados, explorados y aprovechados por el Estado
la denominación de estratégicas a partir de las reformas de febrero de como son los hidrocarburos, los minerales radiactivos, los que
1983, para distinguirlas de las áreas prioritarias que, también desde se requieran para la generación, conducción, transformación,
esa fecha, fueron señaladas en el artículo 28 de nuestro máximo or- distribución y abastecimiento de energía eléctrica, la petroquí-
denamiento. Dición — a mica básica, y el aprovechamiento de combustibles nucleares
Al día de hoy, se pueden entender como áreas estratégicas las para la generación de energía nuclear para fines pacíficos.
no
actividades industriales, empresariales o de servicios de la economía Los recursos energéticos constituyen puntos estratégicos,
nacional que solo pueden ser llevadas a cabo por el Estado, con ex- solo para el país, sino para las naciones que demandan Et
clusión de cualquier otra persona física o moral, ya sea mexicana o recursos, lo que los convierten en puntales para el desarrollo
extranjera. A través de estas facultades exclusivas, el Estado define económico independiente de la Nación y para el fortaleci-
eS y
los objetivos del desarrollo nacional. El uso, aprovechamiento y ex- miento de su soberanía; como
público dsdiA
plotación por parte del Estado de los recursos naturales, 2. El: segundo basado en el concep de servicio cea
oncepto iaiola
como el
petróleo y demás hidrocarburos, entre otros, constitu correos, telégrafos, radiotelegrafía
en “actos ue que lleva a cabo el Banco
sustentan, el desarrollo nacional en materia económica
económica yy son elementos
S 3. El tercero Essado en las funciones
estratégicos para el país. La Constitución Federal disti de México.
de actividades económicas con base en el dedo de prada¡
intervenir en la econo-
Impacto que tienen en la vi i E : El Estado Mexicano nece: sariamente : debe itución califica como
mía nacion al en las áreas que la propia Const
forma ula y do particularmente ds
tado, por lo que Ense
1Recurzos nrotuvrales
2.eruecio pílblio

TRore Menos

Escaneado con CamScanner


—Ñ=
ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT LAS ENTIDADES PARAFSTATALES 15
14

: debe llevar a cabo en forma directa y exclusiva a Los organismos descentralizados y las empresas d icipaci
dieras ¡pubspúblico con exclusión del sector privado o del sector estatal ya eran regulados, controlados y opereta a
ial. De ahí que las actividades relativas al petróleo y al sector eléc- bre de 1947, por las Leyes para el Control por parte del Gobierno
ión de estos. ses sectores,
trico, entre otras, no admiten la participaconalmente Federal de los Organismos Descentralizados y Empresas de Partici-
posible.
por lo que su concesión no es constituci actualment e, sin ex-
pación Estatal publicadas, respectivamente, en el Diario Oficial de la
Las actividades estratégica s son realizadas Federación el 31 de diciembre de 1947, el 04 de enero de 1966 y el
en su variante de orga-
cepción, por ciertas entidades paraestatales como órgano au-
31 de diciembre de 1970."
nismos descentralizados y por el Banco de México las llevan a cabo Desde antes de la publicación de la nica de la Adminis-
s
tónomo, mientras que las actividades prioritaria de ideas, la exis-
tración Pública Federal de 1976, a los os desirncrálizadol
cualquier tipo de entidad paraestatal. En este orden de vista cons-
a las empresas de participación mayoritaria y a los fideicomisos cons-
tencia de estas entidades es obligatoria desde el punto lizado
tituidos por el Gobierno Federal se les identificaba como empresas
titucional, de tal forma que debe haber un organismo descentra -
públicas, término genérico que no estuvo previsto en ordenamiento
por cada actividad estratégica, porque solo los organismos descentrali legal alguno, aunque desde enero de 1990 el Reglamento de la Ley
zados propiedad del Gobierno Federal pueden llevar a cabo actividades Federal de las Entidades Paraestatales distinguió a las empresas públicas
en ciertas áreas como p. ej. la petrolera y la de electricidad. Conse- de las entidades de servicio institucional, considerando a aquellas como
cuentemente, este tipo de organismos encuentran la justificación de entidades paraestatales que, en virtud del tipo de bienes o servicios
su existencia, operación, funcionamiento y objetivos, precisamente que producen, tienen objetivos preponderantemente económicos y que
porque ni el sector social ni el privado pueden realizar ninguna de las en consecuencia se sujetan a criterios de rentabilidad financiera. En
actividades que son consideradas como áreas reservadas en forma tanto que a éstas las considera también como entidades paraestatales
exclusiva al Estado Mexicano. pero que cumplen una clara función social mediante la prestación de
Por el contrario, en las áreas prioritarias el sector público puede servicios públicos, la realización de actividades de promoción del desa-
actuar por sí o con el concurso del sector social y/o del sector privado rrollo, de investigación, salud y educación, el cumplimiento de una
a través de las entidades paraestatales cualquiera que sea su tipo. La función de regulación del mercado, distribución del ingreso o de
Constitución Federal prevé como áreas prioritarias a los ferrocarriles desarrollo social o regional. Esta distinción funciona exclusivamente
y a las vías generales de comunicación, pero esto no constituye nin- para establecer los criterios que deben considerar los comisarios pú-
gún obstáculo para que la intervención del sector público se extienda blicos al evaluar la gestión de las entidades paraestatales.
a numerosas actividades que dependen principalmente de la política El Gobierno Federal ha utilizado a las entidades paraestatales
económica y social del Presidente en turno. para intervenir en diversas y numerosas ramas de la economía nacio-
El fundamento de la intervención del Estado en la economía na- nal, sin que su naturaleza jurídica —organismo descentralizado, em-
cional es la propia Constitución Federal y sus instrumentos son las
presa de participación estatal o fideicomiso público— corresponda
ahí que al
entidades paraestatales, necesariamente a sus objetivos sociales y económicos. De
se le continúe
sector que actualmente conocemos como paraestatal
A

denominando, en forma extralegal, como empresa pública. Podría pen-


4. ENTIDADES PARAESTATALES QUE INTERVIENEN EN LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS

La frase entidades paraestatales surgió en 1976 con la publicación sarse que, dada su naturaleza jurídica, solo a las empresas de parti-
término, pero
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Este orde- cipación estatal mayoritaria se les podría aplicar este
namiento identificó y clasificó a las unidades auxiliares del Ejecutivo al contrario, se encuentran en operación organismos descentralizados
Federal que conforman la Administraci
ibero úbli
ministración Pública Paraestatal en tres con objetivos preponderantemente económicos, Como por ejemplo
1 a y € rédito Público
Secretaría de Haciend
"Ta ley de 1947 le dioi facultades qa la Esprit Federal, iS iO Pa : e
1. Organismos descentralizados, supervisar les fideico misos constit uidos
, por p ley de
licación a los fideicamisos
2. Empresas de participación estatal, y ia Cb rm y control de co-
ecomisos constituidos por ella, cuando tuvieran imoni -
3. Fideicomisos públicos. misarios que debían ser designados por
la Secretaría

Escaneado con CamScanner


IZ SOLTERO
16 SERGIO MONSERRIT ORT
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 17
idiari hecho, se han dado casos en que
Pemex y 5 es ap o modificado su naturaleza jurídica Instituto Nacional de Investigación Nucleares,'”
ciertas da Nacionales de México que primero fue una em- Comisión Federal de Electricidad,
y después un organismo

AS
Luz y Fuerza del Centro,
bie de participación estatal mayoritaria desde agosto de 1925 a Banco de México, y
; el Banco de Méxic o que,
aefizado
de 1982, fue una empresa mercantil en su modalidad de Casa de Moneda de México.
un
de 1982 a diciembre de 1993 fue
odeda d anónima, de diciembre e es un órgan o autónomo; y 4.1. Servicio Postal Mexicano
EE Sue descentralizado y actua lment
Petroquímica Cangrejera, S.A.
Peroguímica Camargo, S.A. de C.V,, de C.V., Petroquímica Esco-
Consumada la Independencia, la Junta Soberana Provisional Guber-
ue, S.A.
de C.V,, Petroquímica Cosoleacaq S.A. de C.V., Petroquímica
nativa expidió, el 8 de noviembre de 1821, el Reglamento Provisional
os,
lín, S.A. de C.V., Petroquímica Morel de C.V., las que a partir
para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y
Pajaritos, S.A. de C.V, Petroquímica Tula,conS.A.el organismo descentrali- del Despacho Universal que estableció cuatro ministerios, dentro de
de septiembre de 2004 se fusionaron los que se encontraba la Secretaría de Estado y del Despacho de Re-
zado denominado Pemex Petroquímica. llevan a cabo las acti-
laciones Exteriores e Interiores, a la que le correspondía, entre otros
Actualmente las entidades paraestatales que ramos, la Dirección General de Correos. La Constitución de 1857, en
Ñ vidades estraté gicas sobre las que el Gobier
smos
no Federal mantiene la
descen tralizados que a
su artículo 28, exentó del concepto de monopolios, entre otros, a co-
rreos y le dio facultades al Congreso Federal para dictar leyes sobre
/ propiedad y el control , son los organi
y una persona de derecho público con ca- esta materia. En mayo de 1891 el Congreso Federal expidió un de-
' continuación se enlistan
no significa que creto para establecer el modo en que debían distribuirse los negocios
rácter autónomo como es el Banco de México.'* Esto vamente para
| los organismos descentralizados se constituyan exclusi
del orden administrativo Federal entre las secretarías de estado, co-
o, se encuentran rrespondiendo a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Pública,
atender este tipo de actividades, ya que, por el contrari
de esta naturaleza
en operación docenas de entidades paraestatales
Incluso se da el
que llevan también a cabo actividades prioritarias. 19 La Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia nuclear regula la explo-
atienda, al mismo
caso que un mismo organismo descentralizado ración, la explotación y el beneficio de minerales radiactivos, así como el aprovechamiento de
sucede con Tele-
tiempo, áreas estratégicas y áreas prioritarias, como
los combustibles nucleares, los usos de la energía nuclear, la investigación de la ciencia y técnicas
nucleares, la industria nuclear y todo lo relacionado con la misma, y le da facultades a la Secreta-
cacion es de México que lleva a cabo, entre otros, los servicios
comuni ría de Energía para otorgar asignaciones a un organismo descoballido denominado Consejo de
del de comu-
de telégrafos y radiotelegrafía —estratégicas—, además empresas de Recursos Mmerales para levar a cabo, en forma exclusiva y directa, la exploración de minerales ra-
las
nicación vía satelital —prioritaria—. Por su parte,
diactivos, anto en terrenos libres como no libres. Así también, conforme a dicho ordenamiento,
s atienden esta dependencia tiene facultades para otorgar asignaciones al organismo descentralizado deno-
participación estatal mayoritaria y los fideicomisos público minado Comisión de Fomento Minero para la explotación, también en forma directa y exclusiva, de
descentrali-
exclusivamente actividades prioritarias. Los organismos minerales radiactivos, y para la instalación y funcionamiento de plantas de beneficio que apro-
las acti-
zados y el Órgano autónomo que actualmente llevan a cabo
vechen las sustancias minerales a que alude dicho ordenamiento, Sin embargo, ninguno de estos
dos organi descentralizados se enc actual en operación, ya que, a excepción
vidades estratégicas son: de la exploración de los minerales radiactivos, las actividades del Consejo de Recursos Minera-
les, creado en 1949 para realizar estudios y exploraciones de recursos minerales existentes en
1. Servicio Postal Mexicano, el país, son actual llevadas a cabo por un organismo desc lizado d inado Servicio
Geológico Mexicano, cuyo objeto principal es promover el mejor aprovechamiento de los recursos
9. Telecomunicaciones de México, minerales nacionales. Mientras que las funciones de la Comisión de Fomento Minero, creada en
3. Petróleos Mexicanos y sus cuatro subsidiarias: Pemex-Refina- 1934 para explotar los yacimiento de les considerad: égicos como fierro, azufre y
ción, Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Pemex-Petroquímica carbón, para otorgar apoyo financiero para la minería nacional y brindar asistencia técnica, se
liquidó mediante decreto de diciembre de 1992. En enero del siguiente año su patrimonio fue
y Pemex-Exploración y Producción, absorbido por el Fideicomiso de Fomento Minero, que es un fondo de financiamiento y asistencia
técnica sectorizado a la Secretaría de Economía. En virtud de lo anterior, en esta lista se incluye
solo al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, ya que, aún cuando no realiza ninguna
actividad estratégica, es la única entidad paraestatal que se encuentra en operación cuyas ac»
1%. En 1925 se constituyó como sociedad anónima. En 1982 se transformó en organismo
ividad focadas básic alai igación en el campo de las ciencias y tecnologías
descentralizado y en 1993 se cambió su naturaleza a la de una persona de derecho público con
nucleares— son las mas cercanas al área estratégica que nos ocupa.
carácter autónomo.

