Está en la página 1de 19
28 = LecisLacion co econ Com. cP cPCCN LGs = Punuicaciones 2D JA IL RDcO ‘= TRIBUNALES. Cam. Civ. yCom. Cam. Fed, cNaT cNtix CNCom. CNPar, SIN SCRA TEN ABREVIATURAS Cédigo Civil Céaigo Civil y Comercial dela Nacion (ley 26.994) Cédigo de Comercio Codigo Penal Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién Lay General de Sociedades, Revista Bl Derecho Rovista de Jurispradencia Argentina Rovista Juridica Argentina La Ley Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones Cémara eno vil y Comercial Camara Federal Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo ‘Cémara Nacional de Apelaciones en lo Civil ‘Cémara Nacional de Apelaciones en lo Comercial mara Nacional de Paz Corte Suprema de Justicia dela Nacién Suprema Corte de Justicia dela Provincia de Buenos Aires ‘Teibunal Fiscal de la Nacién + Capire1o I Historia del derecho societario. Sus actuales tendencias —§1 (GENERALIDADES. EL DERBCHO DE LAS SOCIEDADES (COMO PARTE INTEGRANTE DEL DERECHO COMERCIAL Conto acertadamenteloha destacado a doctrina, el derecho comer- cial noes el resultado de una concepcién dogmatica del derecho priva- do, esto es, no se erige en rama de este derecho en razén de su propia naturaleza o método de investigacién, sino que es el fruto de determi- nadas circunstancias hist6ricas que produeen su aparicién comorama separada ante la insuficiencia del derecho comtin, desbordado por las, necesidades del comercio y por falta de instituciones adecuadas para Ja regulacidn de su actividad, Bn otras palabras, el derecho comercial nace con un determinado contenido, y la evolucién de las circunstan- ciaseconémicas que le dieron origen produce sucesivos cambios funda- ‘mentales en su materia, Porello se dice que el derecho comercial cons- tituye una categoria histériea y no una categoria dogmatica. El derecho de las sociedades, cuyo contenido comprende el estudio del furcionamiento, tanto interno como externo de este instrumento deconcentracion de capitales y en tantointegrante del derecho comer- cial (locual es ratificado expresamente por el art. 384 de la ley 19.550, en cuanto declara que las disposiciones de este ordenamiento forman parte el Cédigode Comercio), ha debido adaptarse fundamentalmen- tealascircunstancias ya las modalidades del comercio, estos, el ém- Dito donde se desempenian las sociedades comerciales, pues sin desco- 30. RIcarvo NissENn nocer la existencia en nuestro ordenamiento comin de la regulacién del contrato de sociedad civil arts. 1648 ss.), hoy derogado como con- secuencia de la sancién del Cédigo Civil y Comercial de la Nacisn (ley 26.994), no puede ignorarse el proceso de comercializacion de la activi- dad econémica considerada tradicionalmente como civil y ajena al de- echo mercantil (actividad minera, agropecuaria, eteétera), lo cual ha evado, en el afio 2014, a la unificacién del derecho privadoen nuestro pais Puede sostenerse en consecuencia que, como derecho de categoria histérica, el derecho comercial ha debido acompafiar —y acotar reite- radamente— el desarrollo y las précticas del comerciante, pues es el comercio el que obliga al jurista a legislar y no el legislador el que im- pone sus ideas al comerciante, pues cuando esto ocurre, y os ejemplos sobran, las instituciones ereadas por aquél quedan sumidas en el mas absoluto fracaso, Y dentro de las précticas comerciales que el derecho mercantil ha debido acompatiar y acotar se encuentra la utilizacién del negocio s0-

También podría gustarte