Está en la página 1de 3

Beatriz Colombi, “El viaje, de la práctica al género”

Beatriz Colombi es autora de Viaje intelectual: migraciones y desplazamientos en


América Latina, 1880-1915, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.

Colombi recorre rápidamente una biblioteca de y sobre literatura de viajes, traza un


campo de problemas teóricos, propone métodos y conceptos para su análisis.

***

Heterogeneidad o indefinición de la literatura de viajes

Dos cuestiones: a) heterogeneidad de la prácticas o experiencias a las que llamamos


viajes y b) heterogeneidad de las formas del viaje escrito. Dificultad o imposibilidad de
definir el viaje como práctica y como discurso.

a) La definición de James Clifford, que quiere ser mínima o elemental para comprender
todas las prácticas nombradas con la palabra “viaje”, no deja de poner paradójicamente
en relieve esa diversidad. Se diría que su definición, más que definir o delimitar,
muestra un conjunto de prácticas que escapan a la definición. (Wittgenstein y “juego”).
Cuando Clifford dice “prácticas más o menos voluntarias”, por ejemplo, podemos
pensar en viajes turísticos, de placer, o en exilios y migraciones forzadas. Cuando dice
que “el desplazamiento tiene el propósito de una ganancia” podemos pensar en viajes
que, en el mejor de los casos, evitan una pérdida. Entre nuestras lecturas, el Martín
Fierro ejemplifica el viaje no (del todo) deliberado, el viaje como pérdida, y el viaje
como regreso o vuelta a casa.

Por otra parte, la experiencia del viaje cambia históricamente. Viñas. Mary Louise Pratt,
en la introducción de su libro, dice:

En estos estudios de caso parto de un supuesto metodológico fuerte: que las


transiciones históricas importantes alteran la manera en que la gente escribe
porque alteran sus experiencias y, con ello, también su manera de imaginar,
sentir y pensar el mundo en el que viven. Por lo tanto, las modificaciones de
la escritura siempre nos dicen algo sobre la índole de los cambios.

La globalización y la modernidad tardía ponen en crisis la experiencia del viaje. La idea


de que la globalización devalúa la práctica (y la escritura) del viaje ya está en los Viajes
de Sarmiento. En el extremo de esta línea argumentativa: Marc Augé, con la idea de
“viaje imposible” y el concepto de “no-lugar”. La figura del viajero como intermediario
entre dos mundos culturales parece perimida. Turismo y aventura.

b) Lo mismo sucede con el “viaje escrito”, que no parece dejarse definir como género y
ser objeto de una análisis de tipo estructural en razón de la heterogeneidad de formas
que puede adoptar. Colombi considera varias nociones: formación discursiva
(Foucault), género discursivo (Bajtin), género literario. Y parece inclinarse por el
concepto de Bajtin, que vincula praxis y discurso, y aporta la distinción entre géneros
discursivos primarios (simples) y géneros discursivos secundarios (complejos).

Un género discursivo primario es, por ejemplo, la carta. Una novela compuesta de cartas
(novela epistolar) o un relato de viaje compuesto de cartas (Sarmiento, Mansilla) son
ejemplos de géneros discursivos secundarios. (André Jolles, Formas simples, 1930;
adivinanza y género policial de enigma).

“Viaje escrito” es, por supuesto, la denominación más cauta, porque no nos dice nada
sobre el tipo de discurso. Colombi evidentemente opta por definir el “viaje escrito”
como una forma narrativa: “relato de viaje”. (Cfr. Azara: hasta qué punto el viaje
científico pudo omitir la experiencia del viaje a favor de una descripción sistemática de
sus resultados).

Beatriz Colombi arriesga esta definición:

Podemos definir el viaje como una narración en prosa en primera persona,


en la que un narrador-protagonista hace una puesta en discurso de una
vivencia de desplazamiento, y cuyos componentes temáticos (movimiento
en el espacio), enunciativos (coincidencia del sujeto de la enunciación y del
enunciado) y retóricos (veracidad, objetividad, marcas de lo factual) guardan
continuidad a lo largo del tiempo y de sus distintas manifestaciones.

Aira: los viajes eran relatos antes de que hubiera relatos.

***

Tropos, topos, tópicos

Hayden White. Lo conocido y lo no conocido, lo familiar y lo extraño. Tropos. Tropos


maestros (K. Burke): metáfora, sinécdoque, metonimia, ironía.
Tropos en Mary Louise Pratt.

“La comparación es la figura central en cualquier viaje”.

Tonalidad retórica (e ideológica).

Tramas (argumentos, modelos o fórmulas narrativas): Bildungsroman, Bildungsreise,


Grand Tour, sátira, picaresca. Ejemplificación de tramas con cartas de los Viajes de
Sarmiento.

Tesis, “una idea rectora que organiza el conjunto”.

De Certeau: lugar (coexistencia, estabilidad) y espacio (“lugar practicado”).

Topos: sitios o territorios codificados. Ejemplo, la España decadente (Sarmiento). París


como ciudad de los placeres (Cambaceres, Música sentimental). América como lugar de
monstruos y maravillas en las primeras crónicas de la conquista.
Tópicos: lugares comunes, temas que se repiten o retoman. Tópica: constelación de
tópicos. Ejemplos: el tema de la abundancia en las crónicas de la conquista de América,
la melancolía del viaje (Mme. de Staël), el viaje apresurado (Sarmiento en USA), el
desengaño del viajero (fines del siglo XIX), el viajero tardío. Lo sublime (Humboldt) y
la pérdida del aura (turismo).

***

Descripción, digresión, estructura episódica, cohesión

Descripción (Hamon: mímesis; percepción de la descripción como elemento no


constitutivo del relato).
Digresión como elemento inherente al relato de viaje. “Andar abandonado de la carta” y
“natural variedad del viaje” (Sarmiento).
Estructura episódica y fragmentaria.
Cohesión y paratextos.

***

Todorov: exotismo, extrañamiento (ostranenie) y distanciamiento (Verfremdung). La


precaria felicidad del éxota: no comprender, no ver. Alteridad temática (exotismo) y
extrañamiento como procedimiento.

***

Viaje y autobiografía: autor, narrador y protagonista. Escenificación de la escritura.


Solidaridad entre autor, narrador y personaje (Sarmiento).

Todorov, tipología de viajeros. Modos de interactuar con el Otro (extranjero). Tramas.

Viaje y expansión imperial.

***

Viaje, autobiografía, novela

Todorov: viaje, entre la ciencia y la autobiografía.

Relación temporal entre experiencia del viaje y viaje escrito. Simultaneidad o efecto de
simultaneidad. Diario de viaje. Escenas de escritura. Géneros íntimos, escrituras del yo.

Narrador egotista y narrador discreto. El viajero avanza hacia lo desconocido y deja


atrás lo conocido (su propio pasado).

Estatus ficcional y factual de los relatos de viaje en su historia.

También podría gustarte