Escaneado con CamScanner


¿RO
T ORTIZY SOLTER
18 SERGIO MONSERRI LAS ENTIDADES PARAESTATALES 19

interiores, correos yy Unión r


i a correos interiore:
entre otros, los asuntos relativos [ Esta actividad estratégica es llevada a cabo por el organismo des-
co pa riginal de la Constitución Federal de 1917 se incluyó Ñ
A centralizado denominado Servicio Postal Mexicano, sectorizado a la
e
a Correos E 00%
«vidad exenta del concepto de monopolios. El
o el Código Postal que fue abrogado por
4 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que fue creado por
y £reto presidencial publicado el 20 de agosto de 1986 y que tiene
de-
a su
22 de nn e Genccales de Comunicación publicada el 19 de febrero
j cargo la recepción, transportación y entrega de la correspondencia,

aOT—
la Ley de Vías reguló este servicio hasta diciembre de 1986. Entre- así como la planeación, establecimiento, conservación, operación, or-
de 1940 y que "le 1933 se había creado la Dirección General de ganización y administración de los servicios postales.
o alos, pero el 07 de marzo de 1942 se decretó” la 4.2. Telecomunicaciones de México
adscrita a
es e la Subdirección de Telégrafos que estaba
irecci neral citada y, como complemento, por Decreto pu- La Constitución Federal de 1857 exentó del concepto de mono-
la
20 E junio de de mismo año se ordenó la creación de polios a actividades como la acuñación de moneda, correos y los pri-
Dirección General de Telecomunicaciones encarga da del servicio te- vilegios que, por tiempo limitado, la ley concediera a inventores o
legráfico, conservándose la Direcció n General de Correos . perfeccionadores de alguna mejora, excluyendo a la actividad telegrá-
En diciembre de 1986 se publicó la Ley del Servicio Postal en de
fica. Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, se decretó la
vigor derogando el Libro Sexto Comunicaciones Postales de la Ley Ley sobre Telégrafos del 02 de diciembre de 1865 en cuyo artículo
Vías Generale s de Comunic ación, así como todas las franquic ias pos- lo. se estableció que: El Gobierno es el único que puede construir líneas
tales concedidas con anterioridad y que no se ajustaran a las dispo- telegráficas en el Imperio. Cuando lo considere conveniente, dará permiso a
siciones de este último ordenamiento. La ley en vigor fue expedida algún individuo o compañía para que lo haga sujetándose para ello al Re-
a fin de simplificar los sistemas de trabajo en el manejo de la corres- glamento de la materia. En la época del Presidente Benito Juárez se creó
pondencia, dotar al Servicio Postal Mexicano de suficiente autonomía la dependencia Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y en 1867 se
administrativa, y precisar el concepto de correos, abandonando el sis- decretó la federalización de telégrafos, dando como consecuencia que
tema de la Ley de Vías Generales de Comunicación que, a efecto de el Estado se convirtiera en propietario de los telégrafos, pero con la fa-
calificar la exclusividad del Estado en este rubro, estuvo basado en el cultad de concesionarlos a particulares. En el texto original de la
contenido de los sobres —cartas, recados, pedidos, recordatorios de cuentas, Constitución Federal de 1917 se incluyó a telégrafos y radiotelegrafía
informes— cuya verificación resultaba extremadamente difícil. En esta como exención al concepto de monopolios, pero en tanto que estas
ley se incorporó el concepto de servicios diversos que consisten en el actividades seguían siendo concesionables, significaba que podían ser
manejo y entrega de otros envíos diferentes a la correspondencia. llevadas a cabo por particulares. Este régimen de concesiones se man-
En este sentido, el servicio público de correos es de carácter es- tuvo hasta 1983, año en la que las actividades telegráfica y de radio-
tratégico y federal que se rige por la Ley del Servicio Postal Mexicano telegrafía se consideraron constitucionalmente reservadas en forma
del 11 de diciembre de 1986* que tiene por objeto regular todo lo exclusiva al Estado, característica que ha mantenido hasta la fecha.
relativo ala prestación del servicio público de correos consistente en En este contexto, las actividades estratégicas relativas a telégrafos
la recepción, transportación y entrega de correspondencia, que se y radiotelegrafía, así como la actividad prioritaria relativa a la comuni-
describe como aquella contenida en sobre cerrado, así como la pres- cación vía satélite son llevadas a cabo por un organismo descentrali-
de cp a diversos que consisten en el manejo y entrega zado denominado Telecomunicaciones de México que fue creado por
a icios diferenates
la correspondencia, como el reembolso, Decreto Presidencial publicado el 20 de agosto de 1986 y que agrupó
postal, el seguro postal, el servicio acelerado, el de a la Dirección General de Telecomunicaciones y a la Dirección Gene-
almacena je, ión
ln entificac el de cajas de apartado y el de giros postales. ral de Telégrafos Nacionales. Telecomunicaciones de México tiene
como encargo ejercer las funciones del Estado en las áreas estralé-
gicas y prioritarias indicadas, de conformidad con lo dispuesto por
0 Diari
ha lo Oficial de la los artículos 25 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
*% Diario Olicial de la Federación del 19 de m de 19
Federación del 94 detlciembeci Mexicanos.
1000,

Escaneado con CamScanner


RO
0 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTE LAS ENTIDADES PARAESTATALES 21
i "Telecomunicaciones de nía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation
cios públicos de telé- Compa
Dentro de 169 Cabe e Clarita, S.A., y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios , a Juicio de
México se encuentran: al e internacional, radiotelegrafía, Secretaría de Economía Nacional parael descubrimiento, captación, conducción,
te,
Le electrónico, internet, comunicación vía satéli almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria
i la interconexión Eo sistemas de pp petrolera. En el decreto expropiatorio se encargó a la Secretaría de la
cargo idades o empresas na Economía Nacional la ocupación inmediata de los bienes expropia-
A linia d í 0 se Si dltvicios y losde telecomunica- dos y la tramitación del expediente respectivo, y a la Secretaría de
le enco-
iS e ls dé carácter prioritario que en su caso Hacienda y Crédito Público efectuar, en efectivo y en un plazo que
Federa l, así como estab lecer y conse rvar sus ins- no debía exceder de diez años, el pago de la indemnización corres-
e an
tar una red de estaciones pondiente a las compañías expropiadas,
elcials oca conservar, operar y explo para pra En consecuencia, el 09 de noviembre de 1940 se publicaron re-
So y un sistema de radiocomunicación satelital
públicos de conducción de señales por satélite y sa ar formas al artículo 27 constitucional con el propósito de incorporar a
servicios Go iernos su texto la determinación de que la explotación directa del petróleo
circuitos para redes privadas por satélite; asesorara los correspondía exclusivamente a la Nación, lo que originó la extinción
Estatales y a las dependencias y entidades del Gobierno Federal en
de sistemas de telecomunicaciones; administrar la Escuela inmediata de las concesiones en este ramo, El texto de dicha reforma
materia constitucional fue el siguiente: Tratándose del petróleo y de los carburos
Nacional de Telecomunicaciones y Telegrafía y promover cursos de de hidrógeno líquidos, sólidos o gaseosos, no se expedirán concesiones y la Ley
capacitación para su personal en México y en el extranjero, así como Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a
yiciar la vinculación académica con instituciones tecnológicas del
cabo las explotaciones de estos productos.
sector educativo en materia de telecomunicaciones; e incorporar los En cumplimiento de este mandato, el 02 de mayo de 1941 se
avances tecnológicos en la prestación de sus servicios y participar en
la investigación tecnológica e industrial en materia de telecomunica- expidió la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el
ciones, a través de a concertados con instituciones de inves- Ramo Petrolero que señalaba como formas de explotación del petró-
leo: los trabajos que realizara el Gobierno Federal a través de su ór-
tigación y desarrol o. gano correspondiente, o por conducto de instituciones públicas petroleras; y
la celebración de contratos de explotación con personas físicas O
4.3. Petróleos Mexicanos
sociedades de nacionalidad mexicana. Además, al amparo de esta
La explotación del petróleo, como recurso natural no renovable, ley la entonces Secretaría de Economía estaba autorizada para otor-
ha significado desde principios del siglo XX un factor determinante gar concesiones a individuos o sociedades mexicanas para la relina-
en el progreso de México. Después de varios años que fue explotado ción, transporte, almacenamiento y distribución de petróleo y sus
directamente por empresas británicas y norteamericanas con base en derivados, y elaboración y distribución de gas artificial. En esa épo-
las concesiones otorgadas por el Gobierno Federal, el 18 de marzo ca se consideró que era conveniente la participación de la iniciativa
de 1938 el General Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación privada mexicana en las diferentes actividades de la industria, dan-
a favor de la Nación de la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, do el carácter de servicios públicos a aquellas que podían ser conce-
refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-lanque, sionadas a los particulares. Estas formas de explotación petrolera
estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes representaron ciertos problemas porque no fueron utilizadas y por-
muebles e que, en teoría, representaban una duplicación de actividades entre
as de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El
ompañía Naviera Águila, S.A., el Gobierno Federal y Petróleos Mexicanos, institución a la quese
de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera
San Ricardo, había dotado de personalidad jurídica, autonomía técnica y finan-
, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican ciera y patrimonio propio. ; =o:4ició
, Stanford y Compañía, S. en C.. Peen Mex Gon base en pi Ad el 29 de noviembre de. 1958 se
dard Oi y, Richmondds Petroleum Company y de de México,
México, California
Californi Stan- publicó la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en. el
Los o Mesa om añía Mexicana el Aga, SA Compañía Ramo Petrolero que se encuentra en vigor, con el propósito, según
J tible Imperio, Consolidated Oi C ¿ompany of México, Compa-

Escaneado con CamScanner


22 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

LAS ENTIDADES PARAESTATALES 23


¡ción de motivos del 25 de ese mismo mes y año, de establecer
iaa nes de explotación del subsuelo petrolero basado rango constitucional el concepto de petroquímica básica, pero desde la
en el principio constitucional de la explotación directa del petróleo ley reglamentaria de 1958 se incluyeron las bases para el desarrollo
de la Nación. En esta ley se previó la posibilidad legal de que el Es. de esta rama de la industria petrolera dedicada a la elaboración de
tado dispusiera de todo el subsuelo petrolero a efecto de formalizar numerosos y diversos productos químicos. La ley de 1958 distinguió
un proceso regular de producción, que estuviera en aptitud de cono- dos grandes ramas de la petroquímica:
cer las reservas petroleras nacionales y de adoptar una acertada po-
lítica de conservación que asegurara la estabilidad y el máximo be- 1. La conversión de los hidrocarburos naturales del petróleo y
neficio que se esperaba de los suministros del petróleo y sus del gas natural en derivados intermedios o semielaborados,
derivados. -4 como una actividad exclusiva de la industria petrolera nacio-
En esta ley también se previó que los servicios de refinación, nalizada; y
transporte, almacenamiento, distribución y elaboración de gas de- 2. La transformación de los productos semielaborados en las
manufacturas finales que llegan hasta los consumidores, per-
bían estar a cargo del Estado por conducto de Petróleos Mexicanos, teneciente al campo de la iniciativa privada.
aunque permitió el acceso a la iniciativa privada mediante la celebra-
ción de contratos con esta empresa que tuvieran por objeto llevar a El Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Consti-
cabo obras, trabajos o servicios, de índole material o técnico, a cam- tucional en el Ramo del Petróleo en materia de petroquímica de
bio de compensaciones determinadas en efectivo, sin que pudieran participar 1971 distinguió tres regímenes de la industria petroquímica:
en las utilidades del organismo, mi obtener participaciones subordinadas al
resultado de los trabajos o servicios contratados. 1. La básica, exclusiva del Estado;
El 11 de mayo de 1995, al inicio de la administración del Lic. 2. La secundaria, en la que podrían concurrir los sectores social
Ernesto Zedillo Ponce de León, se publicaron ciertas reformas y y privado; y
adiciones a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en 3, La actividad petroquímica subsecuente, definida por exclu-
el Ramo Petrolero de 1958 con objeto de desarrollar una industria sión de las anteriores y que comprende el conjunto de activi-
del gas que asegurara una oferta suficiente, oportuna y competitiva dades no sujetas a permiso previo para su realización, sin
de combustibles limpios para satisfacer las demandas de la planta embargo, las resoluciones administrativas y sus modificacio-
productiva y de la generación de la energía eléctrica y que am- nes que definieron, mediante listados clasificatorios, los pro-
ductos que debían de considerarse en cada una de las catego-
pliara la disponibilidad de materias primas para la elaboración de
rías reglamentarias provocaron incertidumbre en los sectores
petroquímicos. Con estas reformas se reafirmó el carácter estraté-
social y privado.
gico de la exploración, explotación y elaboración de gas, así como
el de las actividades de transporte, almacenamiento y distribución Más tarde, el 13 de noviembre de 1996 se publicaron nuevas re-
inherentes a dichas actividades; se definió con claridad el transpor- formas a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el
te, el almacenamiento y la distribución del gas para permitir la Ramo Petrolero de 1958. El propósito de estas reformas fue consig-
participación de los particulares en la construcción, propiedad y nar en un ordenamiento federal la delimitación de la petroquímica
operación de ductos y otras instalaciones; se otorgó el carácter de básica, exclusiva del Estado y encomendada a Petróleos Mexicanos y
utilidad pública a las actividades de construcción de gasoductos; y sus organismos subsidiarios para impulsar a la industria petroquí-
se promovió la participación privada en las actividades de trans- mica. Con estas reformas se señalaron como productos que confor-
porte por gasoductos para constituir nuevos campos de inversión man la petroquímica básica a cargo del Estado: el etano, el propano,
y empleo, y para fortalecer la industria del gas y la actividad produc- los butanos, los pentanos, el hexano, el heptano, las naftas, la mate-
tiva en general, ria prima para negro de humo y el metano, cuando derive
de hidro-
Por lo que corresponde a la petroquímica básica, en febrero de carburos provenientes de yacimientos en el territorio nacional y se
1983 esta actividad se agregó al artículo 28 constitucional como un utilice como materia prima para procesos industriales petroquímicos.
área estratégica reservada en forma exclusiva al Estado y se elevó a La transportación, almacenamiento y distribución del metano, por su

Escaneado con CamScanner


24 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES 25

propia naturaleza de gas natuural, pueden realizarse por los sectores. de dicho ordenamiento, se encargó el manejo de los bienes muebles
pelin% y pai , previovo perm iso de la autoridad competente.
]
Petró.
y mantiene a la fecha la propiedad sobre los e inmuebles que por decreto del 18 de marzo de 1938 se expropiaron
a pe e instalaciones para el transporte de este producto, a diversas empresas petroleras, para lo cual tenía facultades para
llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la industría pe-
En suma, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en trolera como exploración, explotación, refinación y almacenamiento,
el Ramo del Petróleo en vigor dispone que corresponde a la Na-. y la distribución de los productos relativos.
ción el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los La Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidia-
carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional rios del 15 de julio de 1992 dispone que el objeto principal de esta
—incluida la plataforma continerital— en mantos o yacimientos, entidad paraestatal sea ejercer la conducción central y la dirección
cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados interme- estratégica de todas las actividades que comprende la industria pe-
dios, y que componen el aceite mineral crudo, ya sea que lo acom- trolera. Este ordenamiento dispone que el Estado debe realizar las
pañen o se deriven de él. '
actividades que le corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas
Con base en este ordenamiento, la industria petrolera abarca tres del petróleo, demás hidrocarburos y petroquímica básica, por con-
grandes actividades: ducto de Petróleos Mexicanos —como corporativo— y de los orga-
nismos descentralizados subsidiarios, sectorizados a la Secretaría de
1. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el
almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano
Energía. Estos organismos descentralizados tienen carácter técnico,
industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonios pro-
del petróleo y los productos que se obtengan de su refina= pios, y el objeto de cada uno de ellos es:
ción;
2. La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de 1. Pemex-Exploración y Producción: Exploración y explotación
primera mano del gas, así como el transporte y el almacena- del petróleo y el gas natural, su transporte, almacenamiento
miento indispensables y necesarios para interconectar su ex- en terminales y comercialización;
plotación y elaboración, a excepción del gas asociado a los 2. Pemex-Refinación: Procesos industriales de la refinación; ela-
yacimientos de carbón mineral cuya recuperación y aprove- boración de productos petrolíferos y de derivados del petró-
chamiento es regulado por la Ley Minera; y leo que sean susceptibles de servir como materias primas in-
3. La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribu- dustriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y
ción y las ventas de primera mano de aquellos derivados del comercialización de los productos y derivados mencionados;
petróleo y del gas que sean susceptibles de servir como mate- 3. Pemex-Gas y Petroquímica Básica: Procesamiento del gas na-
rias primas industriales básicas y que constituyen los petro- tural, liquidos del gas natural y el gas artificial; almacena-
químicos básicos. miento, transporte, distribución y comercialización de estos
hidrocarburos, así como de derivados que sean susceptibles
A excepción del gas asociado a los yacimientos de carbón mine- de servir como materias primas industriales básicas; y
ral, el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas y de gas 4. Pemex-Petroquímica: Procesos industriales petroquímicos cu-
metano pueden ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores yos productos no forman parte de la industria petroquímica
social y privado, los que pueden construir, operar y ser propietarios básica, así como su almacenamiento, distribución y comercia-
de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposicio- lización.
nes reglamentarias, técnicas y de regulación vigentes.
La exploración y la explotación del petróleo y demás hidrocarbu- Las actividades estratégicas que esta Ley encarga a Pemex-Explo- |
ros las lleva a cabo el Estado por conducto de Petróleos Mexicanos y ración y Producción, Pemex-Refinación y Pemex-Gas y Petroquímica
sus organismos subsidiarios. Petróleos Mexicanos fue creado por De- Básica, sólo pueden realizarse por estos organismos descentralizados
creto Presidencial del 7 de junio de 1938 publicado el 20 del mismo subsidiarios de Petróleos Mexicanos, sin perjuicio de que Petróleos
mes y año como una institución pública a la que, según el artículo 20. Mexicanos y sus organismos subsidiarios, de acuerdo con sus respectivos.

Escaneado con CamScanner


26 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 27
objetos, pueden celebrar con personas físicas o morales toda clase de
actos, convenios y contratos y suscribir títulos de crédito; mantenien- torio, actinio y demás elementos radiactivos; el 15 de noviembre de
do en exclusiva la propiedad y el control del Estado Mexicano sobre 1946 el Ejecutivo Federal decretó que los yacimientos de uranio, to-
los hidrocarburos. rio, actinio y demás sustancias radiactivas serían explotadas exclu-
sivamente por el Ejecutivo Federal; el 26 de enero de 1950 se publicó
4.4. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares” la Ley que declaró como reservas minerales nacionales los yacimientos
de uranio, torio, y demás sustancias de las cuales se obtuvieran isótopos
Con la suscripción, en 1967, del Tratado para la Proscripción de las hendibles que pudieran producir energía nuclear, yacimientos que
Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, nuestro país adoptó la solo podían ser explotados por el Estado, y el 17 de enero de 1952
política de incorporarse a los países que aprovechan la energía nu- se publicó su reglamento. Así también, se habían creado los primeros
clear para fines pacíficos a efecto de utilizarla como una fuente de ener. organismos oficiales como la Comisión Nacional de Energía Nuclear
gía para acelerar el desarrollo económico y social de los pueblos, y utilizar creada mediante ley del 31 de diciembre de 1955 y el Instituto Na-
con fines pacíficos el material y las instituciones nucleares sometidas a su cional de Energía Nuclear creado el 12 de enero de 1972, sustituyendo
en sus funciones a la Comisión Nacional de Energía Nuclear,
jurisdicción E El 06 de febrero de 1975 se adicionó un séptimo párrafo al ar-
Antes de 1967 el Gobierno Federal había expedido ya ciertas
disposiciones sobre la materia, por ejemplo el 17 de septiembre de tículo 27 para elevar a la categoría constitucional la acultad de la
Nación para aprovechar, en forma pacífica, los combustibles nucleares
1945 la Secretaría de Economía Nacional emitió una declaratoria
para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplica-
para incorporar a las reservas nacionales los yacimientos de uranio, ciones en otros propósitos. De esta forma el Estado aseguró el control
directo sobre la producción y los usos de la energía nuclear. En esa
Y Como se indicó anteriormente, la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en misma fecha, se adicionó la fracción X del artículo 73 constitucional
materia nuclear regula la ex; ión, la explotación y el beneficio de minerales radiactivos,
la
afecto de otorgar al Congreso de la Unión la facultad exclusiva de
así como el aprovechamiento de los combustibles nucleares, los usos de la energía nuclear, legislar en materia de energía nuclear, a efecto de permitir su manejo
con
investigación de la ciencia y técnicas nucleares, la industria nuclear y todo lo relacionado uniforme en toda la República Mexicana.
de Energía pará otorgar asignaciones a un organismo
la misma, y le da facultades a la Secretaría
descentralizado denominado Consejo de Recursos Minerales para llevar a cabo, en forma
exclu- Con base en las facultades constitucionales que le fueron otorgadas
siva y directa, la exploración de minerales radiactivos, tanto en terrenos libres como no
ia tiene facultades
libres.
para otorgar en febrero de 1975, el Congreso de la Unión expidió la Ley Regla-
Así también, conforme a dicho ord i esta dep
la ex- mentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear publicada
asignaciones al organismo descentralizado denominado Comisión de Fomento Minero para
plotación, también en forma directa y exclusiva, de minerales radiactivos, y para la instalación el 26 de enero de 1979 que abrogó la Ley Orgánica del Instituto
y funcionamiento de plantas de beneficio que aprovechen las sustancias minerales a que alude Nacional de Energía Nuclear. En aquel ordenamiento se determinó
dicho ordenamiento. Sin embargo, ninguno de estos dos organismos descentralizados se en- que correspondía exclusivamente a la Nación el aprovechamiento de
cuentran actualmente en operación, ya que, a excepción de la exploración de los minerales
radiactivos, las actividades del Consejo de Recursos Minerales, creado en 1949 para realizar los combustibles nucleares para la generación de energía nuclear, así
estudios y exploraciones de recursos minerales existentes en el país, son actualmente
llevadas como regular su utilización para otros propósitos, y reafirmó que los
materiales radiactivos eran, en todos los casos, propiedad de la Nación.
cuyo objeto
a cabo por un organismo descentralizado denominado Servicio Geológico Mexicano,
Con la expedición de esta ley se crearon la Comisión Nacional dey
principal es promover el mejor aprovechamien to de los recursos minerales nacionales. Mientras
yaci-
que las funciones de la Comisión de Fomento Minero, creada en 1934 para explotar los Nuclear
miento de minerales considerados estratégicos como fierro, azufre y carbón, para otorgar apoyo Energía Atómica y la Comisión Nacional de Seguridad
del Patri-
financiero para la minería nacional y brindar asistencia técnica, se liquidó mediante decreto de Salvaguardias como Órganos desconcentrados de la Secretaría
diciembre de 1992. En enero del siguiente año su patrimonio fue absorbido por el Fideicomiso de monio y Fomento Industrial; así como Uranio Mexicano
(URAMEX),
Fomento Minero, que es un fondo de financiamiento y asistencia técnica sectorizado a la Secretaría como organis-
de Economía. En virtud de lo anterior, en esta lista se incluye solo al Instituto Nacional de In- y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
a
bo pao Nucleares, ya que, aún cuando no realiza ninguna actividad estratégica, es la única mos descentralizados.
organismos
entidad paraestatal que se encuentra en operación cuyas actividades -enfocadas básicamente a Este esquema, en el que participaban cuatro diferentes
la investigación en el campo de las ciencias y tecnologías nucleares- son las mas cercanas al área no dio los resultados
para atender las dos áreas estratégicas referidas,
estratégica que nos ocupa, de Energía Atómica,
23 Texto parcial del preámbulo del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la esperados. Uno de ellos, la Comisión Nacional
y, por el contrario, la ley reglamentaria de
América Latina y el Caribe, conocido mas comúnmente como Tratado de Tlatelolco, firmado en la nunca entró en funciones
Ciudad de México el 14 de febrero de 1967.

Escaneado con CamScanner


28 SERGIO MONSERRTT ORTIZ SOLTERO LAS ENTIDADES PARAESTATALES 29

ar Enas pura
( , icano una amplia gama de facultad
2. El segundo grupo pertenece a la Industria Nuclear que com-
rar, explotar, beneficiar y comercializar minerales radiactivos; realizay' prende: las fases del ciclo de combustible comprendidas des-
las diversas etapas del ciclo de combustible nuclear —excepto el que. de la refinación hasta la fabricación de elementos combusti-
mado—: y custodiar los desechos radioactivos, cuyo manejo era una bles, incluyendo en su caso el enriquecimiento del uranio; el
actividadip igrosa por su alta radiactividad y porque podían, como aprovechamiento de los elementos combustibles con fines
sucede a la fecha, ser utilizados para la fabricación de armamentos energéticos que resulta en la generación de electricidad o en
nucleares. La amplitud de funciones y objetivos otorgados a ese orga- otro uso del calor liberado; el reprocesamiento de combusti-
ble; las últimas fases del ciclo de combustible, incluyendo el
nismo excedió sus posibilidades de realización, lo que además provocó almacenamiento definitivo y temporal del combustible irra-
un desequilibrado crecimiento y desproporción en la inversión y en. diado o de los desechos radiactivos derivados del reprocesa-
el gasto con relación a los bienes y servicios que dicho organismo miento; la producción de agua pesada, en su caso, y su uso
debió producir. en reactores nucleares; el diseño de los sistemas nucleares de
El 21 de noviembre de 1984 el Ejecutivo Federal remitió al Con- suministro de vapor; el diseño y la fabricación de los equipos
greso de la Unión una iniciativa de ley en la que consideró que la y componentes del sistema nuclear de suministro de vapor de
importancia estratégica que revestía la exploración de los minerales radiactivos las centrales nucleoeléctricas u otros reactores nucleares; la
y icular del uranio, hacía indispensable acelerar el ritmo de estas producción y aplicaciones de los radioisótopos, así como el pro-
actividades, de manera sistemática, permanente, eficiente y productiva, y no cesamiento, acondicionamiento y disposición final de sus re-
permitir que la rama nuclear fuera Amia de ser entregada a alguna siduos radiactivos, y el diseño, fabricación y empleo de reac-
empresa o corporación privada, nacional o extranjera. En consecuencia, el tores nucleares y fuentes de radiación para la investigación y
04 de febrero de 1985 fue publicada Ja La Reglamentaria del Ar- desarrollo tecnológico. Las actividades de este segundo grupo,
tículo 27 Constitucional en Materia Nuclear que conservó al Instituto con excepción de la última, se llevan a cabo en los términos
Nacional de Investigaciones Nucleares —organismo descentrali- de los lineamientos y programas que apruebe el Ejecutivo
zado— y a la Comisión Nacional de Seguridad y Salvaguardias —ór- ' Federal por conducto de la Secretaría de Energía.
ce, desconcentrado— y, en sus artículos transitorios, ordenó la liqui- 3. El tercer grupo corresponde a la investigación y desarrollo
ación de Uranio Mexicano y la reubicación, por conducto de la tecnológico a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones
entonces Secretaría de Energía Minas e Industria Paraestatal, de los Nucleares.
tra ores de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
En este sentido, los procesos que desarrolla la rama nuclear com-
OO de la ley reglamentaria de 1985 se puede dividir en tres prenden: una primera etapa estrictamente minera —exploración y
prospección, extracción y beneficio minerometalúrgico—; una segun-
da etapa eminentemente industrial —conversión, enriquecimiento,
1, El primer grupo corresponde a la exploración, la explotación elaboración del combustible nuclear y su reprocesamiento—; una Ler-
y el beneficio de minerales radiactivos, cuyas actividades se
encomendaron al extinto Consejo de Recursos Minerales* cera etapa que implica su uso y aplicación energética; una cuarta
a la Comisió y etapa altamente estratégica referida al resguardo y custodia de los
n de Fomento Minero.»
desechos radioactivos que incluye al plutonio, material que es usado
HA
30 Conicjo de Heat Mi para la fabricación de armas nucleares; una quinta etapa enfocada a
oloracior cia ij había sido creado en 1949 para realizar estudios y la investigación y desarrollo tecnológico; y una sexta y última etapa
in , Actualmentesus prinéj les existentes en el país, así como de combustibles sólidos y l- relativa a la seguridad nuclear,
tlzado denominado Servicio a M ¡dades son llevadas a cabo por un organismo descentra-
vechamiento de los recursos mineral vicano cuyo objeto Sriocipilies promover el mejor apro-
* La Comisión de Fomento ME nacionales, exceptuando a los minerales radiactivos.
ientos no concesi A de 1992, En enero del siguiente año su patrimonio fue absorbido por el Fideicomiso de Fomento
azufre habíabó sido creada
Inero z en 193472, Para para exp. explotar los yaci- 3 Minero, el que es un fondo de financiamiento y asistencia técnica sectorizado a laSecretaría de
y carbón, minerales considerados estratégicos para
Economía y que no lleva a cabo ésta o algún otra actividad estratégica.

Escaneado con CamScanner


ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT
30 LAS ENTIDADES PARAESTATALES 31

lamentaria de 1985 y en adición a las


Pega po pido atea en forma exclusiva al Estado por la investigación y desarrollo que realice el Instituto deben ser congruentes
como actividades con las políticas nacionales y se desarrollan de acuerdo con los pro-
Constitución Federal, deben considerarse también de com.
estratégicas: el beneficio de minerales radiactivos; el ciclo concen.
gramas que para tal efecto se aprueben,
Este organismo descentralizado tiene como atribuciones: realizar
bustible nuclear que comprende, a su vez: la refin,ación del versión, e impulsar las actividades que conduzcan al desarrollo científico y
trado de uranio, la conversión, el enriquecimiento la recon tecnológico en el campo de las ciencias y tecnologías nucleares, así
la fabricación de pastillas, la fabricación de barras combustibles, y la: como promover la transferencia, adaptación y asimilación de tecno-
de
fabricación de ensambles de combustible; el reprocesamiento logía en esta materia; prestar asistencia técnica a las dependencias y
combustible, el cual consiste en una serie de procesos químicos para entidades públicas y privadas que lo requieran en el diseño, construc-
o; el
recuperar el uranio no utilizado así como el plutonio producid ción y operación de instalaciones radiactivas y, en su caso, en la contra-
almacenamiento, definitivo'o temporal, y el transporte de combustible tación de dichos servicios; prestar asistencia técnica a los organismos
la pro-
irradiado o de los desechos producto de su reprocesamiento; autorizados en materia de instalaciones nucleares; promover el desa-
ducción de agua pesada y su uso en reactores nucleares, y la aplica- rrollo nacional de la tecnología en la industria nuclear; realizar acti-
ción de la energía nuclear con el propósito de generar vapor para vidades de investigación y desarrollo relativas a las aplicaciones y
utilizarse en complejos industriales, de salación de aguas y otras apli- aprovechamiento de sistemas nucleares y materiales radiactivos para
caciones que puedan resultar necesarias para impulsar el desarrollo usos no energéticos; impulsar las actividades específicas que, sobre
económico y social del país. El aprovechamiento de los elementos investigación Z desarrollo en ciencia y tecnología nucleares, realicen
combustibles nucleares con fines energéticos corresponde a la Na- los institutos de investigación y las instituciones de educación superior
ción, y la generación de electricidad a partir del uso de combustibles. del país, en congruencia con los programas de divulgación y pro-
nucleares se lleva a cabo en forma exclusiva por la Comisión Federal yectos de este organismo; realizar programas de capacitación y actuali-
de Electricidad. zación sobre usos y aplicación de técnicas nucleares; convenir con las
También al amparo de esta ley se deben considerar como activi- instituciones nacionales de educación superior la impartición de cursos
dades prioritarias la producción, el uso y la aplicación de radioisóto- especializados en ciencias y tecnología nucleares; proponer y conve-
pos, así como la fabricación de los componentes del sistema nuclear nir con instituciones afines del país y del extranjero o con organismos
de suministro de vapor, con excepción del combustible nuclear. Estas. internacionales, proyectos de investigación conjunta e intercambio
actividades prioritarias solo pueden ser llevadas a cabo por el sector de información, previa autorización de la Secretaría de Energía;
público, por sí o con los sectores social y privado, previa autorización mantener un centro de documentación, cuyos objetivos sean Cap-
de la Secretaría de Energía, a menos que se trate de la producción de tar, analizar y difundir la información y desarrollo en la materia nu-
radioisótopos, mediante la utilización de reactores nucleares, en Cuyo clear; emitir opinión en los convenios que sobre investigación y desa-
caso puede llevarse a cabo por el sector público, las Universidades, rrollo tecnológico en la materia celebre la Secretaría de Energía, y en
los Institutos y los Centros de Investigación autorizados. Las autori- general, asesorar al Gobierno Federal, en todas las consultas refe-
zaciones para la producción de radioisótopos, a partir del uso de ridas a su objeto.
combustible nuclear, las expide el titular de la Secretaría de Energía,
4.5. Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro
y ia el Diario Oficial de la Federación.
, A parte, la ley reglamentaria de 1985 establece que el Ins- ( A la Nación le corresponde, en forma exclusiva, aprovechar los
po pcia de Investigaciones Nucleares A sd la ley re- bienes y recursos naturales que se requieren para generar, conducir,
Pe Ps mb e a es un organismo descentralizado del Gobierno // transformar, distribuir y abastecer la energía eléctrica que tenga por
del artículo
es realizar ¡ personalidad
igaci jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto | objeto la prestación de servicio público, en los términos ,
lost o Y desarrollo en el campo de las ciencias Y Ú 97 de la Constitución Federal.
energía nuclear Gia: como promover los usos pacíficos de la En 1960 el abasto de energía eléctrica para la población mexicana
d Il dee ir los avances alcanzados para vincularlos estaba a cargo de empresas como la Mexican Light and Power Company
esarrollo económico, social, científico y tecnológicos del país.

Escaneado con CamScanner


SERGIO M ONSERRIT ORTIZ SOLTERO
32
Ll ENTIDADES PARAESTATALES 33
Lsd; la American and Foreign Power —denominada Compañía Mexica,
de Luz y Fuerza Motriz—, de otras compañías mas pequeñas y, desda industria cumpliera » papel promotor del desarrollo; mejorar las
luego, de la Comisión Federal de Electricidad que había sido creada condiciones técnicas de seguridad y eficiencia en el suministro de
energía; y aumentar el rado de normalización de los equipos y ma-
en 1937, sin embargo, en virtud de la falta de inversión de capita], teriales y adecuar la distribución geográfica de las plantas generadoras
a los problemas laborales que presentaba la industria eléctrica, e] 9 !
de octubre de 1960 el Ejecutivo Federal remitió a la Cámara de Sa. a las necesidades regionales.
nadores una iniciativa para adicionar el párrafo sexto del artículo Pr
En este sentido, se amplió el objeto social de la Comisión Federal
de Electricidad para superar la etapa en que se reducía a la presta-
constitucional y prohibir el otorgamiento de concesiones a los pz E ción del servicio. Con ese fin se le asignaron, entre otras funciones,
culares para dichos fines misma que, una vez aprobada, fue publicada la de promover la investigación científica y tecnológica en materia de
el 29 de diciembre de ese año en los siguientes términos: Correspo a electricidad, el desarrollo y la fabricación nacional de equipos y ma-
exclusivamentea la Nación generar, conducir transformar, distribuir y aba a terial utilizables en el servicio público de energía eléctrica; así como
cer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público " el adiestramiento técnico y la capacitación profesional de sus traba-
esta materia no se olorgarán concesiones a los particulares y la Nación ay 43 jadores para mejorar sus conocimientos, la productividad, la respon-
br A bienes y recursos a que se requieran para dichos fines. sabilidad y la seguridad en el trabajo.
ido a que este sector se había rezagado en la tarea d ' A pesar de que la intención original del Gobierno Federal fue que
el desarrollo tecnológico y la ArBdUcción nacional cea y le el servicio de energía eléctrica fuese brindado exclusivamente por la
teriales, situación que provocaba que el país siguiera dependiendo Comisión Federal de Electricidad, en diciembre de 1989 se reformó
del extranjero en estos rubros, el 10 de diciembre de 1975, durante el artículo 40. transitorio de la Ley del Servicio Público de Energía
el periodo presidencial del Lic. Luis Echeverría Álvarez, se promulgó Eléctrica de 1975 para que, una vez disueltas y liquidadas la Compa-
la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica publicada el 22 de ñía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. y sus asociadas, el Ejecutivo
ese mismo mes y año y que aún se encuentra en vigor. Este ordena Federal constituyera un organismo descentralizado con ersonalidad
Ei abrogó la Ley de la Industria jurídica y patrimonio propios para que se encargara de prestación
Eléctrica de 1938, así como
E apo to del 11 de enero de 1949 que establecía las bases para el del servicio que había sido proporcionando por dichas empresas.
Ar o de la Comisión Federal de Electricidad, quedando Esto dio lugar a la expedición del decreto del 09 de febrero de 1994
oil Eur a mediante el que se creó el organismo descentralizado denominado
o se transitorio de Ley del Servicio Púz Luz y Fuerza del Centro. La existencia de dos organismos descentrali-
lo se . as las concesiones otorgadas por el zados dedicados a una misma actividad o servicio público y su no
á 'mp como la Compañía de Luz y Fuerza del que los trabajadores y empleados de
entro, S.A., y sus asociadas: Compañía de unificación se debe al hecho de
G a las:
ompañía Mexicana Meridional de
Compañ 7
Luz y Fuerza .
de Pachuca, S. Ay la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. lograron prestaciones
Fuerza Eléctrica de Toluca, 5 Fuerza, S.A.,
Ñ y Compañía de Luz y salariales muy superiores a las que tenían los de la Comisión Federal
a, S.Á., a fin de que el servicio de energía de Electricidad.* Y
eléct
E rica fuera brind ad o exclusiv
Í amente por la Comisión
isión Fede
E ral de Con base en la ley de 1975, la prestación del servicio de energía
En la iniciativ. a de la 1
eléctrica comprende:
.
nacional y
con un sentia a ley de 1975 se concibióiv al sistema ; !
eléctrico E
sión Federal de Elecua e cdo y coordinado, asignando a la Comi- 1. La planeación del sistema eléctrico nacional, y
ción, transf ormaci ón, distrib ución
2. La generación, conduc
ción integral y la de llev, ad la responsabilidad de realizar su planea- venta de energía eléctrica, y
con la generación, conduce cabo todas las actividades relacionadas
de energía eléctrica, bo transformación, distribución y venta
requirieran su adecuada e as obras, instalaciones y trabajo qué sus asociadas
ía de Luzy Fuerza del Centro, SA. y
2% El 14 de marzo de 1989, la Compañ convenio para precisar los derechos que
miento. Al unificar el eta in ación, ejecución, operación 13 Sindicato Mexicano de Electricistas celebraron un
facilitar la tarea de pagues, ciéctrico en una sola entidady semantení-
buscó: || tam obíenido de los trabajadores, conforme a la ley, al contrato colectivo y a losdemás pactos
laborales, de los cuales era titular
la citada agrupación obrera.
productiva
- superara AE que el Crecimiento de la capacida
Permanentemente al de la demanda; qué esta

Escaneado con CamScanner


Z SOLTERO
SERGIO MONSERRIT ORTI
34
«AS ENTIDADES PARAESTATALES
E las obras, instalaciones y trabajos que 35
3. La dnd ejecución, operación y mantenimien.
en forma programada con base en las políticas que para
nacional. el logro de
to del sistema eléctrico los objetivos y prioridades de la planeación nacional
del desarrollo
establez
ca la dependencia coordinadora del sector
No se considera servicio público y, por consecuencia, no son ac. Junta de Gobierno del organismo. Entre otras personasenergét
,
ico y la
tividades estratégicas las siguientes: de esta Junta el Director General de la Comisión Federal forma parte
de Electri-
cidad, quien en ausencia del Secretario de Energía debe presidir
l. La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, la.
Actualmente la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza
k cogeneración o pequeña producción; Í del Centro, dentro de sus respectivos marcos de competencia territo-
2. La generación de energía eléctrica que realicen los produc- rial, se rigen por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de
tores independientes para su venta a la Comisión Federal de 1975, y tienen como objeto social: prestar el servicio público de energía
Electricidad; y ! : eléctrica a toda persona que lo solicite —salvo impedimento técnico
3. La generación de energía eléctrica para su exportación, deri- o económico— con base en las disposiciones que dicte la Secretaría
«vada de cogeneración, producción independiente y pequeña de Energía; exportar energía eléctrica y, en forma exclusiva, impor-
roducción; ¿ tarla para la prestación del servicio público; formular y proponer al
4. La importación de energía eléctrica por parte de personas Ejecutivo Federal los programas de operación, inversión y financia-
físicas o: morales, destinada exclusivamente al abastecimiento miento que a corto, mediano o largo plazo, requiera la prestación del
para usos propios, y , A servicio público de energía eléctrica; promover la investigación cien-
5. La generación de energía eléctrica destinada a uso en emer- tífica y tecnológica nacional en materia de electricidad: promover el
gencias derivadas de interrupciones en el servicio público de desarrollo y la fabricación nacional de equipos y materiales utiliza-
energía eléctrica. bles en el servicio público de energía eléctrica; celebrar convenios o
contratos con los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los
Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad tiene su pri- Municipios o con entidades públicas y privadas o personas físicas,
E ole legislativo, en la iniciativa del 02 de diciembre de para la realización de actos relacionados con la prestación del servi-
19 3 del Presidente Abelardo L. Rodríguez que aprobó el Congreso cio público de energía eléctrica; y efectuar las operaciones, realizar
de la Unión el 20 de enero de 1934 para autorizar al Ejecutivo Fe- los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumpli-
deral a efecto de que creara dicha dependencia, acto que se llevó a miento de su objeto.
cabo mediante decreto del 14 de agosto de 1937 publicado el 24 del
mismo mes y año. La Ley de la Industria Eléctrica de 1038 también 4.6. Banco de México
se refirió a ella como una dependencia oficial a la que se le asignó como
su objeto social: organizar y dirigir un sistema nacional de generación, Por mandato de la Constitución Federal de 1917 se creó el Banco
transmisión y distribución de energía eléctrica sin propósitos de lucro Central mediante ley publicada en el Diario Oficial de la Federación
y conla finalidad de obtener un costo mínimo y el mayor rendimiento ; el 31 de agosto de 1925, Con base en este ordenamiento se creó una
posible en beneficio de los intereses generales. La Comisión Federal sociedad anónima denominada Banco de México, S.A. con una duración
de Electricidad se convirtió en organismo descentralizado en 1949. de 30 años prorrogables y con un capital social de cien millones de pe-
sos en oro, representado por acciones nominativas con un valor de
cien pesos cada una, dividida en dos series. El 51% de la serie 'A'
_——

* debía ser íntegramente pagada y suscrita por el Gobierno Federal y


era intransmisible, y la serie 'B' podría ser suscrita por el Gobierno
la zona central del p aís,
da por el Distrito Federal, ; oarcialm Federal o por el pública Como objeto de la sociedad se estableció la
1CO, More
éxICO, Morel ente por los estados emisión de billetes, la regulación de la circulación monetaria en la Re-
algo, Puebla
los, Hidalgo, y Mich
i oacán; así como ejer
Y ini determinen la Ley del Servicio Público de j cer pública, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés, el descuento
éctrica Reglamentos, para lo cual debe Energía de documentos mercantiles, encargarse del servicio de Tesorería del
conducir sus actividades

Escaneado con CamScanner


3
_— — ny ue

36 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

Gobierno Federal y, en general, llevar a cabo las operaciones ban, J LAS ENTIDADES PARAESTATALES 37
rias que fueran competencia de los bancos de depósito y de descuento
La ley de 1925 permitió la participación privada, pero manteniendo Política de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de esta fecha, el
el Gobierno Federal la propiedad de la mayoría del capital social, Banco de México goza de autonomía constitucional.
( Esta es una notoria diferencia con las otras entidades paraestatales
con facultades para nombrar a la mayor parte de los miembros del
Consejo de Administración y otorgando al Secretario de Hacienda q] ) que tienen a su cargo áreas de carácter estratégico. Conforme a los
“) motivos del Constituyente Permanente, la autonomía del banco de
derecho de veto sobre las decisiones que llegara a tomar el Órgano emisión tiene sus bases en la posibilidad de determinar el monto y
de gobierno, lo que le daba el control del banco. En 1928 se modi- manejo de su propio crédito, en que ninguna autoridad puede orde-
ficó su ley para dejar expresamente aclarado que el Banco Central narle el otorgamiento de financiamientos o la adquisición de valores,
no estaba obligado a prestar al Gobierno Federal mas servicios que a fin de asegurar la estabilidad de los precios. Otro elemento de auto-
los que establecía la propia ley. En 1936, 1941 y 1984” se expidieron nomía es que el nombramiento de las personas que estén a cargo de
tres leyes para regular su organización y funcionamiento. la conducción del banco lo hace el Presidente de la República con la
En virtud de que para 1982 prácticamente la totalidad de su capi- aprobación del Senado, y su remoción procede solo por la comisión
tal social estaba en poder del Gobierno Federal, el 26 de noviem. de faltas graves. En este sentido, la designación de dichas personas
bre de 1982*% se reformó, entre otros, el artículo lo. de la Ley Orgá- se debe hacer por periodos escalonados, con el propósito de evitar
nica de Banco de México de 1941 a efecto de crear el organismo. que el Ejecutivo Federal nombre en periodos cortos a la mayoría O
descentralizado del mismo nombre. En el artículo cuarto transitorio totalidad de sus directivos, lo que comprometería la autonomía del
de estas reformas y adiciones se estableció que esta entidad paraes- banco central. Como complemento, la duración prolongada de los
tatales adquiriera la titularidad de todos los bienes, derechos y obligaciones directivos al frente del banco garantiza que estos consideren los efec-
de la sociedad mercantil denominada Banco de México, S.A., sin que ésta tos a mediano y largo plazos de las decisiones que lleguen a tomar.
El Banco Central tiene como principal finalidad proveer a la eco-
nomía del país de moneda nacional. En la consecución de esta fina-
J> lidad este órgano autónomo tiene como objetivo prioritario procurar
los Estatutos del Banco de México, S.A. se decreta la disolución y liquidación: la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda, promover el
de la sociedad mercantil denominada Banco de México, S.A, y se designa: sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funciona-
liquidador al organismo público (sic) descentralizado Banco de México, miento de los sistemas de pagos, desempeñando como funciones:
quien debía realizar la liquidación con base en las bases que se con- regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la inter-
signaron en dicho numeral. mediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
La Ley Orgánica de Banco de México de 1984 fue abrogada por operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acre-
La Ley de Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993 ditante de última instancia; prestar servicios de tesorería al Gobierno
que actualmente se encuentra en vigor. Este ordenamiento dispu- Federal y actuar como agente financiero del mismo; fungir como
so que el banco central fuese una persona de derecho público con asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,
carácter autónomo.* En el ejercicio de sus funciones y en su adminis- financiera; participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros
tración se rige por las disposiciones de dicha ley, que es reglamentaria organismos de cooperación financiera internacional popl eE á
eos e
de los párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de la Constitución bancos centrales, y operar con estos organismos, con e
y con otras personas morales extranjeras que ejerza
autoridad en materia financiera.
*7 Diarios Oficiales del 31 de agosto de 1936, del 31 de mayo de 1941 y 31 de diciembre
de 1984, respectivamente, que corresponden a Las actividades estratégicas que le corresponde llevar a cabo al
ñación de moneda y la emisión de billetes,
las leyes denominadas, en los tres casos, como
Ley Orgánica del Banco de México. Ml
dades la efectúa, conforme a las
Banco cena fner des activi
Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 1989.
de Ad quien
órdenes del banco central, la Casa descentra era Apis
2% Los órganos autónomos restantes son: el Instituto Federal Electoral, la Comisión
Nacio-
ral de Derechos Humanos, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Tribunal Su- er de organi smo
jerior Agrario y las universidades públicas autónomas como la Universidad Nacional Autónoma también tiene el caráct depe
no hay ninguna
e México. De estos Órganos autónonios, nuestra máxima Casa de Estudios es la única entid de México y la Casa de Moneda
araestatal al estar constituida como organismo descentralizado,

Escaneado con CamScanner


ORTIZ SOLTERO
SERGIO MONSERRIT
38 LAS ENTIDADES PARAFSTATALES 39
a la Junta de Gobierno de ésta última se inte
OS alles A pietarios siendo el primero de ellos el titular 1. Las actividades relacionadas con ferrocarriles, y
de la demás designa.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los restant
2. Las actividades relacionadas con la comunicación vía satélite.
ellos, por la propia Secreta ría y, los dos es, por el
dos, dos de 5.1. Ferrocarniles
Banco de México.
En 1907 se creó Ferrocarriles Nacionales de México, S.A., como
eda
4.7. Casa de Monde México una empresa en la que el Estado tuvo una participación accionaria
mayoritaria y que agrupó y consolidó a otras empresas ferrocarrileras
La acuñación de moneda es una función que ejerce de manera como Ferrocarril Central Mexicano y Ferrocarril Internacional Mexi-
exclusiva el Estado en los términos del Artículo 28 de la Constitución cano, En la Constitución Federal original de 1917 se mantuvo el
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las leyes y decretos del criterio de la Ley General de Ferrocarriles de 1899 en el sentido de
Congreso de la Unión y conforme a las políticas y lineamientos esta- que la actividad ferrocarrilera podía ser concesionada a la iniciativa
blecidos por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda privada, por lo que este servicio fue brindado, junto con Ferrocarriles
y Crédito Público. Hasta 1985, esta actividad fue atendida por una Nacionales de México, S.A., por empresas privadas como Líneas Fé-
unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público rreas de México, S.A., Kansas City México, y Oriente Railroad Company.
denominada Dirección General de Casa de Moneda, con base en los - No obstante que el Gobierno Federal era el principal accionista,
decretos expedidos por el Congreso de la Unión y en las políticas y el 24 de junio de 1937 se publicó el Acuerdo expedido por el General
lineamientos que había fijado el Ejecutivo Federal. Lázaro Cárdenas para expropiar los bienes propiedad de la empresa
Esta entidad paraestatal es un organismo descentralizado creado Ferrocarriles Nacionales de México, S.A. al considerar que: en nuestro
como tal en la Ley de la Casa de Moneda de México del 26 de di- país la negociación denominada Ferrocarriles Nacionales de México que con-
ciembre de 1985 publicada el 20 de enero de 1986, y tiene por ob- trola las líneas más importantes de la red ferroviaria está organizada como
jeto la acuñación de la moneda de curso legal en el país que debe una empresa de tipo capitalista, es decir, con propósitos predominantemenle
llevar a cabo conforme a las características y denominaciones que lucrativos, aunque (...) desde hace tiempo viene operando en forma que no
establezcan los decretos del Congreso de la Unión y a las órdenes de corresponde a. su naturaleza, y sí se han venido creando y arraigando vicios
acuñación del Banco de México, en los términos de la Ley Monetaria y deficiencias en el manejo del sistema que han retrasado el ritmo del progreso
de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Orgánica de este último. técnico de las líneas con perjuicio para la economía nacional y para cada
Independientemente de lo anterior, este organismo también tiene uno de los usuarios del servicio; que la misma naturaleza de la Compañía
facultades para realizar otras actividades relacionadas con la fabrica- ha impedido orientar su actuación en el sentido de procurar pronordialmente
ción de piezas y medallas metálicas, así como promover el desarrollo el beneficio social, y por igual razón el Gobierno Federal, no obstante su
de técnicas y nuevos procedimientos de acuñación. carácter de primer accionista, ha tenido que considerar a la empresa como
de las dis-
entidad privada para el efecto de exigirle el estricto cumplimiento
E
s legales (...) realizada la expropiac ión el Ejecutivo Federal se pro-
5. ACTIVIDADES PRIORITARIAS CONSTITUCIONALES - posicione del sis-
organis mo de Estado que tenga a su cargo el manejo
one crear un
o ferroviario perteneciente en la e avaldad a Ferrocarr iles Nacionales de
bici suela pee áreas estratégicas en las que de manera exclu- ción que actualmente
por el Po do evadas a cabo por organismos descentralizados y México, así como las líneas construidas o en construc el organismo que se
e México, en las actividades prioritarias pueden parti- son propiedad de empresas semioficiales, debiendo tener
Federal regido por nor
pi Federal, por sí o con el concurso y participación cree el carácter de dependencia directa de Ejecutivo
ía patrimonial indispensable
; y/o del sector privado mediante los propipios organis s mas de Derecho Público, aunque con la autonom el Acuerdo referido, el
ee empresas de prticipación estatal q los f- funciona miento.” En tal virtud, según
para su
de imentadóna - En este tipo de actividades económicas el grado Ejecutivo Federal llegó a la concl usión que el paso más conveniente
participación del sector público es eminentemente
discrecional, a menos que se trate de las a erandos del Acuerdo referido.
; É ctividades prioritarias pre- 20 Este texto es un extracto de los consid
vistas en el artículo 28 constitucional, como son: . A

Escaneado con CamScanner


IZ SOLTERO
40 SERGIO MONSERRIT ORT LAS ENTIDADES PARAESTATALES 41
ían a la com.
bienes que correspond
para tal efecto fue que todos los a la Nac ión , y que una vez realj. construir, operar y explotar vías férreas, así como para: prestar el servicio
encionada se trasmitieran organismo de Estado para el ma. público de transporte ferroviario, se requiere concesión que otorgue el Estado,
aría un
e: expropiación se cre a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se contempla que
a los Ferrocarriles Nacionales
nejo del sistema ferroviario perteneciente del mig. las concesiones se otorguen mediante licitación pública, en el entendido de
de México, , S-A.,S.A surgiendo así el organismo descentralizado que, en todo momento, los respectivos procesos habrán de apegarse a los prin-
bre:
mo o cipios establecidos por el artículo 134 de la propia ley suprema, a menos que
En la de Vías Generales de Comunicación de 1940 continuó se trate de las entidades federativas, de los municipios
o de las entidades
hasta por un
denied el régimen de concesiones a particulares, paraestatales. Con el propósito de promover una mayor inversión en el siste-
máximo de setenta años, para la construcción y explotación de ma ferroviario, tanto en infraestructura como en equipo, a efecto de que se
rocas Este ordenamiento reguló a las vías generales de comu: traduzca en una mayor eficiencia en la prestación del servicio, se propone que
nicación como comunicaciones por agua, comunicaciones aeronáuticas, cos las concesiones puedan ser otorgadas hasta por un término de 50 años, reno-
municaciones eléctricas, y comunicaciones postales y en el capítulo Comuni vables hasta por otros 50 años, y así propiciar la formulación de nuevos
caciones Terrestres se reguló la actividad ferrocarrilera, junto con proyectos, a largo plazo, con una adecuada recuperación de la inversión. Esta
tranvías, caminos y puentes. Más tarde, se expedirían leyes especial s inicialiva establece que las concesiones para construir y explotar vias férreas,
para gran parte de estas vías generales de comunicaciones como por así como para la prestación del servicio público de transporte ferroviario, sólo
lo la Ley del Servicio Ferroviario, la Ley del Servicio Postal se otorgarán a personas morales mexicanas; en el caso de los servicios auxt-
liares podrán participar además, de personas morales, personas fisicas mexi-
Mexicano y la Ley Federal de Telecomunicaciones. canas. El proyecto de Ley establece que, al término de la concesión, las vías
A fines de 1969, el Gobierno Federal controlaba el Ferrocarril del férreas, el derecho de vía, los centros de control de tráfico y las señales de
Es dd Unidos del Sureste, el de Sonora a E operación revertirán a la Nación, en buen estado operalivo, sin costo alguno
ifornia, el de Chihuahua al Pacífico, por lo que en enero de 1977, y libres de todo gravamen. Por otra parte, se prevé que Ferrocarriles Nacio-
Ati E La López Portillo, estas empresas ferrocarrilera: nales de México continuará operando, inicialmente, la totalidad de las vías
qu n bajo la administración de Ferrocarriles Nacionales de Mé- férreas que hoy maneja, al amparo de su Ley Orgánica, en el entendido de
xico, pero siguió rigiéndose por la Ley Orgánica de Ferrocarriles que en la operación y en la prestación de los servicios le será aplicable lo
Nacionales de México publicada el 30 de diciembre de 1948 hasta dispuesto en la Ley cuya iniciativa se somete a su consideración. Esto signi-
de a q por la ley del mismo nombre publicada el 14 de fica que, sin contar con un título de concesión específicote las vías, rutas
ero de E : o equipos, la ley permitirá que este organismo descentralizado, mantenga la
En febrero de 1983 se reformó el artículo 28 constitucional con operación de los ferrocarriles, sin perjuicio de que la Secretaría de Comuni-
el propósito de modificar la naturaleza económica de la actividad caciones y Transportes, en términos del propio ordenamiento jurídico, proceda
al otorgamiento de concesiones y permisos a particulares, en cuyo supuesto
ferrocarrilera y convertirla en un área estratégica reservada de ma- Ferrocarriles Nacionales de México dejará de prestar sus servicios respecto de
e exclusiva al Estado, en virtud de que el Gobierno Federal opera:
las correspondientes rulas o vías.
» en su totalidad,
és, 199;
el sistema
o.
ferroviario nacional. Doce años * des: Al inició de la administración del Lic. Vicente Fox Quesada (2000-
pués, en 5, la actividad ferrocarrilera volvió a ser actividad junio de 2001
2006) se expidió un decreto que fue publicado el 04 de
oritaria en virtud de que, según
Ley Re pe
la iniciativa de abril de 19959 de mediante el que se ordenó la extinción del organismo
descentralizado
el que se abrogó
amb e Servicio Ferroviario en vigor, el Gobierta denominado Ferrocarriles Nacionales de México y por
pa había podido acerse cargo plenamente de la modernización su ley orgánica publicada el he de cos po Este Des re
es mayoritaria de-
e ale sector
la E Pes
idad de distraer recursos del gasto social para”; descentralizado y la empresa de participación se
destinados denia Ferrocariil Ciiluahua Pacífico, S.A. de C.V actualmente ¡rl
encuentran en proceso de desincorporación. La única entidad
E .. . . dei e E .

LS a A de se pugnó por un sistema ferroviario que, sin.


» ses tar a la rectoría delEstado o al fortalecimiento de la seguridad y so tatal —empresa de participación estatal mayoritaria— que actualmente
de
lleva a cabo esta actividad prioritaria y que no está en proceso
Les onales, aliente la participación de los particulares en condiciones desincorporación es del Istmo de Tehuantepec, S-A. de CM
que les permitan
contar con la certeza ridad jurídi
Conforme al artículo 28 constitucioncional, Le Pc
la presente
Para einversión:pará
iniciativa prevé que pare

Escaneado con CamScanner


42 LAS ENTIDADES PARAESTATALES 43
- del Servicio Ferroviario publicada el 12 de
Regl regular la construcción, Operación,
La os tiene porciao Con base en estos antecedentes,
el 02 de marzo de 1995 se pu-
vías férreas cuando. blicaron reformas al cuarto párrafo del artículo 28 constitucional
mantenimiento de las para convertir en prioritaria la actividad relativa a la comunicación
E conservación Y
explotación, acóN: así como el servicio público de
sean vías generales de en ellas opera y los servicios auxiliares, satelital, toda vez que el Constituyente Permanente consideró, con
transporte fecsoriano ¡a el servicio ferroviario es una actividad base en la tendencia internacional, que las funciones de regulación y
Dispone en su artícul de al Estado ser rector de su desa. fomento debían permanecer bajo el control del Estado, mientras que la creación
“éste, al ejercer sus funciones de rectoría, debe proteger de infraestructura y la prestación de los servicios debían ser atendidas por la
iniciativa privada, en virtad de que se consideró a ésta como la principal
larrolloy e de la Nación
e en condiciones
rvicio ferroviario y promover el desarrolla
que garanticen la libre demandante de servicios de comunicación vía satélite y de que contaba con
competencia
Las vías generales de co- los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de su infraestructura. El
entre los diferentes modos de transporte.
unicación ferroviaria, el servicio público de transporte ferroviario. Constituyente Permanente también consideró que al Estado le corres-
que en ellas opera sus servicios auxiliares se consideran sujetas a la: pondía alentar la inversión privada y asegurar, mediante un marco regula-
j É : di ión ol f torio claro y moderno, la prestación eficnte de los servicios, la rectoría estatal
en el control y conducción de estas actividades y la salvaguarda de los inte-
reses de nuestro país frente al exterior, en virtud de que, según estas consi-
5.2, Telecomunicaciones
de México deraciones legislativas, la rectoría del ao exige, no la
propiedad, operación y explotación de los satélie, sino un marco jurídicoque
En el apartado relativo a telégrafos se indicó que este organismo regule el aprovechamiento de las posiciones orbitales y las frecuencias desti-
o de llevar a cabo, como actividad prioritaria,
se encarga
descentralizad nadas a la comunicación vía satélite. En consecuencia, a partir de 1995
la relativa a la comunicación satelital. En 1982 esta actividad había el Estado mantiene la rectoría en las comunicaciones vía satélite. El
en forma exclusiva al Estado, al igual que la acuñación
sido reservada establecimiento, operación y explotación de satélites pueden ser lle-
de moneda, correos, telégrafos, radiotelegrafía, la emisión de billetes
por medio del Banco de México, petróleo y demás hidrocarburos, vadas a cabo por particulares mediante concesiones que otorgue el
Gobierno Federal, pero las posiciones orbitales y las frecuencias co-
ica básica, explotación de minerales radiactivos y genera
ción de energía nuclear, electricidad y ferrocarriles. En esta fecha el: rrespondientes están bajo el dominio del Estado.
En concordancia con estas reformas constitucionales, el 07 de
Constituyente Permanente consideró que la comunicación satelital junio de 1995 se publicó la Ley Federal de Telecomunicaciones cuyo
seruna actividad reservada exclusivamente al Estado en atención a que dada objeto es regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro
da escase z orbitales y la falta de certidumbre sobre el uso “a
de posiciones radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones, y de la comunica-
servicios satelitales, resultaría conveniente que la distribución de señales J ción vía satélite, correspondiendo al Estado su rectoría, así como
vía o a a cabo Se elEtado. Además, se preveía po los: mantener el dominio sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones
primeros años de operación, el sistema presentaría una rentabilidad baja, en orbitales asignadas al país. Para efectos de dicho ordenamiento, el
lanto que generaba la demanda a la am para su aprovechamiento, qual espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y los siste-
hacía muy poco atractivo para la participación privada. Entre 1989 y 1995 mas de comunicación vía satélite son vías generales de comunicación
las leyes reglamentarias en esta materia establecían como actividades sujetas a la jurisdicción federal, pero concesionables por el Ejecutivo
de
plotación de5 allosEstado solamente la instalación, operación, control y eX*-
sistemas de satélites permitie L pas ada Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en
en el establecimiento de fi 5, tiendo la inversión priv i lo que se refiere al uso, aprovechamiento o explotación de una ban-
da de frecuencias en el territorio nacional, salvo el espectro de uso
yporMonos
particulares,
11 y la ylo que provocó
Estructura terrestrede construida
la saturación los satélites y Morelos
operada1 ] libre y el de uso oficial; la instalación, operación o explotación de
redes públicas de telecomunicaciones; la ocupación de posiciones orbi-
tales geoestacionaria y órbitas satelitales asignadas al país y la explota-
ción de sus respectivas bandas de frecuencias; y la explotación de los
derechos de emisión y recepción de señales de bandas de frecuencias

Escaneado con CamScanner


44 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO
LAS ENTIDADES PARAESTATALES 45
asociadas a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan Pres
tar servicios en el territorio nacional. Las concesiones solamente pue Las únicas áreas prioritarias indicadas en la Constitución Federal
den ser otorgadas a personas físicas o morales de nacionalidad mex son ferrocarriles y comunicaciones satelitales, sin embargo, esto no
cana, aunque es permisible la participación de _Ja inversión significa que el Gobierno Federal no participe, a través de las enti-
extranjera siempre y cuando no exceda del 49 por ciento, dades paraestatales, en diversas y numerosas actividades que inciden
excepto
cuando se trate del servicio de telefonía celular. En este caso, la Ca en la economía nacional
y que llevaa cabo para impulsar, desarrollar,
misión Nacional de Inversiones Extranjeras tiene facultades apoyar y fomentar ciertos sectores. A
para En tanto que existen más de 210 entidades paraestatales, las ac-
emitir una resolución favorable para que la inversión extranjera par
ticipe en un porcentaje mayor al señalado. tividades prioritarias no son tan fácilmente identificables, ya que sin
La actividad prioritaria relativa a la comunicación vía satélite es necesidad de que así se postule en el texto constitucional, el sector
llevada a cabo por un organismo descentralizado denominado Teleco público puede participar en las áreas económicas que sean concor-
municaciones de México creado por Decreto Presidencial publicado dantes con su programa, des y política de gobierno plasmadas
20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal, referido a la comunica:el en el Plan Nacional de Desarrollo, como ha sucedido en los últimos
ción satelital, es la prestación de los servicios públicos de comunicación cinco sexenios. El segundo párrafo del artículo 6 de la Ley Federal
vía satélite, la interconexión de los sistemas de telecomunicaciones de Entidades Paraestatales dispone que las áreas prioritarias sean las
su cargo con otros de entidades o empresas nacionales q que se establezcan en los términos de los artículos 25, 26 y 28 de la
así como combinar sus servicios y los de telecomunicaci
o extranjeras, Constitución Federal, y particularmente las tendientes a la satisfac-
aquellos de carácter prioritario
ones con: ción de los intereses nacionales y necesidades populares. Esto da
cutivo Federal. Den i como resultado que el sector público, además de las áreas referidas
i en el cuarto párrafo del artículo 28 constitucional, participe en nu-
ciones de México se encuentran: pro porcionar merosas y variadas actividades económicas sin necesidad de que se
de correo electrónico, Internet, ent re otros, los servicios públicos: expida ley alguna por parte del Congreso Federal.
Conservar sus instalaciones; instalar, así como establecer y
conservar, operar y explotar una: Si tomamos como indicador los objetivos específicos de cada una
red de estaciones terrenas y un siste de las entidades paraestatales que reporta la Relación de E
ma de radiocomunicación satelital
Paraestatales de 2007, hay otras áreas de gran importancia en la vi
económica del país que son de carácter prioritario que no son pre-
vistas en la Constitución Federal y en las que interviene el sector
público a través de organismos descentralizados, empresas de e
cipación estatal y fideicomisos públicos. Las actividades priori o
que desarrollan los organismos descentralizados tienen que Eo ;
aspectos como: la prevención de la discriminación, talleres no
seguridad social; protección al ahorro bancario; protección Y e A
Oe
de los usuarios de servicios financieros, apoyos crediticio
desarrollo técnico de las Haciendas Públicas, acoan za PES 3
U , 4 través re ey
es de investigación y des de progra- ministración y enajenación de bienes ria 5
arollo. tenencia de la tierra; evaluación de la política de desarro
6. OTRAS ACTIVIDADES á
materia forestal, agrícola, ¡ ica;o rento
logía del
e ol agua;ógicos
me-
PRIORITARIAS
trología; propiedad industrial; zonas áridas; ,
Velerioniós S de semillas; caminos y puentes Acioci pco
técnica industrial; investigación y A a ción y
el de bachilleres yel de a a , pt in ¿54
tividades aca! ; , ñ , a
O de escuelas federales; fomento educativo;

Escaneado con CamScanner


46 SERGIO MONSERRIT ORTIZ SOLTERO

cultura; cinematografía; radio; lenguas indígenas; educación par


adultos; hospitales de salud; desarrollo de la familia; salarios Míni-
mos; fondo para el consumo de los trabajadores; ciencias penales;
ingeniería y desarrollo industrial; investigación científica; Investiga»
ción en química aplicada, en antropología social, en astrofísica, Óptica
y electrónica; vivienda; desarrollo de los pueblos indígenas; desarrollo
de la caña de azúcar; ciencia y tecnología; y acceso a la información CAPÍTULO 1
pública.
Como actividades prioritarias que llevan a cabo las empresas de ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
participación se pueden señalar: actividades de crédito o financie- PÚBLICA FEDERAL
ras; periódicos; exportaciones; distribución de artículos de primera
necesidad; instalaciones inmobiliarias para industrias; comercio ¡n-
Sumario: Sinopsis legislativa de la Administración Pública Federal Cen-
ternacional; exportación y transportación de sal; administración de tralizada. Integración de la Administración Pública Federal Centra-
puertos; aeropuertos; cinematografía y capacitación cinematográfi- lizada. Dependencias coordinadoras y dependencias globalizadoras.
ca; centros culturales y turísticos; impresoras y encuadernadoras; tele- Evolución de la Administración Pública Federal Paraestatal. Integración
visión; laboratorios de biológicos y reactivos; promoción turística; de la Administración Pública Federal Paraestatal. Registro del Sector
investigación en alimentación y desarrollo, en geografía y geomática, en Paraestatal. Régimen jurídico de las Entidades Paraestatales.
matemáticas, en materiales avanzados, en tecnología y diseño, en elec:
troquímica; investigación y docencia económicas; investigaciones bioló:
gicas, en óptica, y en materiales; investigación científica y tecnológi- 1. SINOPSIS LEGISLATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
ca; tecnología avanzada; y ecología. CENTRALIZADA
Por último, como actividades prioritarias que llevan a cabo lo
fideicomisos públicos considerados como entidades paraestatales se El constituyente de 1917 concibió al Poder Ejecutivo como uniper-
pueden señalar: la capitalización e inversión del sector rural; el finan- sonal, cuyo ejercicio es depositado en un solo individuo que se deno-
ciamiento bancario a la vivienda; el fomento a los ejidos, al turism mina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a quien le corresponde
a la minería, a la agricultura, a la ganadería, a la avicultura, a en primera instancia implementar los planes, programas, políticas y
pesca y a las artesanías; y la formación y capacitación para el personal estrategias necesarias para satisfacer las necesidades sociales. En tér-
de la marina mercante nacional. minos generales, la Administración: Pública Federal es el conjunto de
' actos de gobierno y actos de administración que lleva a cabo el Poder
Ejecutivo con base en las facultades que le confieren la Constitución
Federal y sus leyes reglamentarias, y tiene Como función primordial
brindar, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la
administración de los pao Saca la eii 7 los servi-
cios públicos que se demandan en el seno ciedad. 1
Pública
pa actual ifeogración y organización de la Administración
Federal Centralizada obedece a una evolución que inicia el 18 de
a la Junta
octubre de 1821 cuando la Regencia del Imperio remitió
Soberana Provisional Gul el Reglamento Provisional para el
de Estado y del Des-
Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías
pacho Universal —aprobado el 08 de noviembre del mismo año—
que estableció cuatro ministerios a | de un númeroi de mi-
nistros a los que denominó secretarios de estadoy del universal
47

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte